Borra Dor
Borra Dor
Borra Dor
. MATERIA: SEMINARIO
2-https://www.transparencia.gob.sv
3-https://www.migracion.gob.bo
4-https://www.cepal.org
5-https://www.rosanjose.iom.int
6-https://www.un.org
7-https://www.migrationdataportal.org
8-https://www.acnur.org
9-https://www.oas.org
10-https://crmsv.org
11-https://www.unicef.org
12-https://www.paho.org
13-https://www.vozdeamerica.com
14-https://www.ifrc.org
15-https://serviciomigrciones.cl
16-https://repositorio.cepal.org
17-https://ayudaenaccion.org
18-https://sv.usembassy.gov
19-https://www.iom.int
20-https://elsalvador.eregulations.org
21-https://www.corteidh.org.cr
22-https://elsalvador.unfa.org
23-https://www.ilo.org
24-https://www.fundaungo.org.sv
25-https://www.ine.gob.cl
26-https://www.sela.org
27-https://concepto.de
28-https://crmsv.org
29-https://www.icrc.org
30https://inm.gob.hn
Marco teórico
La migración salvadoreña
Contexto y desafíos A pesar del impacto que le significa la separación de la
familia y de los riesgos que enfrentan en la ruta hacia su destino, la migración
ha sido, y continúa siendo, una alternativa para una gran parte de la
población salvadoreña que decide salir del país por factores de pobreza,
desempleo, desastres naturales, efectos del cambio climático, deseo de
reunificación familiar e inseguridad. Se estima que aproximadamente un
tercio de la población salvadoreña vive fuera del país y que, de esta, el 93.5 %
reside en los Estados Unidos de América, constituyéndose en la segunda
población más grande en ese país —solo superada por población mexicana—
en relación con la población inmigrante proveniente de América Latina y el
Caribe, y la sexta en relación con la población inmigrante proveniente de todo
el mundo. La migración salvadoreña transita mayoritariamente hacia los
Estados Unidos América de manera irregular y a través de territorio
mexicano, lo que significa una travesía colmada de peligros y de hechos
violatorios de los derechos humanos y civiles: robos, secuestros, violaciones y
discriminación, todos ellos acompañados de violencia psicológica y física que
ha llevado, en algunos casos, a la muerte.
Para las personas salvadoreñas que logran llegar a su destino, la migración ha
significado, en términos generales, mejoras en su calidad de vida. No
obstante, al mismo tiempo, muchas de ellas sufren discriminación racial y
laboral. Algunas logran establecerse y formar una familia, mientras que otras
continúan con el sueño de la reunificación familiar; pero en ambos casos se
mantiene la nostalgia por su país y no terminan de ejercer su ciudadanía. La
migración ha transformado las estructuras familiares y ha modificado las
relaciones y los roles de género en las familias, ya que en algunos casos las
mujeres, ante la migración de los hombres, asumen la responsabilidad de la
familia. En otros casos, a causa de la migración de ambos progenitores, las
niñas, los niños y los adolescentes de ambos sexos quedan bajo la
responsabilidad de abuelos, abuelas, tíos, tías y otros familiares. La migración
también ha provocado, como producto de las remesas familiares y sociales, la
mejora de las condiciones materiales de vida de miles de familias y una
sustantiva contribución a la economía nacional (las remesas representan el 16
% del producto interno bruto [PIB] y un aporte importante a través del
impuesto al valor agregado [IVA] al consumo de bienes y servicios) a la
industria de la construcción, al turismo, al transporte aéreo, a la telefonía y a
los productos nostálgicos. En el contexto actual, la migración salvadoreña
coloca al Estado y Gobierno de El Salvador ante una serie de desafíos: • Velar
porque las personas migrantes, independientemente de su condición, origen,
lugar de residencia, edad, orientación sexual, identidad y expresión de
género, cuenten con todas las
1.https://www.transparencia.gob.sv
salvadoreña y sus familias, sino para contribuir a superar las causas políticas y
socioeconómicas que por décadas han motivado los flujos migratorios. Por su
carácter y alcance, la puesta en marcha de esta política va a requerir de la
actuación e interacción de todos los actores, públicos y privados, cada uno
desde su propia naturaleza y con roles y responsabilidades específicos. Solo
así se avanzará en una perspectiva que permita que las personas migrantes
adquieran su plena ciudadanía y se conviertan en protagonistas del desarrollo
sustentable, equitativo e incluyente. 2.1 Dinámica de la migración
internacional salvadoreña A lo largo de su historia, El Salvador ha registrado
flujos migratorios que se pueden dividir en cuatro etapas: la primera se
remonta al período 1920-1969, en el cual miles de personas, especialmente
de las áreas rurales, salieron del país impulsadas por la falta de acceso a la
tierra y de oportunidades de empleo. Gran parte de ellas se dirigió hacia las
plantaciones de banano en la costa norte de Honduras (PNUD, 2005). La
segunda etapa (1970-1979) se caracterizó por el aumento de la migración
hacia los Estados Unidos, motivada nuevamente por la carencia de tierras y
por la falta de empleo, sin embargo, aparece un nuevo factor motivacional: la
violencia generada por el conflicto armado. En la tercera etapa (1980-1991),
el flujo migratorio se vio favorecido por cambios generados en las leyes
¿Quiénes son los que emigran y por qué se emigra? El fenómeno migratorio ha
girado en torno a tres variables fundamentales: economía, marginalidad y
violencia social. La mayor fuente de ingresos de la economía salvadoreña se
deriva de la "exportación" de recurso humano hacia los Estados Unidos de
América. La fuga de inversionistas locales, de intelectuales y académicos, de
mano de obra calificada y no calificada, hacia el mundo desarrollado, es una
constante que limita las posibilidades reales del desarrollo futuro del país. Un
hecho preocupante, es la reciente migración de familiares hacia Suecia, la
mayoría son personas de clase media, dominada por profesionales, muchos
empleados y otros desempleados; sin embargo, el factor común entre ellos
era, fundamentalmente, la desesperanza, la frustración e inseguridad por el
futuro del país. La fuga de profesionales hacia Suecia, es un evento posterior
a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001. El fenómeno
natural que afectó posteriormente la economía salvadoreña fue la sequía,
que arrasó la agricultura en gran parte del territorio nacional; de igual
manera cuando el ciclo de lluvias se estabilizó, vinieron las inundaciones de la
zona agrícola del “Bajo Lempa” y deslizamientos en la ciudad de Santa Tecla
en enero de ese mismo año y en otras partes, como en Guadalupe, San
Vicente, el 15 de septiembre 2001.
¿Por qué emigran los salvadoreños? El fenómeno de las migraciones es
multifacético, especialmente cuando la observación individualizada a esas
personas que emprenden el viaje para residir en otro país. Hay,
evidentemente, una correlación entre la pobreza y la poca o muy poca
esperanza de salir de este estado, mientras que el contexto social, económico
y político existente actual continúa. También hay una correlación significativa
entre vivir en el país, y las imágenes y ejemplos de condiciones de vida que
traen los emigrantes cuando visitan a sus familiares. Otro factor importante
es la promesa de viajar hacia aquel lugar, al finalizar los hijos sus estudios
básicos, lo cual comúnmente es un ofrecimiento que los padres dejan cuando
emigran.
si
20% no
talvez
10%
70%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 70% manifiesta que los alumnos si conocen sobre la
migración y el 20% manifiesta que no conoce sobre la migración académica haciendo un total del
100%
8%
25%
si
no
talvez
68%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 25% manifiesta que los alumnos si recibieron
charlas de la migración y el 8% manifiesta que no recibieron charlas de la migración académica
haciendo un total del 100%
28%
si
45%
no
talvez
28%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 45% manifiesta que los alumnos si han pensado en
emigrar a otro país y el 27% manifiesta que no han pensado migrar a otro país haciendo un total
del 100%
20% si
no
talvez
50%
30%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 50% manifiesta que los alumnos si han pensado en
migrar a otro país y el 20% manifiesta que no han pensado migrar a otro país haciendo un total del
100%
si
no
talvez
83%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 7% manifiesta que los alumnos si han perdido un
familiar por culpa de la migración y el 83% manifiesta que no han perdido un pariente haciendo un
total del 10%
si
25%
no
talvez
55%
20%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que 25% manifiesta que los alumnos si deberían que darse
en su país el 20% manifiesta que no haciendo un total del 100%
7. ¿crees que el gobierno esté haciendo algo para disminuir la migración? f fr%
Si 19 47.5 171
No 4 10 36
talvez 17 42.5 153
total 40 100 360
si
no
talvez
43% 48%
10%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 47% manifiesta que los alumnos si dicen que el
gobierno está que no está haciendo algo para disminuir la migración 10% manifiesta que no
haciendo un total 100%
15% si
no
43% talvez
43%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 42% manifiesta que los alumnos si conoces sobre la
política migratoria y el 15% manifiesta que no haciendo un tal del 100%
