17 - Psicoanalisis II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Programa de Asignatura

Código: F C Asign:
00 P P113 17

01- Facultad: Psicología y Relaciones Humanas / Carrera: Lic. En Psicología

02- Asignatura: Psicoanálisis II

03- Año lectivo: 2021 04- Año cursada: 2º.

05- Cuatrimestre: 2º Horas semanales: 4

07. Horas teóricas semanales: 3 / Horas prácticas Semanales: 1

Profesora Titular: Lic. Silvia Zanelli


Profesara Asociada: Psc. Ana Serra (Rosario)
Profesores adjuntos: Lic. Sandra Bosco
Lic. Gustavo Capelli
Lic. Julieta Dueñas

08. Eje socio-profesional al que aporta la asignatura:

La asignatura adscribe al eje de Formación Científica y Sistematización del Campo teórico desde
Perspectiva Múltiples.

09. Ítems del perfil que se desarrollarán:


 Conocimiento del hecho psicológico en las distintas etapas del desarrollo del sujeto,
abarcando los aspectos normales y anormales
 Conocimientos teórico-técnicos del marco conceptual del Psicoanálisis para su tarea en el
diagnóstico, prevención y terapia en los distintos campos de aplicación de la Psicología.
 Promueve la construcción de capacidades para la reflexión pluriteórica e interdisciplinaria
para el futuro trabajo en equipo de profesionales.
 Conocimiento y capacidad para realizar estudios e investigaciones desde el marco de la
teoría psicoanalítica.

1
10. Correlativas previas y posteriores:

Previas: Psicoanálisis I
Posteriores: Psicopatología I, Psicoanálisis III: Post Freudianos y Contemporáneos

11. Articulación con otras asignaturas:

Se articula con asignaturas que conforman el eje profesional de pertenencia: Formación


Científica y Sistematización del Campo Teórico desde Perspectivas Múltiples.
La cátedra participa de la organización de la Jornada de Integración Curricular, a través de
trabajos que presentan los alumnos, realizados en el marco de las actividades del eje.

12. Objetivos:

 Comprender la Subjetividad desde el psicoanálisis, para trabajar en el ámbito de la salud


psíquica y la psicopatología en distintos campos de la Psicología
 Capacidad para diagnosticar, atender y prevenir psicológicamente
Capacidad para orientar y asesorar psicológicamente en distintos ámbitos del quehacer del
psicólogo.
 Conocer y comprender, el giro conceptual producido por el más allá del principio de
placer y la pulsión de muerte y, cómo esto revierte en la conducción de la cura en
psicoanálisis en el marco de la práctica clínica.
 Conocer y comprender, la nueva organización estructural de la psique –segunda tópica-
para facilitar el abordaje de las particularidades del sujeto en la clínica, así como en los
distintos campos del ejercicio profesional.
 Desarrollar aptitudes que favorezcan la capacidad de reflexión y debate pluriteórico a fin
de posibilitar el posterior debate interdisciplinario y la investigación científica en el
campo e interdisciplinario.
 Desarrollar estrategias inherentes a la investigación e inquietud de búsqueda bibliográfica

13. Unidades de desarrollo de los contenidos.

Unidad 1: EL FANTASMA ORIGINARIO: Construcción en análisis

OBJETIVOS:
Comprender su valor estructurante contribuye a valorar una doble dimensión en la dirección de la
práctica y también diferenciar exteriorizaciones normales y patológicas.
Doble dimensión técnica: la Interpretación y la Construcción en análisis.
Relacionar la imperfección del aparato con los fenómenos residuales de la curación por el análisis
a fin de apreciar la desautorización de la femineidad común a ambos sexos y la convicción de la
existencia del inconciente.

2
NÚCLEO PROBLEMÁTICO
¿Qué valor adquiere en la constitución subjetiva, el fantasma masoquista?, ¿Qué implica el
fantasma para la economía de la libido? ¿Cuál es su relación con el campo del lenguaje y qué
consecuencias trae en la práctica su gramática fija, no-equivocable?

CONTENIDOS
Fantasías primordiales: lagunas de la verdad individual: Verdad Prehistórica
Motivos de la represión: núcleo de lo inconciente. Fantasía de paliza: ¨Un niño es pegado¨.
Gramática fija-inequívoca.
Placer masoquista la satisfacción en el displacer. Masoquismo femenino.
Construcción en análisis, resistencia del ello.

