Caso Clínico
Caso Clínico
Caso Clínico
Paciente de 71 años, que ingresa en el Servicio de Nefrología del Hospital Clínic remitido
desde la Clínica Platón por presentar tos de 10 días de evolución, niveles de creatinina en
sangre de 14 mg/dl y oligoanuria sin globo vesical. Tras varias semanas hospitalizado es
diagnosticado de insuficiencia renal aguda (IRA) rápidamente progresiva, causada por una
Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, que requiere inicio de varias sesiones de
Plasmaféresis (PF) alternadas con Hemodiálisis (HD). Es dado de alta requiriendo
tratamiento sustitutivo de la función renal con HD de forma definitiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA
ENFERMEDAD ACTUAL
El paciente acude al Servicio de Urgencias de la Clínica Platón por presentar cuadro de tos
de 10 días de evolución acompañado de oligoanuria sin globo vesical. Allí se le realiza
analítica objetivándose creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia,
apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Tras realizar sondaje vesical se
inicia tratamiento con sueroterapia y furosemida. A pesar de ello, continúa oligoanúrico, por
lo que es trasladado al Hospital Clínic para diagnóstico y tratamiento.
Durante el ingreso se le realiza una biopsia renal, los resultados de la cual informan de la
evolución no favorable y difícilmente reversible de la función renal, a pesar de las sesiones
de PF. Tras finalizar el tratamiento con PF se realiza una valoración definitiva en la que se
informa al paciente del estado de la función renal y de la posibilidad de tratamiento
sustitutivo con HD definitivamente. Se le da de alta dado su buen estado general y la
buena tolerancia al tratamiento, debiendo seguir en programa de HD.
PLAN DE CUIDADOS
Necesidad de respirar
Exfumador de 10 cigarrillos al día desde que se le diagnosticó un probable EPOC (no se
dispone de informes ni funcionalismo respiratorio). Sin tratamiento actual. A su ingreso vías
respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal. Eupneico. Rx de tórax sin
alteraciones.
Necesidad de nutrición e hidratación
A su ingreso pesa 69,4 kg y mide 170 cm. Buen aspecto de piel y mucosas. En casa sigue
una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos alimenticios y realiza una
adecuada ingesta de líquidos. No intolerancias alimenticias.
Manifiesta estar preocupado y confuso acerca de qué alimentos puede comer y cuales no,
ya que las enfermeras le han comentado que a partir de ahora tiene que seguir una dieta
porque tiene el K+ alto y su riñón no puede eliminarlo. Refiere no tener problemas para
seguir una dieta si eso le va a ayudar con su enfermedad, pero no sabe si sabrá hacerlo
bien: “ahora que estoy ingresado me traen la dieta que debo comer, pero cuando me vaya
de alta no sé si lo voy a hacer bien”.
Necesidad de eliminación
Ritmo intestinal normal. Aspecto y consistencia de heces normales.
Eliminación urinaria: oligoanuria. El paciente muestra mucha preocupación en este sentido
y no entiende qué le está pasando: “los médicos no lo tienen claro y esto me preocupa,
dicen que no saben qué le ha pasado a mis riñones. Yo creo que sí lo saben pero no me lo
quieren decir”.
Necesidad de movimiento
Autónomo. Alineación corporal correcta. Realiza actividades físicas de esfuerzo moderado,
trabajando y cultivando sus tierras durante los fines de semana. El resto de la semana
acostumbra a dar largos paseos con su esposa.
Necesidad de termorregulación
A su ingreso presenta ligera febrícula (37,2ºC). Dos días después presenta fiebre de 38ºC,
se cursan hemocultivos y urinocultivo. Cede la fiebre tras administración de antitérmicos.
Desde hace unos días refiere presentar sensación de acolchamiento en manos y pies.
También refiere tener picores por todo el cuerpo que le ponen muy nervioso y siente la
necesidad imperiosa de rascarse.
Portador de vía periférica corta y un catéter yugular para HD. Durante el ingreso se ha
tenido que recambiar en varias ocasiones por problemas de flujo insuficiente durante la
HD.
Necesidad de comunicarse
Funcionamiento adecuado de los órganos de los sentidos. Se define como una persona
extrovertida, se comunica con facilidad. Su principal persona de apoyo es su esposa: “ella
también está preocupada pero no lo muestra, me da ánimo y se que ella también lo
necesita, pero yo no puedo dárselo y actuar como si nada pasara. Todo esto me supera y
yo ya soy muy mayor...”
Casi cada fin de semana se dedica a cultivar sus tierras que tiene a las afueras de
Barcelona. Esto le distrae mucho y le hace sentirse útil. Ahora está preocupado porque no
sabe si podrá seguir haciéndolo.
