Introduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos debía
adoptar para enfrentarse de la manera adecuada a sus problemas económicos y buscar
soluciones aceptadas por su población. Por este motivo han surgido los denominados
sistemas económicos, que no son más que distintas formas de organizar una sociedad
con el objetivo de resolver sus problemas económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo
producir? ¿Para quién producir?
Para no perdernos, repasaremos las principales doctrinas económicas que han existido a
lo largo de la historia: la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica y la
escuela keyneasiana.
La escuela clásica
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y
sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia
establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta.
Entre los economistas clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez
passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos
interviene en la economía. Estos economistas son los precursores del liberalismo
económico y del capitalismo.
La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene del
comercio. Además, aportaron importantes métodos de análisis para estudiar la economía
en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia económica el principio según
el cual la división del trabajo y la especialización son factores fundamentales para lograr el
crecimiento económico.
El marxismo
Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente crítica con
los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría se centra en la figura
de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las
épocas históricas son consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y defiende
que la historia no es más que un continuo escenario de lucha de clases entre
explotadores y explotados.
Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del valor-
trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo que se
incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de dicho valor llega a los
trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los
propietarios de las fábricas y el capital.
. Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen formas
de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la finalidad de
ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a una progresiva
concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se produce una disminución del
salario de los empleados y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
La escuela neoclásica
Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor, por
lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento económico
clásico es el denominado marginalismo, que introduce dentro de la ciencia económica
nuevos métodos y enfoques, en concreto el microeconómico.
La escuela keynesiana
La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene fallos en
su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la intervención del
Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es el principal precursor
del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo conocemos hoy
en día.
Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aún manteniendo el
sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por
los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el
gasto público de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado
y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables
económicamente
¿Qué es el mercantilismo?
El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas y políticas que tuvo lugar
en Europa desde el siglo XVI y hasta mitad del siglo XVIII. Tuvo como característica
principal el papel preponderante del Estado sobre la economía.
Uno de los principales objetivos del mercantilismo fue proteger la industria local de
las producciones extranjeras, por lo que se alentaban las exportaciones y se
desalentaban las importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional. Para esto se
utilizaron estrategias como aranceles aduaneros, subsidios y otros mecanismos de
control. Además, la doctrina mercantilista fomentó el trabajo de la tierra y la producción de
manufacturas.
TEMA 2
Actividad económica