Borra Dor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: COMPLEJO EDUCATIVO MIGUEL DUEÑAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Qué EFECTOS PROVICAN LAS


MIGRACIÓNES? EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
TECER CICLO DEL COMPLEJO EDUCATIVO MIGUEL DUEÑAS EN EL PERIODO
COMPRENDIDO DE FEBRERO A OCTUBRE DEL AÑO 2023 EN EL MUNISIPIO DE
JIQUILISCO DEPARTAMENTE DE USULUTAN

INTEGRANTES DEL TRABAJO:

. LUIS ALEJANDRO HERNÁNDEZ LEMUS

. CRISTIAN ANTONIO BATREZ MARTINEZ

. ROSSENY PAMELA REYES VILLALTA

. VERONICA AZUCENA MORALES

. DOCENTE: KRISCIA MARÍA JOVEL DE ALVARADO

. MATERIA: SEMINARIO

. AÑO ACADEMICO. 2023

. SAN MARCOS LEMPA


índice
. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................4
características.....................................................................................................................................6
1.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................11
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................11
1.1 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................12
Marco teórico...................................................................................................................................16
La migración salvadoreña.................................................................................................................16
GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN....................................................................................................23
LA EXPERIENCIA SALVADOREÑA; TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS POR MEDIO DE LA
MIGRACIÓN..................................................................................................................................24
FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA MIGRACIÓN......................................................................25
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE.......................................................................26
IMPACTO DE LAS REMESAS FAMILIARES.......................................................................................26
LA EXPERIENCIA SALVADOREÑA; TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS POR MEDIO DE LA
MIGRACIÓN..................................................................................................................................28
FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA MIGRACIÓN......................................................................29
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE.......................................................................30
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN EL SALVADOR....................................................................33
Aspectos relevantes de los flujos migratorios..............................................................................36
¿Quiénes son los que emigran y por qué se emigra?...................................................................36
EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS....................................................................39
TABULACION DE RESULTADOS..........................................................................................................42
CONCLUSIONES................................................................................................................................57
RECOMENDACIONES........................................................................................................................59
anexos..............................................................................................................................................62
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................................................63
ENCUESTAS:......................................................................................................................................64
Bibliografía:......................................................................................................................................68
FOTOGRAFIA:...................................................................................................................................70
CARTA DE AGRADECIMIENTO...........................................................................................................71
. INTRODUCCIÓN La migración es un fenómeno social antiguo y
permanente que, con el pasar de los años, se ha ido incrementando
debido a diversas situaciones como es: la búsqueda de una mejor
calidad de vida; la crisis política, social y/o económica que aquejan
al país de residencia, entre otras. Un ejemplo es el que vive la
población civil en Siria y que responde a la crisis que se produjo en
Europa a partir la segunda Guerra Mundial. Pero, el último
acontecimiento que les obligó a salir de su país fue la guerra civil
que inició en el 2011. Turquía ha sido considerado como el tercer
país más seguro para los refugiados según la Unión Europea,
aunque algunas organizaciones intergubernamentales consideran lo
contrario ya que argumentan que, a Turquía le hacen falta
requisitos para poder ser un país seguro para los migrantes. Sin
embargo, la población más susceptible de Siria ha optado por pedir
asilo en este país. La Unión Europea ha firmado un pacto con
Turquía para ayudar a los refugiados. El objetivo de este pacto es
detener el flujo de llegadas ilegales por vía marítima, pero a la vez,
se centra en acabar con las redes del tráfico de blancas. En vista de
que no se han abierto vías para pedir asilo a la Unión Europea, los
traficantes de personas se aprovechan de esta situación y a los
migrantes no les queda otra opción que actuar ilegalmente
pagando excesivas cantidades de dinero y exponiendo sus vidas, ya
que al pretender hacerlo de manera legal lo único que obtienen son
respuestas negativas. (Galárraga, 2016) En este pacto, de la Unión
Europea con Turquía, se puede ver claramente cómo se emplea la
teoría “Liberalista”, en el que la cooperación es una de las
principales
características. Este pacto promueve la cooperación para crear la
paz, la prosperidad, el progreso, la libertad, el bienestar y la justicia
dentro de ese Estado, evitando que se produzcan guerras. La
gobernación internacional de las Organizaciones Internacionales es
un claro elemento de esta teoría ya que posee multiplicidad de
motivaciones en las que actúa la política exterior. Así también, se ve
el rol que cumplen los diferentes gobiernos junto con sus normas,
reglas, tratados y prácticas que buscan el bienestar de la población.
Cabe recalcar que, la cooperación como ayuda internacional nació
en la Segunda Guerra Mundial y la base fundamental del
liberalismo es la cooperación de organismos internacionales ya que
es ahí en donde las desigualdades se superan y todos los países son
iguales. Los refugiados que llegan a Turquía de manera ilegal
habitan en campos de refugiados, mientras que otros optan por irse
a vivir en las ciudades principalmente en Estambul o en ciudades
del sur de Turquía, donde intentan rehacer sus vidas, pero esto se
les dificulta ya que a diario tienen que pasar obstáculos –idioma,
discriminación, humillación y explotación laboral, a pesar de esto
ellos no se detienen ya que lo único que buscan es luchar para salir
adelante. Existen empresarios que se aprovechan de la situación
que viven los refugiados y les explotan laboralmente, por lo que, los
sirios están luchando para obtener un permiso de trabajo y frenar
esta explotación que sufren, pero la demanda de este permiso es
elevado y muy demorado por lo que no les queda otra opción que
laborar de manera informal exponiéndose a los abusos de los
grandes empresarios. Las autoridades turcas ofrecen muchas
facilidades para que los refugiados puedan tener acceso a la
educación, pero a pesar de estas facilidades los niños y niñas
sirios no acuden a la escuela, esto se debe a que los padres
prefieren enviarlos a las calles a pedir limosnas. Esto es una
consecuencia del desempleo que sufren las cabezas de hogar y
buscan de cualquier manera obtener dinero para poder mantener a
sus familias. En lo que se refiere a la salud, las autoridades de
Turquía han permitido que todos los refugiados tengan acceso y
puedan acudir a casas de salud gratuitas, para acceder a este
beneficio los refugiados deben registrarse en la plataforma del país
y portar una tarjeta de residentes. Esta medida de las tarjetas ha
sido asignada también para poder movilizarse dentro de Turquía y
para evitar que los refugiados intenten desplazarse hacia las
provincias fronterizas con el fin de pasar a Europa. Las verdaderas
intenciones de las autoridades del Gobierno turco -al disponerse a
brindar refugio y ayuda humanitaria a la población civil que ha sido
desplazada por temas de violencia- son las de ocupar una parte del
territorio sirio con la justificación de que pretende implantar una
“zona tampón” para evitar que las personas salgan ilegalmente de
su país hacia otro. Pero, si se analiza de manera cautelosa este
intento de Turquía puede ser considerada como una estrategia
geopolítica para expandir su territorio y poder dentro del territorio
sirio. La población turca se ha mostrado amigable frente a esta
situación ya que ha tenido una buena aceptación hacia los
refugiados, según encuestas realizadas se ha demostrado que el
60% de la población turca tolera y apoya al asilo para los sirios ya
que están conscientes de que son parte de una población
vulnerable que huyen de la guerra en busca de una vida más
tranquila. Mientras que, el 25% de la población tiene una visión
negativa del asilo, ya que consideran que los sirios solo buscan
pasar uno
fracciones de la población deciden emigrar para salvar sus vidas y
promover un mejor futuro para sus familias. (Villela, s/f) Para el
caso específico de investigación, los migrantes a estudiar serán los
ciudadanos colombianos y venezolanos. El objetivo de este trabajo
es conocer cuáles son las lógicas, dinámicas, y desafíos a los que los
migrantes se enfrentan cuando deciden iniciar un emprendimiento,
ya que al momento de llegar al país de acogida la situación
económica y laboral no está en condiciones favorables para poder
encontrar una plaza de trabajo estable, es por eso que se deciden a
desarrollar emprendimientos de subsistencia informales lo que
quiere decir que sus ventas las realizan en las calles, ya que no
poseen los recursos necesarios para establecer un negocio y
cumplir con los requisitos que la ley obliga. Sin embargo, en el
pasado Ecuador era un país en el que se vivía la emigración, ya que
durante el año 2000 expulso a miles de ecuatorianos a destinos
como España e Italia. Mientras que, actualmente el Ecuador es
receptor de migrantes ya que, es uno de los destinos que escogen
los migrantes colombianos, venezolanos y cubanos, esto debido a la
cercanía y por el principio de Ciudadanía Universal que el Ecuador
ha establecido en su constitución. La investigación será realizada en
el barrio Santa Lucía ubicado al norte de la ciudad de Quito,
localizado en un sector residencial, con todos los servicios, además
de ser zona de alta plusvalía, es tranquilo, seguro y se encuentra
cercano a hospitales, escuelas, supermercados, etc.

