Comprension Lectora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ejercicios de comprensión lectora 1

LECTURA N°1A
El uso de los teléfonos celulares inteligentes en la escuela estará prohibido en Francia a
partir del año que viene. Así se ha aprobado en la Asamblea Nacional, aunque todavía debe
ser ratificado por el Senado. Los alumnos de guarderías, primaria y secundaria no podrán
utilizar los dispositivos salvo en aquellos centros que lo autoricen. La prohibición de los
celulares en los centros escolares ha sido una promesa electoral cumplida del actual
presidente Macron.
El principal interés en aprobar esta medida, dicen, es tratar de mejorar el clima en las
escuelas, favoreciendo la interacción personal entre compañeros. Se defiende que, con el
uso intensivo del teléfono móvil en el patio, además, se reduce la actividad física: algo
claramente perjudicial para la salud de los alumnos en edad de crecimiento y desarrollo.
Consideran, además, que es una vía para evitar el ciberacoso. En el país galo, la limitación
del uso del teléfono móvil lleva poniéndose en práctica desde hace algún tiempo. Las
experiencias son positivas, señalan sus defensores, con una clara mejora de la convivencia
en las escuelas.
Algunos argumentos en contra del uso de los dispositivos en los colegios señalan que estar
pendiente de notificaciones e interacciones con otros en el mundo virtual dificulta la
concentración sobre lo que se está haciendo en ese momento, por ejemplo, participar en
clase. Para que el aprendizaje sea provechoso, poder aportar, reflexionar, hacer un
comentario crítico sobre lo que se está tratando o retener la información para después hacer
uso de ella es necesario mantener un nivel máximo de atención, algo difícil de conservar si
se está pendiente del celular.
Esto en lo referente a un uso pasivo del teléfono. Si se va más allá y se utiliza para grabar
tanto a profesores como al resto de alumnos para después compartirlo en redes se está,
además, atentando contra la privacidad de unos y otros y puede constituir material de
ciberacoso.
http://blog.infoempleo.com/a/uso-de-moviles-en-la-aulas-a-favor-o-en-contra

LECTURA N°1B
Hay quienes consideran que los teléfonos celulares inteligentes pueden ser utilizados como
herramientas para apoyar el aprendizaje en el aula. Son por cierto numerosas las
experiencias positivas en las que el celular constituye un elemento esencial para el
aprendizaje.
En colegios de Cataluña se han recogido y publicado, en documentos especializados en el
ámbito educativo, iniciativas desarrolladas en colegios que usan el celular como
herramienta para el aprendizaje. Por ejemplo, actividades de geolocalización o realidad
aumentada que enriquecen el entorno físico con información extra. Proyectos en los que
profesores y alumnos hacen uso de la tecnología móvil bajo la filosofía de aprender
haciendo, por ejemplo, mediante el desarrollo de aplicaciones. Aprovechando el potencial
comunicativo de las redes sociales y con el mismo fin pedagógico, existen iniciativas en las
que se montan encuentros de poesía con alumnos de otras comunidades. El atractivo de
compartir un vídeo inspira una actividad como grabar prácticas en el aeropuerto para
asignaturas de idiomas. El uso del teléfono móvil da acceso directo a conferencias sobre
materias que se estén tratando ofrecidas por personalidades relevantes o también el
seguimiento de noticias a través de algunas redes sociales.

En fin, el celular también puede ser una herramienta muy útil para la adquisición de
conocimientos entre alumnos con dificultades de aprendizaje.
http://blog.infoempleo.com/a/uso-de-moviles-en-la-aulas-a-favor-o-en-contra/

PREGUNTA 01
La controversia de ambos textos gira en torno a:
A) si conviene o no el uso didáctico de los celulares en las escuelas.
B) la utilización de métodos pedagógicos entre Francia y Cataluña.
C) la necesidad de emplear la tecnología en la enseñanza secundaria.
D) las ventajas pedagógicas del empleo del celular en los colegios.

PREGUNTA 02
Dado el contexto, el término CLIMA significa:
A) temperatura.
B) paisaje.
C) calidez.
D) entorno.

PREGUNTA 03
Es incompatible con lo declarado por el autor del primer texto afirmar que, para él, la
razón fundamental de la medida tomada en Francia ha sido:
A) la promesa electoral del presidente Macron.
B) establecer un mejor clima en las escuelas.
C) la necesidad de que los alumnos interactúen.
D) mejorar la convivencia en los centros escolares.

PREGUNTA 04
Se infiere de ambos textos que un factor decisivo en la formación pedagógica básica
tiene que ver con:
A) disponer de dispositivos inteligentes móviles para todos.
B) desarrollar y alcanzar un óptimo nivel de comunicación.
C) hacer que los alumnos prioricen las clases a los celulares.
D) la interacción entre alumnos al margen de los maestros.

PREGUNTA 05
Si, dado el uso de teléfonos inteligentes, fuese imposible descartar el ciberacoso,
A) la postura del segundo texto gozaría de una mayor fuerza argumentativa.
B) sería imposible sostener que los celulares propician las comunicaciones.
C) se reforzaría con argumentos la radical decisión de la Asamblea Nacional.
D) el Senado francés objetaría tajantemente la promesa del presidente francés.
LECTURA N°2
En los gemelos idénticos no se conoce a ciencia cierta la causa que provoca que un embrión
duplique su material genético para convertirse en dos partes idénticas en su fase inicial, lo
que indica que los gemelos idénticos son bastante independientes de la herencia genética y
pueden ser resultado hasta de un azar genético. En cambio, en los gemelos fraternos o
dicigóticos, denominados comúnmente «mellizos», parece haber otros
factores asociados que influyen en su ocurrencia, como se muestra en la tabla 1.1
Además, el 17% de los gemelos fraternos tiene gemelos. Esta herencia se transmite tanto
por vía materna como paterna, pero se expresa en las mujeres, pues claro, los hombres no
ovulan. Es decir, las mujeres que tengan gemelos en su familia (por herencia ascendente)
mostrarán mayores probabilidades de concebirlos que las mujeres que no tengan
antecedentes de gemelos en la familia. En el caso de que sea el padre quien tenga
antecedentes familiares de gemelos, esa mayor probabilidad sería transferida a su hija. No
es cierto el mito de que se salta una generación.
Franklin, E. (2016). Gemelos: Orientaciones sobre su crianza y desarrollo psicológico.
Madrid: Ediciones Narcea

PREGUNTA 01
En última instancia, el texto trata sobre
A) aspectos biológicos diferenciales entre gemelos idénticos y gemelos fraternos.
B) tendencias estadísticas del nacimiento de gemelos o mellizos a nivel mundial.
C) factores que incrementan la probabilidad de nacimientos de gemelos fraternos.
D) consecuencias del azar genético en la herencia de familias con varios gemelos.

PREGUNTA 02
En el texto, el término ASOCIADO implica
A) paradoja.
B) inconexión.
C) vacuidad.
D) concomitancia.

PREGUNTA 03
No se condice con el texto afirmar que los gemelos idénticos son dependientes de la
herencia genética, debido a que
A) pueden ser el resultado de factores aleatorios.
B) se sabe taxativamente la causa de su existencia.
C) un embrión se convierte en dos partes idénticas.
D) existen varios factores asociados a su ocurrencia.
PREGUNTA 04
Del cuadro, se puede inferir que los factores materiales asociados al nacimiento de
gemelos fraternos
A) también repercuten en el caso de los nacimientos de gemelos idénticos.
B) soslayan las referencias a grupos etarios más propensos al fenómeno.
C) revelan que, según la etnia, los asiáticos suelen tener bebés gemelos.
D) incluyen causas endógenas y exógenas que propician estas ocurrencias.

PREGUNTA 05
Si la hija de un gemelo fraterno estuviera embarazada,
A) habría la probabilidad de que alumbrara bebés mellizos.
B) con altísima probabilidad tendría hijas gemelas fraternas.
C) la mujer tendría mellizos si y solo si fuera muy joven.
D) tener gemelos monocigóticos llegaría al rango del 50%.

LECTURA N°3
Hace unos meses, el conocido exjugador de la NBA Shaquille O’Neal nos sorprendió
declarando que él creía que la Tierra era plana. Su argumento era tan simple como
contundente. El deportista ha conducido muchas veces a través de Estados Unidos y lo
había visto todo llano. El método científico se basa en hacer una observación, formular una
hipótesis, hacer unos experimentos y, según el resultado, establecer leyes o plantear una
nueva hipótesis. O’Neal hace un amago de utilizar este procedimiento, el problema es que
se salta el paso de la experimentación y convierte la hipótesis en ley sin someterla a
ninguna prueba.
A veces pensamos que el viaje de Colón fue la demostración más clara de la forma esférica
de nuestro planeta, algo que fue confirmado posteriormente por Magallanes y Elcano.
Aunque este solo siguió la propuesta de la ruta a las Indias que había dejado escrita el
astrónomo italiano Paolo dal Pozzo Toscanelli. Pero si en vez de cruzarse la llanura de
Kansas en coche, salieran a la playa, en un día despejado, la estrella de la NBA y muchos
de quienes resuelven que la Tierra es plana, verían que a medida que se aleja un barco en el
horizonte lo primero que deja de verse es el casco, mientras que la parte superior se
mantiene en el horizonte. Esto no tendría explicación si el mar fuera tan plano como
aparenta, pero sí que la tiene si el mar está sobre una esfera. Los griegos lo sabían y
también la midieron. Hoy, con un palo y una regla, cualquiera puede parar el coche en
mitad de la llanura de Kansas el día del solsticio de verano a las 12:00 y medir la sombra.
Si la medida no es cero, la Tierra no es plana, es esférica como una pelota de baloncesto.
Mullet, J. M. (2018). ¿Todavía hay gente que cree que la Tierra es plana? El
País. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2018/01/24/eps/1516796331_118941.html

PREGUNTA 01
Determine el tema central del texto.
A) La creencia en la pseudociencia de los terraplanistas
B) Las opiniones fundadas sobre la figura de la Tierra
C) La importancia de la certidumbre para los individuos
D) Las consecuencias perniciosas del escepticismo

PREGUNTA 02
Tal como se emplea en el texto, el vocablo AMAGO connota:
A) ciencia.
B) error.
C) método.
D) anuncio.
PREGUNTA 03
Es incompatible con el desarrollo del texto, acerca del razonamiento realizado por el
famoso basquetbolista mencionado en el texto, afirmar que:
A) se enmarca en un procedimiento simple y muy diferente al trabajo de la teoría científica.
B) condujo a que este plantee una propuesta superada hace muchos siglos atrás por los
griegos.
C) constituye una prueba evidente de que la ciencia estándar puede incurrir en un error grave.
D) es una muestra de que las propuestas más absurdas pueden ser asumidas en la
actualidad.

PREGUNTA 04
Respecto del sorprendente avance tecnológico y sus implicancias planteados en la
caricatura, es posible deducir que:
A) es paradójico que ese desarrollo se vincule a un error perceptual tan añejo.
B) el celular ha determinado que millones de individuos sean poco sesudos.
C) los avances científicos son mecanismos para colonizar el saber humano.
D) cierta gente objeta una mentira sostenida por siglos: la Tierra es redonda.

PREGUNTA 05
De acuerdo con el sentido de la caricatura, si alguien creyera todo lo que se escribe en
Internet
A) revelaría una mente escéptica.
B) incurriría en un tremendo error.
C) abandonaría todo dogmatismo.
D) solo aceptaría la ciencia fáctica.
LECTURA N°4A
La muerte te borra del mapa. Muerto ya no estás por ahí —por aquí en todo caso— y, si no
hay ningún otro lugar donde puedas estar (Cielo, Infierno, con la luz blanca), entonces todo
lo que quedará de ti son tus efectos, lo que has dejado, tus rastros. La gente parece pensar
que es importante seguir estando ahí de alguna manera. El concepto raíz parece ser este: no
tendría que ser nunca como si no hubieras existido jamás. Una vida significante deja su
impronta en el mundo. Una vida significante es, en algún sentido, permanente; marca una
diferencia permanente en el mundo: deja rastros. Ser borrado completamente, incluso los
rastros, es un largo camino hacia destruir el significado de la vida de uno. Sin embargo,
durar, incluso si es una condición necesaria para una vida con sentido, ciertamente no es
suficiente. Tenemos que preguntarnos qué tipo de rastro es importante y por qué ese tipo
no lo es cuando es muy fugaz. Por ejemplo, a veces mucha gente habla de alcanzar la
inmortalidad mediante sus hijos. Es desconcertante que la gente hable de alcanzar la
inmortalidad dejando descendientes, puesto que no creen que su cadena de descendientes,
si bien quizás sea muy larga, vaya a ser infinita. Por consiguiente, ¿cómo producen
inmortalidad los descendientes en vez de una mortalidad prolongada de alguna manera?
Quizá la situación sea la siguiente: mientras que la continuación infinita es lo mejor,
cualquier continuación es mejor que ninguna.
Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 582-583.
(Adaptación).

LECTURA N°4B
Una visión extendida, hoy menos que antes, es que el significado de la vida o la existencia
de la gente está conectado con la voluntad divina, con su deseo o plan para ellos. Dicho
claramente, el significado de la vida de las personas se encuentra y realiza en el
cumplimiento de la tarea que Dios les ha asignado. Si un ente superior diseñó y creó a las
personas con un fin, de acuerdo con un plan para ellos, el propósito particular que tuvo para
ellos sería para lo que están las personas. Esto es distinto de la visión que encuentra el
significado de la vida en la meta de fusionarse con Dios, y también de la visión que sostiene
que, si haces la voluntad divina, se te recompensará –te sentarás a su derecha y recibirás
dicha eterna– y que el significado de la vida, y su propósito, es alcanzar esta recompensa
intrínsecamente valiosa.
Lo que nos concierne aquí no es la cuestión de si existe Dios; o si, de existir, tiene un
propósito para nosotros; o si hay alguna manera de descubrir su propósito: si Dios revela su
propósito a las personas. Más bien, nuestra pregunta es cómo todo esto, incluso de ser
cierto, conseguiría dar significado a las vidas de las personas.
Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 585-586.
(Adaptación).

PREGUNTA 01
Tanto el fragmento 4A como el fragmento 4B abordan el tema de
A) el deseo del ser humano de calzar en el plan de Dios.
B) los hijos como mecanismo para alcanzar inmortalidad.
C) la voluntad de Dios como fuente de la vida significante.
D) cómo el hombre busca acceder a una vida significante.
PREGUNTA 02
En el fragmento 4A, la expresión DEJAR SU IMPRONTA EN EL MUNDO connota
A) materialismo.
B) divinidad.
C) trascendencia.
D) inmanencia.

PREGUNTA 03
Respecto de la argumentación presentada en 4B, resulta incompatible sostener que la
existencia de Dios
A) implica una cuestión de índole metafísica.
B) garantiza alcanzar una vida significativa.
C) evidencia la existencia de un plan vital.
D) dista de ser plenamente demostrada.

PREGUNTA 04
A partir de 4 A se infiere que, si una persona dejara una prole numerosa,
A) habría garantizado el logro de una trascendencia infinita.
B) podría haber llegado a la cúspide de la plena inmortalidad.
C) no habría dejado ningún rastro verdaderamente significante.
D) solamente habría extendido su mortalidad por un tiempo largo.

PREGUNTA 05
Si se considerara que la significación de la vida se basa esencialmente en el
cumplimiento de la voluntad divina, el significado de la vida residiría
A) en el principio de la inmortalidad.
B) en el sentido de la culpabilidad.
C) en el acto de una recompensa.
D) en la noción de plena liberación.
LECTURA N°5
Darwin comenzó su obra reflexionando sobre el mundo de los criadores de animales y el
cultivo de plantas. Durante los 75 años anteriores se habían hecho enormes progresos en
ese ámbito. El reconocimiento de los esfuerzos realizados para incrementar la producción
agrícola fue un paso decisivo en el camino que siguió Darwin hasta arribar a la selección
natural. Luego, utilizó esos conocimientos para guiar al lector hacia sus propias
conclusiones. Con el fin de adquirir experiencia concreta sobre el tema, se dedicó a criar
palomas y tanto se empeñó en la tarea que llegó a asociarse a clubes de colombófilos.
Aprovechando al máximo lo que había aprendido, en el capítulo inicial de su obra
fundamental mostró que, pese a la existencia de numerosas variedades de palomas
domésticas y a las características que las diferencian, todo indica que esas aves tienen un
origen común, la paloma bravía de la India (figura 2.1), y que constituyen un diversificado
abanico que parte de una forma común.

Tal abanico fue el resultado de los cambios realmente notables que lograron los criadores
por selección artificial (la selección de las formas mejores y más convenientes). Al
respecto, Darwin remató su exposición sobre la selección artificial mencionando algo que
llamó «selección inconsciente». Con frecuencia, los criadores provocan cambios que no
buscaron realmente. Si comparamos, por ejemplo, una estirpe de perros tal como era en un
siglo y luego en el siguiente, o dos grupos de animales obtenidos por diferentes criadores a
partir del mismo linaje original, casi invariablemente se observan variaciones significativas,
aunque nadie las buscó. Indetectables por el radar, por así decirlo, se han producido
cambios sutiles: los criadores vigilan sus objetivos principales, pero con frecuencia se
producen modificaciones imprevistas.
Este fenómeno de los cambios que no son intencionales allanó el camino para la teoría de
la selección natural en mayor medida tal vez que la selección artificial propiamente dicha.
Estábamos ante cambios producidos ciegamente, sin ningún propósito de conseguir una
forma determinada, cambios como los que ocurren en la vida silvestre.
Ruse, M. (2008). Charles Darwin. Madrid: Editores Katz (texto editado pp.36-37)
PREGUNTA 01
¿Cuál es la idea principal del texto?
A) La domesticación animal es responsable de la selección artificial.
B) Darwin descubrió la selección inconsciente en la crianza animal.
C) La selección artificial fue el precedente de la selección natural.
D) La selección natural implica cambios al azar o no planificados.

PREGUNTA 02
En el texto, el sinónimo contextual del término ALLANAR es
A) ralentizar.
B) confutar.
C) restaurar.
D) propiciar.

PREGUNTA 03
A partir de la visualización del gráfico, se puede afirmar que esas palomas
A) carecen de parentesco genético entre sí.
B) son indiscernibles en el aspecto fenotípico.
C) descienden de una especie de la India.
D) ostentan los mismos rasgos de sus pares.

PREGUNTA 04
Del texto, se puede inferir que, a diferencia de Charles Darwin, los colombófilos
A) domesticaban a las palomas por un impulso científico.
B) dejan de lado las variaciones y se concentran en lo común.
C) se guiaban por conocimientos sistemáticos de la genética.
D) guiaban sus intereses por consideraciones ornamentales.

PREGUNTA 05
Si la crianza de animales solo provocara cambios deliberados,
A) Darwin vería fortalecida su hipótesis de selección natural.
B) la selección artificial por domesticación sería un fracaso.
C) carecería de asidero proponer la «selección inconsciente».
D) los progresos en este ámbito habrían sido superlativos.
LECTURA N°6
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan
que podría tratarse de ―virus lentosǁ. Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado
ninguno específicamente. Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético o,
al menos, en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el
padecimiento de la persona cuando comienza a sentir sus efectos, a partir de la sospecha de
que mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes.
Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina,
responsable de la comunicación entre neuronas. Así, se ha tratado de suministrarles
cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores Mejores resultados se han
tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral con resultados similares: una leve
mejoría. Más aún, en algunos casos se ha combinado la fisostigmina con la lecitina y se ha
alcanzado un periodo mayor de mejoría. Sin embargo, los médicos no cantan victoria.
Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro
de betanecol, ya que este ―remedaǁ la acción de la acetilcolma, y se han obtenido
resultados más alentadores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de
la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en
los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este
mal.

PREGUNTA 01
A partir de lo expuesto en el texto, se puede establecer que la causa del alzhéimer
estaría ligada a
A) la comprensión de por qué el cerebro carece de acetilcolina.
B) la necesidad de explicar la falta de conexión entre neuronas.
C) los diversos síntomas que presentan los pacientes crónicos.
D) diversos factores, entre los que destacan los de origen genético.

PREGUNTA 02
En el texto, la frase “no cantan victoria” se relacionan con la
A) incapacidad de los médicos para darse por vencidos.
B) posibilidad de conocer la causa real de la enfermedad.
C) insatisfacción que producen los resultados conseguidos.
D) esperanza de revertir los problemas que no tienen solución.

PREGUNTA 03
Según el texto, en algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes,
porque esta sustancia puede
A) simular mejor la acción del cerebro.
B) producir un aumento de acetilcolina.
C) sustituir la acción de la acetilcolina.
D) ser abundante en el nivel de lecitina.

PREGUNTA 04
A partir de los datos presentados en la infografía, se colige que
A) solo las personas mayores de 65 años están expuestas.
B) la demencia senil se debe a diversas causas.
C) la enfermedad de Alzheimer es más tolerable.
D) a partir de los 85 años adquirirá la enfermedad.
PREGUNTA 05
De los datos proporcionados en la infografía, se puede deducir que
A) un porcentaje de personas mayores no vive con sus familiares.
B) a los 45 años se presentan los primeros síntomas de la enfermedad.
C) los médicos ignoran cuáles son los efectos desencadenantes.
D) los enfermos ya no son capaces de valerse por sí mismos.

También podría gustarte