Referentes Clínicos
-Caso: Hombre de los lobos
-Caso: Hombre de las ratas
-Casos actuales: Sujetos con infartos
-Otros casos clínicos

Tiempo: 3 clases

Unidad 2: MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER Y PULSIÓN DE MUERTE

OBJETIVOS
Aprehender la particularidad de la constitución del sujeto para el psicoanálisis freudiano y valorar
su impacto en la conducción de la práctica clínica, como así también su extensión en los distintos
campos de acción profesional del psicólogo.

NÚCLEO PROBLEMÁTICO
Si la pulsión de muerte ha de entenderse en su trascendencia respecto del plano biológico, ¿cuál
es su relación con el lenguaje y con la constitución del sujeto del deseo inconciente? ¿Cuál es el
giro de 1920 y cuáles son sus consecuencias en la Práctica Analítica?

CONTENIDOS
Ruptura con el principio de placer. Compulsión de repetición y pulsión de muerte.
Juego infantil (fort-da): renuncia pulsional y gran logro cultural.
El agierem -actuar-. Resistencia de transferencia.
Sueños traumáticos y revisión de la doctrina de los sueños: ¨el sueño es un intento de realización
de deseo¨. Trauma externo. Lo traumático.
Más allá del Principio de Placer. El eterno retorno de lo igual.
Dualismo pulsional: Thánatos-Eros.
Segunda tópica: ello, yo, superyó

Referentes Clínicos
Juego infantil: Fort-da
Sueños de angustia, sueños traumáticos
Casos Actuales: Sujetos con infarto
3
Tiempo 4 clases

Unidad 3: EL MASOQUISMO

OBJETIVOS
Situar la paradoja de la nueva modalidad de satisfacción en el displacer.
Diferenciar Placer y Goce masoquista.
Ubicar los distintos modos de resistencia en un análisis en su conexión con el concepto de
masoquismo originario, femenino y moral. Esto contribuirá a la comprensión de las distintas
operaciones posibles en una cura psicoanalítica: la interpretación y la construcción en análisis.
Situar y caracterizar problemáticas clínicas según las cinco clases de resistencias.

NÚCLEO PROBLEMÁTICO
Si la caracterización tradicional de placer y displacer no son suficientes para dar cuenta de los
fenómenos clínicos ¿qué implica que el Principio de Placer no ejerza el gobierno primario de la
economía psíquica? ¿Qué implica el ¨dolor¨ como meta y cuáles son sus consecuencias en la
clínica?

CONTENIDOS
Placer -deseo- Principio de Placer. Estatuto Secundario.
El dolor como meta: satisfacción en el displacer. Goce masoquista.
Masoquismo Primario-erógeno
Masoquismo Femenino: la fijación fantasmática
Masoquismo Moral: Beneficio primario del síntoma psiconeurótico; Necesidad de Castigo. -
Culpa inconciente-. –RTN

Referentes clínicos
Hombre de los Lobos
Hombre de las Ratas
Sujetos con infarto

Tiempo: 3 clases

Unidad 4: FALO-CASTRACIÓN Y COMPLEJO DE EDIPO

OBJETIVOS
Apreciar la importancia del rol de los progenitores en el Edipo, ubicando el pasaje de lo
endogámico a la exogamia para su aplicación en el abordaje individual, social e institucional en
general.

NÚCLEO PROBLEMÁTICO
Si la sexuación en el hablante ser no es del orden natural, ¿qué valor adquiere el falo como
organizador del proceso de sexuación? ¿Cuál es la importancia del estatuto simbólico del Falo?,
¿por qué la castración es su referente?

4
CONTENIDOS
Falo-Castración. Primado del falo y complejo de castración.
Disimetría edípica (angustia de castración y envidia al pene)
Complejo de Edipo: sepultamiento.
Referentes Clínicos
-El Pequeño Hans
-Hombre de los Lobos
Ataque de asma, Freud-Weiss (Optativo)

Tiempo: 3 clases

Unidad 5: ANGUSTIA DE CASTRACIÓN: MOTOR DE LA DEFENSA

OBJETIVOS
Comprender el valor estructurante de la angustia de castración, alejada de una óptica evolutiva
que aseguraría en la adultez una protección suficiente contra el retorno a la situación traumática
de indefensión psíquica. Apreciar a la defensa como tarea universal, para la neurosis, para
contribuir al ejercicio del rol profesional en el campo de la salud mental y la prevención, como
así también en la psicopatología que fundamenta el ejercicio de la clínica.

NÚCLEO PROBLEMÁTICO
¿Qué lugar ocupa la angustia con la nueva estructuración del aparato psíquico a la luz del
complejo de castración? ¿Cuál es la imperfección estructural que de allí se deriva? ¿De qué modo
Freud concibe a la angustia de nacimiento como arquetipo de la situación originaria de peligro?
¿Cuáles son los obstáculos en la conducción de los análisis?

CONTENIDOS
Angustia de nacimiento: analogías. Lugar estructural de la angustia: la angustia crea a la
represión. Angustia señal y angustia automática-
Función de la angustia y la angustia como fenómeno. Lo siniestro.
Núcleo genuino del peligro: perturbación económica, indefensión psíquica, imperfección del
aparato.
Última enunciación de la fórmula de una neurosis. Angustia de castración: motor de la defensa,
núcleo de la neurosis y referente del síntoma.
Resistencias reductibles y estructurales.
El Malestar y el Superyo. Posición ética del Sujeto en la Cultura.

Referentes Clínicos
-El Pequeño Hans. (Sueños de angustia y angustia de castración)
-Hombre de los Lobos (Optativo)
-Otros casos actuales

Tiempo: 3 clases

5
14. Metodología de trabajo:

Las clases tienen una instancia teórica y una práctica. En la parte teórica se retomarán los
conocimientos trabajados previamente (provenientes de lecturas domiciliarias guiadas), se
profundizan los ejes conceptuales fundamentales, a partir de distintos referentes clínicos, y/o
situaciones de la vida cotidiana. Para ello, se utilizan distintos recursos pedagógicos,
organizadores gráficos de articulación conceptual.
En la instancia práctica se trabaja con la aplicación de “guías de análisis de casos” y “guías de
puntualización de textos” (fuentes primarias). Se propicia la lectura comprensiva, crítica y
analítica de los ejes desarrollados en las clases teóricas y su aplicación a la práctica en relación a
los referentes clínicos trabajados para su conceptualización. Los docentes ejercen la tutoría
permanente del trabajo en pequeños grupos no más de cuatro alumnos. Los grupos, a posteriori,
interactúan entre si, con un debate crítico y constructivo respecto de los obstáculos que emergen,
tutorizados por los docentes en los encuentros definidos para tal fin.
Se realizan también encuentros plenarios mensuales de articulación y debate a cargo de la
profesora titular con el fin de revisar y consolidar los conceptos trabajados

Actividades extra áulicas

Complementariamente a la actividad áulica los estudiantes realizarán actividades en ámbitos


extra áulicos planificadas y supervisadas por el profesor. El propósito de estas actividades es
promover oportunidades de aprendizaje en contextos reales o simulados, en modalidad presencial
o virtual, donde los estudiantes puedan ampliar/ profundizar los conocimientos, habilidades y
actitudes desarrollados en cada asignatura. Estas propuestas extienden el aula tradicional a
ámbitos más atractivos y motivadores para el alumno.

Las actividades extra áulicas asumirán diferentes denominaciones y modalidades conforme la


propuesta didáctica de cada asignatura. Serán propuestas y acordadas con los estudiantes al inicio
de la cursada en cada comisión.

15. Trabajos prácticos:

A lo largo de toda la cursada los alumnos realizan trabajos prácticos de distinta índole:
- Completar “guías de análisis de casos” y “guías de puntualización de textos”.
- Elaborar “Fichas de citas” sobre textos indicados por la cátedra (bibliografía obligatoria o
ampliatoria)
- Elaborar “Fichas de lectura” en las cuales enuncian una síntesis conceptual del eje principal del
texto indicado por la cátedra (bibliografía obligatoria o ampliatoria)
-Completar “cuadros matriciales de conceptualización de casos” referidos a casos clínicos
previstos en el programa.

16. Bibliografía:

6
NOTA: Las referencias bibliográficas corresponden a la Obra Completa, ed. Amorrortu Bs. As.,
1981

Unidad 1: el fantasma originario: construcción en análisis

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1916-17). 23º Conferencia. Tomo XVI, (pp. 333-43). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Tomo XVII, (p. 177). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1937). Construcciones en análisis. Tomo XXIII, (pp. 260-70). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía obligatoria: Referentes

Freud, S. (1910). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Tomo X, (pp. 132-34). Buenos
Aires: Amorrortu

Freud, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil. Tomo XVII, (p. 25). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía ampliatoria

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1896). Carta 46. Tomo I, Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Tomo XIX, (pp. 165-75). Buenos
Aires: Amorrortu

Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. Tomo
XIX, (pp. 272-73). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Tomo XXI, (p.57). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Tomo XXIII, (p. 243). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1940). El esquema del psicoanálisis. Tomo XXIII, (pp. 177-82). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1940). La escisión del yo en el proceso defensivo. Tomo XXIII, (p. 273). Buenos
Aires: Amorrortu

Laplanche J., Pontalis J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona Labor, S. A.

7
Unidad 2: Más allá del principio de placer y pulsión de muerte

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Tomo XVIII, (pp. 14-17). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Tomo XIX, (p. 15). Buenos Aires: Amorrortu

Bibliografía obligatoria: Referentes

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Tomo XVIII, (pp. 14-17). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía ampliatoria

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Tomo V, Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1913). Tótem y tabú. Tomo XIII, Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1919). Lo ominoso. Tomo XVII, (p. 215). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1921). Psicología de las masas. Tomo XVIII, (pp. 112-13). Buenos Aires: Amorrortu

Laplanche J., Pontalis J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona Labor, S. A

Unidad 3: El masoquismo

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Tomo XIX, (p. 162). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía obligatoria: Referentes:

Freud, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil. Tomo XVII, (p. 9). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía Ampliatoria:

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1917). 25 Conferencia, La angustia Tomo XVI, (p. 357). Buenos Aires: Amorrortu
8
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII, (pp. 112-13). Buenos
Aires: Amorrortu

Freud, S. (1927). El malestar en la cultura. Tomo. XXI, (p. 57). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1933). 32 Conferencia, La angustia y vida pulsional. Tomo XXII, (pp. 79-88). Buenos
Aires: Amorrortu

Laplanche J., Pontalis J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona Labor, S. A

Unidad 3: Falo-castración y Complejo de Edipo

Bibliografía:

Freud, S. (1923). La organización genital infantil. Tomo XIX, (pp. 141-49). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo”. Tomo XIX, (p. 177). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía ampliatoria.

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos.
Tomo XIX, (p. 259). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1933). ¨La feminidad¨ Tomo XXII, (p. 104). Buenos Aires: Amorrortu

Laplanche J., Pontalis J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona Labor, S. A

Unidad 5: Angustia de Castración

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1919). Lo ominoso. Tomo XVII, (pp. 240-51). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Tomo XX, (p. 87). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1926). Inhibición, Síntoma y Angustia. Tomo XX, (pp. 147-50). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía obligatoria: Referentes Clínicos

9
Cosentino, J. C. (1999). Construcción de conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Tomo X, (p.7). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil. Tomo XVII, (p. 9). Buenos Aires:
Amorrortu

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Tomo XX, (pp.147-50). Buenos Aires:
Amorrortu

Bibliografía ampliatoria:

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial

Freud, S. (1917). 25 Conferencia, “La angustia”. Tomo XVI, (p. 357). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1921). Psicología de las masas. Tomo XVIII, (pp. 112-13). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. Tomo XXI, (p. 10). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Tomo XXI, (p. 57). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1933). 32 Conferencia, “La angustia y vida pulsional”. Tomo XXII, (pp. 79-88).
Buenos Aires: Amorrortu

Laplanche J., Pontalis J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona Labor, S. A

17. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

- Evaluación de proceso:

Parciales y trabajos prácticos

 2 parciales y 1 trabajo de aplicación e integración de conocimientos

Se evalúa también el desempeño de los alumnos en las siguientes actividades:

 Elaboración de fichas de lectura

 Elaboración de fichas de citas

 Informe bibliográfico: Elaboración de un tema con tres referencias bibliográficas mínimas

 Elaborar cuadros matriciales de casos


10
Criterios de Evaluación de proceso:

Compromiso con el abordaje bibliográfico

Consultas a fuentes primarias, y/u otras

Capacidad de establecer relaciones, de analizar, de reflexionar, de interrogar

Capacidad de transferir lo aprendido y aplicarlo a distintas situaciones problemáticas actuales

Participación respetuosa, capacidad de trabajar en grupos, puntualidad, solidaridad.

Evaluación de resultados:

 Los alumnos con promedio entre 6 y 10 y el 70% de asistencia a las clases, acceden a la
evaluación final integradora coloquial. Podrán presentarse a la mesa examinadora en
grupos de no más de tres alumnos. Presentación de un tema que integre los contenidos de
la asignatura. Se aclara que aunque la presentación sea grupal, la evaluación será
individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de
asociarla con otras materias del plan de estudios ya cursadas.

 Los alumnos con promedio entre 4 y 5.99 rinden examen final individual. El alumno se
presentara de forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogara sobre el
programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla
con otras asignaturas del plan de estudios

 Los alumnos con promedio inferior o igual a 3.99 y tengan una asistencia igual o mayor al
50%, rinden examen recuperatorio de asignatura y de aprobarlo con 4 puntos acceden a
examen final en el siguiente llamado

 Si la asistencia es menor del 50% de las clases, deberán recursar la materia sin considerar
las notas obtenidas.

11
12
13
14
15
16
17
18
19

También podría gustarte