Antologia-Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

PRIMER SEMESTRE

Nombre de la estudiante: ___________________________


Contenido

Evaluación de la escena ............................................................................................................................................ 12

Características ............................................................................................................................................................ 20

Antisépticos ................................................................................................................................................................ 20

Material de curación .................................................................................................................................................. 20

Instrumental ............................................................................................................................................................... 20

Medicamentos............................................................................................................................................................. 21

Recomendaciones ...................................................................................................................................................... 21

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 1


Clasificación ................................................................................................................................................................ 22

Clasificación ................................................................................................................................................................ 24

Clasificación ................................................................................................................................................................ 29

Clasificación ................................................................................................................................................................ 30

Signos y síntomas ...................................................................................................................................................... 31

Tipos de férulas ......................................................................................................................................................... 31

Manejo de urgencias ................................................................................................................................................. 32

Riesgos de las fracturas ........................................................................................................................................... 33

Definición .................................................................................................................................................................... 34

Clasificación 1 ............................................................................................................................................................ 34

Clasificación 2 ............................................................................................................................................................ 35

Golpe de calor ............................................................................................................................................................ 38

Insolación .................................................................................................................................................................... 43

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 2


Atragantamiento parcial .......................................................................................................................................... 51

Atragantamiento total .............................................................................................................................................. 52

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 3


Introducción

El objetivo de este manual es proporcionar un marco referencial, así como, el


desarrollo de estrategias que permitan a la estudiante de la carrera en asistente
educativo a construir aprendizajes y desarrollar actividades de primeros auxilios.

De este modo, se busca capacitar y promover las habilidades requeridas en los


escenarios reales de su práctica y quehacer profesional.

Descrito lo anterior, a partir de la información que aquí se presenta, se busca


gestionar un panorama más amplio de lo que implica atender una
urgencia/emergencia; los elementos o criterios a considerar en las situaciones más
comunes que exigen estas pautas de intervención.

La falta de aplicación del conocimiento no nos exime de la responsabilidad social y,


por el contrario, debe de incitarnos a la búsqueda de herramientas teórico-prácticas
que nos habiliten para hacerle frente a las emergencias. Contar con referencias
básicas acerca de los Primeros Auxilios es de gran relevancia pues nos permite
estar habilitados para poder intervenir de una manera oportuna en beneficio de la
víctima.

Estar capacitado es la clave para poder auxiliar, esta responsabilidad involucra a


todos los miembros de la institución (académicos, administrativos, docentes y
estudiantes), ya que prevenir, intervenir y controlar circunstancias de emergencia
forman parte del deber social.

Aunque valioso por sí mismo, este manual constituye sólo un elemento útil para la
formación del primer respondiente en primeros auxilios enfocado en situaciones
clave del área a intervenir; el participante estará apoyado bajo la guía de expertos
en la materia.

Jesús Esteban Paz León

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 4


Unidad I. Primeros auxilios

Primeros auxilios

Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas


accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de
profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial.

Asimismo, se considera que abarcan las técnicas sanitarias básicas que se llevan a
cabo en los primeros momentos y que no siempre se pueden realizar con medios
sofisticados o especializados y que en la mayoría de las ocasiones se realiza
mediante materiales mínimos que son improvisados en el lugar de los hechos.

Como tal, los primeros auxilios implican una facilitación en el proceso de


intervención siendo su finalidad la pronta recuperación del paciente. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que no reemplazan en ningún momento la atención
e intervención especializada del personal de salud. De ahí la relevancia ante la
presencia de una persona que requiera de los primeros auxilios, se utilicen las
técnicas básicas para mantener a la persona estable para su consiguiente atención
integral.

Clasificación de los primeros auxilios

➢ Primeros auxilios emergentes o emergencias: que implican la atención de


situaciones en las que existe peligro vital para el accidentado. Tal es el caso de paro
cardiorrespiratorio, asfixia, shock, hemorragias y envenenamiento.
➢ Primeros auxilios no emergentes o urgentes: en los que no existe ante tal un peligro
de gran magnitud. Algunos ejemplos de esta atención pueden ser un dolor abdominal,
una fractura de brazo, entre otros.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 5


Objetivo de los primeros auxilios

Conservación de la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la


recuperación, así como, asegurar el traslado de las víctimas a un centro asistencial
especializado.

Víctima

Persona lesionada, súbitamente enferma o con enfermedad crónica agudizada, que


requiere de atención médica de urgencia.

Emergencia médica

La Ley General de Salud la define como: todo problema médico-quirúrgico agudo,


que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano o una función y que requiera
atención inmediata.

Principios básicos de los primeros auxilios

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud
de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como
a las personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente. En
ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen la iniciativa
relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.

2. Llamar a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de


emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para
la respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes;
convulsiones; posible intoxicación, así como otras de gravedad.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 6


3. Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un
análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De
manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro

tal es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de


gas, la presencia de fuego, etc.
4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona
presenta signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta
alguna herida expuestas, sangra, etc.
5. No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta
conocer cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios.
Sin embargo, existen tres situaciones en las que resulta inminente la movilización, tal
es el caso de poder proporcionarle adecuadamente los primeros auxilios, evitar que se
agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo accidente.
6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor
excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.
7. Tranquilizar a la víctima.
8. No dejar solo a la víctima.
9. No administrarle medicamentos.
De acuerdo con la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la
Medialuna Roja (2010) se plantea que los cuatro principios de gestión de los
primeros auxilios son:

➢ No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada, así como la


de cualquier testigo.
➢ Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.
➢ Atender a la persona lesionada o enferma.
➢ Actuar por etapas.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 7


Asimismo, es importante considerar que para actuar ante situaciones de emergencia
es necesario seguir la premisa P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer) misma que se
describe a continuación:

Proteger Avisar Socorrer


Al paciente, al mismo tiempo que se A los equipos de socorro, autoridades Al accidentado o enfermo repentino,
asegura el lugar de los hechos con el o al personal médico por el medio más prestándole cuidados primarios en lo
fin de evitar que se produzcan nuevos rápido posible para que apoyen en la que llega el personal pertinente.
accidentes o se agraven los ya atención de la víctima o enfermo.
ocurridos.
¿Qué hacer?
Es conveniente que se asegure la Llamar al personal correspondiente Aplicar las técnicas correspondientes
zona del accidente o incidente indicando: de acuerdo al tipo de situación,
mediante señalización. -lugar o localización del accidente enfermedad/patología.
-tipo de accidente o suceso
-número de los heridos (si se
conocen)
-circunstancias o peligro que pueda
agraviar la situación

Etapas de los primeros auxilios

1. Examinar si la situación es segura.


2. Planificar las acciones de primeros auxilios de acuerdo con la examinación anterior.
3. Actuar prestando los primeros auxilios y ayuda psicológica.
4. Evaluar el efecto de los primeros auxilios y controlar a la persona.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 8


PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 9
Cadena de supervivencia

Consiste en una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la reanimación


cardiopulmonar (RCP) de una persona con la finalidad de que tenga mayor
probabilidad de sobrevivir y presentar el mínimo de secuelas, siempre y cuando se
realice adecuadamente.

1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de


respuestas de emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte Vital avanzado.
5. Cuidados integrados posparo cardiaco.

¿Cómo reportar una emergencia?

La posibilidad de realizar una llamada telefónica durante un evento de emergencia


se convierte en una oportunidad valiosa y única durante este proceso. De ahí la
relevancia de considerar algunos aspectos de gran relevancia en los distintos
momentos de la llamada.

➢ Antes de la llamada

-Conservar la calma.
-Tener a la mano información como la dirección de la institución donde ocurrió
el incidente y números telefónicos de quienes realicen el reporte.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 10


➢ Durante la llamada

-Asegurarse de marcar adecuadamente el número telefónico.


-Hablar claro y evitar gritar o sollozar.
-Una vez que nos contesten, debemos de identificarnos con nuestro nombre,
indicando la institución de la que nos comunicamos.
-Menciona que es una emergencia.
-Dar respuestas concisas acorde a lo que se nos pregunta.
-Expresar el tipo de ayudas necesaria, ya sea de servicios médicos, bomberos,
protección civil, etc.
-Proporcionar la dirección exacta, indicando los detalles de la ubicación.
-Dar el teléfono de quien se comunica con la intención de que la persona que
recibe el reporte pueda comunicarse con nosotros de así requerirse.
-En caso de que así lo solicite la persona que recibió el reporte, se debe de
ampliar detalles del incidente.
-Preguntar cuanto se tardarán en proporcionar ayuda.

➢ Después de la llamada

-Volver a las labores de apoyo a la emergencia.


- ¡Sea siempre el último en colgar!

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 11


Security, Situation y Scene (SSS): Tres reglas de seguridad básicas

Evaluación de la escena

La evaluación del escenario se efectúa mediante la estimación de las SES:


seguridad, escena y situación.

Seguridad. Para evaluar todos los posibles factores que ponen en peligro la vida
del rescatador y del paciente.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 12


➢ La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes
de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

Escena. Evaluar y conocer el número de vehículos Involucrados, estimar las fuerzas


participantes y determinar el tipo y grado de daño de cada vehículo.

➢ Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel


donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,
compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar
los riesgos potenciales para su persona.

Situación. Se debe apreciar y preguntar:

¿Qué ocurrió realmente? ¿Cuál es el mecanismo de lesión y las fuerzas y energías


que han provocado lesiones?

¿Cuántas personas están involucradas y de qué edad? ¿Qué tipo de recursos son
necesarios?

¿Existió un problema de salud como causante del traumatismo (por ejemplo,


desmayo, convulsiones, ataque cardíaco)?

En cualquier escenario recuerde: ¡Evite ser usted la siguiente víctima!

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 13


La valoración primaria (evaluación inicial)

Consiste en el reconocimiento o detección en el mínimo de tiempo de aquellas


lesiones que puedan conducir a la muerte del paciente y que ocurre en el ámbito
prehospitalario. Su finalidad es la realización de una revisión global del estado de
salud de la víctima.

Debe caracterizarse por:

1. Rapidez
2. Eficiencia
3. Comienzo inmediato de la reanimación
4. Traslado sin demora a un centro sanitario

En la evaluación primaria es importante determinar que ocurrió con la persona, es


decir, identificar si se desmayó, esta convulsionando o cualquier evento de
emergencia que pueda darnos pautas de la posterior intervención.

La prioridad inicial es la evaluación de la escena, que implica establecer la seguridad


para el respondiente y los demás en el área, considerando con atención la
naturaleza exacta de la situación. Los aspectos identificados deben considerarse
antes de comenzar la evaluación de los pacientes, si usted identifica un riesgo con
el que no sea capaz de contender, limítese a Activar el Servicio Médico de
Urgencias.

Reconocer si la persona está consciente mediante el método ADIVI:

A: la persona esta alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al


pendiente de lo que sucede en torno suyo.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 14


V: presenta respuesta verbal, aunque no está alerta, puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: Presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,


como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas;
pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente
sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un
parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: No presenta ninguna de las respuestas anteriores, está inconsciente.


En estos casos lo ideal es implementar el método ABC.

➢ A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.


➢ B: “breath” ventilación.
➢ C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de
no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).

Escuchar: la respiración

Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 15


Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas
son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración


de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta
alguna hemorragia evidente.

Evaluación secundaria

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza,


cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 16


PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 17
Signos vitales

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son
datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los
signos vitales son:

➢ Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.


➢ Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
➢ Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
➢ Temperatura corporal del paciente.

Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la


nemotecnia VES ( ver, oír , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la
persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es
importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón
ventilatorio.

Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el


punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea
media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia
la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el
corazón en un minuto.

Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 18


La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos,
pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2
respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por
minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio.
Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 19


Botiquín de primeros auxilios

Elemento que contiene materiales indispensables para dar primeros auxilios, este puede
tratarse de un artículo fijo en el hogar, escuelas o en lugares de trabajo, también puede
ser transportable, para el auto, por ejemplo.
Características
-Debe estar hecho de un material resistente.
-No debe estar con llave.
-Debe ser impermeable.
-Mantenga los utensilios ordenados y bien rotulados.
-Debe estar en lugar accesible y conocido por todos.
-Elementos básicos del botiquín

Antisépticos: (limpieza y desinfección)


-Isodine (yodo)
-Alcohol
-Jabón antibacterial.
Material de curación:
-Algodón
-Gasas de 10x10cm
-Guantes desechables.
-Apósitos.
-Cinta adhesiva.
-Microporo.
-Vendas
-Hisopos (aplicadores)
-Abatelenguas.

Instrumental:

-Tijeras
-Pinzas
-Lámpara sorda.
-Termómetro
-Baumanómetro
-Estetoscopio
-Lancetas

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 20


Medicamentos:
-Sobres de vida suero oral
-Antipiréticos
-Analgésicos
-Antiespasmódicos
-Antidiarreicos
Recomendaciones
-Revise regularmente el botiquín para reponer elementes que se hayan acabado o
estén vencidos.
-Incluir lista de teléfonos de emergencia.
-Un manual de primeros auxilios.
-Como elementos complementarios se podrían incluir mascarilla de reanimación,
collar cervical, elementos de inmovilización y tabla de traslado.
-Es indispensable incluir una lista de teléfonos de interés (médico, ambulancia, taxi
para discapacitados, etc.)
Ejemplo:

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 21


Unidad II. Heridas y lesiones

Heridas

Herida es la pérdida de continuidad de una sección de la piel acompañada o no de


lesiones en los tejidos subyacentes.

Clasificación
Pesé a que podemos encontrar múltiples formas de clasificar una herida de acuerdo
con el tiempo, etiología, etc. para el propósito de la asignatura y el agente externo
que origina la herida encontramos los siguientes tipos de heridas:

➢ Lacerantes
-Definición: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana;
los bordes son irregulares y salientes y se produce desgarramiento.
-Características: dolor, hemorragia abundante, cianosis y enrojecimiento de la
zona afectada.

➢ Contusas
-Definición: son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes
regulares o irregulares.
-Características: dolor, hemorragia abundante, deformidad, y en algunos casos
se pueden presentar fracturas.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 22


➢ Cortantes
-Definición: Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares.
-Características son: dolor y hemorragia abundante.

➢ Punzantes
-Definición: producidas con objetos con punta; de ahí que los bordes sean de forma
irregular.
-Características: dolor, hemorragia interna y externa en forma escasa, inflamación
y hematoma.

➢ Abrasivas
-Definición: causadas por fricción; presentan bordes irregulares.
-Características: dolor y hemorragia capilar

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 23


➢ Avulsivas
-Definición: se deben a un traumatismo y desgarran la piel y los tejidos. Se
producen por mordeduras o arrancamientos hechos por cualquier tipo de máquina
o animales.
-Características: dolor, hemorragia abundante, interna y externa, inflamación y
shock.

➢ Mixtas: Reúnen dos o más de las heridas mencionadas.

Heridas especiales

Son aquellas que por su situación en el cuerpo humano ponen en peligro la vida del
lesionado. También quedan comprendidas en este rubro las lesiones que causan la
pérdida parcial o total de un miembro.

Clasificación

-Heridas penetrantes de tórax: Son las lesiones que penetran la cavidad torácica
y que pueden alterar el funcionamiento de los sistemas respiratorio y
cardiovascular.

El primer respondiente deberá limitarse a obstruir la herida valiéndose de un hule o


un papel celofán en forma cuadrada que fijará en tres de sus lados con cinta
microporo; esto funcionará como una válvula, pues al momento en que la víctima
inhale se adherirá a la herida, y cuando exhale permitirá la salida del aire.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 24


Deberá transportar rápidamente al lesionado en posición semisentada para que
mejore su respiración.

-Heridas penetrantes de abdomen:

Son las lesiones que se producen cuando penetra un objeto a la cavidad abdominal.
Resultan particularmente peligrosas, porque hay riesgo de que se hayan lesionado los
órganos internos y por el daño que implica la hemorragia interna.

-Heridas penetrantes sin exposición visceral:

Son igualmente graves y presentan riesgo de hemorragia interna. Es frecuente que


después de una herida o traumatismo en el abdomen la víctima no parezca grave y dé
la impresión de que se está recuperando. De cualquier forma, es indispensable
transportarla rápidamente en posición de decúbito dorsal (boca arriba).

-Heridas penetrantes en el abdomen con exposición visceral:

Representan también un alto riesgo debido a la exposición visceral, por lo que el primer
respondiente tendrá que realizar las siguientes maniobras:

1. Colocar un apósito limpio, amplio y húmedo sobre la herida.


2. Irrigar con suero o agua limpia las vísceras expuestas para evitar la resequedad.
3. Aplicar un vendaje que sostenga las vísceras.
4. Trasladar lo más rápidamente posible al Lesionado en posición semisentado y con
las piernas flexionadas (posición fetal).

