Resolucion Integra-1140-2015-27393-1140-201527393

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

tO 15

C~ tJJt4f’0~1
4cs%,4U5 ZO~
*

Co NACIO A DEJUST lA

SALA ESPECIAL ZADA DE LO ENAL,


—PENA MILITAR, PENAL POLICIAL
Y TRÁNSITO

RECURSO
O~%C
~tc0RTE NACIONAL DE JUSTICIA’ DR e
SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL PENA
MILITAR ~ENAI POLICIAL Y ~R4NSiT

JUICIO N°. ~ RESOLUCIÓN N°.


~ et2S
PROCESADO: eve4ø( C%f,5Ltt ¿t42&~~~2~t%

AGRAVIADO: 4’ 4Ya% /~ A ~

MOTIVO: 4
FECHA DE INICIO: 2-256PPflJ

LUGAR ORIGEN &4


éfl2~
FECHA RECEPCIÓN FECHA RESOLUCIÓN:

FECHA DEVOLUCIÓN

1
CORTE NACIONAL DE

Iv. JUTICTA
SALt DE LO PENAL, PENAL MILITAR. PENAL No. 1140-2015-SSI
POLICIAl, Y TRÁNSITO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA


SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y

TRÁNSITO
Juicio No. 1140-2015
Recurso de Casación

JUEZA NACIONAL PONENTE: Dra. Sylvia Sánchez Insuasti


Quito,,njércoies 8 de tflebrero del 2017, las 09h50.—

VISTOS: Por cuanto el presente proceso penal, versa sobre un delito de carácter sexual
perpetrado en contra de una adolescente; en atención a lo dispuesto en el artículo 78 de la
Constitución de la República’, al principio de privacidad y confidencialidad, previsto en el
artículo 69.6 del Código de Procedimiento Penal2, en concordancia con lo ordenado en el
artículo 52.4 del Código de la Niñez y Adolescencia3; a lo largo de esta resolución, el nombre
de la víctima será reemplazado por sus iniciales.

Habiéndose agotado el trámite legal pertinente, y por ser el estado de la causa el de motivar la
sentencia por escrito, para hacerlo se considera:

1. ANTECEDENTEs

1.1 ANTECEDENTES PROCESALES,..

“Att. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no
revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin
dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de
no repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas,
testigos y participantes procesales”.
2 “Att. 69.- Derechos del ofendido.- El ofendido tiene derecho:

6. A que se proteja su persona y su intimidad, y a exigir que la policía, el Fiscal, el juez de garantías penales y el
tribunal de garantías penales adopten para ello los arbitrios necesarios, sin menoscabo de los derechos del
imputado;”.
“Art. 52.- Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen. Se prohíbe: (...)4. La publicación o
exhibición de imágenes y grabaciones o referencias escritas que permitan la identificación o individualización de
un niño, niña o adolescente que ha sido víctima de maltrato, abuso sexual o infracción penal, y cualquier otra
referencia al entorno en el que se desarrollan: y, (...)“

Página 1 de 17

/
CORTE NACIONAL DE

4~* JIA ~ g~un ii~,i,Ia,

SALA DE LO PENAl., PENAL MILITAR, PENAL


No. 1140-2015-SS!
POLICIAL Y TRÁNSITO

1.1.1 El Tribunal Segundo de Garantías Penales de El Oro, el 26 de septiembre de 2014, las


16h53, dictó sentencia condenatoria en contra de Cristhian Geovanny González Calderón, como
autor del delito de violación, tipificado y sancionado en el artículo 512.1 del Código Penal, en
concordancia con el artículo 42 ibídem; consecuentemente, le impone la pena de DIECISÉIS
AÑOS DE RECLUSIÓN MAYOR ESPECIAL4.

1.1.2 De esta sentencia, el procesado señor Cristhian Geovanny González Calderón, interpone
recurso de apelación, cuyo conocimiento recayó en la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de
Justicia de El Oro, que el 29 de junio de 2015, las 16h53, resolvió por unanimidad, rechazar el
recurso de apelación interpuesto y confirmar en todas sus partes la sentencia venida en grado5.

1.1.3 El procesado señor Cristhian Geovanny González Calderón, interpone oportunamente


casación, de la sentencia emitida por el tribunal de segunda instancia. Por la fecha en que se ha
presentado el recurso, corresponde aplicar el Código de Procedimiento Penal del año 2000, con
sus reformas del 24 de marzo de 2009, y siguientes; en cumplimiento de la Disposición
Transitoria Primera del Código Orgánico Integral Penal6, publicado en el Registro Oficial No.
180, de 10 de febrero de 2014.

