Antologia-Primeros Auxilios
Antologia-Primeros Auxilios
Antologia-Primeros Auxilios
Características ............................................................................................................................................................ 20
Antisépticos ................................................................................................................................................................ 20
Instrumental ............................................................................................................................................................... 20
Medicamentos............................................................................................................................................................. 21
Recomendaciones ...................................................................................................................................................... 21
Clasificación ................................................................................................................................................................ 24
Clasificación ................................................................................................................................................................ 29
Clasificación ................................................................................................................................................................ 30
Definición .................................................................................................................................................................... 34
Clasificación 1 ............................................................................................................................................................ 34
Clasificación 2 ............................................................................................................................................................ 35
Insolación .................................................................................................................................................................... 43
Aunque valioso por sí mismo, este manual constituye sólo un elemento útil para la
formación del primer respondiente en primeros auxilios enfocado en situaciones
clave del área a intervenir; el participante estará apoyado bajo la guía de expertos
en la materia.
Primeros auxilios
Asimismo, se considera que abarcan las técnicas sanitarias básicas que se llevan a
cabo en los primeros momentos y que no siempre se pueden realizar con medios
sofisticados o especializados y que en la mayoría de las ocasiones se realiza
mediante materiales mínimos que son improvisados en el lugar de los hechos.
Víctima
Emergencia médica
1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud
de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como
a las personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente. En
ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen la iniciativa
relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.
➢ Antes de la llamada
-Conservar la calma.
-Tener a la mano información como la dirección de la institución donde ocurrió
el incidente y números telefónicos de quienes realicen el reporte.
➢ Después de la llamada
Evaluación de la escena
Seguridad. Para evaluar todos los posibles factores que ponen en peligro la vida
del rescatador y del paciente.
¿Cuántas personas están involucradas y de qué edad? ¿Qué tipo de recursos son
necesarios?
1. Rapidez
2. Eficiencia
3. Comienzo inmediato de la reanimación
4. Traslado sin demora a un centro sanitario
A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de
no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.
Escuchar: la respiración
Evaluación secundaria
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son
datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los
signos vitales son:
Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
Elemento que contiene materiales indispensables para dar primeros auxilios, este puede
tratarse de un artículo fijo en el hogar, escuelas o en lugares de trabajo, también puede
ser transportable, para el auto, por ejemplo.
Características
-Debe estar hecho de un material resistente.
-No debe estar con llave.
-Debe ser impermeable.
-Mantenga los utensilios ordenados y bien rotulados.
-Debe estar en lugar accesible y conocido por todos.
-Elementos básicos del botiquín
Instrumental:
-Tijeras
-Pinzas
-Lámpara sorda.
-Termómetro
-Baumanómetro
-Estetoscopio
-Lancetas
Heridas
Clasificación
Pesé a que podemos encontrar múltiples formas de clasificar una herida de acuerdo
con el tiempo, etiología, etc. para el propósito de la asignatura y el agente externo
que origina la herida encontramos los siguientes tipos de heridas:
➢ Lacerantes
-Definición: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana;
los bordes son irregulares y salientes y se produce desgarramiento.
-Características: dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de la
zona afectada.
➢ Contusas
-Definición: son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes
regulares o irregulares.
-Características: dolor, hemorragia abundante, deformidad, y en algunos casos
se pueden presentar fracturas.
➢ Punzantes
-Definición: producidas con objetos con punta; de ahí que los bordes sean de forma
irregular.
-Características: dolor, hemorragia interna y externa en forma escasa, inflamación
y hematoma.
➢ Abrasivas
-Definición: causadas por fricción; presentan bordes irregulares.
-Características: dolor y hemorragia capilar
Heridas especiales
Son aquellas que por su situación en el cuerpo humano ponen en peligro la vida del
lesionado. También quedan comprendidas en este rubro las lesiones que causan la
pérdida parcial o total de un miembro.
Clasificación
-Heridas penetrantes de tórax: Son las lesiones que penetran la cavidad torácica
y que pueden alterar el funcionamiento de los sistemas respiratorio y
cardiovascular.
Son las lesiones que se producen cuando penetra un objeto a la cavidad abdominal.
Resultan particularmente peligrosas, porque hay riesgo de que se hayan lesionado los
órganos internos y por el daño que implica la hemorragia interna.
Representan también un alto riesgo debido a la exposición visceral, por lo que el primer
respondiente tendrá que realizar las siguientes maniobras:
Clasificación
Shock
Clasificación
➢ Shock hipovolémico. Obedece a una pérdida del volumen de sangre en el
cuerpo de la víctima, que carece de la sangre suficiente para llenar el
sistema, por lo que se presenta una falla de la circulación que provoca el
shock.
➢ Shock anafiláctico. Ocurre cuando una persona tiene contacto con alguna
sustancia que le produce una alergia extrema, y esto provoca una reacción
violenta de su organismo.
➢ Shock neurogénico. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso
cuando la médula espinal se lesiona en un accidente y las vías nerviosas que
conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión.
Se paralizan entonces temporal o permanentemente los músculos
controlados por los nervios; la parálisis afecta también a los músculos que se
localizan en las paredes de los vasos sanguíneos.
➢ Shock séptico. Ocurre en casos de infección grave cuando las toxinas que
se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los
vasos y provocan que no se llene el sistema debido a la dilatación de los
vasos sanguíneos y, por lo tanto, que disminuya el volumen de sangre.
➢ Shock cardiogénico. Lo produce un funcionamiento inadecuado del
corazón. Una adecuada circulación de la sangre depende de la actividad
continua y eficiente del corazón, pero diversos trastornos ocasionan que se
debilite el músculo cardíaco y disminuya su rendimiento.
Clasificación
➢ Fisura: Es la más leve; sólo hay una rotura del hueso que afecta parcialmente
la estructura sin que los bordes estén separados.
➢ Fracturas simples: El hueso no rompe la piel.
➢ Férula rígida: Inmoviliza una fractura con periódicos o tablillas en la parte posterior,
anterior de la fractura; se fija con vendaje o alguna tela.
Manejo de urgencias
El primer respondiente debe realizar una correcta inmovilización evitando afectar
más la fractura y la funcionalidad de la extremidad; de ahí que en toda lesión en que
se sospeche que hay fractura se inmovilizará la parte afectada en la posición en
que se encuentre. Para ello es necesario:
El primer respondiente debe tener en cuenta que un mal manejo de la fractura y una
errónea colocación de la férula puede ocasionar secuelas importantes; entre ellas:
Quemaduras
Definición
Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida
por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. Cualquiera de estos factores
puede causar daño a la piel, los tejidos, el sistema circulatorio, los órganos vitales
y, en algunos casos, el cuerpo entero.
Clasificación 1
➢ Quemaduras térmicas. Las más frecuentes son las ocasionadas por llamas,
líquidos muy calientes y objetos o gases calientes que quedan en contacto
con la piel. La extensión y profundidad de la quemadura depende de la
cantidad de energía transferida desde la fuente.
➢ Quemaduras por radiación. Las que se producen con más frecuencia son
consecuencia de una exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta
(quemadura solar), pero también pueden ser efecto de una exposición
intensa y prolongada a otras fuentes de radiación ultravioleta (como las
lámparas para bronceado), a fuentes de rayos X u otra radiación.
➢ Quemaduras químicas. Las pueden ocasionar los ácidos o bases fuertes,
fenoles, cresoles, gases, etc. Todos estos agentes producen una destrucción
de tejidos que puede irse extendiendo lentamente en el organismo durante
varias horas.
➢ Quemaduras eléctricas. Son el resultado de la generación de calor de una
fuente eléctrica y pueden llegar a alcanzar los 5000º debido a que la mayor
parte de la resistencia a la corriente se localiza en el punto donde el
conductor hace contacto con la piel.
Clasificación 2
Según su profundidad se clasifican como de primero, segundo y tercer grado.
➢ Atender el ABC.
Quitarle toda la ropa, especialmente el material que arde sin llamas, como las
camisas sintéticas, el material térmico, etcétera.