Evite las siguientes maniobras:

1. Reintroducir las vísceras a la cavidad abdominal.


2. Si existiera un cuerpo extraño (cuchillo, navaja, etc.) no lo extraiga; fíjelo para que
no se mueva.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 25


Hemorragia

Es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos sanguíneos


o vías naturales. Se consideran vías naturales de circulación sanguínea las arterias,
venas y vasos capilares.

Hemorragias externas: se ocasionan por desgarros, amputación, fractura,


traumatismo por aplastamiento o hemorragia nasal.

Hemorragias internas: cuando hay una lesión traumática el sangrado interno


puede no ser aparente en forma inmediata; sin embargo, dados los peligros del
sangrado interno, hay que considerarlo factible al observar los siguientes datos:

1. Sangrado de los oídos, la nariz, el recto o la vagina, vómitos de sangre o


sangre en el esputo.
2. Contusión del cuello, el tórax o el abdomen.
3. Heridas que han penetrado en el cráneo, en el pecho o en el abdomen.
4. Tumefacción o dolor abdominal, a menudo acompañado de espasmo de los
músculos abdominales.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 26


La hemorragia interna puede producir shock (colapso) porque el volumen de sangre
en el cuerpo se hace menor.

Clasificación

➢ Capilar. Se presenta de color “rojo ladrillo” y sale lentamente, pues sólo se


rompen algunos vasos sanguíneos superficiales. Sus características son: escasa
salida de sangre (gotas en puntilleo) y enrojecimiento de la piel; comúnmente se
presenta en las excoriaciones.
➢ Venosa. La sangre sale en forma constante y uniforme; su característica principal
es su color rojo oscuro.
➢ Arterial. El color de esta sangre es “rojo brillante”; sale en forma de chorro en
sincronía con los latidos del corazón; si la arteria es profunda, la sangre saldrá
en forma constante.
➢ Mixta. Se observa en las heridas en que fueron lesionados tanto las arterias
como las venas y los vasos capilares.

Métodos de contención de las hemorragias

➢ Asepsia. Consiste en lavar enérgicamente la herida de adentro hacia afuera con


agua y jabón.
➢ Presión directa. Es la acción de primera intención para controlar la hemorragia
externa. Ayuda a interrumpir la salida de sangre durante el tiempo suficiente para
que se forme un coágulo. Se colocará en la herida directamente una gasa, apósito,
pañuelo o lienzo limpio y se presionará firmemente con la palma de la mano,
fijándola con vendaje; si continúa el sangrado se aplicará otra compresa sobre lo
anterior y se fijará con otra venda.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 27


Nota: En este tipo de manejo es imprescindible la utilización de guantes, así como
el aseo previo de la región con agua limpia o una solución, evitando la aplicación
de alcohol.

➢ Elevación de la extremidad. Si después del manejo de compresión directa


continúa el sangrado es necesario realizar la elevación de la extremidad por
encima del corazón de la víctima sin dejar de realizar presión directa.
➢ Presión indirecta. Esta maniobra se realiza comprimiendo la arteria más
cercana que se halle entre la herida y el corazón. Ayuda a disminuir la salida de
sangre con el apoyo de la presión directa y la elevación de la extremidad.
La presión indirecta se hará con los dedos o con la mano con el propósito de
comprimir la arteria contra el hueso y con ello interrumpir la corriente sanguínea
hacia la herida.
➢ Crioterapia. Esta técnica es poco utilizada; consiste en la aplicación de lienzos
fríos y hielo envuelto. Se trata de lograr una vasoconstricción y colaborar con el
organismo en su acción de defensa ante una lesión.
➢ Torniquete. Es el último recurso que se aplica para contener una hemorragia;
sin embargo, no se recomienda utilizar esta técnica porque la isquemia suele
ocasionar daños a los tejidos sanos.

Shock

Es una alteración de la circulación de la sangre generalizada en todos los tejidos;


puede ser ocasionada por diversos factores como traumatismos, enfermedades
cardiacas, reacciones alérgicas, fracturas y otras lesiones graves. El shock puede
presentarse como:

➢ Irreversible. La víctima responde favorablemente al tratamiento hasta su


completa recuperación.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 28


➢ Irreversible. Cuando el individuo que lo sufre responde favorablemente al
tratamiento y sale del shock, pero éste se presenta nuevamente y se vuelve
más peligroso, ya que el afectado estará más débil al recaer y será más difícil
hacerlo reaccionar.

Clasificación
➢ Shock hipovolémico. Obedece a una pérdida del volumen de sangre en el
cuerpo de la víctima, que carece de la sangre suficiente para llenar el
sistema, por lo que se presenta una falla de la circulación que provoca el
shock.
➢ Shock anafiláctico. Ocurre cuando una persona tiene contacto con alguna
sustancia que le produce una alergia extrema, y esto provoca una reacción
violenta de su organismo.
➢ Shock neurogénico. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso
cuando la médula espinal se lesiona en un accidente y las vías nerviosas que
conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión.
Se paralizan entonces temporal o permanentemente los músculos
controlados por los nervios; la parálisis afecta también a los músculos que se
localizan en las paredes de los vasos sanguíneos.
➢ Shock séptico. Ocurre en casos de infección grave cuando las toxinas que
se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los
vasos y provocan que no se llene el sistema debido a la dilatación de los
vasos sanguíneos y, por lo tanto, que disminuya el volumen de sangre.
➢ Shock cardiogénico. Lo produce un funcionamiento inadecuado del
corazón. Una adecuada circulación de la sangre depende de la actividad
continua y eficiente del corazón, pero diversos trastornos ocasionan que se
debilite el músculo cardíaco y disminuya su rendimiento.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 29


Fracturas

Es la pérdida de solución de continuidad de una superficie ósea, es decir, la rotura


de un hueso, y puede ser total o parcial, con dos o más fragmentos.