(
1.2 ANTECEDENTES FÁCTICOS.-

1.2.1 El 16 de septiembre de 2013, cuando la adolescente M.G.A.P. tenía 12 años 9 meses de


edad, salió del local comercial de propiedad de su madre, ubicado en la calle Junín y Kléver
Franco, para encontrarse con el señor Cristhian Geovanny González Calderón, de 22 años de
edad, a quien había conocido hace aproximadamente un año, en un restaurante donde
generalmente almorzaban.
‘1Cuaderno del Segundo Tribunal de Garantías Penales de El Oro, fs. 189-205 vta.
Cuaderno de la Corte Provincial de Justicia del Oro, fs. 11-21
6 Código Orgánico Integral Penal, DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA: Los procesos penales, actuaciones

y procedimientos de investigación que estén tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán
sustanciándose de acuerdo con el procedimiento penal anterior hasta su conclusión, sin perjuicio del acatamiento
de las normas del debido proceso, previstas en la Constitución de la República, siempre que la conducta punible
esté sancionada en el presente Código.

Página 2 de 17
CORTE NACIONAL DE

4~b JA a, í<rr maola Raçi~n~ao~a

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL No. 1140-2015-SSI


POLICIAl. VT

1.2.2 Una vez juntos, el señor Cristhian Geovanny González Calderón, llevó a M.G.A.P. a la
casa de su madre, donde tuvieron relaciones sexuales. Al día siguiente, fueron a la casa de la
hermana de Cristhian Geovanny González Calderón, donde pasaron la noche y nuevamente
existió entre el procesado y la víctima contacto sexual íntimo. Esta convivencia se prolongó
hasta el 21 de septiembre de 2013, día en el que M.G.A.P. se contactó con su amiga Diana
Isabel Zambrano y le indicó donde se encontraba, información con la que la DINAPEN
(Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños Niñas y Adolescentes) pudo dar con el
paradero de M.G.A.P.

1.3 INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES EN LA SUSTANCIACIÓN


E DEL RECURSO DE CASACIÓN.-

1.3.1 Cristhian Geovanny González Calderón7


El abogado Andrés Cedeño Carrasco, defensor técnico del procesado, señor Ángel Gaspar
Mendieta Chávez, fundamenta el recurso de casación propuesto, manifestando en lo principal
que:
- En el considerando Sexto de la sentencia: “Análisis y consideraciones”, los jueces de la
Corte Provincial de Justicia de El Oro, contravienen expresamente los artículos 250,
252 y 304-A del Código de Procedimiento Penal, violación que se produce cuando la
decisión de la causa se sustenta únicamente en el testimonio urgente de la supuesta
víctima, testimonio que si bien según varias altas Cortes es fundamental, debe ser
analizado en relación con las demás pruebas aportadas al juicio, para poder establecer la
existencia del delito y la responsabilidad del procesado.
- En el caso concreto existe un informe pericial del médico legista, peritaje de la
psicóloga que entrevistó a la adolescente, testimonios de los agentes policiales y de una
testigo, pruebas que no fueron valoradas por el tribunal Ad-quem.
- Del examen médico legal practicado en la víctima, se desprende que la adolescente
presentaba un himen anular con un desgarro antiguo y una cicatriz de más de diez días,
que puede ser de hace un año o seis meses. No obstante que el examen médico se

Expediente de la Corte Nacional de Justicia, acta de la audiencia de fundamentación del recurso, f. 9, 9 vta.

Página 3 de 17
CORTE NACIONAL DE

43 JUSTA iJ!r,,ua Ian~w’n~inta b~k,,wnw

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL


No. 11402015-SSI
POLICIAL. Y TRÁNSITO

practi~ó el 21 de septiembre, después de que la víctima mantuvo seis días continuos de


relaciones sexuales con el procesado, no se encontró lesión alguna.
- El informe psicológico practicado a la víctima, no mide la credibilidad de los hechos,
pero sí indica que el hogar de donde proviene la adolescente M.G.A.P. es disfuncional,
con malas relaciones con su madre, razón por la que la adolescente acudió a la casa del
hoy procesado, quien vive con su madre y hermana y ellos lo que hicieron es acogerla y
brindarle solidaridad.
- El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador exige que toda decisión y
jurisdiccional debe ser motivada, argumentada de forma coherente, estableciendo
relación entre los fundamentos de hecho y de derecho y la conclusión final, lo que no
ocurre en el fallo objetado.
- La falta de aplicación de las reglas de la sana crítica, conllevó a que los jueces
contravengan lo dispuesto en los artículos 512.1 y 513 del Código Penal, declarando
que existe un delito de violación sin que existan pruebas fundamentales.
- Solicita se enmiende el error de derecho de la sentencia impugnada.
- En uso del derecho a la contrarréplica, la doctora Mariana Yumbay Yallico, abogada
defensora del procesado, señaló que en el informe médico consta que la víctima sí
mantuvo relaciones sexuales pero jamás se menciona que haya sido con el procesado.
Además, que el acervo probatorio no se ha valorado correctamente, porque la decisión
de la causa se basó en el testimonio urgente de la menor, que no se analizó de forma
integral con las demás pruebas.