Lavar los ácidos, álcalis o compuestos orgánicos (como fenoles y cresoles) con
cantidades abundantes de agua en forma continua y durante 15 minutos o más si
persiste el dolor en las quemaduras de primer grado.
Cubrir el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio libre de pelusas
y fijarlo con un vendaje.
Para las lesiones faciales, confeccionar una máscara húmeda con un trozo de tela
limpia, seca y estéril; es necesario cortar agujeros para la nariz y la boca con la
intención de favorecer la respiración, y para los ojos con la de permitir la visión.
Lavar las quemaduras producidas por cal, sosa cáustica o amoniaco con agua
azucarada o de vinagre, aplicar una gasa estéril y vendar sin apretar. Factores que
afectan una quemadura
Primordiales:
Adicionales:
Sexo: Las quemaduras profesionales son más frecuentes entre los varones, y las
quemaduras por llama predominan entre las mujeres.
Golpe de calor
Se entiende por golpe de calor a la situación en que una persona que está sometida
a temperaturas ambientales muy altas, presenta un fracaso del sistema de
termorregulación, de tal forma que su temperatura corporal sube de forma
exagerada, generalmente por encima de los 40ºC. Como consecuencia se produce
una alteración en el funcionamiento de diferentes órganos, lo que puede provocar,
si no se instaura un tratamiento adecuado, un fallo multiorgánico y la muerte. El
tratamiento se realiza en el medio hospitalario y se basa en disminuir de forma
inmediata la temperatura central del organismo, tratar la deshidratación y facilitar el
soporte de las funciones vitales. El golpe de calor es un proceso poco frecuente que
suele presentarse en las primeras 24-48 horas de una ola de calor, antes de que el
organismo sea capaz de iniciar el proceso de adaptación. Generalmente aparece
con temperaturas ambientales superiores a 40ºC y humedad ambiental superior al
60%. Se presenta en dos formas, la llamada forma activa que predomina en jóvenes
no aclimatados a las temperaturas altas que realizan ejercicio físico intenso en días
de mucho calor y la forma pasiva que predomina en ancianos en los que están
alterados los mecanismos de regulación de la temperatura corporal.
Cuando la temperatura corporal supera los 42ºC se produce toxicidad directa sobre
las células. Cesa la función de las mitocondrias, se alteran las reacciones
enzimáticas, se produce la desnaturalización de las proteínas y las moléculas de
fosfolípidos alteran su estructura, deteriorando la función de las membranas
celulares que aumentan su permeabilidad con graves repercusiones.
Síntomas
Complicaciones
Las complicaciones del golpe de calor pueden ser graves, entre ellas insuficiencia
cardíaca o respiratoria, hepatitis fulminante insuficiencia renal, rabdomiólisis y
postración que acaba en situación de coma y muerte.
Tipos
Causas
Prevención
Las principales medidas de prevención son evitar la exposición al sol, sobre todo en
las horas centrales del día, aumentar la ingesta de agua y bebidas isotónicas,
disminuir la duración de ejercicio y su intensidad. Descansar periódicamente en
zonas de sombra. Utilizar ropas ligeras y de color claro. Utilizar aire acondicionado
en las viviendas y lugares de trabajo, utilizar ventiladores y realizar duchas o baños
periódicos de agua fresca.
Tratamiento
Los síntomas del golpe de calor son múltiples y la afección puede presentar
manifestaciones muy similares a los de otras muchas enfermedades.
La disipación del exceso de calor del organismo puede conseguirse por varios
métodos, entre ellos disminuir la temperatura externa, favorecer la transferencia de
calor y facilitar la evaporación y el movimiento del aire en contacto con la piel
(convección). El pronóstico del golpe de calor es bueno cuando se realiza un
diagnóstico precoz y se logra el enfriamiento con relativa rapidez, sin embargo
cuando no se reconocen los síntomas y el enfriamiento es tardío e ineficaz el
pronóstico empeora.