OBJETIVO GENERAL 1. Caracterizar y tipificar la inserción


laboral de los migrantes en 2. el país de acogida, enfatizando en los
emprendimientos de subsistencia

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Caracterizar los problemas que


enfrentan 2.los migrantes en el país de acogida para asegurar la
subsistencia. 3. Analizar las estrategias que utilizan los migrantes
venezolanos y colombianos para sobrevivir en Quito y para
insertarse en la sociedad. Período 2010-2016. 4. Analizar los
emprendimientos de los migrantes salvadoreños en el canto san
marcos lempa cuidad de el salvador. Período de mayo a octubre en
el año 2023
1.1 JUSTIFICACIÓN. El trabajo de investigación se realiza con la
finalidad de conocer los obstáculos que, los migrantes
colombianos y venezolanos, enfrentan al llegar a un país de
acogida, que, aunque está en el mismo continente es distinto
del país de origen. Si bien el fenómeno de la migración no es
nuevo, lo que sí es una novedad es que los migrantes
colombianos y venezolanos realicen economías de subsistencia
que los ciudadanos ecuatorianos de escasos recursos lo realizan.
A pesar de la crisis económica que se vive actualmente en el
salvador, se puede observar que existen personas - la mayoría
de ellos migrantes- que buscan la manera de salir adelante y
realizan economías de subsistencia en las principales calles,
plazas de la ciudad de Quito para obtener el sustento diario. En
lo académico, este tema puede ser estudiado desde las
dimensiones internacionales, como un fenómeno de la
globalización. También las teorías estudiadas serán de apoyo
para analizar al individuo y el fenómeno de la migración,
tomando en cuenta el rol que va a desempeñar en la sociedad
del país de acogida.
1-https://www.migracion.gob.sv

2-https://www.transparencia.gob.sv

3-https://www.migracion.gob.bo

4-https://www.cepal.org

5-https://www.rosanjose.iom.int

6-https://www.un.org

7-https://www.migrationdataportal.org

8-https://www.acnur.org

9-https://www.oas.org

10-https://crmsv.org

11-https://www.unicef.org

12-https://www.paho.org

13-https://www.vozdeamerica.com

14-https://www.ifrc.org

15-https://serviciomigrciones.cl

16-https://repositorio.cepal.org

17-https://ayudaenaccion.org
18-https://sv.usembassy.gov

19-https://www.iom.int

20-https://elsalvador.eregulations.org

21-https://www.corteidh.org.cr

22-https://elsalvador.unfa.org

23-https://www.ilo.org

24-https://www.fundaungo.org.sv

25-https://www.ine.gob.cl

26-https://www.sela.org

27-https://concepto.de

28-https://crmsv.org

29-https://www.icrc.org

30https://inm.gob.hn
Marco teórico

La migración salvadoreña
Contexto y desafíos A pesar del impacto que le significa la separación de la
familia y de los riesgos que enfrentan en la ruta hacia su destino, la migración
ha sido, y continúa siendo, una alternativa para una gran parte de la
población salvadoreña que decide salir del país por factores de pobreza,
desempleo, desastres naturales, efectos del cambio climático, deseo de
reunificación familiar e inseguridad. Se estima que aproximadamente un
tercio de la población salvadoreña vive fuera del país y que, de esta, el 93.5 %
reside en los Estados Unidos de América, constituyéndose en la segunda
población más grande en ese país —solo superada por población mexicana—
en relación con la población inmigrante proveniente de América Latina y el
Caribe, y la sexta en relación con la población inmigrante proveniente de todo
el mundo. La migración salvadoreña transita mayoritariamente hacia los
Estados Unidos América de manera irregular y a través de territorio
mexicano, lo que significa una travesía colmada de peligros y de hechos
violatorios de los derechos humanos y civiles: robos, secuestros, violaciones y
discriminación, todos ellos acompañados de violencia psicológica y física que
ha llevado, en algunos casos, a la muerte.
Para las personas salvadoreñas que logran llegar a su destino, la migración ha
significado, en términos generales, mejoras en su calidad de vida. No
obstante, al mismo tiempo, muchas de ellas sufren discriminación racial y
laboral. Algunas logran establecerse y formar una familia, mientras que otras
continúan con el sueño de la reunificación familiar; pero en ambos casos se
mantiene la nostalgia por su país y no terminan de ejercer su ciudadanía. La
migración ha transformado las estructuras familiares y ha modificado las
relaciones y los roles de género en las familias, ya que en algunos casos las
mujeres, ante la migración de los hombres, asumen la responsabilidad de la
familia. En otros casos, a causa de la migración de ambos progenitores, las
niñas, los niños y los adolescentes de ambos sexos quedan bajo la
responsabilidad de abuelos, abuelas, tíos, tías y otros familiares. La migración
también ha provocado, como producto de las remesas familiares y sociales, la
mejora de las condiciones materiales de vida de miles de familias y una
sustantiva contribución a la economía nacional (las remesas representan el 16
% del producto interno bruto [PIB] y un aporte importante a través del
impuesto al valor agregado [IVA] al consumo de bienes y servicios) a la
industria de la construcción, al turismo, al transporte aéreo, a la telefonía y a
los productos nostálgicos. En el contexto actual, la migración salvadoreña
coloca al Estado y Gobierno de El Salvador ante una serie de desafíos: • Velar
porque las personas migrantes, independientemente de su condición, origen,
lugar de residencia, edad, orientación sexual, identidad y expresión de
género, cuenten con todas las

1.https://www.transparencia.gob.sv

garantías para ejercer plenamente sus derechos, desarrollar sus capacidades.


• Garantizar el ejercicio de una ciudadanía plena. Lo anterior exige la
eliminación progresiva de las restricciones formales (falta de acceso a
documentos de identidad) y la ampliación y mejoramiento de los espacios de
participación política iniciados en el 2013 con la implementación de la Ley
Especial para el Ejercicio del Voto desde el Exterior. • Facilitar la vinculación
de los salvadoreños en el exterior con el desarrollo del país, a través de la
generación de incentivos y de un clima de seguridad para la inversión
empresarial o comunitaria en armonía con las prioridades municipales y
nacionales. • Facilitar el retorno voluntario y digno en corresponsabilidad con
los países de destino, cuando sea el caso. • Facilitar la inserción de las
personas salvadoreñas retornadas a través de un programa de atención
integral que incluya incentivos laborales, productivos, educativos y culturales
en sus comunidades de origen. • Gestionar la colaboración regional e
internacional para la apertura de oportunidades de migración regular
ordenada, con una visión de retorno del conocimiento (lecciones aprendidas
y buenas prácticas) en materia de educación, empleo y reunificación familiar.
• Generar información homogénea alimentada por todas las instancias de
Gobierno que trabajan con estadísticas de salvadoreños y salvadoreñas en el
exterior y retorno, tomando en cuenta que la falta de información y la
dispersión de la misma, dificulta el análisis e impide definir con precisión la
magnitud y la importancia de los flujos migratorios. Precisamente para buscar
enfrentar esos desafíos se ha diseñado y se implementará la presente
política, orientada no solo para proporcionar protección y atención integral a
la población migrante

salvadoreña y sus familias, sino para contribuir a superar las causas políticas y
socioeconómicas que por décadas han motivado los flujos migratorios. Por su
carácter y alcance, la puesta en marcha de esta política va a requerir de la
actuación e interacción de todos los actores, públicos y privados, cada uno
desde su propia naturaleza y con roles y responsabilidades específicos. Solo
así se avanzará en una perspectiva que permita que las personas migrantes
adquieran su plena ciudadanía y se conviertan en protagonistas del desarrollo
sustentable, equitativo e incluyente. 2.1 Dinámica de la migración
internacional salvadoreña A lo largo de su historia, El Salvador ha registrado
flujos migratorios que se pueden dividir en cuatro etapas: la primera se
remonta al período 1920-1969, en el cual miles de personas, especialmente
de las áreas rurales, salieron del país impulsadas por la falta de acceso a la
tierra y de oportunidades de empleo. Gran parte de ellas se dirigió hacia las
plantaciones de banano en la costa norte de Honduras (PNUD, 2005). La
segunda etapa (1970-1979) se caracterizó por el aumento de la migración
hacia los Estados Unidos, motivada nuevamente por la carencia de tierras y
por la falta de empleo, sin embargo, aparece un nuevo factor motivacional: la
violencia generada por el conflicto armado. En la tercera etapa (1980-1991),
el flujo migratorio se vio favorecido por cambios generados en las leyes

hogares, con lo cual las familias cubren necesidades básicas de alimentación,


ropa, educación, salud y vivienda.

Las personas deportadas son mayoritariamente hombres jóvenes (entre 18 y


25 años de edad), aunque se ha evidenciado un incremento de mujeres,
niñas, niños y adolescentes durante los últimos dos años. En el período 2013-
2015, los flujos de salvadoreños deportados pueden verse en el cuadro

En el 2015 retornó a El Salvador un total de 52,198 personas, de las cuales


7,550 fueron niñas, niños y adolescentes que viajaron en su mayoría sin
acompañamiento, por vía terrestre, es decir, los detuvieron en territorio
mexicano. En general, la mayoría de las personas deportadas son originarias
de los departamentos de San Salvador, San Miguel, Usulután, La Unión y
Santa Ana,

El proceso de deportación desde México se realiza principalmente vía


terrestre, pero existen procesos de retorno de niñas, niños y adolescentes no
acompañados en vuelos comerciales. Las niñas, niños y adolescentes son
acompañados por un Oficial de Protección de la Infancia (OPI) hacia nuestro
país, en coordinación con la representación consular y la sede de la
Cancillería salvadoreña.