1.3.2 Fiscalía General del Estado8


El doctor Marco Navas Arboleda, delegado de la Fiscalía General del Estado, fundamenta el
recurso de casación, indicando en lo principal:
- Respecto a la contravención expresa del artículo 304.A del Código de Procedimiento
Penal, de las pruebas ingresadas por Fiscalía al proceso, se desprende que hay certeza
de que el procesado cometió el delito de violación.
- El examen médico legal practicado a la víctima, sí fue considerado para dictar la

8 Ibíd., acta de la audiencia de fundamentación del recurso, f. 5 vta.

Página 4 de 17
CORTE NACIONAL DE

4~ JW’~9~ iota,

SALA DE Lo PENAL. PENAL MILITAR, PENAL. No. 1140-2015-SsI


POLICIAL V TRÁNSIFO
correspondiente sentencia, toda vez que la pericia concluye que: “la niña tiene un
himen anular, un desgarro antiguo, presenta una lesión cicatrizada”.
- Por su parte, el numeral 7.6 del examen psicológico dice: “El informe psicológico la
doctora Ximena Jiménez, indica que la versión de la menor es creíble
- El procesado conocía que la niña tenía menos de 14 años, a la fecha en que se producen
los hechos.
- Fiscalía ha presentado las pruebas de cargo correspondientes, mismas que fueron
valoradas por los jueces Ad-quem para dictar sentencia conforme lo estipula el artículo
86 del Código de Procedimiento Penal.
- En la tramitación del proceso, se respetaron todas las garantías del debido proceso,
consagradas en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
- La sentencia impugnada se encuentra debidamente motivada y es precisa, lógica,
creíble y comprensible.
- Solicita que de conformidad con lo que estipula el artículo 78 de la Constitución de la
República del Ecuador, se ordene la reparación integral de la víctima.
- La alegación del desconocimiento de la edad de la menor, es inadmisible, tomando en
consideración el artículo 3 del Código Penal, que indica que la ignorancia de la ley no
excusa ni exime de responsabilidad a persona alguna.
- Solicita se declare improcedente el recurso de casación interpuesto, se confirme la
sentencia subida en grado y se devuelva el expediente al inferior para su ejecución.

II. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL

2.1 COMPETENCIA.

2.1.1 De conformidad con las resoluciones No. 01-2015 y No. 02-2015 del Pleno de la Corte
Nacional de Justicia; el acta de sorteo de la Sala Especializada de lo Penal de 28 de enero de
2015; y, el sorteo de ley efectuado el 05 de agosto de 2015, las 16h47, el Tribunal de Casación
está integrado por la doctora Sylvia Sánchez Insuasti, Jueza Nacional, quien actúa como
ponente en atención a lo dispuesto en el artículo 141 del Código Orgánico de la Función

P~ígina 5 de 17
CORTE NACIONAL DE

&4 JUScA aura . iarmayrnanra ¡(u ,ik,rranra

SALA DE LO PENAl,, PENAL MILITAR, PENAL


No. 1140-2015-SSI
POLICIAL Y TRÁNSITO

Judicial9; y, los doctores Luis Enríquez Viliacrés y Jorge M. Blum Carcelén, Jueces
Nacionales.

2.1.2 La Jueza y Jueces Nacionales actuantes, somos competentes para conocer la presente
causa, en atención a lo dispuesto en los artículos 184.1 y 76.7.k) de la Constitución de la
República; 184 y 186.1 del Código Orgánico de la Función Judicial, reformados por la Ley
Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial No. 38, de 17 de julio de 2013; 21.2, 349 y siguientes del Código de
Procedimiento Penal, vigente hasta el 9 de agosto de 2014.

2.2 VALIDEZ PROCESAL.-

El presente recurso se ha tramitado de conformidad con lo establecido en los artículos 75 y


76.3 de la Constitución de la República del Ecuador y las reglas generales de impugnación
dispuestas en los capítulos 1 y IV del Título Cuarto del Código de Procedimiento Penal. Por lo
que, al no existir vicios de procedimiento, ni omisión de solemnidades sustanciales, habiéndose
observado las garantías del debido proceso, este Tribunal declara la validez de lo actuado.

2.3 CONSIDERACIONES JURÍDICAS RESPECTO AL DERECHO A RECURRIR Y


AL RECURSO DE CASACIÓN.-

2.3.1 La Constitución de la República, en el artículo 76.7.m), establece que: ‘En todo proceso
en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7. El derecho de las
personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: (...) ni,) Recurrir el fallo o resolución
en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.

2.3.2 El derecho de recurrir de las decisiones judiciales, se encuentra garantizado en el artículo


8.2.h) de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) que dice:
Código Orgánico de la Función Judicial, artículo 141.- Siempre que la resolución deba ser dictada por un
tribunal, existirá una jueza o juez ponente.

Página 6 de 17
CORTE NACIONAL DE

4~4 II~T1ÇA ini mnnJ. l;%iliap,,’

SAL~ DE LO PENAl., PENAL MILITAR, PENAL No. 1140-2015-SM


Poi.icr~u. y TRÁNSITO
“Durante el proceso toda persona llene derecho, en plena igualdad a las siguientes garantías
mínimas: ... derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior

2.3.3 La Corte Constitucional, respecto al derecho a recurrir, en sentencia No. 095-14-SEP-CC,


dictada el 4 de junio de 2014, dentro del caso No. 2230-11-EP, ha señalado que:

~La facultad de recurrir del fallo trae consigo la posibilidad de cuestionar una resolución dentro
de la misma estructura jurisdiccional que la emitió, por ello el establecimiento de varios grados
de jurisdicción para reforzar la protección de los justiciables, ya que toda resolución nace de un
acto humano, susceptible de contener errores o generar distintas interpretaciones en la
detcrminación de los hechos y en la aplicación del derecho (...) Es claro, sin embargo, que cl
derecho a recurrir, al igual que todos los demás derechos constitucionales, debe estar sujeto a
limitaciones establecidas en la Constitución y la Ley, siempre que respondan a la necesidad de
garantizar los derechos de las demás partes intervinientes, de acuerdo con los principios de
idoneidad, necesidad y proporcionalidad”

2.3.4 El Código de Procedimiento Penal, vigente hasta el 09 de agosto de 2014, aplicable al


presente caso, en el artículo 349 establece:

“Causales.- El recurso de casación será procedente para ante la Corte Nacional de Justicia,
cuando en la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contravención expresa de su texto, por
indebida aplicación, o por errónea interpretación.
No serán admisibles los pedidos tendientes a volver a valorar la prueba,”. Por su parte, el artículo
324 del Código Adjetivo Penal, consagra el principio de legalidad de los recursos, en virtud del
cual, “las providencias son impugnables solo en los casos y formas expresamente establecidos en
este Código”.

2.3.5 En este sentido, la contravención expresa del texto se presenta cuando el juzgador, por
omisión deja de utilizar determinada disposición jurídica, que es necesaria para la resolución de
un caso concreto, resolviendo en contra de su mandato; por su parte, la indebida aplicación,
ocurre cuando el juzgador yerra al resolver un caso en concreto, por aplicar una norma que no

Página 7 de 17
CORTENACIONALDE
~A JUSTICIA ~rtJiJ. S~eniiI~,d y Fyz
Ifli.nbn~Ia Kanw y.

SALA DE LO PENAL, PENAL MiLITAR, PENAL


No. 1140-2015-551
POLICtAL Y TRÁNSITO

resulta pertinente para la resolución; y, finalmente, existe errónea interpretación, cuando el


juzgador aplicando la disposición pertinente para la resolución del caso en concreto, le da un
sentido y alcance diferente al expresado por su tenor literal10.

2.3.6 La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia, a través de sus Tribunales de Casación, al definir los parámetros para
analizar el recurso de casación, ha establecido que:

“Ningún recurso de casación podrá ser procedente, si el recurrente no exterioriza las razones
jurídicas de las que se cree asistido, para elaborar los cargos que presenta al Tribunal. Esta
actividad, que se conoce como argumentación jurídica, consta de tres componentes básicos: a)
Determinación de la parte específica de la sentencia impugnada, en la cual se encuentra el error
de derecho; b) Confrontación entre el razonamiento del juzgador sobre la aplicación o
interpretación de una norma jurídica, que se considera ha provocado un error de derecho, y
aquella aplicación o interpretación que estima el recurrente se debería haber realizado; y, c)
Explicación de la influencia que ha tenido el error de derecho, sobre la parte dispositiva de la
sentencia impugnada1 l,,•

2.3.7 La Corte Constitucional al analizar el recurso de casación, en materia penal, en sentencia


No. O01-13-SEP-CC, dictada el 6 de febrero de 2013, dentro del caso 1647-11-EP, determinó (
que:

al momento de resolver el recurso se debe analizar únicamente la sentencia objetada por el


recurrente, sin que los jueces tengan competencia para analizar temas de mera legalidad, que ya
fueron resueltos y discutidos en las instancias inferiores, como por ejemplo el análisis de
informes periciales, o la procedencia y valoración de pruebas, ya que si esto fuera así se
desconocería la independencia interna de los jueces y tribunales de garantías penales garantizada
en la Constitución de la República en el artículo 168 numeral 1 (...)“

~°Véase jurisprudencia de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia, juicio No. 863-2014, que por delito de violación se siguió en contra de Roberto Carlos
Aguirre Cuasés.
° Ecuador, Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de
la Corte Nacional de Justicia, Proceso Penal No. 444-2014, que por delito de abuso de confianza se siguió en
contra de María Inés Quishpe Pomatoca.

Página 8 de 17
CORTE NACIONAL DE

,É,r
~ JUSTIQA
~‘%l’ ~ ‘~“~‘~ ~ “~‘~

1!~4~nfl(~3 ~

SALA DE Lo PENAL, PENAL MILITAR, PENAL No. 1140-2015-SSI


POLICIAl. Y TRANSITO

2.3.8 De los criterios jurídicos antes expuestos, se establece que el recurso de casación se
caracteriza por su tecnicismo y excepcionalidad, en tanto, se dirige y limita a analizar la
sentencia de segunda instancia, a fin de establecer si en ella se ha violado la ley sustancial por
alguna de las causales expresamente determinadas en la normativa adjetiva penal —

contravención expresa, indebida aplicación, errónea interpretación-; al Tribunal de Casación,


no le compete pronunciarse sobre errores relativos a la tramitación de la causa, conocidos
como errores “iii procedendo”, los cuales tienen una vía de impugnación distinta, esto es,
nulidad y apelación, -segunda instancia- que inexorablemente debió haberse agotado previo a
la interposición del recurso de casación, ergo, existe ya un pronunciamiento al respecto.
( Además, debe precisarse que en sede casación, por imperativo legal, está prohibido volver a
valorar prueba.