Hay que distinguir la insolación del eritema solar y del golpe de calor que son mucho
menos graves. La insolación puede tener efecto aun en la sombra bajo un terrado
o en las aceras resguardadas del sol por el reflejo de los rayos solares. El golpe de
calor no tiene por qué darse exclusivamente en una situación de exposición a los
rayos solares; se produce también por la combinación de altas temperaturas, con
alta humedad y poca ventilación; el organismo no es capaz de mantener la
temperatura y sube por encima de límites importantes como los 40-41 °C. En
situaciones suele darse en coches o autobuses cerrados al sol o naves industriales
con poca aireación.
Los animales ponzoñosos son aquellos que producen sustancias cuyas cualidades
resultan ser nocivas para la salud o destructivas para la vida. Estos pueden llegar a
poseer estructuras especializadas o inoculadoras (colmillos, aguijón,
quelíceros). Las intoxicaciones por mordedura o picadura de animales venenosos
representan uno de los problemas toxicológicos más importantes para el ser
humano, ya que la inyección o el contacto directo con las toxinas, produce comezón,
inflamación o lesiones, inmovilización en el área afectada, reacciones alérgicas y
en casos extremos, ataques anafilácticos e inclusive la muerte. Los animales
ponzoñosos son más activos en verano, debido a las elevadas temperaturas, pues
propician un ambiente ideal para su desarrollo, alimentación y reproducción.
Además, en esta época del año donde se realizan mayoritariamente actividades al
aire libre, por lo que somos más vulnerables y propensos a la picadura de estos
animales.
¿Dónde se pueden encontrar?
Serpientes u ofidios:
Arañas: A diferencia de los insectos, los arácnidos tienen ocho patas y el cuerpo
segmentado en dos partes: cefalotórax y abdomen. Poseen quelíceros, que son
piezas bucales por donde fluyen sus toxinas. Son solitarias, terrestres y excelentes
depredadoras, por lo que contribuyen al control de insectos. Son nocturnas y
escurridizas. Loxosceles “araña violinista” y Lactrodectus “viuda negra”, son un
riesgo en México. Se han reportado más de 10,000 casos por contacto traumático
e intoxicación por estos animales.
➢ Edad de la víctima
➢ Género y especie del animal
➢ Cantidad de ponzoña inyectada
➢ Sitio anatómico donde ocurrió la inoculación
Faboterapia:
Medidas preventivas:
Los pulmones están situados en el pecho, protegidos por las costillas que, junto con los
músculos accesorios entre ellas y el diafragma, componen la caja torácica.
El diafragma es un gran músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen,
y con su movimiento se llenan y vacían de aire los pulmones durante la respiración
normal.
Atragantamiento
➢ Tosen fuertemente;
➢ Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración;
➢ Piel morada;
➢ Respiración forzada:
➢ Aleteo nasal.
Lo primero que se debe hacer es identificarse con la víctima y los curiosos y darle
la seguridad de que usted está preparado para atender su emergencia; de inmediato
le pedirá permiso para auxiliarla. Su voz tiene que ser firme, mostrar que está seguro
de lo que hace y de lo que sabe.
Una vez que la víctima haya consentido en que usted la ayude, debe colocarse a un
lado de ella y animarla a que continúe tosiendo y esforzándose por respirar durante
el tiempo que sea necesario hasta que arroje el objeto o se le tapen totalmente las
vías respiratorias. Ejemplo:
“Tosa, ¡siga tosiendo!, hágalo con fuerza, jale aire por la nariz y sáquelo por la boca,
no se preocupe, yo lo estoy ayudando”.
No interfiera con el atragantado, ya que él debe arrojar el objeto por sí mismo; sólo
hay que permanecer con él y vigilar en qué condición se encuentra.
Atragantamiento total
A las víctimas con atragantamiento total se les distingue inmediatamente porque son
incapaces de hablar, respirar o toser, y el signo universal característico es que se
llevan las manos al cuello y aprietan con los dedos gordo e índice la garganta.
➢ No hay tos;
➢ No respiran;
➢ No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar;
➢ Ausencia de sonidos respiratorios y movimientos torácicos;
➢ Piel morada;
➢ Desmayo.
1) Debe llevar a la víctima a un lugar seguro, amplio, donde usted pueda moverse
con libertad y, en caso de que la víctima se desmaye, tenga espacio en el suelo
para seguir realizando la maniobra.