Verbaliza que desde que ha ingresado echa de menos todo lo que hacía y, aunque está
todo el día de un lado para otro, se aburre. Comenta que: “cuando más me aburro es
cuando voy a hacer Hemodiálisis, ya que estoy 4 horas en la Unidad sin poder hacer nada,
allí no hay TV ni dejan pasar a mi familia”. Esta sensación se acentúa con el aislamiento
por MARSA, ya que hasta ahora daba paseos por la unidad, hablaba con las enfermeras,
etc.
Necesidad de aprendizaje
Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta constantemente acerca del
tratamiento con Hemodiálisis.
Paciente de 71 años, está casado, vive con su mujer y tiene 3 hijos con los que mantiene
buenas relaciones. Está jubilado desde los 65 años y dice haberse habituado muy bien a
su situación actual.
Sigue una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos alimenticios y realiza una
adecuada ingesta de líquidos. A raíz de su enfermedad se ve obligado a seguir una dieta
más estricta, lo que dice no importarle si eso le va a ayudar, aunque refiere estar confuso
acerca de qué alimentos puede comer y cuáles no. Le preocupa no saber si lo va a hacer
bien cuando se marche de alta.
Desde su jubilación su actividad diaria consistía en ayudar a su mujer con las tareas del
hogar y, en su tiempo libre, ver la TV, escuchar la radio y salir a pasear con su mujer. Casi
a diario va a un club donde se reúne con sus amigos para jugar a las cartas, al dominó o
comentar los partidos de fútbol. Los fines de semana los dedica a trabajar y cultivar sus
tierras, cosa que le distrae y le hace sentirse útil.
Desde su ingreso afirma aburrirse mucho y, aunque está todo el día de un lado para otro
debido a las pruebas que le están haciendo, la HD y la PF, su actividad diaria se limita a
ver la TV y dar vueltas por la Unidad. El hecho de hacer HD en la UCI es lo que más le
aburre ya que está 4h sin hacer nada, no puede ver la TV ni estar con su familia, situación
que se acentúa con el aislamiento por MARSA. Comenta que “si pudiera distraerme de
alguna manera no pensaría tanto en todo lo que le está pasando”.
Muestra interés en todo lo que le está pasando y atiende a todas las explicaciones que se
le dan acerca de su enfermedad. Por lo demás, tiene todas sus necesidades satisfechas y
es un hombre independiente que cuenta con el apoyo de su mujer e hijos.
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
Potenciales
Actividades
• Control de apósito c/8h y realización de las curas pertinentes según protocolo de la
unidad o cuando sea necesario.
• Observar las características de la zona de inserción de los catéteres y registrar si existen
signos de infección. En caso afirmativo comentarlo con los médicos y valorar la retirada de
los mismos.
• Control de la Tª (especialmente durante la HD, ya que si el paciente presenta pico febril
durante las sesiones y permanece afebril el resto del día nos indicaría colonización del
acceso vascular).
Objetivos
• Prevención y/o detección precoz de signos de infección.
Actividades
• Se inicia tratamiento profiláctico con antibióticos según pauta médica para prevenir
colonización tras sondaje traumático.
• Higiene genital c/24h o cuando sea necesario.
• Observar zona periuretral y observar las características de la orina.
• Control de la Tª.
Objetivos
• Prevenir y/o detectar precozmente signos de infección.
Actividades
• Utilizar técnica aséptica en la manipulación del acceso vascular.
• Control de constantes vitales.
5. Hemorragia interna/externa secundaria a la realización de la biopsia renal.
Objetivos
• Se llevarán a cabo las medidas necesarias para prevenir o, en su caso, detectar
precozmente signos y síntomas de sangrado activo.
Actividades
• Observar apósito de la zona de punción a la llegada del paciente a la sala y en cada
turno.
• Controlar constantes vitales según protocolo de la unidad vigilando, en especial, TA y FC.
• Vigilar que el paciente cumpla el reposo absoluto prescrito en órdenes médicas
ofreciéndole nuestros servicios y dejándole el timbre a mano para que no se levante.
• Control de hematocrito.
Reales
1. Tos (este problema probablemente mejorará con la eliminación de líquido mediante la
HD).
Actividades
• Administrar medicación según prescripción médica.
• Proporcionar al paciente medidas contra la irritación de garganta (pequeños sorbos de
agua, caramelos...)
2. Prurito
Actividades
• Administrar tratamiento médico si estuviera pautado.
• Medidas físicas para disminuir su intensidad.
Actividades
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
1. Temor relacionado con desconocimiento de la evolución y desenlace de su enfermedad,
manifestado por dificultad para conciliar y mantener el sueño y por expresiones verbales
del propio paciente.
Objetivos
• El paciente identificará las formas más eficaces de enfrentarse a su temor.
Actividades
• Valorar el nivel de temor que presenta el paciente y los conocimientos que tiene acerca
de su enfermedad.
• Explicar al paciente con palabras que entienda todo lo referente a su enfermedad y al
tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis. Aclararle que no se trata de un proceso
neoplásico.
• Atender al paciente siempre que lo requiera y facilitarle la información necesaria.
• Mostrar una actitud tranquila y abierta para facilitar la expresión de sus sentimientos y
emociones.
Objetivos
• El paciente mantendrá la integridad cutánea y participará en las actividades para prevenir
lesiones cutáneas.
Actividades
• Enseñar al paciente algunas medidas para suavizar y refrescar la piel:
- Friegas y masajes con crema hidratante.
- Duchas con agua fría.
• Comentarle que mantenga las uñas cortas y limpias para evitar la lesión y posible
infección de la piel.
3. Alto riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con complejidad del
mismo en cuanto a dieta y tratamiento médico, y a la dificultad de los cuidados necesarios
para mantener en condiciones idóneas el acceso vascular para HD.
Objetivos
• Demostrará un patrón adecuado de regulación en integración en la vida diaria del
tratamiento y dieta prescritos.
• Adquirirá y aumentará las habilidades requeridas para el autocuidado diario del acceso
vascular.
Actividades
• Dieta:
- Proporcionar información escrita de forma clara y sencilla para seguir una dieta baja en
K+ y una ingesta adecuada de líquidos.
• Tratamiento médico:
- Explicar al paciente muy detenidamente el tratamiento de forma que pueda seguir sin
dificultades la pauta descendente de ciclofosfamida y corticoides.
- Comentar con el paciente la posibilidad de acudir a su centro de salud si tiene algún
problema o requiere más información.
• Acceso Vascular:
- Proporcionarle información acerca de los cuidados del catéter de Hemodiálisis mientras
se le realiza un nuevo acceso vascular definitivo.
Objetivos
• El paciente identificará los recursos disponibles para combatir su aburrimiento.
Actividades
• Analizar los gustos y preferencias del paciente. Identificar los recursos que tenemos y
planificar los actividades:
- Proporcionarle una radio mientras esté en la Unidad haciendo HD.
- Probar con revistas, pasatiempos... o comentar con su familia que le traigan el periódico
que acostumbra a leer.
• Ser flexibles en los horarios de visita de la Unidad mientras esté haciendo HD y, en los
ratos libres, colocarle una mascarilla y facilitar que pasee por la unidad.
EVALUACIÓN GENERAL
Nos comenta que ya no le preocupa tanto si seguirá correctamente la dieta. Asegura que
sabrá hacerlo si respeta los aspectos básicos que le hemos enseñado e irá aprendiendo
“sobre la marcha”.
ALTA
Tratamiento médico al alta
• Caosina 0-2-1
• Mupirocina 2 aplic/24h
• Prednisona 70mg/24h en pauta descendente hasta la supresión total.
• Ciclofosfamida 100mg/24h en pauta descendente hasta la suspensión total según
órdenes médicas.
Se hace una valoración de los conocimientos que tiene el paciente acerca de la dieta,
tratamiento médico y cuidados del catéter, ampliando y añadiendo toda la información que
sea necesaria. Se le comenta que si surge alguna duda puede comentarlo en su centro de
HD, así como si detecta algún signo de infección del catéter.
También se le explica que podrá informarse de los centros de HD más cercanos a su lugar
de vacaciones si eso le preocupa, y de la posibilidad de utilizar medios de transporte
sanitario para acudir a su centro habitual. El hecho de estar en un programa de HD no
significa que no pueda llevar a cabo las actividades que realizaba hasta ahora. Se comenta
con él que los días que vaya a dializarse puede escoger otro horario para asistir al club o
que se plantee la posibilidad de salir por la tarde a pasear con su mujer. También se le
explica que puede seguir trabajando en sus tierras si le apetece, ya que el programa de HD
en el que ha entrado le facilita tener todo el fin de semana libre para él.
BIBLIOGRAFÍA
1. Andreu Periz L, Force Sanmartín E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo
renal. 2ª Ed. Barcelona: Masson; 2001.
2. Carpenito LJ. Manual de diagnósticos de enfermería. 5ª Ed. Interamericana McGraw-Hill;
1998.
3. Luís MT. Diagnósticos enfermeros: Un instrumento para la práctica asistencial. 3ª
Edición. Barcelona: Harcourt Brace; 1999.