2.4 PROBLEMAS JURÍDICOS A SER RESUELTOS POR EL TRIBUNAL.-

2.4.1. Elementos que caracterizan una decisión judicial motivada: El Tribunal de Casación
puede conocer, con carácter subsidiario, las violaciones a garantías del debido proceso
constitucionalmente consagradas, entre ellas, la falta de motivación de las sentencias de
segunda instancia impugnadas (Artículo 76.7.1) de la Constitución de la República del
Ecuador). Siguiendo con los criterios expuestos por la Corte Constitucional del Ecuador, una
sentencia motivada debe ser lógica, razonable y comprensible; a estos elementos debe referirse
el casacionista para demostrar la falta de motivación de la sentencia impugnada.

2.5 ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.-

2.5.1 En relación con el cargo de falta de motivación, alegado por la defensa técnica del
procesado recurrente señor Cristhian Geovanny González Calderón, cabe precisar que la
motivación constituye una obligación de los órganos jurisdiccionales y, una garantía del debido
proceso, que asegura a los justiciables conocer las causas por las que el juzgador, aceptó o
denegó las pretensiones planteadas por los sujetos procesales, por lo tanto, no puede ser

Página 9 de 17
CORTE NACIONAL DE

4.3 T1~Ç~9A
SALA
fllunu,,ia. Ka,n :Inü»ta

DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL


Kk,n~ni~,
No. 1140-2015-SSJ
POLICIAL Y TRÁNSITO
catalogada como una mera formalidad, sino como un derecho, consagrado en la Constitución de
la República del Ecuador, en el artículo 76.7.1), que prescribe:

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o (
fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados”.

En efecto, esta obligación, aparte de constituirse en un requisito esencial, o en palabras de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos, ser parte de las garantías del debido proceso, es
una causal de nulidad de los actos que no hayan sido motivados. Pero, al hablar de motivación,
no solamente se refiere a la vinculación de hechos con normas jurídicas, sino que ésta va más
allá. Así, el Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130 establece que:

FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y JUECES.- Es facultad esencial de las


juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto deben:
4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de
su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados serán nulos; (El sombreado no corresponde al texto).

2.5.2 La Corte Constitucional del Ecuador, acerca de la motivación, se ha pronunciado en


sentencia No. 267-15-SEP-CC, de 12 de agosto de 2015, estableciendo lo siguiente:

.La motivación de las resoluciones de los poderes públicos y más aún de los órganos
jurisdiccionales constituye una garantía esencial con el fin de evitar la arbitrariedad y lograr el
cumplimiento efectivo de las decisiones adoptadas. La motivación no solo implica hacer referencia

Página 10 de 17
CORTE NACIONAL DE

4~+ JA
SALA DE 1,0 PENAL, PENAL MILITAR, PENAL No. 1140-2015-551
POLICIAL Y TRÁNSiTO
a los argumentos esgrimidos durante proceso o a citar normas aplicables al caso en concreto, sino
que debe reunir ciertos elementos específicos pues, solo así, se pone en relieve la acción justa,
imparcial y desinteresada del juzgador al interpretar los hechos y aplicar el derecho.
Por lo tanto, toda decisión judicial en donde esté en discusión el reconocimiento de derechos debe
ir acompañada de una adecuada motivación, ya que esta garantía posihilita y permite que los jueces
desarrollen su capacidad y obligación de resolver el conflicto bajo criterios de razonahilidad,
coherencia y lógica aplicando de una manera correcta las normas que conforman el ordenamiento
jurídico”.

También en sentencia No. 069-1O-SEP-CC, publicada en el Registro Oficial 372, de 27 enero de


2011, se señaló que: “La motivación consiste en que los antecedentes que se exponen en la parle
motiva sean coherentes CO/I/o que se resuelve, y que nunca puede ser válida una motivación que
sea contradictoria con la decisión...”.

Por otra parte, en sentencia No. 227-12-SEP-CC, dictada dentro del caso N° 1212-11-EP,
determinó que:

“Para que determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la autoridad
que tome la decisión exponga las razones que el Derecho le ofrece para adoptarla. Dicha
exposición debe hacérsela de manera razonable, lógica y comprensible, así como mostrar cómo los
enunciados normativos se adecuan a los deseos de solucionar los conflictos presentados. Una
decisión razonable es aquella fundada en los principios constitucionales. La decisión lógica, por su
lado, implica coherencia entre las premisas y la conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una
decisión comprensible, por último, debe gozar de claridad en el lenguaje, con miras a su
fiscalización por parte del gran auditorio social, más allá de las partes en conflicto”.

Por su parte, la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de Justicia, respecto a la motivación, ha expresado que es:

una obligación que racionaliza el proceso al ser requisito esencial y luego una causal de nulidad
de los actos que no cumplen este derecho del procesado. Sin embargo, la motivación, no solamente
se refiere a la vinculación de los hechos con normas jurídicas, sino que radica en la subordinación

Página II de 17
CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA
I,~~nio ~

SALA DE LO PENAL, PENAL MILEflR, PENAL


No. 1140-2015-551
POLICIAL Y TLiNSITO
del poder judicial a la Constitución cuando justifica los razonamientos dci órgano jurisdiccional
por los que se ha alcanzado la resolución adoptada (...) debiéndose, por tanto, mantener coherencia
lógica entre las alegaciones de las partes, la prueba y las conclusiones expresadas por el órgano
jurisdiccional en su decisión’2”.

Mientras que, respecto a la falta de motivación, en sentencia dictada dentro del caso No. 382-
2010, ha sostenido que:

La falta de motivación se da porque de plano esta es inexistente, o porque uno de los elementos (
que la presuponen, ya sea los fundamentos de hecho o de derecho, faltan al revisar el fallo del
juzgador; en estos casos es aplicable el artículo 76.7.1) de la Constitución de la República, para
anular el fallo impugnado y volver a dictar otro que cumpla con la garantía de motivación otorgada
a las partes procesales, ya que precisamente la norma constitucional determina a los fundamentos
de hecho y de derecho como elementos indispensables de esta institución jurídica;’3”.

2.5.3 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, órgano jurisdiccional encargado del


desarrollo e interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos, Caso Suárez
Peralta vs. Ecuador, sentencia de 21 de mayo de 2013, (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas), señaló que: ‘109. (..j” la motivación es lajustUicación razonada que
permite llegar a una conclusión “. En este sentido, “el deber de motivación es una de las
‘debidas garantías’ incluidas en el artículo 8.1 de la Convención para salvaguardar el derecho
a un debido proceso

La misma Corte, en el caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, destacó que:

“...la motivación de la decisión judicial es condición de posibilidad para garantizar el derecho de


defensa. En efecto, la argumentación ofrecida por el juez debe mostrar claramente que han sido
debidamente tomados en cuenta los argumentos de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido
analizado rigurosamente, más aún en ámbitos en los que se comprometen derechos tan importantes

12 Sentencia dictada el 16 de septiembre de 2014, las 17h00, dentro del caso No. 504-2014
‘~ Corte Nacional de Justicia, Recurso de Casación, Sentencia dictada el 12 de septiembre de 2013, las 10h49.

Página 12 de 17
~ Se ~ri,L,J e ¡Wc

CORTE NACIONAL DE

4M. JUSTICIA UILInUIICd. J~, en?a2~f,l i~qkffiuinc

SALA DE Lo PENAL, PENA!. MiLITAR, PENAL No. 1140-2015-SSI


POLIC’[AL Y TRÁNSITO
como la libertad del procesado14”.

Los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son vinculantes, en


atención al bloque de constitucionalidad, consagrados en los artículos 424~~, segundo inciso, y
42516 de la Constitución de la República del Ecuador.

2.5.4 En contexto, cabe indicar que la sentencia constituye un proceso de valoración jurídica, y
de selección de las normas aplicables al caso; es así que, la sentencia debe ser razonada y
fundamentada, y decidir con claridad los puntos materia de la controversia, en este sentido, es
una exigencia la existencia de la respectiva conformidad entre los elementos fácticos, y la
norma jurídica en la que se sustenta la resolución. Igualmente, al ser la sentencia un proceso
lógico e integral, es un requisito sine qua non, que guarde la respectiva armonía y congruencia
entre sus partes descriptiva, motivacional y resolutiva.

2.5.5 En el caso sub júdice, en el considerando “SÉPTIMO: ARGUMENTACIÓN Y


MOTIVACIÓN DE LA SALA”, de la sentencia impugnada, la Corte de Apelaciones motiva
legal y constitucionalmente su decisión en la causa, analizando uno a uno, los elementos que
componen el acervo probatorio introducido a juicio. mier ulla, las pruebas estudiadas son: (1)
Partida de nacimiento de M.G.A.P.; (ji) Testimonio del Cabo de Policía Ramiro Anrango
Perugachi, quien elaboró el informe del reconocimiento del lugar de los hechos; (iii) El

14 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 21 de noviembre de 2007, (Excepciones preliminares,


fondo, reparaciones y costas), párr., 108.
15 Constitución de la República del Ecuador, Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre

cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad
con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o
acto del poder público.
~ Ibídem., Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los
tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás
actos y decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica
superior.
La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad
de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Página 13 de 17
CORTE NACIONAL DE

SV+ ~ ~~ nia. ~
No. 1140-2015-SSI
SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR. PENAL
POLICIAL Y TRÁNSITO

testimonio del doctor Aníbal Jordán Pineda Díaz, quien realizó el informe médico legal de
protocolo de delitos contra la libertad sexual, (iv) El testimonio de la psicóloga Jennifer Vilma
González, quien elaboró el informe pericial psicológico a la víctima; (y) El testimonio de la
licenciada María Magdalena Apolo Loayza, que presentó el informe pericial social de
M.G.A.P.; (vi) Testimonio de Flor Inés Paqui Medina, madre de la víctima; (vii) Testimonio
urgente rendido por M.G.A.P.; y, (viii) Testimonio del procesado Cristhian Geovanny
González Calderón.

A criterio de este Tribunal de Casación, la sentencia recurrida, a lo largo de su desarrollo


lógico-jurídico, estudia las pruebas aportadas por los sujetos procesales y contrasta las
pretensiones de las partes intervinientes, respectivamente. En su totalidad, el análisis del
tribunal de apelación se ajusta a los requerimientos que exige una resolución debidamente
motivada, puesto que, se expone con claridad: a) los elementos fácticos materia de la
controversia y debidamente probados en la etapa de juicio; b) las acciones punibles que son
atribuibles al procesado; y, c) qué normas son aplicables al caso concreto, explicando la
pertinencia de su aplicación.

Ergo, la sentencia objetada explica las razones por las cuales el tribunal de segunda instancia,
alcanzó la certeza acerca de la existencia del delito y la responsabilidad del procesado hoy
recurrente, en calidad de autor. De esta forma, se cumple con la garantía constitucional de
motivación dispuesta en el artículo 76.7.1) de la Constitución de la República del Ecuador; en
tanto, se ha evaluado lógica, razonable y comprensiblemente, los supuestos fácticos probados
en juicio, así como la norma en que éstos se subsumen, esto es, la conducta tipificada en el
artículo 512.1 del Código Penal17.

Correlativamente, no se constata que exista en el razonamiento del tribunal Ad-quem, violación


alguna a las reglas de la sana crítica, consagradas en el artículo 86 del Código de

17 “Art. 512.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o
vaginal; o, la introducción, por vía vaginal o anal, de los objetos, dedos u órganos distintos del miembro viril, a
una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos:
lo.- Cuando la víctima fuere menor de catorce años;”.

P~igina l4de 17
CORTE NACIONAL DE

t b JUSTICIA
%~f%~J’Ç~’
‘.“ ‘~ ~
~
iI?,uua,ua. K,n~, ~

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL No. 1140-2015-SSI


POLICIAL V TRÁNSITO

Procedimiento Penal, que prescribe: ‘Art. 86.- Apreciación de la prueba.- Toda prueba será
apreciada por eljuez o tribunal con/orine a ¡cts reglas de la sana crítica

La sana crítica es un sistema de valoración de la prueba, que a través de la lógica, la experiencia


y la ciencia, obliga al juzgador a razonar y motivar la selección probatoria que sustenta su
decisión en una causa; lo que, como ya se señaló en líneas anteriores, sí ha sucedido en la
sentencia impugnada, en la que se estudian tanto los elementos probatorios de cargo y de
descargo, de acuerdo a la teoría del caso presentada por los sujetos procesales intervinientes.

Además, en cuanto al énfasis especial que hace el tribunal de segunda instancia en el testimonio
de la víctima, es procedente, ya que en los casos de delitos de violencia sexual el valor que se le
otorga a cada prueba, varía significativamente en relación a otros delitos; la prueba indiciaria
adquiere mayor importancia para determinar la materialidad de la infracción y la
responsabilidad del procesado, la que sin embargo, debe acompañarse de otros elementos
probatorios que establezcan la certeza de la existencia de los hechos que se están juzgando.

El testimonio de la víctima, por tanto, reviste especial importancia para determinar si los
eventos llevados a conocimiento del juzgador constituyen o no un delito. En este sentido se ha
expresado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Rosendo Cantú y Otra Vs.
México, diciendo:

“En primer lugar, para la Corte es evidente que la violación sexual es un tipo particular de
agresión que, en general, se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas más allá de
la víctima y el agresor o los agresores. Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se puede
esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración de la víctima
constituye una prueba fundamental sobre el hecho’8.”

En la presente causa, el testimonio de la adolescente M.G.A.P., es respaldado por las pericias


médicas y psicológicas que se le realizaron y que determinaron que existía desgarro de su

‘~ corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Rosendo Cantó Y Otra vs, México, Sentencia de 31 de agosto de 2010,
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 89

Página ¡5 de 17
CORTE NACIONAL DE
A JUSTICIA t~,z,kJ, St~ay~I~d y
!)IflZ~Iflt3 ~I %iT~3II(J

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL


No, 1140-2015-SSI
POLICIAL Y TRÁNSITO

himen, por penetración, misma que se produjo al mantener relaciones sexuales con el procesado
señor Cristhian Geovanny González Calderón. Incluso la teoría del caso de la defensa técnica
del procesado recurrente, tanto en primera como en segunda instancia, no pretendió
desacreditar que mantuvo relaciones sexuales con la adolescente M.G.A.P., sino establecer que
desconocía la edad de la víctima, lo que se determinó no era posible, porque conocía hace más
de un año a M.G.A.P y la institución educativa a la que asistía, es decir, contaba con los medios
necesarios para deducir razonablemente su edad.

Consecuentemente, la conclusión a la que arribó la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia


de El Oro, sí observa las reglas de la sana crítica y no es resultado de la valoración de la prueba
con el sistema de la íntima convicción, puesto que expresa el por qué los hechos probados en
juicio, se subsumen al tipo penal aplicable. En tal razón, una vez que se ha constatado que el
fallo impugnado cumple con el estándar motivacional, legal y constitucionalmente exigido, se
procederá a absolver las demás alegaciones casacionales presentadas por el procesado.

2.5.6 Finalmente, respecto a la alegación de la defensa técnica del procesado, que en la


sentencia dictada por el tribunal de segunda instancia se contravino expresamente los artículos
25O~~, 25220 y 304-A21 del Código de Procedimiento Penal, debe insistirse que la casación es un
recurso técnico y extraordinario que se limita a corregir errores de derecho o “in ludicando”,
presentes en la sentencia de segunda instancia. Los errores relacionados con el trámite del
proceso o “in procedendo “, deben ser alegados al activar los recursos de nulidad y apelación.

Puede ocurrir que un error “in procedendo “, devenga en un error de derecho en una norma
sustancial, como cuando al violar las reglas de la sana crítica del artículo 86 del Código de
19 “Art. 250.- Finalidad.- En la etapa del juicio se practicarán los actos procesales necesarios para comprobar
conforme a derecho la existencia de la infracción y la responsabilidad del acusado para, según corresponda,
condenarlo o absolverlo”.
20 “Art. 252.- Existencia del delito y culpabilidad.- La certeza de la existencia del delito y de la culpabilidad del
acusado se obtendrá de las pruebas de cargo y descargo que aporten los sujetos procesales en esta etapa, sin
perjuicio de los anticipos jurisdiccionales de prueba que se hubiesen practicado en la etapa de instrucción Fiscal”.
2! “Art. 304-A.- Reglas Generales.- La sentencia debe ser motivada y concluirá declarando la culpabilidad o

confirmando la inocencia del procesado; en el primer caso, cuando el tribunal de garantías penales tenga la certeza
de que está comprobada la existencia del delito y de que el procesado es responsable del mismo; y en el segundo
caso, si no se hubiere comprobado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando existiere
duda sobre tales hechos”.

Página 16 de 17
CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA
%Wdod. ScguñS~d y ¡~:
¡iIurn~,na. I<am.ty,nas,sj. Kd,iknIJnIa

SALA DE LO PENAl., PENAl. MILITAR, PENAL No. 1140-2015-SS!


POLICIAL Y TRÁNSITO

Procedimiento Penal, el tribunal Ad quem interpreta erróneamente los elementos que


componen un tipo penal determinado; sin embargo, en el presente caso, el defensor del
casacionista se ha referido estrictamente a una normas jurídica procesal. Simultáneamente esta
alegación a más de improcedente por su naturaleza, es contradictoria, puesto que acusa en un
primer momento, que se ha establecido la existencia del delito y la responsabilidad del
procesado, sin que existan pruebas, para luego afirmar que las pruebas de cargo y descargo
aportadas a juicio, han sido valoradas erróneamente por el tribunal Ad-quem.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar,


Penal Policial y Tránsito, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES DE LA REPÚBLICA, al tenor de lo dispuesto en el artículo 358 del Código de
Procedimiento Penal, por unanimidad, declara improcedente el recurso de casación interpuesto
por Cristhian Geovanny González Calderón. DevuéÑa - •roceso al Tribunal de origen.
Notifíquese y cúmplase.

1 aS
1 ~a ~-‘e- n1’~
hE CIÉ ALON

7
Dr. Luis Enrí. illacrés Dr. Jo
JUEZ NAL

Página 17 de 17
En Quito, miércoles ocho de febrero del dos mil diecisiete, a partir de las dieciseis horas
y treinta y dos minutos, mediante boletas judiciales notifiqué la RESOLUCION que
antecede a: FISCALIA GENERAL DEL ESTADO en la casilla No. 1207 y correo
electrónico vivancop@fiscalia.gob.ec; PAQUI MEDINA FLOR INES, MADRE DE
MENOR VICTIMA en el correo electrónico ab.karinazambrano@hotmail com del
Dr. Ab. ZAMBRANO MORENO SANDRA KARINA. GONZALEZ CALDERON
CHRISTIAN GEOVANNI en la casilla No. 4446 y correo electrónico
halfaros@hotmail.com del Dr. Ab. ALFARO SAAVEDRA HUGO ANTONIO;
GONZALEZ CALDERON CRISTHIAN GEOVANNY en la casilla No. 6082 y correo
electrónico marianayumbay@yahoo.es. Certifico:

DR. GARCIA
(

También podría gustarte