Clasificación
➢ Fisura: Es la más leve; sólo hay una rotura del hueso que afecta parcialmente
la estructura sin que los bordes estén separados.
➢ Fracturas simples: El hueso no rompe la piel.

➢ Fractura expuesta: El hueso roto rompe el músculo y la piel desgarrando las


venas, las arterias y produciendo una herida por donde puede exteriorizarse
el hueso.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 30


Signos y síntomas
-Dolor intenso en el sitio de la fractura.
-Sensibilidad a la palpación.
-Inmovilidad parcial del miembro lesionado.
-Pérdida de forma o dirección.
-Acortamiento de la extremidad.
-Incapacidad funcional.
-Hemorragia.
Tipos de férulas
El primer respondiente deberá conocer los cuatro tipos de férulas para ser capaz de
colocarlas en el lugar del accidente antes de trasladar al paciente.

➢ Cabestrillo: Inmoviliza la extremidad con un lienzo de aproximadamente 45 x


45 centímetros.

➢ Férula anatómica: Inmoviliza una extremidad fracturada valiéndose de otra


extremidad, por ejemplo, un dedo con otro dedo, una pierna con otra pierna,
un brazo con el tórax.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 31


➢ Férula blanda: Envuelve una extremidad para inmovilizar una fractura por
medio de almohadillas, cojines, cobertores, etc. que se fijan con vendaje o
tela.

➢ Férula rígida: Inmoviliza una fractura con periódicos o tablillas en la parte posterior,
anterior de la fractura; se fija con vendaje o alguna tela.

Manejo de urgencias
El primer respondiente debe realizar una correcta inmovilización evitando afectar
más la fractura y la funcionalidad de la extremidad; de ahí que en toda lesión en que
se sospeche que hay fractura se inmovilizará la parte afectada en la posición en
que se encuentre. Para ello es necesario:

➢ Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura.


➢ Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura.
➢ No apretar demasiado para no entorpecer la circulación de la sangre.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 32


Riesgos de las fracturas

El primer respondiente debe tener en cuenta que un mal manejo de la fractura y una
errónea colocación de la férula puede ocasionar secuelas importantes; entre ellas:

➢ Hacer expuesta una fractura.


➢ Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos.
➢ Producir defectos en la movilidad de la articulación.
➢ Infección.
➢ Lesionar la médula espinal.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 33


Unidad III. Lesiones producidas por exposición a agentes físicos

Quemaduras

Definición
Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida
por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. Cualquiera de estos factores
puede causar daño a la piel, los tejidos, el sistema circulatorio, los órganos vitales
y, en algunos casos, el cuerpo entero.

Clasificación 1
➢ Quemaduras térmicas. Las más frecuentes son las ocasionadas por llamas,
líquidos muy calientes y objetos o gases calientes que quedan en contacto
con la piel. La extensión y profundidad de la quemadura depende de la
cantidad de energía transferida desde la fuente.
➢ Quemaduras por radiación. Las que se producen con más frecuencia son
consecuencia de una exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta
(quemadura solar), pero también pueden ser efecto de una exposición
intensa y prolongada a otras fuentes de radiación ultravioleta (como las
lámparas para bronceado), a fuentes de rayos X u otra radiación.
➢ Quemaduras químicas. Las pueden ocasionar los ácidos o bases fuertes,
fenoles, cresoles, gases, etc. Todos estos agentes producen una destrucción
de tejidos que puede irse extendiendo lentamente en el organismo durante
varias horas.
➢ Quemaduras eléctricas. Son el resultado de la generación de calor de una
fuente eléctrica y pueden llegar a alcanzar los 5000º debido a que la mayor
parte de la resistencia a la corriente se localiza en el punto donde el
conductor hace contacto con la piel.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 34


Suelen afectar la piel y los tejidos subyacentes. Pueden ocasionar paros
respiratorios inmediatos, alteraciones cardiacas como fibrilación ventricular o
ambas al mismo tiempo.

Clasificación 2
Según su profundidad se clasifican como de primero, segundo y tercer grado.

➢ Primer grado. Son rojas y generalmente húmedas; la superficie se blanquea


claramente como respuesta a una presión suave y no se producen ampollas.

➢ Segundo grado. Pueden producir ampollas o no. La base de las ampollas


puede ser eritematosa o blanquecina; son muy dolorosas; generalmente la
piel está moteada de rojo y la superficie está húmeda y con gran sensibilidad.

➢ Tercer grado. No suelen producir ampollas; la superficie de la quemadura


puede estar blanca y flexible, negra, calcinada y cariácea o de color rojo
brillante por la fijación de sangre en la piel. Las quemaduras de tercer grado
suelen producir anestesia o hipoestesia, ya que las terminaciones nerviosas
quedan destruidas. Se pueden desprender los vellos de los folículos con
facilidad.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 35


Las quemaduras de segundo y tercer grado se pueden diferenciar sólo después de
tres a cinco días de observación.

➢ Atender el ABC.

Retirar inmediatamente a la víctima del agente agresor.

Quitarle toda la ropa, especialmente el material que arde sin llamas, como las
camisas sintéticas, el material térmico, etcétera.

Quitarle cuidadosamente los anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que


compriman la zona quemada antes que ésta se empiece a inflamar.

Colocar al lesionado en una posición cómoda, evitando que la quemadura tenga


contacto con el piso o algún objeto.

➢ Lavar todos los productos químicos que permanezcan en su


cuerpo.

Lavar los ácidos, álcalis o compuestos orgánicos (como fenoles y cresoles) con
cantidades abundantes de agua en forma continua y durante 15 minutos o más si
persiste el dolor en las quemaduras de primer grado.

Cubrir el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio libre de pelusas
y fijarlo con un vendaje.

Para las lesiones faciales, confeccionar una máscara húmeda con un trozo de tela
limpia, seca y estéril; es necesario cortar agujeros para la nariz y la boca con la
intención de favorecer la respiración, y para los ojos con la de permitir la visión.

Inmovilizar las extremidades gravemente lesionadas.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 36


Lavarlas quemaduras producidas por ácido con agua mezclada con bicarbonato de
sodio, colocar una gasa y vendarlas sin apretar.

Lavar las quemaduras producidas por cal, sosa cáustica o amoniaco con agua
azucarada o de vinagre, aplicar una gasa estéril y vendar sin apretar. Factores que
afectan una quemadura

Primordiales:

Extensión, profundidad y localización.

➢ De la extensión y profundidad depende el pronóstico vital del enfermo


quemado, pues ambos parámetros condicionan las alteraciones
orgánicas que acompañan a las quemaduras. La profundización y
localización de las lesiones condicionan el pronóstico funcional
estético.

Adicionales:

Edad. Es más probable y frecuente que se sufran quemaduras en las edades


extremas de la vida: entre los niños porque desconocen el peligro y entre los
ancianos porque han perdido agilidad.

Sexo: Las quemaduras profesionales son más frecuentes entre los varones, y las
quemaduras por llama predominan entre las mujeres.

Enfermedad. Estado psíquico y físico. Frecuentemente, las enfermedades previas


reducen la sensibilidad o provocan trastornos motores como epilepsia, mal de
Parkinson o enfermedades psiquiátricas, que predisponen a sufrir quemaduras.
Precauciones

➢ No retire nada que haya quedado adherido a una quemadura.


➢ No aplique lociones, ungüentos, grasa, telarañas o clara de huevo a una lesión.
➢ No rompa las ámpulas.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 37


➢ No retire la piel desprendida.
➢ No toque el área lesionada.
➢ No junte piel con piel.

Golpe de calor e insolación

Golpe de calor
Se entiende por golpe de calor a la situación en que una persona que está sometida
a temperaturas ambientales muy altas, presenta un fracaso del sistema de
termorregulación, de tal forma que su temperatura corporal sube de forma
exagerada, generalmente por encima de los 40ºC. Como consecuencia se produce
una alteración en el funcionamiento de diferentes órganos, lo que puede provocar,
si no se instaura un tratamiento adecuado, un fallo multiorgánico y la muerte. El
tratamiento se realiza en el medio hospitalario y se basa en disminuir de forma
inmediata la temperatura central del organismo, tratar la deshidratación y facilitar el
soporte de las funciones vitales. El golpe de calor es un proceso poco frecuente que
suele presentarse en las primeras 24-48 horas de una ola de calor, antes de que el
organismo sea capaz de iniciar el proceso de adaptación. Generalmente aparece
con temperaturas ambientales superiores a 40ºC y humedad ambiental superior al
60%. Se presenta en dos formas, la llamada forma activa que predomina en jóvenes
no aclimatados a las temperaturas altas que realizan ejercicio físico intenso en días
de mucho calor y la forma pasiva que predomina en ancianos en los que están
alterados los mecanismos de regulación de la temperatura corporal.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 38


Fisiopatología

Los humanos somos criaturas homeotérmicas, es decir precisamos mantener


nuestra temperatura corporal dentro de estrechos límites para poder sobrevivir, por
ello disponemos de sistemas de control (homeostasis) que en condiciones normales
funcionan de forma óptima y mantienen el cuerpo a 36.8ºC. Sin embargo, estos
sistemas de homeostasis pueden fallar en situaciones térmicas extremas, tanto en
ambientes calurosos como muy fríos.

Cuando la temperatura corporal supera los 42ºC se produce toxicidad directa sobre
las células. Cesa la función de las mitocondrias, se alteran las reacciones
enzimáticas, se produce la desnaturalización de las proteínas y las moléculas de
fosfolípidos alteran su estructura, deteriorando la función de las membranas
celulares que aumentan su permeabilidad con graves repercusiones.

El organismo genera calor por su actividad metabólica y la contracción de los


músculos. Para perderlo dispone de varios mecanismos. Uno de ellos es la
transferencia directa hacia un material con el que está en contacto, si la pérdida se
produce a través de un objeto sólido el proceso se llama conducción, mientras que
cuando se realiza a través de un fluido recibe el nombre de convección. La pérdida
por convección depende de la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el fluido,
es muy eficaz por ejemplo cuando el cuerpo se sumerge en agua fría.

Un segundo método de perdida de calor es mediante la evaporación, bien a través


de las vías respiratorias o mediante el sudor (transpiración). La evaporación
refrigera el cuerpo, aunque el entorno se encuentre a una temperatura más elevada
que el propio organismo. La sudoración no es más que un sistema de refrigeración
autónomo que se activa de forma automática en circunstancias de aumento de la
temperatura corporal para lograr perdida de calor mediante evaporación.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 39


Sin embargo, la evaporación tiene limitaciones, puesto que el organismo necesita
reponer el agua que pierde, además el sudor contiene sales que es preciso
recuperar para mantener el equilibrio interno. Por ello es imprescindible beber
cuando hace mucho calor y recuperar las sales en forma de bebidas isotónicas o
mediante pastillas de sal. Los ambientes muy húmedos dificultan la evaporación y
por ello facilitan la aparición del golpe de calor.

Síntomas

El golpe de calor suele iniciarse con un periodo prodrómico de 24-48 horas de


duración en que los síntomas principales son náuseas, vómitos, sensación de
debilidad, disminución del nivel de conciencia, elevación de la temperatura corporal
(hipertermia) y en algunos casos falta de sudoración (anhidrosis). Posteriormente
aparecen diferentes manifestaciones, entre ellas frecuencia cardíaca elevada,
hiperventilación, shock hipovolémico e insuficiencia renal. El deterioro de la función
renal se debe a un conjunto de fenómenos entre los que destaca la hipotensión,
deshidratación y rabdomiólisis.

Complicaciones

Las complicaciones del golpe de calor pueden ser graves, entre ellas insuficiencia
cardíaca o respiratoria, hepatitis fulminante insuficiencia renal, rabdomiólisis y
postración que acaba en situación de coma y muerte.

Tipos

Los casos pueden dividirse en dos grupos:

➢ Golpe de calor clásico o pasivo. Afecta a personas de edad avanzada


durante las olas de calor, no existe actividad física importante que
desencadene el cuadro

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 40


➢ Golpe de calor por esfuerzo. Suele afectar a jóvenes que realizan ejercicio
físico o actividad física importante en condiciones de temperatura y humedad
ambiental elevada.

Causas

Básicamente puede considerarse que la causa es un desajuste entre el calor


generado por el organismo y el que logra disipar al exterior a través de la piel.

Aumento de la producción de calor. Algunos de los factores que pueden provocar


aumento en la producción de calor son el ejercicio físico, la fiebre, tirotoxicosis y el
empleo de determinadas drogas de abuso o ciertos medicamentos.

Disminución de la pérdida de calor. Los factores que pueden provocar disminución


de la pérdida de calor son entre otros, la temperatura externa muy elevada, la
humedad ambiental muy alta, la deshidratación, algunas drogas de abuso y la
incapacidad de sudar.

Prevención

Las principales medidas de prevención son evitar la exposición al sol, sobre todo en
las horas centrales del día, aumentar la ingesta de agua y bebidas isotónicas,
disminuir la duración de ejercicio y su intensidad. Descansar periódicamente en
zonas de sombra. Utilizar ropas ligeras y de color claro. Utilizar aire acondicionado
en las viviendas y lugares de trabajo, utilizar ventiladores y realizar duchas o baños
periódicos de agua fresca.

Tratamiento

Los síntomas del golpe de calor son múltiples y la afección puede presentar
manifestaciones muy similares a los de otras muchas enfermedades.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 41


Por ello personas sin conocimientos médicos no deben llegar de manera precipitada
a un diagnóstico. Es prioritario entrar en contacto con un profesional de la medicina
para que evalué la situación, ya que el golpe de calor es un proceso grave que
puede tener consecuencias mortales.

El grado de daño en los tejidos tiene relación directa con la elevación de la


temperatura corporal y su duración. Existen claras evidencias que prueban que las
medidas que disminuyen la temperatura corporal mejoran el pronóstico de la
afección.

La disipación del exceso de calor del organismo puede conseguirse por varios
métodos, entre ellos disminuir la temperatura externa, favorecer la transferencia de
calor y facilitar la evaporación y el movimiento del aire en contacto con la piel
(convección). El pronóstico del golpe de calor es bueno cuando se realiza un
diagnóstico precoz y se logra el enfriamiento con relativa rapidez, sin embargo
cuando no se reconocen los síntomas y el enfriamiento es tardío e ineficaz el
pronóstico empeora.

Los fármacos que se utilizan generalmente para bajar la temperatura corporal se


conocen con el nombre de antipiréticos y son útiles en la fiebre de origen infeccioso,
pero son poco o nada efectivos en caso de golpe de calor. En general se
recomiendan medidas físicas como colocar al paciente en lugar fresco y
sombreado, aligerarlo de ropa, humedecer la piel, o refrescarla de forma indirecta
mediante el uso de pulverizaciones o ventiladores. En el medio hospitalario pueden
realizarse inmersiones en agua fría o lavados gástricos o peritoneales para
disminuir la temperatura interna del organismo. Otras medidas incluyen la
rehidratación mediante la aplicación de suero intravenoso, y la vigilancia y
estabilización de los niveles de electrolitos en sangre, principalmente sodio, potasio
y cloro.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 42


Insolación
La insolación se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, calor de la piel, sopor,
somnolencia, y alteración de las fibras musculares expuestas a sus efectos. En
casos extremos pueden observarse convulsiones y otras afecciones graves. El
tratamiento contra la insolación consiste en el transporte del enfermo a un lugar
fresco, afusiones frías, fricciones estimulantes, bebidas frescas y ligeramente
excitantes, además de revulsivos.

Hay que distinguir la insolación del eritema solar y del golpe de calor que son mucho
menos graves. La insolación puede tener efecto aun en la sombra bajo un terrado
o en las aceras resguardadas del sol por el reflejo de los rayos solares. El golpe de
calor no tiene por qué darse exclusivamente en una situación de exposición a los
rayos solares; se produce también por la combinación de altas temperaturas, con
alta humedad y poca ventilación; el organismo no es capaz de mantener la
temperatura y sube por encima de límites importantes como los 40-41 °C. En
situaciones suele darse en coches o autobuses cerrados al sol o naves industriales
con poca aireación.

Cuando el cerebro humano se somete a temperaturas muy elevadas, puede llegar


a convulsionar y producirse daño cerebral. Es importante que las personas mayores
estén atentas a esta situación ya que tanto la sensación de sed por deshidratación
como la sensibilidad al frío y calor se ven afectadas por el envejecimiento normal.