2) Colóquese de pie por detrás de la víctima. Su cuerpo debe estar de lado con
relación a la espalda del atragantado. Se recomienda que sus pies se encuentren
separados, rebasando un poco el ancho de sus hombros. Una de sus piernas
debe colocarse entre las piernas de la víctima. Esto le proporcionará una mejor
base de apoyo y estabilidad en caso de que el accidentado se desmaye. Si se
trata de niños, deberá estar arrodillado.
4) Apriete este puño con la otra mano, la que empleó para buscar el ombligo, y
presiónelo hacia el abdomen de la víctima con rápidas compresiones hacia
adentro y hacia arriba.
1) Una vez ahí localice el borde de las costillas con sus dedos y siga el borde hasta
encontrar el punto medio, coloque dos dedos sobre este punto, empuñe la otra mano
y coloque el dedo gordo del puño justamente sobre los dedos de su primera mano
(la que llegó en medio del pecho).
3) Debe repetir las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el objeto,
empiece a respirar o a toser fuertemente, o se desmaye, en cuyo caso se deberán
seguir los procedimientos correspondientes al tratamiento para desmayados, o en
su caso será relevado por los técnicos en urgencias médicas u otro personal
entrenado.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente
y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía
aérea.
Maniobra de Salvamento
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:
Crisis convulsivas
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tienen
manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a
trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de
manera no provocada.
Epilepsia
Etiología
Epilepsias idiopáticas:
Epilepsias criptogenicas: son las que se deben a una causa desconocida que se
encuentra oculta.
Complicaciones perinatales
Dentro de estas puede ocurrir alguna crisis aislada que se denominaría así, o más
de dos crisis, caos en el que ya habría que hablar de epilepsia. Se trata de crisis
convulsivas recurrentes de origen desconocido, es decir, no se sabe cuál es el factor
precipitante. Se denominan, por ello idiopáticas o criptógamas; es decir sin causa
conocida o de origen dudoso.
Movilización
Determine la seguridad tanto para la víctima como para usted mismo, tenga en
cuenta sus limitaciones, nunca intente movilizar a una persona de mayor peso y
tamaño que usted, valore la necesidad de ayuda adicional y verifique si otras
personas pueden ayudarle.
Una vez tomada la decisión de movilizar a la víctima debe considerar las siguientes
normas de seguridad.
Este movimiento se utiliza para pasar a un lesionado que esta boca abajo a una
posición boca arriba para evaluarlo.
➢ AHA, (2010). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association. Texas.
➢ Argente, H. & Álvarez, M. (2008). Semiología Medica: Fisiología, Semiotecnia y Propedéutica. Editorial Médica
Panamericana: Buenos Aires.
➢ CEFAV, 2015. Recuperado el 23 de enero del 2014 en
http://www.cefav.cl/cad_superv.php
➢ Centro Nacional para la Prevención de Accidentes. (2010). Manual para la formación de primeros respondientes en
primeros auxilios. Secretaria de Salud:
➢ México.
➢ Costa, J. (2007). Primeros auxilios. Nociones básicas de auxilio ante situaciones de emergencia. Ideas propia
Editorial: España.
➢ Cruz Roja Mexicali, 2015. Recuperado del 23 de enero del 2014 en
http://cruzrojamexicali.org.mx/?page_id=539
➢ Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.
➢ De la Torre, A. & Martin, C. (1996). Manual de cuidados intensivos para Enfermería. Springer-Verlag Ibérica:
Barcelona
➢ Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra, 2013. Recuperado el 24 de enero del 2014. En
http://www.cun.es/diccionario-medico
➢ Emergencia Anónima, 2010. Primeros Auxilios. Guía básica para actuar ante una emergencia. Apolo 3: Buenos
Aires.
➢ Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas, México D.F.
➢ Fabri, L. (2012). Guía escolar de intervención para situaciones de emergencia, crisis y vulnerabilidad. México:
Fernández educación.
➢ Federación internación de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja (2010). Manual del
➢ Voluntario. Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SAPC) en acción. Suiza.
➢ Garibay, C., Peláez, I. & Cano, A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos.