Arm 154 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Artículo de revisión

Anales de Radiología México 2015;14:420-428.

Hernández-Ávila J1
Calcificaciones cardíacas: más allá Castillo-Castellón F2
Kimura-Hayama ET3
de las arterias coronarias Criales-Vera SA4
Beltrán-Pérez J5
RESUMEN 1
Médico adscrito al servicio de radiología del Hospital
Las calcificaciones cardíacas son un hallazgo frecuente en la tomografía Star Médica Centro y Centro Médico Dalinde.
multidetectores; por lo general secundarias a una enfermedad o proceso
2
Jefe de tomografía cardiaca del Instituto Nacional
de Cardiología Ignacio Chávez.
degenerativo. El reconocimiento de los diferentes tipos de calcificación, 3
Director de CT Scanner Lomas Altas.
su ubicación y características, ofrece información relevante para esta- 4
Jefe de Imagenología del Instituto Nacional de
blecer un tratamiento médico o quirúrgico adecuados. Cardiología Ignacio Chávez y Médico Adscrito en CT
Scanner Lomas Altas.
Objetivo: revisar los diferentes tipos de calcificación cardíaca, describir 5
Jefe de residentes de Imagenología en Centro
su patogenia e implicaciones clínicas. Caracterizar sus diferentes tipos Médico Dalinde.
mediante tomografía multidetectores, así como establecer las diferencias
entre su origen patológico o no patológico.
Material y método: se seleccionaron los casos más representativos de
los pacientes que presentaron calcificaciones cardiacas (en estudios
de tomografía multidetectores) del Instituto Nacional de Cardiología
Ignacio Chávez.
Discusión: el uso de la tomografía multidetectores ha aumentado con
el paso del tiempo, incluso como método de cribado, por lo que la
detección de calcificaciones cardíacas es un hallazgo incidental común
en nuestro medio.
Conclusión: conocer las diferentes causas y formas de presentación de
los diferentes tipos de calcificación cardíaca puede ayudar a establecer
el pronóstico y el tratamiento de los síntomas.
Palabras clave: tomografía computada multidetectores, unidades
Hounsfield, aurícula derecha, aurícula izquierda, ventrículo derecho,
ventrículo izquierdo, máxima intensidad de proyección.

Cardiac calcifications: beyond the


coronary arteries
ABSTRACT
Cardiac calcifications are a common finding in multidetector to-
mographies, usually secondary to a disease or degenerative process. Recibido: 14 de agosto 2015
Recognizing the different types of calcification and their location and
characteristics offers relevant information to establish suitable medical Aceptado: 4 de noviembre 2015
or surgical treatment.
Correspondencia: Jocelyn Hernández Ávila
Objective: Review the different types of cardiac calcification and de-
josab84@hotmail.com
scribe their pathogenesis and clinical implications. Characterize their
different types by means of multidetector tomography, and establish
Este artículo debe citarse como
the differences between their pathological or no-pathological origin.
Hernández-Ávila J, Castillo-Castellón F, Kimura-Ha-
Material and method: The most representative cases of patients who yama ET, Criales-Vera SA, Beltrán-Pérez J. Calcifica-
presented cardiac calcifications (in multidetector tomography studies) ciones cardíacas: más allá de las arterias coronarias.
at Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez were chosen. Anales de Radiología México 2015;14:420-428.

420
Hernández-Ávila J et al. Calcificaciones cardíacas

Discussion: The use of multidetector tomography has increased over


time, including its use as a screening method, and therefore detection
of cardiac calcifications is a common incidental finding in our field.
Conclusion: Identify the different causes and forms of presentation of the
different types of cardiac calcification can help to establish prognosis
and treatment of symptoms.
Key words: multidetector computed tomography, Hounsfield units, right
auricle, left auricle, right ventricle, left ventricle, maximum projection
intensity.

Diferentes tipos de calcificaciones cardiacas servir para establecer un pronóstico, en caso de


como pericárdicas, miocárdicas, valvulares, angina de pecho 50% de los pacientes morirá
aórticas, de las arterias coronarias, aneurismas dentro de los primeros 5 años y en caso de in-
y tumores cardiacos, así como los trombos suficiencia cardíaca 50% morirá dentro de los
calcificados pueden ser detectados mediante primeros 2 años. La tomografía tiene sensibilidad
estudios de radiografía simple de tórax o tomo- y especificidad mayores de 95%3 y muestra el en-
grafía computada y ser caracterizadas conforme grosamiento y la calcificación de las cúspides. Las
su localización y apariencia. reconstrucciones 3D en el plano valvular aórtico
durante la sístole permiten calcular el porcentaje
VÁLVULA AÓRTICA de estenosis y clasificarla; es una cuantificación
reproducible. Otros hallazgos son hipertrofia
La calcificación de la válvula aórtica es la más del ventrículo izquierdo y dilatación de la aorta
común de todas las anormalidades valvulares. ascendente1,3,5 (Figura 2).
La edad de presentación es entre los 70 y 90
años. Se observa de manera incidental en 13 a Válvula aórtica bicúspide congénita
18% de los estudios de tomografía computada;
5% resulta en estenosis moderada o grave. Por La válvula aórtica bicúspide es la malformación
lo general su presencia en la radiografía de tórax cardiovascular congénita más frecuente. Su pre-
indica esclerosis valvular o estenosis hemodiná- valencia es de 1% y predispone a calcificación
micamente significativa1,2 producidas por estrés degenerativa progresiva que representa a 50%
mecánico repetitivo a nivel de las cúspides y las de los casos de estenosis en adultos. En esta
valvas, con cambios sustanciales en el tejido en afección sólo se observan dos cúspides funcio-
cada contracción, daño acumulativo y calcifica- nales asimétricas, con una gran cúspide y un rafe
ciones distróficas secundarias que condicionan medio que resulta de una separación comisural
una estenosis gradual del orificio valvular hasta incompleta durante su desarrollo; rara vez las
hacerla significativa (0.5-1 cm2). Condiciona hi- cúspides son simétricas o sin rafe. El rafe es el
pertrofia ventricular severa y da lugar a isquemia sitio más común de depósitos de calcio. Por lo
que puede complicarse con una ateroesclerosis general su tratamiento es quirúrgico mediante
coronaria3,4,5 (Figura 1). Los síntomas pueden remplazo valvular3,5 (Figura 3).

421
Anales de Radiología México Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Figura 1. Evolución del daño acumulativo en la vál-


vula aórtica.

Figura 3. Hombre de 54 con calcificación de la válvula


aórtica bicúspide en diástole.

función valvular y rara vez son clínicamente im-


portantes. Pero si el anillo valvular se encuentra
afectado produce regurgitación y si la calcifi-
cación se extiende al sistema de conducción
auriculoventricular puede originar arritmias y
muerte súbita. En la tomografía se observa a la
válvula mitral estenosada, con engrosamiento y
calcificación de valvas, dilatación de la aurícula
Figura 2. Mujer de 65 años con calcificación severa
de la válvula aortica trivalva en sístole.
izquierda, edema pulmonar e hipertrofia ventri-
cular derecha. Se puede medir el área valvular en
las reconstrucciones tridimensionales durante la
ANILLO MITRAL diástole temprana con reproducibilidad de hasta
75%1,3,7 (Figura 4).
Es más común en mujeres mayores de 60 años.3,5
La causa predominante es la fiebre reumática en PERICARDIO
más de 90% de los casos; sin embargo, existen
factores predisponentes como prolapso valvular La pericarditis calcificada es la etapa final de
mitral, insuficiencia renal crónica, hipertensión un proceso inflamatorio que afecta al pericar-
arterial sistémica, estenosis aórtica y cardiomio- dio. Las causas más comunes son infecciones
patía hipertrófica.6 Comúnmente se observan (tuberculosis), traumatismos, hemorragias y ra-
incidentalmente en estudios de tomografía de diación terapéutica. La inflamación pericárdica,
tórax no realizados por enfermedad cardiaca.7 El la fibrosis y la calcificación dan como resultado
calcio se deposita en el anillo fibroso periférico una pérdida de la elasticidad con deterioro de
de la válvula mitral. Por lo general no alteran la la distensibilidad del saco pericárdico y llenado

422
Hernández-Ávila J et al. Calcificaciones cardíacas

Figura 4. Mujer de 54 años con calcificación comisu-


ral (asterisco) y engrosamiento valvular.

ventricular al final y a la mitad de la diástole, el


cual es limitado. Durante la inspiración la pre-
sión intratorácica negativa llena el lado derecho
del corazón sin afectar al septo interventricular
que se desplaza a la izquierda durante la inspi-
ración y a la derecha durante la espiración. Los
síntomas son datos de insuficiencia cardíaca
derecha (edema en miembros pélvicos, moles-
tias abdominales bajas y congestión hepática
pasiva).8,9 El hallazgo en tomografía es una capa
focal delgada o curvilínea a lo largo del contorno
cardiaco. En casos de radiación pericárdica el
grosor del pericardio varía de 1 a 2 mm y en
enfermedades crónicas puede medir de 1 a 2 cm.
Se puede visualizar el reflujo de contraste de las
venas suprahepáticas y en el seno coronario, así
Figura 5. Tomografía contrastada en fases sistólica
como la desviación del septo9,10 (Figura 5). y diastólica: calcificación pericárdica localizada en
el tercio basal de la pared lateral (flecha), dilatación
MIOCARDIO severa de ambas aurículas y cambios morfológicos en
el ventrículo izquierdo en relación con pericarditis
constrictiva.
Las calcificaciones en el miocardio son más
comunes en hombres, generalmente secundarias
a infarto. Se les encuentra hasta en 8% de los éste. Las calcificaciones cardíacas pueden deber-
pacientes que han sufrido un gran infarto y han se a dos mecanismos de disposición de calcio
sobrevivido aproximadamente 6 años después de (metastásico o distrófico) (Cuadro 1).1,2,11,12 Las

423
Anales de Radiología México Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Cuadro 1. Clasificación de las calcificaciones miocárdicas

Metastásica Distrófica

Ocurre cuando un proceso degenerativo del metabolismo del Ocurre cuando hay necrosis o degeneración de tejido en
calcio resulta depósito anormal en tejido normal y se asocia con presencia de calcio sérico normal
concentraciones elevadas de calcio sérico Causas:
Causas: Infarto de miocardio
Falla renal crónica Aneurisma ventricular
Hiperparatiroidismo Fibrosis endomiocárdica
Hipercalcemia Miocarditis
Hiperfosfatemia Absceso miocárdico
Tuberculosis
Radiación
Tumores miocárdicos

calcificaciones metastásicas característicamente


se acumulan en el tejido elástico de las arterias y
en el endocardio de la aurícula derecha.1

PARED VENTRICULAR

El adelgazamiento o dilatación aneurismática de


la pared ventricular son indicativos de infarto al
miocárdico transmural o enfermedad de Chagas
crónica (Figura 6). El tabique intervetricular está
involucrado en hiperparatiroidismo condicio-
nando hipertrofia del ventrículo izquierdo. Una
calcificación a lo largo del borde interno de la
pared ventricular indica fibrosis endomiocár-
dica e insuficiencia valvular debido a fibrosis
de las cuerdas tendinosas, músculos papilares
y cúspides de la válvula auriculoventricular
posterior.13,14 Figura 6. Eje corto en hombre de 40 años con aneu-
risma posterobasal, por su ubicación y área endémica
sugiere etiología chagásica; sin embargo, la serología
MÚSCULOS PAPILARES para Trypanosoma cruzi fue negativa. Observe la
calcificación aneurismática crónica, probablemente
Las lesiones extensas están asociadas con is- secundaria a infarto.
quemia, con mal funcionamiento de la válvula
mitral e insuficiencia cardíaca congestiva. Pe- AURÍCULA IZQUIERDA
queñas calcificaciones cerca del ápice pueden
ser observadas en pacientes ancianos sin ser Llamada “aurícula de coco” o “aurícula en
significativamente clínicas.14 Las calcificaciones porcelana” fue descrita en 1912 por Oppenhei-
masivas del miocardio son de etiología descono- mer y, los hallazgos radiológicos, en 1932 por
cida y han sido diagnosticadas como “corazón Shanks.15,16 Es una manifestación poco común
en porcelana” (Figura 7). de cardiopatía reumática de larga evolución, se

424
Hernández-Ávila J et al. Calcificaciones cardíacas

Figura 7. Tomografía computada en eje cardíaco 4


cámaras en mujer de 57 años con historia de disnea:
calcificaciones difusas miocárdicas “corazón en
porcelana”. Figura 8. Mujer de 59 años con antecedente de car-
diopatía reumática inactiva y valvuloplastia quirúrgica
hace 25 años. La tomografía mostró calcificación de
desarrolla en 2 a 3% de las personas con esta la aurícula izquierda.
condición y más comúnmente en pacientes con
cirugía valvular mitral anterior. Las manifes- ción de medio de contraste. Una calcificación
taciones clínicas consisten en estenosis mitral en la punta del ventrículo izquierdo puede ser
significativa con insuficiencia cardíaca conges- el primer signo de trombo. Estos son hallazgos
tiva. Los hallazgos por tomografía muestran una incidentales raros en el score de calcio y en las
estructura laminada con distintos márgenes de tomografías de alta resolución2,14,18 (Figura 9).
calcificación, sin invasión de la aurícula dere-
cha1,17 (Figura 8). CALCIFICACIONES TUMORALES

TROMBOS Mixoma

Son las masas intracardiacas más comunes y oca- Es el tumor más frecuente de la aurícula izquier-
sionalmente tienen calcificaciones. El lugar más da. Representa 50% de los tumores cardíacos
común de desarrollo es el ventrículo izquierdo, primarios y calcifica en 5 a 10% de los casos.
secundario a infarto en 20 a 60% de los casos y La edad de presentación es entre los 30 y los
el sitio menos común es la aurícula izquierda; 60 años mayoritariamente en en mujeres. Las
cuando la válvula mitral está afectada en 10 a tres cuartas partes se encuentran en la aurícula
25% de los casos. Se asocian con flujo sanguíneo izquierda (75-80%). Pude condicionar obstruc-
turbulento. Esta afección aumenta el riesgo de ción del orificio valvular y destruir el tejido de
infarto vascular cerebral. las cúspides condicionando regurgitación.

Hallazgos por tomografía: la forma polipote Los hallazgos por tomografía consisten en un pa-
puede ser móvil y no refuerza tras la administra- trón del calcificación moteado y de localización

425
Anales de Radiología México Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Teratoma

Son tumores de origen embrionario compues-


tos de elementos derivados de las tres capas
germinales en diversos grados. Si más de 50%
de del tumor se compone de elementos bien
diferenciados se les llama teratomas maduros.
La localización más frecuente son las gónadas
seguidas por el mediastino. El 90% de los te-
ratomas cardíacos se localiza en el pericardio
y el resto en el miocardio. Los síntomas están
relacionados con los efectos mecánicos como
dolor precordial, tos, disnea, obstrucción
bronquial con neumonía obstructiva posterior
y palpitaciones.
Figura 9. Tomografía contrastada en una mujer de 52
años con historia de fibrosis endomiocárdica: trombo
calcificado en el ápex (flecha). La tomografía es una herramienta útil para lo-
calizar las lesiones y determinar las relaciones
espaciales con las estructuras circundantes;
central, lo que refleja un núcleo necrótico, tras permite caracterizar las densidades dentro de la
la aplicación de medio de contraste el reforza- lesión para identificar elementos grasos, óseos o
miento es heterogéneo y de baja atenuación1,2,14 quísticos2,19 (Figura 11).
(Figura 10).

Figura 11. Hombre de 68 años con una masa hete-


Figura 10. Tomografía simple en varón de 31 años con rogénea que muestra densidades de calcio (flecha),
calcificaciones centrales (flecha) en una masa locali- tejidos blandos (asterisco) y grasa (punta de flecha) en
zada en el ventrículo derecho que sugieren mixoma. relación con teratoma.

426
Hernández-Ávila J et al. Calcificaciones cardíacas

ARTERIAS CORONARIAS

La incidencia de calcificación de las arterias


coronarias se incrementa con la edad. Todas
las personas mayores de 80 años tendrán algún
grado de calcificación coronaria. Los hombres
desarrollan calcificación de las arterias corona-
rias antes que las mujeres; sin embargo, después
de los 65 años el score de calcio es igual.20

La enfermedad ateroesclerosa tiene una fuerte


correlación con las calcificaciones cardíacas.
La calcificación de la pared se asocia con ate-
roesclerosis y daño de la pared del vaso.1 La
causa primaria es una lesión endotelial inducida
por una respuesta inflamatoria de la pared y el
depósito de lípidos, observándose una respuesta
inflamatoria en todas las etapas de la formación Figura 12. Tomografía simple con intensidad de
de la placa. Los síntomas dependen del grado proyección máxima en hombre de 81 años con cal-
de la enfermedad y van desde la angina estable cificación severa de los ramos coronarios y más de
7 000 AU.
hasta el infarto de miocardio.20

Los hallazgos por tomografía son: hiperatenua- las fibras elásticas. Es raro que los síntomas se
ción en las arterias coronarias mayor 130 UH produzcan antes de una estenosis significativa u
en por lo menos 3 pixeles adyacentes; cada uno obstrucción completa. Los síntomas varían de-
tiene por lo menos 1 mm2 y son utilizados para pendiendo de la zona de obstrucción: calambres
el cálculo de las unidades Agatston que estable- musculares en las extremidades inferiores, ictus e
cen un pronóstico para eventos coronarios con isquemia transitoria o calambres abdominales.20
base en el grado de estenosis; se observa con
más frecuencia en los segmentos proximales1 Los hallazgos radiológicos muestran una calci-
(Figura 12). ficación curvilínea en el arco aórtico que da un
aspecto de anillo completo en el topograma y
GRANDES VASOS en la radiografía simple de tórax. Una disección
puede ser sospechada cuando la calcificación
La enfermedad ateromatosa de la aorta es la se localiza en el borde interno del arco aórtico1
calcificación más común y se asocia con estilos (Figura 13). La arteritis de Tacayasu, la sífilis, el
de vida no saludables que involucran factores aneurisma de los senos de Valsava y la calcifi-
modificables (hipertensión, diabetes, hiperlipi- cación del conducto arterioso son otras causas
demia y tabaquismo) y no modificables (edad, de la calcificación aórtica.
sexo masculino y genéticos). Ha sido dividida
fisiopatológicamente en calcificación de la ínti- CONCLUSIÓN
ma (asociado con ateroma) y calcificación de la
media (esclerosis de Mönckeberg), relacionada Conocer las diferentes causas y formas de pre-
con rigidez vascular por la mineralización de sentación de los tipos de calcificación cardíaca

427
Anales de Radiología México Volumen 14, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

4. Ketelsen D, Fishman E, Claus D, et al. Computed Tomogra-


phy Evaluation of Cardiac Valves: A Review. Radiol Clin N
Am 2010;48:783-797.
5. Kumar V, Abul K, Fausto N, Aster J, et al. Robbins and Cotran.
Pathologic Basis of Disease. 8th Ed, Philadelphia. Elsevier
2013;10:388-404.
6. Elmariah S, Budoff M, Delaney J. Et al. Risk Factors Associa-
ted with the Incidence and Progression of mitral Annulus
Calcification: The Multi-ethnic Study of Aterosclerosis. J
Am Coll Cardiol 2012;59:1-9.
7. Elmariah S, Budoff M, Delaney J. Et al. Risk Factors Associa-
ted with the Incidence and Progression of mitral Annulus
Calcification: The Multi-ethnic Study of Aterosclerosis. J
Am Coll Cardiol 2012;59:1-9.
8. Sorjja Paul. Invasive Hemodynamics of Constrictive Pericar-
ditis, Restrictive Cardiomyopathy, and Cardiac Tamponade.
Cardiol Clin 2011;29:191–199.
9. Le Winter M. Pericardial Diseases, In: Bonow R, Mann D,
Zipes P y col. Braunwald’s Heart Disease: A Texcook of
Cardiovascular Medicine. 9th Ed. Philadelphia: Elsevier
2012;75:1651-1671.
10. Dawson D, Rubens M, Mohiaddin R. Contemporary
Imaging of the Pericardium. JACC: Cardiovascular Imagin
2011;4(6):680-684.
11. El-Bialy, Shenoda M, Sale H, et al. Myocardial calcification
as a rare cause of congestive heart failure: a case report. J
Cardiovasc Pharmacol Ther 2005;10(2):137-143.
12. Kibar Y, Baggish A, Picard M, et al. Multimodality Imaging
of Pericardial Diseases. JACC: Cardiovascular Imagin
2010;3(6):650-660.
Figura 13. Mujer de 59 años con historia de dolor
epigástrico progresivo que muestra placas de ateroma 13. Aras D, Topaloglu S, Demirkan B, et al. Porcelain heart: a
case of massive myocardial calcification. Int J Card Imaging
calcificadas en el trayecto aórtico y dilatación aneu-
2006;22:123-126.
rismática después del origen de la subclavia izquierda
en tomografía de urgencias. 14. Rutten A, Prokop M. Cardiac calcification in: Rémy-Jardin
M. Rémy J. Integrated Cardiothoracic Imaging with MDCT.
8 th Ed. Berlin, Heidelberg. Springer 2009;19:269-288.
15. Vickers C, Kincaid O, Ellin F, Bruwer A. Left atrial calcifica-
ayuda a establecer el pronóstico y el tratamiento
tions. Radiology 1959; 72: 569-575.
de los síntomas en cada caso.
16. Gedgaudas E, Kieffer S, Erickson C, Left atrial calcifications.
AJR 1968;102:293-296.
REFERENCIAS 17. Hajsadeghi F, Ahmadi N, Eshaghian S, Budoff M. Porcelain
heart. JCCT 2011;5:183-185.
1. Ramesh M, Lawrence M. Calcifications of Heart. Radiol Clin 18. Scheffel H, Baumueller S, Stolzmann P, Et al. Atrial mixomas
N Am 2004; 42: 603-617 and thrombi: Comparison of imaging features on CT. AJR
2. Ferguson E, Bercowitz E. Cardiac and Pericardial Cal- 2009;192:639–645.
cifications on Chest Radiographs. Clinical Radiology 19. Cohen R, Loarte P, Navarro V, et al. Mature cardiac teratoma
2010;65:685-694. in adult. Cardiol Resp 2012;3(3):97-99.
3. Ketelsen D, Fishman E, Claus D, et al. Computed Tomogra- 20. Goel R, Garg P, Achembach S, et al. Coronary artery calci-
phy Evaluation of Cardiac Valves: A Review. Radiol Clin N fication and coronary atherosclerotic disease. Cardiol Clin
Am 2010;48:783-797. 2012;30:19–47.

428

También podría gustarte