Estudio Cuidados Micare 2023
Estudio Cuidados Micare 2023
Estudio Cuidados Micare 2023
|1
DIRECTORA DEL ESTUDIO
M. Beatriz Fernández
EDICIÓN
M. Beatriz Fernández
Valentina Jorquera
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Franco Astudillo
Andrea Arce H.
FOTOGRAFÍAS
Christian Figueroa Fuentes, ganador Primer Lugar
Concurso MICARE “La Riqueza de Cuidar”, categoría
“Cuidando y Cuidándome”
Ximena Constanza Carrasco Vásquez, ganadora
Tercer Lugar Concurso MICARE “La Riqueza de
Cuidar”, categoría “Cuidando y Cuidándome”
ISBN
El Estudio MICARE busca aportar evidencia específica sobre la situación de las per-
sonas cuidadoras y el trabajo de cuidado en Chile. Para ello se aplicó una encuesta
presencial a personas cuidadoras de personas mayores en situación de dependen-
cia (PMD) y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), pertene-
cientes tanto a instituciones (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayo-
res (ELEAM) e Instituciones que acompañan a Personas con DID (Instituciones DID)),
como también personas cuidadoras en domicilios particulares (familiares, amigas/
os, vecinas/os).
En específico este estudio tiene como objetivos: i) recabar información empírica, de
carácter cuantitativo, sobre la experiencia de cuidado de personas que apoyan en
actividades de la vida cotidiana o en la facilitación de la toma de decisiones a per-
sonas con discapacidades intelectuales y del desarrollo (DID) y personas mayores
en situación de dependencia (PMD) que así lo requieran y ii) caracterizar tanto los
aspectos positivos como los dilemas que enfrentan las personas cuidadoras y per-
sonas acompañantes de PMD y DID.
Este libro constituye una primera caracterización de los principales resultados ob-
tenidos del levantamiento de información realizado entre los meses de marzo y
agosto del año en curso.
|3
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Agradecimientos
Esta publicación fue apoyada por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacio-
nal de Investigación y Desarrollo (ICS2019_024).
El equipo agradece el significativo aporte de las personas cuidadoras y las institu-
ciones que abrieron sus puertas para que esta encuesta fuera posible.
Agradecemos el aporte de las siguientes instituciones que aceptaron ser mencio-
nadas en la presente publicación.
ELEAM
ACALIS LA FLORIDA
CASA DE ACOGIDA ROSARIO ESPINOZA
CASA DE ACOGIDA ROSARIO ESPINOZA
CASA DE ESTADIA ADULTO MAYOR LULU
CASA DE REPOSO ADULTO MAYOR ANDACOLLO
CASA DE REPOSO LIDIA SALINAS MISABUELITOS
CASA DE REPOSO SOCIEDAD AYUDA FRANCESA
CASONA PENUELAS
DR JUAN LOBOS KRAUSE
DULCE HOGAR FANNY Y ELI
ELEAM SANTA VERONICA
FUNDACIÓN LAS ROSAS
GUILLERMO BARBERIS
HOGAR ALBORADA
HOGAR ANITA GARCIA DE CERDA
HOGAR DE HUANA
HOGAR LA PAZ
HOGAR MADRE MARIA
HOGAR N5 NUESTRA SENORA DE LA PAZ
HOGAR SAN JOSE
LA ARMONIA
LA FAMILIA
LAS CAMELIAS
NUESTRA SENORA DE LOS DOLORES
|4
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
NUEVA DELIA
NUEVO AMANECER CAMILO HENRIQUEZ
REFUGIO PLAYA ANCHA
RESIDENCIA ADULTO MAYOR IRIS
RESIDENCIA MATER ADMIRABILIS
RESIDENCIA RIO AMARILLO
RESIDENCIA TERCERA EDAD KENTUCKY
SAN NICOLAS
SANTA BARBARA
SANTA EUGENIA
SANTA EUGENIA 2 EX MERCEDES DE LOBATO
SEBASTIANO Y GIUSEPPE
SOMOS VIDA
UNION ARABE DE BENEFICENCIA
VIDA BELLA
VIDA Y FAMILIA
Agradecemos especialmente a Fundación Las Rosas por abrir las puertas de sus
ELEAM ubicados en Región Metropolitana, Región de Coquimbo, Región de Biobío y
Región de Valparaíso.
Instituciones DID
CENTRO CREDERE
COANIL
COTTOLENGO
FUNDACIÓN AVANZAR
|5
ÍNDICE
Contexto del estudio
07 PRÓLOGO
09 SOBRE LA METODOLOGÍA
09 ����� Personas cuidadoras formales en contextos institucionales
11 ������� Personas cuidadoras familiares
13 RESUMEN EJECUTIVO
Capítulo 1
18 EL TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE: UNA MIRADA DESDE LAS PERSONAS
CUIDADORAS FORMALES EN INSTITUCIONES
19 ������ ¿Quiénes cuidan?
23 ����� ¿A quiénes cuidan?
25 ����� Las condiciones laborales de las personas cuidadoras
institucionales
31 ������ Las actividades del cuidado realizadas
34 ����� ¿Cómo perciben el cuidado entregado en su institución?
35 ����� Personas cuidadoras formales ¿Capacitados?
38 ����� Las consecuencias del cuidado en contexto institucional
41 ������ Resiliencia, redes de apoyo y características psicológicas de las
personas cuidadoras formales.
Capítulo 2
47 LAS PERSONAS CUIDADORAS FAMILIARES: UNA MIRADA A LA REALIDAD
DEL CUIDADO INFORMAL EN CHILE
48 ����� ¿Quiénes cuidan?
51 ������ ¿A quiénes cuidan?
57 ������ Caracterizando la relación de cuidados
66 ����� Las actividades del cuidado realizadas por las personas cuidadoras
73 ������ Las consecuencias del trabajo de cuidados
80 ����� La salud física y mental de las personas cuidadoras familiares
84 ����� Redes de apoyo y factores protectores
90 GLOSARIO
91 DESCRIPCIÓN DE INDICADORES Y/O ESCALAS
96 REFERENCIAS
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Prólogo
El cuidado es un fenómeno social complejo que puede ser entendido desde múl-
tiples niveles y considera a numerosos actores. Cuidar es una acción que tiene el
poder de crear a su alrededor una imbricada red de relaciones afectivas y sociales
que dan sostén al tejido social. Es común que al pensar en cuidado nos remitamos
a prácticas médicas o clínicas que involucran la atención y asistencia a un terce-
ro; sin embargo, desde un enfoque contemporáneo se entiende que el cuidado
supone una red enriquecida de interacciones que suceden en los espacios más
íntimos, pero también en espacios comunitarios, sociales y políticos. De esta mane-
ra, entender el cuidado implica comprender qué pasa cuando éste sucede dentro
de un enfoque de derechos, qué rol juega en la promoción de la autonomía y la
determinación, cómo construimos prácticas sanas de autocuidado, cómo damos
sentido al cuidado vicario que sucede cada día con personas que no conocemos,
cómo construimos ciudades cuidadosas y, en fin, cómo logramos devenir en una
sociedad cuidadosa.
Visto el cuidado como este fenómeno complejo social se creó el Instituto Milenio
para la Investigación del Cuidado (MICARE), centro Milenio de investigación finan-
ciado por la Agencia Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo del Ministe-
rio de Ciencia del Gobierno de Chile. Adjudicado en 2020, se ha comprometido en
la tarea de explorar el cuidado desde todas sus aristas en un periodo de 10 años.
El objetivo de MICARE es generar conocimiento científico acerca del cuidado infor-
mal y formal de personas mayores en situación de dependencia y de personas con
discapacidad intelectual y del neurodesarrollo. Para lograrlo MICARE se guía por
cuatro principios: (a) la consideración del cuidado desde un enfoque integral que
incluye tanto indicadores negativos como positivos del cuidado; (b) el enfoque de
derechos, que considera tanto a la persona cuidadora como a quien está siendo
cuidado o acompañado, (c) el estudio de personas cuidadoras tanto informales
como formales y (d) el uso de la tecnología, más allá de lo digital, como apoyo en
la práctica del cuidado.
|7
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Porque reconocemos las tensiones y desafíos que enfrenta Chile ante las tareas de
cuidado, el Estudio MICARE se presenta como la primera investigación en el país
que tiene como objetivo directo explorar variables de interés en personas cuidado-
ras, informales y formales, de personas mayores en situación de dependencia y de
personas con discapacidad intelectual y del neurodesarrollo. Nuestro objetivo más
importante con este estudio ha sido caracterizar y evidenciar el impacto negativo y
positivo que tiene el ejercicio de tareas de cuidado en estos grupos, con un profun-
do reconocimiento de lo territorial. Damos un paso más llevando el estudio a perso-
nas cuidadoras en contexto domiciliario y también en instituciones de larga estadía
en distintas regiones del país. Reconocemos los avances que ha hecho el país con
las nuevas encuestas y estudios nacionales multinivel en torno a la dependencia,
y sin restar valor a estos logros, confiamos en que este estudio aporte información
novel y actualizada.
Es innegable que Chile requiere, con urgencia, de una política pública integral que
aborde el fenómeno del cuidado. Desde MICARE pensamos que dicha política debe
contar con una perspectiva intersectorial, ofrecer cobertura gradualmente universal,
estar situada territorialmente, ser construida sobre pilares de solidaridad y comu-
nidad, ofrecer flexibilidad y tener capacidad de adaptación suficiente para respon-
der a necesidades reales de la comunidad. Recientemente se han publicado los
resultados del proceso de diálogo ciudadano “Hablemos de Cuidado” en el cual
se sistematizaron las necesidades, dificultades, fortalezas y oportunidades acerca
del cuidado en Chile, incluyendo la voz de distintos sectores de la sociedad, dentro
de los que destacamos la participación de nuestros estudiantes, investigadores y
Voceros MICARE quienes aportan desde su visión de Expertos por Experiencia. Es-
peramos que los resultados del Estudio MICARE se sumen a dicho esfuerzo y sirvan
como insumo para la construcción de un Sistema de Apoyos y Cuidados que pueda
llegar de manera oportuna, que genere apoyos idóneos y, finalmente, permita un
fortalecimiento de relaciones entre personas cuidadoras y personas cuidada, des-
de el enfoque de derechos, y con un positivo impacto sobre la calidad de vida de
todas y todos.
|8
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Sobre la metodología
|9
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Instituciones con solo modalidad diurna de atención a personas con DID, teniendo
en total 427 recintos. De estos, solo el 6% accedió a participar del estudio. Se siguió
el mismo proceso descrito anteriormente para poder acceder a las personas cuida-
doras formales dentro de estas Instituciones.
Tabla 1
Muestra final ELEAM e Instituciones DID
y personas cuidadoras formales
Tabla 2
Número de personas cuidadoras formales encuestadas
según tipo de ELEAM
Tabla 3
Número de personas cuidadoras formales encuestadas
según modalidad Institución DID
N° Personas
Tipo de Institución DID
cuidadoras formales
Diurno: Personas que reciben cuidado y/o 79
asistencia sólo durante el día
Diurno y residencia: Personas que reciben 68
cuidado y/o asistencia durante el día y la
noche
Sólo residencia: Personas que reciben 3
cuidado y asistencia sólo de noche.
Total 150
| 10
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Para el caso de las personas cuidadoras informales la población objetivo son: i) per-
sonas de 18 años y más, chilenas o extranjeras, que desarrollan labores de cuidado
en el entorno del hogar sin recibir ingresos por este trabajo, para personas mayores
en situación de dependencia. Se incluyen familiares directos, amigos/as o vecinos/
as, que señalan cuidar la mayor parte del tiempo a una PMD en su domicilio en las
regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Metropolitana y ii) personas de 18 años
y más, chilenas o extranjeras, que desarrollan labores de cuidado y acompaña-
miento en el entorno del hogar sin recibir ingresos por este trabajo, para personas
desde 0 años y más con discapacidad intelectual y del desarrollo. Al igual que la
población anterior, se incluyen familiares, amigos/as o vecinos/as, que señalan
cuidar o acompañar la mayor parte del tiempo a una con DID en su hogar, en las
regiones en las regiones señaladas.
Esta muestra fue ponderada para representar a las personas cuidadoras de cuatro
regiones del país: Región metropolitana, región de Coquimbo, región de Valparaíso
y región del Bío Bío.
| 11
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 4
Muestra final personas cuidadoras informales de PMD
y de personas con DID por regiones
Ét ica
El Estudio MICARE cuenta con aprobación ética del Comité de Bioética y Bioseguri-
dad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La participación de todas
las personas cuidadoras encuestadas fue totalmente voluntaria, asegurándose
confidencialidad y anonimización de sus datos.
| 12
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Resumen Ejecutivo
El Estudio MICARE busca aportar evidencia sobre las personas cuidadoras tanto for-
males como informales de personas mayores en situación de dependencia (PMD)
y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en el país. Para ello
entre los meses de marzo a agosto del 2023 se aplicaron encuestas presenciales
tanto a personas cuidadoras de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos
Mayores (ELEAM) y de instituciones que acompañan a personas con DID (institucio-
nes DID), además de personas cuidadoras en domicilios particulares (familiares,
amigos/as, vecinos/as), en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Región
Metropolitana.
Más del 90% de las personas cuidadoras formales encuestadas son mujeres
de mediana edad (media de 43 años en ELEAM y 45 años en instituciones DID).
Más de la mitad de las personas cuidadoras de ELEAM tiene estudios superio-
res, mientras que 1 de cada 5 no completó la educación media. En el caso de
personas cuidadoras en instituciones DID, 6 de cada 10 señala tener estudios
superiores, y un 17% no completó los 12 años de escolaridad.
Cerca de 6 de cada 10 cuidadores institucionales señala haber cursado capaci-
tación en materia de cuidado.
Un 23% de las personas cuidadoras de ELEAM y 13% de instituciones DID es ex-
tranjera, siendo las nacionalidades más reportadas la venezolana, colombiana
y peruana.
Con relación a las condiciones laborales, un 74% de las personas cuidadoras
de ELEAM y 86% de las personas cuidadoras de instituciones DID señalan ser
dependientes con contrato; destaca que un 15% de las cuidadoras/es de ELEAM
mencionan ser dependientes sin contrato.
La jornada completa es el tipo de jornada más reportada por las personas cui-
dadoras institucionales. Para el caso de ELEAM, un 18% reporta jornada prolon-
gada. Asimismo, las personas cuidadoras de instituciones DID reportan mayor
estabilidad en las jornadas y turnos, mientras que en los ELEAM solo un 37% de
las y los encuestados reporta una jornada estable.
El rango de ingresos más reportado por las personas cuidadoras formales es
entre $401,001 y $550,000.
| 13
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 14
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Al igual que el caso anterior, la mayoría de las personas cuidadoras en los do-
micilios son mujeres de mediana edad, cuyo nivel educativo más prevalente es
la educación media incompleta o completa. Destaca además en el caso de PMD
que casi 2 de cada 5 personas que cuidan son a su vez personas de 60 años y
más.
Un 64% de las personas cuidadoras de PMD y 57% de quienes cuidan a perso-
nas con DID están inactivos laboralmente.
Solo un 3% menciona recibir ingresos por el trabajo de cuidado realizado.
Un 62% de las personas cuidadoras de PMD encuestadas señala ser hijo/a de
este, y dentro de este grupo el 83% corresponde a hijas; mientras que un 70% de
las personas cuidadoras de personas con DID es alguno de los progenitores, y
dentro de estos el 92% son las madres.
En general, las personas cuidadoras tienden a vivir en el mismo hogar con la
persona a quien cuidan o acompañan.
Un 15% de las personas cuidadoras informales señala cuidar además a otra
persona con problemas de salud.
En cuanto a la trayectoria del cuidado, el 41% de las personas cuidadoras de
PMD menciona cuidar de 2 a 5 años, y 32% hace más de 5 años. A la vez que el
71% de quienes cuidan a una persona con DID la ha cuidado y/o acompañado
desde el nacimiento.
El 84% las personas cuidadoras de PMD y 92% de personas cuidadoras de per-
sonas con DID señalan cuidar todos los días de la semana, con una media de 17
y 18 horas respectivamente al día.
Las personas encuestadas declaran que la principal razón por la que cuidan es
por la corresidencia con la persona cuidada (55% y 62% respectivamente); a la
vez que el 24% de las personas cuidadoras de PMD y 14% de quienes cuidan/
acompañan a una persona con DID indican que es porque no había nadie más
disponible.
Entre las principales actividades básicas e instrumentales de la vida diaria reali-
zadas por las personas cuidadoras de PMD destaca el ayudar a bañarse, acos-
tarse y levantarse de la cama y vestirse, además de apoyo en salir a la calle, con
el transporte y con las tareas domésticas del hogar. Mientras que en personas
cuidadoras de personas con DID también se menciona el bañarse, seguido de
vestirse y alimentarse, salir a la calle, apoyar con la compra de alimentos, pre-
parar comidas, además de facilitar actividades recreativas y ayuda en tareas es-
colares. En ambos casos también es alta la prevalencia de apoyo con la ingesta,
organización y mantención de medicamentos, y llevar a la persona a controles
médicos o sesiones de rehabilitación.
| 15
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 16
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Capítulo
| 17
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Capítulo El trabajo de
1
cuidado en Chile:
Una mirada desde las
personas cuidadoras
formales en instituciones
| 18
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 1
Género de la persona cuidadora formal, total instituciones
(En porcentajes)
7,4%
92,6%
Hombre Mujer
■ Gráfico 2
Edad de las personas cuidadoras formales,
según tramos etarios, total instituciones
(En porcentajes)
100%
8,5%
90% 16,0%
80%
70% 48,4%
60% 42,4%
50%
40%
30%
20% 43,1% 41,7%
10%
%
ELE AM
ELEAM Centro DID
Institución DID
| 19
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 3
Nacionalidad de las personas cuidadoras formales,
según tipo de institución
(En porcentajes)
87,3% 12,7%
Institución
Centro DID
77,2% 22,8%
ELE AM
ELEAM
| 20
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 4
Nivel educativo de personas cuidadoras formales,
según tipo de institución
(En porcentajes)
45% 41,0%
40% 36,1%
35%
28,3%
30%
25% 21,0% 22,2%
19,4%
20% 17,4%
14,6%
15%
10%
5%
%
Media c ompleta
Media incompleta o menos
(Completa o incompleta)
Educación Universitaria
Educación Universitaria
(Completa o incompleta)
(Completa o incompleta)
ELEAM
ELE AM Institución
Centro DIDDID
| 21
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 5
Nivel educativo según tipo de ELEAM
(En porcentajes)
Media c ompleta
En promedio, los ELEAM catalogados como “con fines de lucro” reportan una
mayor proporción de personas cuidadoras con educación superior (57% véase
gráfico), en comparación con centros “sin fines de lucro”, donde solo el 44% de
las personas cuidadoras reporta niveles educativos superiores. En la contracara,
el 15% de las personas cuidadoras en instituciones con fines de lucro no termi-
naron su educación media, lo que se duplica para el caso de ELEAM sin fines de
lucro, alcanzando un 29%.
| 22
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
¿A quiénes cuidan?
■ Gráfico 6
Niveles de dependencia funcional atendidos en ELEAM
(En porcentajes)
100% 97,5%
90%
80% 74,1% 73,6%
70% 62,3% 65,0%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
%
Personas Personas Personas Personas Personas
mayores mayores con mayores con mayores con mayores con
autovalentes dependencia dependencia dependencia deterioro
leve moderada severa cognitivo
Nota: Sumatoria de porcentajes puede ser más de 100, al ser preguntas de múltiple opción.
| 23
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 7
Tipos de discapacidad atendida en instituciones DID
(En porcentajes)
80% 73,3%
Promedio
68,7%
70% tipo de
discapacidades 57,3%
60% 2,6
50%
37,3%
40%
27,3%
30%
20%
10%
%
Personas con Personas con Personas con Personas con Personas con
discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad
visual auditiva o física intelectual o del menta l o
sordera desarrollo psicosocial
Nota: Sumatoria de porcentajes puede ser más de 100, al ser preguntas de múltiple opción.
■ Gráfico 8
Tramos etarios de personas cuidadas en instituciones DID
(En porcentajes)
| 24
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 9
Nivel de satisfacción con el trabajo, ambos instituciones
(En porcentajes)
Neutral 8,8%
Nota: (Totalmente) Satisfecho/a incluye categorías “Totalmente satisfecho” y “Satisfecho”. (Totalmente) insatisfecho/a in-
cluye categorías “Totalmente insatisfecho” e “Insatisfecho”.
■ Gráfico 10
Tipo de contrato, según tipo de institución
(En porcentajes)
100%
10,8% 13,3%
90%
,7%
80% 14,8%
70%
60%
50%
40% 86,0%
74,4%
30%
20%
10%
%
ELE AM
ELEAM Centro DID
Institución DID
Dep
■ endiente con
Dependiente concontrato
contrato Dep endiente sinsin
■ Dependiente contrato
contrato Independiente u otra
■ Independiente u otra
| 25
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 11
Tipo de jornada laboral según tipo de institución
(En porcentajes)
90% 80,7%
80% 73,7%
70%
60%
50%
40%
30%
18,1%
20% 12,0%
8,2% 7,3%
10%
%
Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada
Compl eta Parcial Prolongada u Compl eta Parcial Prolongada u
otra (Incluye otra (Incluye
turnos de 24 turnos de 24
horas) horas)
ELEAM
ELEAM Centro DID
Institución DID
| 26
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 12
Autorreporte cambio de horarios, según tipo de institución
(En porcentajes)
80% 70,3%
70%
60%
50% 39,8%
36,7%
40%
30% 22,8%
20% 12,3% 11,2%
10% 5,5%
1,4%
%
Habitualmente me lo comunican el
Habitualmente me lo comunican el
Usualmente me lo comunican con
No me cambian de horario
algunos días de anticipación y
inconvenientes
ELE AM
ELEAM Centro DID
Institución DID
Las jornadas y turnos de los instituciones DID reportan mayor estabilidad. El 70%
de las personas cuidadoras de instituciones DID no declaran sufrir cambios de
horarios, y si sucede, se avisan con anticipación y no genera inconvenientes. En
menor medida, para las personas cuidadoras de instituciones ELEAM, el 40%
declara cambio de horarios comunicados con anticipación, y solo el 37% reporta
una jornada estable (sin cambios de horario). El 23% declara cambios de horario
con menor anticipación, mientras que solo el 7% de las personas cuidadoras de
instituciones DID reportan la misma situación.
| 27
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 13
Nivel de ingresos por actividad, según tipo de institución
(En porcentajes)
Centro DIDDID
Entre 550,001 y 800,000 14,9%
Institución
Entre 401,001 y 550,000 62,4%
■ Gráfico 14
Nivel de Riesgo Psicosocial asociado a relaciones laborales
con compañeros/as, según tipo de institución
(En porcentajes)
Centro DID
Institución
ELEAM
ELE AM
Nota: Se utiliza el cuestionario ISTAS 21 (SUSESO) para evaluar el riesgo psicosocial asociado a la calidad de la relación
con compañeros de trabajo.
| 28
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 15
Percepción frente a cambio de trabajo
y de rubro, según tipo de institución
(En porcentajes)
40% 37,4%
34,1%
35%
30% 27,4%
25%
20%
16,4%
15%
10%
5%
%
SíSí// ELEAM
ELEAM Sí Sí /Centro DIDDID
/ Institución
Si tuviera la opción de otro trabajo con igual salario y nivel de estabilidad ¿Se cambiaría de
trabajo?
| 29
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 5
Puntaje promedio, y cuartiles inferior y superior
para la Escala de Calidad de Vida Profesional
(CVP-35), total instituciones.
De acuerdo con la Escala de Calidad de Vida Profesional CVP-35, las personas cui-
dadoras formales reportan niveles altos de percepción de su calidad de vida profe-
sional. De los ítems escogidos “lo que tengo que hacer me queda claro”, “apoyo de
la familia” y “sentirse orgulloso del trabajo” presentan mayor puntuación.
| 30
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 6
Número promedio de personas cuidadas que son reportadas
por las personas cuidadoras, según tipo de institución
Número promedio de personas cuidadas reportadas por el cuidador, en un día. N
PMD por persona cuidadora en ELEAM 10,9
PMD por persona cuidadora en Institución DID 10,4
Tabla 7
Prevalencia de Actividades Básicas
de la Vida Diaria según tipo de institución
(En porcentajes)
Las actividades básicas del diario vivir son tareas reportadas por una alta pro-
porción de personas cuidadoras de ELEAM, reduciéndose para el caso de per-
sonas cuidadoras de instituciones DID. La actividad mayormente reportada por
estas personas cuidadoras es el apoyo en ir al baño, vestimenta y alimentación.
| 31
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 8
Prevalencia de Actividades Instrumentales
de la Vida Diaria según tipo de centro
(En porcentajes)
Las actividades instrumentales de la vida diaria son reportadas por ambas per-
sonas cuidadoras. Para el caso de personas cuidadoras ELEAM, el 81% reporta
apoyar con actividades domésticas del día a día (hacer la cama, llevar alimento).
La actividad reportada por personas cuidadoras de instituciones DID correspon-
de a actividades recreativas o de esparcimiento.
El 48% de personas cuidadoras de ELEAM apoyan a los residentes con el manejo de
tecnologías de la comunicación y un 50% apoya en caso de salir a la calle.
| 32
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 9
Prevalencia de Actividades Médicas y/o de seguimiento
de tratamiento según tipo de institución
(En porcentajes)
| 33
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 16
Presencia Cuidado Centrado en la Persona (CCP), total instituciones
(En porcentajes)
90,0%
78,9%
80,0%
70,0%
50,0%
41,7%
40,0% 33,4%
30,0%
20,0% 13,9%
9,5% 7,2%
10,0%
1,5%
0,0%
Extensión del cuidado Apoyo organizacional percibido Accesibilidad ambiental
personalizado
Nota: La Escala de Cuidado Centrado en la Persona (PCAT, por sus siglas en inglés) permite evaluar el grado en que las
personas que trabajan en instituciones de cuidado perciben el apoyo entregado y cuán centrado está en la persona,
considerando tres subdimensiones. La categorización en niveles se realiza de acuerdo a Edvardsson et al., (2010b).
| 34
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 17
Reporte de capacitación e interés según tipo de institución
(En porcentajes)
100%
90%
80% 34,3% 40,0%
70%
60%
50%
40%
30% 65,7% 60,0%
20%
10%
%
ELE AM Institución DID
Sí No
Nota: Medición de interés en capacitarse se realiza para quienes declaran NO haberse capacitado previamente.
■ Gráfico 18
Reporte de capacitación según tipo de institución ELEAM
(En porcentajes)
90%
80% 76,3%
70%
58,5%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
%
Con fines de lucro/ Si se ha capacitado Sin fines de lucro/ Si se ha capacitado
| 35
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 19
Fuentes de aprendizaje según tipo de institución
(En porcentajes)
90%
77,8%
80% 70,0% 67,8% 65,5%
70%
60%
50% 44,8%
34,9% 35,6%
40% 30,8%
30%
20%
10%
%
Cursos de formación
Cursos de formación
Por su cuenta
Por su cuenta
Parte del curriculum de
cuidadoras
carrrera
carrrera
Centro ELEAM
ELEAM Centro DID
Institución DID
Nota: Sumatoria de porcentajes puede ser más de 100, al ser preguntas de múltiple opción.
■ Gráfico 20
Autoeficacia del cuidador: Porcentaje de personas cuidadoras formales
que se declara “Totalmente” capaz de realizar actividades de cuidado,
total instituciones
(En porcentajes)
80%
69,9%
70%
60%
50%
40%
30% 27,2%
20%
10%
2,8%
%
Totalmente Bastante Algo, un poco o nada
| 36
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 21
Nivel de autoeficacia según tiempo
que lleva cuidando como trabajo, total instituciones
(En porcentajes)
80% 75,2%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
%
Menos de 6 entre 6 meses y Entre 6 meses y De 2 a 5 años Más de 5 años
meses un año un año
| 37
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 22
Porcentaje de personas cuidadoras formales que declara problemas de
salud relacionados con el trabajo, según tipo de institución
(En porcentajes)
43,9% 56,1%
Institución
Centro DID
34,0% 66,0%
Centro ELEAM
■ Gráfico 23
Porcentaje de personas cuidadoras con problemas de salud físicos y/o
psicológicos según tiempo que lleva cuidando, total instituciones
(En porcentajes)
50%
45,5%
45% 41,5% 41,2%
40%
35%
29,7%
30%
25%
20%
15% 13,1%
10%
5%
%
Menos de 6 meses Entre 6 meses a 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 5 años Más de 5 años
| 38
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 24
Porcentaje de personas cuidadoras formales que declaran haber
requerido una licencia durante el último año producto de problemas
de salud asociados con el trabajo, según tipo de institución
(En porcentajes)
60%
53,1%
50%
43,1%
40%
30%
20%
10%
%
Sí, ha requerido licencia Sí, ha requerido licencia
ELEAM
Centro ELEAM Institución
Centro DIDDID
■ Gráfico 25
Prevalencia de Burnout Personal, Burnout relacionado con el trabajo y
Burnout relacionado con residentes, total instituciones
(En porcentajes)
Burnout Personal Burnout relacioanado con el trabajo Burnout relacionado con residentes}
60%
54,1%
51,5%
50% 47,4%
39,0% 38,6%
40%
34,9% 35,2%
32,3% 33,1% 32,6%
30%
26,3%
23,6% 24,0%
20% 17,4%
11,8%
10%
%
32,3% 33,1% 47,4% 51,5% 54,1%
Menos de 6 meses Entre 6 meses a 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 5 años Más de 5 años
■ Burnout Personal ■ Burnout relacionado con el trabajo ■ Burnout relacionado con residentes
Nota: Para evaluar prevalencia de Burnout se utiliza el Copenhagen Burnout Inventory en sus ítems de Burnout personas
de 6 ítems, Burnout relacionado con el trabajo de 7 ítems y Burnout relacionado con residentes de 6 ítems. Se calcula el
promedio de cada dimensión y se categoriza en niveles bajo, moderado, alto y severo de acuerdo a Creedy el al., (2017).
Porcentajes presentados corresponden a la sumatoria de niveles moderado, alto y severo.
| 39
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
El 53% de las personas cuidadoras en ELEAM que reportan problemas físicos y/o
psicológicos producto del trabajo ha requerido licencia médica en los últimos
12 meses, lo que se reduce a un 43% para el caso de personas cuidadoras de
instituciones DID.
■ Gráfico 26
Nivel de sintomatología depresiva/ansiosa según tipo de institución
(En porcentajes)
25% 22,7%
22,3%
20%
17,3%
15%
10% 7,8%
5%
%
ELEAM
ELE AM Institución
Centro DIDDID
Medio Moderado/Severo
Nota: Se utiliza el Cuestionario PHQ-4 (Patience Health Questionnaire) de 4 ítems para medir presencia de sintomatología
depresiva y/o ansiosa. En puntaje obtenido en cada ítem se suma y se categoriza según puntajes de corte propuestos
por Kroenke et al. (2009).
| 40
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 27
Nivel de resiliencia de personas cuidadoras formales, total instituciones
(En porcentajes)
34,5%
65,1%
Baja Media/Alta
Nota: La resiliencia se refiere a la habilidad de enfrentar situaciones de estrés de forma adaptativa. Para su medición
se usa la adaptación al español de la escala adaptación de la Brief Resilient Coping Scale (BRCS), de 4 ítems (Sinclair &
Wallston, 2004). Se utilizaron los puntajes de corte propuestos por Robledillo, N., De Andrés-García, S., Pérez-Blasco et.
Al (2014)
Tabla 11
Promedio Escala MSPSS según tipo de institución
(En porcentajes)
| 41
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 28
Presencia de riesgo de aislamiento social, según tipo de institución
(En porcentajes)
60,0% 40,0%
Institución
Centro DID
59,1% 40,9%
ELE AM
ELEAM
Nota: Se utilizó la Escala de aislamiento: Social Lubben Network Scale, compuesta de 6 ítems sumativos,
con rango de 0 (mayor) a 30. Su punto de corte es de 12 puntos.
■ Gráfico 29
Presencia de aislamiento social
según nivel educativo del cuidador formal, total instituciones
(En porcentajes)
60%
53,9%
50%
41,9%
40% 35,5%
32,7%
30%
20%
10%
%
Media incompleta o menos Media c ompleta Educación Técnica CFT o IP Educación Universitaria
(Completa o incompleta) (Completa o incompleta)
| 42
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 30
Presencia de soledad en personas
cuidadoras formales, según tipo de institución
(En porcentajes)
69,7% 30,3%
ELEAM
59,3% 40,7%
Institución DID
Nota: Para evaluar presencia de soledad se utiliza la Escala de Soledad UCLA de 3 ítems. El puntaje total de la escala
varía entre 3 y 12 puntos, con puntajes más altos indicativos de mayor soledad. Se categoriza dicotómicamente en “con/
sin soledad” de acuerdo al punto de corte >=6 definido en Shiovitz-Ezra y Ayalon (2012) y Steptoe et al. (2013).
■ Gráfico 31
Satisfacción con la vida de personas
cuidadoras formales, total instituciones
(En porcentajes)
90% 82,8%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
17,3%
20%
10%
%
(Muy) Satisfecho Poco satisfecho o insatisfecho
| 43
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 32
Satisfacción con la vida según tramo etario
del cuidador formal, total instituciones
(En porcentajes)
92%
89,7%
90%
88%
86%
84,2%
84%
82%
79,7%
80%
78%
76%
74%
(Muy)
(Muy) Satisfecho/a
Satisfecho /18 - 39 (Muy)
(Muy) Satisfecho/a
Satisfecho /40-59 (Muy)(Muy) Satisfecho/a
Satisfecho /60 años o
18 - años
39 años 40 -años
59 años 60 años
máso más
■ Gráfico 33
Proporción de personas cuidadoras formales de ELEAM (totalmente)
satisfechas con el tiempo dedicado a diversas actividades
(En porcentajes)
El trabajo 88,5%
Amistades 63,4%
| 44
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 34
Proporción de personas cuidadoras formales de Instituciones DID
(totalmente) satisfechas con el tiempo dedicado a diversas actividades
(En porcentajes)
El trabajo 89,6%
Amistades 66,6%
Las personas cuidadoras formales declaran una alta satisfacción con el tiempo
dedicado al trabajo, para ambos tipos de instituciones. 7 de cada 10 personas
cuidadoras en ELEAM (73%) y de instituciones DID (75%) declaran satisfacción con
el tiempo dedicado a sus hijos/as y parejas. En contraparte, la menor proporción
de personas satisfechas se observa en el tiempo dedicado a los padres, al ocio
y pasatiempo y a las amistades, tanto para personas cuidadoras en ELEAM e
instituciones DID.
| 45
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Capítulo
| 46
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
2
Familiares:
Una mirada a la realidad del
cuidado informal en Chile
| 47
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 35
Género de la persona cuidadora
(En porcentajes)
100%
80%
60% 78,9%
89,3%
40%
20%
21,1%
10,6%
%
Persona Cuidad ora de una PMD Persona Cuidad ora de una p ersona con DID
Hombre Mujer
El 79% de quienes señalan realizar trabajo de cuidado de una PMD son mujeres.
Solo 1 de cada 5 de quienes cuidan son hombres.
Para el caso de personas cuidadoras o que acompañan a una persona con DID,
el 89% son mujeres, y solo 1 de cada 10 corresponde a hombres.
■ Gráfico 36
Edad de la persona cuidadora según tramos etarios
(En porcentajes)
| 48
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Para el caso de quienes cuidan a una PMD, el 47% tienen entre los 40 y 59 años.
Aproximadamente 2 de cada 5 son a su vez personas de 60 años y más, es de-
cir, una persona mayor que cuida a otra persona mayor.
Para el caso de personas cuidadoras de persona con DID, el 43% tienen entre 40
y 59 años, seguido de personas entre 18 y 39 años (36%). Solo un 21% correspon-
de a personas de 60 años y más.
■ Gráfico 37
Nivel educativo de la persona cuidadora
(En porcentajes)
45% 42,7%
40%
34,6%
35% 31,0%
30%
24,5%
25%
20,3% 20,2%
20%
14,2%
15% 12,5%
10%
5%
%
Media Media CFT o IP Educación Media Media CFT o IP Educación
incompleta o completa (Completa o Universitaria incompleta o completa (Completa o Universitaria
menos Incompleta) (Completa o menos Incompleta) (Completa o
Incompleta) Incompleta)
Persona Cuidad ora de una PMD Persona Cuidad ora de una p ersona con DID
Para quienes cuidan a una PMD, el nivel educativo más prevalente es la edu-
cación media incompleta o menos, Solo el 13% señala contar con educación
universitaria (completa o incompleta).
Para personas cuidadoras de una persona con DID, el nivel educativo más pre-
valente también es la educación media incompleta o menos (35%), seguido de
educación media completa (31%). A la vez solo un 14% posee algún grado de
educación superior universitaria.
| 49
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 38
Situación ocupacional de la persona cuidadora
(En porcentajes)
70% 64,4%
56,6%
60%
50%
40% 34,0%
29,1%
30%
20% 10,9%
2,4% 3,7% 5,7%
10%
%
Otro
Otro
Buscando trabajo
Buscando trabajo
Inactivo laboralmente
Trabaja remuneradamente
Inactivo laboralmente
Trabaja remuneradamente
Persona Cuidad ora de una PMD Persona Cuidad ora de una p ersona con DID
| 50
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 39
Proporción de personas cuidadora que declara recibir ingresos
por los cuidados/apoyo que entrega a la persona cuidada
(En porcentajes)
5%
3,2%
3% 2,7%
2%
1%
%
Persona cuidadora de una PMD Persona cuidadora de una persona con DID
¿A quiénes cuidan?
■ Gráfico 40
Género de la PMD y persona con DID
(En porcentajes)
29,7% 70,3%
Género PMD
63,1% 36,7%
Hombre Mujer
El 70% de las PMD a quien se indica cuidar son mujeres. Para el caso de perso-
nas con DID, el 63% corresponde a hombres.
| 51
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 41
Tramos etarios de PMD
(En porcentajes).
50%
43,7%
45%
40%
35%
28,5%
30%
25%
20%
14,3%
15% 12,5%
10%
5%
%
60-69 años 70-79 años 80-89 años 90 años o más
Entre las PMD, el 44% corresponde a octogenarios, es decir, personas entre los
80 y 89 años. El 29% se constituye de personas entre los 70 y 79 años, y en menor
proporción menores de 70 años y mayores de 90 años.
■ Gráfico 42
Nivel de dependencia funcional de PMD y reporte
sobre demencia y permanecer en cama las 24 horas del día
por no poder moverse (postrados)
(En porcentajes)
70,0% 66,3%
60,0%
50,0%
40,0%
31,5%
30,0%
19,2% 19,8%
20,0%
0,0%
No dependiente Dep endiencia Dep endencia Dep endencia Se reporta PMD postrada
Leve Moderada Severa diagnóstico de
demencia
Nivelde
Nivel dedependencia
dependenciade
delalaPMD
PMD Presenciade
Presencia dedemencia
demencia/
condición de postración
Nota: Se utiliza la clasificación de dependencia funcional proveniente de la Encuesta de Caracterización Económica Na-
cional (CASEN). No dependiente no implica que no requiera apoyo de terceras personas en actividades de la vida diaria.
| 52
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
El 66% de las PMD puede ser clasificada con dependencia severa, mientras que
el 19% presenta dependencia moderada y cerca de un 7% presenta dependen-
cia leve.
Asimismo, las personas cuidadoras reportan que un 20% de las PMD se en-
cuentran postradas y el 32% ha sido diagnosticado con algún tipo de demencia,
por ejemplo, el Alzheimer.
■ Gráfico 43
Tramos etarios de personas con DID
(En porcentajes)
45% 42,7%
40% 36,9%
35%
30%
25%
20%
15,1%
15%
10% 5,3%
5%
%
Tres años o menos Entre 3 y 6 años Entre 6 y 17 años 18 años o más
Para el caso de personas con DID, un 43% tiene 18 años o más, mientras que
el 37% se encuentra entre los 6 y 17 años. En menor proporción, un 20% de las
personas con DID son menores de 6 años (15% entre 3 y 6 años y 5% de tres años
o menos).
| 53
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 44
Prevalencia de discapacidad en personas DID, por tipología.
Promedio 1 tipo de discapacidad, con un máximo de 5 tipos distintos.
(En porcentajes)
40%
33,5%
35%
30% 28,2%
23,7%
25%
20%
13,7%
15%
10%
4,5%
5%
%
Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad
Auditiva Visual Física Mental o Intelectual o del
Psicosocial Desarrollo
Nota: Sumatoria de porcentajes puede ser mayor a 100, al ser preguntas de múltiple opción.
70%
62,3%
60%
50%
40%
30%
20% 14,4%
9,0%
10% 7,2%
4,5%
2,2%
%
No familiar Hermano/a Nieto/a Otro familiar Cónyuge/pareja Hijo/a
(Amigo/a,
vecino/a, otro)
| 54
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 46
Relación con la persona con DID
(En porcentajes)
80% 70,0%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
4,3% 4,8% 5,6% 5,8% 6,5%
10% 0,6% 2,4%
%
/a
re
a
a
ja
a,
/a
r
ilia
/
o/
e
ad
o/
jo
o
to
ar
an
m
l
Hi
e
ue
in
/P
/p
Ni
fa
m
ec
Ab
re
ge
ro
r
v
ad
He
a,
yu
Ot
M
o/
n
Có
ig
Am
r(
ilia
m
fa
No
Para el caso de quienes cuidan a personas con DID, un 70% declara ser la madre
o padre, seguido en menor medida por otros familiares, por ejemplo, ser abue-
lo/a (6,5%), hermano/a (5,8%), hijo/a (5,6%) u otro familiar (4,8%) de la persona
cuidada.
■ Gráfico 47
Género de la persona cuidadora, según sea hijo/a de una
PMD o madre/padre de una persona con DID
(En porcentajes)
100,0% 92,2%
90,0% 83,1%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
16,9%
20,0%
7,7%
10,0%
0,0%
Hijo de la persona Hija de la persona Madre d e la persona Padre de la persona
mayor mayor con DID con DID
Persona Cuidad ora de PMD Persona Cuidad ora de persona con DID
El 83% de los hijos que cuidan a una PMD corresponden a personas del género
femenino (hijas), solo un 17% son hombres. Para el caso de los progenitores de la
persona con DID, un 92% corresponde a madres y un 8% corresponde a padres.
| 55
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 48
Corresidencia con la PMD y persona con DID
(En porcentajes)
100%
11,3%
90% 22,6%
80%
70%
60%
50%
88,7%
40% 77,4%
30%
20%
10%
%
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
■ ViveVive
concon la persona
la persona a lac uidada en la misma vivienda
que cuida/apoya ■ No vive conNo vive con la
la persona persona
a la c uidada
que cuida/apoya
■ Gráfico 49
Porcentaje de personas cuidadoras que declaran
apoyar a otra(s) persona(s) con problemas de salud de cualquier edad
(En porcentajes)
20%
18%
16% 14,8%
14,0%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
%
Sí cuidan a otra(s) persona(s) con problemas de salud Sí cuidan a otra(s) persona(s) con problemas de salud
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
El 15% de quienes señalar cuidar a una PMD declaran cuidar a otra persona con
problemas de salud de cualquier edad. De forma similar, el 14% las personas
cuidadoras de una persona con DID reportan cuidar a alguien más que tiene
problemas de salud.
| 56
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 50
Trayectorias de cuidados de PMD
y quienes les entregan cuidados
(En porcentajes)
cuidados/acompañamiento
cuidados/ac ompañamiento
con
requerido
Entre 2 a 5 años
persona
requerido 39,7%
| 57
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 51
Trayectorias de cuidados de personas con DID
y quienes les entregan cuidados y acompañamiento
(En porcentajes)
a la cuidados/acompañamiento
cuidados/ac ompañamiento
con
requerido
Entre 2 a 5 años
persona
5,8%
DID ha requerido
quelaha Entre 1 y 2 años 3,4%
6 meses o menos
Tiempo
0,9%
■ Gráfico 52
Días a la semana en que se realiza el trabajo de cuidado
(En porcentajes)
100% 92,2%
84,4%
80%
60%
40%
20% 8,5%
6,3% 4,4% 2,9%
0,9% 0,6%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
| 58
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 53
Horas diarias dedicadas al trabajo de cuidado, según tipo de
dependencia de PM y edad de personas con DID
(En horas)
25 21,4
18,7 18,3 19,2 18,0
20 16,8 17,8
13,3 14,4
15
9,9
10
5
0
Promedio
Promedio
Dep endencia Moderada
Entre 3 y 6 años
Entre 6 y 17 años
18 años o más
Dep endencia Leve
Horas Horas diarias dedicadas al cuidado según el Horas Horas diarias dedicadas al cuidado según la
diarias nivel de dependencia de la persona mayor diarias edad de la persona con DID
dedicadas dedicadas
al cuidado al cuidado
de la de la
persona persona
mayor con DID
Persona Cuidad ora de PMD Persona Cuidad ora de personas con DID
| 59
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 54
70%
Principal razón por la que cuida 61,9%
60% (En porcentajes)
55,1%
50%
70%
61,9%
70% 40%
60% 55,1% 61,9%
60% 30%
55,1% 23,6%
50%
50% 20% 14,2%
40% 9,1%
40% 10% 3,9% 3,2% 3,6% 5,3%
1,5% 1,3% 1,0% 0,9%
30%
30% 23,6% %
23,6%
Persona Cuidad ora de PMD Persona Cuidad ora de persona con
20% 15,5%
20% 14,2% 15,5%
14,2% No había nadie más disponible
9,1% 9,1%
10% 10% 5,3%
3,9% 3,2% 3,6% 3,9% 3,2% 3,6% 5,3%
Vivo con la persona que requiere cuidados
1,5% 1,5% 1,3% 1,0% 0,9% 1,3% 1,0% 0,9%
% % Tenía tiempo porque no me encontraba trab ajando
Persona Cuidad ora de PMD Persona Cuidad oraPersona
de PMDCuidad ora de persona con
Persona Cuidad ora de persona con DID
Teng o habDID
ilidades para cuidar
No había
No había nadienadie
más más disponible
disponible VivoSecon la persona
esperaba queque requierelabores
asumiera cuidados
de cuidado
Tenía tiempo porque no me encontraba trab ajando Teng o hab ilidades para cuidar
Vivo con la persona que requiere cuidados La persona que cuido quería que solo yo le cuidara
Se esperaba que asumiera labores de cuidado La persona que cuido quería que solo yo le cuidara
Tenía tiempo porque no me encontraba trab ajando Otra razón
Otra razón
Teng o hab ilidades para cuidar
Tabla 12
Puntaje promedio, mediana y cuartiles inferior y superior
para la Escala de Satisfacción con la Relación
(Burns Satisfaction Scale).
Promedio
25% 25%
(Desviación Mediana
inferior superior
estándar)
Persona Cuidadora de PMD 29,44 (4,98) 28 28 35
Persona Cuidadora de persona con DID 29,6 (5,06) 21 29 35
Nota 14: La escala Burns de Satisfacción con la relación mide diversos ítems que se responden en una escala de 1 a 5, a la
que se superponen las categorías «muy insatisfecho/a» (valor 1) a «muy satisfecho/a» (valor 5). Esta escala es sumativa,
sin puntos de cortes. Su puntaje es de 35 puntos, a mayor puntaje, mayor satisfacción con la relación, en este caso, entre
la persona cuidada y la persona cuidadora.
| 60
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tanto quienes ejercen el cuidado de PM como de personas con DID muestran una
puntuación alta en la Escala de Satisfacción con la Relación, cercana al máximo
de la escala (35 puntos), lo que muestra una alta satisfacción con la relación con
la persona que cuidan y/o acompañan.
■ Gráfico 55
Si tuviera la posibilidad de que la persona a la que cuida/apoya recibiera
cuidado/apoyo permanente de alguien más, o de una institución,
¿Dejaría de cuidarle de manera permanente?
Porcentaje de “Sí dejaría de cuidar”.
(En porcentajes)
100%
90%
80%
70%
60% 82,8%
87,9%
50%
40%
30%
20%
10% 17,2%
12,2%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
Sí No
El 17% de las personas cuidadoras de PMD declaran que dejaría de cuidar si tu-
viera la posibilidad de que recibiera apoyos de alguien más o de una institución.
El 12% de las personas cuidadoras de una persona con DID declara que dejaría
de cuidar si tuviera la posibilidad.
| 61
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 56
Si tuviera la posibilidad de que persona cuidada recibiera
cuidado/apoyo permanente de alguien más, o de una institución,
¿Dejaría de cuidarle de manera permanente?
Porcentaje de “Sí dejaría de cuidar”,
según género de la persona cuidadora
(En porcentajes)
30%
25%
20% 19,0%
16,6% 17,0%
15%
11,6%
10%
5%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
Hombre Mujer
El 19% de los hombres que realizan trabajo de cuidado de una PMD delegaría
dicha función, lo que disminuye a un 17% en el caso de las mujeres en la misma
posición.
Para el caso de las personas cuidadoras de personas con DID, el 17% de los
hombres delegaría el cuidado, lo que disminuye al 12% para el caso de las mu-
jeres.
| 62
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 58
Si tuviera la posibilidad de que persona cuidada recibiera
cuidado/apoyo permanente de alguien más, o de una institución
¿Dejaría de cuidarle de manera permanente?
Porcentaje de “Sí dejaría de cuidar”, según nivel
de dependencia PM y edad de persona con DID
(En porcentajes)
30%
25% 21,6%
18,5%
20%
15,2% 15,2%
15% 10,9%
9,3%
10% 7,2%
3,7%
5%
%
Entre 3 y 6 años
Entre 6 y 17 años
18 años o más
Dep endencia Leve
No dependiente
| 63
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Ilustración 1
¿Dónde se situaría usted entre estos pares de afirmaciones?
Personas Cuidadoras de PMD
(En porcentajes)
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Para el caso de las personas cuidadoras de personas con DID, solo un 17% re-
porta que dicha responsabilidad es familiar, mientras que un 15% declara que es
materia del Estado.
| 64
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 59
Nivel de acuerdo con la expresión “es deber de los hijos/as adultos/as
cuidar a los padres mayores cuando no puedan valerse por sí mismos”,
personas cuidadoras de PMD
(En porcentajes)
100%
90% 86,0%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11,1%
10% 3,0%
%
(Muy) en desacuerdo Ni de acuerdo ni en (Muy) de ac uerdo
desacuerdo
“Es deber de los hijos/as adultos/as cuidar a los padres mayores cuando no
puedan valerse por sí mismos”
| 65
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 13
Prevalencia de Actividades Básicas
de la Vida Diaria según tipo de persona cuidadora
(En porcentajes)
| 66
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 14
Prevalencia de Actividades Instrumentales
de la Vida Diaria según tipo de persona cuidadora
(En porcentajes)
Nota: Las actividades instrumentales en las que la persona recibe cuidados o acompañamiento fueron medidas en una
escala frecuencia de 3 puntos, donde 1= “Nunca o casi nunca”, 2= “A veces” y 3= “Siempre o casi siempre”. Los porcen-
tajes presentados corresponden a la categoría “Siempre o casi siempre”.
| 67
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Tabla 15
Prevalencia de Actividades Médicas y/o de seguimiento
de tratamiento según tipo de persona cuidadora
(En porcentajes)
| 68
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 60
En su día a día, ¿qué tan capaz se siente para
realizar las tareas de cuidado mencionadas anteriormente?
(En porcentajes)
60%
52,1%
50%
44,0%
40% 37,2%
31,3%
30%
20%
13,9% 13,3%
10% 5,5%
2,7%
%
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
■ Gráfico 61
Capacitación e interés en capacitarse
(En porcentaje)
47,5% 40,2%
de quienes NO se han de quienes NO se han
capacitado tienen interés capacitado tienen interés
en hacerlo en hacerlo
100%
90%
80%
70%
60% 85,5%
91,8%
50%
40%
30%
20%
10%
8,2% 14,5%
0%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
SÌ se ha capacitado No se ha capacitado
Nota: El interés en capacitarse se mide sólo en población que reporta no haberse capacitado en labores de cuidado
previamente.
| 69
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 62
Porcentaje de personas cuidadoras que se siente “Totalmente”
capaz de realizar las labores de cuidado según si se han capacitado
(En porcentajes)
70% 64,0%
60,4%
60%
51,4%
50%
40,8%
40%
30%
20%
10%
%
Persona
Persona cuidadora
cuidadora de PMD Persona cuidadora
Persona cuidadora de una persona con
de PMD de una persona con DID
DID
■ Sí se ha capacitado/Totalmente capaz ■ No se ha capacitado/Totalmente capaz
Sí se ha cap acitado/Totalmente capaz
La autoeficacia aumentaNocon la capacitado/Totalmente
se ha capacitación. Entrecapaz
las personas cuidadoras de
PMD que se han capacitado, un 64% declaran sentirse “totalmente” capaces
para de cuidar. A su vez, el 60% de las personas cuidadoras de personas DID
que se han capacitado se declaran “totalmente” capaces frente al cuidado que
entregan.
■ Gráfico 63
Apoyos recibidos por persona cuidadora en su trabajo de cuidado
(En porcentajes)
70%
59,6%
60% 52,9% 51,6% 52,0% 54,1% 53,3%
49,9% 48,0% 50,1% 49,5%
50%
40%
30%
20%
10%
%
Persona cuidadora de una PMD Persona cuidadora de una persona con DID
| 70
Con la gestión financiera, como compra de medicamentos, alimentos, o cualquier insumo que necesite
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 64
Proporción de personas cuidadoras que declaran
recibir apoyos en su trabajo de cuidado
(En porcentajes)
100%
90%
28,8% 32,8%
80%
70%
60%
50%
40%
71,2% 67,2%
30%
20%
10%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
Aun así, el 29% de las personas cuidadoras de una PMD señala no recibir apoyo
en ninguna de las actividades previamente mencionadas.
El 33% de las personas cuidadoras de una persona con DID no reportan recibir
apoyo en las tareas de cuidado mencionadas.
No existen diferencias según el género de la persona cuidadora.
| 71
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 65
Personas cuidadoras que trabajan remuneradamente según reciben/no
reciben apoyo en su trabajo de cuidado
(En porcentajes).
40% 36,7%
35% 32,6%
30%
25% 22,9%
20,1%
20%
15%
10%
5%
%
Persona cuidadora de una PMD Persona cuidadora de una persona con
DID
La recepción de apoyo en las tareas que implica cuidar a una persona mayor o
con DID son relevantes para la autonomía económica de la persona que ejerce
el trabajo de cuidados. En general, el 33% de las personas cuidadoras de una
PMD que reciben apoyo se encuentran activas laboralmente, lo que desciende al
20% para quienes no reciben apoyo. De manera homóloga, el 37% de quienes
cuidan o acompañan a una persona con DID y reciben apoyo con el cuidado se
encuentran trabajando, lo que desciende al 23% para quienes no lo reciben.
| 72
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 66
Prevalencia de problemas físicos y/o psicológicos
como consecuencia del trabajo de cuidado
(En porcentajes).
Sí, problemas físicos Sí, problemas psicológicos Sí, ambos No, ninguno
| 73
50,0%
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
40,0%
30,0%
20,6%
17,5%
20,0%
10,7% 10,0% 10,2%
10,0% ■ Gráfico 67
3,4%
Problemas de salud como consecuencia del trabajo de cuidado,
0,0%
persona cuidadora de PMD, según género
Sí, problemas físicos Sí, problemas Sí, ambos No, ninguno
(En porcentajes)
psicológ icos
70,0%
60,0%
51,7%
50,0%
40,0%
30,0%
20,6%
17,5%
20,0%
10,7% 10,0% 10,2%
10,0% 3,4%
80,0%
71,7%
0,0%
70,0%
Sí, problemas físicos Sí, problemas Sí, ambos No, ninguno
60,0% psicológ icos
51,5%
50,0% Hombres Mujeres
En general, las mujeres cuidadoras de una PMD reportan mayor prevalencia
40,0% de problemas físicos que los cuidadores hombres (18% versus 11%) o de una
30,0%
combinación de problemas físicos y psicológicos (21% versus 3%). El 76% de los
24,3%
hombres que cuidan no reportan problemas físicos y/o psicológicos.
20,0%
12,6% 11,6% 10,8%
10,0%
7,5% ■ Gráfico 68
10,0%
Problemas de salud como consecuencia del cuidado, persona cuidadora
0,0%
Sí, problemas físicos
de una persona
Sí, problemas
con DID, según
Sí, ambos
género
No, ninguno
(En porcentajes)
psicológ icos
60,0%
51,5%
50,0%
40,0%
30,0% 24,3%
20,0%
12,6% 11,6% 10,8%
10,0%
7,5%
10,0%
0,0%
Sí, problemas físicos Sí, problemas Sí, ambos No, ninguno
psicológ icos
| 74
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 69
Presencia de problemas físicos y psicológicos como consecuencia
del trabajo de cuidado en personas cuidadoras de PMD
(En porcentajes)
25%
21,3%
20%
15%
8,9% 9,4%
10%
5,0%
5%
%
No dependiente Dep endencia Leve Dep endencia Dep endencia
Moderada Severa
■ Gráfico 70
Ha requerido reposo producto de los problemas de salud por cuidar
(En porcentajes)
20%
17,7%
18% 16,2%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
%
Ha requerido
Persona cuidadora reposo
de una persona mayor Ha requerido
Persona cuidadora de unareposo
persona con DID
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
Solo el 16% de las personas cuidadoras de PMD reporta haber requerido reposo
producto de estos problemas, mientras que un 18% de quienes cuidan a una
persona con DID declaran haber requerido reposo.
| 75
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 71
Presencia de sobrecarga intensa según Escala Zarit
(En porcentajes)
100,0%
90,0%
80,0% 40,4% 42,2%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 59,6% 57,8%
20,0%
10,0%
0,0%
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
Nota: La escala del cuidador de Zarit abreviada es ampliamente utilizada para medir el fenómeno de la “sobrecarga”.
Se clasifica dicotómicamente “con sobrecarga intensa” o “sin sobrecarga o sobrecarga ligera”, de acuerdo al puntaje de
corte >=17 puntos (Breinbauer et al., 2009).
■ Gráfico 72
Presencia de sobrecarga intensa
según nivel de dependencia funcional de la PMD
(En porcentajes).
50,0% 46,0%
45,0%
40,0% 36,1%
35,0%
30,0% 26,6%
25,0%
20,0%
15,3%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
No dependiente Dep endencia Leve Dep endencia Dep endencia
Moderada Severa
| 76
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Para el caso las personas cuidadoras de PMD, existe correlación entre el nivel de
sobrecarga y el nivel de dependencia: solo un 15% de estas personas que cuidan a
una PM clasificada como no dependiente presenta sobrecarga intensa, lo que au-
menta al 46% para el caso de quienes cuidan a una PM con dependencia severa.
■ Gráfico 73
Sobrecarga del cuidado según género de la persona cuidadora
(En porcentajes)
50,0%
42,5% 43,4%
45,0%
40,0%
35,0% 33,1%
31,7%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Persona cuidadora de una persona mayor Persona cuidadora de una persona con DID
Hombres Mujeres
Tabla 16
Puntaje promedio, mediana y cuartiles inferior y superior
para la Escala de Aspectos Positivos del Cuidado (PAC).
Promedio
25% 25%
(Desviación Mediana
inferior superior
estándar)
Persona Cuidadora PMD 37,7 (7,41) 34 38 45
Persona Cuidadora de persona con DID 37,4 (7,40) 33 38 45
Nota: Para evaluar los aspectos positivos del cuidado, se utiliza la escala de Aspectos Positivos del Cuidado (Positive
Aspectos of Caregiving PAC, por sus siglas en inglés). Su puntaje máximo es de 45 puntos, sin puntaje de corte.
| 77
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 74
Frecuencia de sentimientos asociados a culpa producto de ejercer
trabajo de cuidado, personas cuidadoras de PMD
(En porcentajes)
60,0%
50,8%
50,0% 45,0% 44,3% 43,1%
40,0%
28,7%
30,0% 23,7% 25,0% 24,6%
17,5% 18,4% 18,1% 17,6%
20,0% 14,8%
12,6%
8,1% 7,9%
10,0%
0,0%
Rara vez
Nunca
Rara vez
Nunca
Rara vez
Nunca
Rara vez
A veces
A veces
A veces
A veces
Me he sentido mal por no He pensado que quizá no Me he sentido mal por Me he sentido mal por no
poder dedica r más tiempo a estoy cuidando bien haberme enfadado con la tener más paciencia con la
mi familia como debería, persona a la que estoy persona a la que estoy
debido al cuidado cuidando cuidando
| 78
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 75
Frecuencia de sentimientos asociados a culpa producto de ejercer
trabajo de cuidado, personas cuidadoras de personas con DID
(En porcentajes)
50,0% 46,2%
45,0%
39,3% 38,3%
40,0% 36,5%
35,0% 32,9%
29,9%
30,0% 26,9% 27,5%
25,0%
19,4%
20,0% 16,6% 15,3% 16,5% 16,7%
14,9%
15,0% 12,9%
10,4%
10,0%
5,0%
0,0%
Rara vez
Nunca
Rara vez
Nunca
Rara vez
Nunca
Rara vez
A veces
A veces
A veces
A veces
Me he sentido mal por no He pensado que quizá no Me he sentido mal por Me he sentido mal por no
poder dedica r más tiempo a estoy cuidando bien haberme enfadado con la tener más paciencia con la
mi familia como debería, persona a la que estoy persona a la que estoy
debido al cuidado cuidando cuidando
Nota: Ítems seleccionados del Cuestionario de Sentimientos de Culpa en el cuidador (Caregiver Guilt Questionnaire)
Para el caso de quienes cuidan a una persona con DID, un 33% reportan que,
a veces, “he pensado que quizás no estoy cuidando bien”, y un 30% reporta, a
veces, “me he sentido mal por haberme enfadado con la persona a la que estoy
cuidando”. Un 27% declara sentir, a veces “me he sentido mal por no poder de-
dicar más tiempo a mi familia como debería, debido al cuidado”.
| 79
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 76
Presencia de sintomatología depresiva (Escala PHQ-4)
(En porcentajes)
60%
50,3%
50% 47,9%
40%
33,0%
30,0%
30%
20%
14,1%
11,1%
10% 7,9%
5,6%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
Nota: Se utiliza el Cuestionario PHQ-4 (Patience Health Questionnaire) de 4 ítems para medir presencia de sintomatología
depresiva y/o ansiosa. En puntaje obtenido en cada ítem se suma y se categoriza según puntajes de corte propuestos
por Kroenke et al. (2009).
| 80
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 77
Presencia de sintomatología ansiosa (Escala Spielberg de Ansiedad)
(En porcentajes)
81,7% 18,3%
91,8% 8,2%
Persona cuidadora
Persona de una
cuidadora PMD
de PMD
71,7% 28,3%
88,0% 12,0%
Persona cuidadora de una persona con DID
Persona cuidadora de una persona con DID
■ Gráfico 78
Presencia de soledad (Escala UCLA)
(En porcentajes)
81,7% 18,3%
71,7% 28,3%
Nota: Para evaluar la presencia de soledad, se utiliza la Escala de Soledad UCLA abreviada de tres ítems Hughes et. al.
(2004). El puntaje obtenido en cada pregunta se suma, con puntajes más altos indicativos de mayor soledad. Para su
categorización, esta variable se dicotomizó utilizando un punto de corte de >=6 definido en Shiovitz-Ezra y Ayalon (2012)
y Steptoe et al. (2013).
| 81
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 79
Presencia de depresión moderada/severa, sintomatología ansiosa
y soledad según presencia de sobrecarga intensa,
personas cuidadoras de PMD
(En porcentajes)
60%
51,6%
50%
40% 36,0%
32,5%
30%
20,4% 18,5%
20%
■ Gráfico 80
Presencia de depresión moderada/severa, sintomatología ansiosa
y soledad según presencia de sobrecarga intensa,
personas cuidadoras de una persona con DID
(En porcentajes)
60%
52,4%
50% 44,1%
40% 37,4%
20%
10,7%
10% 5,9%
2,6%
%
Dep resión leve Dep resión Presencia Presencia soledad
moderada/severa sintomatología ansiosa
Para el caso de quienes cuidan a una persona con DID, el 59% de quienes pre-
sentan sobrecarga intensa reportan depresión moderada, y el 21% depresión
severa. Un 52% de las personas cuidadoras con sobrecarga intensa presenta a
su vez una sensación de soledad.
| 82
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 81
Percepción del estado de salud
(En porcentajes)
70,0%
60,4%
60,0%
54,1%
50,0%
38,3%
40,0% 35,4%
30,0%
20,0%
10,0% 7,7%
4,1%
0,0%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
| 83
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 82
Tamaño de la red familiar y de amigos de
personas cuidadoras de una PMD
(En porcentajes)
80% 76,3%
70%
60% 57,3%
50% 46,2%
44,3%
30%
19,8% 21,0%
20% 14,7%
7,8% 7,5% 9,0%
10%
1,2%
%
¿Con¿Con cuántos
cuántos familiares ¿Con¿Con cuántos
cuá ntos familiares ¿Con¿Con cuántos
cuántos amigos se ¿Con cuántos
¿Con cuántos amigos se ¿Cuántos¿Cuántos
amigos siente
familiares osetiene
se encuentra familiares
se siente amigos osetiene
encuentra siente amigos se
suficientemente amigos siente
suficientemente
encuentra o tiene se siente encuentra o tiene se siente suficientemente
noticias de ellos, por lo suficientemente cómodo noticias de ellos, por lo cómodo para conversar cercanos para llamarlos
noticias de ellos, suficientemente noticias de ellos, suficientemente cercanos para
menos una vez al mes? para conversar de menos una vez al mes? de asuntos persona les? cuando nec esita ayuda?
por lo menos una cómodo para por lo menos una cómodo para llamarlos cuando
vez al mes? asuntos persona les?
conversar vez al mes? conversar necesita ayuda?
de asuntos de asuntos
Ninguno 1 2 o más
personales? personales?
Un 91% de quienes cuidan a una PMD cuentan con dos o más familiares con
quienes tiene contacto de frecuencia mensual, y un 35% cuenta con un solo con-
tacto familiar con quién se sienta cómodo para conversar asuntos personales.
En el caso de la red de amigos, un 76% de quienes cuidan a una PMD tienen más
de 1 contacto con quienes se encuentra o tiene noticias mensualmente. Un 34%
y 35% tiene un amigo/a para conversar temas personales y para llamar en caso
de necesitar ayuda, respectivamente. El 21% de quienes cuidan a una PMD no
tiene un amigo cercano para llamar cuando necesita ayuda.
| 84
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 83
Tamaño de la red familiar y red de amigos de personas
cuidadoras de una persona con DID
(En porcentajes)
70%
58,2% 56,9%
60%
50%
40%
30,2% 30,5%
30%
18,9%
20% 16,4%
11,5% 12,6%
7,1% 8,5%
10% 4,2%
1,7%
%
¿Con ¿Con cuántos
cuántos familiares ¿Con¿Con cuántos
cuá ntos familiares ¿Con¿Con cuántos
cuántos amigos se ¿Con cuántos
¿Con cuántos amigos se ¿Cuántos ¿Cuántos
amigos siente
familiaresose
se encuentra tiene familiares
se siente suficientemente amigosose
encuentra tiene siente amigos se
suficientemente amigos siente
suficientemente cercanos
encuentra
noticias o tiene
de ellos, por lo cómodosepara
siente encuentra
conversar noticias o tiene
de ellos, por lo cómodose siente
para conversar para suficientemente
llamarlos cuando
noticias de ellos,
menos una vez al mes?
suficientemente noticias de ellos,
de asuntos persona les? menos una vez al mes?
suficientemente
de asuntos persona les?
cercanos para
necesita ayuda?
por lo menos una cómodo para por lo menos una cómodo para llamarlos cuando
vez al mes? conversar Ningunovez al
1 mes?2 o más conversar necesita ayuda?
de asuntos de asuntos
personales? personales?
Un 91% de quienes cuidan a una persona con DID cuentan con dos o más fami-
liares con quienes tiene contacto de frecuencia mensual, y un 19% cuenta con un
solo familiar con quién se sienta cómodo para conversar asuntos personales.
En el caso de la red de amigos, un 75% de quienes cuidan a una persona con
DID tienen más de 1 contacto con quienes se encuentra o tiene noticias mensual-
mente. Un 30% y 31% tiene un solo amigo para conversar temas personales y
para llamar en caso de necesitar ayuda, respectivamente. En el otro extremo, el
13% de las personas cuidadoras de una persona con DID no tiene amigos para
llamarlos cuando necesita ayuda.
| 85
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 84
Participación en organizaciones
(En porcentaje)
40%
35,6%
35%
30% 28,3%
25%
20% 17,1%
15% 12,9%
10% 7,0%
5% 0,8%
%
Persona cuidadora de una PMD Persona cuidadora de una persona con DID
Tabla 17
Puntaje promedio, mediana y cuartiles inferior y superior
para la Escala Multidimensional de Apoyo Percibido (MSPSS).
Promedio
25% 25%
(Desviación Mediana
inferior superior
estándar)
Persona Cuidadora PMD 37,0 (9,49) 31 38 46
Persona Cuidadora de una
37,3 (8,67) 32 37 45
persona con DID
Nota: Para evaluar la disponibilidad percibida de asistencia o ayuda provista por familiares y no familiares se utiliza la
Escala Multidimensional de Apoyo Percibido (MSPSS). El puntaje de la escala varía entre 12 y 48 puntos, con mayor pun-
taje indicativo de mayor apoyo social percibido. No existe puntaje de corte.
| 86
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 85
Nivel de Resiliencia
(Escala BRCS)
Nota: Para medir y calificar el nivel de resiliencia y estrategias de afrontamiento de las personas cuidadoras se utiliza la
Escala Breve de Resiliencia y de Estrategias de Afrontamiento (Brief Resilience and Coping Scale) de 4 items. el puntaje
tota de la escala varía entre 4 y 20 puntos, con puntajes más altos indicativos de mayor resiliencia. Para su categoriza-
ción se utilizaron los puntos de corte propuestos por Sinclair y Wallston (2004) y Ruiz-Robledillo, García y Pérez-Blasco
(2014).
Tabla 18
Puntaje promedio, mediana y cuartiles inferior y superior
para la Escala de Maestría en el Cuidado (CMS)
Promedio
25% 25%
(Desviación Mediana
inferior superior
estándar)
Persona Cuidadora PMD 24,14 (3,97) 21 25 27
Persona Cuidadora de una
24,86 (3,43) 23 25 27
persona con DID
Nota: Para evaluar el nivel de maestría en el cuidado, entendido como la percepción de cuidadores/as sobre su ha-
bilidad para cuidar, se utiliza la Escala de Maestría del Cuidador (Caregiver Mastery Scale) de 7 ítems. Los puntajes de
cada ítem se suman, para un tanto total de 7 a 35 puntos, con puntajes más altos indicativos de mayor maestría del
cuidador/a. No existe puntaje de corte propuesto para esta escala
| 87
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 86
Nivel de satisfacción con la vida
(En porcentajes)
70%
59,8%
60% 55,1%
50%
40%
30%
22,2% 22,4%
20%
13,2% 12,7%
9,5%
10% 5,1%
%
Persona cuidadora de PMD Persona cuidadora de una persona con DID
■ Gráfico 87
Satisfacción con el tiempo dedicado a....para el caso
de cuidadores de PMD. Categoría “(Totalmente) Satisfechos”
(En porcentajes)
El trabajo 73,6%
Amistades 68,5%
% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
| 88
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
■ Gráfico 88
Satisfacción con el tiempo dedicado a....para el caso
de cuidadores de personas DID. Categoría “(Totalmente) Satisfechos”
(En porcentajes)
El trabajo 65,4%
Descanso/Dormir 57,6%
Amistades 56,0%
% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Entre quienes cuidan o acompañan a una persona con DID, la mayor satisfac-
ción con el tiempo dedicado se da para el caso de los hijos/as (74%). En menor
proporción, solo el 53% está satisfecho/a o totalmente satisfecho/a con el tiem-
po dedicado al ocio o pasatiempos, a las amistades (56%) y al descanso (58%).
| 89
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
GLOSARIO
Persona cuidadora formal
Es una persona que ejerce un oficio o profesión ligada a las tareas del cui-
dado y que realiza dichas labores en un contexto institucional o domiciliario,
recibiendo retribución financiera. En este estudio, remiten específicamente a
personas de 18 años y más, chilenas o extranjeras, que desarrollan labores
de cuidado o acompañamiento de manera formal, es decir, bajo algún tipo
de contrato, en Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores o en
Instituciones que acompañan a Personas con Discapacidad Intelectual y del
Desarrollo.
| 90
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Dependencia Funcional
| 91
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 92
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
La Escala de la red social de Lubben de 6 ítems es una escala indicada para la me-
dición del aislamiento social referido a familiares y amigos. Las personas respon-
den en una escala de 5 puntos sobre el número de contactos familiares o amigos
en temáticas relevantes (0= “Ninguno”, 1= “2”, 2= “2”, 2= “3 o 4”, 4= “5 a 8” y 5= “9 o
más” contactos). El puntaje de cada ítem se suma, con un total entre 0 a 30 puntos,
donde 30 puntos indican ausencia de aislamiento social. El punto de corte utilizado
es de 12 puntos o menos para indicar un alto riesgo de aislamiento social (Lubben
& Gironda, 2003).
| 93
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 94
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 95
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Referencias
| 96
ESTUDIO MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
| 97
Estudio MICARE 2023: PERSONAS CUIDADORAS
Y TRABAJO DE CUIDADO EN CHILE
Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado