Avance Del Trabajo Grupal - Hidalgo, Thatar y Segura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Algunas afirmaciones a manera de punto de partida para analizar los

últimos conflictos sociales ocurridos en el Perú

Integrantes:

- Juan Carlos Hidalgo

- Miluska Thatar

- Joel Segura

- La democracia es un proceso dinámico (democratización y


desdemocratización) y una suma de procedimientos continuos (participación,
igualdad en el voto, inclusión, entre otros); y depende de la buena relación entre
el Estado y sus ciudadanos.

- En épocas de conflicto, la democracia consiste en dar la posibilidad a los


distintos puntos de vista para que se expresen o disientan.

- Los movimientos sociales permiten organizar a la gente bajo un tema común,


en contra de algo y actúan como mecanismos de control, obstrucción y en
algunos casos de identidad.

- 3 puntos son los pilares de la narrativa estatal sobre las protestas: 1) que no
tuvieron más motivaciones que una defensa a Pedro Castillo y por lo tanto sin
capacidad de generar demandas concretas; 2) que las manifestaciones tuvieron
el propósito de deteriorar la economía del país y 3) que las protestas representan
un ataque a la democracia.

- Las movilizaciones de diciembre del 2022 a febrero de 2023 fueron campo de


múltiples demandas: una negativa a la vacancia de Pedro Castillo, su libertad, la
renuncia de Boluarte, reforma política, «¡Que se vayan todos!» y la que tuvo
mucho mayor peso como justificante para el inicio de las manifestaciones que es
el cumplimiento de la promesa de una Nueva Constitución. No todas las
demandas fueron compartidas por todos los manifestantes.
- El discurso estatal es maniqueísta en cuanto a su caracterización de los
manifestantes. Estos son malos, violentos, están relacionados con el terrorismo,
desean que Perú quiebre económicamente y derrumbar la democracia. Sin
embargo, desde las Ciencias Sociales se los ha identificado como heterogéneas,
cierto nivel económico que les permite concentrarse en manifestarse por unos
días y se sienten vinculados por su lugar de origen o territorio.

- Las manifestaciones no están directamente vinculadas con las crisis


económicas. En el contexto peruano, se debe más a la inestabilidad política por
lo menos desde el 2016 que alcanza diversos aspectos nacionales.

- El impacto de las manifestaciones para la democracia puede ser analizado


desde tres aspectos, como una oportunidad perdida por no haber escuchado a
diferentes actores sociales del interior del país en sus demandas y necesidades
insatisfechas, no solo desde el punto de vista económico, sino también político y
social. Por otra parte, como situación detonante que acrecienta el debilitamiento
de nuestra democracia. Pero también puede ser vista, como el inicio de nuevos
tiempos para el surgimiento de partidos políticos que canalicen las demandas de
la población.

También podría gustarte