La recepción por parte de las autoridades salvadoreñas tiene lugar en el


Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y en el Centro de
Atención para Migrantes La Chacra, donde, a través del Programa Bienvenido
a Casa, se les brinda alimentación, asistencia médica y psicológica, y
orientación sobre los diferentes programas que desarrolla el Gobierno en
función de atender sus necesidades, tales como el Programa Integral de
Inserción para la Población Salvadoreña Retornada que incluye ventanillas
descentralizadas de atención donde se ofrecen diferentes opciones de
inserción, entre las cuales se destacan: ofertas laborales, emprendedoras,
educativas y médicas, certificación técnica, capacitaciones y entrega de
capital semilla para el inicio de pequeños negocios o emprendimientos. En el
marco del retorno, el desafío es analizar y definir criterios para identificar y
sistematizar con mayor detalle las características y necesidades de las
personas retornadas, con el fin de diseñar mejores programas de apoyo que
les permitan reinsertarse a la dinámica económica y social de su comunidad,
para de este modo facilitar que decidan quedarse en el país y no migrar
nuevamente de manera irregular. De igual forma, es necesario fortalecer los
programas de atención e inserción en los municipios de mayor flujo
migratorio y donde se registra el mayor número de personas retornadas, así
como retomar las sugerencias emanadas en la XX Reunión Viceministerial de
la Conferencia Regional sobre Migración, que define líneas específicas sobre
los procesos de integración, retorno y reintegración

La migración a Estados Unidos, en gran parte es el resultado de la incapacidad


del estado y el mercado regional de generar riqueza y distribuirla, ha
producido una dinámica que ha influido en estos países y la forma en que las
relaciones sociales y económicas ocurren. La integración económica dentro
de la economía mundial ha ocurrido a través de la migración laboral y ha
activado lo que se da en llamar las 4Ts de integración económica: turismo,
telecomunicaciones, transporte aéreo y transferencia de remesas. Estos
elementos han abierto oportunidades de negocio e inversión que han
expandido el comercio y la inversión. La conectividad entre los migrantes y su
país de origen se ha constituido en proceso permanente (Orozco, 2002). El
concepto del desarrollo humano plantea que la riqueza principal de un país
está en su gente, la migración internacional, que priva a un país de su
principal fuente de riqueza, llevándola lejos, ¿podría verse como algo
incompatible con el desarrollo humano? Esta es una las principales
interrogantes que cruza el Informe sobre Derechos Humanos El Salvador 2005
(IDHES), titulado “Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las
migraciones” (PNUD, 2005). Una de las principales conclusiones del Informe
establece que, por el contrario, la migración internacional le ha abierto al país
“un portal de oportunidades, desafíos y transformaciones en el orden de lo
económico, político, social y cultural, solo comparable con las que se abrieron
como consecuencia de la introducción de la caficultura” a finales del siglo XIX.
El documento, editado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS).
Enfocando la dinámica de las migraciones internaciones salvadoreña, trata de
establecer envergadura de dos emergentes fenómenos migratorios: primero
el flujo de salvadoreños hacia los países desarrollados, especialmente los
Estados Unidos, donde siguen existiendo divergencias importantes en torno a
las estimaciones del número de personas; y segundo, un flujo más reciente
que podría estar alcanzando dimensiones, importantes de centroamericanos
hacia El Salvador (PNUD, 2005).

GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN. Uno de los principales cambios en las


relaciones internacionales ha sido la intensificación de las relaciones sociales,
o el desarrollo de lo que se ha dado a conocer como globalización. Aunque la
globalización tiene varias facetas, la mayoría de estudios le han opuesto
énfasis a su dinámica económica, y específicamente al rol de las finanzas y el
comercio en el estrechamiento de lazos. Sin embargo, aun en el contexto
económico, la globalización va más allá del comercio y las finanzas. La
migración, por ejemplo, representa una dimensión muy importante de la
globalización, y las remesas familiares particularmente, constituyen un factor
significativo en el contexto global de integración social y económica (Orozco,
2001). Las relaciones comerciales y de inversión son por lo tanto sólo un
aspecto de un proceso más amplio de creciente interconexión e
interdependencia. En el mundo en desarrollo, la migración ha aumentado la
posición de un país en relación con la globalización. Por ejemplo, debido en
parte a la migración, las economías Centro Americanas y algunas caribeñas se
han transformado de economías agro-exportadoras a economías
exportadoras de mano de obra. Una importante consecuencia de este
proceso es que la inmigración, y en particular, los Latinos en Estados Unidos,
han venido estableciendo vínculos con Latinoamérica a varios niveles. Y
aunque en la mayoría de los casos no se han establecido relaciones entre, por
ejemplo, organizaciones Latinas y la sociedad civil en América Latina, hay una
creciente interconexión influida por el flujo de las remesas familiares (Orozco,
2001). A pesar de que la migración ha sido un factor asociado con la
globalización

LA EXPERIENCIA SALVADOREÑA; TRANSFERENCIA DE


CONOCIMIENTOS POR MEDIO DE LA MIGRACIÓN. A pesar de que en
El salvador el tema de la migración y el valor de los conocimientos adquiridos
por los migrantes siguen siendo mal entendido y dominado por una
preocupación casi total por las remesas, el potencial que representa un
intercambio entre salvadoreños que viven fuera y dentro del país es enorme.
De acuerdo a estudios realizados del perfil de los salvadoreños en los Estados
unidos, han encontrado que los migrantes son principalmente de las áreas
urbanas, principalmente entre los 12 y 45 años de edad y en su mayoría
hombres. Por otro lado, se ha encontrado que El Salvador sufre de lo que se
describe como “Brian dirán” o fuga cerebral. Por otro lado, los aspectos de
género en la migración son importantes ya que las relaciones familiares
cambian mucho si la persona migrante es un hombre o una mujer. Las
mujeres encuentran trabajo en el sector de servicio doméstico, en cambio los
hombres están insertados en mercados de trabajo más visible, menos estable
y más expuestos a la detección de las autoridades migratorias. Según un
estudio reciente sobre los salvadoreños en los estados Unidos,
aproximadamente un 32 % son indocumentados, un 33 % tienen un estatus
legal temporal o caso legal pendiente, un 30 % son residentes permanentes y
un 5 % son ciudadanos naturalizados (Andrade-EeKhoff, 1999)

FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA MIGRACIÓN. Los Factores


Económicos: La firma de los acuerdos de paz marcó un cambio en las
motivaciones para emigrar, siendo las principales nuevamente las 24
diferencias saláriales y la búsqueda de oportunidades, este factor ha sido
ampliamente estudiado. Pero existen otros factores. Dentro de los Factores
de Atracción, ha operado un “efecto contagio” que entusiasma a nuevos
migrantes basados en el éxito alcanzado por algunos compatriotas en Estados
Unidos y aunado a que los compatriotas que emigraron en años anteriores
han creado las condiciones para ayudar financieramente, orientar y/o recibir
a sus familiares y amigos, por lo que operan las denominadas redes
solidarias, que facilitan la decisión de emigrar. A estos factores se une una
especie de “cultura migratoria” de los salvadoreños que en su mayoría
consideran la emigración como una opción para sus vidas (B. C. R. 2005). La
consolidación de comunidades migrantes en Estados Unidos y el
mantenimiento de vínculos con su país de origen facilitan la continuidad de
los flujos migratorios hacia ese país, aun cuando existan restricciones al
ingreso impuestas por las normativas migratorias (OIM, SIEMCA. 2004).

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE . Entre los


movimientos poblacionales más destacados tenemos: el movimiento
poblacional provocado por el proceso de crecimiento urbano, las migraciones
masivas especialmente de campesinos a raíz del conflicto armado que se vivió
en los años ochenta, la reinserción de los excombatientes y desmovilizado
después de la firma de los Acuerdos de paz. Todos estos movimientos
generan diferentes categorías migratorias: Los migrantes económicos son
tanto los pobladores de las áreas rurales que se movilizan temporalmente
para la recolección de los cultivos de exportación como pobladores rurales y
urbanos que se desplazan hacia las áreas urbanas. El desplazado surge como
consecuencia del conflicto armado. Estas personas son aquellas que se
movilizan de sus lugares de origen para preservar la vida en otras zonas del
país. Durante y después del conflicto muchas de estas comunidades
regresaron y se convirtieron en repobladores. (FUNDACION ARÍAS, 2000)

IMPACTO DE LAS REMESAS FAMILIARES . Tradicionalmente la


agricultura ha sido considerada como estrategia clave para el crecimiento
económico. En la mayoría de los países Centroamericanos y del Caribe la
agricultura ha recibido una atención especial como fuente de auto25
subsistencia, como fuente de divisa (mediante la agro-exportación), y como
fuente de empleo. Sin embargo, en todas estas categorías, los indicadores
económicos muestran que la economía agrícola ha decaído significativamente
(PNUD, 2005). Mientras tanto, hay otros factores que han cambiado y se han
hecho más influyentes que la agricultura. Tal es el caso de la migración
laboral, la cual ha aumentado significativamente en los últimos veinte años y
ha sido influyente a través de las remesas familiares. Las remesas familiares
son actualmente uno de los métodos de vinculación ente los Latinos y
América Latina más importante. Las remesas han creado una dinámica
internáutica (se refiere a los actores o prácticas que son tanto internas como
internacionales) que afecta tanto a quien envía como al que recibe, y se han
convertido en un indicador clave de integración económica. Muchos países
de América Latina encuentran que la remesa es una fuente importante de
ingreso nacional. Las olas migratorias de Centroamericanos que se
intensifican desde los setentas han dado lugar a que las remesas adquieran
una posición importante en el ingreso de estos países que envían inmigrantes
hacia Estados Unidos. Las remesas de hecho han adquirido tanta importancia
como las exportaciones, las cuales han sido consideradas como el rubro más
importante del Producto Interno Bruto (Orozco, 2001). Los vínculos que se
crean a través de las remesas sugieren que han ocurrido cambios radicales
que están reconfigurando la economía de varios países. La decisión
salvadoreña, por ejemplo, de usar el dólar como moneda de intercambio
nacional está vinculado al flujo y dependencia de las remesas familiares. Sin
embargo, los efectos multiplicadores de las remesas aún son desconocidos y
van más allá del apoyo al hogar. Las remesas están rescatando a la economía
en un momento en que la exportación agrícola está cambiando. Los vínculos
también tienen un impacto en otras áreas, como el turismo de nacionales
que residen en el extranjero (Orozco, 2001). La mayoría de los estudios sobre
las remesas se centran en los receptores de las mismas como el “actor
principal”. Sin embargo, nuevos y anteriormente poco conocidos actores y
actividades han surgido con el crecimiento de las remesas. Y han tenido un
impacto directo o indirecto en el desarrollo. El mercado para la transferencia
de remesas ha crecido a la par del creciente

volumen de las remesas, atrayendo nuevas empresas y nuevos servicios


(PNUD, 2005). Los gobiernos de los países de donde provienen los
inmigrantes también se han sentido atraídos hacia el creciente volumen de
remesas generando prácticas innovadoras para influir sobre su uso. Las
asociaciones de las remesas familiares (Orozco, 2001). A pesar de que la
migración ha sido un factor asociado con la globalización

LA EXPERIENCIA SALVADOREÑA; TRANSFERENCIA DE


CONOCIMIENTOS POR MEDIO DE LA MIGRACIÓN. A pesar de que en
El salvador el tema de la migración y el valor de los conocimientos adquiridos
por los migrantes siguen siendo mal entendido y dominado por una
preocupación casi total por las remesas, el potencial que representa un
intercambio entre salvadoreños que viven fuera y dentro del país es enorme.
De acuerdo a estudios realizados del perfil de los salvadoreños en los Estados
unidos, han encontrado que los migrantes son principalmente de las áreas
urbanas, principalmente entre los 12 y 45 años de edad y en su mayoría
hombres. Por otro lado, se ha encontrado que El Salvador sufre de lo que se
describe como “Brian dirán” o fuga cerebral. Por otro lado, los aspectos de
género en la migración son importantes ya que las relaciones familiares
cambian mucho si la persona migrante es un hombre o una mujer. Las
mujeres encuentran trabajo en el sector de servicio doméstico, en cambio los
hombres están insertados en mercados de trabajo más visible, menos estable
y más expuestos a la detección de las autoridades migratorias. Según un
estudio reciente sobre los salvadoreños en los estados Unidos,
aproximadamente un 32 % son indocumentados, un 33 % tienen un estatus
legal temporal o caso legal pendiente, un 30 % son residentes permanentes y
un 5 % son ciudadanos naturalizados (Andrade-EeKhoff, 1999)

FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA MIGRACIÓN. Los Factores


Económicos: La firma de los acuerdos de paz marcó un cambio en las
motivaciones para emigrar, siendo las principales nuevamente las 24
diferencias saláriales y la búsqueda de oportunidades, este factor ha sido
ampliamente estudiado. Pero existen otros factores. Dentro de los Factores
de Atracción, ha operado un “efecto contagio” que entusiasma a nuevos
migrantes basados en el éxito alcanzado por algunos compatriotas en Estados
Unidos y aunado a que los compatriotas que emigraron en años anteriores
han creado las condiciones para ayudar financieramente, orientar y/o recibir
a sus familiares y amigos, por lo que operan las denominadas redes
solidarias, que facilitan la decisión de emigrar. A estos factores se une una
especie de “cultura migratoria” de los salvadoreños que en su mayoría
consideran la emigración como una opción para sus vidas (B. C. R. 2005). La
consolidación de comunidades migrantes en Estados Unidos y el
mantenimiento de vínculos con su país de origen facilitan la continuidad de
los flujos migratorios hacia ese país, aun cuando existan restricciones al
ingreso impuestas por las normativas migratorias (OIM, SIEMCA. 2004).

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE . Entre los


movimientos poblacionales más destacados tenemos: el movimiento
poblacional provocado por el proceso de crecimiento urbano, las migraciones
masivas especialmente de campesinos a raíz del conflicto armado que se vivió
en los años ochenta, la reinserción de los excombatientes y desmovilizado
después de la firma de los Acuerdos de paz. Todos estos movimientos
generan diferentes categorías migratorias: Los migrantes económicos son
tanto los pobladores de las áreas rurales que se movilizan temporalmente
para la recolección de los cultivos de exportación como pobladores rurales y
urbanos que se desplazan hacia las áreas urbanas. El desplazado surge como
consecuencia del conflicto armado. Estas personas son aquellas que se
movilizan de sus lugares de origen para preservar la vida en otras zonas del
país. Durante y después del conflicto muchas de estas comunidades
regresaron y se convirtieron en repobladores. (FUNDACION ARÍAS, 2000)

IMPACTO DE LAS REMESAS FAMILIARES. Tradicionalmente la agricultura ha


sido considerada como estrategia clave para el crecimiento económico. En la
mayoría de los países Centroamericanos y del Caribe la agricultura ha
recibido una atención especial como fuente de auto25 subsistencia, como
fuente de divisa (mediante la agro-exportación), y como fuente de empleo.
Sin embargo, en todas estas categorías, los indicadores económicos muestran
que la economía agrícola ha decaído significativamente (PNUD, 2005).
Mientras tanto, hay otros factores que han cambiado y se han hecho más
influyentes que la agricultura. Tal es el caso de la migración laboral, la cual ha
aumentado significativamente en los últimos veinte años y ha sido influyente
a través de las remesas familiares. Las remesas familiares son actualmente
uno de los métodos de vinculación ente los Latinos y América Latina más
importante. Las remesas han creado una dinámica internáutica (se refiere a
los actores o prácticas que son tanto internas como internacionales) que
afecta tanto a quien envía como al que recibe, y se han convertido en un
indicador clave de integración económica. Muchos países de América Latina
encuentran que la remesa es una fuente importante de ingreso nacional. Las
olas migratorias de Centroamericanos que se intensifican desde los setentas
han dado lugar a que las remesas adquieran una posición importante en el
ingreso de estos países que envían inmigrantes hacia Estados Unidos. Las
remesas de hecho han adquirido tanta importancia como las exportaciones,
las cuales han sido consideradas como el rubro más importante del Producto
Interno Bruto (Orozco, 2001). Los vínculos que se crean a través de las
remesas sugieren que han ocurrido cambios radicales que están
reconfigurando la economía de varios países. La decisión salvadoreña, por
ejemplo, de usar el dólar como moneda de intercambio nacional está
vinculado al flujo y dependencia de las remesas familiares. Sin embargo, los
efectos multiplicadores de las remesas aún son desconocidos y van más allá
del apoyo al hogar. Las remesas están rescatando a la economía en un
momento en que la exportación agrícola está cambiando. Los vínculos
también tienen un impacto en otras áreas, como el turismo de nacionales
que residen en el extranjero (Orozco, 2001). La mayoría de los estudios sobre
las remesas se centran en los receptores de las mismas como el “actor
principal”. Sin embargo, nuevos y anteriormente poco conocidos actores y
actividades han surgido con el crecimiento de las remesas. Y han tenido un
impacto directo o indirecto en el desarrollo. El mercado para la transferencia
de remesas ha crecido a la par del creciente

volumen de las remesas, atrayendo nuevas empresas y nuevos servicios


(PNUD, 2005). Los gobiernos de los países de donde provienen los
inmigrantes también se han sentido atraídos hacia el creciente volumen de
remesas generando prácticas innovadoras para influir sobre su uso. Las
asociaciones de residentes inmigrantes en los Estados Unidos han actuado de
manera independiente y junto con los gobiernos para ayudar a sus
comunidades de origen. El impacto que estos nuevos actores tienen sobre el
flujo y comportamiento de las remesas ha sido poco estudiado (Orozco,
2002). La cantidad de remesas que ingresa al país es bastante considerable y
su impacto macroeconómico ya ha sido estudiado por diversos autores. Un
estudio a nivel local es el realizado en el Municipio de Intibucá Departamento
de La Unión por Sánchez Oseguera (1995), determinando y evaluando la
variación de los ingresos familiares y las formas de distribución en sus
diferentes rubros, ocasionados por las remesas familiares en esta comunidad.
Donde se concluye entre otros que con la recepción de remesas se profundiza
aún más la dependencia de la ayuda familiar; ya que en muy pocos casos se
capitaliza y se invierte en bienes durables de trabajo. Así como las remesas
constituyen un ingreso adicional que incide sobre las condiciones de vida de
las familias y permite que amplíen su nivel de consumo SALVADOREÑOS EN
EL EXTERIOR. A pesar que no existen datos estadísticos globales que midan
efectivamente la población salvadoreña en el exterior, de acuerdo a estudios
realizados en el año 2002, se presume que radicarían en el exterior una
población cercana a los 2.5 millones de salvadoreños distribuidos en
diferentes partes del mundo. Uno de cada cuatro salvadoreños se encuentra
en el exterior; del este total, al menos un 94% se ha concentrado en los
Estados Unidos. La medición de la población salvadoreña en el exterior debe
considerarse de manera aproximada 28 y con propósitos meramente
referenciales y, en ningún caso, como datos consolidados. En algunos casos la
fuente de estos datos proviene de mediciones estadísticas locales
(MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2002).

GÉNERO Y MIGRACIÓN. Durante los primeros años de la guerra, el


reclutamiento forzado en áreas rurales, la violencia y la polarización política,
empujó una migración masiva dominada por hombres jóvenes. A mediados
de la década de los ochenta, comenzaron a migrar mujeres, utilizando las
crecientes redes sociales formadas en los Estados Unidos. Los hombres
jóvenes continúan siendo el grupo más grande de migrantes, sin embargo, la
composición demográfica de los migrantes es mucho más heterogénea que
antes, debido a varios factores, como la reunificación familiar, que impulsa la
migración de miembros de la familia de tercera edad y de niños (PRISMA.
2002). Una conclusión importante es que la mujer, a diferencia del hombre,
migra por razones de necesidades familiares, tales como la manutención y
enfermedades de hijos(as). Esto en contraposición de un porcentaje de
migración internacional masculina, que lo hace para alcanzar más estatus
social (UNIVERSIDAD PANAMERICANA, UPAN, 2007).

EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN EL SALVADOR . La migración es el


movimiento de la población; más exactamente, el movimiento de personas a
través de una frontera específica ya sea en forma temporal o definitiva. Las
migraciones internacionales, implican un traspaso de frontera y por lo tanto
merecen un tratamiento especial. Por lo general todos los países la tienen
regulada por leyes y políticas tanto de los emisores como de los receptores
de migrantes, esta variable es bien importante conocerla, conjuntamente con
la fecundidad y la mortalidad, para establecer las estimaciones y
proyecciones de población a partir de un Censo, y evaluar el crecimiento
demográfico de un país. En El Salvador a partir de la década de los años
setenta, el fenómeno de la migración internacional ha abarcado a todos los
sectores socio-económicos del país, en todos los departamentos (División
político-administrativa) tanto de las áreas urbanas como de la rural. El
conflicto armado que se inició en 1980 fue la principal causa que, durante esa
década, motivó a los salvadoreños a emigrar masivamente en especial de las
zonas del conflicto. Esto quiere decir que el fenómeno de la migración
surgido a partir de los años ochenta ha sido provocado, en forma forzosa por
el estallido de la guerra, más que planificado por situaciones económicas
como prevalecía en el pasado. Una característica bien marcada de este
fenómeno en El Salvador, es que la población urbana emigró hacia países más
lejanos como Estados Unidos de América, Australia, Canadá y algunos países
europeos y casi fue planificada, pero en términos relativos, forzada por la
guerra, la población rural emigró y huyó del conflicto hacia países de la región
centroamericana. Los primeros (población urbana) se estimaron en alrededor
de 900,000 lo cual resulta difícil identificar debido a que en su mayoría están
ilegales. En cuanto a los segundos (población rural) según investigaciones
realizadas por la Universidad Centro Americana José Simeón Cañas (UCA) y
del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), para
1984 se encontraban alrededor de 245,000 refugiados en los países del área
centroamericana y otros cercanos

La migración en El Salvador, así como sucede en la mayoría de países,


históricamente se había desarrollado en flujo de población que se movía en el
interior del país o que buscaba el extranjero. Esta movilidad se debía
principalmente a la gran densidad demográfica que creció de 68 hab./km2 en
1930 a 309 hab./km2 en el 2002, según datos de los censos de población y
vivienda y la Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM) realizados
en esos años, a los altos niveles de fecundidad (3.0 hijos por mujer, según la
Encuesta de fecundidad y salud familiar (FESAL 2002/03), al agotamiento de
la frontera agrícola y la concentración de la riqueza en un reducido porcentaje
de la población. A partir de 1979 se ha producido no solo un cambio
cuantitativo en la cantidad de población migrante, sino que también han
variado las causas de movilidad, y aparecieron como los dos principales en
esa década la violencia y la guerra. Las nuevas variables condicionantes son:
el temor, la inseguridad, la angustia, la violencia y la guerra. La variable
económica persiste durante este período y se acentúa aún más por la crisis
política, así como por el hecho de que el desplazamiento interno y externo
por la guerra, forzó a miles de salvadoreños abandonar todos sus bienes o
casi todo en su huida. Después de los Acuerdos de Paz 1992, se dio un
incremento en la producción nacional que alcanzó niveles hasta el 7.0%, pero
a partir de 1995 la economía ha empezado a descender hasta los niveles del
2% en el 2002, lo que ha permitido que la migración internacional se
intensifique. Para comprender en su esencia todo lo referente al fenómeno
migratorio de los salvadoreños, es importante entender que no se trata de un
evento nuevo. Los flujos migratorios son tan antiguos como la historia de la
humanidad y han sido inherentes a la intrincada evolución cultural,
económica y política de las sociedades. Sin embargo, también existen
variables asociadas a los fenómenos naturales. El intentar conocer el
fenómeno salvadoreño de manera aislada al contexto histórico, sus
resultados serían superficiales y comprenderíamos dicho evento de una
manera local, ya que el flujo migratorio se globalizó mucho antes de lo que
ahora conocemos como “un mundo globalizado

Aspectos relevantes de los flujos migratorios. Actualmente los países


industrializados que geográficamente se ubican en el hemisferio norte, son
en su conjunto, el destino final de las migraciones de la fuerza de trabajo
proveniente de los países menos desarrollados. Según informes de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), los mercados laborales más
importantes y atractivos para la emigración mundial son los siguientes: a)
Comunidad Económica Europea liderada por Alemania; b) Área de Libre
Comercio de América del Norte que es dominada por los Estados Unidos y
Canadá; y c) El Área de los Tigres Asiáticos que es dominada por Japón y
países con economías emergentes localizados en el sudeste asiático. Con el
actual proceso de globalización de la economía mundial, la recomposición o
reacomodos del capital, induce al incremento de un fuerte movimiento
migratorio de la fuerza de trabajo en todo el mundo, principalmente hacia los
países industrializados.

¿Quiénes son los que emigran y por qué se emigra? El fenómeno migratorio ha
girado en torno a tres variables fundamentales: economía, marginalidad y
violencia social. La mayor fuente de ingresos de la economía salvadoreña se
deriva de la "exportación" de recurso humano hacia los Estados Unidos de
América. La fuga de inversionistas locales, de intelectuales y académicos, de
mano de obra calificada y no calificada, hacia el mundo desarrollado, es una
constante que limita las posibilidades reales del desarrollo futuro del país. Un
hecho preocupante, es la reciente migración de familiares hacia Suecia, la
mayoría son personas de clase media, dominada por profesionales, muchos
empleados y otros desempleados; sin embargo, el factor común entre ellos
era, fundamentalmente, la desesperanza, la frustración e inseguridad por el
futuro del país. La fuga de profesionales hacia Suecia, es un evento posterior
a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001. El fenómeno
natural que afectó posteriormente la economía salvadoreña fue la sequía,
que arrasó la agricultura en gran parte del territorio nacional; de igual
manera cuando el ciclo de lluvias se estabilizó, vinieron las inundaciones de la
zona agrícola del “Bajo Lempa” y deslizamientos en la ciudad de Santa Tecla
en enero de ese mismo año y en otras partes, como en Guadalupe, San
Vicente, el 15 de septiembre 2001.
¿Por qué emigran los salvadoreños? El fenómeno de las migraciones es
multifacético, especialmente cuando la observación individualizada a esas
personas que emprenden el viaje para residir en otro país. Hay,
evidentemente, una correlación entre la pobreza y la poca o muy poca
esperanza de salir de este estado, mientras que el contexto social, económico
y político existente actual continúa. También hay una correlación significativa
entre vivir en el país, y las imágenes y ejemplos de condiciones de vida que
traen los emigrantes cuando visitan a sus familiares. Otro factor importante
es la promesa de viajar hacia aquel lugar, al finalizar los hijos sus estudios
básicos, lo cual comúnmente es un ofrecimiento que los padres dejan cuando
emigran.

¿De dónde se emigra? Como lo indica la correlación entre pobreza y


esperanza de salir de este estado, los más propensos a emigrar se encuentran
repartidos por todo el territorio. Sin embargo, la realidad y los altos costos
del viaje, reducen el territorio de donde salen los nuevos emigrantes del
complejo educativo miguel dueñas

Destino de los migrantes Los destinos del migrante salvadoreño se han


distado del lugar de residencia original, a medida que los medios de
transporte le han permitido recorrer distancias más grandes. Empieza por una
migración estacionaria “campo/ campo” (para la cosecha del café, la zafra de
azúcar y para la cosecha del algodón), pasa por una migración desde las zonas
rurales hacia las urbanas, y desde ciudades menores hacia centros urbanos
mayores, transita luego hacia los países vecinos, Honduras, Nicaragua y
Belice. Hoy, la posibilidad de viajar hacia países más alejados como México y
Estados Unidos, han favorecido a las migraciones numéricamente más
importantes. La población salvadoreña que vive en los Estados Unidos
representa el 36% del total del país, que para 1999 era de 6,154,079. En el
ámbito nacional, el 16.2% de los hogares tiene familiares en el extranjero, no
existen diferencias entre áreas urbanas y rurales. De este modo, todos los
departamentos tienen proporciones arriba del 11% fuera del país. La
migración es un fenómeno que generalmente ha afectado la zona oriental del
país y, en una forma muy significativa, al Departamento de Cabañas en la
zona paracentral, que fue escenario del conflicto armado en la década de los
años ochenta del siglo pasado, en donde comienza la migración masiva

EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS. Básicamente, las


remesas familiares conforman el flujo de ingresos más significativo para el
sostenimiento del modelo macroeconómico de El Salvador. Para introducirse
a este tema, se analizan los siguientes datos oficiales (BCR): Las remesas en El
Salvador, han aumentado a través del tiempo de 28.0 millones de dólares en
1976 a 1,935.2 millones de dólares en el 2002. De acuerdo con la Encuesta de
hogares de propósitos múltiples 2002, (Tablas 3 y 4), hay 1,457,114 personas
que se vieron beneficiadas, ese año, con remesas familiares, que
correspondieron a 337,580 hogares salvadoreños receptores. En ambos
casos, esa cifra es equivalente al 22% de personas y hogares salvadoreños,
con un promedio de $150.70 mensuales de remesas por hogar. En primer
lugar, las remesas han generado una expansión de la demanda agregada sin
que ello se traduzca en un incremento, de igual magnitud, de la inversión,
especialmente, en los sectores reales de la economía, la agricultura y la
industria. Los altos niveles de crecimiento económico de los primeros años de
la década pasada, no tuvieron en la agricultura, ni en la industria, sus pilares
fundamentales; fueron los sectores del comercio y los servicios, los que
sirvieron de motor de crecimiento del PIB, lo que contribuyó a generar un
proceso de “terciarización” del aparato productivo. Este proceso todavía es
perceptible en aquellos departamentos y comunidades con fuertes tasas de
migración internacional y receptores de remesas familiares (García, 1994 y
1995; FUNDE, 1997 y 1999)

El ingreso masivo de divisas, ha creado condiciones que estimulan las


importaciones, y es el principal factor de expansión del consumo,
especialmente de bienes no duraderos. Esta expansión del sector importador
no ha sido acompañada por un crecimiento equivalente de las exportaciones.
En este orden, las importaciones se han constituido en el principal motor de
crecimiento, y su sostenibilidad, estará determinada por la existencia y la
necesidad, cada vez mayor, de divisas (RF) Esta dependencia es fundamental
para cerrar la brecha comercial y para amortiguar los efectos de una eventual
crisis del sector externo ya que las exportaciones han disminuido
significativamente. En resumen, El Salvador ha construido un modelo
económico basado en el desarrollo del sector terciario y en el crecimiento de
las importaciones, que ha desestimulado las inversiones en los sectores
productivos del país; se trata entonces de una economía basada en las
remesas como articulador del aparato productivo y comercial. Por tanto,
desde los años ochenta, se comienza a depender cada vez más de las
remesas, y en la medida que la economía depende cada vez más de este
subsidio, se vuelve más vulnerable. De tal manera que, a pesar de las ventajas
apuntadas, en relación con el equilibrio de la balanza de pagos y el impacto
positivo sobre la tasa de cambio, la entrada masiva de divisas, sin un
acompañamiento de mayor ahorro, exacerba la dependencia de la economía
con el país receptor de migrantes. En el ámbito social, las RF y la emigración
que las produce, han tenido un doble efecto. En primer lugar, la migración
alivia la presión social sobre el empleo, los servicios sociales y sobre el acceso
a activos productivos, que genera un efecto amortiguador de un potencial
conflicto

Las familias que reciben remesas La Asociación Salvadoreña de Investigación


y Promoción Económica y Social (ASIPES) realizó una encuesta en el 2002 para
lo que entrevistó a 166 familias y cada una declaró tener un pariente cercano
en el extranjero; en total fueron 603 personas en el exterior. El universo ha
sido interrogado en cuatro municipios de El Salvador: Soyapango, del
Departamento de San Salvador, Ilobasco y Sensuntepeque del Departamento
de Cuscatlán y Guadalupe del Departamento de San Vicente. Identificaron las
características de estas familias residentes y las de los ciudadanos residentes
en el extranjero. Respecto a las personas que contestaron la encuesta, el
35.0% indicó que tenía una pariente del sexo femenino en el extranjero, y el
65% una persona del sexo masculino. La concentración de las edades coincide
con las edades que faltan en El Salvador: entre 20 y 50 años. El 97% de los
hombres que remesan dinero viven en Estados Unidos y el 92% de las
mujeres, también. Si los hombres se han concentrado en Estados Unidos,
Canadá y Australia, las mujeres han emigrado a los mismos lugares. “Tanto en
1990 como en 1996 los stocks de migrantes mexicanos exhiben una clara
mayoría masculina, atributo compartido —aunque con menor nitidez— por
los salvadoreños”. De estos países, los migrantes que envían remesas, está
expresado así: 40.3% en efectivo, el 7.5% en especie, el resto son en especie y
en efectivo. Hay varios países donde residen las comunidades de
salvadoreños emigrados. Estos son los más frecuentes: Estados Unidos,
Canadá, Australia, Suecia y Belice. El 96% de los salvadoreños que han
emigrado, residen en Estados Unidos. Esto lo confirma nuestra encuesta,
dirigida a familias que tienen parientes en el extranjero
TABULACION DE RESULTADOS
1. ¿conoce usted acerca de la migración? f fr%
Si 28 70 252
No 4 10 36
talvez 8 20 72
total 40 100 360

¿CONOCE USTED ACERCA DE LA


MIGRACIÓN?

si
20% no
talvez
10%

70%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 70% manifiesta que los alumnos si conocen sobre la
migración y el 20% manifiesta que no conoce sobre la migración académica haciendo un total del
100%

2. ¿alguna vez usted ha recibido charlas de la migración? f fr%


Si 10 25 90
No 27 67.5 243
talvez 3 7.5 27
total 40 100 360

¿ALGUNA VEZ USTED HA RECIBIDO


CHARLAS DE LA MIGRACIÓN?

8%
25%
si
no
talvez

68%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 25% manifiesta que los alumnos si recibieron
charlas de la migración y el 8% manifiesta que no recibieron charlas de la migración académica
haciendo un total del 100%

3. ¿alguna vez has pensado en emigrar a otro


país? f fr%
Si 18 45 162
No 11 27.5 99
talvez 11 27.5 99
total 40 100 360
¿ALGUNA VEZ USTED HAS PENSADO
EN EMIGRAR A OTRO PAIS ?

28%
si
45%
no
talvez

28%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 45% manifiesta que los alumnos si han pensado en
emigrar a otro país y el 27% manifiesta que no han pensado migrar a otro país haciendo un total
del 100%

4. ¿tienes algún pariente que ha emigrado a otro país? f fr%


Si 20 50 180
No 12 30 108
talvez 8 20 72
total 40 100 360
¿TIENES ALGÚN PARIENTE QUE HA
EMIGRADO OTRO PAIS?

20% si
no
talvez
50%

30%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 50% manifiesta que los alumnos si han pensado en
migrar a otro país y el 20% manifiesta que no han pensado migrar a otro país haciendo un total del
100%

5. ¿has perdido algún pariente por culpa de la migración? f fr%


Si 3 7.5 27
No 33 82.5 297
talvez 4 10 36
total 40 100 360
¿ HAS PERDIDO ALGÚN PARIENTE
POR CULPA DE LA MIGRACÍÓN?
10% 8%

si
no
talvez

83%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 7% manifiesta que los alumnos si han perdido un
familiar por culpa de la migración y el 83% manifiesta que no han perdido un pariente haciendo un
total del 10%

6 . ¿deberían los migrantes quedarse en su país? f fr%


Si 10 25 90
No 8 20 72
talvez 22 55 198
total 40 100 360

¿DEBERIAN LOS MIGRANTES


QUEDARCE EN SU PAIS ?

si
25%
no
talvez
55%
20%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que 25% manifiesta que los alumnos si deberían que darse
en su país el 20% manifiesta que no haciendo un total del 100%

7. ¿crees que el gobierno esté haciendo algo para disminuir la migración? f fr%
Si 19 47.5 171
No 4 10 36
talvez 17 42.5 153
total 40 100 360

¿CREES QUE E GOBIERNO ESTE


HACIENDO ALGO PARA DISMINUIR
LA MIGRCION ?

si
no
talvez
43% 48%

10%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 47% manifiesta que los alumnos si dicen que el
gobierno está que no está haciendo algo para disminuir la migración 10% manifiesta que no
haciendo un total 100%

8. ¿conoces sobre la política migratoria? f fr%


Si 17 42.5 153
No 17 42.5 153
talvez 6 15 54
total 40 100 360

¿CONOCES SOBRE LA POLITICA


MIGRATORIA?

15% si
no
43% talvez

43%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 42% manifiesta que los alumnos si conoces sobre la
política migratoria y el 15% manifiesta que no haciendo un tal del 100%
9. ¿conoces algún problema social para los
migrantes? f fr%
Si 15 37.5 135
No 17 42.5 153
talvez 8 20 72
total 40 100 360

¿CONOCES ALGUN PROBLEMA


SOCIAL PARA LOS MIGRANTES ?

20% si
38% no
talvez

43%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 37% manifiesta que los alumnos si conoces algún
problema para los emigrantes y el 43% manifiesta que no haciendo un total del 100%
10 . ¿conoces algunos casos de migración a tú rededor? f fr%
Si 24 60 216
No 9 22.5 81
talvez 7 17.5 63
total 40 100 360

¿CONOCES ALGUNOS CASOS DE


MIGRACION A TU REDEDOR?

18% si
no
talvez
23% 60%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 60% manifiesta que los alumnos si conocen algunos
casos de migración a tu alrededor y el 22% haciendo un total del 100%
11. ¿crees que la respuesta del gobierno ante las caravanas migrantes es
la adecuada? f fr%
Si 8 20 72
No 16 40 144
talvez 16 40 144
total 40 100 360

¿CREES QUE LA RESPUESTA DEL GOB-


IERNO ANTE LAS CARAVANASMI-
GRANTES ES LA ADECUADA?
si
20% no
talvez
40%

40%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel
DueñasConclusión: la gráfica siguiente muestra que el 20% manifiesta que los alumnos si conocen
algunos casos de migración a tu alrededor y el 40% haciendo un total del 100%
12. ¿migrarías en una
caravana? f fr%
si 10 25 90
no 21 52.5 189
talvez 9 22.5 81
total 40 100 360

¿ MIGRARIAS EN UNA CARAVANA?

23% 25%
si
no
talvez

53%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas
CONCLUCION: la gráfica siguiente muestra que el 25% manifiestan que los alumnos si migrarían en
una caravana y el 52% manifiesta que no haciendo un total del 100%
13 ¿crees Que la caravana es buena opción para
migrar? F FR%
Si 18 45 162
No 15 37.5 135
talvez 7 17.5 63
total 40 100 360

¿CREES QUE LA CARAVANA ES


BUENA OPCIÓN PARA MIGRAR?

18%
si
45% no
talvez
38%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 20% manifiestan que los alumnos si creen que la
respuesta del gobierno ante las caravanas es la adecuada y el 40% manifiesta que no haciendo un
total del 100%
14. ¿crees que la migración sea la única opción para acabar con la
pobreza? f fr%
Si 6 15 54
No 15 37.5 135
talvez 19 47.5 171
total 40 100 360
FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 15% manifiestan que la migración sea la única
opción para acabar con la pobreza y el 37% manifiesta que no haciendo un total del 100%
15. ¿crees que es buena idea migrar para otro
país? f fr%
Si 7 17.5 63
No 15 37.5 135
talvez 18 45 162
total 40 100 360

¿crees que es buena idea migrar para


otro pais?

18% si
no
45% talvez

38%

FUENTE: datos obtenidos por los estudiantes de tercer ciclo del Complejo Educativo Miguel Dueñas

Conclusión: la gráfica siguiente muestra que el 17% creen que es buena idea migrar para otro país
y el 38% manifiesta que no haciendo un total del 100%
CONCLUSIONES.
En conclusión, la migración salvadoreña es un fenómeno complexo y
multifacético que se deriva de una combinación de factores sociales,
económicos, políticos.

Las condiciones en El Salvador como la pobreza, la violencia y la falta de


oportunidades de empleo han llevado, aún gran número de personas a
buscar mejores condiciones de vida en otros países

La migración ha tenido tanto impactos positivos como negativos en El


Salvador por un lado ha generado una importante fuente de ingresos a través
de las remesas enviadas por los migrantes a sus familias en El Salvador.

Estas remesas contribuyen al crecimiento económico del país, mejorando el


nivel de vida de muchas familias y proporcionando un respaldo financiero
para el desarrollo de proyectos y emprendimientos.

Por otro lado, la migración masiva también tiene sus desafíos. La


desintegración familiar la separación de seres queridos y la adaptación a una
nueva cultura y sociedad son algunos desafíos a los que se enfrentan los
migrantes salvadoreños. A demás, la fuga de cerebros y la pérdida de talento
en diferentes sectores de la sociedad pueden tener un impacto negativo en el
desarrollo y crecimiento de país
Es importante abordar las causas profundas de la migración y buscar
soluciones sostenibles que aborden tanto los factores pues como los pules.
Esto implica mejorar las consecuencias de vida en El Salvador fomentar la
educación y capacitación profesional, promover la creación de empleo,
combatir la violencia y fortalecer las instituciones para fomentar una
sociedad más inclusiva y equitativa.

A demás es necesario promover una cooperación internacional más sólida


para abordar los problemas asociados con la migración. Esto implica trabajar
en conjunto con los países de origen, tránsito y destino para desarrollar
políticas migratorias más justas, garantizar los derechos humanos de los
migrantes y abordar los desafíos de manera integral.

En resumen, la migración salvadoreña es un fenómeno complejo que


requiere un enfoque integral y sostenible para abordar sus causas y
consecuencias. Es necesario trabajar tanto a nivel nacional como
internacional para encontrar soluciones que beneficien tanto a los migrantes
como a los países de origen y destino.
RECOMENDACIONES.
1. Mas oportunidades de empleo

2.Aumento de salarios mínimo

3.Una baja en canasta básicas

4.Menos delincuencia mejorar y en la mejora seguridad en servicio publico

5.Mejoras más en la economía

6.Mas oportunidad en los estudios hay personas no pueden pagarse la


universidad

7.Solicitar visa de trabajo para evitar emigrar por tierra

8.El presidente de vería crear nuevas empresas para los que buscan trabajo
y así evitar la migración
9.El presidente de verían mejoras más las cárceles para que las personas
estén más seguras

10.Ofrecer más oportunidades a las personas de las zonas rulares

11.El presidente de verían renovar nuevos alcaldes para mejorar nuestros


cantones

12. El presidente de vería de valorar los votos …


13.Fortalecer la seguridad salvadoreña

14.Promover la igualdad de oportunidades en el país

15.Impulsar la innovación salvadoreña

16. Promover la cultura y el arte salvadoreño

17. Informarse sobre oportunidades laborales en el país salvadoreño

18. Participar en proyectos comunitarios contribuir a proyectos y


programas que mejoren las condiciones de vida en su comunidad

19. Promover el turismo interno difundir y visitar los destinos turísticos del
salvador
20. El presidente debería dejar participar en organizaciones civiles en el
país

21. El presidente debería mejorar los servicios de salud y educación exigir


al gobierno la mejora y ampliación de los servicios4r de salud y educación en
todo el país

22. Creer en la potencia de el salvador y trabajar juntos para construir un


mejor futuro para todos los salvadoreños

23. Per más seguridad al presidente para cuidar el medio ambiente en el


país salvadoreño

24. Capacitarse en habilidades técnicas y especializadas que sean


demandadas en el mercado laboral

25. Mantener la esperanza y el optimismo salvadoreño


anexos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE NOVIENB


BRE RE
ACTIVIDA S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
DES MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
1 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
VIABILIDAD
ELABORACIO
N DEL
PLANTEAMIE
NTO DEL
PROBLEMA
ELABORACIO
N DE
OBJETIVO
GENERAL Y
ESPECIFICO
ELABORACIO
N DE
JUSTIFICACI
ON
CREACION
DE
MARCOMTE
ORICO
ELABORACIO
N DE
ENCUESTA
LLENADO DE
ENCUESTAS
PROCESAMIE
NTO DE
DATOS
ANALISIS DE
DATOS DE
ENCUESTA
ELABORACIO
N DE
CONCLUSIO
NES
ELABORACIO
N DE
RECOMENDA
CIONES
ENCUESTAS:
Recopilar información migratoria
Complejo Educativo: Miguel Dueñas
Sexo F M

EDAD
MARQUE CON X LA RESPUESTA QUE CONSIDERA
CORRECTA
1. ¿CONOSE USTED A CERCA DE LA MIGRACIÓN?
SI NO TALVEZ

2. ¿ALGUNA VEZ USTED A RECIBIDO CHARLA DE LA


MIGRACIÓN?
SI NO TALVEZ
3. ¿ALGUNA VEZ HAS PENSADO EN MIGRAR A OTRO
PAIS?
SI NO TALVEZ
4. ¿TIENES ALGÚN PARIENTE QUE HA MIGRADO A
OTRO PAIS?
SI NO TALVEZ

5. ¿HAS PERDIDO ALGÚN PARIENTE POR CULPA DE


LA MIGRACIÓN?
SI NO TALVEZ

6. ¿DEBERIAN LOS MIGRANTES QUEDARSE EN SU


PAIS?
SI NO TALVEZ

7. ¿CREES QUE EL GOBIERNO ESTE HACIENDO ALGO


PARA DISMINUIRLA MIGRACIÓN?
SI NO TALVEZ
8. ¿CONOCES SOBRE L POLITICA MIGRATORIA?
SI NO TALVEZ v

9. ¿CONOCES ALGUN PROBLEMA SOCIAL PARA LOS


MIGRANTES?
SI NO TALVEZ

10. ¿CONOCES ALGUNOS CASOS DE MIGRACIÓN?


SI NO TALVEZ

11. ¿CRES QUE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE


LAS CARADANAS MIGRANTES ES LA ADECUADA?
SI NO TALVEZ

12. ¿MIGRARIAS EN UNA CARADANA?

SI NO TALVEZ
13. ¿CREES QUE LA CARABANA ES BUENA OPCION
PARA MIGRAR?
SI NO TALVEZ

14. ¿CREES QUE LA MIGRACION SEA LA UNICA


OPCION PARA ACABAR CON LA POBRESA?
SI NO TALVEZ

15. ¿CONCIDERAS QUE ES BUENA IDEA MIGRAR A


OTRO PAIS? SI NO TALVEZ

REFERENCIAS DE BIBLIOGRAFÍA:

1-https://www.migracion.gob.sv

2-https://www.transparencia.gob.sv

3-https://www.migracion.gob.bo

4-https://www.cepal.org

5-https://www.rosanjose.iom.int
6-https://www.un.org

7-https://www.migrationdataportal.org

8-https://www.acnur.org

9-https://www.oas.org

10-https://crmsv.org

11-https://www.unicef.org

12-https://www.paho.org

13-https://www.vozdeamerica.com

14-https://www.ifrc.org

15-https://serviciomigrciones.cl

16-https://repositorio.cepal.org

17-https://ayudaenaccion.org

18-https://sv.usembassy.gov

19-https://www.iom.int

20-https://elsalvador.eregulations.org

21-https://www.corteidh.org.cr

22-https://elsalvador.unfa.org
23-https://www.ilo.org

24-https://www.fundaungo.org.sv

25-https://www.ine.gob.cl

26-https://www.sela.org

27-https://concepto.de

28-https://crmsv.org

29-https://www.icrc.org

30https://inm.gob.hn

FOTOGRAFIA:

Nos reunimos lunes 14 de


agosto de 2023 para recopilar
información acerca de la
investigación en el aula EITP del
complejo educativo Miguel Dueñas
estuvimos de 10:30 AM a 12:00 PM
H

Luego estuvimos organizándonos de 2:00 a 4:00 PM


Redactando los objetivos específicos y generales

CARTA DE AGRADECIMIENTO:

Especialmente gracias a dios: por cuidarme y guiarme por buen camino por
iluminar mis pensamientos y levantarme de los obstáculos que se me
presentaron le agradezco mucho por darme las fuerzas y así a ver finalizado
mis estudios.

A mis padres
Gracias por haber confiado en mi por apoyarme en mis estudios por darme la
oportunidad de crecer más como persona por pensar en mi futuro para salir
adelante con mucho sacrificio

A mi maestra kriscia: por haberme guiado desde mis primeros meses en la


escuela ya que ella nos ha ayudado en todas las dudas que he tenido por
formar parte de este proyecto en mi vida por haber creído en mí, muchas
bendiciones queridas maestra.

Gracias a Luis por haberme tenido paciencia y explicarme de una manera


muy amable.

Gracias a todos los de mi grupo por siempre apoyarme en mis proyectos y


hemos llegado muy lejos y buen acompañado de sus presencias

NOMBRE. ROSSENY PAMELA REYES VILLALTA

Le agradezco a mi grupo por estar más o menos pendiente a


ayudarme a el documente de trabajo y a pamela por ser mi mano
derecha y nunca faltarme y siempre estar pendiente a todo le
agradezco a Dios por darme sabiduría y paciencia con mis
compañeros le agradezco a mi familia por apoyarme en todo
atentamente: LUIS ALEJANDRO HERNÁNDEZ LEMUS
Primera mente darle gracias a Dios por llegar hasta aquí y darles
gracias a mis padres por apoyarme y a mis compañeros por
tenerme paciencia y a la maestra por soportarme tanto.

Atentamente Cristian Antonio

Querido maestra,

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por todo lo que ha hecho por
mí durante este año escolar. Su dedicación, paciencia y pasión por enseñar
han dejado una huella profunda en mi educación y desarrollo personal.

Sus lecciones han sido inspiradoras y motivadoras. Cada día en su clase ha


sido una oportunidad para aprender algo nuevo y emocionante. Su enfoque
creativo y su capacidad para hacer que cada materia sea interesante ha
despertado mi curiosidad y ha hecho que disfrute el proceso de aprendizaje.

Además, quiero agradecer a mis compañeros de clase. Su amistad, apoyo y


colaboración han hecho que cada día en el aula sea especial. Gracias por
estar ahí para compartir risas, estudiar juntos y ayudarnos mutuamente.
Hemos creado recuerdos inolvidables que atesoraré para siempre.

A mis queridos padres, no puedo expresar lo agradecido que estoy por su


amor incondicional y su constante apoyo. Han estado a mi lado en cada etapa
de mi educación, brindándome aliento, motivación y las herramientas
necesarias para alcanzar mis metas. Su sacrificio y dedicación son un ejemplo
para mí y me han dado las bases sólidas para enfrentar cualquier desafío que
se me presente.

En resumen, agradezco de todo corazón a mi maestro, mis compañeros y mis


padres por su contribución en mi vida educativa. Han dejado una impresión
duradera en mí y estoy seguro de que llevaré sus enseñanzas y su amor
conmigo en cada paso que dé hacia el futuro.

Con gratitud y cariño,

Atte: Verónica azucena morales García

También podría gustarte

  • ELARBOLDELASMANZANAS
    ELARBOLDELASMANZANAS
    Documento10 páginas
    ELARBOLDELASMANZANAS
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJOS
    TRABAJOS
    Documento16 páginas
    TRABAJOS
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Galicia
    Galicia
    Documento7 páginas
    Galicia
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Superacion Sin Brazos
    Superacion Sin Brazos
    Documento16 páginas
    Superacion Sin Brazos
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Tu Isla
    Tu Isla
    Documento9 páginas
    Tu Isla
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Solodeseo
    Solodeseo
    Documento8 páginas
    Solodeseo
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • El Tamaño de Las Personas
    El Tamaño de Las Personas
    Documento21 páginas
    El Tamaño de Las Personas
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Escucha - REFLEXIONES 040811
    Escucha - REFLEXIONES 040811
    Documento20 páginas
    Escucha - REFLEXIONES 040811
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • BRUNO
    BRUNO
    Documento30 páginas
    BRUNO
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • El Salvador Simplemente Extraordinario
    El Salvador Simplemente Extraordinario
    Documento44 páginas
    El Salvador Simplemente Extraordinario
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Estudios Sociales.
    Estudios Sociales.
    Documento2 páginas
    Estudios Sociales.
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Contestador 2083
    Contestador 2083
    Documento12 páginas
    Contestador 2083
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Propuestas - La Casona
    Propuestas - La Casona
    Documento5 páginas
    Propuestas - La Casona
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Corta Tu Rama
    Corta Tu Rama
    Documento20 páginas
    Corta Tu Rama
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Pre-Interpretacion de Resultados
    Pre-Interpretacion de Resultados
    Documento6 páginas
    Pre-Interpretacion de Resultados
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Invitacion para Culto Evangelistico
    Invitacion para Culto Evangelistico
    Documento2 páginas
    Invitacion para Culto Evangelistico
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumento de Evaluación AEN SP
    Instrumento de Evaluación AEN SP
    Documento5 páginas
    Instrumento de Evaluación AEN SP
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones
  • Invitacion 3
    Invitacion 3
    Documento1 página
    Invitacion 3
    salvador.panamenojr
    Aún no hay calificaciones