Especificaciones Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento

Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONDICIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN
Estas Especificaciones tienen por objeto dar una descripción de las diversas partidas a ejecutar, precisando las
características de los materiales y equipo a utilizarse, y la forma como deben ejecutarse los trabajos de mantenimiento,
debiendo seguirse las normas y procedimientos fijados por el reglamento nacional de Edificaciones.

GENERALIDADES
Teniéndose en cuenta la modalidad de ejecutar por Administracion Directa, la Municipalidad Provincial de Ilo deberá
prever la totalidad de materiales, mano de obra calificada y no calificada, equipo, herramientas y la supervision y
administración de la obra hasta la terminación de los trabajos.

MATERIALES
Los materiales serán nuevos y de calidad especificada, en el caso que no este especificado con precisión, la calidad de los
materiales será de la mejor marca que se emplee en mantenimientos similares. No se permitirá el empleo de materiales
que lleguen al Mantenimiento en mal estado.

TRABAJO
La mano de obra será cuidadosa y siempre dentro de una técnica constructiva buena, empleándose en todo momento
personal especializado y experto. Se procurara que el Mantenimiento presente un aspecto ordenado y limpio que refleje
una buena ejecución y precisara una apreciación inmediata de la calidad y avance de la obra por parte de los
supervisores.

EQUIPO Y MAQUINARIA
El equipo y maquinaria a utilizarse deberá ser el adecuado dependiendo de la partida a ejecutarse, verificándose el
funcionamiento de los mismos antes del desarrollo de los trabajos.

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

01. OBRAS PROVISIONALES


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m
Descripcion.- A fin de identificar a la autoridad a cuyo cargo esta la obra obligatoriamente se colocara el cartel, el cual se
ubicara en una parte visible, especificándose todos los datos concernientes a la obra en ejecución y caracteristicas que
señale el Programa Integral de Actividades de Mantenimieto.
Procedimiento de ejecución.- Para la construcción de un cartel de 3.60m x 2.40m el proceso es el siguiente:
* Teniéndose en cuenta la medida del banner se procede a la habilitación y corte de madera tornillo en listones de 2¨x3¨ y
confección del armazón con refuerzo intermedio, la unión de los listones será del tipo endentado con cola y clavos.
* Seguidamente se fijaran los parantes de 3¨x4¨x 4 m. al cartel ya pintado y finalmente se empotraran los mismos en el
lugar definitivo, por lo cual se excavaran dos hoyos de d=0.50m y 1.00m de profundidad, que será anclados al terreno y
fijados lateralmente con piedra mediana y rellenado con el mismo desmonte para evitar su derribo por acción de viento;
después se izaran los parantes con el cartel de obra.
Método de Medición y Valorización.- La medición para el cartel de obra será por unidad (und.), que comprende el cartel;
Los parantes y la colocación, de acuerdo al diseño. Se valorizará por unidad al precio unitario para la partida. El costo
unitario incluirá todos los trabajos necesarios para la confección y colocación.
El trabajo comprende el uso de equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la
partida.

01.02 EQUIPO DE SEGURIDAD PARA PERSONAL


Descripción.- Esta partida está referida al equipamiento de implementos de seguridad, adquisición de:
-Botiquín implementado con todo lo necesario para los primeros auxilios. Dicho Botiquín deberá contener como mínimo las
siguientes medicinas: 01 Esparadrapo, 01 Venda elástica 4”, 01 Tubo Diclofenaco en gel, 01 caja de curitas, Alcohol
yodado 500ml. Agua oxigenada 500ml. Algodón 50gr. 01 Tijera mediana, 02 Gasas 10mt.x 20cm. 02 Pares de guantes
látex Talla M.
- Extintor de PQS de 4 kg. Para incendios ABC.
- La provisión y reposición de agua para consumo humano necesario para el normal desempeño en obra del personal a
cargo.
Materiales a emplearse.- El equipamiento de los implementos de seguridad consta de:
-Casco de seguridad Norma ANSI Z94. 1-05, Producido en Polietileno de alta densidad y resistencia al impacto y de baja
degradación.
-Mascara respirador con válvula de filtro y exhalación y recubrimiento de malla Norma ANSI Z88.2, Eficiencia de filtro del
95%, sello nasal tipo clip para menor ajuste y comodidad, 2 bandas de ajuste y válvula de exhalación.
-Guantes de cuero fabricados en cuero carnaza suave para que no rasgue la mano, flexibles, de conformación anatómica
a la mano y con refuerzo en la palma de la mano, puño de seguridad.
-Guantes de badana confeccionado en cuero de badana, súper reforzados en la palma de la mano, puño de seguridad.
-Uniforme de Seguridad

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

-Camisa para personal técnico confeccionado en tela OXFORD, manga larga con bordado en el pecho logo de la
Municipalidad.
-Zapatos dieléctricos con cuero Box dieléctricos Norma ANSI Z41, cosido interno de entre suela al cote de cuero y
vulcanizado entre suela con planta, puntera reforzada 100% dieléctricos.
-Pantalón jean confeccionado en tela DENIN PROCESADO DE 14OZ, de azul.
-Zapatos de seguridad con cuero Box Calf, planta de caucho, norma ANSI Z41, botín de seguridad, protección de
objetos pesados en los dedos y protección integral del pie, puntera de acero, cosido interno de entre suela vulcanizado,
cuero de color negro de 1.8 a 2.2mm. de espesor.
-Lentes de protección antipañante con filtro UV 100% norma ANSI Z87.1 anti ralladuras.
-Conos de seguridad con cinta reflectiva.
Método de medición y Valorización.-La medición de la partida se hará en forma (est), de acuerdo a requerimiento del
residente y aprobación del supervisor proporcional a los insumos y el tiempo a emplearse para la ejecución de la obra.
Esta partida se valorizará en forma global, de acuerdo al costo unitario de la partida.

01.03 SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES PARA EL PERSONAL OBRERO.


Descripción.- A fin de implementar el mantenimiento se colocarán servicios higiénicos, los cuales se ubicará en una zona
adecuada para su correcto uso y mantenimiento, de existir personal femenino, debe implementarse SS.HH.
independientes.
Materiales a emplearse.- Se alquilaran estos servicios que constaran de baños quimicos.
BAÑO QUIMICO
- El material de los baños químicos debe ser de fibra de vidrio.
- Equipamiento.- WC, lavamanos, urinario, porta rollo de papel higiénico, tacho papelero, tanque elevado, sistema de
ventilación por tubo de PVC, ventilación lateral mediante ventanillas plásticas tipo rejillas.
Método de Medición.- La medición para la valorización del servicio se hara por mes y constara del alquiler y el
mantenimiento de los mismos.
Forma de Valorizacion.- Se Valorizara por mes al precio unitario de la partida. El precio unitario incluirá todos los trabajos,
implementos y materiales necesarios para la colocación y el mantenimiento de los mismos.

01.04 CARTEL DE SEÑALIZACION PREVENTIVA DE SEGURIDAD DE 1.20m. X 0.80m


Descripción.- Se considera en esta partida al servicio de confección de cartel de señalización de seguridad de 1.20metros
x 0.80metros
Norma de medición.- Se contará la cantidad de carteles a confeccionar.
Forma de valorización.- La valorización para la partida será por unidad (und.), según precio unitario para las partidas del
presupuesto base.

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

01.05 VIGILANCIA Y CUSTODIA


Descripción.- Al ejecutar el mantenimiento se necesita la vigilancia para la seguridad estipulada en la ficha técnica,
manteniéndolos en perfecto estado de conservación durante el transcurso de la misma.
Forma de Valorización será por día, de acuerdo al precio unitario del metrado para la partida.

01.06 VIGIA DE OBRA


Descripción.- Al ejecutar el mantenimiento se necesita un vigía para la seguridad en momentos de realizar los trabajos,
para direccionar el tránsito vehicular.
Forma de Valorización será por día, de acuerdo al precio unitario del metrado para la partida.

01.07 ALMACEN DE OBRA


Descripción.- comprende la ejecución de instalaciones provisionales para guardianía, deposito de herramientas, almacén
para materiales menores, vestuarios para el personal, a fin de salvaguardar los bienes del mantenimiento, así como de la
integridad del personal obrero.
Al finalizar los trabajos, todas las instalaciones provisionales serán retiradas, debiendo quedar limpia y libre de desmonte y
basura la zona que se utilizo para tal fin.
Materiales a Utilizarse.- Se utilizará madera tornillo, esteras, clavos, alambres, bisagra aluminizada capuchina 3”x3”,
madera eucalipto rollizo 3” x3m, triplay de 4” x 8” x6mm. Para la seguridad del almacén se utilizara cadena de 5/8” x 0.60m
y candado Forte 50mm.
Forma de Ejecución.- Será de un área de 25 m2 con esteras de 3 x 2 m., cada 3 m. irá un parante de madera tornillo de 3”
x 3“el cual irá enterrada en el terreno una altura mínima de 0.50 m. Llevará soleras de madera de 3” x 2” en la parte de
arriba y abajo para que la estera no se deteriore. Tendrá un área cubierta con esteras. Los encuentros de parantes con
soleras irán clavadas y amarradas con alambre N° 16 a las esteras.
Norma de medición:
Se calculará el área techada y sin techar del almacén.
Forma de pago:
Esta partida se valorizará por m2.

02. OBRAS PRELIMINARES


02.01 RASQUETEO Y LIJADO DE SARDINEL
Descripción.- Comprende remoción, rasqueteo y lijado de las superficies pintadas eliminar todo polvillo y pintura mal
adherida y propensa a descascararse. De la misma forma, se deberá eliminar toda presencia de manchas, eflorescencias
y materias extrañas a la superficie.
Forma de pago.- El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2).
Equipo a utilizar.- Para la ejecución del trabajo se utilizara lija para madera equipo y herramientas manuales.
Método de Medición.- Será por metro cuadrado (m2) según precio unitario de la partida del presupuesto base.

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Forma de Valorización.- La cantidad de metros cuadrados (m2) especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su
culminación, previa aprobación por parte de la Inspección.

02.01 LIMPIEZA DE VIAS


Descripción.- Consiste en la remoción de todo material extraño en la vía, con herramientas manuales, de tal manera que
permanezca libre de obstáculos, basuras y demás objetos que caigan y/o sean arrojados en ella.
El objetivo es mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y demás elementos extraños, que puedan afectar la
seguridad de los usuarios de la vía.
Dicho trabajo se realizara para el trazo de símbolos y cruces peatonales.
Forma de medición.- Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), previa verificación y aprobación del Ingeniero
Inspector; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones de la inspección
ordenadas por escrito.

02.03 TRAZO DE SIMBOLOS Y CRUCES PEATONALES


02.04 TRAZO DE LINEAS
Descripción.- Se refiere a la realización de los trazos de símbolos y cruces peatonales en la calzada comprende el
replanteo de los planos en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos indicados,
establecer normas y señales de referencia.
Forma de valorizacion.- Para los simbolos y cruces peatonales será por unidad (und) y será valorizado de acuerdo al
precio unitario según presupuesto base, el
e precio comprende el uso de, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida.

02.05 LIJADO Y LIMPIEZA DE GUARDAVIA


Descripción.- Se refiere al lijado y retiro del oxido presente en las estructuras metálicas de la guardavia.
Procedimiento de ejecución.- El procedimiento es manual o con el esfuerzo humano, donde se utilizarán las herramientas
necesarias como lijas, esmeril, etc. Hasta lograr el retiro total del material oxido.
Forma de Medición y Valorización.- La medición será por metro lineal (m), de acuerdo al costo unitario según presupuesto
base dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de
la partida.

02.06 TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA


Descripción.- Esta partida está referida al traslado y transporte de equipo menor a obra que comprende: madera,
herramientas, mezcladora y otros necesarios para la ejecución de la obra.
Equipo Mecánico.- Se utiliza movilidad adecuada para el transporte del equipo menor, cuya capacidad depende de la
magnitud de la obra a ejecutarse.

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Método de Medición y Valorización- Deberá considerarse la distancia de traslado así como el peso de los equipos a
trasladarse lo que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.
Esta partida se valorizará en forma Global.

03.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS


03.01 RESANE DE SARDINEL
Descripción.- Comprende los trabajos de resanes en concreto donde se encuentran deteriorado.
Materiales a utilizar.- Se utilizará mortero de cemento-arena fina en proporción 1:3. La arena para el mortero deberá ser
limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%. La mezcla final
del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
Forma de ejecución.- Los resanes se harán con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas
aplicando las mezclas pañetando con fuerza, hasta obtener los acabados deseados.
Forma de Medición y Valorización.- La medición y valorización de los resanes con cemento será por metro cuadrado (m2)
según costo unitario de la partida de presupuesto.

04. CARPINTERIA METALICA


Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no tengan función estructural resistente;
bajo el contexto de carpintería metálica están comprendidas las puertas, y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc. Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería durante el
traslado, almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los elementos
que acusen algún defecto deberán ser cambiados.
Cuando no se indique específicamente el diseño de algún elemento, el Residente presentará los planos detallados de su
ejecución, así como la muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Ingeniero Supervisor.
La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para el buen funcionamiento, seguridad y acabado; debiendo el
Residente recabar la correspondiente aprobación del Ingeniero Supervisor.
Materiales.- Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones están
especificadas en los planos respectivos.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre
otros.
Soldaduras.- La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto con
profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado
de superficie uniforme. En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de "punto".
Malla Metálica,- Será de metal desplegado de una sola pieza, sin costura ni soldadura alguna, que presentará una serie de
aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos. Para una correcta selección de la malla de metal desplegado de acero
al carbón galvanizada.

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Trabajos Comprendidos.- Se deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran indicados y/o
detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.
Fabricación.- La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las mejores
herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de
acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados
en los planos.
Anclajes.- Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo necesario proveer la
colocación de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que
se monten.
Esmerilado.- Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa
y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento.- El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la
obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso
por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

04.01 DESMONTAJE DE BARANDA METALICA


Descripción.- Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el desmontaje de la baranda metálica, con el
personal equipos y herramientas. Luego del retiro se entregarán a la entidad para que disponga de las mismas.
Método de Medición.- La unidad de medida será por metro lineal (m) de malla retirada en cerco perimétrico, cobertura
metálica y puertas metálicas.
Forma de valorización.- Se valorizará por metro lineal (m). El costo unitario incluirá todos los trabajos necesarios para el
retiro de la baranda metálica.
El trabajo comprende el uso de equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la
partida.

04.02 REPOSICION DE BARANDA METALICA


Descripción.- Corresponde la reposición de tubo fierro negro de 1 1/2” e=2mm en las baranda metálica.
Procedimiento de ejecución.-Se harán de acuerdo a los diseños, formas, dimensiones, secciones, etc. que los planos de
detalle especifican.
Serán ejecutados, recibiendo un proceso completo de industrialización y solo requieren ser colocados en mantenimiento,
tal como han sido fabricados.
El Residente indicará oportunamente al Supervisor, el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería metálica
para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Método de Medición y Valorización.- La medición será por metro lineal (m). de acuerdo al costo unitario según presupuesto
base, dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución
de la partida.

05.00 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la
obra (paredes, cielorrasos, vigas, revestimientos, carpintería en general, etc.)
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de su aplicación en capas delgadas y
que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS


1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re dispersada
con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de
coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar
tendencias al escurrimiento o a correrse, al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas
y otras imperfecciones de la superficie.
El Residente propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por la Institución y aprobados
por la Supervisión.
El Residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, después de la recepción de la
obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

05.01 PINTURA EN SARDINEL


Descripción.- Corresponde a los trabajos de pintado en los sardineles considerados en el proyecto. Se utilizará pintura de
tráfico tipo III con las siguientes características:
REQUISITO PARA PINTURA TRAFICO TIPO TTP – 115 E TIPO III .-
DESCRIPCIÓN
 Buena visibilidad.
 Rápido secado.
 Pintura apta para recibir perlas de vidrio por el sistema “drop on”.

8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

 Formula TT-P-115E tipo III Federal Especificación USA.


 Buena resistencia a la abrasión.
 Resiste el tránsito vehicular y/o peatonal.
 Buena resistencia al medio ambiente y a los rayos ultravioleta.
 Para señalización en pistas, pisos de concreto y/o asfalto u otra superficie
que se quiera señalizar.
 Para orientar el tráfico de vehículos en playas de estacionamiento.

PROPIEDADES GENERALES.
 De acuerdo a Federal Standard 595.
 Pintura a base de resinas alquídicas y caucho clorado
 Excelente resistencia a la abrasión y secado rápido.
 Aplicable sobre superficies de cemento, concreto, superficies bituminosas,
asfalto y superficies con pintura antigua.
 Excelente adherencia.

DATOS FÍSICOS
Acabado Semi Mate; Color Blanco, Amarillo (Nº 33538 Federal Standard 595 A); Componentes Uno; Curado
Evaporación de solventes; Sólidos en volumen Viscosidad 54% ± 3%; ASTM D562 70 – 80 KU; Espesor película seca 7
– 10 mils (175 – 250 micrones); Rendimiento teórico 11.5 m2 /gal a 7 mils de espesor seco 110 a 115 mts. por galón en
banda estándar de 4; Resistencia a impacto ASTM D 2794 10 lb x pulg, directo; %Elongación ASTM D522 4%; Dureza al
Lápiz ASTM D3363 7B; Dureza Péndulo Persoz ASTM D4366B 30 ciclos; Abrasión Taber a 1000 ciclos, rueda CS-17, 1
Kg de peso 90 mg de pérdida.
TIEMPOS SECADO a 21°C (ASTM D1640)
Al tacto Máximo 8 minutos, Al tacto duro Máximo 60 minutos, Repintado mínimo 1 hora
No Pick Up Time (tiempo mínimo para tránsito vehicular) Norma ASTM D 711 15 minutos
Metodo de Medición.- La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color de la marca
aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
(a) Las líneas continuas y discontinuas se medirá por metro lineal (m).
(b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en forma individual y sus
dimensiones convertidas a metros cuadrados (m2).
(c) Los bordes de veredas y sardinel se medirá por metro cuadrado (m2).
Forma de Pago.- El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

05.02 PINTURA ESMALTE EN MUROS


Descripción.- Corresponde a los trabajos de pintado en los muros considerados en el proyecto. Se utilizará pintura esmalte
sintético de alto brillo fabricado a base de resina acrílica y pigmentos orgánicos seleccionados, se aplicarán dos manos
especialmente para resistir condiciones climáticas adversas, previa aplicación de la pintura base imprimante de la misma
fábrica que la pintura esmalte a aplicar con las siguientes características:
PINTURA ESMALTE
 Esmalte sintético de acabado brillante.
 Proporciona una capa lisa, elástica y brillante que brinda una buena protección en ambientes normales.
 Resistente a la intemperie, humedad y abrasión, fácil de aplicar y repintar.
 Componentes: Uno
 Sólidos en volumen: 33% ± 3%
 Espesor de película seca: 1 – 1.5 mils. ( 25-38micras )
 Número de capas: Dos
 Rendimiento teórico: 49 m²/gal a 1 mil seco por mano.
 Diluyente : Aguarrás Mineral o Thinner Standard
 Peso por galón: 3.9 ± 0.6 Kg.
 Tiempo de secado (ASTM D1640): Al tacto: 1 – 2 horas a 25°C.
Procedimiento de ejecución.- Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies
exteriores.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados.
Método de Medición y Valorización.- La medición será por metro cuadrado (m2), de acuerdo al costo unitario según
presupuesto base, dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la partida.

05.03 PINTURA EN GUARDAVIA


Descripción.-Las guardavías y barandas metalicas, deberán estar libres de óxido, polvo, aceite, grasa y escamas de
laminación, para lo cual se hará su limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija o esponjas metálicas, removiendo
óxido, manchas, grasa y todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren materiales
demasiado adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se removerán mediante
rasquetas o esmeril.
PINTURA EN CARPINTERÍA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS
Se aplicará en la carpintería de fierro y estructuras metálicas, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.
Pintura Anticorrosiva.- Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
- La pintura debe contener: Acido fosfórico y pigmentos anticorrosivos.

10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de cromato de zinc. Se debe formar una película fuerte con
buena durabilidad hacia el exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.
Esmalte.- Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos,
tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble, constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura
puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en
el mercado y de marca de reconocido prestigio. Se aplicará con brocha, rodillo, pistola convencional.
Aceptación.- Se rechazará el esmalte que no cumpla con las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficie.- Las piezas de carpintería metálica deberá ser revisada para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril. Igualmente, luego de arenado, se limpiará
cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo
y eliminarán las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una
nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo, en todo
momento, de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se dará un mínimo de 2 manos.

Procedimiento de ejecución.- Los empates con soldadura deben estar esmerilados y pulidos.
Los defectos que ellos presenten pueden resanarse con masilla de piroxilina pulida con lija fina de agua, pintando con
anticorrosivo las partes que se pelen. Las superficies o elementos galvanizados serán pintados con un imprimante antes
de recibir el esmalte sintético.
Una vez removidas las irregularidades, se pulirán las zonas con cepillo metálico hasta obtener una superficie lisa y se
limpiarán frotándose con estopa y gasolina blanca o varsol, cambiando con frecuencia la gasolina o el varsol para evitar la
formación de películas o de grasa.
Terminada la limpieza se aplicarán las manos de pintura anticorrosiva necesarias a base de cromato de zinc, las cuales se
darán con un intervalo mínimo de ocho (8) horas. En los casos indicados en los planos o autorizados por el Supervisor,
podrá utilizarse pintura anticorrosiva a base de aluminio, cromato de zinc y óxido de hierro.
Con posterioridad al montaje de los elementos metálicos a pintar se aplicarán a todas las superficies las manos de esmalte
sintético de primera calidad suficientes para lograr el acabado estipulado.
Método de Medición y Valorización.- La medición será por metro cuadrado (m2) de cerco perimétrico, de acuerdo al costo
unitario según presupuesto base, dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida.

11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

06.00. SEÑALIZACION
06.01 PINTURA TRAFICO LINEAL CONTINUA
06.02 PINTURA TRAFICO LINEAL DISCONTINUA
06.03 PINTURA TRAFICO EN CRUCES PEATONALES
06.04 PINTURA TRAFICO SIMBOLOS Y FLECHAS
06.05 PINTURA TRAFICO EN BADEN
Descripción.- Consiste en mantener permanentemente las marcas sobre un pavimento flexible o un pavimento rígido como
parte de la programación de conservación vial. Por marcas se entienden, líneas, cruces peatonales, símbolos o leyendas
aplicadas sobre la superficie de la calzada con fines informativos, preventivos o reguladores del tránsito.

Materiales.- El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, pintura de tráfico con base de 100% acrílico de tipo
(II), micro esferas de Vidrio y colores a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las disposiciones del
Supervisor.

1.0 Pintura de tráfico con base de 100% acrílico (III)


La pintura de tránsito con base de agua está conformada por el 100% de polímero acrílico y debe ser una mezcla lista
para ser usada sobre pavimento asfáltico o de concreto portland. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas
para pintura de tráfico de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en
las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D. N°
851-98-MTC/15.17.

(a) Composición
La formulación del material debe ser determinado por el fabricante, teniendo en consideración la siguiente Tabla.

Requerimientos de Calidad de las Pinturas en base de agua

Pintura Blanca o Amarilla


Características
Mínimo Máximo
(1) Pigmento (% de masa) 45 55
(2) Vehículo No Volátil (% por masa) 40 -
(3) Plomo, Cromo, Cadmio o Bario 0% -
(4) Compuestos orgánicos volátiles (g/L) - 250
(5) Densidad (g/L) 1440 -
(6) Viscosidad (Unidades Krebs) 75 90
(7) Tiempo de secado al tráfico (minutos) - 10
(8) Tiempo de secado al tacto (segundos) - 90

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

(9) Estabilidad al helado/deshelado (unidades


- ±5
Krebs)
Sin marcas o Sin marcas o
(10) Flexibilidad
escamas escamas
(11) Opacidad 0,96 -
(12) Sangrado 0,96 -
(13) Resistencia a la Abrasión (ciclos/mín.) 300 -
(14) Disminución en la resistencia de
- 10
restregado (%)

(b) Reflectancia Diurna


Con respecto a óxido de magnesio standard.
 84% para pintura blanca.
 55% para pintura amarilla.

2.0 Microesferas de Vidrio


Las micro esferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen su retroreflectividad por
la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de iluminación
como los producidos por agentes atmosféricos. La aplicación de las micro esferas se hará por esparcido sobre la pintura.
Deben cumplir los requerimientos establecidos en las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en
señalización de Obras Viales "Manual de Dispositivos de Transito".

Requisitos para Micro esferas de Vidrio

CARACTERISTICAS TECNICAS
ESPECIFICACIONES
EVALUADAS
01 % Granulometría I II III IV V
(material que pasa)
Tamiz Nº 8 100
Tamiz N° 10 100 95-100
Tamiz N° 12 100 95-100 80-95
Tamiz N° 14 95-100 80-95 10t-40
Tamiz N° 16 80-95 10-40 0-5
Tamiz N° 18 10-40 0-5 0-2
Tamiz N° 20 100 0-5 0-2
Tamiz N° 30 75-95 100 0-2

13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

Tamiz N° 40 90-100
Tamiz N° 50 15-35 50-75
Tamiz N° 80 0-5
Tamiz N° 100 0-5
02 % Flotación 90 min.
03 Indice de Refracción 1.50 1.55
Resistencia a la Abrasión (lbs)
04 30 min.
(Ret. Malla N° 40)
05 Redondez (%) 70 min.
Las esferas no deben absorber humedad durante su
06 Resistencia a la Humedad almacenamiento. Ellos deben permanecer libres de racimos y
grumos y debe fluir libremente desde el equipo de dispersión.
No presentarán al ser observadas posteriormente al microscopio,
07 Resistencia a los Acidos
señal alguna de haber sido dañados.
Resistencia a la Solución de 1N No presentarán, al ser observadas posteriormente al microscopio,
08
de Cloruro Cálcico señal alguna de haber sido dañadas.

APLICACION
Variables a considerar para obtener la mejor aplicación:
 Esfericidad y granulometría de la microesfera.
 Recubrimiento y rango de aplicación.
 Temperatura de aplicación.
 Experiencia de los aplicadores.
 Costos de mantenimiento.
 Grado de embebido.
 Espesor de la película.
 Tránsito de Vehículos.
 Costo por día útil de la señal.
 Tipo de substrato.

PROCESOS DE APLICACIÓN.-
Para obtener la mejor performance de los micros esferas de vidrio en cuanto a retroreflectividad de los mismos
deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad se obtiene cuando el
60% del micro esfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser aplicadas por tres procesos:
a) POR ASPERSION
Las microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos
neumáticos (a presión) sea a presión directa ó por succión. La extensión de microesferas deberá

14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

hacerse a través de dos picos inyectores de material los que deberán estar alineados y distanciados
para garantizar el vaciado, uniformidad de distribución y anclaje de las microesferas de vídrio.
b) POR GRAVEDAD
Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros manuales,
a través de su peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través de
dispositivos adecuados.
Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para
garantizar el perfecto anclaje de las mismas.
c) MANUALMENTE
Las microesferas de vidrio serán extendidas sobre el material recién aplicado, con el impulso de las
manos, este proceso solamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los otros
dos procesos, pues no hay una perfecta distribución de las esferas en la superficie del material, ni
consistencia en el anclaje, lo que representa un inconveniente en términos de obtención de la
máxima retroreflectividad.

REQUISITO PARA PINTURA TRAFICO TIPO TTP – 115 E TIPO III .-


DESCRIPCIÓN
 Buena visibilidad.
 Rápido secado.
 Pintura apta para recibir perlas de vidrio por el sistema “drop on”.
 Formula TT-P-115E tipo III Federal Especificación USA.
 Buena resistencia a la abrasión.
 Resiste el tránsito vehicular y/o peatonal.
 Buena resistencia al medio ambiente y a los rayos ultravioleta.
 Para señalización en pistas, pisos de concreto y/o asfalto u otra superficie
que se quiera señalizar.
 Para orientar el tráfico de vehículos en playas de estacionamiento.

PROPIEDADES GENERALES.
 De acuerdo a Federal Standard 595.
 Pintura a base de resinas alquídicas y caucho clorado
 Excelente resistencia a la abrasión y secado rápido.
 Aplicable sobre superficies de cemento, concreto, superficies bituminosas,
asfalto y superficies con pintura antigua.
 Excelente adherencia.

15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO Actividades de Mantenimiento
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental de Infraestructura Pública

DATOS FÍSICOS
Acabado Semi Mate; Color Blanco, Amarillo (Nº 33538 Federal Standard 595 A); Componentes Uno; Curado
Evaporación de solventes; Sólidos en volumen Viscosidad 54% ± 3%; ASTM D562 70 – 80 KU; Espesor película seca 7
– 10 mils (175 – 250 micrones); Rendimiento teórico 11.5 m2 /gal a 7 mils de espesor seco 110 a 115 mts. por galón en
banda estándar de 4; Resistencia a impacto ASTM D 2794 10 lb x pulg, directo; %Elongación ASTM D522 4%; Dureza al
Lápiz ASTM D3363 7B; Dureza Péndulo Persoz ASTM D4366B 30 ciclos; Abrasión Taber a 1000 ciclos, rueda CS-17, 1
Kg de peso 90 mg de pérdida.
TIEMPOS SECADO a 21°C (ASTM D1640)
Al tacto Máximo 8 minutos, Al tacto duro Máximo 60 minutos, Repintado mínimo 1 hora
No Pick Up Time (tiempo mínimo para tránsito vehicular) Norma ASTM D 711 15 minutos

Preparación de la superficie.- La superficie o pavimento debe estar seca, libre de polvos grasas u otras impurezas visibles
que puedan evitar la buena adherencia de la pintura.
En pavimentos flexibles, se procederá al pintado después de 20 días de colocada la carpeta asfáltica; no se efectuarán
estos trabajos durante tiempo de lluvias y lloviznas.
Solvente de Dilución.- Se utilizará diluyente industrial R2K40. Si se aplica con brocha utilizar hasta 1/8 de galón de
diluyente por galón de pintura.
Tiempo de Secado.- Una vez culminado el pintado, deberá transcurrir 25 minutos mínimos para el libre tránsito vehicular.
Metodo de Medición.- La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color de la marca
aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán medidas como sigue:
(a) Las líneas continuas y discontinuas se medirá por kilometro (K).
(b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en forma individual y sus
dimensiones convertidas a metros cuadrados (m2).
Forma de Pago.- El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

07. VARIOS
07.01 REPOSICION DE TACHAS REFLECTIVAS
Descripcion.- Son reflectivas que se colocan en la via de pavimento.
Forma de Pago.- Esta partida se valorizara por unidad.
Forma de Valorizacion.- Estas partidas se valorizaran por unidad, según precio unitario del presupuesto base que
comprende el uso de, mano del obra y todo lo necesario para la correcto ejecucion de la partida.

16

También podría gustarte