2 - Textos Estatutarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

Textos

estatutarios
de Cruz Roja Argentina

*Estatuto
*Reglamento General
*Manual de Identidad Visual
*Código de Ética
Aprobado por la Asamblea General
Extraordinaria del 5 de septiembre de 2021
Aprobado por la Inspección General de Justicia
por Resolución N°474 del 22 de abril de 2022.
4

Índice
CAPITULO I: Disposiciones Generales
DE LA CONSTITUCIÓN...........................................................................10
ARTÍCULO 1 Personería Jurídica........................................................................................10
ARTÍCULO 2 .....................................................................................................................10

DEL CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL..................................10


ARTÍCULO 3 Del reconocimiento nacional e internacional..................................................10

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES...............................................11


ARTÍCULO 4 Funciones y Principios Fundamentales..........................................................11

DE LA DENOMINACIÓN Y EMBLEMA....................................................12
ARTÍCULO 5 Emblema......................................................................................................12
ARTÍCULO 6 Denominación...............................................................................................12
ARTÍCULO 7 Emblema en situaciones de conflicto armado...............................................12

DEL OBJETO Y SU FINANCIACIÓN.......................................................13


ARTÍCULO 8 Misión...........................................................................................................13
ARTÍCULO 9 Acciones Humanitarias..................................................................................13
ARTICULO 10 ....................................................................................................................13
ARTÍCULO 11 Financiación................................................................................................14
ARTÍCULO 12 Plan Estratégico..........................................................................................15

CAPITULO II: Miembros


ARTÍCULO 13 Miembros.....................................................................................................16

DE LOS VOLUNTARIOS..........................................................................16
ARTÍCULO 14 Definición....................................................................................................16
ARTÍCULO 15 Derechos/Obligaciones...............................................................................17

DE LOS ASOCIADOS............................................................................18
ARTÍCULO 16 Definición....................................................................................................18
ARTÍCULO 17 Derechos/Obligaciones...............................................................................18

DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE VOLUNTARIOS Y ASOCIADOS...19


ARTÍCULO 18 Pérdida de la condición..............................................................................19

DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE VOLUNTARIOS Y ASOCIADOS.....20


ARTÍCULO 19 Conductas sancionables.............................................................................20
ARTÍCULO 20 Sanciones/Suspensión preventiva .............................................................20
ARTÍCULO 21 Órgano de aplicación de las sanciones/Apelación.....................................21

DE LOS COLABORADORES..................................................................21
ARTÍCULO 22 Definición....................................................................................................21
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 5

DEL PERSONAL RENTADO....................................................................22


ARTÍCULO 23 Definición....................................................................................................22

CAPITULO III:
Organización y Estructura Territorial
ARTÍCULO 24 Estructura / Jurisdicción..............................................................................23
ARTÍCULO 25 Sede Central...............................................................................................23
ARTÍCULO 26 Filiales.........................................................................................................23
ARTÍCULO 27 Territorios sin filiales....................................................................................24
ARTÍCULO 28 Condiciones para la creación, funcionamiento y subsistencia de filiales.....24
ARTÍCULO 29 Administración y Recursos de las filiales....................................................24
ARTÍCULO 30 Membresía Nacional...................................................................................24

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO,


CONTROL, CONSULTIVOS Y DE GESTIÓN.................................................25
ARTÍCULO 31 Órganos de Gobierno, Control, Consultivo y de Gestión // Funciones.........25

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES.....................................................26


ARTÍCULO 32 Asamblea General......................................................................................26
ARTÍCULO 33 Competencia..............................................................................................26
ARTÍCULO 34 Lugar de realización...................................................................................27
ARTÍCULO 35 Convocatoria..............................................................................................28
ARTÍCULO 36 Obligación de la Comisión Directiva para su participación......................28
ARTÍCULO 37 Celebración................................................................................................28
ARTÍCULO 38 Asamblea a distancia.................................................................................28

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS.................................29


ARTÍCULO 39 Objeto de la Asamblea General..................................................................29
ARTÍCULO 40 Convocatoria...............................................................................................29
ARTÍCULO 41 Distribución de cargos................................................................................29

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES EXTRAORDINARIAS.....................29


ARTÍCULO 42 Asamblea General Extraordinaria...............................................................29

DE LA PLATAFORMA VIRTUAL................................................................30
ARTÍCULO 43 Registración en plataforma virtual..............................................................30

DEL CONSEJO DE GOBIERNO Y LAS COMPETENCIAS


DE SUS MIEMBROS.......................................................................................31
ARTÍCULO 44 Consejo de Gobierno.................................................................................31
ARTÍCULO 45 Integrantes.................................................................................................31
ARTÍCULO 46 Requisitos para ser Presidente y Vicepresidente.........................................31
ARTÍCULO 47 Duración del mandato................................................................................31
ARTÍCULO 48 Vacancia de los cargos...............................................................................32
ARTÍCULO 49 Sesiones.....................................................................................................32
ARTÍCULO 50 Competencia..............................................................................................32

DEL COMITÉ EJECUTIVO.....................................................................35


ARTÍCULO 51 Comité Ejecutivo........................................................................................35
ARTÍCULO 52 Competencia del Presidente......................................................................35
ARTÍCULO 53 Competencia del Vicepresidente................................................................36
6

ARTÍCULO 54 Competencia del Secretario.......................................................................37


ARTÍCULO 55 Competencia del Tesorero.........................................................................37
ARTÍCULO 56 Competencia de los Vocales Titulares.......................................................38
ARTÍCULO 57 Competencia de los Vocales Suplentes.................................................. 38
ARTÍCULO 58 Participación en las Asambleas Generales..................................................38

DEL ÓRGANO NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y LAS


COMPETENCIAS DE SUS MIEMBROS..................................................39
ARTÍCULO 59 Órgano Nacional de Fiscalización/ Integrantes y duración del mandato ........39
ARTÍCULO 60 Requisitos para ser miembro.......................................................................39
ARTÍCULO 61 Vacancia .....................................................................................................39
ARTÍCULO 62 Competencia...............................................................................................39
ARTÍCULO 63 Reuniones, quórum y mayorías/Reuniones a distancia.................................40

DEL TRIBUNAL DE ÉTICA Y GARANTÍAS Y LAS COMPETENCIAS DE


SUS MIEMBROS.....................................................................................40
ARTÍCULO 64 Tribunal de Ética y Garantías....................................................................40
ARTÍCULO 65 Integración y duración del mandato..........................................................41
ARTÍCULO 66 Requisitos para ser Miembros...................................................................41
ARTÍCULO 67 Vacancia.....................................................................................................41
ARTÍCULO 68 Competencia..............................................................................................41
ARTÍCULO 69 Reuniones, quórum y mayorías/Reuniones a distancia.............................42
ARTÍCULO 70 Apelación...................................................................................................42
ARTÍCULO 71 Instrucción de los expedientes..................................................................42
ARTICULO 72 Separación del cargo................................................................................43

DEL COMITÉ DE NOTABLES..................................................................43


ARTÍCULO 73 Comité de Notables/Integración/Mandato/Incompatibilidad........................43
ARTÍCULO 74 Requisitos para ser miembros....................................................................43
ARTÍCULO 75 Competencia del Comité de Notables.........................................................44
ARTÍCULO 76 Reuniones, quórum y mayoría/Reuniones a distancia..................................44
ARTÍCULO 77 Apelación....................................................................................................44
ARTÍCULO 78 Actuaciones................................................................................................45
ARTÍCULO 79 Separación del cargo..................................................................................45

DE LA COMISIÓN NACIONAL DE JUVENTUD........................................45


ARTÍCULO 80 Comisión Nacional de Juventud..................................................................45
ARTÍCULO 81 Integración/ Mandato..................................................................................45
ARTÍCULO 82 Participación en Sesiones del Consejo de Gobierno....................................45
ARTÍCULO 83 Requisitos para ser miembro......................................................................46
ARTÍCULO 84 Competencia..............................................................................................46
ARTÍCULO 85 Vacancia.....................................................................................................46
ARTÍCULO 86 Reuniones, quórum y mayoría/Reuniones a distancia.................................47

DE LA REUNIÓN DE DELEGADOS REPRESENTANTES......................47


ARTÍCULO 87 Reunión Delegados Representantes..........................................................47
ARTÍCULO 88 ..................................................................................................................47
ARTÍCULO 89 Convocatoria..............................................................................................47
ARTÍCULO 90 Normas de funcionamiento........................................................................48

DEL ÓRGANO NACIONAL DE GESTIÓN Y LAS COMPETENCIAS


DE LA SECRETARÍA GENERAL.............................................................48
ARTÍCULO 91 Secretariado General..................................................................................48
ARTÍCULO 92 Funciones...................................................................................................48
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 7

DE LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS Y SUS COMPETENCIAS.............50


ARTÍCULO 93 Asamblea de Asociados.............................................................................50
ARTÍCULO 94 Competencia..............................................................................................50
ARTÍCULO 95 Convocatoria..............................................................................................51
ARTÍCULO 96 Celebración................................................................................................51

DE LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS ORDINARIA...............................51


ARTÍCULO 97 Convocatoria y Objeto................................................................................51
ARTÍCULO 98 Distribución de cargos................................................................................52
ARTÍCULO 99 Mandato de los Miembos de la Comisión Directiva....................................52

DE LAS ASAMBLEAS DE ASOCIADOS EXTRAORDINARIAS...........52


ARTÍCULO 100 Asamblea de Asociados Extraordinarias/Apelación/Competencia............52

DE LAS ASAMBLEAS CONSTITUTIVAS DE FILIALES............................53


ARTÍCULO 101 Convocatoria y Objeto.............................................................................53
ARTICULO 102 Celebración/Presidencia......................................................................... 53
ARTÍCULO 103 Acta de Asamblea....................................................................................53

DE LA ASAMBLEAS DE REGULARIZACIÓN DE FILIALES.....................54


ARTÍCULO 104 Convocatoria y Objeto.............................................................................54
ARTÍCULO 105 Celebración/Presidencia...........................................................................54
ARTÍCULO 106 Acta de Asamblea...................................................................................54

DE LAS COMISIONES DIRECTIVAS Y LAS COMPETENCIAS


DE SUS MIEMBROS ..............................................................................55
ARTÍCULO 107 Comisión Directiva...................................................................................55
ARTÍCULO 108 Integración...............................................................................................55
ARTÍCULO 109 Requisitos para ser Presidente y Vicepresidente........................................55
ARTÍCULO 110 Duración de los mandatos........................................................................55
ARTÍCULO 111 Vacancia en cargos..................................................................................56
ARTÍCULO 112 Reuniones, quórum y mayorías................................................................56
ARTÍCULO 113 Competencia............................................................................................56
ARTÍCULO 114 Deberes al cierre del ejercicio..................................................................57
ARTÍCULO 115 Libros Sociales.........................................................................................58
ARTÍCULO 116 Competencia del Presidente.....................................................................58
ARTÍCULO 117 Competencia del Vicepresidente..............................................................59
ARTÍCULO 118 Competencia del Secretario......................................................................59
ARTÍCULO 119 Competencia del Tesorero.........................................................................60
ARTÍCULO 120 Competencia de los Vocales Titulares.....................................................60
ARTÍCULO 121 Competencia de los Vocales Suplentes..................................................60
ARTÍCULO 122 Participación en la Asamblea de Asociados............................................60

DEL ÓRGANO LOCAL DE FISCALIZACIÓN Y LAS COMPETENCIAS


DE SUS MIEMBROS................................................................................61
ARTÍCULO 123 Órgano Local de Fiscalización/Integración y mandato...............................61
ARTÍCULO 124 Requisitos para ser miembro......................................................................61
ARTÍCULO 125 Competencia ............................................................................................61

DEL ÓRGANO LOCAL DE GESTIÓN Y LAS COMPETENCIAS DE SUS


MIEMBROS.............................................................................................62
ARTÍCULO 126 Coordinador General ................................................................................62
ARTÍCULO 127 Funciones..................................................................................................62
8

CAPITULO IV: Régimen Electoral


ARTÍCULO 128 Ámbito de aplicación.................................................................................64
ARTÍCULO 129 Designación de la Junta Electoral..............................................................64
ARTÍCULO 130 Miembos de la Junta Electoral..................................................................64
ARTÍCULO 131 Competencia de la Junta Electoral ...........................................................64
ARTÍCULO 132 Presidencia...............................................................................................65
ARTÍCULO 133 Sesiones y mayoría...................................................................................65
ARTÍCULO 134 Designación de apoderados......................................................................65
ARTÍCULO 135 Requisitos para ser candidatos..................................................................65
ARTÍCULO 136 Incompatibilidades....................................................................................65
ARTÍCULO 137 Suspensión de los derechos políticos.......................................................66
ARTÍCULO 138 Registración en plataforma virtual.............................................................66
ARTICULO 139 Oficialización de listas................................................................................67
ARTÍCULO 140 Apelación..................................................................................................67
ARTÍCULO 141 No presentación de listas...........................................................................67
ARTÍCULO 142 Decisiones del acto electoral......................................................................67
ARTÍCULO 143 Elección de autoridades.............................................................................67

CAPÍTULO V: Encuentro Nacional de Voluntariado


ARTÍCULO 144 Encuentro Nacional de Voluntariado...........................................................69
ARTÍCULO 145 Normas de funcionamiento........................................................................69
ARTÍCULO 146 Convocatoria.............................................................................................69
ARTÍCULO 147 Normas de funcionamiento........................................................................69

CAPÍTULO VI: Normas Generales


ARTÍCULO 148 Ejercicio contable......................................................................................70
ARTÍCULO 149 Cómputo de los plazos.............................................................................70
ARTÍCULO 150 Obligaciones de todos los miembros de los órganos sociales.....................70
ARTÍCULO 151 Actividad voluntaria...................................................................................71

CAPÍTULO VII: Disolución de la Asociación y


Modificación del Estatuto
ARTÍCULO 152 Disolución de la Sociedad Nacional..........................................................72
ARTÍCULO 153 Modificación del Estatuto y/o Reglamento.................................................72

CAPÍTULO VIII: Disposiciones Transitorias


ARTÍCULO 154 Entrada en vigencia..................................................................................73
ARTÍCULO 155 Modificaciones al Estatuto........................................................................73

Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la


Cruz Roja y de la Media Luna Roja................................................74
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 9

REGISTRO
NACIONAL
DECRETO RECONOCIENDO EN EL CARÁCTER
DE PERSONA JURÍDICA, A LA SOCIEDAD
ARGENTINA DE LA CRUZ ROJA

Departamento del Interior


BUENOS AIRES, 6 de diciembre de 1890

Atento a lo dictaminado por el señor Procurador General de la Nación, y las explicaciones dadas por
el interesado, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

DECRETA:
ARTÍCULO 1º
Reconócese en el carácter de persona jurídica a la “Sociedad Argentina de la Cruz Roja”, constituida
con un capital de treinta y cuatro mil seiscientos noventa pesos.

ARTÍCULO 2º
Permítase al interesado tomar copia de los Estatutos, publíquese e insértese en el Registro Nacional.

Expte. Nº 5153 PELLEGRINI JULIO A. ROCA


Número de registro en la Inspección General de Justicia de la Nación: “C Nº 924740/138”
10

CAPÍTULO I:
Disposiciones
Generales
DE LA CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 1
Con la denominación “CRUZ ROJA ARGENTINA”, continúa funcionando la entidad
originariamente denominada Sociedad Argentina de la Cruz Roja (Cruz Roja Argen-
tina), que fuera fundada el día 10 de junio de 1880 y constituida de acuerdo con
los Convenios de Ginebra de 1949 (y sus Protocolos Adicionales), de los cuales la
República Argentina es parte.
Personería
Jurídica
ARTÍCULO 2
Cruz Roja Argentina es una asociación civil de bien común, humanitaria y de ca-
rácter voluntario, constituida por asociados, con personería jurídica y de derecho
privado. Tiene su Sede Central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y será la
única Sociedad Nacional de Cruz Roja con capacidad jurídica y patrimonial para
el cumplimiento de su Misión y el ejercicio de su actividad sobre todo el territorio
nacional argentino.

DEL CARÁCTER NACIONAL E


INTERNACIONAL
ARTÍCULO 3
Reconocimiento Cruz Roja Argentina está reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja
nacional e (CICR) desde 1882, es miembro de la Federación Internacional de Sociedades de
internacional la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) desde 1919 y forma
parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Movi-
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 11

miento). Asimismo, en el ámbito nacional, está reconocida como persona jurídica


por Decreto PEN del 06 de diciembre de 1890 y la Ley 27547, que regula en vínculo
con el Estado Argentino.

DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 4
Funciones Auxiliar de los poderes públicos en el ámbito humanitario tanto en tiempos de paz
y Principios como de guerra, actúa de conformidad con los Convenios de Ginebra, ratificados
Fundamentales por el Superior Gobierno de la Nación (Decreto-Ley Nº 14442 del 9 de agosto de
1956, convalidado por la Ley 14467) y con los Principios Fundamentales adopta-
dos por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja realizada en Viena en 1965
y que son los de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Volunta-
riado, Unidad y Universalidad.

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


que ha nacido ante la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos
los heridos de los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstan-
cias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona
humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz
duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición


social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en pro-
porción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las
más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abs-


tiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de
orden político, racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos


en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respec-
tivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía
que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.


12

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la
totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayu-
darse mutuamente, es universal.

En aplicación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, las autori-


dades públicas respetarán, en todo momento, la adhesión de Cruz Roja Argentina
a los Principios Fundamentales.

DE LA DENOMINACIÓN
Y EMBLEMA
ARTÍCULO 5
Emblema Cruz Roja tiene como emblema una cruz de color rojo sobre fondo blanco con
cuatro brazos iguales, formados por dos líneas, una vertical y otra horizontal, que
se cortan en el centro, siendo libres el largo y el ancho de dichas líneas. Su uso
se encuentra regido por la Ley Nacional Nº 27547 (y/o la norma que la sustituya o
complemente), los Convenios Internacionales en vigor y el Reglamento sobre el uso
del emblema de la Cruz Roja por las Sociedades Nacionales de 1991.

ARTÍCULO 6
Denominación La denominación específica de “Cruz Roja Argentina” y su emblema son distintivos
esenciales de la Institución y, con tal carácter, se inscribirán, en su caso, en los regis-
tros correspondientes. El uso indebido del nombre, del emblema y de los distintivos
de Cruz Roja en Argentina será perseguido con arreglo a los Convenios Internacio-
nales en los que Argentina sea parte y a las demás disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 7
Emblema en En situaciones de conflicto armado, los miembros de Cruz Roja Argentina utilizarán
situaciones el emblema identificativo (logotipo) y el emblema como símbolo protector en con-
de conflicto formidad con los Convenios Internacionales en vigor, el Reglamento sobre el uso
armado del emblema de la Cruz Roja por las Sociedades Nacionales de 1991, el Manual de
Identidad Visual que conforma el Reglamento General como Anexo 1 y las disposi-
ciones de la Ley Nacional Nº 27547 (y/o la norma que la sustituya o complemente).
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 13

DEL OBJETO Y SU
FINANCIACIÓN
ARTÍCULO 8
Misión Cruz Roja en Argentina tiene por Misión Institucional la de contribuir a mejorar
la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentren en situación de
vulnerabilidad.

ARTÍCULO 9
Cruz Roja Argentina, para el cumplimiento de su Misión Institucional, desarrollará
esencial y necesariamente acciones humanitarias destinadas a personas y comu-
nidades en situación de vulnerabilidad, de conformidad con los estatutos del Movi-
miento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y las resoluciones y
decisiones aprobadas en las reuniones estatutarias.
Las personas en situación de vulnerabilidad son aquellas cuya vida, dignidad o ca-
pacidad para vivir con un mínimo de seguridad social y económica están amenaza-
das. Las acciones humanitarias, en enumeración no limitativa, serán las siguientes:

a) organización del socorro en favor de las víctimas de emergencias y desastres; y


en favor de todas las víctimas civiles y militares en situación de violencia y con-
flictos armados;
b) protección de la vida, prevención de las enfermedades y promoción de la salud;
c) construcción de capacidades individuales y comunitarias contribuyendo al desa-
rrollo humano, social y económico;
d) satisfacción de las necesidades básicas y el alivio de los sufrimientos que éstas
provocan.

ARTÍCULO 10
Acciones En sus acciones humanitarias, Cruz Roja Argentina cumplirá su Misión Institucional:
Humanitarias
a) sin discriminación alguna por razón de sexo, edad, raza, nacimiento, religión,
credo político, nacionalidad, idioma, condición de persona con discapacidad y
cualesquiera otras sean personales o sociales, observando al efecto las normas
establecidas en los Convenios Internacionales y la legislación vigente en el terri-
torio nacional;
b) difundiendo los valores humanitarios, Principios Fundamentales y emblemas del
Movimiento, el Derecho Internacional Humanitario y los derechos fundamentales
de las personas;
14

c) cooperando con los poderes públicos para hacer respetar el Derecho Internacio-
nal Humanitario y proteger los emblemas de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y
el Cristal Rojo;
d) favoreciendo la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz dura-
dera entre todos los pueblos;
e) preparándose en tiempo de paz como auxiliar de los servicios de sanidad militar,
en todos los aspectos previstos por los Convenios de Ginebra y la legislación
vigente en el territorio nacional;
f) promoviendo métodos participativos y generando capacidades como comple-
mento necesario para la asistencia social;
g) ampliando los espacios de participación en la definición de las políticas públicas;
h) respetando a la persona humana, fortaleciendo la equidad y fomentando la par-
ticipación de niñas, niños y jóvenes en todas las actividades.

ARTÍCULO 11
Financiación Para el desarrollo de las acciones humanitarias necesarias y esenciales, enumera-
das en el artículo 9 de este Estatuto, Cruz Roja en Argentina, podrá:
a) administrar las cuotas sociales de los asociados;
b) administrar aportes económicos de colaboradores;
c) obtener y administrar fondos de campañas filantrópicas;
d) aceptar y administrar herencias, instituciones testamentarias o legados de bienes
registrables o no registrables o ambos;
e) aceptar y administrar subsidios y subvenciones nacionales e internacionales;
f) aceptar y administrar donaciones, ayudas y aportes de entidades y particulares;
g) administrar recursos ajenos;
h) administrar los rendimientos de su patrimonio;
i) obtener y administrar recursos económicos provenientes de las contraprestacio-
nes de los siguientes servicios educativos, sociales y asistenciales, destinados a
la población en general:

I) formación de educación técnico-profesional y superior para el desempeño ocu-


pacional en el área de salud y administración de desastres;
II) capacitación en primeros auxilios y en el campo humanitario, sanitario y de salud;
III) formación para el salvamento, socorrismo y asistencia en aguas;
IV) prestaciones médicas y asistenciales en salud;
V) prevención, vigilancia y atención sanitaria en eventos públicos programados;
VI) gestión de centros de atención, centros de día, centros sociales y residencias;
VII transporte sanitario y transporte adaptado a personas con movilidad reducida;
VIII) gestión, monitoreo y evaluación de programas de intervención y responsabilidad
social;
IX) asesoramiento y consultorías en prevención de riesgos, emergencias y desastres.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 15

En sus servicios educativos, sociales y asistenciales, destinados a la población


en general, Cruz Roja Argentina prestará especial atención a la calidad y la res-
ponsabilidad social y difundirá los valores humanitarios, Principios Fundamen-
tales y emblemas del Movimiento, el Derecho Internacional Humanitario y los
derechos fundamentales de las personas, favoreciendo la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
En ningún caso Cruz Roja Argentina aceptará donativos procedentes de ingresos
devengados por actividades contrarias a los Principios Fundamentales.

ARTÍCULO 12
Plan Las acciones humanitarias necesarias y esenciales y los servicios destinados a la
Estratégico población en general, arriba indicados, se implementarán a través de los planes
estratégicos que resulten aprobados en Asamblea General.
16

CAPÍTULO II:
Miembros
ARTÍCULO 13
Miembros La pertenencia a Cruz Roja Argentina está abierta a toda persona sin discriminación
alguna por razón de género, origen étnico, nacionalidad o ciudadanía, edad, disca-
pacidad, idioma, religión, credo político, condición social u otros motivos análogos.
Podrán ser miembros todas las personas que lo deseen, sin más limitaciones que
las que establezca el presente Estatuto y su Reglamento General. En el ejercicio de
sus obligaciones y derechos, los miembros dan vida a la asociación.

Son miembros de Cruz Roja Argentina:


a) voluntarios
b) asociados
c) colaboradores
d) personal rentado
Sus datos personales y actividad se documentarán en el Registro Nacional de Ta-
lento Humano, que se llevará desde la Sede Central, en los términos que establece
el Reglamento General.

DE LOS VOLUNTARIOS
ARTÍCULO 14
Definición Son voluntarios aquellas personas humanas mayores de 16 años que, habiendo
recibido la formación institucional básica, acepten los Principios Fundamentales del
Movimiento, este Estatuto y su Reglamento General, y el Código de Ética y Con-
ducta, estén debidamente inscriptas en el Registro Nacional de Talento Humano y
desarrollen actividades voluntarias.
Se entiende por actividades voluntarias aquella prestación personal por la cual un
individuo da parte de su tiempo para el servicio a la Institución en forma desinte-
resada y gratuita, sin percibir por ella remuneración, salario, ni contraprestación
alguna. Las actividades voluntarias podrán ser presenciales o virtuales y se ajusta-
rán a lo establecido en las normas estatutarias, reglamentarias, el Código de Ética
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 17

y Conducta, los planes estratégicos, las políticas institucionales y las normas que
dicten los órganos sociales de la Institución.

Cruz Roja Argentina cuenta con las siguiente sub-categorías de voluntariado:


a) PERMANENTE: aquellas personas que participan de manera regular en activida-
des voluntarias en el marco de programas y proyectos.
b) EVENTUAL: aquellas personas que participan por un tiempo determinado de
actividades o servicios voluntarios específicos en situaciones de emergencia o
de crisis.
c) CORPORATIVO: aquellas personas que pertenecen a organismos estatales,
empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y que, convenio
mediante, contribuyen de manera voluntaria con actividades específicas de Cruz
Roja Argentina.

ARTÍCULO 15
Derechos 1. Son derechos de los voluntarios:
a) participar en la Misión Institucional de la asociación;
b) impulsar, coordinar y ejecutar la Misión Institucional, los planes estratégicos y las
políticas institucionales, desarrollando actividades voluntarias;
c) recibir capacitación acorde a las actividades que realicen y los programas de
formación de la Institución;
d) contar con cobertura de seguro correspondiente acorde a la legislación vigente
cuando desarrollen actividades presenciales;
e) poseer la identificación que acredite su rol voluntario en la organización, en los
términos que establezca el Reglamento General.
f) solicitar el cambio de categoría y/o traslado de filial.

Obligaciones 2. Son obligaciones de los voluntarios:


a) cumplir los Principios Fundamentales del Movimiento;
b) cumplir el Estatuto y su Reglamento General, el Código de Ética y Conducta, y
las resoluciones de los órganos sociales;
c) velar por el cumplimiento de la Misión Institucional, los planes estratégicos y las
políticas institucionales;
d) velar por el resguardo de la imagen y la Misión de la Institución, previniendo situa-
ciones que puedan poner en riesgo su reputación;
e) desarrollar actividades voluntarias de acuerdo a la sub-categoría que corresponda;
f) guardar confidencialidad sobre la información y los datos sensibles de los que
tome conocimiento;
g) cumplir con la formación institucional básica previo al desarrollo de cualquier
actividad en la Institución;
h) capacitarse y formarse acorde a las tareas que desarrolle;
i) registrar y mantener actualizados sus datos en las plataformas y/o registros co-
rrespondientes.
18

DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO 16
Definición Son asociados las personas humanas mayores de edad que, aceptando los Prin-
cipios Fundamentales del Movimiento, este Estatuto, su Reglamento General y el
Código de Ética y Conducta, y expresando su voluntad de asociarse, hayan desa-
rrollado en forma regular durante 1 (un) año actividades voluntarias planificada por
la filial en la que se hubieren inscripto, o abonen la cuota social anual o ambas mo-
dalidades. La forma de acreditar la regularidad se establecerá reglamentariamente.
Todo asociado deberá estar inscripto en el Registro Nacional de Talento Humano,
en los términos que este Estatuto y su Reglamento General establecen.

ARTÍCULO 17
Derechos 1. Son derechos de los asociados:
a) decidir el modelo organizativo de la asociación;
b) participar en la Misión Institucional de la asociación;
c) participar con voz y voto en las Asambleas de Asociados de la filial que los inscri-
biere, cuando tenga una antigüedad mínima de 1 (un) año;
d) elegir a sus representantes en los órganos sociales, de gobierno, control y con-
sultivos;
e) ser elegidos para integrar los órganos sociales cuando tengan la antigüedad mí-
nima de 2 (dos) años y la edad mínima de 21 (veintiún) años, salvo en los casos
en que se requiera una antigüedad o edad distinta.
f) solicitar el cambio de modalidad y/o traslado de filial.

Los asociados que desarrollen actividades voluntarias de manera regular tendrán,


además, los siguientes derechos:
I) impulsar, coordinar y ejecutar la Misión Institucional, los planes estratégicos y las
políticas institucionales, desarrollando actividades voluntarias en forma perma-
nente y habitual.
II) recibir capacitación acorde a las tareas que realicen y los programas de forma-
ción de la Institución.
III) contar con la cobertura de seguro correspondiente y acorde a la legislación vi-
gente en caso de actividades presenciales.
IV) poseer la identificación que acredite su rol de asociado que desarrolla activida-
des voluntarias en la organización, en los términos que establece el Reglamento
General,

Obligaciones 2. Son obligaciones de los asociados:


a) cumplir los Principios Fundamentales del Movimiento;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 19

b) cumplir el Estatuto y su Reglamento General, el Código de Ética y Conducta, y


las resoluciones de los órganos sociales;
c) velar por el cumplimiento de la Misión Institucional, los planes estratégicos y las
políticas institucionales;
d) velar por el resguardo de la imagen de la Institución, evitando situaciones que
puedan poner en riesgo su reputación;
e) guardar confidencialidad sobre la información y los datos sensibles de los que
tome conocimiento;
f) abonar la cuota social anual en los casos que corresponda.

Los asociados que desarrollen actividades voluntarias tendrán, además, las si-
guientes obligaciones:
I) desarrollar actividades voluntarias en forma regular;
II) capacitarse y formarse acorde a las tareas que desarrollen;
III) mantener actualizados sus datos en las plataformas y/o registros correspondientes
que este Estatuto, su Reglamento General y/o los órganos sociales establezcan.

DE LA PÉRDIDA DE LA
CONDICIÓN DE VOLUNTARIOS
Y ASOCIADOS
ARTÍCULO 18
Pérdida de Se pierde la condición de voluntario o asociado por:
la condición a) fallecimiento;
b) renuncia;
c) encontrarse en mora en el pago de la cuota social anual, y no haber regularizado
tal situación dentro de los 30 (treinta) días de haberle sido requerido en forma
fehaciente, en caso de los asociados;
d) dejar de desarrollar actividades voluntarias de forma regular durante 1 (un) año en
el caso de los voluntarios permanentes;
e) expulsión;
f) condena penal por delito doloso.

La pérdida de la condición de asociado implica el cese automático en cualquier


cargo que ocupe en los órganos sociales.
20

DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO


DE VOLUNTARIOS Y
ASOCIADOS
ARTÍCULO 19
Conductas Se determinan como conductas sancionables:
sancionables
a) incumplimiento de los Principios Fundamentales del Movimiento, de las obliga-
ciones impuestas por este Estatuto y su Reglamento General, el Código de Ética
y Conducta, y las resoluciones de los órganos sociales;
b) incumplimiento en el ejercicio de sus funciones en Cruz Roja Argentina, de nor-
mativa legal vigente;
c) inconducta notoria;
d) ocasionar perjuicio a la Institución, provocar desórdenes en su seno u observar
una conducta que sea perjudicial a los intereses sociales;
e) generar daño a la imagen o reputación de la Institución.

ARTÍCULO 20
Sanciones De comprobarse una conducta sancionable serán de aplicación las siguientes san-
ciones, pudiendo acumularse:

a) llamado de atención;
b) suspensión que no podrá superar 1 (un) año;
c) separación temporaria o definitiva del cargo en el caso de los miembros de los
órganos sociales;
d) inhabilitación para ocupar cargos directivos que no podrá superar los 2 (dos)
períodos electivos;
e) expulsión.

Suspensión Se suspenderá preventivamente a cualquier voluntario o asociado de la Institución


preventiva que resulte procesado por delitos dolosos o de culpa grave a resultas de la resolu-
ción judicial definitiva, aunque supere el período establecido en el inciso b) de este
artículo.

Se dispondrá la sanción correspondiente conforme a la gravedad de la falta, las


circunstancias del caso y los antecedentes personales del involucrado. Para ha-
cerse efectiva la sanción deberá formularse sumario previo y dictamen fundado, y
notificarse fehacientemente al involucrado. Para las inconductas leves que solo trai-
gan aparejadas sanciones de llamado de atención no se requerirá sumario previo,
debiendo ser notificado en forma fehaciente el involucrado.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 21

El Reglamento General establecerá el procedimiento sumarial garantizando el dere-


cho de defensa del voluntario y del asociado.

ARTÍCULO 21
Órgano de Las Comisiones Directivas tendrán competencia originaria para conocer y sancio-
aplicación de las nar las faltas punibles con llamado de atención y/o suspensión.
sanciones
En el caso de suspensión las Comisiones Directivas deberán expedirse en un plazo
máximo de 90 (noventa) días contados a partir de la fecha de inicio del sumario e
informar a la Secretaría General las actuaciones sumariales y/o cualquier tipo de
sanción que apliquen a un voluntario o asociado, para su registro.

Las sanciones impuestas por las Comisiones Directivas podrán ser apeladas ante
el Tribunal de Ética y Garantías.

El Tribunal de Ética y Garantías tendrá competencia originaria para conocer las fal-
tas que pudieran ser sancionables con expulsión así como cualquier falta cometida
por los miembros de los órganos sociales.

Las sanciones impuestas por el Tribunal de Ética y Garantías, en competencia origi-


naria, serán apelables ante el Comité de Notables. En caso de que las Comisiones
Directivas consideren que las sanciones que correspondan a una falta debieran ser
pasibles de inhabilitación o expulsión, deberán inhibirse de continuar interviniendo
y elevar las actuaciones al Tribunal de Ética y Garantías, efectuando previamente el
sumario establecido en el artículo 20 del presente Estatuto.

Apelación Las apelaciones contra las sanciones impuestas, en todos los casos de impugna-
ción o de recurso, serán con efecto no suspensivo.

DE LOS COLABORADORES
ARTÍCULO 22
Definición Son colaboradores aquellas personas humanas, mayores de edad, o jurídicas que
se inscriban en el Registro Nacional de Talento Humano y se comprometan con
Cruz Roja Argentina en el marco de campañas nacionales de captación de fondos a
realizar aportes económicos periódicos y lo concreten sin asociarse a la Institución.
Estos aportes económicos que realicen los colaboradores serán administrados por
la Sede Central.
22

DEL PERSONAL RENTADO


ARTÍCULO 23
Definición Se entiende por personal rentado, aquella persona humana que presta servicios a
Cruz Roja Argentina, percibiendo por ello el pago de una remuneración, siendo su
función la de apoyar, coordinar, facilitar y colaborar con los voluntarios y asociados
en el cumplimiento de la Misión Institucional, desarrollando las tareas que le sean
asignadas por los órganos de gobierno correspondientes.

El personal rentado forma parte de los órganos de gestión y es parte de la Institución


y de la vida de la asociación. Sus obligaciones y derechos son los que surgen de:

I) las normas legales vigentes en la materia;


II) los Principios Fundamentales, este Estatuto y su Reglamento General;
III) el Código de Ética y Conducta;
IV) el reglamento para todo el personal rentado de la Institución;
V) las resoluciones de los órganos sociales.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 23

CAPÍTULO III:
Organización y
estructura territorial
ARTÍCULO 24
Estructura Cruz Roja Argentina se estructura en una Sede Central y filiales, abarcando de esta
manera la totalidad del territorio de la República Argentina. El ámbito de actuación
de una filial se corresponde con la jurisdicción del departamento o partido provincial.

Jurisdicción En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la jurisdicción de las filiales será dentro de
los límites de la comuna, o su equivalente, al que pertenezcan.
El Consejo de Gobierno podrá autorizar el desarrollo de actividades de una filial fue-
ra de su jurisdicción bajo las condiciones que el mismo establezca para cada caso.
Podrá, de considerarlo necesario, delegar dicha función en la Secretaría General.

ARTÍCULO 25
Sede Central La Sede Central es el asiento natural de los órganos nacionales de gobierno, con-
trol, consultivo y de gestión, y es la estructura nacional de gestión y administración
de toda la Institución en orden al Principio Fundamental de Unidad.

ARTÍCULO 26
Filiales Las filiales son delegaciones locales de Cruz Roja Argentina en un ámbito territorial
determinado para el cumplimiento de la Misión Institucional, ejecutando sus acti-
vidades en un todo de acuerdo con los Principios Fundamentales del Movimiento.
Carecen de personería jurídica propia, debiendo actuar conforme a los límites de
este Estatuto y su Reglamento General, el Código de Ética y Conducta, y las reso-
luciones de los órganos sociales.
24

ARTÍCULO 27
Territorios En los territorios en los que no existan filiales, el Consejo de Gobierno podrá, con
sin filiales exclusividad, autorizar el desarrollo de actividades específicas, efectuando de ser
necesario, una convocatoria al voluntariado EVENTUAL, en los términos de los artí-
culos 8, 9, 10, 11 y 14 del presente Estatuto.

ARTÍCULO 28
Condiciones Las filiales deberán cumplir las siguientes condiciones para su creación, funcio-
para la creación, namiento y subsistencia:
funcionamiento y
a) adherir a los Principios Fundamentales del Movimiento y a la Misión Institucional;
subsistencia de
b) mantener actividad demostrable dentro de los lineamientos de las políticas insti-
filiales
tucionales y los planes estratégicos vigentes;
c) cumplir con las disposiciones del presente Estatuto y su Reglamento General
y Código de Ética y Conducta, resoluciones de los órganos sociales y con las
normas legales vigentes;
d) poseer una cantidad suficiente de asociados que garantice su funcionamiento
que no podrá ser inferior al doble del número de miembros para conformar los
órganos de gobierno y control;
e) disponer de infraestructura y acceso a recursos materiales y económicos que
garanticen el desenvolvimiento de su función y las responsabilidades contraídas
por sus órganos sociales.

ARTÍCULO 29
Administración y Las filiales administran bienes y recursos de la Sociedad Nacional en su ámbito
recursos de las local. No podrán adquirir, enajenar, gravar o ejecutar cualquier acto de administra-
filiales ción que comprometa el patrimonio de la Institución referidos a bienes registrables,
sin previa decisión del Consejo de Gobierno que los faculte a otorgar tales actos
mediante resolución especial.
Los honorarios profesionales y los gastos generados y/o motivados por asuntos
legales y/o contables de las filiales deberán ser asumidos financiera y económica-
mente por éstas.

ARTÍCULO 30
Membresía La filial deberá realizar un aporte económico en concepto de membresía nacional,
nacional para el cumplimiento de la Misión Institucional.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 25

DE LOS PRINCIPIOS
GENERALES DE LOS ÓRGANOS
DE GOBIERNO, CONTROL,
CONSULTIVOS Y DE GESTIÓN
Órganos de ARTÍCULO 31
Gobierno, Cruz Roja Argentina cuenta con órganos de Gobierno, Control, Consultivos y de
Control, Gestión. Los órganos nacionales tendrán asiento en la Sede Central. Los órganos
Consultivos y locales tendrán asiento en la sede de la respectiva filial.
de Gestión // Los órganos de gobierno, control y consultivos conforman los órganos sociales de
Funciones la institución.

Los órganos de gobierno son responsables de conducir, dirigir, impulsar y coordinar


la Institución ajustándose a las normas estatutarias, reglamentarias y el Código de
Ética y Conducta. Supervisan y controlan a los órganos de gestión.

Son órganos nacionales de gobierno: la Asamblea General, el Consejo de Gobierno


y el Comité Ejecutivo.

Son órganos locales de gobierno: la Asamblea de Asociados y las Comisiones


Directivas.

Los órganos de control son responsables de controlar la legalidad de la Institución y


de velar por el cumplimiento de las normas estatutarias, reglamentarias y el Código
de Ética y Conducta.

Son órganos nacionales de control: el Órgano Nacional de Fiscalización, el Tribunal


de Ética y Garantías y el Comité de Notables.
Es órgano local de control: el Órgano Local de Fiscalización.

Los órganos consultivos son responsables de brindar asesoría, efectuar recomenda-


ciones y/o presentar propuestas a los órganos de gobierno en temáticas específicas.
Son órganos nacionales consultivos: la Comisión Nacional de Juventud, la Reunión
de Delegados Representantes y aquellas comisiones o comités que el Consejo de
Gobierno constituya a fines específicos.

Los órganos de gestión son responsables de apoyar a los voluntarios y asociados en:
a) su acción voluntaria;
b) sus responsabilidades de conducir, dirigir, impulsar y coordinar la Institución;
c) sus responsabilidades de controlar la legalidad de la Institución y velar por el
cumplimiento normativo interno.
26

Los órganos de gestión ejecutan lo ordenado por los órganos de gobierno y control.
Son órganos nacionales de gestión: la Secretaría General y la estructura nacional
de gestión.
Son órganos locales de gestión: el Coordinador General y la estructura local de
gestión de filial.

Los órganos nacionales lo son en el ámbito nacional y en la totalidad del territorio


nacional, dentro del marco legal de este Estatuto y su Reglamento General.

Los órganos locales lo son en el ámbito de su jurisdicción y en la totalidad de la


porción del territorio determinada en el artículo 24 del presente Estatuto, dentro del
marco normativo de la Institución.

DE LAS ASAMBLEAS
GENERALES
ARTÍCULO 32
Asamblea Las Asambleas Generales son el máximo órgano de gobierno de Cruz Roja Argen-
General tina, en el que se asegura la representatividad y participación democrática de todos
sus asociados, expresan la voluntad de la asociación toda y esta voluntad rige el
destino y actuación de la Institución.
Serán ordinarias o extraordinarias según los motivos de la convocatoria, pudiendo
celebrarse en forma consecutiva.

ARTÍCULO 33
Competencia Compete, en exclusiva, a las Asambleas Generales:

a) observar y hacer observar el fiel cumplimiento de los Principios Fundamentales del


Movimiento, el Estatuto, su Reglamento General y el Código de Ética y Conducta;
aprobar el Estatuto y Reglamento General estableciendo:
b) I) el modelo organizativo de la asociación;
II) el sistema y las reglas de acumulación o agregación de las decisiones indivi-
duales, para transformar las decisiones de cada asociado en una decisión del
conjunto todo de la asociación;
III) la constitución y Misión Institucional de la asociación;
c) aprobar los planes estratégicos y las políticas institucionales;
d) aprobar las normativas de uso del logotipo de Cruz Roja Argentina y sus carac-
terísticas gráficas;
e) aprobar el Código de Ética y Conducta;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 27

f) fijar la contribución obligatoria en concepto de membresía nacional a aportar por


parte de las filiales en los términos del artículo 30 a propuesta del Consejo de
Gobierno;
g) considerar y, en su caso, aprobar memoria, balance general, inventario y cuentas
de gastos y recursos;
h) elegir a los miembros del Consejo de Gobierno, del Tribunal de Ética y Garantías, del
Órgano Nacional de Fiscalización y del Comité de Notables cada 4 (cuatro) años;
i) proclamar a los miembros de la Comisión Nacional de Juventud cada 2 (dos)
años.
j) entender en grado de apelación en las cuestiones que así fuera previsto en este
Estatuto y su Reglamento General;
k) conocer y resolver en los supuestos previstos en el artículo 50 inciso m) y p);
l) designar, a propuesta del Consejo de Gobierno, “Presidentes Honorarios”, “Con-
sejeros Honorarios” y “Presidentes Honorarios de filial”, a aquellas personas hu-
manas que, por sus excepcionales servicios prestados en funciones de gobierno
en la Institución se hayan hecho acreedoras a tal distinción;
m) designar, a propuesta del Consejo de Gobierno, “Miembros Honorarios” a las
personas humanas o jurídicas, que por sus servicios extraordinarios prestados
a la Institución o por su relevante acción tendiente al logro de sus objetivos, se
hagan acreedoras a tal distinción;
n) fijar, a propuesta del Consejo de Gobierno, la cuota social anual;
o) acordar la constitución y/o participación de Cruz Roja Argentina en fundaciones
y asociaciones civiles, determinando el alcance y condiciones de dicha consti-
tución y/o participación y siempre que la responsabilidad patrimonial asumida
como consecuencia de ella por la Institución sea limitada;
p) otras competencias que se expresan en el presente Estatuto y su Reglamento
General.

ARTÍCULO 34
Lugar de Las Asambleas Generales de Cruz Roja Argentina podrán realizarse en cualquier
realización parte del territorio de la Nación, de manera presencial o a distancia, según se es-
tablezca en la convocatoria. Estarán constituidas por el Presidente de Cruz Roja
Argentina y por los Delegados Representantes.

Los Delegados Representantes lo son de los asociados inscriptos por intermedio


de cada filial.

Cada Delegado Representante tendrá 1 (un) voto.

La Sede Central sostendrá la participación de los Delegados Representantes cuyas


Comisiones Directivas de filiales hayan cumplimentado en tiempo y forma la docu-
mentación establecida en el artículo 114 del presente Estatuto.
28

ARTÍCULO 35
Convocatoria La convocatoria se efectuará por circulares remitidas por correo electrónico a la
dirección oficial de la filial, con una anticipación mínima de 30 (treinta) días. La
documentación a considerar en la Asamblea General se remitirá a las Comisiones
Directivas de filiales, por el mismo medio que la convocatoria, con 15 (quince) días
de anticipación a la fecha de su celebración.

ARTÍCULO 36
Obligaciones Para que los Delegados Representantes puedan participar con voz y voto de las
de la Comisión Asambleas Generales, las Comisiones Directivas deberán:
Directiva para su
a) estar al día con la membresía nacional prevista en el artículo 30 del presente Estatuto;
participación
b) haber remitido hasta el 15 de marzo de cada año, inclusive, respecto del ejercicio
concluido, la documentación prevista en el artículo 114 del presente Estatuto;
c) registrar en la plataforma virtual los Delegados Representantes designados, adjun-
tando las actas respectivas, hasta 5 (cinco) días hábiles anteriores a la fecha de
celebración de la Asamblea General.

ARTÍCULO 37
Celebración Las Asambleas Generales se celebrarán el día y hora de la convocatoria con la
presencia de la mitad más uno de los Delegados Representantes registrados en la
plataforma virtual.
No habiendo quórum, la Asamblea General tendrá lugar una hora después con el
número de Delegados Representantes presentes. Las resoluciones se tomarán por
mayoría absoluta de los presentes.
No podrá participar de las Asambleas Generales ningún Delegado Representante
que no se haya registrado en tiempo y forma en la plataforma virtual. Cuando los
Delegados Representantes asistan a una Asamblea deberán:
a) firmar el libro de asistencia que se habilite a tal efecto,
b) acreditar el pago de la contribución prevista en el artículo 30 del presente Estatuto.

ARTÍCULO 38
Asamblea Las Asambleas Generales que se celebren bajo la modalidad a distancia se rea-
a distancia lizarán utilizando un medio que les permita a los asambleístas comunicarse entre
ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que las
Asambleas presenciales y de conformidad a las pautas específicas establecidas en
el Reglamento General.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 29

DE LAS ASAMBLEAS
GENERALES ORDINARIAS
ARTÍCULO 39
Objeto de la Las Asambleas Generales Ordinarias tendrán por objeto:
Asamblea a) designar 2 (dos) Delegados Representantes presentes para firmar el acta;
General b) considerar y, en su caso, aprobar anualmente la memoria, balance general, in-
ventario y cuentas de gastos y recursos cerrados al 31 de diciembre de cada año;
c) tratar los demás asuntos que figuren en el orden del día;
d) elegir a los miembros del Consejo de Gobierno, del Tribunal de Ética y Garantías, del
Órgano Nacional de Fiscalización y del Comité de Notables cada 4 (cuatro) años;
e) proclamar a los miembros de la Comisión Nacional de Juventud cada 2 (dos) años.

ARTÍCULO 40
Convocatoria Las Asambleas Generales Ordinarias serán convocadas por el Consejo de Gobier-
no dentro de los 90 (noventa) días posteriores a la finalización del período estable-
cido en el artículo 97 del presente Estatuto para la celebración de Asambleas de
Asociados Ordinarias.

ARTÍCULO 41
Distribución Finalizada la Asamblea General en la cual se elijan autoridades, el Consejo de
de cargos Gobierno electo procederá a sesionar a fin de distribuir los cargos y asumir sus
funciones de pleno derecho.

DE LAS ASAMBLEAS GENERA-


LES EXTRAORDINARIAS
ARTÍCULO 42
Asamblea Las Asambleas Generales Extraordinarias tendrán lugar por decisión del Consejo de
General Gobierno, a iniciativa propia, o a petición de un número no menor de un tercio de
Extraordinaria las filiales o del Órgano Nacional de Fiscalización, en las condiciones que establece
este Estatuto y su Reglamento General para las Asambleas Generales Ordinarias.
La resolución denegatoria de convocatoria a Asamblea General Extraordinaria po-
drá ser recurrida por las filiales peticionantes ante el Tribunal de Ética y Garantías,
de conformidad al procedimiento establecido en el Reglamento General.
30

Son competencia de las Asambleas Generales Extraordinarias los temas previstos


en el artículo 33 del presente Estatuto, a excepción de los temas que son compe-
tencia exclusiva de las Asambleas Generales Ordinarias.

DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
ARTÍCULO 43
Registración en Para la realización de los actos asamblearios, se habilitará en los términos que este
plataforma virtual Estatuto y su Reglamento General establecen, una plataforma virtual, donde se
deberá:
1. En caso de Asambleas Generales:
a) registrar la designación del Delegado Representante de las filiales para la Asam-
blea correspondiente, adjuntando la documentación establecida en el artículo 40
del Reglamento General;
b) publicar la convocatoria a la Asamblea General;
c) publicar la integración de la Junta Electoral designada por el Consejo de Gobierno;
d) registrar las listas de candidatos y/o postulaciones personales, cuando corres-
ponda, adjuntando la documentación prevista en los artículos 120 y 121 del
Reglamento General;
e) publicar las listas y/o postulaciones personales oficializadas por la Junta Electoral;
f) publicar la documentación a considerar con 15 (quince) días de anticipación a la
fecha de celebración de la Asamblea.

2. En caso de Asambleas de Asociados:


a) publicar la convocatoria;
b) publicar el padrón de asociados;
c) publicar la integración de la Junta Electoral designada por la Comisión Directiva;
d) registrar las listas de candidatos, adjuntando la documentación prevista en los
artículos 120 y 121 del Reglamento General;
e) publicar las listas oficializadas por la Junta Electoral;
f) publicar la documentación a considerar con 5 (cinco) días de anticipación a la
fecha de celebración de la Asamblea.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 31

DEL CONSEJO DE GOBIERNO


Y LAS COMPETENCIAS DE
SUS MIEMBROS
ARTÍCULO 44
Consejo de El Consejo de Gobierno es el máximo órgano de gobierno, del control de la gestión
Gobierno y administración de Cruz Roja Argentina, durante el intervalo que medie entre se-
siones de la Asamblea General.

ARTÍCULO 45
Integrantes El Consejo de Gobierno está integrado por 11 (once) miembros; 2 (dos) de ellos
nominados: 1 (un) Presidente y 1 (un) Vicepresidente; más 9 (nueve) Vocales Titula-
res, entre los cuales, el Presidente designará en la primera sesión de dicho cuerpo:
1 (un) Secretario y 1 (un) Tesorero; estas designaciones podrán ser modificadas
cuando el Presidente lo considero necesario.

Habrá asimismo 5 (cinco) Vocales Suplentes, para cubrir las vacantes que se pro-
duzcan, quienes no integrarán el Consejo de Gobierno, a los efectos del quórum,
pudiendo participar de sus sesiones con voz pero sin voto. Los cargos son perso-
nales e indelegables.

El Consejo de Gobierno deberá tener en cuenta en su composición la equidad de


género no pudiendo, en ningún caso, la proporción exceder más de un 60%.

ARTÍCULO 46
Requisitos para El Presidente y Vicepresidente deberán:
ser Presidente y a) ser argentinos y en pleno goce de sus derechos civiles;
Vicepresidente b) haber ocupado el cargo de Presidente o Vicepresidente, al menos durante un
mandato completo, en la Comisión Directiva de una de las filiales de Cruz Roja
Argentina. En ningún caso, el Presidente del Consejo de Gobierno podrá des-
empeñar funciones en cualesquiera de los órganos sociales o de gestión de la
Institución.

ARTÍCULO 47
Duración del Los miembros del Consejo de Gobierno durarán 4 (cuatro) años en sus mandatos,
mandato pudiendo ser reelegidos indefinidamente, con excepción del cargo de Presidente y
Vicepresidente que sólo podrán ser reelegidos por 1 (un) solo período.
32

Las vacantes que se produzcan antes de cumplirse el período ordinario se cubrirán


con los miembros suplentes del Consejo de Gobierno, siguiendo el orden de lista, y
por el tiempo que faltare hasta la próxima elección ordinaria y hasta el plazo por el
que fuera elegido el miembro titular.

ARTÍCULO 48
Vacancia de En caso de vacancia total de los cargos de Presidente y Vicepresidente o si el
los cargos número de miembros del Consejo de Gobierno quedare reducido a menos de la
mitad, habiendo sido incorporados los suplentes, los miembros del Consejo de
Gobierno restantes convocarán dentro de los 8 (ocho) días siguientes y con la an-
ticipación prevista en el presente Estatuto, a una Asamblea General para cubrir
las vacantes. Si la vacancia fuera de la totalidad de los miembros del Consejo de
Gobierno, la convocatoria será efectuada por el Comité de Notables dentro del
plazo que no excederá los 90 (noventa) días, asumiendo en forma transitoria como
órgano de gobierno hasta la celebración de la Asamblea General, a fin de garantizar
la continuidad institucional.
En caso de vacancia del Vicepresidente, el Consejo de Gobierno designará entre
los miembros titulares del mismo, 1 (un) Vicepresidente interino para sustituir al Pre-
sidente durante la ausencia temporal de éste.

ARTÍCULO 49
Sesiones El Consejo de Gobierno sesionará al menos 6 (seis) veces al año, de manera pre-
sencial o a distancia, según lo determine el Presidente al momento de efectuar la
convocatoria, no pudiendo mediar más de 60 (sesenta) días entre una y otra sesión.
Será convocado por su Presidente, o quien lo reemplace estatutariamente, o a so-
licitud de una tercera parte de sus miembros. El quórum para sesionar será de un
mínimo de 6 (seis) miembros titulares, teniendo todos derecho a voz y voto. Las de-
cisiones se tomarán por mayoría absoluta de los presentes, teniendo el Presidente
voto doble en caso de empate.
Las sesiones del Consejo de Gobierno que se celebren bajo la modalidad a distan-
cia se realizarán utilizando un medio que les permita a los Consejeros comunicarse
entre ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que
para las sesiones presenciales y de conformidad a las pautas específicas estableci-
das en el Reglamento General.

ARTÍCULO 50
Competencia Compete al Consejo de Gobierno:
a) observar y hacer observar el fiel cumplimiento de los Principios Fundamentales del
Movimiento, el presente Estatuto, su Reglamento y el Código de Ética y Conducta;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 33

b) velar por el adecuado uso del Emblema;


c) crear filiales y desarrollar actividades específicas con el fin de garantizar el cum-
plimiento del mandato contenido en el Principio Fundamental de Unidad, de ex-
tender su acción humanitaria a la totalidad del territorio nacional, en los términos
de los artículos 27 y 28 del presente Estatuto;
d) controlar las actividades de las Comisiones Directivas de filiales a los fines de ga-
rantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente Estatuto y su Reglamen-
to General, las políticas institucionales y los planes estratégicos, disponiendo, de
ser necesario, su adecuación o cese;
e) contratar anualmente una auditoría externa a la que debe ser sometido el balan-
ce consolidado antes de su consideración por la Asamblea General;
f) designar auditores, veedores, controladores, interventores, liquidadores e ins-
tructores;
g) designar la primera Comisión Directiva y el Órgano Local de Fiscalización de las
nuevas filiales que se constituyan o regularicen.
h) convocar y establecer orden del día de las Asambleas Generales, en los plazos
previstos por este Estatuto y su Reglamento General;
i) proponer a la Asamblea General las políticas institucionales y los planes estraté-
gicos, y sus modificaciones, inherentes al cumplimiento de la Misión Institucional;
j) aprobar el plan operativo y el presupuesto anual de la Sede Central y las modifi-
caciones que eventualmente sea necesario introducir;
k) aprobar a propuesta del Comité de Notables o de oficio, el proceso de certifica-
ción de postulantes a cargos de elección en los órganos sociales;
l) aprobar anualmente memoria, balance, inventario y cuentas de gastos y recursos
de la Sede Central, según la normativa vigente;
m) elevar a la Asamblea General de Cruz Roja Argentina, memoria, balance general,
inventario y cuentas de gastos y recursos consolidados de la Sociedad Nacional;
n) dictar o modificar resoluciones normativas, procedimientos y/o protocolos de
cualquier naturaleza;
o) suspender las actividades de las filiales, intervenirlas, declarando caducas sus
autoridades, disponer su disolución y liquidación, fundándose en incumplimiento
del presente Estatuto o del Reglamento General o de los planes estratégicos o de
las políticas institucionales, o de normativas específicas dictadas por el Consejo
de Gobierno en ejercicio de sus atribuciones o en graves irregularidades en el
Gobierno o Gestión de la filial o en hechos u omisiones que contradigan los Prin-
cipios Fundamentales del Movimiento. A estos efectos se requerirá quórum de 2
(dos) tercios y el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros titulares
presentes. Estas decisiones serán apelables dentro de los 5 (cinco) días hábiles,
a contar desde la fecha de su notificación, ante la próxima Asamblea General
Ordinaria, siempre y cuando se hubiera acatado el efectivo cumplimiento de la
medida. La filial objeto de cierre no podrá ser liquidada hasta tanto la decisión del
Consejo de Gobierno se encuentre firme;
34

p) decidir la adquisición o enajenación de bienes registrables así como la constitu-


ción de gravámenes reales sobre los mismos. En los casos de adquisición a título
oneroso o enajenación de bienes inmuebles, así como en caso de constitución de
gravámenes reales sobre los mismos, se requerirá la aprobación de la Asamblea
General. Si los bienes inmuebles mencionados estuvieran afectados al uso de una
filial, en caso de enajenación, deberá previamente prestar conformidad a la Asam-
blea de Asociados. Si no hubiera acuerdo, deberá dirimir la cuestión la Asamblea
General. No se requerirá la conformidad establecida precedentemente cuando la
enajenación se efectúe para afrontar deudas generadas por misma la filial;
q) aceptar donaciones, instituciones testamentarias o legados de bienes registrables;
r) proponer y otorgar designaciones honoríficas, condecoraciones y otras distin-
ciones;
s) aprobar programas de alcance nacional dentro de los planes estratégicos vigentes;
t) proponer a la Asamblea General las normativas de uso del logotipo de Cruz Roja
Argentina y sus características gráficas;
u) aprobar el empleo de los fondos y valores de cualquier tipo o especie u otra ero-
gación o inversión no presupuestada;
v) resolver la situación del miembro del Consejo de Gobierno que faltare sin causa
justificada a 3 (tres) sesiones consecutivas o a 5 (cinco) alternadas durante el
período anual, previo traslado a formular descargos por el término de 10 (diez)
días, pudiendo llegar a disponer la remoción del mismo;
w) resolver la situación de la filial que faltare sin causa justificada a 2 (dos) Asam-
bleas consecutivas o 5 (cinco) alternadas o no presentase la documentación
estatutaria prevista en el artículo 114 por los mismos períodos, previo traslado a
formular descargo por el término de 10 (diez) días, pudiendo llegar a disponer la
intervención de la misma;
x) velar por el cumplimiento de las decisiones del Tribunal de Ética y Garantías y el
Comité de Notables;
y) designar y cesar la Secretaría General dando conocimiento a la Asamblea General;
z) aprobar el Reglamento para todo el personal rentado de la Institución;
aa) proponer a la Asamblea General el valor de la contribución obligatoria en concep-
to de membresía nacional a aportar por parte de las filiales en los términos del
artículo 30 del Estatuto.
bb) resolver en todos los asuntos no previstos en este Estatuto y su Reglamento Ge-
neral e interpretar sus disposiciones informando en la próxima Asamblea General
Ordinaria sobre la interpretación operada;
cc) proponer a la Asamblea General la división del país en regiones;
dd) autorizar la creación, modificación o ampliación de los centros de instrucción y
capacitación de educación formal y no formal;
ee) autorizar la creación, modificación o ampliación de los centros de salud;
ff) crear las comisiones técnicas pertinentes, y establecer las normas de su funcio-
namiento;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 35

gg) velar por la implementación de la Misión Institucional, los planes estratégicos y


las políticas institucionales;
hh) poner a consideración de la Asamblea General el Código de Ética y Conducta;
ii) ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que correspondan a Cruz Roja
Argentina, como fundador, miembro, o socio de Fundaciones y/o Asociaciones
Civiles en las que tenga participación;
jj) ampliar el ámbito de actuación de una Comisión Directiva de filial;
kk) establecer la estructura mínima de filiales;
ll) establecer las normas de funcionamiento del Encuentro Nacional de Voluntaria-
do, y de la Reunión de Delegados Representantes;
mm) dictar resoluciones normativas para la plataforma virtual;
nn) designar veedores para las Asambleas de Asociados;
oo) decidir la promoción de querellas criminales.

DEL COMITÉ EJECUTIVO


ARTÍCULO 51
Comité El Comité Ejecutivo tiene a su cargo los asuntos ordinarios, las medidas de urgen-
Ejecutivo cia y las funciones que le delegue el Consejo de Gobierno. Está integrado por el
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y la participación con voz pero sin
voto de la Secretaría General. Se reunirá cuando el Presidente lo estime necesario.
El quórum será de 3 (tres) miembros y las resoluciones se tomarán por mayoría
absoluta.

ARTÍCULO 52
Competencia El Presidente es el máximo órgano de gobierno durante el intervalo que media entre
del Presidente
sesiones del Consejo de Gobierno. Le corresponde, además del gobierno, el con-
trol de la gestión y administración de Cruz Roja Argentina.
Compete al Presidente:
a) presidir Cruz Roja Argentina y en tal carácter, representar legalmente a la Institución;
b) representar a Cruz Roja Argentina ante los componentes del Movimiento;
c) tener a su cargo, con exclusividad, las relaciones con los organismos del ámbito
provincial, nacional e internacional públicos o privados;
d) designar y/o cesar a los representantes de Cruz Roja Argentina ante organismos
estatales, entidades privadas, congresos, conferencias y otros eventos naciona-
les e internacionales;
36

e) presidir las Asambleas Generales, las Asambleas Constitutivas, las Asambleas


de Regularización, las sesiones del Consejo de Gobierno y las reuniones del
Comité Ejecutivo;
f) otorgar y/o revocar poderes generales o especiales. Los poderes especiales para
querellar criminalmente requerirán la previa resolución concreta del Consejo de
Gobierno decidiendo la promoción de la querella. En caso de urgencia, el poder
especial para querellar podrá ser otorgado aun sin previa resolución del Consejo
de Gobierno, debiendo en este supuesto ser ratificado por dicho órgano en la
primera sesión que celebre.
g) ejercer la supervisión general de la gestión de la institución y de la ejecución de
las decisiones adoptadas por la Asamblea General, el Consejo de Gobierno y el
Comité Ejecutivo;
h) convocar al Consejo de Gobierno y al Comité Ejecutivo;
i) suscribir la convocatoria a Asambleas Generales;
j) disponer, ejecutar o hacer ejecutar las medidas de urgencia que fueran necesa-
rias, de las que deberá dar cuenta al Consejo de Gobierno;
k) ordenar las publicaciones de carácter normativo;
l) formular ante la Asamblea General y ante el Consejo de Gobierno las propuestas
que crea conveniente para el funcionamiento de la Sociedad Nacional;
m) suscribir, conjuntamente con el Secretario, la memoria anual y, con el Tesorero, el
balance general, el inventario y las cuentas de gastos y recursos;
n) suscribir conjuntamente con el Tesorero los títulos valores y demás documentos
de pago necesarios para el funcionamiento de la Sociedad Nacional. En caso de
ausencia del Tesorero, estos serán suscriptos por el Secretario;
o) resolver la modalidad de celebración de las Asambleas Generales y las sesiones
del Consejo de Gobierno;
p) actuar en caso de situaciones de emergencias, desastres, crisis, catástrofes,
guerras o emergencia social, directamente en la zona afectada en beneficio de
los damnificados con la colaboración de las Comisiones Directivas de las filiales
locales, con el fin de garantizar el cumplimiento del Principio de Humanidad.

ARTÍCULO 53
Competencia del Compete al Vicepresidente:
Vicepresidente a) suplir en sus funciones al Presidente durante su ausencia, ya sea temporal o
definitiva;
b) asistir a las Asambleas Generales, sesiones del Consejo de Gobierno y las
reuniones del Comité Ejecutivo;
c) asistir al Presidente en aquellas tareas que le fueren delegadas;
d) suscribir conjuntamente con el Tesorero, en reemplazo del Presidente, los tí-
tulos valores y demás documentos de pago necesarios para el funcionamien-
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 37

to de la Sociedad Nacional. En caso de ausencia del Tesorero, estos serán


suscriptos por el Secretario.

ARTÍCULO 54
Competencia Compete al Secretario:
del Secretario a) coordinar las tareas propias de las Asambleas Generales y del Consejo de Go-
bierno;
b) asistir a las Asambleas Generales, las sesiones del Consejo de Gobierno y las
reuniones del Comité Ejecutivo;
c) llevar el registro de asociados acorde al Registro Nacional de Talento Humano
y presentar al Consejo de Gobierno informes sobre el estado de situación del
conjunto de los asociados;
d) labrar las actas de las Asambleas, las sesiones del Consejo de Gobierno, reunio-
nes del Comité Ejecutivo y refrendar las mismas;
e) expedir las certificaciones de las decisiones que tomen las Asambleas Generales
y el Consejo de Gobierno y de la documentación que así lo requiera;
f) elaborar y suscribir, conjuntamente con el Presidente, la Memoria Anual;
g) suscribir, conjuntamente con el Presidente o el Vicepresidente, en caso de au-
sencia del Tesorero, los títulos valores y demás documentos de pago necesarios
para el funcionamiento de la Sociedad Nacional.

En caso de ausencia temporal o permanente del Secretario, éste será reemplaza-


do por 1 (un) Vocal Titular designado por el Presidente de entre los miembros del
Consejo de Gobierno.

ARTÍCULO 55
Competencia Compete al Tesorero:
del Tesorero a) ejercer el control de la contabilidad y el movimiento de fondos de Cruz Roja Ar-
gentina;
b) suscribir, conjuntamente con el Presidente o el Vicepresidente, los títulos valores
y demás documentos de pago necesarios para el funcionamiento de la Sociedad
Nacional;
c) asistir a las Asambleas Generales, sesiones del Consejo de Gobierno y reuniones
del Comité Ejecutivo;
d) presentar al Consejo de Gobierno, al término de cada ejercicio, el Balance Ge-
neral y las Cuentas de Gastos y Recursos de la Sede Central según la normativa
vigente;
e) presentar al Consejo de Gobierno informes sobre balance de saldos correspon-
dientes a la Sede Central;
38

f) supervisar el cumplimiento del artículo 36, inciso a) del presente Estatuto y su


Reglamento General;
g) requerir a las filiales, en cualquier tiempo, información relativa a su situación eco-
nómica y financiera, y las explicaciones que sean del caso;
h) suscribir, conjuntamente con el Presidente, el balance general, el inventario y las
cuentas de gastos y recursos;
i) velar por el pago de la membresía nacional establecida en el artículo 30 del pre-
sente Estatuto;
j) velar por el cumplimiento del pago de la contribución anual estatutaria a la Fede-
ración Internacional;
k) poner a disposición del Órgano Nacional de Fiscalización toda la documentación
e información que el mismo requiera;

En caso de ausencia temporal o permanente del Tesorero, éste será reemplazado


por 1 (un) Vocal Titular designado por el Presidente de entre los miembros del Con-
sejo de Gobierno.

ARTÍCULO 56
Competencia Compete a los Vocales Titulares:
de los Vocales
Titulares a) desempeñar las tareas que el Consejo de Gobierno les encomiende;
b) asistir a las Asambleas Generales y a las sesiones del Consejo de Gobierno;
c) integrar las comisiones para las que sean designados.

ARTÍCULO 57
Competencia Compete a los Vocales Suplentes:
de los Vocales
a) asumir como Vocales Titulares en los casos que corresponda;
Suplentes
b) asistir a las sesiones del Consejo de Gobierno con voz pero sin voto;
c) desempeñar las tareas que el Consejo de Gobierno les encomiende;
d) integrar las comisiones para las que sean designados.

Su asistencia no será computable a los efectos del quórum.

ARTÍCULO 58
Participación en Los miembros titulares del Consejo de Gobierno deberán asistir a las Asambleas
las Asambleas Generales con voz pero sin voto.
Generales
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 39

DEL ÓRGANO NACIONAL


DE FISCALIZACIÓN Y LAS
COMPETENCIAS DE SUS
MIEMBROS
ARTÍCULO 59
Órgano Nacional El Órgano Nacional de Fiscalización es el órgano natural de control interno y de
de Fiscalización legalidad de la Sede Central de Cruz Roja Argentina.

Integrantes y El Órgano Nacional de Fiscalización está integrado por 5 (cinco) miembros electos
duración del por la Asamblea General, por lista separada y de conformidad al régimen eleccio-
mandato nario previsto por el presente Estatuto y su Reglamento General, durarán 4 (cuatro)
años en sus funciones pudiendo ser reelegidos.

El Órgano Nacional de Fiscalización deberá tener en cuenta en su composición la equi-


dad de género no pudiendo, en ningún caso, la proporción exceder más de un 60%.

ARTÍCULO 60
Requisitos para Los candidatos propuestos para integrar el Órgano Nacional de Fiscalización de-
ser miembro berán ser personas reconocidas por su idoneidad y trayectoria, y reunir además los
siguientes requisitos:
a) ser asociado con al menos 4 (cuatro) años de antigüedad en la Institución;
b) no haber sido sancionado por falta grave, en los términos de los artículos 19 y
20 del presente Estatuto.

ARTÍCULO 61
Vacancia En caso de vacancia permanente, los cargos serán cubiertos en la Asamblea Ge-
neral más inmediata y el mandato se extenderá hasta la próxima elección ordinaria.

ARTÍCULO 62
Competencia Compete al Órgano Nacional de Fiscalización:

a) verificar que el movimiento de fondos se efectúe de conformidad con las dispo-


siciones legales, estatutarias y reglamentarias;
b) examinar los libros y documentos contables de la Institución por lo menos cada
4 (cuatro) meses;
40

c) dictaminar sobre el Balance General y las Cuentas de Gastos y Recursos a so-


meter a consideración de la Asamblea General;
d) expedirse, a requerimiento del Consejo de Gobierno, respecto del Presupuesto
de Gastos y Recursos de cada ejercicio, contratos y cualquier otra documenta-
ción económico financiera;
e) solicitar al Consejo de Gobierno la convocatoria a Asamblea General, si aquel
omitiera hacerlo, y convocarla si correspondiera en los términos de los artículos
40 y 42 del presente Estatuto;
f) asistir, si lo estima conveniente o a pedido del Consejo de Gobierno, a las sesio-
nes de éste o a las Asambleas Generales, con voz pero sin voto;
g) llevar un libro de actas donde se vuelque el resultado de sus actuaciones, el cual
deberá estar rubricado previamente por el Presidente y el Secretario del Consejo
de Gobierno.

ARTÍCULO 63
Reuniones, El Órgano Nacional de Fiscalización se reunirá cuando lo estime conveniente, de
quórum y manera presencial o a distancia, según se determine al momento de efectuarse la
mayorías convocatoria. El quórum para sesionar será de más de la mitad de sus miembros,
teniendo todos derecho a voz y voto. Asimismo, participará de las reuniones la Se-
cretaría General o quien ésta delegue con voz, pero sin voto.
Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de los presentes.

Reuniones a Las reuniones del Órgano Nacional de Fiscalización que se celebren bajo la moda-
distancia lidad a distancia se realizarán utilizando un medio que les permita a los miembros
comunicarse entre ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcio-
namiento que las reuniones presenciales y de conformidad a las pautas específicas
establecidas en el Reglamento General.

DEL TRIBUNAL DE ÉTICA Y


GARANTÍAS Y LAS COMPETEN-
CIAS DE SUS MIEMBROS
ARTÍCULO 64
El Tribunal de Ética y Garantías es el órgano permanente encargado de velar por el
Tribunal
cumplimiento del Código de Ética y Conducta y de las normas estatutarias y regla-
de Ética y
Garantías mentarias que rigen a la Institución y que deben ser observadas por los voluntarios
y los asociados. El Tribunal de Ética y Garantías entenderá a pedido de cualquier
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 41

voluntario, asociado, Comisión Directiva, Consejo de Gobierno o de oficio.


Le compete también observar y hacer observar el fiel cumplimiento de los Principios
Fundamentales del Movimiento.

ARTÍCULO 65
Integración y El Tribunal de Ética y Garantías estará integrado por 5 (cinco) miembros electos por
duración del la Asamblea General, por lista separada y de conformidad al régimen eleccionario
mandato previsto por el presente Estatuto y su Reglamento General. El mandato durará 4
(cuatro) años y podrán ser reelectos. Elegirá entre sus miembros 1 (un) Presidente
en la primera reunión que celebre.
Sus miembros no podrán abstenerse de juzgar. En ningún caso podrán desempe-
ñar funciones en los órganos sociales o de gestión de la Institución.
El Tribunal de Ética y Garantías deberá tener en cuenta en su composición la equi-
dad de género no pudiendo, en ningún caso, la proporción exceder más de un
60%.

ARTÍCULO 66
Requisitos para Los candidatos propuestos para integrar el Tribunal de Ética y Garantías deberán
ser miembros ser personas reconocidas por su idoneidad y trayectoria y reunir además los si-
guientes requisitos:
a) ser asociado con al menos 4 (cuatro) años de antigüedad en la Institución;
b) no haber sido sancionado por falta grave, en los términos de los artículos 19 y
20 del presente Estatuto.

ARTÍCULO 67
Vacancia En caso de vacancia permanente, los cargos serán cubiertos en la Asamblea Ge-
neral más inmediata y el mandato se extenderá hasta la próxima elección ordinaria.

ARTÍCULO 68
Competencia Compete al Tribunal de Ética y Garantías intervenir:
a) en primera instancia sobre las faltas cometidas por los miembros de los órganos
de gobierno nacionales o locales;
b) en primera instancia sobre las faltas cometidas por los voluntarios o los asocia-
dos que pudieran dar lugar a la sanción de inhabilitación o expulsión;
c) en grado de apelación de las sanciones de suspensión impuestas por las Comi-
siones Directivas de filiales.
42

d) en grado de apelación en relación al acuerdo denegatorio de ingreso como aso-


ciado de un voluntario;
e) en grado de apelación en relación al rechazo de la petición de Asamblea General
Extraordinaria resuelta por el Consejo de Gobierno;
f) en grado de apelación en relación al rechazo de la petición de Asamblea de Aso-
ciados Extraordinaria resuelta por la Comisión Directiva.

ARTÍCULO 69
Reuniones, El Tribunal de Ética y Garantías sesionará cuando lo estime conveniente, de manera
quórum y presencial o a distancia, según lo determine el Presidente al momento de efectuar la
mayorías convocatoria. Será convocado por su Presidente, o a solicitud de una tercera parte
de sus miembros. El quórum para sesionar será de más de la mitad de sus miem-
bros, teniendo todos derecho a voz y voto. Las decisiones se tomarán por mayoría
absoluta de los presentes, teniendo el Presidente voto doble en caso de empate.

Reuniones a Las reuniones que se celebren bajo la modalidad a distancia se realizarán utilizan-
distancia do un medio que les permita a los miembros comunicarse entre ellos de forma
simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que para las reuniones
presenciales y de conformidad a las pautas específicas establecidas en el Regla-
mento General.

ARTÍCULO 70
Apelación Las resoluciones que tome el Tribunal de Ética y Garantías, en competencia origi-
naria, serán recurribles ante el Comité de Notables dentro del plazo de 15 (quince)
días de notificada la resolución. El Tribunal de Ética y Garantías verificará que la pre-
sentación se haya efectuado en tiempo y forma. Dicha resolución no tendrá efectos
suspensivos, excepto resolución fundada.
Las resoluciones que dicte el Tribunal de Ética y Garantías en grado de apelación
serán recurribles ante la Asamblea General más próxima.

ARTÍCULO 71
Instrucción de Las actuaciones del Tribunal de Ética y Garantías y de las Comisiones Directivas de
los expedientes las filiales, cuando ejerzan la jurisdicción disciplinaria, se ajustarán al procedimiento
que fija el Reglamento General y las resoluciones del Consejo de Gobierno, garanti-
zando el derecho de defensa del imputado. El sumario establecido en el artículo 20
del presente Estatuto y para los casos de las faltas cometidas por los voluntarios y
asociados establecidas en el artículo 19 del presente Estatuto, deberá ser instruido
por la Comisión Directiva de la filial, salvo que por circunstancias especiales el Tri-
bunal de Ética y Garantías determine lo contrario.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 43

ARTÍCULO 72
Separación Los miembros del Tribunal de Ética y Garantías solo podrán ser separados del car-
del cargo go por la Asamblea General, previo sumario, a propuesta del Consejo de Gobierno
quien designará un instructor de entre sus miembros.

DEL COMITÉ DE NOTABLES


ARTÍCULO 73
Comité de El Comité de Notables está integrado por los Presidentes salientes del Consejo de
Notables// Gobierno, como miembros natos y 5 (cinco) miembros electos por la Asamblea
Integración General.
Las postulaciones serán personales e indelegables.
Para su composición se deberá tener en cuenta la equidad de género no pudiendo,
en ningún caso, la proporción exceder más de un 60%, de mismo género, salvo
que las candidaturas presentadas hagan imposible cumplir con tal proporción.

Mandato El mandato de los miembros de elección durará 4 (cuatro) años y podrán ser reelec-
tos. La duración del mandato de los miembros natos es vitalicia.
La Presidencia del Comité de Notables será ejercida por el Presidente saliente in-
mediato anterior.

Incompatibilidad Los miembros del Comité de Notables no podrán abstenerse de juzgar, salvo en
temas relacionados con su propia postulación. En ningún caso los miembros del
Comité de Notables podrán desempeñar funciones en cualquiera de los órganos
sociales o de gestión de la Institución.

ARTÍCULO 74
Requisitos para Los candidatos para integrar el Comité de Notables deberán ser personas reco-
ser miembros nocidas por su idoneidad y trayectoria, y reunir, además, los siguientes requisitos:

a) haber sido Presidente del Consejo de Gobierno por, al menos, un mandato com-
pleto, para los miembros natos;
b) haber sido miembro del Consejo de Gobierno por, al menos, un mandato com-
pleto para los miembros de elección;
c) no haber sido sancionado por falta grave, en los términos de los artículos 19 y
20 del presente Estatuto.
44

ARTÍCULO 75
Competencia Compete al Comité de Notables:
del Comité de
Notables a) actuar como instancia de apelación en los casos de sanciones impuestas por el
Tribunal de Ética y Garantías en competencia originaria;
b) actuar como instancia de apelación por las resoluciones dictadas por las juntas
electorales, nacional y locales;
c) actuar como órgano asesor ante los requerimientos del Consejo de Gobierno;
d) colaborar con las filiales intervenidas, o las recientemente creadas, a requeri-
miento del Consejo de Gobierno;
e) proponer al Consejo de Gobierno cursos, programas, y currículas para la Escuela
de Dirigentes de Cruz Roja Argentina;
f) actuar como organismo certificante de los candidatos a los cargos de los órga-
nos sociales;
g) realizar tareas de difusión, promoción y participación de la Escuela de Dirigentes
entre todos los miembros de la organización;
h) asumir como Consejo de Gobierno transitorio en los términos del artículo 48 y
141 del presente Estatuto;
i) llevar un libro de actas donde se vuelque el resultado de sus actuaciones, el cual
deberá estar rubricado previamente por el Presidente y el Secretario del Consejo
de Gobierno.

ARTÍCULO 76
Reuniones, El Comité de Notables sesionará cuando lo estime conveniente, de manera pre-
quórum y sencial o a distancia, según lo determine el Presidente al momento de efectuar la
mayoría convocatoria. Será convocado por su Presidente o a solicitud de una tercera parte
de sus miembros. El quórum para sesionar será de más de la mitad de sus miem-
bros, teniendo todos derecho a voz y voto. Las decisiones se tomarán por mayoría
absoluta de los presentes, teniendo el Presidente voto doble en caso de empate.

Reuniones a Las reuniones del Comité de Notables que se celebren bajo la modalidad a distan-
distancia cia se realizarán utilizando un medio que les permita a los miembros comunicarse
entre ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que
las reuniones presenciales y de conformidad a las pautas específicas establecidas
en el Reglamento General.

ARTÍCULO 77
Apelación Las resoluciones que tome el Comité de Notables, en grado de apelación, serán
recurribles ante la Asamblea General más próxima, dentro del plazo de 15 (quince)
días de notificada la resolución. El Comité de Notables verificará que la presentación
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 45

se haya efectuado en tiempo y forma. Dicha resolución no tendrá efectos suspen-


sivos, excepto resolución fundada.

ARTÍCULO 78
Actuaciones Las actuaciones del Comité de Notables se ajustarán al procedimiento que fija el
Reglamento General y las resoluciones del Consejo de Gobierno a propuesta del
Comité de Notables, garantizando el derecho de defensa del involucrado.

ARTÍCULO 79
Separación Los miembros del Comité de Notables sólo podrán ser separados del cargo por
del cargo la Asamblea General, previo sumario, a propuesta del Consejo de Gobierno quien
designará un instructor de entre sus miembros.

DE LA COMISIÓN NACIONAL
DE JUVENTUD
ARTÍCULO 80
Comisión
La Comisión Nacional de Juventud es el órgano consultivo que representa a los jó-
Nacional de
venes de la Sociedad Nacional, en los términos que este Estatuto y su Reglamento
Juventud
General establecen.

ARTÍCULO 81
Integración / La Comisión Nacional de Juventud está integrada por 5 (cinco) miembros, cuyo
Mandato mandato será de 2 (dos) años, no pudiendo ser reelectos. Los cargos serán perso-
nales e indelegables.
Para su composición se deberá tener en cuenta la equidad de género no pudiendo,
en ningún caso, la proporción exceder más de un 60% de mismo género, salvo que
las candidaturas presentadas hagan imposible cumplir con tal proporción.

ARTÍCULO 82
Participación La Comisión Nacional de Juventud participará, a través de un representante, en las
en sesiones del sesiones de Consejo de Gobierno con voz y voto, en los términos establecidos en
Consejo de el Reglamento General. Su participación no será tomada en cuenta a los efectos
Gobierno del quórum de las sesiones.
46

ARTÍCULO 83
Requisitos para Los asociados que deseen postularse a la Comisión Nacional de Juventud deberán:
ser miembro
a) ser argentinos en pleno goce de sus derechos civiles;
b) formar parte de las áreas de juventud de las filiales respectivas con una antigüe-
dad mínima de 1 (un) año, y encontrarse debidamente inscriptos en el registro
correspondiente;
c) ser menor de 25 (veinticinco) años al momento de finalizar el mandato para el
período al que se hubiere postulado.

ARTÍCULO 84
Competencia Compete a la Comisión Nacional de Juventud:

a) considerar propuestas de proyectos nacionales para áreas de juventud genera-


das en las distintas filiales y canalizadas a través de la Secretaría General para su
posterior elevación al Consejo de Gobierno;
b) supervisar la planificación, evaluación, monitoreo y reportes de los proyectos na-
cionales de juventud, en articulación con la Coordinación Nacional de Juventud;
c) mantener una comunicación clara y efectiva con los órganos de gobierno de la
Sociedad Nacional;
d) representar los intereses y perspectivas de los jóvenes en instancias nacionales
de definiciones estratégicas y planificaciones operativas;
e) cuando el Presidente lo estime, representar a la Sociedad Nacional en los distin-
tos espacios regionales e internacionales de juventud;
f) difundir y velar por la correcta aplicación de la política de juventud;
g) participar, a través de un representante, con voz y voto de las sesiones del Con-
sejo de Gobierno;
h) proponer al Consejo de Gobierno los cambios relativos a la política y al marco
de Juventud;
i) llevar un libro de actas donde se vuelque el resultado de sus actuaciones, el cual
deberá estar rubricado previamente por el Presidente y el Secretario del Consejo
de Gobierno.

ARTÍCULO 85
Vacancia En caso de vacancia de 3 (tres) o más miembros de la Comisión, se deberá con-
vocar nuevamente a elecciones. El mandato de los nuevos miembros será hasta el
próximo acto eleccionario ordinario.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 47

ARTÍCULO 86
Reuniones, La Comisión Nacional de Juventud sesionará cuando lo estime conveniente, de
quórum y manera presencial o a distancia, según se determine al momento de efectuarse la
mayoría convocatoria. El quórum para sesionar será de más de la mitad de sus miembros,
teniendo todos derecho a voz y voto. Asimismo, participará de las reuniones la Se-
cretaría General o quien ésta delegue con voz pero sin voto.
Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de los presentes, y se plasmarán
en recomendaciones que no serán vinculantes.

Reuniones a Las reuniones de la Comisión Nacional de Juventud que se celebren bajo la moda-
distancia lidad a distancia se realizarán utilizando un medio que les permita a los miembros
comunicarse entre ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de fun-
cionamiento que para las reuniones presenciales y de conformidad a las pautas
específicas establecidas en el Reglamento General.

DE LA REUNIÓN DE
DELEGADOS REPRESENTANTES
ARTÍCULO 87
La Reunión de Delegados Representantes es un órgano consultivo que tiene por
objeto tratar asuntos vinculados con el cumplimiento de la Misión Institucional, los
planes estratégicos y las políticas institucionales. Es un espacio de participación
y debate y no constituye un órgano de gobierno. Sus recomendaciones no son
vinculantes.
Reunión
Delegados
Representantes
ARTÍCULO 88
El Consejo de Gobierno definirá los criterios de participación, la fecha de realiza-
ción, la Comisión Organizadora y la sede de la reunión, previendo la asistencia de al
menos 1 (un) Delegado Representante por filial.

ARTÍCULO 89
Convocatoria La Reunión de Delegados Representantes será convocada por el Presidente con
una anticipación no menor a 30 (treinta) días. Podrá invitarse a la misma a toda per-
sona e institución que se considere necesario a los fines perseguidos.
48

ARTÍCULO 90
Normas de El Consejo de Gobierno establecerá las normas de funcionamiento de la Reunión
funcionamiento de Delegados Representantes.

DEL ÓRGANO NACIONAL


DE GESTIÓN Y LAS
COMPETENCIAS DE LA
SECRETARÍA GENERAL
ARTÍCULO 91
Secretariado El órgano nacional de gestión está conformado por la Secretaría General y la es-
General tructura de gestión. De conformidad a lo establecido en el artículo 50, inciso y) del
presente Estatuto, la Secretaría General será designada por el Consejo de Gobierno
de acuerdo a los términos de referencia que fije al efecto, teniendo en cuenta el
profesionalismo necesario para el ejercicio del puesto.

La estructura de gestión está conformada por el personal rentado de acuerdo a las


pautas establecidas en el artículo 23 del presente Estatuto. Excepcionalmente, y en
caso de resultar necesario, podrán colaborar en forma voluntaria en la estructura
de gestión, asociados, voluntarios u otras personas que no revistan tal carácter.
El órgano nacional de gestión es responsable de apoyar a los órganos sociales
nacionales.

ARTÍCULO 92
Funciones La Secretaría General depende jerárquicamente del Presidente de la Sociedad
Nacional y es el funcionario de mayor jerarquía y responsable de la estructura de
gestión de Cruz Roja Argentina. Es competencia de la Secretaría General, como
gerente de la Institución, la dirección superior de todas las estructuras de gestión,
unidades administrativas de su competencia y la coordinación del trabajo de los
Coordinadores Generales de filial.
Son responsabilidades y funciones de la Secretaría General:

a) participar, con voz y sin voto, de las Asambleas Generales, las sesiones del Con-
sejo de Gobierno, las reuniones del Comité Ejecutivo y de la Comisión Nacional
de Juventud.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 49

b) asegurar la ejecución y puesta en práctica de todas las medidas necesarias para


el cumplimiento de lo resuelto por la Asamblea General, el Consejo de Gobierno,
el Comité Ejecutivo, el Presidente, el Tribunal de Ética y Garantías, el Órgano
Nacional de Fiscalización y el Comité de Notables;
c) fiscalizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 83 del pre-
sente Estatuto para las candidaturas a la Comisión Nacional de Juventud;
d) organizar las diferentes estructuras de gestión para el cumplimiento de lo dis-
puesto en el inciso b);
e) designar, gestionar y cesar al personal rentado de la estructura nacional de ges-
tión, con previa autorización del Presidente;
f) elaborar y poner a consideración del Consejo de Gobierno el plan operativo y el
presupuesto anual de la Sede Central;
g) ejecutar y hacer evaluar el plan operativo de la Sede Central;
h) elaborar y poner a consideración del Consejo de Gobierno, programas y políticas
institucionales;
i) revisar y autorizar las erogaciones correspondientes a las cuentas de Cruz Roja
Argentina, que luego firmarán el Presidente y el Tesorero;
j) suscribir los títulos valores para las operaciones ordinarias cuando el Presidente
delegue esta función conforme establece el Reglamento General;
k) presentar informes de su gestión general y de administración financiera ante el
Consejo de Gobierno;
l) asistir al Consejo de Gobierno en la formulación de la memoria anual y del balan-
ce general, inventario y cuentas de gastos y recursos;
m) articular el funcionamiento de los servicios educativos en coordinación con los
Representantes Legales;
n) articular el funcionamiento de los servicios sociales y asistenciales, destinados a
la población en general;
o) articular el funcionamiento de los servicios necesarios para la implementación de
la Misión Institucional, los planes estratégicos y las políticas institucionales;
p) promover y asegurar el desarrollo y movilización de recursos;
q) proponer al Consejo de Gobierno el reglamento para todo el personal rentado de
la Institución, y asegurar su cumplimiento;
r) representar a Cruz Roja Argentina, por delegación del Presidente, en los términos
del presente Estatuto;
s) las demás atribuciones y deberes que este Estatuto y su Reglamento General y
los órganos nacionales de gobierno y de control le señalen.
50

DE LA ASAMBLEA DE
ASOCIADOS Y SUS
COMPETENCIAS
ARTÍCULO 93
Asamblea de Las Asambleas de Asociados son el máximo órgano de gobierno a nivel local y se
Asociados integran con los asociados de Cruz Roja Argentina, inscriptos por intermedio de
cada filial y debidamente registrados en el Registro Nacional de Talento Humano.
Las Asambleas de Asociados serán ordinarias, extraordinarias, constitutivas o de
regularización, según los motivos de la convocatoria, y se celebrarán bajo la moda-
lidad presencial o a distancia, según se establezca en la convocatoria, en el ámbito
de su jurisdicción.

ARTÍCULO 94
Competencia Compete a la Asamblea de Asociados:

a) establecer, a través de planes operativos locales, los objetivos de Cruz Roja Ar-
gentina en su ámbito territorial, de acuerdo con las directrices emanadas de los
órganos superiores de la Institución y en el marco de los planes estratégicos y
políticas institucionales vigentes;
b) considerar y, en su caso, aprobar la memoria, balance, inventario y cuentas de
gastos y recursos;
c) tratar los demás asuntos que figuren en el orden del día y que resulten exclusiva-
mente del ámbito de su competencia;
d) elegir a los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y del Órgano
Local de Fiscalización;
e) proclamar a los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y el Ór-
gano Local de Fiscalización en las Asambleas constitutivas y de regularización
de filial.
f) considerar y aprobar la enajenación o gravamen de bienes inmuebles afectados
al funcionamiento de la filial conforme lo previsto en el artículo 50 inciso p) del
presente Estatuto;
g) proponer al Consejo de Gobierno la adquisición de bienes inmuebles afectados
al funcionamiento de la filial;
h) proponer al Consejo de Gobierno “Presidentes Honorarios de filial”;
i) otras competencias que se expresan en el presente Estatuto y su Reglamento
General.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 51

ARTÍCULO 95
Convocatoria La convocatoria se publicará durante 1 (un) día en el boletín oficial de la jurisdicción
de la filial o en 1 (un) medio de prensa gráfica de alta circulación en el ámbito local
y se registrará en la plataforma virtual.
La documentación a considerar por la Asamblea de Asociados se publicará en la
plataforma virtual con 5 (cinco) días de anticipación a la fecha de celebración.

ARTÍCULO 96
Celebración Las Asambleas de Asociados se celebrarán en el día y la hora de la convocatoria
con un quórum mínimo de la mitad más uno de los asociados. No habiendo quó-
rum, la Asamblea de Asociados, tendrá́ lugar una hora después cualquiera sea el
número de los presentes. Las resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta. Los
asociados que participan de la Asamblea de Asociados tienen derecho a voz y voto.

Cuando los asociados asistan a una Asamblea deberán:


a) firmar el libro de asistencia que se habilite a tal efecto;
b) acreditar el pago de la cuota social anual, de corresponder.

Las Asambleas de Asociados que se celebren bajo la modalidad a distancia se


realizarán utilizando un medio que les permita a los asambleístas comunicarse entre
ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que las
Asambleas presenciales y de conformidad a las pautas específicas establecidas en
el Reglamento General.

DE LA ASAMBLEA DE
ASOCIADOS ORDINARIA
ARTÍCULO 97
Convocatoria Las Asambleas de Asociados serán convocadas por la Comisión Directiva de la
y Objeto filial con una anticipación mínima de 30 (treinta) días y se realizarán hasta el 15 de
marzo, inclusive, cada año.
En el mismo plazo se deberá notificar al Consejo de Gobierno a través de la plata-
forma virtual establecida en el artículo 43 del presente Estatuto, a fin que éste pueda
enviar un representante como veedor.
La Asamblea de Asociados Ordinaria tendrá por objeto:

a) designar 2 (dos) asociados presentes para firmar el acta;


52

b) considerar la memoria, balance, inventario y cuentas de gastos y recursos cerra-


dos al 31 de diciembre de cada año;
c) elegir cada 4 (cuatro) años a los miembros titulares y suplentes de la Comisión
Directiva y del Órgano Local de Fiscalización;
d) tratar los demás asuntos que figuren en el orden del día.

ARTÍCULO 98
Distribución Una vez terminada la Asamblea de Asociados Ordinaria, la Comisión Directiva elec-
de cargos ta procederá a sesionar a fin de distribuir los cargos y asumir sus funciones de pleno
derecho.

ARTÍCULO 99
Mandato de los El mandato de los miembros de la Comisión Directiva y del Órgano Local de Fis-
miembros de la calización tendrá una duración de 4 (cuatro) años. Los cargos son personales e
Comisión Directiva indelegables.

DE LAS ASAMBLEAS DE
ASOCIADOS EXTRAORDINARIAS
ARTÍCULO 100
Asamblea de Las Asambleas de Asociados Extraordinarias tendrán lugar por resolución de la Co-
Asociados misión Directiva, dictada por iniciativa propia o a petición de un número no menor
Extraordinarias de un tercio de los asociados con derecho a voto, y/o del Órgano Local de Fisca-
lización, en las condiciones que establece este Estatuto y su Reglamento General
para las Asambleas de Asociados Ordinarias.

Apelación La resolución denegatoria de convocatoria a Asamblea General Extraordinaria po-


drá ser recurrida por los asociados peticionantes ante el Tribunal de Ética y Garan-
tías, de conformidad al procedimiento establecido en el Reglamento General.

Competencia Son competencia de las Asambleas de Asociados Extraordinarias los temas pre-
vistos en el artículo 94 del presente Estatuto, a excepción de los temas que son
competencia exclusiva de las Asambleas de Asociados Ordinarias.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 53

DE LAS ASAMBLEAS
CONSTITUTIVAS DE FILIALES
ARTÍCULO 101
Convocatoria Las Asambleas constitutivas de filiales serán convocadas por el Consejo de Gobier-
y Objeto no con una anticipación mínima de 30 (treinta) días.

La Asamblea Constitutiva tendrá por objeto:


a) designar 2 (dos) asambleístas para firmar el acta;
b) designar 1 (un) Secretario de actas ad-hoc;
c) declarar formalmente la creación de la filial y constitución del domicilio;
d) proclamar las autoridades, conforme los cargos previstos en el artículo 97 del
Estatuto;
e) fijar la modalidad de pago de la cuota social anual;
f) demás asuntos propuestos por el Consejo de Gobierno.

ARTÍCULO 102
Celebración La Asamblea tendrá lugar en el día y hora que establezca la convocatoria, requi-
riéndose la presencia de la mitad más uno de las personas que se hayan pre-ins-
cripto como asociados. No habiendo quórum, la Asamblea se celebrará una hora
después con el número de personas presentes. Las resoluciones se tomarán por
mayoría absoluta.

Presidencia La Presidencia será ejercida por el Presidente del Consejo de Gobierno o quien éste
designe.

ARTÍCULO 103
Acta de Dentro de los 15 (quince) días de celebrada la Asamblea se deberá remitir copia
Asamblea del acta al Consejo de Gobierno, firmada por Presidente y Secretario designados.
54

DE LAS ASAMBLEAS DE
REGULARIZACIÓN DE FILIALES
ARTÍCULO 104
Convocatoria Las Asambleas de regularización de filiales serán convocadas por el Consejo de
y Objeto Gobierno o el Interventor, según el caso, con una anticipación mínima de 30 (treinta)
días.

La Asamblea de Regularización tendrá por objeto:


a) designar 2 (dos) asambleístas para firmar el acta;
b) designar 1 (un) Secretario de actas ad-hoc;
c) declarar formalmente la regularización de la filial;
d) presentar el informe de gestión del Interventor;
e) proclamar las autoridades, conforme los cargos previstos en el artículo 97 del
Estatuto;
f) demás asuntos propuestos por el Consejo de Gobierno.

ARTÍCULO 105
Celebración La Asamblea tendrá lugar en el día y hora que establezca la convocatoria, requi-
riéndose la presencia de la mitad más uno de los asociados en condiciones de
participar. No habiendo quórum, la Asamblea se celebrará una hora después con el
número de personas presentes. Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta.

Presidencia La Presidencia será ejercida por el Presidente del Consejo de Gobierno o quien éste
designe.

ARTÍCULO 106
Acta de Dentro de los 15 (quince) días de celebrada la Asamblea se deberá remitir copia del
Asamblea acta al Consejo de Gobierno, firmada por Presidente y Secretario designado.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 55

DE LAS COMISIONES DIRECTI-


VAS Y LAS COMPETENCIAS DE
SUS MIEMBROS
ARTÍCULO 107
Comisión La Comisión Directiva es el órgano local de gobierno y de control y administración
Directiva de la estructura de gestión de la filial, en el marco de lo delegado por los órganos
nacionales de gobierno.

ARTÍCULO 108
Integración La Comisión Directiva está integrada por 6 (seis) miembros. Los cargos a cubrir
serán: Presidente, Vicepresidente y 4 (cuatro) Vocales Titulares. Entre los cuales,
el Presidente designará en la primera sesión de dicho cuerpo: 1 (un) Secretario y
1 (un) Tesorero. Asimismo, el Presidente designará entre los miembros titulares 1
(un) Delegado Representante titular y 2 (dos) Delegados Representantes suplentes,
para las Asambleas Generales de Cruz Roja Argentina, pudiendo designarse a sí
mismo. Estas designaciones podrán ser modificadas cuando el Presidente lo con-
sidere necesario.
Habrá asimismo 2 (dos) Vocales Suplentes para cubrir las vacantes que se produz-
can, quienes no integran la Comisión Directiva a los efectos del quórum, pudiendo
participar de las reuniones con voz pero sin voto. Los cargos son personales e
indelegables.
La Comisión Directiva deberá tener en cuenta en su composición la equidad de
género, no pudiendo, en ningún caso, la proporción exceder más de un 60%.

ARTÍCULO 109
Requisitos para El Presidente y Vicepresidente deberán:
ser Presidente y
a) ser argentinos y en pleno goce de sus derechos civiles;
Vicepresidente
b) tener, al menos, 25 años de edad a la fecha de la Asamblea;
c) tener, al menos, 4 (cuatro) años de antigüedad como asociados a la fecha de la
Asamblea.

ARTÍCULO 110
Duración de Los miembros de la Comisión Directiva durarán 4 (cuatro) años en sus mandatos,
los mandatos pudiendo ser reelegidos indefinidamente, con excepción del cargo de Presidente
56

y Vicepresidente que sólo podrán ser reelegidos por un solo período en la misma
filial. Las vacantes que se produzcan antes de cumplirse el período ordinario se cu-
brirán con los miembros suplentes, siguiendo el orden de lista, y por el tiempo que
faltare hasta la próxima elección ordinaria.

ARTÍCULO 111
Vacancia En caso de vacancia de los cargos de Presidente y Vicepresidente, la Comisión
en cargos Directiva convocará, dentro de los 8 (ocho) días siguientes y con la anticipación
prevista de 30 (treinta) días, a una Asamblea de Asociados Ordinaria para cubrir los
cargos. Si el número de miembros de la Comisión Directiva quedare reducido a me-
nos de la mitad, habiendo sido incorporados los suplentes, el Consejo de Gobierno
podrá disponer la intervención de la filial a los efectos de regularizar la situación en
un plazo no mayor a 60 (sesenta) días y siempre que estuvieran dadas las condi-
ciones para normalizar.
Ante la vacancia del cargo de Vicepresidente, la Comisión Directiva designará entre
sus miembros titulares, 1 (un) Vicepresidente interino para sustituir al Presidente
durante la ausencia temporal de éste.

ARTÍCULO 112
Reuniones, La Comisión Directiva se reunirá, de manera presencial o a distancia, según lo de-
quórum y termine el Presidente, por lo menos una vez al mes, el día y la hora que se fije en
mayorías la reunión anterior o a pedido de por lo menos 4 (cuatro) de sus miembros. Las
reuniones requerirán un quórum de 4 (cuatro) de sus miembros titulares, teniendo
todos derecho a voz y voto.
Las decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de los presentes, teniendo el
Presidente voto doble en caso de empate. Asimismo, participarán de las reuniones
con voz y sin voto el Coordinador General y el Coordinador o Delegado de Juventud.

Las sesiones de la Comisión Directiva que se celebren bajo la modalidad a distancia


se realizarán utilizando un medio que les permita a los miembros comunicarse entre
ellos de forma simultánea y en idénticas condiciones de funcionamiento que para
las sesiones presenciales y de conformidad a las pautas específicas establecidas
en el Reglamento General.

ARTÍCULO 113
Competencia Compete a la Comisión Directiva:

a) velar por la implementación de la Misión Institucional, los planes estratégicos y


las políticas institucionales en el ámbito local;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 57

b) observar y hacer observar el fiel cumplimiento de los Principios Fundamentales del


Movimiento, el presente Estatuto, su Reglamento y el Código de Ética y Conducta;
c) poner anualmente a consideración de la Asamblea de Asociados, la memoria,
balance, inventario y cuentas de gastos y recursos cerrados al 31 de diciembre
de cada año;
d) deliberar y adoptar acuerdos sobre cuantas cuestiones someta a su considera-
ción el Presidente de la filial;
e) establecer el orden del día de las Asambleas de Asociados,
f) organizar la estructura de gestión para el mejor desarrollo y cumplimiento de los
objetivos institucionales, así como la creación o supresión de las unidades admi-
nistrativas pertinentes y el nombramiento y cese de sus responsables, respetan-
do la estructura mínima establecida por el Consejo de Gobierno.
g) conocer y controlar, en su ámbito, el debido cumplimiento de la normativa apli-
cable a Cruz Roja Argentina;
h) crear las comisiones que considere oportunas, regular su funcionamiento, elegir
y cesar a sus miembros y delegar las funciones necesarias para su actuación,
excepto las indelegables;
i) aceptar y administrar donaciones de bienes muebles no registrables en su ámbi-
to territorial determinado;
j) resolver sobre la situación del miembro de Comisión Directiva que faltare sin cau-
sas justificadas a 5 (cinco) sesiones consecutivas o a 8 (ocho) alternadas durante
el período anual, previo traslado a formular descargos por el término de 10 (diez)
días, pudiendo llegar a disponer la remoción del mismo;
k) designar a 1 (un) delegado representante de juventud titular y (1) un suplente.
l) designar al Coordinador General, coordinadores y referentes de área y/o al per-
sonal rentado de la filial e informar a la Secretaría General;
m) remover al Coordinador General, coordinadores y referentes de área y demás
personal rentado de la filial. En caso de personal rentado, la Comisión Directiva
deberá solicitar autorización previa al Consejo de Gobierno.
n) realizar anualmente la depuración del Registro de Asociados conforme lo prevé
el Reglamento General.

ARTÍCULO 114
Deberes al La Comisión Directiva deberá remitir al Consejo de Gobierno, hasta el 15 de marzo,
cierre del inclusive, de cada año:
ejercicio a) memoria anual, balance general, inventario y cuentas de gastos y recursos;
b) informe contable sobre el estado de los libros sociales;
c) informe de cuentas bancarias;
d) certificación sobre los subsidios y donaciones recibidas durante el ejercicio;
e) un ejemplar del medio gráfico donde ha sido publicada la convocatoria a Asam-
blea de Asociados;
58

f) copia del acta de Asamblea Ordinaria de Asociados, en la que se consideraron


la memoria, el balance general, inventario y cuentas de gastos y recursos, y
elección de autoridades;
g) copia del acta de Comisión Directiva de distribución de cargos, de corresponder;
h) copia del registro de asistencia habilitado a tal efecto;
i) nómina con datos personales de los miembros de la Comisión Directiva y del
Órgano Local de Fiscalización electo, de corresponder;
j) acuerdos de la Junta Electoral o de la Comisión Directiva con respecto al padrón
de asociados;
k) designación del Delegado Representante de Juventud.

El cumplimiento en término de estas obligaciones y estar al día con la membresía


nacional prevista en el artículo 30 del presente Estatuto son requisitos para partici-
par en las Asambleas Generales.

ARTÍCULO 115
Libros sociales Las Comisiones Directivas serán responsables de llevar en legal tiempo y forma
los siguientes libros sociales: actas, diario, inventario y balance general, registro
de asociados y aquellos que exijan las normativas vigentes. La rúbrica de los libros
ante la Inspección General de Justicia se efectuará a través de la Sede Central.

ARTÍCULO 116
Competencia Entre reuniones de la Comisión Directiva, corresponde al Presidente de la filial el
del Presidente gobierno y el control de la gestión de la filial. Compete al Presidente:

a) presidir la filial de Cruz Roja Argentina y, en tal carácter, representarla legalmente


conforme a los poderes que le sean otorgados;
b) presidir las Asambleas de Asociados y las reuniones de la Comisión Directiva;
c) ejercer la supervisión general de la gestión de la filial y de la ejecución de las de-
cisiones adoptadas por la Asamblea de Asociados y la Comisión Directiva;
d) convocar a la Comisión Directiva;
e) designar representantes de la filial ante organismos estatales, entidades priva-
das, congresos, conferencias y/u otros eventos;
f) designar y/o autorizar voluntarios para participar de instancias de formación na-
cional, tareas de apoyo requeridas por la Sede Central o desplazamientos a emer-
gencias, debiendo informar a la Comisión Directiva tal designación o autorización;
g) disponer, ejecutar o hacer ejecutar las medidas de urgencia que fueran necesa-
rias, de las que deberá dar cuenta a la Comisión Directiva;
h) proponer a la Comisión Directiva el plan operativo local, el presupuesto y sus
modificaciones;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 59

i) suscribir la convocatoria a Asambleas de Asociados;


j) formular ante la Asamblea de Asociados y ante la Comisión Directiva las pro-
puestas que crea conveniente para el funcionamiento de la filial;
k) suscribir, conjuntamente con el Secretario, la memoria anual y con el Tesorero de
la filial, el balance general, el inventario y las cuentas de gastos y recursos;
l) suscribir conjuntamente con el Tesorero de la filial los títulos, valores y demás do-
cumentos de pago necesarios para el funcionamiento de la filial. En caso de au-
sencia del Tesorero de la filial, éstos serán suscriptos por el Secretario de la filial;
m) velar conjuntamente con el Tesorero por el pago de las contribuciones obligato-
rias establecidas en el presente Estatuto.

ARTÍCULO 117
Competencia del Compete al Vicepresidente de la filial:
Vicepresidente a) suplir en sus funciones al Presidente de la filial durante su ausencia, ya sea tem-
poral o definitiva;
b) asistir a las Asambleas de Asociados y a las reuniones de la Comisión Directiva;
c) asistir al Presidente de la filial en aquellas tareas que le fueren delegadas por éste;
d) suscribir conjuntamente con el Tesorero, en reemplazo del Presidente, los títulos
valores y demás documentos de pago necesarios para el funcionamiento de la
filial. En caso de ausencia del Tesorero, éstos serán suscriptos por el Secretario.

ARTÍCULO 118
Competencia Compete al Secretario de la filial:
del Secretario
a) asistir y coordinar las tareas propias de las Asambleas de Asociados y las reunio-
nes de Comisión Directiva;
b) llevar la nómina de asociados inscriptos y articular con la Sede Central su regis-
tración en el Registro Nacional de Talento Humano;
c) labrar las actas de las Asambleas de Asociados, de las reuniones de la Comisión
Directiva y refrendar las mismas;
d) expedir las certificaciones de las decisiones que tomen las Asambleas de Asocia-
dos y la Comisión Directiva y de la documentación que así lo requiera;
e) elaborar y suscribir conjuntamente con el Presidente la memoria anual;
f) suscribir, conjuntamente con el Presidente o el Vicepresidente, en caso de au-
sencia del Tesorero, los títulos valores y demás documentos de pago necesarios
para el funcionamiento de la filial.

En caso de ausencia temporal o permanente del Secretario éste será reemplazado


por un Vocal Titular, designado por el Presidente, de entre los miembros de la Co-
misión Directiva.
60

ARTÍCULO 119
Competencia Compete al Tesorero de la filial:
del Tesorero a) ejercer el control de la contabilidad y el movimiento de fondos de la filial;
b) suscribir, conjuntamente con el Presidente o el Vicepresidente, los títulos valores
y demás documentos de pago necesarios para el funcionamiento de la filial;
c) suscribir, conjuntamente con el Presidente, el balance general, el inventario y las
cuentas de gastos y recursos;
d) asistir a las Asambleas de Asociados y a las reuniones de la Comisión Directiva;
e) presentar a la Comisión Directiva, al término de cada ejercicio, el balance general
y las cuentas de gastos y recursos de la filial según la normativa vigente;
f) velar, conjuntamente con el Presidente, por el pago de las contribuciones obliga-
torias establecidas en el presente Estatuto;
g) poner a disposición del Órgano Local de Fiscalización toda la documentación e
información que el mismo le requiera.

En caso de ausencia temporal o permanente del Tesorero, éste será reemplazado


por 1 (un) Vocal Titular, designado por el Presidente de entre los miembros de la
Comisión Directiva.

ARTÍCULO 120
Competencia Compete a los Vocales Titulares:
de los Vocales
a) desempeñar las tareas que la Comisión Directiva les encomiende;
Titulares
b) asistir a las sesiones de las Asambleas de Asociados y reuniones de la Comisión
Directiva;
c) integrar las comisiones para las que sean designados.

ARTÍCULO 121
Competencia Compete a los Vocales Suplentes:
de los Vocales a) asumir como Vocales Titulares en los casos que corresponda;
Suplentes b) podrán asistir a las reuniones de la Comisión Directiva con voz pero sin voto;
c) desempeñar las tareas que la Comisión Directiva les encomiende;
d) integrar las comisiones para las que sean designados.

Su asistencia no será computable a los efectos del quórum.

ARTÍCULO 122
Participación en Los miembros titulares de la Comisión Directiva deberán asistir y formar parte de las
la Asamblea de Asambleas de Asociados. No podrán votar cuando se consideren temas relaciona-
Asociados dos con su propia gestión.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 61

DEL ÓRGANO LOCAL DE


FISCALIZACIÓN Y LAS
COMPETENCIAS DE SUS
MIEMBROS
ARTÍCULO 123
Órgano local El Órgano Local de Fiscalización es el órgano natural de control interno y de lega-
de Fiscalización// lidad de las filiales de Cruz Roja Argentina. Está integrado por 3 (tres) miembros,
Integración y electos por lista separada y de conformidad al régimen eleccionario previsto por el
mandato presente Estatuto y su Reglamento General, durarán 4 (cuatro) años en sus fun-
ciones, pudiendo ser reelegidos. El Órgano Local de Fiscalización deberá tener en
cuenta en su composición la equidad de género no pudiendo, en ningún caso, la
proporción exceder más de un 60%.

ARTÍCULO 124
Requisitos para Los candidatos propuestos para integrar el órgano local de fiscalización deberán
ser miembro ser personas reconocidas por su idoneidad y trayectoria y reunir, además, los si-
guientes requisitos:
a) ser asociado con al menos 4 (cuatro) años de antigüedad en la Institución;
b) no haber sido sancionado por falta grave, en los términos de los artículos 19 y
20 del presente Estatuto.

ARTÍCULO 125
Competencia Compete al Órgano Local de Fiscalización:

a) verificar que el movimiento de fondos se efectúe de conformidad con las dispo-


siciones legales, estatutarias y reglamentarias;
b) examinar los libros y documentos contables de la filial por lo menos cada 4 (cua-
tro) meses;
c) dictaminar sobre el Balance y las Cuentas de Gastos y Recursos a someter a
consideración de la Asamblea de Asociados;
d) dar su opinión, a requerimiento de la Comisión Directiva, respecto del Presu-
puesto de Gastos y Recursos de cada ejercicio, contratos y cualquier otra docu-
mentación económico financiera;
e) solicitar a la Comisión Directiva la convocatoria a Asamblea de Asociados, si
aquel omitiera hacerlo y convocarla si correspondiera, en los términos de los
62

artículos 97 y 100 del presente Estatuto;


f) asistir, si lo estima conveniente o a pedido de la Comisión Directiva, a las sesio-
nes de ésta o a las Asambleas de Asociados, con voz pero sin voto;
g) llevar un libro de actas donde se vuelque el resultado de sus actuaciones, el cual
deberá estar rubricado previamente.

DEL ÓRGANO LOCAL DE


GESTIÓN Y LAS COMPETENCIAS
DE SUS MIEMBROS
ARTÍCULO 126
Coordinador El órgano local de gestión está conformado por el Coordinador General de la filial y
General la estructura local de gestión. Excepcionalmente, y en caso de resultar necesario,
podrán colaborar en forma voluntaria, asociados u otras personas que no revistan
tal carácter.
El órgano local de gestión es responsable de apoyar a los órganos locales de go-
bierno y control y a los voluntarios y asociados.

ARTÍCULO 127
Funciones El Coordinador General de filial es el responsable de la administración de la estruc-
tura local de gestión de Cruz Roja Argentina.
Son responsabilidades y funciones del Coordinador General:

a) participar con voz y sin voto de las Asambleas de Asociados y de la reunión de


Comisión Directiva;
b) asegurar la ejecución y puesta en práctica de todas las medidas necesarias para
el cumplimiento de lo dispuesto por la Comisión Directiva;
c) organizar el funcionamiento de las diferentes estructuras locales de gestión para
el cumplimiento de lo dispuesto el inciso b) del presente artículo y de acuerdo a
la estructura local designada por la Comisión Directiva;
d) diseñar, ejecutar y evaluar el plan operativo local;
e) informar sobre desviaciones en el cumplimiento de lo requerido por la Comisión
Directiva y tomar las medidas necesarias para la corrección de cualquier diver-
gencia que pudiera surgir;
f) elaborar y poner a consideración de la Comisión Directiva el plan operativo local
y el presupuesto anual;
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 63

g) revisar y autorizar los documentos bancarios correspondientes a las cuentas que


luego firmarán el Presidente y el Tesorero;
h) presentar un informe de su gestión general y de administración financiera ante la
Comisión Directiva cada vez que ésta lo solicite;
i) asistir a la Comisión Directiva en la formulación de la memoria anual, balance
general, inventario y cuentas de gastos y recursos;
j) articular en coordinación con el representante legal el funcionamiento de los ser-
vicios educativos, sociales y asistenciales destinados a la población en general;
k) articular el funcionamiento de los servicios necesarios para la implementación de
la Misión Institucional, los planes estratégicos y las políticas institucionales;
l) promover y asegurar el desarrollo y movilización de recursos;
m) gestionar la incorporación de los voluntarios, fomentar su desarrollo y bienestar
y coordinar las actividades voluntarias;
n) las demás atribuciones y deberes que este Estatuto y su Reglamento General y
los órganos de gobierno y de control le señalen.
64

CAPÍTULO IV:
Régimen Electoral
ARTÍCULO 128
Ámbito de Son de aplicación a las Asambleas Generales de Cruz Roja Argentina, ordinarias y
aplicación extraordinarias, y a las Asambleas de Asociados de las filiales, ordinarias, extraordi-
narias, constitutivas, de regularización y las elecciones de la Comisión Nacional de
Juventud, el Régimen Electoral, establecido en el presente capítulo y las disposicio-
nes del Reglamento General.

ARTÍCULO 129
Designación Para la dirección y fiscalización de los comicios, el órgano de gobierno correspon-
de la Junta diente designará entre los asociados una Junta Electoral, que estará constituida por
Electoral 3 (tres) miembros titulares y 2 (dos) suplentes.
La Junta Electoral es un órgano temporal que desarrolla sus funciones desde su
designación hasta la proclamación de autoridades.

ARTÍCULO 130
Miembros de la Los miembros de la Junta Electoral serán asociados designados en la sesión en la
Junta Electoral que se efectúe la convocatoria al acto eleccionario, no pudiendo tener suspendi-
dos sus derechos políticos, ni ser candidatos para los mismos comicios, tampoco
podrán ser cónyuges, parientes por consanguinidad en línea recta, colaterales o
afines hasta segundo grado de cualquier miembro de la Comisión Directiva que los
designara.

ARTÍCULO 131
Competencia de Compete a la Junta Electoral:
la Junta Electoral a) organizar los comicios;
b) fiscalizar los padrones, oficializar las listas y vigilar el desarrollo del acto eleccionario;
c) entender en las impugnaciones que se le formulen;
d) realizar el escrutinio, informar a la Asamblea respecto de los comicios;
e) dar a conocer los resultados y proclamar a los miembros electos.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 65

ARTÍCULO 132
Presidencia La Junta Electoral, en su primera reunión, designará entre sus miembros 1 (un) Presi-
dente, informará su composición en la plataforma virtual y constituirá domicilio elec-
trónico. Asimismo, fijará los días y horarios de atención que serán publicados en un
lugar visible de la sede social y en la plataforma virtual.

ARTÍCULO 133
Sesiones y La Junta Electoral sesionará válidamente con al menos 2 (dos) de sus miembros
mayoría titulares, y las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de los presentes, tenien-
do el Presidente voto doble en caso de empate.

ARTÍCULO 134
Designación Cada lista de candidatos tendrá 1 (un) apoderado titular y 1 (un) apoderado suplen-
apoderados te que la representará ante la Junta Electoral. Dichos apoderados serán asociados
y no podrán figurar como candidatos en los mismos comicios.

ARTÍCULO 135
Requisitos para Podrán integrar listas de candidatos o efectuar postulaciones personales, todos los
ser candidatos asociados de Cruz Roja Argentina que reúnan los siguientes requisitos a la fecha
de presentación:

a) estar incorporados en el Registro Nacional de Talento Humano y figurar en el


padrón electoral;
b) ser mayor de 21 (veintiún) años de edad, salvo para postularse a los cargos de
Presidente y Vicepresidente, para lo que se requiere 25 (veinticinco) años y para
miembros de la Comisión Nacional de Juventud, para lo que se requiere 18 (die-
ciocho) años.
c) poseer una antigüedad mínima de 2 (dos) años, salvo para postularse a los cargos
de Presidente, Vicepresidente, miembros del Organo Nacional y Local de Fiscaliza-
ción y del Tribunal de Ética y Garantías, para lo que se requiere 4 (cuatro) años y para
miembros Comisión Nacional de Juventud, para lo que se requiere 1 (un) año.
d) haber cumplimentado la certificación respectiva y demás requisitos establecidos
para el cargo al que se postulan.

ARTÍCULO 136
Incompatibilidades No podrán integrar listas de candidatos o efectuar postulaciones personales los
asociados de Cruz Roja Argentina que, reuniendo los requisitos establecidos pre-
cedentemente, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones a la fecha de
66

presentación de la misma:
a) estén suspendidos en sus derechos y deberes inherentes como asociado;
b) no se encuentren al día con el pago de la cuota social anual;
c) no hayan desarrollado actividades voluntarias en los términos establecidos por
este Estatuto y su Reglamento General;
d) presten o hayan prestado servicios personales remunerados en la Institución por
sí mismos o por intermedio de tercera persona hasta 2 (dos) años posteriores a
su cese en dichos servicios;
e) revistan el carácter de alumnos regulares de los Servicios Educativos mientras
dure tal condición;
f) tengan la condición de demandante/demandado y/o querellante/querellado con-
tra Cruz Roja Argentina y hasta tanto la instancia judicial haya concluido;
g) sean cónyuges, parientes por consanguinidad en línea recta, colaterales o afines
hasta el segundo grado, para los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero
y Secretario;
h) sean Delegados Representantes a la Asamblea General para los cargos de
miembro titular del Consejo de Gobierno;
i) sean miembros de un órgano social para el cargo de Presidente del Consejo de
Gobierno, el Tribunal de Ética y Garantías y el Comité de Notables. Salvo que sus
mandatos finalicen en los comicios, en los cuales se presenta como candidato;
j) se encuentren inhabilitados conforme el artículo 20 inciso d) del presente Estatuto;
k) sean candidatos u ocupen cargos políticos electivos a nivel local, provincial y/o
nacional;
l) sean candidatos u ocupen cargos en partidos políticos.

ARTÍCULO 137
Suspensión Los asociados de Cruz Roja Argentina que se encuentren prestando servicios re-
de derechos munerados o revistan el carácter de alumnos regulares de los Servicios Educativos
políticos tendrán suspendidos los derechos políticos mientras dure tal situación y hasta 2
(dos) años de haber cesado en su cargo en el caso del personal remunerado.

ARTÍCULO 138
Registración en Con una anticipación mínima de 15 (quince) días hábiles a la fecha fijada para la
plataforma virtual celebración de las Asambleas, se registrarán en la plataforma virtual las listas de
candidatos para cubrir los cargos de los órganos de gobierno y de control, acom-
pañadas de un proyecto de gestión, que deberán ser firmadas por los mismos y 1
(un) apoderado.
En el mismo plazo deberán registrarse en la plataforma virtual las postulaciones
personales para cubrir los cargos del Comité de Notables y de la Comisión Nacional
de Juventud.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 67

ARTÍCULO 139
Oficialización La Junta Electoral o la Secretaría General, según el caso, considerará las listas de
de listas candidatos y/o postulaciones personales dentro de los 3 (tres) días hábiles siguien-
tes de vencido el plazo para su presentación y, si reúnen las condiciones exigidas
por este Estatuto y su Reglamento General, las aprobará oficializándolas.

En caso de rechazo de una postulación personal, la Junta Electoral o la Secretaría


General notificará al interesado. Cuando el rechazo u observación sea de alguno
de los candidatos de la lista, se notificará al apoderado, quien deberá subsanar la
misma o sustituir dentro de los 2 (dos) días hábiles posteriores, debiendo expedirse
dentro del día hábil siguiente.

Efectuadas las oficializaciones, resueltas las apelaciones o vencido el plazo para


interponerlas, las listas y, en su caso, candidaturas personales serán publicadas en
la plataforma virtual y deberán exhibirse en la sede social.

ARTÍCULO 140
Apelación Las decisiones de la Junta Electoral o la Secretaría General, según el caso, serán
apelables dentro de los 2 (dos) días hábiles posteriores a su notificación ante el
Comité de Notables en los términos que establezca el Reglamento General, el cual
se expedirá dentro de los 2 (dos) días siguientes.

ARTÍCULO 141
No En caso de no presentarse ninguna lista de candidatos, a los fines de garantizar la
presentación continuidad institucional de los órganos de gobierno y de control nacionales, asumi-
de listas rá el gobierno el Comité de Notables en forma transitoria, el cual deberá convocar a
Asamblea Extraordinaria en un plazo que no excederá los 90 (noventa) días.

ARTÍCULO 142
Decisiones del Las decisiones del acto electoral se adoptarán por mayoría simple de votos
acto electoral emitidos. En caso de empate, los miembros presentes decidirán por votación
entre los que empataron; si hubiere nuevo empate, desempatará el Presidente
de la Asamblea.

ARTÍCULO 143
Elección de En el caso de elección de autoridades, la votación se hará por lista completa. De
autoridades oficializarse una sola lista, la Asamblea podrá prescindir del acto eleccionario, pro-
clamando la misma en forma directa.
68

En caso de oficialización de más de una lista de candidatos, la Asamblea otorgará,


antes de iniciar el acto eleccionario, un espacio no mayor a 30 (treinta) minutos para
que cada candidato a Presidente efectúe la presentación del proyecto de gestión.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 69

CAPÍTULO V:
Encuentro Nacional
de Voluntariado
ARTÍCULO 144
Encuentro El Encuentro Nacional de Voluntariado es la actividad anual formativa y motivacional
Nacional de de mayor alcance y participación que realiza la Institución. Tiene por objetivo desta-
Voluntariado car, promover y fortalecer el voluntariado.

ARTÍCULO 145
Normas de El Consejo de Gobierno definirá los criterios de participación, la fecha de realiza-
funcionamiento ción, la Comisión Organizadora y la sede del Encuentro, previendo la asistencia del
máximo posible de voluntarios por filial.

ARTÍCULO 146
Convocatoria El Encuentro Nacional de Voluntariado será convocado por el Presidente con una
anticipación no menor a 60 (sesenta) días. Podrá invitarse al mismo a toda aquella
persona e Institución que se considere útil a los fines perseguidos.

ARTÍCULO 147
Normas de El Consejo de Gobierno establecerá las normas de funcionamiento del Encuentro
funcionamiento Nacional de Voluntariado.
70

CAPÍTULO VI:
Normas Generales
ARTÍCULO 148
Ejercicio El período del ejercicio social abarca del 1ro. de enero al 31 de diciembre de
contable cada año.

ARTÍCULO 149
Cómputo de Todos los plazos se contarán por días corridos, salvo cuando expresamente se
los plazos establezca otra cosa en este Estatuto y su Reglamento General. Si el vencimien-
to ocurriera un día inhábil se entenderá producido el subsiguiente hábil.

ARTÍCULO 150
Obligaciones Todos los miembros de los órganos sociales nacionales y locales estarán suje-
de todos los tos a las siguientes disposiciones:
miembros de
los órganos a) deberán desempeñar sus funciones “ad-honorem”, existiendo absoluta in-
sociales compatibilidad cuando medie relación de beneficio o interés económico de
cualquier naturaleza con la Institución, y/o sean cónyuges, parientes por con-
sanguinidad en línea recta, colaterales o afines hasta el segundo grado con
los miembros del Consejo de Gobierno. Podrán obtener reembolso de los
gastos ocasionados para el desempeño de sus funciones;
b) deberán suscribir la declaración de aceptación del Código de Ética y Con-
ducta y aquellos documentos que se establezcan en el Reglamento General;
c) deberán actuar únicamente en interés de Cruz Roja Argentina, no pudiendo
obligar o responsabilizar a la Institución sin la previa autorización del Consejo
de Gobierno, siendo responsable personal y solidariamente cuando omitiera
tal autorización. Serán igualmente responsables por todos aquellos actos u
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 71

omisiones que excedan las funciones establecidas en el presente Estatuto y


su Reglamento General;
d) en caso de que un miembro sea electo o designado en un alto cargo jerár-
quico en la Administración Pública, Nacional, Provincial o Municipal o en un
partido político, podrá optar entre solicitar una licencia por el plazo que dure
la incompatibilidad o renunciar a sus funciones dentro de Cruz Roja Argen-
tina. Hasta tanto se concrete la renuncia, la cual deberá ser efectiva en un
plazo no superior a 90 (noventa) días, el miembro concernido velará para que
sus nuevas funciones no den lugar a un conflicto de intereses. En caso de
conflicto de intereses, el miembro se abstendrá de tomar parte en la adopción
de decisiones y resolverá dicho conflicto únicamente en interés de Cruz Roja
Argentina, de conformidad con el Código de Ética y Conducta suscrito.

ARTÍCULO 151
Actividad El ejercicio de un cargo en los órganos sociales será considerado actividad
voluntaria voluntaria en los términos y alcances del presente Estatuto y su Reglamento
General.
72

CAPÍTULO VII:
Disolución de la
asociación y modifi-
cación del Estatuto
ARTÍCULO 152
Disolución La Asamblea General no podrá decretar la disolución de la asociación, mientras
de la Sociedad haya una cantidad de asociados dispuestos a sostenerla, que posibilite el regular
Nacional funcionamiento de los órganos sociales.
De hacerse efectiva la disolución, se designarán los liquidadores que podrán ser el
mismo Consejo de Gobierno o cualquier otra comisión de Asociados que la Asam-
blea General designe. El Órgano Nacional de Fiscalización deberá vigilar las opera-
ciones de liquidación de la asociación.
Una vez pagadas todas las deudas, el remanente de los bienes se destinará a una
entidad de bien común, sin fines de lucro con personería jurídica y domicilio en el
país y reconocida como exenta de todo gravamen por la AFIP u organismo que en
el futuro la sustituya, o al Estado a nivel nacional, provincial o municipal. La destina-
taria del remanente de bienes será designada por la Asamblea de disolución.

ARTÍCULO 153
Modificación El presente Estatuto y su Reglamento General sólo pueden ser modificados por
del Estatuto y/o una Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto, con un mínimo de 30
Reglamento (treinta) días de anticipación.
El proyecto de reforma deberá previamente ser remitido a la Comisión Mixta
para su consideración y eventuales recomendaciones.
Las modificaciones requerirán la aprobación de los 2/3 (dos tercios) de los De-
legados Representantes presentes.
Estatuto de
CRUZ ROJA ARGENTINA 73

CAPÍTULO VIII:
Disposiciones
Transitorias
ARTÍCULO 154
Entrada en El presente Estatuto y su Reglamento General entrarán en vigencia para sus miem-
vigencia bros una vez aprobados por la Asamblea General, siendo oponible a terceros a
partir de la aprobación por parte de la Inspección General de Justicia.

ARTÍCULO 155
Modificaciones al El Consejo de Gobierno queda autorizado a realizar las modificaciones del presente
Estatuto Estatuto que requiera la Inspección General de Justicia al momento de su inscrip-
ción y/o la Comisión mixta del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación
Internacional para los estatutos de las Sociedades Nacionales.
Aprobado por la Asamblea General
Extraordinaria del 5 de septiembre de 2021
Aprobado por la Inspección General de Justicia
por Resolución N°474 del 22 de abril de 2022.
Reglamento
General
76

Índice
CAPÍTULO I: Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1 Logotipo.......................................................................................................82
ARTÍCULO 2 Plazos...........................................................................................................82
ARTÍCULO 3 Quórum/Mayoría absoluta/Mayoría simple.....................................................82

CAPÍTULO II: Miembros


DE LOS VOLUNTARIOS..........................................................................83
ARTÍCULO 4 Incorporación...............................................................................................83
ARTÍCULO 5 Condición de voluntario/Decisión denegatoria.............................................83
ARTÍCULO 6 Solicitud de ingreso.....................................................................................83
ARTÍCULO 7 Antigüedad...................................................................................................84
ARTÍCULO 8 Actividad regular...........................................................................................84
ARTÍCULO 9 Licencia........................................................................................................84
ARTÍCULO 10 Registro Nacional de Talento Humano /Alta /Baja/Sanciones..........................84
ARTÍCULO 11 Traslado.......................................................................................................84
ARTÍCULO 12 Renuncia......................................................................................................85

DE LOS ASOCIADOS..............................................................................85
ARTÍCULO 13 Incorporación..............................................................................................85
ARTÍCULO 14 Condición de asociado // Decisión denegatoria............................................85
ARTÍCULO 15 Solicitud de ingreso....................................................................................85
ARTÍCULO 16 Antigüedad.................................................................................................86
ARTÍCULO 17 Cambio de modalidad................................................................................86
ARTÍCULO 18 Licencia......................................................................................................86
ARTÍCULO 19 Depuración de su registro de asociados/ Procedimiento de baja/ Medio
fehaciente/ Comunicación a la Sede Central........................................................................86
ARTÍCULO 20 Registro Nacional de Talento Humano/Alta/Baja/Sanciones..........................87
ARTÍCULO 21 Excepción a la antigüedad...........................................................................87
ARTÍCULO 22 Traslado......................................................................................................87
ARTÍCULO 23 Renuncia....................................................................................................87

DE LA CUOTA SOCIAL...........................................................................88
ARTÍCULO 24 Cuota social anual.......................................................................................88
ARTÍCULO 25 Requisitos para participar de las Asambleas.................................................88

DEL PERSONAL RENTADO....................................................................88


ARTÍCULO 26 Normas generales.......................................................................................88
ARTÍCULO 27 Incumplimiento............................................................................................88

CAPÍTULO III: Asamblea


DE LAS ASAMBLEAS..............................................................................89
ARTÍCULO 28 Ámbito de aplicación..................................................................................89
ARTÍCULO 29 Convocatoria..............................................................................................89
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 77

ARTÍCULO 30 Pago de la cuota social................................................................................89


ARTÍCULO 31 Presidencia de la Asamblea........................................................................89
ARTÍCULO 32 Sesiones públicas.......................................................................................89
ARTÍCULO 33 Ingreso a la Asamblea.................................................................................90
ARTÍCULO 34 Orden del día..............................................................................................90
ARTÍCULO 35 Cuarto intermedio.......................................................................................90
ARTÍCULO 36 ..................................................................................................................90
ARTÍCULO 37 Acta de Asamblea.......................................................................................90

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES.........................................................90


ARTÍCULO 38 Envío de convocatoria ...............................................................................90
ARTÍCULO 39 Delegados Representantes.........................................................................91
ARTÍCULO 40 Acreditación de los Delegados Representantes..........................................91
ARTÍCULO 41 Validez de la representatividad...................................................................91
ARTÍCULO 42 Petición de Asambleas Extraordinarias.......................................................91
ARTÍCULO 43 Resolución sobre el pedido de Asamblea Extraordinaria//Apelación...........91
ARTÍCULO 44 Resoluciones Asamblea General.................................................................92
ARTÍCULO 45 Asamblea a distancia..................................................................................92

DE LAS ASAMBLEAS DE ASOCIADOS..................................................92


ARTÍCULO 46 Exhibición de la convocatoria, padrón y participación /
Exhibición de documentación........................................................................92
ARTÍCULO 47 Asamblea a distancia..................................................................................92
ARTÍCULO 48 Petición de Asamblea extraordinaria...........................................................93
ARTÍCULO 49 Resolución sobre el pedido de Asamblea Extraordinaria//Apelación............93

CAPÍTULO IV: Consejo de Gobierno


DE LAS AUTORIDADES..........................................................................94
ARTÍCULO 50 Designación de Secretario y Tesorero..........................................................94
ARTÍCULO 51 Ausencia temporal del Presidente // Ausencia definitiva del Presidente.........94
ARTÍCULO 52 Ausencia definitiva miembros titulares.........................................................94
ARTÍCULO 53 Cuentas Bancarias......................................................................................95
ARTÍCULO 54 Licencia de los miembros...........................................................................95
ARTÍCULO 55 Sesiones a distancia....................................................................................95

CAPÍTULO V: Tribunal de Ética y Garantías


ARTÍCULO 56 Denuncias...................................................................................................96
ARTÍCULO 57 Instrucción sumaria.....................................................................................96
ARTÍCULO 58 Desestimación............................................................................................96
ARTÍCULO 59 Parte interesada..........................................................................................97
ARTÍCULO 60 Procedimiento de la instrucción sumaria.....................................................97
ARTÍCULO 61 Resoluciones del sumario...........................................................................97
ARTÍCULO 62 Colaboración...............................................................................................97
ARTÍCULO 63 Fundamentación de resolución...................................................................97
ARTÍCULO 64 Apelación....................................................................................................98
ARTÍCULO 65 ...................................................................................................................98
ARTÍCULO 66 Registro de resoluciones.............................................................................98
ARTÍCULO 67 Suspensión preventiva................................................................................98
ARTÍCULO 68 Reuniones a distancia..................................................................................98
78

CAPÍTULO VI: Comité de Notables


ARTÍCULO 69 Resolución de la causa................................................................................99
ARTÍCULO 70 Rechazo......................................................................................................99
ARTÍCULO 71 Colaboración .............................................................................................99
ARTÍCULO 72 Fundamentación de resolución....................................................................99
ARTÍCULO 73 Apelación...................................................................................................100
ARTÍCULO 74 Tratamiento de apelación............................................................................100
ARTÍCULO 75 Registro de resoluciones.............................................................................100
ARTÍCULO 76 Reuniones a distancia.................................................................................100

CAPÍTULO VII: Comisión Nacional de Juventud


ARTÍCULO 77 Distribución geográfica//Género..................................................................101
ARTÍCULO 78 Registración de postulaciones....................................................................101
ARTÍCULO 79 Publicación de candidaturas......................................................................101
ARTÍCULO 80 Derecho a voto..........................................................................................101
ARTÍCULO 81 Votación....................................................................................................102
ARTÍCULO 82 Proclamación de candidatos.....................................................................102
ARTÍCULO 83 Vacancia....................................................................................................102
ARTÍCULO 84 Designación de miembros para participación del Consejo de Gobierno...102
ARTÍCULO 85 Reuniones a distancia..............................................................................102

CAPÍTULO VIII: Reunión de Delegados Representantes


ARTÍCULO 86 Objeto........................................................................................................103
ARTÍCULO 87 Competencia.............................................................................................103
ARTÍCULO 88 Participación..............................................................................................103
ARTÍCULO 89 Derecho a voto..........................................................................................103
ARTÍCULO 90 Resolución.................................................................................................104
ARTÍCULO 91 Recomendaciones.....................................................................................104
ARTÍCULO 92 Comisión Organizadora..............................................................................104
ARTÍCULO 93 .................................................................................................................104
ARTÍCULO 94 Competencia Comisión Organizadora........................................................104
ARTÍCULO 95 Finalización de funciones de la Comisión Organizadora.............................105

CAPÍTULO IX: Filiales


DE LAS FILIALES EN GENERAL............................................................106
ARTÍCULO 96 Decisiones de Comisión Directiva..........................................................106

DE LAS CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LA


CREACIÓN DE UNA FILIAL .................................................................106
ARTÍCULO 97 Creación de filiales.....................................................................................106
ARTICULO 98 Apoyo gobierno local ...............................................................................106
ARTÍCULO 99 Grupo de trabajo.......................................................................................107
ARTÍCULO 100 Proyecto institucional................................................................................107
ARTÍCULO 101 Sede social..............................................................................................107
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 79

DE LAS CUENTAS BANCARIAS............................................................107


ARTÍCULO 102 Cuenta bancaria.......................................................................................107
ARTÍCULO 103 Subsidio estatal........................................................................................107
ARTÍCULO 104 Firmantes.................................................................................................108
ARTÍCULO 105 Incompatibilidad.......................................................................................108
ARTÍCULO 106 Intervención..............................................................................................108

DE LA INTERVENCIÓN DE FILIALES.....................................................108
ARTÍCULO 107 Causas de intervención...........................................................................108
ARTÍCULO 108 Resolución de intervención // Designación de intervención......................108
ARTÍCULO 109 Contenido de resolución de intervención.................................................109
ARTÍCULO 110 Desplazamiento y caducidad...................................................................109
ARTÍCULO 111 Informes...................................................................................................109
ARTÍCULO 112 Competencia de la intervención................................................................109

DE LA REGULARIZACIÓN DE FILIALES INTERVENIDAS....................110


ARTÍCULO 113 Requisitos para regularización..................................................................110
ARTÍCULO 114 Convocatoria a la Asamblea de Asociados................................................110
ARTÍCULO 115 Finalización de la intervención..................................................................110

DE LA DISOLUCIÓN DE FILIALES....................................................111
ARTÍCULO 116 Causas....................................................................................................111
ARTÍCULO 117 Disolución.................................................................................................111
ARTÍCULO 118 Resolución de disolución..........................................................................111
ARTÍCULO 119 Comunicación..........................................................................................111

CAPÍTULO X: Régimen Electoral


ARTÍCULO 120 Lista de candidatos..................................................................................112
ARTÍCULO 121 Postulaciones personales.........................................................................112
ARTÍCULO 122 Mandatos de miembros electos en períodos intermedios.........................112

CAPÍTULO XI: Encuentro Nacional de Voluntariado


ARTÍCULO 123 Finalidad..................................................................................................113
ARTÍCULO 124 Participantes............................................................................................113
ARTÍCULO 125 Comisión Organizadora............................................................................113
80
8
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 81
9

REGLAMENTO
GENERAL
DE CRUZ ROJA ARGENTINA

I. Objeto
Posibilitar y hacer accesible la aplicación del Estatuto vigente y, en especial, de los derechos y obligaciones
específicamente estatutarios.
Asimismo, el Reglamento General establece, en lo fundamental, el régimen administrativo de la institución.

II. Carácter
El Reglamento General es una colección ordenada de reglas o preceptos que se requieren para la aplica-
ción de diversas normas contenidas en el Estatuto; se diferencia de los reglamentos “autónomos” o “inde-
pendientes”, acerca de los cuales el Consejo de Gobierno tiene competencia, como ser los reglamentos
que regulan actividades dentro de los lineamientos de las Políticas Institucionales y los Planes Estratégicos
vigentes o que fijan un régimen específico (Servicios Educativos, Convenciones, Grupos de trabajo, etc.).
Tanto en la redacción del articulado como en su ordenamiento, se ha adoptado un criterio didáctico aún a
riesgo de incurrir en reiteraciones o sobreentendidos.

III. Alcances
Prevalece el Estatuto, en primer término, y el Reglamento General, en segundo término, sobre toda nor-
ma, disposición o decisión que emane de la Asamblea General, Consejo de Gobierno, Comité Ejecutivo,
Asambleas de Asociados y Comisiones Directivas de Filiales, así como de cualesquiera de sus órganos
dependientes.

IV. Lenguaje utilizado


A los efectos de agilizar la lectura del texto, el género masculino se utilizará en forma neutra y englobará
tanto al femenino como al masculino, al menos que el contexto indique lo contrario.
10
82

CAPÍTULO I:
Disposiciones
Generales
ARTÍCULO 1
Logotipo El logotipo de Cruz Roja Argentina es una construcción gráfica lograda a partir de
un elemento icónico, en este caso el emblema de Cruz Roja, y otro verbal, las pala-
bras “Cruz Roja Argentina” compuesta en tipografía Frutiger.

Sus características gráficas y normas de aplicación se regirán conforme lo esta-


blecido en el Manual de Identidad Visual que forma parte del presente Reglamento
General como Anexo I.

ARTÍCULO 2
Plazos Las presentaciones y plazos a los que se refiere el Estatuto y presente Reglamento
General expiran a las 20:00 horas del día del vencimiento.

ARTÍCULO 3
Quórum El quórum es la cantidad mínima de asambleístas presentes y en condiciones de
votar o miembros de elección para que la sesión sea válida.

Mayoría La “mayoría absoluta” estará constituida por más de la mitad de los asambleístas
absoluta presentes y en condiciones de votar o miembros de elección.

Mayoría La “mayoría simple” estará constituida por la cifra mayor de votos emitidos y al-
simple canzados por un sector, independientemente de su relación con la totalidad de los
votos presentes.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 83
11

CAPÍTULO II:
Miembros
DE LOS VOLUNTARIOS
ARTÍCULO 4
Incorporación Para incorporarse a la institución en calidad de voluntario permanente o eventual se
deberá presentar una solicitud de ingreso dirigida a la Comisión Directiva de la filial.

ARTÍCULO 5
Condición de Cumplido el requisito mencionado en el artículo anterior, el postulante adquirirá la
voluntario condición de voluntario, una vez aceptado su ingreso por la Comisión Directiva de
la filial, la que deberá expedirse en la reunión más próxima.

Previo al desarrollo de cualquier actividad, el voluntario deberá cumplir con la for-


mación institucional básica.

La decisión denegatoria de la inclusión de un nuevo voluntario deberá ser fundada


Decisión
y podrá basarse, entre otras, en algunas de las siguientes causas:
denegatoria
a) mantener o haber mantenido conductas incompatibles con los Principios
Fundamentales del Movimiento o la Misión Institucional, o que hubieren cau-
sado perjuicio a la Institución;
b) mantener o haber mantenido comportamientos que manifiesten enfrentamien-
to o animadversión con la Institución, o evidenciados conflictos de intereses;
c) estar procesado o condenado por la comisión de delitos dolosos y/o culpa
grave.

El acuerdo denegatorio será inapelable.

ARTÍCULO 6
Solicitud La solicitud de ingreso será uniforme en todo el país y conforme a los modelos que
de ingreso establezca el Consejo de Gobierno.
12
84

ARTÍCULO 7
Antigüedad La antigüedad como voluntario permanente se computará desde la fecha de pre-
sentación de la solicitud de ingreso.
El voluntariado eventual y corporativo no acumula antigüedad.

ARTÍCULO 8
Actividad Por actividad regular se entiende la participación sistemática en actividades volun-
regular tarias planificadas por la filial que lo hubiere inscripto, que será documentada en un
registro llevado al efecto por la filial, pudiendo el interesado solicitar una certificación
cuando lo estime conveniente.

ARTÍCULO 9
Licencia El voluntario podrá solicitar a la Comisión Directiva una licencia de hasta 60 (sesenta)
días, plazo durante el cual sus derechos se encontrarán suspendidos, no perdiendo
por ello su antigüedad.

ARTÍCULO 10
Registro El alta y baja de los voluntarios permanentes y eventuales se documentará oficialmente
Nacional de en el Registro Nacional de Talento Humano, a los efectos de lo establecido en el artículo
Talento 14 del Estatuto, que se llevará en soporte informático desde la Sede Central de Cruz
Humano Roja Argentina.

Alta En el caso de alta: se deberá consignar, al menos, nombres y apellidos completos con-
forme su Documento Nacional de Identidad, tipo y número de documento, nacionali-
dad, fecha de nacimiento, ocupación o profesión, domicilio real y domicilio electrónico,
y fecha de ingreso (referenciando N° y fecha del Acta y Libro respectivo).

Baja En el caso de baja: se deberá consignar, al menos, los motivos y fecha (referenciando
N° y fecha del Acta y Libro respectivo).

Sanciones En el caso de aplicación de sanciones: se deberá consignar tipo de sanción, fecha


de vencimiento para el caso de suspensión, órgano de aplicación (referenciando N° y
fecha del Acta y Libro respectivo).
La Comisión Directiva archivará los documentos originales y el interesado, una copia.

ARTÍCULO 11
Traslado El traslado de un voluntario de una filial a otra no será motivo de pérdida de la anti-
güedad. El interesado solicitará a la Comisión Directiva de origen una certificación,
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 85
13

la cual deberá ser emitida dentro de los 15 (quince) días posteriores al pedido, a los
efectos de ser presentada ante la otra filial. El traslado quedará efectivizado a partir
de la aceptación de la filial receptora.

ARTÍCULO 12
Renuncia La renuncia deberá ser formulada por escrito y será tratada en la reunión de la Co-
misión Directiva más próxima. La aceptación de la renuncia implica la pérdida de la
antigüedad.

DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO 13
Incorporación Para incorporarse a la institución en calidad de asociado se deberá presentar la
solicitud de ingreso a la Comisión Directiva de la filial, abonar el importe de la cuota
social anual establecida y/o, en el caso de los voluntarios permanentes, acreditar 1
(un) año de antigüedad.

ARTÍCULO 14
Condición de Cumplidos los requisitos mencionados en el artículo anterior, el postulante adquirirá
asociado la condición de asociado una vez aceptado su ingreso por la Comisión Directiva de
la filial, la que deberá expedirse en la reunión más próxima.

Decisión La decisión denegatoria de la admisión de un nuevo asociado deberá ser fundada


denegatoria y podrá basarse, entre otras, en algunas de las siguientes causas:
a) mantener o haber mantenido conductas incompatibles con los Principios
Fundamentales del Movimiento o la Misión Institucional, o que hubieren cau-
sado perjuicio a la Institución;
b) mantener o haber mantenido comportamientos que manifiesten enfrenta-
miento o animadversión con la Institución, o evidenciado conflicto de intereses;
c) estar procesado o condenado por la comisión de delitos dolosos y/o culpa
grave.

El no tratamiento de la solicitud de ingreso dentro del plazo de 60 (sesenta) días o el


acuerdo denegatorio, será apelable ante el Tribunal de Ética y Garantías, sólo para
el caso de los voluntarios.

ARTÍCULO 15
Solicitud La solicitud de ingreso será uniforme en todo el país y conforme los modelos que
de ingreso establezca el Consejo de Gobierno.
14
86

ARTÍCULO 16
Antigüedad La antigüedad como asociado se computará desde la fecha de presentación de la
solicitud de ingreso.

ARTÍCULO 17
Cambio de El asociado podrá solicitar el cambio de modalidad, con una antelación mínima
modalidad de 60 (sesenta) días, debiendo permanecer en la nueva modalidad elegida por, al
menos, 1 (un) año calendario.

ARTÍCULO 18
Licencia El asociado que desarrolla actividades voluntarias podrá solicitar una licencia de
hasta 60 (sesenta) días, plazo durante el cual sus derechos se encuentran suspen-
didos, no perdiendo por ello su antigüedad.

ARTÍCULO 19
Depuración de Anualmente, finalizado cada ejercicio, las Comisiones Directivas de las filiales de-
su registro de berán efectuar la depuración de su registro de asociados, asentado en el Registro
asociados Nacional de Talento Humano.

Procedimiento A tal fin se dará de baja:


de baja a) en forma automática, a aquellos asociados que no hayan desarrollado acti-
vidad voluntaria en forma regular durante el ejercicio finalizado, en los términos
del artículo 18 inciso d) del Estatuto.
b) previa intimación por medio fehaciente, a aquellos asociados que se en-
cuentren en mora en la cuota social anual, en los términos del artículo 18
inciso c) del Estatuto.

Medio Se considerará medio fehaciente:


fehaciente i) las notificaciones efectuadas por correo postal certificado al domicilio real
declarado en la solicitud de ingreso como asociado;
ii) las notificaciones efectuadas al correo electrónico declarado en la solicitud
de ingreso como asociado;
iii) las notificaciones efectuadas mediante publicación de edictos, durante 1
(un) día, en el boletín oficial de la jurisdicción de la filial o en 1 (un) medio de
prensa gráfica de alta circulación del ámbito local.

Comunicación a Efectuada la depuración, las altas, bajas o cualquier modificación a la situación del
la Sede Central asociado deberán ser notificadas a la Sede Central para su actualización en el Re-
gistro Nacional de Talento Humano.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 87
15

ARTÍCULO 20
Registro El alta y baja de los asociados se documentará oficialmente en el Registro Nacional
Nacional de de Talento Humano, a los efectos de lo establecido en el artículo 16 del Estatuto,
Talento que se llevará en soporte informático y soporte papel en la Sede Central de Cruz
Humano Roja Argentina.

Alta En el caso de alta: se deberá consignar, al menos, número de orden, número de


asociado, nombres y apellidos completos conforme su Documento Nacional de
Identidad, tipo y número de documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, ocupa-
ción o profesión, domicilio real y domicilio electrónico, y fecha de aprobación de su
solicitud de inscripción (referenciando N° y fecha del Acta y Libro respectivo).

Baja En el caso de baja: se deberá consignar, al menos, los motivos y fecha (referencian-
do N° y fecha del Acta y Libro respectivo).

Sanciones En el caso de aplicación de sanciones: se deberá consignar tipo de sanción, fecha


de vencimiento para el caso de suspensión, órgano de aplicación (referenciando N°
y fecha del Acta y Libro respectivo).

ARTÍCULO 21
Excepción a La antigüedad a que se refieren los incisos c) y e) del artículo 17 del Estatuto no
la antigüedad será de aplicación en las Asambleas Constitutivas de filiales ni en las Asambleas de
Asociados Ordinarias de Regularización, ni a la inmediata posterior de elección de
autoridades, cuando medie un período menor a 4 (cuatro) años entre ellas.

ARTÍCULO 22
Traslado El traslado de un asociado de una filial a otra no será motivo de pérdida de la
antigüedad, debiendo la Comisión Directiva, en el plazo establecido, emitir la
certificación correspondiente a los efectos de ser presentada ante la otra filial.

ARTÍCULO 23
Renuncia La renuncia deberá ser formulada por escrito y será tratada en reunión ordinaria
de la Comisión Directiva más próxima. La aceptación de la renuncia comporta la
pérdida de la antigüedad.
88
16

DE LA CUOTA SOCIAL
ARTÍCULO 24
Cuota social La cuota social anual fijada por la Asamblea General Ordinaria se considerará como
anual cuota mínima, pudiendo la Asamblea de Asociados de la filial fijar una mayor.
El pago de la cuota social anual podrá hacerse efectiva en forma fraccionada, sien-
do facultad de la Asamblea de Asociados establecer la modalidad del pago de la
misma.

ARTÍCULO 25
Requisitos para A los fines de participar en la Asamblea, en los términos del artículo 17 del Estatuto,
participar de las el asociado deberá estar incluído en el padrón y al día con la cuota social anual, si
Asambleas correspondiese.

DEL PERSONAL RENTADO


ARTÍCULO 26
Normas Para el ingreso o egreso de personal rentado deberán observarse estrictamente
generales las normas vigentes y cumplimentarse todos los requisitos previstos en las demás
reglamentaciones de aplicación en la materia, ya sean de orden nacional, provincial
y/o municipal. Asimismo, se deberán respetar las pautas de procedimiento de or-
den interno de la organización estipuladas por las estructuras competentes y por la
Secretaría General, conforme lo establecido en el artículo 92, inciso d) del Estatuto
y en las políticas institucionales.

ARTÍCULO 27
Incumplimiento El incumplimiento de lo establecido en el artículo anterior, así como la inobservancia
de las normas y reglamentaciones vigentes que regulan el desarrollo de la relación,
serán considerados faltas graves, haciendo surgir las responsabilidades previstas
en las mismas, el Estatuto y este Reglamento General.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 89
17

CAPÍTULO III:
Asamblea
DE LAS ASAMBLEAS
ARTÍCULO 28
Ámbito de Son de aplicación a las Asambleas Generales de Cruz Roja Argentina, Ordinarias y
aplicación Extraordinarias, y a las Asambleas de Asociados de las filiales, Ordinarias, Extraordi-
narias y Asambleas Constitutivas y Asambleas de Regularización, las disposiciones
del presente capítulo.

ARTÍCULO 29
Convocatoria La convocatoria a Asamblea deberá efectuarse con una anticipación mínima de 30
(treinta) y máxima de 60 (sesenta) días.

ARTÍCULO 30
Pago de la Entiéndase por estar al día, en los términos del artículo 36 del Estatuto, haber abo-
cuota social nado la última cuota vencida a la fecha de la Asamblea respectiva o encontrarse
cumpliendo un plan de pago.

ARTÍCULO 31
Presidencia La Presidencia será ejercida por el Presidente del Consejo de Gobierno o el Presi-
de la Asamblea dente de la Comisión Directiva, según corresponda, en su ausencia, por el Vicepre-
sidente. En caso de ausencia de este último o por excusación fundada de ambos, la
Asamblea designará a otro miembro del mismo órgano de gobierno para presidirla,
salvo la excusación de todos ellos, en cuyo caso se designará, por simple mayoría,
a un asambleísta presente.

ARTÍCULO 32
Sesiones Las sesiones serán públicas salvo decisión expresa en contrario de la Asamblea. Se
públicas iniciará con la lectura de los Principios Fundamentales de Cruz Roja y del orden del día.
18
90

ARTÍCULO 33
Ingreso a la El ingreso de los asambleístas acreditados a la Asamblea podrá hacerse hasta la
Asamblea finalización de ésta, pero deberán abstenerse de votar los temas que se encuentren
en debate al momento de su ingreso.

ARTÍCULO 34
Orden del día La Asamblea no podrá considerar, tratar ni pronunciarse sobre asuntos ajenos a los
establecidos en el orden del día. En éste no podrán incluirse puntos redactados en
forma ambigua o indeterminada, por ejemplo: “asuntos varios”. Es nula toda deci-
sión sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día.

ARTÍCULO 35
En caso que la Asamblea no pueda pronunciarse sobre alguno de los asuntos del
orden del día, decidiendo un cuarto intermedio para su consideración, se deberán
tratar los restantes. El tratamiento de los puntos del orden del día podrá ser alterado
por decisión de la mayoría absoluta de los miembros presentes y con derecho a
Cuarto voto en la Asamblea.
intermedio
ARTÍCULO 36
La Asamblea podrá decidir pasar a cuarto intermedio por única vez a fin de conti-
nuar dentro de los 30 (treinta) días siguientes. En la continuación de la sesión sólo
podrán tratarse los asuntos pendientes de consideración.

ARTÍCULO 37
Acta de El acta de la Asamblea deberá contener el orden del día, el desarrollo sucinto del
Asamblea acto, las resoluciones adoptadas, la nómina completa de las autoridades electas,
de corresponder, y la firma del Presidente, Secretario y 2 (dos) asambleístas desig-
nados por aquélla al iniciarse el acto.

DE LAS ASAMBLEAS
GENERALES
ARTÍCULO 38
Envío de La circular de la convocatoria se remitirá por correo electrónico a la dirección ofi-
convocatoria cial de la filial, de conformidad a lo establecido en el artículo 35 del Estatuto. En el
caso de no obtenerse la confirmación de su recepción dentro de los 5 (cinco) días
siguientes, se deberá enviar la convocatoria por correo postal con una anticipación
de por lo menos 15 (quince) días a la celebración del acto.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 91
19

ARTÍCULO 39
Delegados Los Delegados Representantes a las Asambleas Generales representan a los aso-
Representantes ciados de sus respectivas filiales y su mandato es a solo y único efecto de ejercer
tal función en dichas Asambleas. Los cargos de Delegado Representante Titular y
Suplentes son personales.

ARTÍCULO 40
Acreditación de Los Delegados Representantes Titular y Suplentes acreditarán el carácter de tales
los Delegados mediante su registración en la Plataforma virtual, en los plazos establecidos en el
Representantes artículo 36 inciso c) del Estatuto acompañando el acta de Comisión Directiva de
designación y el poder otorgado a tal efecto.

ARTÍCULO 41
Validez de la El Delegado Representante registrado e incorporado a la Asamblea General es el
representatividad único que tiene voz y voto en representación de los asociados de la filial que lo
hubiese inscripto.

ARTÍCULO 42
Petición de La petición de Asamblea General Extraordinaria a que se refiere el artículo 42 del
Asambleas Estatuto deberá formalizarse por escrito ante el Consejo de Gobierno debiendo
Extraordinarias contener:
a) constitución de domicilio
b) puntos a considerar y sus fundamentos
c) firma de los requirentes.

Siendo todas éstas condiciones esenciales para su tratamiento.

ARTÍCULO 43
Resolución El Consejo de Gobierno se expedirá dentro de los 20 (veinte) días de recibida la
sobre el pedido de petición, aceptando o desestimando el pedido. En este último caso la resolución
Asamblea deberá ser fundada. El rechazo podrá ser recurrido por las filiales ante el Tribunal de
Extraordinaria // Ética y Garantías dentro de los 20 (veinte) días siguientes a la notificación, debiendo
Apelación en ese mismo acto fundar el recurso.
Si el peticionante fuera el Órgano Nacional de Fiscalización, el rechazo lo habilitará
para convocar a Asamblea Extraordinaria en forma directa, conforme lo establecido
en el artículo 62 inciso e) del Estatuto.
92
20

ARTÍCULO 44
Resoluciones El Consejo de Gobierno no podrá modificar o suspender la aplicación, total o par-
Asamblea cialmente, de las resoluciones dictadas por una Asamblea General.
General

ARTÍCULO 45
Asamblea a En caso que las Asambleas se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta debe ser
distancia suscripta por el Presidente y 1 (un) Delegado Representante, indicándose el medio de
comunicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual correspondiente.

DE LAS ASAMBLEAS
DE ASOCIADOS
ARTÍCULO 46
Exhibición de la Con la anticipación establecida por el artículo 97 del Estatuto y efectuadas las pu-
convocatoria, blicaciones correspondientes se exhibirá en un lugar visible de la sede social la
padrón y convocatoria y el padrón de los que se encuentren en condiciones de participar,
participación conforme surja del Registro Nacional de Talento Humano que lleva la Sede Central.
Los asociados podrán efectuar reclamos al padrón hasta 5 (cinco) días antes de la
Asamblea, los que deberán resolverse dentro de los 2 (dos) días siguientes.
No se excluirá del padrón a quienes, pese a no estar al día con la tesorería, no hu-
bieren sido efectivamente cesanteados, conforme lo establecido en el artículo 18
incisos c) y d) del Estatuto y artículo 19 del presente Reglamento General.

La participación del asociado en la Asamblea será personal e indelegable.

Exhibición de Con 5 (cinco) días de anticipación a la fecha de la Asamblea, se publicará en la


documentación Plataforma Virtual y se pondrá a disposición de los asociados en la sede de la filial
la documentación a considerar.

ARTÍCULO 47
Asamblea a En caso que las Asambleas se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta debe
distancia ser suscripta por el Presidente y 1 (un) asociado, indicándose el medio de comu-
nicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual correspondiente.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 93
21

ARTÍCULO 48
Petición de La petición de Asamblea de Asociados Extraordinaria a que se refiere el artículo 100
Asamblea del Estatuto deberá formalizarse por escrito, ante la Comisión Directiva debiendo
extraordinaria contener:
a) constitución de domicilio,
b) puntos a considerar y sus fundamentos
c) firma de los requirentes

Siendo todas éstas condiciones esenciales para su tratamiento.

ARTÍCULO 49
Resolución La Comisión Directiva se expedirá dentro de los 20 (veinte) días de recibida la peti-
sobre el pedido ción, aceptando o desestimando el pedido. En este último caso la resolución debe-
de Asamblea rá ser fundada. El rechazo podrá ser recurrido por los asociados ante el Tribunal de
Extraordinaria// Ética y Garantías dentro de los 20 (veinte) días siguientes a la notificación, debiendo
Apelación en ese mismo acto fundar el recurso.

Si el peticionante fuera el Órgano Local de Fiscalización, el rechazo lo habilitará


para convocar la Asamblea Extraordinaria en forma directa conforme lo establecido
en el artículo 62 inciso e) y 125 del Estatuto, debiendo poner en conocimiento del
Consejo de Gobierno tal situación.
94
22

CAPÍTULO IV:
Consejo de
Gobierno
DE LAS AUTORIDADES
ARTÍCULO 50
Designación El Presidente designará en la primera sesión del Consejo de Gobierno, de entre los
de Secretario y vocales titulares: 1 (un) Secretario y 1 (un) Tesorero, teniendo en cuenta su idonei-
Tesorero dad, flexibilidad y disponibilidad horaria.

ARTÍCULO 51
Ausencia La ausencia temporal del Presidente deberá ser autorizada por el Consejo de Go-
temporal del bierno y por un tiempo determinado. En el mismo acto se designará al Vicepresi-
Presidente dente para ejercer la presidencia, con los alcances del artículo 52 del Estatuto.

Ausencia En caso de ausencia definitiva del Presidente, el Vicepresidente pasará a ocupar


defintiva del el cargo vacante hasta el término de su mandato como miembro del Consejo de
Presidente Gobierno.

ARTÍCULO 52
Ausencia La ausencia definitiva de uno o más miembros titulares del Consejo de Gobierno
definitiva de será cubierta por los suplentes que corresponda, conforme lo establecido en el
miembros artículo 47 del Estatuto.
titulares
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 95
23

ARTÍCULO 53
Cuentas Las cuentas bancarias deberán estar a la orden de Cruz Roja Argentina, debiendo
Bancarias firmar Presidente, Vicepresidente y Tesorero, de a dos conjuntamente, en forma cru-
zada (Presidente o Vicepresidente con Tesorero). También se incluirá como miem-
bro alterno al Secretario, que intervendrá en ausencia del Tesorero. Los firmantes
no podrán ser cónyuges, parientes por consanguinidad en línea recta, colaterales o
afines hasta el segundo grado. Para las operaciones ordinarias se habilitará la firma
del Secretariado General.

ARTÍCULO 54
Licencia de los El Consejo de Gobierno podrá acordar licencias a sus miembros hasta un término
miembros de 3 (tres) meses, el que podrá ser prorrogado excepcionalmente hasta 3 (tres)
meses más si subsistieran las causas determinantes de la licencia, a excepción de
lo previsto en el inciso d) del artículo 150 del Estatuto. Si al finalizar ésta, el miem-
bro respectivo no se reintegra a sus funciones, se le declarará cesante en el cargo,
previa intimación a reasumir sus funciones dentro de los 10 (diez) días, transcurridos
los cuales quedará firme la cesantía. Se considerarán causales para acordar licen-
cia: estado de salud, ausencia temporaria del lugar de residencia y motivos perso-
nales. No podrá concederse licencia para prestar servicios personales retribuidos
por la institución.

ARTÍCULO 55
Sesiones a En caso de que las sesiones se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta
distancia debe ser suscripta por el Presidente y 1 (un) Consejero indicándose el medio de
comunicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual corres-
pondiente.
24
96

CAPÍTULO V:
Tribunal de Ética
y Garantías
ARTÍCULO 56
Denuncias Las presentaciones deberán ser efectuadas ante el Tribunal de Ética y Garantías o
ante la Secretaría Administrativa de la institución. Las denuncias deberán efectuarse
por escrito y constar de:

a) nombre y apellido del denunciante;


b) domicilio particular y electrónico;
c) relato sucinto de los hechos, mencionando la prueba existente o aquella
que pueda procurarse;
d) firma;
e) todo otro requisito de admisión establecido conforme al artículo 71 del
Estatuto.

No se recibirán bajo ningún concepto denuncias anónimas.

ARTÍCULO 57
Instrucción En caso de declararse competente, el Tribunal de Ética y Garantías ordenará la
sumaria instrucción de un sumario a cargo de un instructor designado por su Presidente.
Asimismo, si el caso lo permitiera y estimare prudente, previo a la apertura del su-
mario podrá disponer una instancia de conciliación o mediación entre las partes.

ARTÍCULO 58
Desestimación En caso de desestimar la denuncia, que deberá fundarse, se notificará al denun-
ciante a los efectos del artículo 70 del Estatuto y se archivarán las actuaciones.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 97
25

ARTÍCULO 59
Parte interesada Sólo se entenderá por parte interesada a aquellos voluntarios, asociados, órganos
sociales nacionales o locales de la institución que acrediten un interés legítimo, sin
perjuicio de que la denuncia pueda ser efectuada por cualquier persona que declare
conocer los hechos.

ARTÍCULO 60
Procedimiento El instructor dispondrá las medidas que considere necesarias y oportunas para el
de la instrucción esclarecimiento de los hechos, requiriendo a las partes el deber de suministrar in-
sumaria formación o documentación, cuando fuere pertinente, y gozarán para ello de plazos
razonables y posibilidades ciertas de llevarlo a cabo conforme lo estime prudente
el instructor.
Concluido el sumario se dará traslado a las partes interesadas por el término de 10
(diez) días, a contar desde la notificación, a fin de alegar sobre la prueba.

Cuando el sumario fuera instruido por la filial en los términos del artículo 20 del Esta-
tuto, deberá elevarlo al Tribunal de Ética y Garantías en el plazo de 10 (diez) días de
finalizado el mismo para que éste efectúe el traslado a las partes y dé prosecución
al trámite.

ARTÍCULO 61
Resoluciones Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el Tribunal de Ética y Garan-
del sumario tías deberá resolver la causa en el menor tiempo posible, previa verificación de que el
derecho de defensa de las partes haya sido debidamente respetado.

ARTÍCULO 62
Colaboración Los integrantes de los órganos de gestión y órganos sociales nacionales y locales
así como los asociados en general, deberán prestar toda la colaboración que les
requiera el Tribunal de Ética y Garantías o aquél que fuere designado instructor en
el asunto que interviniera.

ARTÍCULO 63
Fundamentación Atento a las particularidades de la institución y las atribuciones del Tribunal de Ética
de resolución y Garantías, éste tomará sus decisiones con fundamentación lógica y legal y según
el leal saber y entender de quienes lo componen, teniendo en consideración la éti-
ca, los Principios Fundamentales del Movimiento, la Misión Institucional, así como
26
98

las normas que la gobiernan. Las resoluciones serán fundadas y por escrito, notifi-
cándose a las partes a los efectos del artículo 70 del Estatuto.

ARTÍCULO 64
La interposición y la fundamentación de la apelación ante la Asamblea se presenta-
rá ante la Secretaría Administrativa de la institución, siempre por escrito, dentro del
plazo de 15 (quince) días de notificada la resolución, conforme lo establecido en el
artículo 70 del Estatuto.
Apelación

ARTÍCULO 65
En caso que corresponda, la apelación se tratará en la primera Asamblea ordinaria
o extraordinaria que se celebre, en tanto puedan cumplirse los requisitos tempora-
les y de publicidad que se exigen en cada caso.

ARTÍCULO 66
Registro de Todas las resoluciones del Tribunal de Ética y Garantías deberán quedar registradas
resoluciones en un libro foliado.

ARTÍCULO 67
Suspensión El Tribunal de Ética y Garantías podrá suspender preventivamente en sus derechos
preventiva y/o cargos en la institución al asociado y/o voluntario que estuviere investigado,
cuando la gravedad del hecho imputado y las pruebas existentes así lo ameriten.
Dicha suspensión no podrá ser superior a 1 (un) año.

ARTÍCULO 68
Reuniones a En caso de que las reuniones se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta
distancia debe ser suscripta por el Presidente y 1 (un) miembro del Tribunal de Ética y Ga-
rantías, indicándose el medio de comunicación utilizado, debiendo guardarse la
constancia audiovisual correspondiente.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 99
27

CAPÍTULO VI:
Comité de
Notables
ARTÍCULO 69
Resolución de De declararse competente, el Comité de Notables deberá resolver la causa en el
la causa menor tiempo posible, debiendo respetar el principio de congruencia que caracte-
riza la instancia. Dado que se trata de un órgano de alzada y toda la producción de
prueba se efectuó en la instancia anterior, el Comité de Notables no podrá suspen-
der preventivamente en sus derechos y/o cargos en la institución al asociado y/o
voluntario que fuera parte del expediente.

ARTÍCULO 70
Rechazo En caso de rechazo, deberá fundarse y notificarse a las partes a los efectos del
artículo 77 del Estatuto.

ARTÍCULO 71
Colaboración Los integrantes de los órganos de gestión y órganos sociales nacionales y locales,
así como los asociados en general, deberán prestar toda la colaboración que les
requiera el Comité.

ARTÍCULO 72
Fundamentación Atento a las particularidades de la institución y las atribuciones del Comité de No-
de resolución tables, éste tomará sus decisiones a conciencia y según el leal saber y entender de
quienes lo componen, teniendo en consideración la ética, los Principios Fundamen-
tales del Movimiento, la Misión Institucional, así como las normas que la gobiernan.
Las resoluciones serán fundadas y por escrito, notificándose a las partes.
100
28

ARTÍCULO 73
Apelación La interposición y la fundamentación de la apelación ante la Asamblea General de
una resolución del Comité de Notables se presentará ante la Secretaría Adminis-
trativa de la institución, siempre por escrito, dentro del plazo de 15 (quince) días de
notificada la resolución, conforme lo establecido en el artículo 77 del Estatuto.

ARTÍCULO 74
Tratamiento de De corresponder, la apelación se tratará en la primera Asamblea Ordinaria o Ex-
apelación traordinaria que se celebre, en tanto puedan cumplirse los requisitos temporales y
de publicidad que se exigen en cada caso.

ARTÍCULO 75
Registro de Todas las resoluciones del Comité de Notables deben quedar registradas en un
resoluciones libro foliado.

ARTÍCULO 76
Reuniones a En caso de que las reuniones se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta
distancia debe ser suscripta por el Presidente y 1 (un) miembro del Comité, indicándose el
medio de comunicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual
correspondiente.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 101
29

CAPÍTULO VII:
Comisión Nacional
de Juventud
ARTÍCULO 77
Distribución Los 5 (cinco) integrantes de la Comisión Nacional de Juventud deberán pertene-
geográfica// cer a filiales de distintas provincias del país, garantizando la mayor representación
Género geográfica posible, a excepción de los casos en los que sea imposible atento a no
cumplir con la proporción de género establecida en el artículo 81 del Estatuto.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires será considerada como una provincia más a
los efectos del presente capítulo.

ARTÍCULO 78
Registración de Se registrarán en la plataforma virtual las postulaciones de los candidatos para la
postulaciones Comisión Nacional de Juventud en el plazo establecido en el artículo 138 del Esta-
tuto. Las postulaciones serán personales e indelegables.

ARTÍCULO 79
Publicación de
Se publicarán en la plataforma virtual los candidatos oficializados.
candidaturas

ARTÍCULO 80
Derecho a voto Para que los Delegados Representantes de Juventud puedan participar de la elec-
ción de la Comisión Nacional de Juventud, las Comisiones Directivas deberán:
a) estar al día con la membresía nacional prevista en el artículo 30 del Estatuto;
b) haber remitido hasta el 15 de marzo de cada año, inclusive, respecto del ejerci-
cio concluido, la documentación prevista en el artículo 114 del Estatuto;
c) registrar en la plataforma virtual a los Delegados Representantes de Juventud
102
30

designados, adjuntando las actas respectivas, hasta 5 (cinco) días hábiles ante-
riores a la fecha de celebración de la elección.

Cada Delegado Representante de Juventud tendrá 1(un) voto por cada cargo de
elección a cubrir.

ARTÍCULO 81
Votación Se listará a los candidatos según la cantidad de votos obtenidos; los 5 (cinco) con
más cantidad serán los que integren la Comisión Nacional de Juventud, a excep-
ción de que no se cumpla con lo establecido en el artículo 81 del Estatuto, en cuyo
caso, se continuará con el orden del listado de candidatos hasta cumplir con la
proporción de género.
En caso de que 2 (dos) o más candidatos de una misma provincia obtengan igual
cantidad de votos y se encuentren dentro de los 5 (cinco) candidatos más votados,
se realizará una nueva elección entre los que empataron, cubriendo las vacantes
producidas por los candidatos siguientes en la lista.

ARTÍCULO 82
Proclamación de El Consejo de Gobierno establecerá, al momento de realizar la convocatoria a Asam-
candidatos blea General Ordinaria, la fecha y modalidad del acto eleccionario de los miembros
de la Comisión Nacional de Juventud, el que deberá realizarse 2 (dos) días antes de
la celebración de la Asamblea General.

ARTÍCULO 83
Vacancia En caso de que se produzca una vacante, la misma será cubierta por los candida-
tos que siguieran en el orden de la lista, de acuerdo a la mayor cantidad de votos
obtenidos en la elección respectiva, y respetando lo establecido en el artículo 81 del
Estatuto y el artículo 77 del presente Reglamento General.

ARTÍCULO 84
Designación de La Comisión Nacional de Juventud electa propondrá, tras efectuada la convocato-
miembros para ria a las sesiones del Consejo de Gobierno, 2 (dos) miembros de la Comisión para
participación que los represente en las sesiones de dicho órgano, en los términos del artículo 82
del Consejo de del Estatuto. El Presidente seleccionará de entre las 2 (dos) personas propuestas a
Gobierno 1(una) de ellas.

ARTÍCULO 85
Reuniones a En caso de que las reuniones se celebren bajo la modalidad a distancia, el acta debe
distancia ser suscripta por 2 (dos) miembros de la Comisión, indicándose el medio de comu-
nicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual correspondiente.
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 103
31

CAPÍTULO VIII:
Reunión de
Delegados
Representantes
ARTÍCULO 86
Objeto La Reunión de Delegados Representantes tiene por finalidad reunir a los represen-
tantes de los Órganos de Gobierno de Cruz Roja Argentina.

ARTÍCULO 87
Competencia Compete a la Reunión de Delegados Representantes deliberar sobre todos aque-
llos asuntos que, por su entidad o importancia en relación con la Sociedad Nacional
o el Movimiento Internacional, exijan la utilización de este foro especial de discusión
o participación.

ARTÍCULO 88
Participación Conforman la reunión los Delegados Representantes de filiales y aquellas personas
que designe el Consejo de Gobierno. Asimismo, podrán participar representantes
de otros órganos sociales, del Movimiento Internacional, de entidades de bien pú-
blico y las personas especialmente invitadas.

ARTÍCULO 89
Derecho a voto A los fines de las decisiones que adopte la Reunión de Delegados Representantes,
únicamente tendrán derecho a voto el Presidente del Consejo de Gobierno o quien
éste designe y los representantes de las filiales a razón de 1 (un) voto por filial.
104
32

ARTÍCULO 90
Resolución Las decisiones de la Reunión de Delegados Representantes se adoptarán por sim-
ple mayoría y se concretarán en recomendaciones y declaraciones.

ARTÍCULO 91
Recomendaciones Las recomendaciones sólo podrán ser dirigidas a la Asamblea General y al Consejo
de Gobierno.

ARTÍCULO 92
El Consejo de Gobierno designará la Comisión Organizadora y fijará, a propuesta
de ésta, el temario básico, lugar y fecha de realización, programa de actividades,
presupuesto de gastos y la lista de miembros honorarios e invitados especiales.
Comisión
Organizadora
ARTÍCULO 93
Desde la sesión inaugural hasta la clausura de la reunión, la Comisión Organizadora
participará de la Reunión de Delegados Representantes.

ARTÍCULO 94
Competencia Compete a la Comisión Organizadora:
Comisión
Organizadora a) organizar y poner en funcionamiento la Reunión de Delegados Represen-
tantes conforme a lo prescripto en el presente Reglamento General y a las
disposiciones particulares emanadas por el Consejo de Gobierno;
b) gestionar aportes, subsidios y todo tipo de contribuciones destinadas a
financiar y facilitar la realización de la Reunión de Delegados Representantes;
c) preparar el informe, que se expondrá en la sesión inaugural, sobre las reco-
mendaciones formuladas en la Reunión de Delegados Representantes anterior;
d) cursar las invitaciones, expedir las comunicaciones y efectuar los requeri-
mientos para la difusión;
e) decidir acerca de las solicitudes de quienes deseen participar como obser-
vadores;
f) establecer el orden del día y presidir la sesión preparatoria previa a la sesión
inaugural;
g) considerar las proposiciones y sugerencias que se hicieran para asegurar el
éxito de la Reunión de Delegados Representantes;
h) aceptar o rechazar los trabajos presentados;
i) crear subcomisiones internas para cumplir misiones especiales o para la
división de tareas que requiera la organización;
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 105
33

j) publicar el informe final y otros documentos que la Reunión de Delegados


Representantes resuelva;
k) facilitar las tareas de la Reunión de Delegados Representantes.

ARTÍCULO 95
Finalización de La Comisión Organizadora estará en funciones desde su designación hasta la en-
funciones de trega del informe final y la rendición de cuentas, que no podrá exceder el plazo de
la Comisión 60 (sesenta) días.
Organizadora
106
34

CAPÍTULO IX:
Filiales
DE LAS FILIALES EN GENERAL
Decisiones
ARTÍCULO 96
Las decisiones de Comisión Directiva deberán ser transcriptas en el libro de actas,
de Comisión
Directiva debiendo constar las firmas y aclaraciones de todos los miembros presentes.

En caso de que las reuniones de Comisión Directiva se celebren bajo la modalidad


a distancia, el acta debe ser suscripta por el Presidente y el Secretario, indicándose
el medio de comunicación utilizado, debiendo guardarse la constancia audiovisual
correspondiente.

DE LAS CONDICIONES Y
REQUISITOS PARA LA
CREACIÓN DE UNA FILIAL
ARTÍCULO 97
Creación de La creación de una filial requiere que no exista otra en la misma jurisdicción, confor-
filiales me lo establecido en el artículo 24 del Estatuto.

ARTÍCULO 98
Apoyo La creación de una filial deberá contar con el apoyo por escrito del gobierno municipal.
gobierno local
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 107
35

ARTÍCULO 99
Grupo de trabajo Aprobada la apertura de una nueva filial por el Consejo de Gobierno, éste confor-
mará un grupo de trabajo con las personas interesadas, quienes dentro de los 90
(noventa) días, deberán elevar un proyecto institucional para su consideración.

ARTÍCULO 100
Proyecto El Proyecto institucional deberá contener:
institucional a) curriculum vitae de las personas que integran el grupo de trabajo;
b) análisis de situación y diagnóstico de la o las comunidades y posibles líneas
de trabajo que abordará la filial;
c) identificación de actores locales con los cuales articular;
d) identificación de espacio de trabajo (local o sede) propio, en locación o co-
modato;
e) apoyo municipal;
f) estrategia de sostenibilidad financiera.

La filial llevará la denominación oficial de la jurisdicción a la que pertenezca sin adi-


tamento alguno.

ARTÍCULO 101
Sede social A partir de la celebración de la Asamblea Constitutiva, se deberá disponer de una
sede social en locación, en comodato o propia. En ningún caso podrá estar en la
casa particular de un miembro de la filial, ni donde aquél desarrolle su actividad
comercial, industrial, profesional o artística.

DE LAS CUENTAS BANCARIAS


ARTÍCULO 102
Cuenta Cada Comisión Directiva dispondrá de una cuenta corriente bancaria en banco
bancaria oficial o privado.

ARTÍCULO 103
Subsidio En los casos en que la filial reciba subsidio a través de un organismo del Estado,
estatal se tendrán 2 (dos) o más cuentas bancarias: una institucional para atender el movi-
miento de tesorería de la filial; y la/s otra/s especial/es se utilizarán únicamente para
la administración del subsidio. El movimiento de estas cuentas deberá reflejarse en
la contabilidad de la filial.
108
36

ARTÍCULO 104
Firmantes Las cuentas bancarias deberán estar a la orden de Cruz Roja Argentina, debiendo
firmar Presidente, Vicepresidente y Tesorero de a dos conjuntamente, en forma cru-
zada (Presidente o Vicepresidente con Tesorero). También se incluirá como miem-
bro alterno al Secretario que intervendrá en ausencia del Tesorero.
En el caso de los servicios educativos, la cuenta bancaria deberá estar a la orden
de Cruz Roja Argentina, debiendo firmar en forma conjunta el Representante Legal
y Presidente, que de ser la misma persona cruzará su firma con el Tesorero de la
Comisión Directiva, salvo disposición en contrario de la normativa vigente en la
jurisdicción respectiva.

ARTÍCULO 105
Incompatibilidad En todos los casos, los firmantes no podrán ser cónyuges, parientes por consan-
guinidad en línea recta, colaterales o afines hasta el segundo grado.

ARTÍCULO 106
Intervención Si la filial estuviese intervenida, la única firma válida para la cuenta bancaria es la del
Interventor o de la Secretaría General si así lo designare el Consejo de Gobierno.

DE LA INTERVENCIÓN
DE FILIALES
ARTÍCULO 107
Causas de La intervención de una filial podrá ser dispuesta cuando concurran algunas de las
intervención siguientes circunstancias:
a) incumplimiento del Estatuto o del Reglamento General o de los planes estraté-
gicos o de las políticas institucionales, o de normativas específicas dictadas por
el Consejo de Gobierno en ejercicio de sus atribuciones;
b) graves irregularidades en el gobierno o la gestión de la filial;
c) hechos u omisiones que contradigan los Principios Fundamentales del Movi-
miento;
d) acefalía o si el número de miembros de la Comisión Directiva quedare reducido
a menos de la mitad, habiendo sido incorporados los suplentes.

ARTÍCULO 108
Resolución de La decisión de intervenir una filial o finalizar una intervención, que incluya o no su
intervención regularización, es privativa del Consejo de Gobierno. Por excepción y fundadas
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 109
37

razones de urgencia podrá adoptarla el Comité Ejecutivo o el Presidente ad referén-


dum del Consejo de Gobierno, en la sesión más próxima, conforme lo establecido
en el artículo 51 y artículo 52 inciso j) del Estatuto.

Designación de El Consejo de Gobierno podrá delegar en el Comité Ejecutivo la designación de la o


intervención las personas a cargo de la intervención y la fijación de la fecha para hacerla efectiva,
así como las comunicaciones pertinentes.
En todos los casos el Comité Interventor deberá contar como mínimo con 1 (un)
miembro del Consejo de Gobierno.

Contenido de ARTÍCULO 109


resolución de La resolución de intervención deberá mencionar:
intervención a) causales de la decisión;
b) documentación respaldatoria (informes, auditorías, sumarios, etc.);
c) designación del Interventor o Comité Interventor y fecha en que se hará
cargo;
d) duración de la intervención;
e) fecha en la que el interventor elevará su primer informe.

ARTÍCULO 110
Desplazamiento La intervención implica el desplazamiento de los órganos sociales de la filial y, en su
y caducidad caso, la caducidad de los cargos. El interventor asumirá la totalidad de las atribucio-
nes correspondientes a los órganos sociales y dependerá directamente del Consejo
de Gobierno, a través del Presidente.

ARTÍCULO 111
Informes El interventor dejará constancia de su gestión en el libro de actas y elevará la infor-
mación que la Secretaría General solicite.

Podrá conformar un equipo de asesores “ad honorem” para colaborar con su gestión.

ARTÍCULO 112
Competencia Competencia de la intervención:
de la a) regularizar la situación institucional, administrativa y contable, y demás cau-
intervención sales de intervención, según lo establecido en el artículo 107 del presente
Reglamento General.
b) abrir la cuenta bancaria, si no hubiere;
c) regularizar los convenios, contratos, acuerdos u otros compromisos con-
traídos por la Comisión Directiva;
110
38

d) normalizar la situación del personal rentado. No se podrá incorporar perso-


nal rentado, efectuar despidos o modificar la situación laboral de los mismos,
sin que medie en forma expresa y en cada caso autorización escrita de la
Secretaría General;
e) normalizar, en su caso, el funcionamiento del Servicio Educativo. El Represen-
tante Legal será expresamente ratificado, o designado otro en su reemplazo;
f) iniciar las acciones conducentes a incrementar la masa societaria y promo-
ver la inscripción de asociados;
g) depurar el registro de asociados, efectuando las altas y bajas respectivas
a través de una ratificación mediante firma y actualización de los datos esta-
blecidos en el artículo 20 del presente Reglamento General, debiendo remitir
la nómina completa de los asociados para su actualización en el Registro
Nacional de Talento Humano, conforme lo establecido en el artículo 20 del
presente Reglamento General;
h) elevar mensualmente un informe de gestión al Consejo de Gobierno a tra-
vés de la Secretaría General.

DE LA REGULARIZACIÓN DE
FILIALES INTERVENIDAS
ARTÍCULO 113
Requisitos para Cuando estuvieran dadas las condiciones de regularización de una filial, el Inter-
regularización ventor deberá elevar al Consejo de Gobierno un informe de gestión, un estado
patrimonial y la depuración del Registro de Asociados para su tratamiento en la
sesión más próxima. El Consejo de Gobierno podrá convocar al Interventor a la
mencionada sesión.

ARTÍCULO 114
Convocatoria a La decisión de dar por finalizada la intervención deberá ser notificada al Interventor,
la Asamblea de
a fin de que dentro del plazo de 10 (diez) días convoque a Asamblea de Regulariza-
Asociados
ción, con una antelación no menor a 30 (treinta) días.

ARTÍCULO 115
Finalización de El Interventor, una vez celebrada la Asamblea de Asociados, deberá remitir al Con-
la intervención sejo de Gobierno la siguiente documentación:
a) copia del acta de Asamblea, certificada por Presidente y Secretario designa-
dos, conforme lo establecido en el artículo 37 del presente Reglamento General;
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 111
39

b) copia del acta de Comisión Directiva con la distribución de cargos certifica-


da por Presidente y Secretario;
c) informe final de gestión y estado patrimonial.

DE LA DISOLUCIÓN
DE FILIALES
ARTÍCULO 116
Causas Se podrá determinar la disolución de una filial cuando concurra alguna de las cau-
sales siguientes:
a) incumplimiento del Estatuto o del presente Reglamento General, o del Có-
digo de Ética y Conducta, o de los planes estratégicos, o de las políticas ins-
titucionales, o de normativas específicas dictadas por el Consejo de Gobierno
en ejercicio de sus atribuciones;
b) graves irregularidades en el gobierno o gestión de filial;
c) hechos u omisiones que contradigan los Principios Fundamentales del
Movimiento;
d) fracaso de la intervención;
e) vacancia de todos los miembros de Comisión Directiva, y la falta de presen-
tación de una lista en el llamado a Asamblea de Asociados.

ARTÍCULO 117
Disolución La disolución podrá ser dispuesta sin intervención previa de la filial.

ARTÍCULO 118
Resolución de En la resolución por la cual se declara disuelta la filial se dejará constancia de las
disolución causales que condujeron a tal decisión y las medidas complementarias a adoptar,
debiendo realizarse un inventario de los bienes.

ARTÍCULO 119
Comunicación De la disolución de la filial se cursará una comunicación al municipio correspon-
diente y se publicará un aviso en un periódico de alta circulación de la jurisdicción.
112
40

CAPÍTULO X:
Régimen Electoral
ARTÍCULO 120
Lista de Cada lista incluirá tantos candidatos como cargos vacantes a cubrir, según se
candidatos anuncie en la convocatoria. En la lista se deberán consignar los siguientes datos:
a) nombres y apellidos completos de cada candidato y de los apoderados;
b) número de Documento Nacional de Identidad;
c) número de asociado y filial mediante la cual fue inscripto;
d) currículum vitae de los postulados;
e) denominación de la lista;
f) domicilio de los apoderados a los fines electorales;
g) firma.

ARTÍCULO 121
Postulaciones En caso de las postulaciones personales, se deberá consignar:
personales
a) nombres y apellidos completos del candidato;
b) número de Documento Nacional de Identidad;
c) periodo en el cual ejerció su cargo en el Consejo de Gobierno, para los
candidatos a ocupar cargos en el Comité de Notables;
d) certificación de participación en espacios de Juventud, emitido por la Co-
misión Directiva de la filial en la que realiza actividades voluntarias, para los
candidatos a ocupar cargos en la Comisión Nacional de Juventud;
e) número de asociado y filial en la que figura inscripto;
f) firma.

ARTÍCULO 122
Mandatos de Los mandatos de los miembros titulares y suplentes elegidos en comicios extraordi-
miembros electos narios o en Asambleas Constitutivas durarán hasta la siguiente Asamblea Ordinaria
en períodos de elección de autoridades.
intermedios
Reglamento de
CRUZ ROJA ARGENTINA 113
41

CAPÍTULO XI:
Encuentro Nacional
de Voluntariado
ARTÍCULO 123
Finalidad El Encuentro Nacional de Voluntariado tiene por finalidad reunir a los voluntarios de
Cruz Roja Argentina inscriptos a través de las filiales.

ARTÍCULO 124
Participantes Participan del Encuentro Nacional de Voluntariado todos los voluntarios que cum-
plan los requisitos establecidos por el Consejo de Gobierno, al momento de realizar
la convocatoria. Podrán participar también representantes del Movimiento Interna-
cional, de entidades de bien público y las personas especialmente invitadas.

ARTÍCULO 125
Comisión El Consejo de Gobierno designará la Comisión Organizadora y fijará, a propuesta
Organizadora de ésta, el temario básico, lugar y fecha de realización, programa de actividades y
presupuesto de gastos.
Aprobado por la
Asamblea General Extraordinaria
del 5 de septiembre de 2021

Pautas visuales aprobadas en 2021


Manual de
Identidad Visual

ANEXO I * Reglamento General


116
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 117

Índice
PRESENTACIÓN
Comunicar y comunicarse................................................................................................119
Movimiento Internacional .................................................................................................120
Cruz Roja Argentina ........................................................................................................121

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD


Emblemas, Logotipos, Marcas Distintivas .......................................................................122
Logotipo CIRC ................................................................................................................126
Logotipo Federación Internacional ...................................................................................127
Logotipo Cruz Roja Argentina .........................................................................................128
Logotipo Movimiento Internacional ..................................................................................129
Promoción conjunta con asociados al movimiento............................................................130
Denominación ..................................................................................................................132
Uso inclusivo del lenguaje .................................................................................................133

IDENTIDAD VISUAL DE CRUZ ROJA ARGENTINA


Logotipo y aplicaciones ...................................................................................................134
Familias Tipográficas.........................................................................................................136
Paleta de color ................................................................................................................138
Formas de aplicación ......................................................................................................140
Prácticas recomendadas / no recomendadas .................................................................142
Filiales y otras denominaciones .......................................................................................144
Promoción conjunta con asociados externos ..................................................................146

PIEZAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN


Papelería (Hoja membretada/sobres/tarjeta personal/credencial/diploma/certificado).......150
Señalización (Banderas/banners/señalética institucional/Gazebos)....................................158
Indumentaria....................................................................................................................166
Gráfica vehicular ..............................................................................................................170
Presentaciones (Word/Power Point/videos).......................................................................172
Redes sociales.................................................................................................................176
Material para diseños.......................................................................................................178
118

COMUNICAR
y comunicarnos

La comunicación es un proceso fundamental en la gestión de toda organización y en particular para


nuestra institución. Para cumplir con nuestra misión necesitamos ofrecer una imagen clara, coherente y
confiable de lo que somos y de lo que hacemos. De allí que resulte clave contar con lineamientos que nos
guíen a la hora de comunicar y comunicarnos, es decir, de darnos a conocer y establecer un diálogo con
los distintos públicos.

No es posible sustraerse del mundo de la comunicación, en tanto es una de las dimensiones de cualquier
hecho social y, como consecuencia, no se concibe una organización que “no comunique”, ya sea que lo
haga explícita o implícitamente.

En rigor, lo que una organización comunica es el resultado de la interacción de al menos dos instancias.
Por una parte, la dimensión simbólica de todo lo que la organización es y hace: sus prácticas, sus pro-
ductos, su estilo de gestión, sus formas de liderazgo, etc. Por otro lado, el conjunto de discursos explíci-
tamente emitido para lograr objetivos precisos de comunicación.

Este último es el espacio dado a las prácticas específicas de profesionales y especialistas en comuni-
cación. Sin embargo, lo que jamás debe perderse de vista es que las dos partes funcionan de forma
integrada.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 119

Hay que evitar la tentación de concebir la comunicación como un artefacto añadido por fuera de las prác-
ticas profundas de la organización, como decorados montados por especialistas. La comunicación es una
dimensión constitutiva de todas las áreas, programas y acciones de Cruz Roja.

Como un primer paso para lograr que se nos identifique de un modo claro y unívoco, se establecen las
pautas que contiene este Manual.

Con ellas, buscamos explicitar criterios visuales que den coherencia a nuestra imagen, considerando que
esto ayudará en la tarea de afianzar el sentido de integralidad y coherencia en la tarea que Cruz Roja Argen-
tina desempeña en los diferentes ámbitos y regiones en los que actúa.
120

MOVIMIENTO
Internacional
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande
del mundo, cuya misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias.

Este Movimiento surgió por iniciativa de Henry Dunant. A partir de su experiencia personal como cir-
cunstancial testigo de los padecimientos y crueldades tras la batalla de Solferino (Italia 1859), Dunant se
convirtió en el enérgico impulsor del establecimiento de normas de derecho internacional y sociedades
voluntarias de socorro, para el trato humanitarios de heridos y prisioneros durante los conflictos bélicos.

Con su acción, el fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja (Suiza 1863) sentó las bases del
Derecho Internacional Humanitario, adoptado hoy por la mayoría de las naciones.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 121

CRUZ ROJA
Argentina
En 1880, nuestro país se integró al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con
la fundación de Cruz Roja Argentina. Somos una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, con
presencia en todo el territorio nacional.

Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial de aquellas que se encuentren en
situación de vulnerabilidad. Para ello, trabajamos a través de nuestras filiales, Servicios Educativos y Sede Central,
en conjunto con la comunidad y los donantes.

Desarrollamos acciones humanitarias junto a las comunidades, promoviendo la reducción de riesgos y el desa-
rrollo integral de las personas, construyendo y fortaleciendo las capacidades locales, fomentando la inclusión y la
participación de todos los grupos, sin ninguna distinción o discriminación.

A través de nuestros distintos programas y servicios, deseamos construir una sociedad más justa e incluyente,
donde todas las personas tengan acceso a fuentes de bienestar, seguridad e igualdad de oportunidades.
122

EMBLEMAS,
LOGOTIPOS,
MARCAS
DISTINTIVAS
Diferencias y distinciones
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 123

Los emblemas
Los emblemas distintivos constituyen, ante todo, símbolos de protección conferidos en situaciones de con-
flicto armado. En toda utilización con fines de protección, deberán invariablemente figurar en formatos de
gran dimensión y sobre fondo blanco en su forma original, sin texto adicional.

Los formatos de gran dimensión y la ausencia de texto están destinados a garantizar la visibilidad y a facilitar
el reconocimiento de los emblemas incluso a distancia.

CON FINES DE PROTECCIÓN:


*Formato de gran dimensión.
*Sobre fondo blanco.
*En su forma original.
*Sin gráficos, textos, inscripciones, etc.

1 Los emblemas son:la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo. Ellos confieren protección al
personal sanitario de las fuerzas armadas y a los colaboradores humanitarios en los conflictos
armados.
Los emblemas tienen dos usos: el “uso protector” y el “uso indicativo”.

2 Pueden utilizarse a título de protección en los conflictos armados, ya que constituyen signos
visibles de la protección conferida en virtud de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos
adicionales.
124

Los Logotipos
La utilización de los emblemas con fines indicativos está destinada a denotar una vinculación con el
Movimiento. En esos casos, los emblemas figurarán incorporados en los logotipos de los componentes
del Movimiento, con la intención de garantizar el reconocimiento y la identificación inmediatos de cada
organización, así como de su marca distintiva y la de sus actividades.

Bajo su uso indicativo, los emblemas deberán estar acompañados del nombre, de las siglas, o de las
iniciales del componente del Movimiento de que se trate.

CON FINES DE INDICACIÓN:


*Deberá estar acompañado de información adicional (por
ejemplo, el nombre o iniciales de la Sociedad Nacional).
*Deberá tener dimensiones más pequeñas que los utiliza-
dos a título de protección.

3 el uso de los emblemas a título indicativo tiene lugar principalmente en tiempo de


paz, y en ese caso se utilizan como logotipos.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 125

La marca distintiva
Se entiende por marca distintiva la percepción y resonancia por parte del público respecto de las organiza-
ciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Aunque las personas suelen asociar el concepto de marca
con una identidad visual o un logotipo, la marca distintiva abarca mucho más que la representación visual
de una organización.

Se trata del conjunto de imágenes, percepciones y sentimientos que se alberga respecto


de una organización. Constituye la suma de valores, actividades, actitudes, palabras e
imágenes de nuestras organizaciones.

DEFINICIÓN DE “MARCA DISTINTIVA” APROBADA POR EL MOVIMIENTO

Nuestra marca distintiva es la suma de las opiniones y los sentimientos de la gente sobre el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cuanto mejor gestionemos
nuestra marca, más gente entenderá lo que representamos, lo que prometemos y lo que hace-
mos.Y cuanto mejor crea la gente que nos conoce, mejor podremos ayudar a mejorar la vida de
las personas vulnerables.

¿Cómo podemos gestionar eficazmente nuestra marca? Actuando conforme a nues-


tros valores y Principios Fundamentales (qué hacemos y cómo), y reflejándolos en las palabras e
imágenes que utilizamos.
126

Logotipo Comité Internacional


de la Cruz Roja

El logotipo del CICR consiste en una cruz roja rodeada de un círculo doble sobre fondo blanco, sobre
cuyo borde inferior consta en mayúsculas el texto “COMITÉ INTERNATIONAL GENÈVE”, acompañado
de la sigla (o traducciones del mismo). Ambos elementos figurarán siempre como parte del logotipo.

El logotipo del Comité Internacional es de uso excepcional, no puede utilizarse sin debida
autorización.
En caso de requerir su uso, contactar a la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.

4 El CICR es una organización imparcial, neutral e independiente. Tiene la misión exclusivamente


humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras
situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia. Su cometido dimana esencialmente de
los Convenios de Ginebra de 1949.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 127

Logotipo Federación Internacional

El logotipo de la Federación Internacional tiene dos versiones (horizontal y vertical). Pueden ser utili-
zadas indistintamente en entornos digitales o piezas impresas.
La versión horizontal abarca los siguientes elementos:
a) la cruz roja y la media luna roja, una al lado de la otra; b) la designación “IFRC” ubicada a la derecha
de los emblemas; c) un rectángulo contenedor color blanco.

La versión vertical abarca los siguientes elementos:


a) la cruz roja y la media luna roja, una al lado de la otra; b) la designación “IFRC” ubicada debajo de
los emblemas; c) un cuadrado contenedor color blanco.

En ambas versiones, la proporción entre estos elementos será fija y no deberá ser alterada.

*Aplicación horizontal *Aplicación vertical

Los logotipos de la Federación Internacional son de uso excepcional, no pueden utilizarse sin
debida autorización.
En caso de requerir su uso, contactar a la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.

5 La Federación Internacional es una organización humanitaria mundial que coordina y dirige la


asistencia internacional en casos de desastre natural o causado por el ser humano en situaciones
ajenas a conflictos armados. Su misión es mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el
poder de la humanidad.
128

Logotipo Cruz Roja Argentina

El logotipo de una Sociedad Nacional debe estar compuesto por uno de los emblemas distintivos
acompañado del nombre o de las iniciales de la organización.

*Aplicación vertical

Encontrará las normas 6 Cruz Roja argentina, es una de las 190 Sociedades
de uso y aplicación en: Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Pag. 134
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 129

Logotipo Movimiento Internacional

El logotipo del Movimiento consiste en los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja dispuestos
uno junto al otro, sobre fondo blanco, acompañados de las palabras “movimiento” e “internacional” en
letras mayúsculas que rodean a los emblemas y con una línea que cierra el círculo.

El logo del Movimiento es de uso excepcional. Este logotipo no puede utilizarse sin
autorización tanto del CICR como de la Federación Internacional.
En caso de requerir su uso, contactar a la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.

7 El logotipo del Movimiento fue adoptado en 2015 por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja y reconocido por los Estados en la XXXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja.
Este logotipo representa al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en su aspecto
colectivo: todas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional
de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Se utiliza en las ocasiones en las que el Movimiento necesita hablar con una sola voz y/u obtener fondos
colectivamente en nombre de las personas a las que presta servicios, especialmente durante emergencias
humanitarias graves de interés mundial.
130

Promoción conjunta con asociados


del Movimiento

Las Sociedades Nacionales suelen establecer amplias relaciones de colaboración entre sí, con la Fede-
ración Internacional y con el CICR en actividades de promoción de su labor humanitaria.

En las ocaciones en que el logotipo de Cruz Roja Argentina deba convivir en una pieza de comunicación
con otros asociados al Movimiento, se deberá procurar una composición armónica entre los elementos,
que preserve la jerarquía de los mismos. A continuación, se presentan las prácticas recomendadas y un
ejemplo.

PRÁCTICAS RECOMENDADAS

> Es importante mostrar todos los logotipos como iguales y que estén visualmente equilibrados.

> Se recomienda alinear los emblemas tanto cuanto sea posible.

> Verifique que exista suficiente espacio entre un logotipo y el otro, y alrededor de cada uno de ellos, de
manera que ese espacio equivalga a la altura de la cruz roja o la media luna roja.

*Ejemplo de aplicación horizontal

Es importante tener presente que debe obtenerse expresa autorización para utilizar las marcas
del Movimiento Internacional, la Federación Internacional, el CICR o de las Sociedades
Nacionales.

Comunicarse con la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.


Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 131

*Ejemplo de aplicación en tapa de publicación

Este logotipo no puede utilizarse sin autorización.


Comunicarse con la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.
132

Denominación

> Para nombrar a nuestra organización se utiliza siempre la denominación Cruz Roja
Argentina y no “la Cruz Roja” * o “la Cruz Roja Argentina”.

la Cruz Roja Argentina


Cruz Roja Argentina
*La inicial de las tres palabras en mayúsculas
Cruz Roja argentina

*Usos incorrectos

DENOMINACIÓN DE OTRAS SOCIEDADES NACIONALES


> A su vez, todas las sociedades nacionales se denominan en español siguiendo la fórmula Cruz Roja
más el gentilicio de cada país en mayúsculas, por ejemplo: Cruz Roja Española, Cruz Roja Canadiense,
Cruz Roja Paraguaya.

Cruz Roja Española


*Gentilicio del país en mayúscula

*
Podremos utilizar “la Cruz Roja” como alternativa al referirnos al Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 133

Uso inclusivo del lenguaje

> El uso del lenguaje se encuentra en estrecha relación con el principio de dignidad.
Siguiendo este principio, Cruz Roja Argentina hace un uso inclusivo y no sexista del
lenguaje en todas sus publicaciones y acciones cotidianas. Éste, lejos de restringirse
al uso de la letra, implica una transformación de la lógica desde la cual se piensa a las
personas.

En este sentido, se promueve el uso de los colectivos cada vez que sea posible
(voluntariado en vez de voluntarios, niñez en vez de niños, por ejemplo) y se antepone
la condición de persona antes que el género (apelando con esto al enfoque de de-
rechos, por ejemplo: las personas participantes, las personas beneficiarias/destinatarias,
las personas facilitadoras, quien facilite el taller, etc) o cualquier otra condición de las
personas.

Además, en pos de promover y contribuir a la dignidad de las personas, resulta menes-


ter tener presente que el lenguaje inclusivo no implica considerar únicamente cuestiones
de género, sino también todas aquellas condiciones que posicionan a las personas en
situaciones de desventaja en el acceso a derechos.

*Ejemplo de uso de los colectivos *Ejemplo de uso

Voluntariado Personas
destinatarias
Niñez
Personas
migrantes
134

Logotipo Cruz Roja Argentina

1x 1/2 x

1/2 x

2x

1/2 x

*Aplicación horizontal

8 Siguiendo los líneamientos gráficos del Movimiento Internacional, el logotipo de nuestra


Sociedad Nacional se construyó a partir del emblema de la cruz y las palabras “Cruz Roja
Argentina” en tipografía Frutiger.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 135

1x

3/4 x

3/8 x

*Aplicación vertical

En la sección “Plantillas”, encontrará las opciones para descargar el logo en sus


diferentes versiones y formatos de archivos.
136

Familias tipográficas

La necesidad de estabilizar un programa de identidad requiere la adopción de familias tipográficas que


hagan homogéneas las comunicaciones gráficas. Se debe procurar que ellas resulten funcionales (desde
el punto de vista de su legibilidad) y armónicas en relación con los criterios adoptados para identificar a
la organización.

A continuación, se exhiben las tipografías preferentes.

HELVÉTICA
familia principal

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Regular

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Light

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Bold
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 137

ARIAL
familia secundaria

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Regular

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Bold

OTRAS VARIANTES

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Frutiger

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz * 0123456789
Franklin Gothic

10 La familia tipográfica ARIAL es ideal para entornos digitales, ya que se encuentra instalada en
casi todos los sistemas operativos.
138

Paleta de Color

Catálogo Pantone

PANTONE 485 *Impresos tinta plana

Modelo aditivo (CMYK)


*Impresos a más
C: 0% M: 95% Y: 100% K: 0% de una tinta

Modelo sustractivo (RGB)


*Monitores
R: 227 G: 34 B:25 y pantallas

HTML
*Sitios web
#E32219

Catálogo de pintura

ROJO BERMELLÓN *Paredes

11 El rojo es el color corporativo de Cruz Roja Argentina. En el logo, es el color que se


utiliza para nuestro emblema.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 139

Catálogo Pantone

PANTONE BLACK *Impresos tinta plana

Modelo aditivo (CMYK)


*Impresos a más
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100% de una tinta

Modelo sustractivo (RGB)


*Monitores
R: 0 G: 0 B:0 y pantallas

HTML
*Sitios web
#000000

12 El negro es el color que se utiliza para las siglas del logo de Cruz Roja Argentina.
140

Formas de aplicación del isologotipo

Conviene observar ciertas normas básicas en todo diseño que incluya el logotipo de nuestra Sociedad
Nacional. Se exponen a continuación algunas formas de aplicación frecuente del logotipo de Cruz Roja
Argentina, así como formas incorrectas que deberán ser evitadas.

*Aplicación sobre fondo rojo

Cuando las razones de producción re-


quieran aplicar el logotipo en sus va-
riantes monocromática o semitonos (Ej.
diario) deberán utilizarse estas variables.

En escala de grises, el emblema se apli-


*Aplicación a un color *Aplicación en escala de grises ca en un semitono de negro al 40%.

13 Ciertas de las recomendaciones y advertencias que figuran a continuación emanan del


Reglamento sobre el uso del emblema (1991) mientras que otras recogen prácticas positivas
para la consolidación de la marca distintiva. Figuran agrupadas bajo las categorías generales
de prácticas recomendadas y no recomendadas como una forma sencilla, rápida y directa para
brindar orientación.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 141

Cuando el isologotipo deba aplicarse sobre fondos fotográficos o colores planos se deberá utilizar la
versión aplicable sobre fondo rojo, contemplando que el mismo no pierda legibilidad ni se altere la com-
posición de la imagen.

*Aplicación con filete blanco

En caso de que el logo no tenga legilibilidad sobre la foto o color de fondo se debe componer el mismo
dentro de un recuadro blanco. Dicho recuadro deberá poseer una “calle” libre alrededor de la composi-
ción que no podrá ser inferior a un módulo (>> PAG. 28)

1x

En la sección “Plantillas”, encontrará las opciones para descargar el logo en sus


diferentes versiones y formatos de archivos.
142

Prácticas recomendadas

> La cruz roja debe figurar siempre en color rojo, excepto que por limitaciones de color deba usarse la
variante en escala de grises.

> La cruz roja debe figurar siempre con el filete blanco blanco. Ninguna variante, ni siquiera sombreados,
gris o blanco hueso, están permitidos como sustitutos del filete blanco.

> El filete blanco debe ser de medio módulo tal como se muestra en las variantes de la página anterior.

> La cruz roja debe conservar su forma y proporción original.

> La cruz roja debe figurar siempre en dos dimensiones y no en tres dimensiones.

> El nombre completo “Cruz Roja Argentina” debe mantener la forma y proporción original.

> El emblema debe estar siempre acompañado de la leyenda “Cruz Roja Argentina”, como se indica en
la >> PAG. 20

> En caso de aplicar en piezas de pequeños formatos, utilizar la siguiente reducción mínima.

*Reducciones
Se exhiben muestras de las reducciones máximas
toleradas (7 mm. de extremo a extremo del emblema)
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 143

Prácticas no recomendadas

CRUZ ROJA ARGENTINA

> NO altere la composición. > NO cambie la relación entre los elementos.


> NO utilice otra tipografía. > NO distorsione el logotipo.

Cruz Roja Argentina es parte


de un vasto movimiento
internacional
humanitario que surgio
por iniciativa
de Henry Dunant.

> NO incluya ningún dibujo, decoración, gráfico o texto adicional sobre la cruz roja ni sobre el fondo blanco dentro del
marco o superficie interna del logotipo.
> NO aplique sobre fotografías o fondos de color, sin el filete blanco.
> NO aplique el logotipo en un lugar donde no tenga legibilidad

> NO altere la forma o el color del logotipo.


> NO aplique la cruz en blanco pleno.
> NO despliegue imágenes de la cruz roja sola, sin el nombre de la Sociedad Nacional, con el fin de evitar toda con-
fusión con el uso del emblema a título de protección.
144

Logotipo Filiales

Para definir la identificación de filiales o entidades pertenecientes a Cruz Roja Argentina, se agrega al
logotipo la información correspondiente. Respetando los niveles jerárquicos y la reglas compositivas que
a continuación se detallan:

*Tipografía Frutiger Bold.


X
*En mayúsculas sostenidas.
*Altura de aprox.1/2 módulo básico.
1/2 X
*Interlineado idéntico al utilizado entre
las líneas Cruz Roja y Argentina.
*Aplicación horizontal

*Aplicación en caso de nombres


de filial extensos.
*Aplicación vertical

14 Estas denominaciones solo se utilizarán para el caso de papelería, perfiles de redes y mails.
Mientras que en otro tipo de comunicación (como campañas, banners, vehículos, vestimenta,
etc.) se deberá utilizar el logotipo de Cruz Roja Argentina.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 145

Otras denominaciones

El siguiente nivel jerárquico puede corresponder, por ejemplo, a una dependencia de la filial. En ese caso
se deberán respetar las reglas compositivas enumeradas en la página anterior y se agregará en segundo
nivel la siguiente denominación. Seguir las indicaciones del siguiente ejemplo:

*Mismas reglas que en el


apartado anterior.

*Tipografía Frutiger Regular.


*En mayúsculas y miúscula alternadas.
*Mismo cuerpo tipográfico que el utili-
zado para el nivel de la filial.

La realización de una submarca debe ser aprobada por Cruz Roja Argentina
Comunicarse con la Dirección de Comunicación.

En la sección “Plantillas”, encontrará las opciones para descargar el logo en sus


diferentes versiones y formatos de archivos.
146

Promoción conjunta
con asociados externos

Nuestra Sociedad Nacional colabora periódicamente con asociados externos al Movimiento. Entre estos
figuran organismos gubernamentales, autoridades públicas, fuerzas armadas y de seguridad, universida-
des, organizaciones no
gubernamentales, empresas y medios de comunicación. Estas asociaciones pueden tener propósitos de
diversa índole, tales como la formación, la educación, la difusión, la concientización, la recaudación de
fondos, etc.

CAMPAÑAS CONJUNTAS CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES

> En los casos en los que Cruz Roja Argentina financie las iniciativas, podrá incluir su logotipo, junto con
el logotipo del asociado, en el material que se produzca. Sin embargo, será importante verificar que las
condiciones de asociación queden claramente entendidas, de manera que no exista riesgo de malenten-
didos que pudieran poner en entredicho la percepción de independencia y neutralidad de la Sociedad
Nacional y del Movimiento. En los contextos más delicados, se deberá limitar, tanto cuanto sea posible,
la entrega de material al público destinatario exclusivamente.

> Considere el uso que se dará al material de comunicación y cerciórese de que ello no irá en detrimento
de la imagen ni la reputación de nuestra Sociedad Nacional, ni de la percepción que se tiene de ella en
calidad de agente humanitario independiente y neutral.

> Verifique que el asociado conozca las normas sobre el uso del emblema.

> En caso de que el asociado elabore material de comunicación en el que conste el logotipo de Cruz Roja
Argentina, asegúrese de que lo sometan a aprobación antes de publicarlo.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 147

*Ejemplo de aplicación en una publicidad

> Si participamos de campañas conjuntas con otras organizaciones sociales, el logotipo de Cruz Roja
Argentina va en la misma proporción que el resto de los logos.

> Verifique que exista suficiente espacio entre los logotipos.

> Se recomienda alinear los emblemas tanto cuanto sea posible.

Toda pieza gráfica en conjunto con un asociado externo debe ser aprobada por
Cruz Roja Argentina
Comunicarse con la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.
148

Promoción conjunta
con asociados externos

ASOCIACIONES DE ÍNDOLE COMERCIAL

Se debe adoptar ciertas precauciones en la colaboración con asociados comerciales a fin de preservar el
prestigio de nuestro emblema y el respeto del que gozan, así como la imagen y la reputación de Cruz Roja
Argentina y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

A continuación, figuran algunos aspectos que conviene tener presente:

> Con el fin de preservar la solidez de la marca distintiva de cada una de las organizaciones de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, resulta fundamental que los eventuales asociados comerciales “correspon-
dan de manera adecuada” a la situación de la Sociedad Nacional, gocen de buena reputación y exista
congruencia entre sus objetivos y principios y los del Movimiento.

> Cerciórese de que el asociado comercial conozca las normas sobre el uso de los emblemas e incluya
condiciones en cuanto al uso del logotipo de Cruz Roja Argentina.

> La empresa asociada puede utilizar el logotipo en material de promoción o publicidad, pero no así ni de
manera directa en los productos del asociado que se destinen a la venta o distribución.

> Asegúrese de que todo el material realizado sea sometido a aprobación antes de publicarlo.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 149

> Deberá existir espacio suficiente entre


el logotipo de la Sociedad Nacional y el
logotipo del asociado comercial.

> Se deberá incluir una clara explicación


de la asistencia que recibe la Sociedad
Nacional del asociado comercial, con el
fin de evitar cualquier malentendido acerca
de la relación con el asociado y velar por
que no se infiera que Cruz Roja Argentina
avala un producto o servicio. Para ello se
agregará una de las siguientes frases:
- “Apoyan esta campaña”
- “En asociación con”

> Vele por que el logotipo del asociado


sea de tamaño más pequeño que el
logotipo de nuestra Sociedad Nacional.

> Que el logotipo del asociado no sea el


elemento dominante en el diseño gráfico
o en la disposición de elementos en el
material de promoción.
@CruzRojaArg

*Ejemplo de aplicación en un banner.

Toda pieza gráfica en conjunto con un asociado externo debe ser aprobada por
Cruz Roja Argentina
Comunicarse con la Dirección de Comunicación de Cruz Roja Argentina.
150

Papelería
>> Hoja membretada (institucional)

15 mm

15 mm

15 mm

Helvética bold *Footer con web


cuerpo 10 y redes sociales.

@CruzRojaArg

Helvética regular
cuerpo 9

@CruzRojaArg
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 151

Papelería
>> Hoja membretada (filial)

15 mm

15 mm

15 mm

En la sección
“Plantillas”,
encontrará
los archivos
editables.

Helvética bold
cuerpo 10
*Footer con datos de la filial.

Helvética regular
cuerpo 8

(54) 011 6065 0450


152

Papelería
>> Sobres

18 mm
>> Sobre DL (22 x 11cm)

18 mm

15 mm

Helvética regular
cuerpo 9

(54) 011 6065 0450

Helvética bold
cuerpo 10
>> Sobre DL (con ventana)

(54) 011 6065 0450


Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 153

>> Sobre C4
(22.9 x 32.4 cm)
15 mm

15 mm

15 mm

En la sección
“Plantillas”,
(54) 011 6065 0450
encontrará
los archivos
editables.
Helvética bold Helvética regular
cuerpo 11 cuerpo 9
154

Papelería
>> Tarjetas personales y credenciales

9 cm

Miembro de:
>> Tarjeta personal
(frente)

Nombre
Nombre Completo
Completo Helvética bold / cuerpo 9
Cargo
Cargoque ocupa
que ocupa Helvética regular / cuerpo 8.5

nombre@cruzroja.org.ar
nombre@cruzroja. org.ar
54-9-11-5555-5555 Helvética regular / cuerpo 8
54-9-11-5555-5555
Helvética bold / cuerpo 8
Hipólito
Hipóli to Yrigoyen
Y rigoyen2068 | Buenos
20 68 AiresA| ires
| Buenos Argentina
| Ar gentina Helvética regular / cuerpo 8
(54) 011
(54) 011 4952
6065 7200
0450 Helvética bold / cuerpo 8

>> Tarjeta personal


(dorso)

> El dorso de la tarjeta personal puede ser


utilizado para difundir y darle visibilidad a
una campaña nacional.
En la sección plantillas, encontrará las
opciones de la campaña actual.

El desarrollo de un nuevo dorso de la tarjeta personal debe ser aprobado por


Cruz Roja Argentina.
Comunicarse con la Dirección de Comunicación.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 155

8.5 cm

>> Credencial
(frente)

Helvética bold / Mayúscula / cuerpo 9.5


5.5 cm
APELLIDO, Helvética regular / Mayúscula / cuerpo 9.5
NOMBRE
Cargo que ocupa Helvética light / cuerpo 9.5

CRASO 7-10 VTO. 7/1 8 DNI 6.254.664 Helvética regular / cuerpo 7

Helvética bold / cuerpo 8

>> Credencial
(dorso)

Helvética regular /
cuerpo 7.5

Helvética bold /
cuerpo 8

Helvética regular / cuerpo 8 Helvética bold / cuerpo 8

>> Opcional
(frente con
fotografía)

APELLIDO,
NOMBRE En la sección
Cargo que ocupa “Plantillas”,
encontrará
CRASO 7-10 VTO. 7/1 8 DNI 6.254.664 los archivos
editables.
156

Papelería
>> Diplomas y certificados

Nombre
Juan Perez
Fecha Ha finalizado el 14 de agosto de 1987, las asignaturas correspondientes a la carrera de:

Carrera Técnico en Radiología


Según la resol. 368/81 en la
Escuela Escuela Central de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la
Cruz Roja Argentina A-825 y habiendo aprobado los exámenes pertinentes,
se le otorga el presente Diploma.

DIRECTOR/A RECTOR/A SECRETARIO/A DIRECTOR/A NACIONAL PRESIDENTE

BUENOS AIRES, 15 DE NOVIEMBRE DE 1998 REGISTRO LIBRO Nº 15 FOLIO 280 Nº 15586

>> Diploma
(para carreras de Educación superior)

Los diplomas para todos nuestros establecimientos educativos se emiten de forma


centralizada desde la Dirección Nacional de Institutos Superiores de Cruz Roja Argentina.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 157

>> Certificado
(para cursos, capacitaciones, etc.)

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

JUAN PABLO PEREZ Nombre

Ha demostrado su capacitación en Primeros Auxilios con evaluación final,


se ha resuelto concederle el presente certificado del curso en:

Formación en técnicas básicas de Primeros Auxilios Curso


el cual tiene una validez de 2(dos) años debiendo, al término de ese plazo, actualizar sus conocimientos pudiendo,
por lo tanto, prestar desinteresadamente Primeros Auxilios en tanto no intervengan Profesionales de la Medicina.

“DE ACUERDO A LAS DIRECTRICES DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN DE LA FEDERACIón internacional de la cruz roja”

2016 15/12/2018

Promoción Fecha de vencimiento

En la sección
“Plantillas”,
encontrará
los archivos
editables.
158

Señalización
Banderas y banners

>> Banderas
(aplicación logo vertical) 3x 3x

1x

1x

> El logotipo se deberá ubicar centralmente, reservando un espacio superior/inferior


de 1x como mínimo. Para el lateral, se respetará un mínimo de 3x y máximo 4.5x.

>> Banderas
2x 2x (aplicación logo horizontal)

3x

3x

> El logotipo se deberá ubicar centralmente, reservando un espacio superior/inferior


de 3x como mínimo. Para el lateral, se respetará un mínimo de 1x y máximo 3x.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 159

>> Banners

@CruzRojaArg @CruzRojaArg

*incluir footer con web y redes sociales.

> El emblema no deberá figurar por sí solo en gran formato


y tamaño y sin el nombre de la Sociedad Nacional, pues ello
podría suscitar confusión con el uso del emblema a título de
protección En la sección
>> PAG. 123 “Plantillas”,
encontrará
los archivos
editables.
160

Señalización
Señalética institucional

> Para la señalización de las


diferentes áreas dentro de una
filial, deberá implementarse el 10 cm
siguiente sistema de señales.

Materialidad sugerida:
Base: acrílico transparente.
Letra y logo: en corpóreo.
RECEPCIÓN Gotham
medium/
cuerpo 68
Dimensiones:
Alto: 10 cm.
El módulo solo podrá crecer
horizontalmente dependiendo
de la extensión del texto. SALA DE
REUNIONES

GESTIÓN DEL RIESGO


DE EMERGENCIAS
El logo corpóreo Y DESASTRES
sobre acrílico
transparente
deberá aplicarse
con el filete
blanco de
protección.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 161

>> Frentes y recepción


> Para la aplicación del logo de la filial, tomar como referencia la relación entre el soporte y el logotipo que se
adjunta a continuación. Estos son los márgenes de seguridad recomendados para cada aplicación.

> En algunos casos puede aplicarse sobre


toda una pared colo rojo Bermellón.

Materialidad sugerida:
Interiores: corpóreo.
Exteriores: acrílico o PVC.

>> Marquesina

Nombre de la filial. Logotipo de la filial. Campaña actual.

El desarrollo de la señalización debe ser aprobado por Cruz Roja Argentina.


Comunicarse con la Dirección de Comunicación.
162

Señalización
Señalética institucional para escuelas

>> Señales de sitio >> Señales de dirección

DIRECCIÓN
AULA 1
Bebas Neue Regular
AULA 1 AULA 1 A 6

En las señales de sitio el color del En las señales de piso y dirección el


1° PISO
fondo tipográfico será verde. color del fondo tipográfico será rojo.

>> Señales indicativas de piso.

> Para la señalización de las diferentes áreas dentro de una institución educativa, deberá
implementarse el siguiente sistema de señales.

Materialidad sugerida:
Acrílico impreso.

> Las dimensiones dependerán del lugar a ser aplicadas. Deberán seguirse como referencia las
proporciones del siguiente ejemplo.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 163

>> Plotters para paredes

En la sección
“Plantillas”,
encontrará
los archivos.
164

Señalización
Gazebo para exterior

>> Medida: 3x4,5 mts.


Lateral izquierdo Frente

2,5 mts

3 mts 4,5 mts

Lateral izquierdo Fondo

> Para la identificación de los gazebos utilizados por la institución, el logotipo de Cruz Roja
Argentina deberá implementarse siguiendo las referencias.

Materialidad sugerida: lona


Color: rojo intitucional (ver paleta de colores) Color de aplicación logo: blanco
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 165

>> Medida: 3x6 mts.

Lateral izquierdo Frente Lateral derecho Fondo

2,5 mts

3 mts 6 mts 3 mts 6 mts

>> Medida: 4x6 mts.

Lateral izquierdo Frente Lateral derecho Fondo

2,5 mts

4 mts 6 mts 4 mts 6 mts

> Las dimensiones de aplicación del isologotipo dependerán del tamaño del gazebo. Deberá
seguirse como referencia las proporciones del ejemplo.

> El isologotipo deberá aplicarse en los 4 laterales.


166

Indumentaria

> Se ejemplifica a continuación la aplicación de marca en las prendas más comunes a utilizar por
los miembros de la organización. Tanto para los colores como para las proporciones del logotipo, se
respetarán las pautas de esta sección.

>> Remeras
Frente y dorso: logotipo vertical
Mangas: logotipo horizontal

*La aplicación del logotipo en


las mangas es recomendable
pero no obligatoria.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 167

>> Remeras (eventos o campañas)


Frente y mangas: logotipo horizontal Cruz Roja Argentina
Dorso: imagen del evento o campaña (que contenga la marca Cruz Roja Argentina)

>> Chomba
Frente y dorso: logotipo vertical
Mangas: logotipo horizontal
168

Indumentaria

>> Buzos
Frente y mangas: logotipo horizontal
Dorso: logotipo vertical

*La aplicación del logotipo en


las mangas es recomendable
pero no obligatoria.
>> Gorras
Frente: emblema
Dorso: Leyenda Cruz Roja

>> Buzo canguro


Frente y dorso: logotipo vertical
Mangas: logotipo horizontal

*La aplicación del logotipo en


las mangas es recomendable
pero no obligatoria.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 169

>> Petos
Frente y dorso: logotipo vertical

>> Botiquín
Frente: Parche con logotipo horizontal
Laterales: parche con logotipo vertical

>> Casco
Frente y laterales: emblema
Dorso: logotipo vertical

>> Chalecos
Frente: parche con logotipo vertical
Dorso: emblema
170

Vehículos

>> Gráfica vehicular


> Se ejemplifica a continuación la aplicación de marca para los vehículos de la organización. Tanto para
los colores como para las proporciones del logotipo, se respetarán las pautas de esta sección.
> Es preferible aplicar en nuestra flota de vehículos el logo genérico de la Sociedad Nacional, sin
referencia local, para dar mayor coherencia y unidad a nuestra imagen en todo el territorio argentino.

RECOMENDACIONES:
> NO utilice colores de vehículos que no respondan > NO incluya ningún dibujo, decoración, gráfico
a la imagen de la organización. Los colores a elegir o texto adicional.
deben ser blanco o rojo. > NO despliegue imágenes de la cruz roja
> NO altere la composición del logotipo. sola, sin el nombre de la Sociedad Nacional,
> NO cambie la relación entre el emblema y la tipográfia. con el fin de evitar toda confusión con el uso
> NO utilice otra tipografía. del emblema a título de protección.
> NO distorsione el logotipo ni altere los colores.

>> Laterales
Logotipo horizontal en
puerta delantera.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 171

>> Vista Superior


Logotipo vertical en techo y capot

>> Frente
Logotipo vertical
en el capot

>> Dorso
El sector trasero del vehículo
puede ser utilizado para el
desarrollo de una campaña
nacional.

El desarrollo de la gráfica vehicular debe ser aprobado por Cruz Roja Argentina.
Comunicarse con la Dirección de Comunicación.
172

Presentaciones
Microsoft Word

>> Plantillas

>> Carátulas presentaciones


Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 173

>> Hojas interiores

En la sección
“Plantillas”,
encontrará el
archivo en formato
Microsoft Word.

@CruzRojaArg

@CruzRojaArg

*Footer con web y redes sociales.


174

Presentaciones
Placas de video y power point

>> Placas de video


> Para el desarrollo audiovisual (videos, gifts animados, presentaciones, etc.)
se sugiere el uso del siguiente material.

RECOMENDACIONES:
> En los materiales audiovisuales, es importante que el logotipo de Cruz Roja Argentina aparezca al menos al prin-
cipio o al final.
> En caso que el video sea mayor a un minuto, es recomendada su aparición intermitente en diferentes tramos.
> El logo puede estar animado respetando que, al fijarse la imagen luego de la animación, se mantengan proporcio-
nes, colores y aplicaciones idénticas a la aplicación en material digital o gráfico, y que el tiempo en que el logo aparece
estático sea mayor al de la animación.

>> placa inicial

@CruzRojaArg

>> placa cierre


Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 175

>> Microsoft Power Point

TITULO PRINCIPAL
•Cuerpo de texto para viñetas y desarrollo

•Cuerpo de texto para viñetas y desarrollo

•Cuerpo de texto para viñetas y desarrollo

•Cuerpo de texto para viñetas y desarrollo

>> placa inicial


NOMBRE DE LA PRESENTACIÓN

>> placa desarrollo

CARÁTULA
DE SECCIÓN
subtítulo o descripción

NOMBRE DE LA PRESENTACIÓN

>> placa sección @CruzRojaArg

>> placa cierre

En la sección “Plantillas”,
encontrará el archivo en formato Power Point.
176

Redes sociales

>> Configuración de Redes sociales


La forma correcta de nombrar la página de la Filial es anteponiendo el nombre completo de la organización y
luego el de la Filial, es decir:

Cruz Roja Argentina Filial XXXXX

FOTO DE PERFIL:

La foto de perfil debe ser el logo de Cruz Roja Argentina en su versión


vertical y no se debe cambiar, a menos que haya una campaña a nivel de
la Sociedad Nacional que aplique algún diseño al logo.

En la descripción de la página debemos incluir una definición de Cruz Roja


Argentina, junto a información de contacto de la Filial.

FOTO DE PORTADA:
La foto de portada se puede ir cambiando de acuerdo a las campañas que estemos realizando.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 177

>> Flyers

Incluir el logotipo,
en cualquiera de sus versiones.

*incluir footer con web y redes sociales.

www.cruzroja.org.ar @CruzRojaArg

Helvética Bold Helvética Regular

En la sección
“Plantillas”,
encontrará los
archivos
editables.
178

Material para diseños

A continuación indicamos con qué nomenclatura encontrarán los logotipos, archivos editables y las
plantillas para diseñar las piezas presentadas en este manual.

> 01-Logotipo Cruz Roja Argentina > 05-Señalización


- Banderas
> 02-Logotipo Filiales - Banners
- Señalética Filiales
> 03-Logotipo otras denominaciones - Señalética Escuelas

> 06-Presentaciones
> 04-Papelería - Placas de Video
- Certificado - Power Point
- Credencial
- Word
- Diploma
- Hoja Membretada > 07-Redes sociales
- Sobres -Foto de perfil
- Tarjeta Personal
-Footer para Flyers

> Las plantillas y modelos en versión digital pueden descargarse en:


http://www.cruzroja.org.ar/visual/

> Para solicitar acceso:


visual@cruzroja.org.ar

Por favor lea la Guía de Uso que se encuentra dentro de la carpeta de plantillas, antes de utilizar los archivos.
Manual de Identidad Visual de
CRUZ ROJA ARGENTINA 179
Aprobado por la Asamblea General
Extraordinaria del 26 de noviembre de 2016.
Aprobado por la Inspección General de Justicia
por Resolución N°0001003 del 15 de junio de 2017.
182
4

* Nota aclaratoria
A los efectos de agilizar la lectura del texto, el género masculino
se utilizará en forma neutra y englobará tanto femenino como
masculino a menos que el contexto indique lo contrario.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 183
5

Contenidos
I. Preámbulo

II. Declaración de nuestros Principios

III. Declaración de nuestros Valores

IV. Nuestros compromisos


Respecto del desarrollo de las funciones o actividades de cada uno de los miembros

En las relaciones entre los miembros y con las poblaciones beneficiarias

En relación con los donantes y el público en general

En la acción de gobierno asociativo

V. Consideraciones finales

ANEXO: Guía de Interpretación / Glosario / Documentos de referencia


184
6

I.Preámbulo
Cruz Roja Argentina es una asociación civil de bien común que, de acuerdo con su Estatuto, tiene
por Misión Institucional la de contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que
se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Para el cumplimiento de su misión y para hacer operativo su Plan Estratégico, Cruz Roja Argentina
aplica normas de conducta basadas en los principios fundamentales del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja*1, y en sus valores organizativos.

El presente Código de Ética reafirma la adhesión de Cruz Roja Argentina a las mencionadas nor-
mas de conducta, principios y valores, que deben regir el comportamiento de todos sus miem-
bros, tanto de los asociados como del personal rentado.

Este Código responde también a las exigencias de la Federación Internacional de Sociedades de


la Cruz Roja y de la Media Luna Roja contenidas en su Política sobre Protección de la Integridad
de las Sociedades Nacionales

*1 El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Madia Luna Roja está conformado por las siguientes organizaciones humanitarias:
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y 183
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 185
7

II.Declaración de
nuestros Principios
Fundamentales:
Cruz Roja Argentina asume los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja:

- Humanidad
- Independencia
- Imparcialidad
- Neutralidad
- Unidad
- Voluntariado
- Universalidad
186
8

III.Declaración de
nuestros Valores
Para el cumplimiento de su Misión, Cruz Roja Argentina ajustará su acción a:

a) Los Valores Organizativos establecidos por la Federación Internacional de Sociedades de


la Cruz Roja y la Media Luna Roja*2.

Las personas: Procuramos fortalecer la capacidad de las personas y las comunidades en


situación de vulnerabilidad de trabajar de manera solidaria para reducir las amenazas a la
vida y la dignidad humana y crear un presente y un futuro mejor. Es fundamental la idea de
que Cruz Roja Argentina trabaja con -y no para- las comunidades vulnerables. Nuestros
voluntarios -nuestras personas- son nuestro punto fuerte.

La integridad: Actuamos de manera acorde con nuestros principios y valores humanitarios,


y trabajamos de manera abierta, transparente y responsable, sin comprometer nuestros
emblemas ni la independencia, imparcialidad y neutralidad que representan.

La diversidad: Valoramos la diversidad de las comunidades con las que trabajamos, así
como la de nuestros voluntarios y personal y nuestros asociados, basándonos en la no
discriminación y en nuestro principio de universalidad.

El liderazgo: Nos esforzamos por ejercer el liderazgo y la excelencia en nuestras áreas esen-
ciales de trabajo, difundiendo las cuestiones humanitarias y asegurando la calidad de los
servicios que desarrollamos.

La innovación: valoramos nuestra historia y tradición comunes, pero igualmente es nuestro


deber encontrar soluciones innovadoras y duraderas a los nuevos problemas que amena-
zan la dignidad humana en una sociedad en evolución.

*2 Nuestra Federación del Futuro (2006), página 7.


Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 187
9

b) Los siguientes Valores propios incorporados por Cruz Roja Argentina*3:

Respeto
Pluralismo
Diversidad
Democracia
Desarrollo
Participación

Justicia
Igualdad
Equidad
Equidad de género
Solidaridad

Responsabilidad
Administración responsable
Eficacia, Eficiencia, Excelencia
Transparencia
Honradez - Honestidad
Rendición de cuentas
Lealtad
Compromiso
Cooperación

*3 Ver Anexo: Guía de Interpretación - Glosario


188
10

IV.Nuestros
Compromisos
1. Respecto del desarrollo de las funciones o actividades de cada uno de los miembros:
1.1 Actuar con pleno respeto de la Legislación Vigente, del Estatuto, Reglamento, Políticas y
Plan Estratégico adoptados por Cruz Roja Argentina y de los códigos, principios y políticas
a los que la organización adhiere.

1.2 Actuar de buena fe, con lealtad, en función del mejor interés de Cruz Roja Argentina y
proceder con honestidad en sus acciones.

1.3 Oponerse en malversaciones financieras y en todo acto contrario al interés institucional


y a las normas éticas normalmente reconocidas.

1.4 Tomar o hacer tomar las medidas correctivas respecto de los actos irregulares come-
tidos por cualquier miembro vinculado a Cruz Roja Argentina y, si procediere, hacer las
denuncias correspondientes.

1.5 Apoyar todos los esfuerzos desplegados para alcanzar eficacia, eficiencia y excelencia
en la gestión de este Código.

1.6 Abstenerse de ofrecer o recibir todo tipo de beneficios personales, tales como regalos,
favores o servicios gratuitos, excepto cuando los usos y costumbres de la hospitalidad y el
decoro lo justifiquen.

1.7 Propiciar un clima de trabajo armonioso que favorezca la valorización de las personas,
la dignidad y la equidad.

1.8 No utilizar los recursos de la organización para fines personales.

1.9 Conducirse en su vida pública de forma que no dañe la imagen de Cruz Roja Argentina,
conforme las diligencias que manda el sentido común de un miembro leal.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 189
11

1.10 Evitar toda conducta discriminatoria en relación con etnia, color, sexo, género, edad,
nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad física o mental, opinión política o
cualesquiera otras.

1.11 Abstenerse de tomar compromisos en nombre de Cruz Roja Argentina sin la autori-
zación previa, de acuerdo con las facultades y responsabilidades establecidas en nuestra
normativa interna.

1.12 El uso y difusión de la información por parte de los miembros deberá realizarse en
base a los criterios de prudencia y transparencia, garantizándose, cuando fuera necesaria,
la confidencialidad.

1.13 Asegurar que la información institucional pueda ser conocida por todos los interesa-
dos, facilitando el proceso de toma de decisiones y los procesos de gestión dentro de la
organización, para mejorar su desarrollo.

1.14 No realizar actos de competencia desleal, utilizando la información y los conocimientos


adquiridos en Cruz Roja Argentina en beneficio propio.

1.15 Respetar y hacer respetar los derechos fundamentales de las personas en toda cir-
cunstancia y cualquiera sea su condición.

1.16 Mantener expresiones adecuadas y un lenguaje apropiado en el marco de las acciones


de representación institucional.

1.17 Mantener el respeto a las personas, evitando todo tipo de trato y comentario que afec-
te su sensibilidad y que puedan derivar en situaciones potenciales o reales de acoso sexual,
de presión psicológica o de abuso de poder.

2. En las relaciones y comunicación entre los miembros y con poblaciones beneficiarias


2.1 Respetar en todo momento la dignidad, los valores, el patrimonio, la religión y la cultura
de todos los miembros, de las organizaciones e instituciones asociadas a Cruz Roja Argen-
tina, de las poblaciones y personas a quienes brinda apoyo o a las que presta servicio.

2.2 Asegurar, dentro de las prioridades establecidas y de conformidad con los principios
y valores fundamentales de Cruz Roja Argentina, el análisis objetivo de toda demanda de
intervención o de servicio, sin otra consideración que el interés general de las poblaciones
y las personas beneficiarias.
190
12

2.3 Preservar, de acuerdo con nuestro principio de Imparcialidad y en consideración al res-


to de los principios, el carácter no partidista de Cruz Roja Argentina en los lugares donde
intervenga.

2.4 Respetar la privacidad de las personas y poblaciones beneficiarias, garantizando la ade-


cuada protección de los datos a los que Cruz Roja Argentina acceda con ocasión del desa-
rrollo de sus actividades.

2.5 Respetar y hacer respetar los derechos fundamentales de las personas en toda circuns-
tancia y cualquiera sea su condición.

3. En las relaciones con los donantes y con el público en general


3.1 Actuar de modo de preservar y fortalecer la credibilidad de la organización.

3.2 Hacer conocer las actividades de la organización y rendir cuentas de los estados finan-
cieros a los donantes y al público en general.

3.3 Actuar en las actividades de recaudación de fondos y sensibilización del público según
las normas éticas acordadas en el ámbito de las organizaciones sociales, no presentando a
las poblaciones beneficiarias de una manera desfavorable o inapropiada o que menoscabe
su dignidad*4.

3.4 No asumir compromisos con donantes que no se podrán cumplir.

3.5 Ser veraces en las manifestaciones y declaraciones a los donantes respecto de las
capacidades de la organización y las situaciones de vulnerabilidad de las poblaciones be-
neficiarias.

3.6 Ser respetuosos de la voluntad y las decisiones de los donantes, siempre y cuando no
contradigan la misión, los objetivos o los intereses de Cruz Roja Argentina.

3.7 Utilizar de modo racional, eficaz e integral los recursos materiales y financieros puestos
a disposición de la organización por los donantes.

3.8 Mantener los gastos de gestión dentro de los límites razonables reconocidos en el ám-
bito de las organizaciones sociales.

3.9 Tratar con igual respeto a cada donante, cualquiera sea el monto de su contribución.

3.10 Tratar la información relativa a los donantes y a sus aportes con la confidencialidad
requerida por cada uno de ellos.

*4 Consultar códigos ONGD para donaciones de fondos, etc.


Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 191
13

3.11 Realizar alianzas solo con organizaciones que no contradigan nuestra misión, nuestros
principios y valores y nuestras Políticas.

3.12 Respetar y hacer respetar los derechos fundamentales de las personas en toda cir-
cunstancia y cualquiera sea su condición.

4. En la acción de gobierno asociativo, los miembros de los órganos de Gobierno y de Con-


trol nacionales y locales de Cruz Roja Argentina se comprometen a:

4.1 Asumir sus funciones en el seno de la organización a título gratuito y a no percibir nin-
guna ventaja financiera o material.

4.2 Los miembros del Consejo de Gobierno, del Órgano Nacional de Fiscalización y del Tri-
bunal de Ética y Garantías actuarán siempre de acuerdo a los intereses generales de la Cruz
Roja Argentina y no de los particulares de la filial de procedencia.

4.3 Evitar toda situación de conflicto de intereses o toma de decisión en la cual se pueda ver
favorecido su interés personal o el de algunos de sus parientes y/o familiares.

4.4 Informar a quien corresponda de toda situación de conflicto de intereses potencial o real
en que pudiera estar incurso.

4.5 Comunicar a quien corresponda, antes de su efectividad, la aceptación de cualquier


cargo o nombramiento de carácter público ajenos a la Institución que pueda prestar a con-
fusión, condicionar su compromiso ético con Cruz Roja Argentina o imposibilitar el debido
cumplimiento de su misión.

4.6 Abstenerse de realizar toda actividad o tarea de carácter político partidario comprome-
tiendo los principios de imparcialidad e independencia.

4.7 Dirigir los asuntos de la organización con propiedad, precisión, integridad y transparencia.

4.8 Instruirse y tomar decisiones en base a información actualizada, veraz y pertinente.

4.9 Divulgar con honestidad y exactitud toda información en relación con los objetivos, los
programas y la gestión de la organización.
192
14

V.Consideraciones
finales
El presente Código de Ética será puesto en conocimiento y asumido por todos los miembros
de Cruz Roja Argentina, tanto asociados así como también personal rentado, quienes deberán
adherir al mismo según lo establece el Estatuto.

El presente Código de Ética es aplicable desde su aprobación por la Asamblea General Ordinaria.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 193
15

Anexo: Guía de
interpretación /
Glosario
A los efectos de facilitar la conceptualización de los valores que inspiran los comportamientos
enunciados en el Código de Ética de Cruz Roja Argentina, consideramos importante preparar la
presente Guía de Interpretación / Glosario.

Para hacer más dinámica la lectura, hemos agrupado los comportamientos en tres capítulos.
Incluimos además un listado de documentos de consulta:

CAPÍTULO 1:
Comportamientos relacionados con el valor del RESPETO.

CAPÍTULO 2:
Comportamientos relacionados con el valor de la JUSTICIA.

CAPÍTULO 3:
Comportamientos relacionados con el valor de la RESPONSABILIDAD.

Documentos de referencia
194
16

CAPÍTULO 1:
Comportamientos relacionados con el valor del RESPETO

RESPETO*5

Definición:
Es un valor fundamental para la convivencia social e institucional, en el cual cada uno debe-
rá considerar sus propios derechos y los de los demás, reconociendo el valor superior de la
persona dotada de dignidad, libertad y derechos inviolables.

Incluye el respeto:
- a la vida humana en forma integral en todos sus aspectos y a la persona, su cultura
y costumbres, sus opiniones y decisiones, sus derechos civiles, políticos, sociales y
económicos.
- a la naturaleza*6 en su conjunto, lo que implica que nuestro accionar y el de aquellos
con quienes nos asociamos contribuye al cuidado del medio ambiente como condi-
ción necesaria para la vida humana y no incurre en ningún tipo de acciones perjudi-
ciales al mismo.

Los valores relacionados son:

Igualdad
Como personas, todos somos exactamente iguales por muy diferentes que seamos en
cuanto a naturaleza y todos merecemos el mismo respeto.

Equidad*7
-Dar lo debido a cada persona individual, garantizando la igualdad de oportunidades
y promoviendo una distribución diferencial en función de las necesidades particulares
de cada individuo o colectivo según sea conveniente.
-Asegurar la Equidad de Género*8 en todas las actividades, proyectos y programas,
así como también en la contratación de personal y en las relaciones interpersonales
hacia adentro entre todos los miembros y hacia afuera (con las poblaciones beneficia-
rias, los donantes, las organizaciones asociadas y el público en general) de Cruz Roja
Argentina.
-Prestando atención a la Equidad en los procesos de desarrollo comunitarios y como
forma de fortalecer el compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad con
quienes trabajamos, nos parece importante incluir los siguientes conceptos:

*5 FICR/CICR: Promoción del Respeto de la Diversidad (Consejo de Delegados – Seúl - 2005)


*6 La Naturaleza es condición necesaria e indispensable para la vida humana. Por tanto, gozar de un medio ambiente sano es un derecho inalienable
de la persona.
*7 La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar, puede significar también
garantizar la igualdad de oportunidades.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 195
17

Desarrollo*9
Entendemos el desarrollo como un proceso dinámico, en el cual las comunidades y los indi-
viduos se fortalecen, disfrutan de una vida plena y productiva y disminuyen su vulnerabilidad
ante diversas situaciones de riesgo (social, económico, de desastres…).
Reconocemos a la persona humana como sujeto central del proceso de desarrollo, lo cual
implica su participación activa en su desarrollo económico, social, cultural y político en el
que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamen-
tales. Valoramos su derecho a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.

Participación
En un proceso participativo, las personas y grupos comparten conocimientos, ideas, opi-
niones, material, trabajo, recursos, gestión, etc., para llegar a decisiones en las cuales cada
una de las partes involucradas se comprometen con su contraparte.
Se trata de un instrumento de desarrollo integral que procura, en sus distintos grados,
evitar todo tipo de manipulación para imponer nuestras ideas y creencias; informar a los
involucrados sobre los derechos, responsabilidades y opciones, consultarlos propiciando
las oportunidades no sólo de expresar sus sugerencias y comentarios, sino de interactuar
con sus pares para construir consensos; y tomar decisiones colectivas en los aspectos
fundamentales de una iniciativa.

Empoderamiento
La instalación de conocimiento, destrezas y experiencia en individuos, grupos y comunida-
des para asumir responsabilidades con respecto a las transformaciones necesarias para
lograr su propio desarrollo.

Pluralismo
El respeto nos mueve a desarrollar una cultura de la comprensión, a aceptar actitudes y
comportamientos individuales, grupales e institucionales así como también las diferentes
opiniones y posiciones aun cuando éstas no se compartan, siempre y cuando no incurran
en la violación de los derechos anteriormente mencionados.

Diversidad
Somos una organización INCLUSIVA que da la bienvenida a todo tipo de personas sin
discriminación de edad, sexo, género, preferencia sexual, grupo étnico, condición social ni
credo político.

Democracia
Se entiende como distribución, delegación, ejercicio y control efectivo del poder.
Siendo la Asamblea de Asociados el órgano máximo de gobierno, se busca promover la
participación activa en la vida asociativa de la organización y el pleno ejercicio de los dere-
chos de todos los asociados.

*8 La equidad de género - Enfoque Género en Desarrollo (Política de Género). El enfoque de género requiere la deconstrucción de las expectativas sobre
el comportamiento y las características de mujeres y hombres - descrito como “feminidad” y “masculinidad”. Contrario a la opinión popular, género no
significa “la mujer” o “feminismo”, se refiere a las relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres y el impacto que esta desigualdad
ejerce sobre la vida de las personas.
*9 Política de Desarrollo: - Declaración sobre el derecho al desarrollo (Asamblea ONU -1986) - Community Based Development (Margaret Kaseje) –
Instituto Henry Dunant - Ginebra (1990) - FICR - A Common Approach to Working with Communities (2006)
196
18

CAPÍTULO 2:
Comportamientos relacionados con el valor JUSTICIA

JUSTICIA

Definición:
Consiste en “dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. Considera-
mos que la justicia se da cuando respetamos los derechos y la dignidad de las personas. La
justicia social incluye la protección de los derechos humanos universales sin discriminación
en base a religión, sexo, raza o etnicidad.

Los valores relacionados son:

Igualdad
Promover la igualdad de oportunidades en lo institucional y en las acciones y servicios.

Solidaridad
Realizar la solidaridad actuando de manera integrada, sintiendo como propias las causas,
los intereses y las necesidades sentidas de las personas y las comunidades en situación de
vulnerabilidad.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 197
19

CAPÍTULO 3:
Comportamientos relacionados con el valor RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD

Definición:
La responsabilidad consiste en aceptar el desafío de asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones. Supone las siguientes capacidades:
a. Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras po-
sibles.
b. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de
su acción.
c. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de
la acción.
d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto.

Los valores relacionados son:

Transparencia:
Ser abiertos, claros y honestos en cuanto a nuestras estructuras, políticas, actividades,
procedimientos y a nuestros objetivos.
Estar en contacto con nuestros grupos de interés para informarles sobre nuestra organiza-
ción, poniendo, además, informaciones a disposición de la opinión pública.

Rendición de cuentas:
Como la calidad o condición de ser responsables por nuestros actos; la obligación o volun-
tad de aceptar responsabilidad por o dar cuenta de nuestras acciones.
Los recursos pertenecen a la sociedad y nuestro rol es el de administradores, respondiendo
por el uso que hacemos de ellos en el cumplimiento de nuestra misión.

Honestidad:
En nuestro quehacer actuamos con rectitud, honradez y veracidad y procedemos conforme
con las reglas, principios y valores institucionales.

Lealtad:
Comportarse y actuar con fidelidad a las disposiciones del Estatuto y el Reglamento, a los
principios y valores organizativos y a lo establecido en las políticas y planes estratégicos en
198
20

el cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales, considerando una cuestión de


honor el hecho de asumir, respetar y hacer respetar el presente Código de Ética.

Compromiso:
Participar activamente en el logro de la misión institucional asumiendo las obligaciones con-
traídas, la palabra dada y la fe empeñada, actuando con ánimo de cooperación para el bien
común y la complementariedad de esfuerzos para concretarlo.

Cooperación:
Forma de trabajar que promueve la colaboración y la complementariedad de esfuerzos para
mejor logro de la misión compartida.

Diálogo:
El diálogo facilita acuerdos prácticos, la elaboración conjunta de normas y proyectos, me-
jorar las relaciones interpersonales, obtener mejores resultados en el trabajo común, tomar
decisiones de manera responsable, evitar muchos malentendidos y conflictos, y resolver los
problemas surgidos.

Ejemplaridad:
Guiar el accionar de la organización con criterios de excelencia y transparencia, midiendo la
calidad del mismo en términos de eficacia, eficiencia, resultados e impacto, de manera de
ejercer el liderazgo en los asuntos de nuestra competencia.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 199
21

DOCUMENTOS DE REFERENCIA
1. ONU - Carta Internacional de Derechos Humanos (1948)
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, des-
tinado a abolir la pena de muerte.
2. ONU - Declaración del Milenio
3. ONU - Declaración universal de los derechos de los pueblos (1976)
4. ONU - Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979)
5. ONU - Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y sus protocolos facultativos
6. OEA - Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
7. El Proyecto Esfera – Carta Humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en
casos de desastres.
8. HAP 2007 Standard in Humanitarian Accountability and Quality Management - Humanitarian
Accountability Partnership-International (January 2007)
9. FICR – Política de Género (1999)
10. FICR – Gender perspectives (2003)
11. FICR – Promoción del respeto de la diversidad y lucha contra la discriminación y la into-
lerancia – Consejo de Delegados – Resolución 9 (2003)
12. FICR – Promoción del respeto de la diversidad – Lucha contra la discriminación y la
intolerancia – Consejo de Delegados – Seúl (2005)
13. IFRC – La política del Movimiento por lo que atañe al abogamiento’ Resolución 6 del
Consejo de Delegados de 1999 - Documento de referencia titulado ‘La participación del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja’, art. 7, párrafo 5 - ‘Polí-
tica de abogamiento del Movimiento’
14. FICR – XXVIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: No
discriminación y respeto a la diversidad: promesa de la Federación Internacional.
15. FICR – Normas sobre las Sociedades Nacionales que funcionan bien
16. Instituto Henry Dunant – Ginebra – Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja – Co-
mentario por Jean Pictet (1979)
17. Cruz Roja Española – La Transparencia de las ONG (abril 2007).
18. Constitución de la Nación Argentina – 1994
200
22

Principios
fundamentales
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

HUMANIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado
nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar
el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud,
así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad,
la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

IMPARCIALIDAD
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se
dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando
sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD
Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte en las hostilidades
y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

INDEPENDENCIA
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades
humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los paises respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les premita actuar siempre
de acuerdo con los principios del Movimiento.
Código de ética de
CRUZ ROJA ARGENTINA 201
23

VOLUNTARIADO
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UNIDAD
En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UNIVERSALIDAD
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las
Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

También podría gustarte