9. ¿conoces algún problema social para los
migrantes? f fr%
Si 15 37.5 135
No 17 42.5 153
talvez 8 20 72
total 40 100 360
20% si
38% no
talvez
43%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 37% manifiesta que los alumnos si conoces algún
problema para los emigrantes y el 43% manifiesta que no haciendo un total del 100%
10 . ¿conoces algunos casos de migración a tú rededor? f fr%
Si 24 60 216
No 9 22.5 81
talvez 7 17.5 63
total 40 100 360
18% si
no
talvez
23% 60%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 60% manifiesta que los alumnos si conocen algunos
casos de migración a tu alrededor y el 22% haciendo un total del 100%
11. ¿crees que la respuesta del gobierno ante las caravanas migrantes es
la adecuada? f fr%
Si 8 20 72
No 16 40 144
talvez 16 40 144
total 40 100 360
40%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel
DueñasConclusión: la gráfica siguiente muestra que el 20% manifiesta que los alumnos si conocen
algunos casos de migración a tu alrededor y el 40% haciendo un total del 100%
12. ¿migrarías en una
caravana? f fr%
si 10 25 90
no 21 52.5 189
talvez 9 22.5 81
total 40 100 360
23% 25%
si
no
talvez
53%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
CONCLUCION: la gráfica siguiente muestra que el 25% manifiestan que los alumnos si migrarían en
una caravana y el 52% manifiesta que no haciendo un total del 100%
13 ¿crees Que la caravana es buena opción para
migrar? F FR%
Si 18 45 162
No 15 37.5 135
talvez 7 17.5 63
total 40 100 360
18%
si
45% no
talvez
38%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 20% manifiestan que los alumnos si creen que la
respuesta del gobierno ante las caravanas es la adecuada y el 40% manifiesta que no haciendo un
total del 100%
14. ¿crees que la migración sea la única opción para acabar con la
pobreza? f fr%
Si 6 15 54
No 15 37.5 135
talvez 19 47.5 171
total 40 100 360
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 15% manifiestan que la migración sea la única
opción para acabar con la pobreza y el 37% manifiesta que no haciendo un total del 100%
15. ¿crees que es buena idea migrar para otro
país? f fr%
Si 7 17.5 63
No 15 37.5 135
talvez 18 45 162
total 40 100 360
18% si
no
45% talvez
38%
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 17% creen que es buena idea migrar para otro país
y el 38% manifiesta que no haciendo un total del 100%
CONCLUSIONES.
En conclusión, la migración salvadoreña es un fenómeno complexo y
multifacético que se deriva de una combinación de factores sociales,
económicos, políticos.
8.El presidente de vería crear nuevas empresas para los que buscan trabajo
y así evitar la migración
9.El presidente de verían mejoras más las cárceles para que las personas
estén más seguras
19. Promover el turismo interno difundir y visitar los destinos turísticos del
salvador
20. El presidente debería dejar participar en organizaciones civiles en el
país
EDAD
MARQUE CON X LA RESPUESTA QUE CONSIDERA
CORRECTA
1. ¿CONOSE USTED A CERCA DE LA MIGRACIÓN?
SI NO TALVEZ
SI NO TALVEZ
13. ¿CREES QUE LA CARABANA ES BUENA OPCION
PARA MIGRAR?
SI NO TALVEZ
REFERENCIAS DE BIBLIOGRAFÍA:
1-https://www.migracion.gob.sv
2-https://www.transparencia.gob.sv
3-https://www.migracion.gob.bo
4-https://www.cepal.org
5-https://www.rosanjose.iom.int
6-https://www.un.org
7-https://www.migrationdataportal.org
8-https://www.acnur.org
9-https://www.oas.org
10-https://crmsv.org
11-https://www.unicef.org
12-https://www.paho.org
13-https://www.vozdeamerica.com
14-https://www.ifrc.org
15-https://serviciomigrciones.cl
16-https://repositorio.cepal.org
17-https://ayudaenaccion.org
18-https://sv.usembassy.gov
19-https://www.iom.int
20-https://elsalvador.eregulations.org
21-https://www.corteidh.org.cr
22-https://elsalvador.unfa.org
23-https://www.ilo.org
24-https://www.fundaungo.org.sv
25-https://www.ine.gob.cl
26-https://www.sela.org
27-https://concepto.de
28-https://crmsv.org
29-https://www.icrc.org
30https://inm.gob.hn
FOTOGRAFIA:
CARTA DE AGRADECIMIENTO:
Especialmente gracias a dios: por cuidarme y guiarme por buen camino por
iluminar mis pensamientos y levantarme de los obstáculos que se me
presentaron le agradezco mucho por darme las fuerzas y así a ver finalizado
mis estudios.
A mis padres
Gracias por haber confiado en mi por apoyarme en mis estudios por darme la
oportunidad de crecer más como persona por pensar en mi futuro para salir
adelante con mucho sacrificio
Querido maestra,
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por todo lo que ha hecho por
mí durante este año escolar. Su dedicación, paciencia y pasión por enseñar
han dejado una huella profunda en mi educación y desarrollo personal.