Reporte Nif B-2
Reporte Nif B-2
Reporte Nif B-2
SEMESTRE 7° SECCIÓN 45
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
DESARROLLO................................................................................................................................4
Estructura básica......................................................................................................................4
Actividades de operación........................................................................................................4
Actividades de inversión.........................................................................................................5
Actividades de financiamiento...............................................................................................5
Incremento o disminución neta de efectivo........................................................................5
Efectivo al principio del periodo............................................................................................6
Efectivo al final del periodo....................................................................................................6
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................6
FUENTE DE INFORMACIÓN........................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................6
2
INTRODUCCIÓN
La Norma de Información Financiera B-2, tiene el objetivo de establecer la
presentación, estructura y la correcta elaboración del Estado de Flujo de efectivo,
así como las revelaciones complementarias.
Este estado financiero surgió por la necesidad de presentar a la entidad la
información financiera en pesos constantes. Para ello se creo el Estado de
cambios en la situación financiera, con el cual se logro el objetivo de mostrar los
efectos de la inflación en los cuatro estados financieros básicos.
El CINIF decidió sustituir el estado de cambios en la situación financiera, y
establecer, en su lugar y de forma obligatoria, la emisión del estado de flujos de
efectivo. Ya que muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la
generación o aplicación de recursos de la entidad durante el periodo; y en él se
eliminan los efectos de la inflación del periodo reconocidos en los estados
financieros.
Además de que también se cumple con el objetivo de coincidir con las Normas
Internacionales de Información Financiera.
3
NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA B-2
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
DESARROLLO
El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo que
ocurrieron en la entidad durante el periodo. Primero deben presentarse los flujos
de efectivo de las actividades de operación, enseguida los de inversión y,
finalmente, los de financiamiento. Existe el método directo y el indirecto.
La NIF B-2 coadyuva al cumplimiento de la NIF A-4, Características cualitativas de
los estados financieros, en cuanto a lo siguiente:
a) Comparabilidad: Comparación con periodos anteriores.
b) Posibilidad de predicción y confirmación: Se puede pronosticar la
generación de flujos futuros.
c) Representatividad: Por su forma de agrupar los flujos de efectivo de la
entidad.
d) Información suficiente: Debido a que se considera de suma importancia
informar sobre los flujos de efectivo de la entidad, ya que el efectivo es un
activo necesario para que la entidad pueda llevar a cabo todas sus
actividades.
Estructura básica
Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías, debe atenderse a
su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo.
La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir los rubros siguientes:
a) actividades de operación,
b) actividades de inversión,
d) actividades de financiamiento,
e) incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo,
f) efectos por cambios en el valor del efectivo;
g) efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo, y
h) efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Actividades de operación
Los flujos de las actividades de operación son los que se derivan de las
operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad.
Ejemplos:
- Cobros en efectivo procedentes de la venta de bienes y de la prestación de
servicios.
4
- Cobros de comisiones
- Pagos en efectivo a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
- Pagos en efectivo por beneficios a los empleados.
- Pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad;
- Pagos o devoluciones de otros impuestos derivados de la operación de la
entidad.
Actividades de inversión
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la
cantidad de recursos que la entidad ha destinado hacia actividades que generarán
ingresos y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo. Ejemplos:
- Pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, para el
desarrollo de propiedades, planta y equipo.
- Cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo.
- Pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos
de instrumentos financieros
- Préstamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación.
Antes de mostrar las actividades de financiamiento, se recomienda determinar y
presentar la suma algebraica de los flujos de efectivo de los rubros de actividades
de operación y actividades de inversión. Cuando este resultado es positivo, se le
denomina efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento;
cuando es negativo, se le denomina efectivo a obtener de actividades de
financiamiento.
Actividades de financiamiento
En esta sección se muestran los flujos de efectivo derivados de compromisos,
además muestra la capacidad de la entidad para restituir a sus acreedores
financieros y a sus propietarios los recursos proporcionados a la entidad.
Ejemplos:
- Cobros en efectivo de la emisión de acciones y otros instrumentos de
capital de la propia entidad.
- Pago de dividendos
- Cobros en efectivo por la obtención de préstamos
Incremento o disminución neta de efectivo
Después de clasificar los flujos de efectivo, deben presentarse los flujos netos,
este importe se denomina incremento o disminución neta de efectivo y
equivalentes de efectivo. Cuando este importe es positivo, se denomina
incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo; cuando es negativo, se
denomina disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo.
5
En un renglón por separado, denominado efectos por cambios en el valor del
efectivo, la entidad debe presentar, según proceda el ajuste al flujo de efectivo por
variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación.
Efectivo al principio del periodo
El rubro denominado efectivo y equivalentes al principio del periodo corresponde
al saldo de efectivo y equivalentes presentado en el balance general del final del
periodo anterior. Esto para permitir la conciliación con el saldo de efectivo y
equivalentes al final del periodo actual.
Efectivo al final del periodo
Este rubro debe determinarse por la suma algebraica de los rubros: a) incremento
o disminución neta de efectivo y equivalentes; b) efectos por cambios en el valor
del efectivo; y c) efectivo y equivalentes al principio del periodo.
CONCLUSIÓN
El estado de flujo de efectivo, nos es útil para determinar el uso que se les da a los
recursos efectivo y equivalentes de la entidad, para poder llevar a cabo sus
actividades.
Mediante su análisis se pueden tomar decisiones, hacer estrategias e incluso
proyecciones.
Es un estado financiero básico que muestra el origen del efectivo obtenido para
las operaciones de la empresa y que uso se le da, se puede determinar la liquidez
de la empresa además de verificar que los recursos se aprovechan al máximo.
FUENTE DE INFORMACIÓN
Bibliografía
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (2022). Normas de Información
Financiera. Norma de Información Financiera B-2, Estado de Flujos de Efectivo.