La recomendación principal es la adecuada hidratación antes de sentir sed y evitar


lugares con altas temperaturas y poco aireados.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 43


Unidad IV. Mordeduras y picaduras de animales venenosos

Los animales ponzoñosos son aquellos que producen sustancias cuyas cualidades
resultan ser nocivas para la salud o destructivas para la vida. Estos pueden llegar a
poseer estructuras especializadas o inoculadoras (colmillos, aguijón,
quelíceros). Las intoxicaciones por mordedura o picadura de animales venenosos
representan uno de los problemas toxicológicos más importantes para el ser
humano, ya que la inyección o el contacto directo con las toxinas, produce comezón,
inflamación o lesiones, inmovilización en el área afectada, reacciones alérgicas y
en casos extremos, ataques anafilácticos e inclusive la muerte. Los animales
ponzoñosos son más activos en verano, debido a las elevadas temperaturas, pues
propician un ambiente ideal para su desarrollo, alimentación y reproducción.
Además, en esta época del año donde se realizan mayoritariamente actividades al
aire libre, por lo que somos más vulnerables y propensos a la picadura de estos
animales.
¿Dónde se pueden encontrar?

La zona endémica, donde se reportan especies de mayor toxicidad, se encuentra


en los estados que colindan con el Océano Pacifico, es decir: Sonora, Sinaloa,
Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La presencia de
estos animales en otras entidades federativas es causada por el turismo y la
migración, así como el traslado para fines de investigación, compra ilegal de
animales exóticos y la realización de actividades agropecuarias.

Serpientes u ofidios:

Clasificadas como reptiles, se caracterizan por no tener extremidades y desplazarse


arrastrándose por los suelos, son rápidas y silenciosas. Son muy sensibles al
movimiento y son capaces de percibir el calor de otras criaturas.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 44


México cuenta con tan sólo cuatro especies consideradas venenosas y peligrosas
para el hombre, ganado o para los animales domésticos, estas son: Cascabel
(Crotalus), Nauyacas (Brothrops), Coralillo (Micruroides) y Cantiles (Agtkistodon).
En lo que va del año han sido informados 894 casos de mordedura de serpiente.

Arañas: A diferencia de los insectos, los arácnidos tienen ocho patas y el cuerpo
segmentado en dos partes: cefalotórax y abdomen. Poseen quelíceros, que son
piezas bucales por donde fluyen sus toxinas. Son solitarias, terrestres y excelentes
depredadoras, por lo que contribuyen al control de insectos. Son nocturnas y
escurridizas. Loxosceles “araña violinista” y Lactrodectus “viuda negra”, son un
riesgo en México. Se han reportado más de 10,000 casos por contacto traumático
e intoxicación por estos animales.

Escorpiones o alacranes: Su cuerpo también está dividido en dos partes: el


primero llamado prosoma, que se compone del tronco y un opistosoma. Son
noctámbulos y poseen un aguijón al final de su cola, la cual utilizan para inocular a
su presa.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 45


El género Centruroide es el de mayor importancia médica debido a su toxicidad. Se
han reportado casi 90,000 accidentes ocasionados por estos animales, siendo
Jalisco y Guerrero los más afectados.

Abejas y avispas: Estos himenópteros tienen dos pares de alas membranosas,


suelen acercarse a comidas y perfumes dulces, los atraen los colores llamativos.
Son importantes polinizadores de frutas y cultivos. Tanto las abejas como las
avispas, pican en defensa propia o de su alimento, también para proteger sus nidos
y crías. Se han registrado 8,641 casos de contacto traumático de estos animales.

De qué dependerá el grado y potencia de toxicidad

➢ Edad de la víctima
➢ Género y especie del animal
➢ Cantidad de ponzoña inyectada
➢ Sitio anatómico donde ocurrió la inoculación

Faboterapia:

Es el tratamiento de inmunidad, a través de la cual se administran sustancias o


medicamentos capaces de neutralizar el veneno y detener su efecto en el
organismo. Estos antivenenos de tercera generación, cuentan con una patente, sus
propiedades fisicoquímicas y biológicas ya han sido definidas por lo que no
representan ningún riesgo.

Medidas preventivas:

➢ Evitar acercase a una colmena o a un avispero.


➢ Sacudir ropa y calzado antes de ser utilizado. No andar descalzo y si se
realiza alguna actividad de campo, utilizar equipo de protección como
guantes y botas.
PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 46
➢ Realizar limpieza exhaustiva por lo menos 2 veces al año, poniendo especial
atención en cuadros, paredes y muebles.
➢ Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
➢ Pintar techos y paredes de color blanco, para que sea más sencilla la
visualización.
➢ Realizar aplanado y resanado de techos, pisos y paredes.
➢ Deshacerse de cualquier tipo de escombros como madera, tabique, ropa o
aparatos que ya no utilices dentro y fuera de tu casa.
➢ Cortar las ramas que tengan contacto directo con tu casa y quitar la hierba
crecida alrededor de las viviendas para reducir sitios de reposo de animales
e insectos.
Si tú o alguien cercano ha sufrido una mordedura o picadura, te
recomendamos:
➢ Retirar pulseras, anillos, zapatos. Asimismo, no realizar ningún tipo de
vendaje o torniquete que pueda comprometer la circulación sanguínea.
➢ En el caso de picadura de abejas, es importante retirar el aguijón lo antes
posible, puede realizarse con una cinta adhesiva, procurando no ejercer
ningún tipo de presión.
➢ No tomar algún medicamento ni ingerir bebidas alcohólicas.
➢ No hacer incisiones en la herida, ni mucho menos tratar de succionar el
veneno.
➢ Vigilar la mecánica de la respiración, así como la inmovilización de alguna
parte del cuerpo.
➢ Acudir a tu centro de salud más cercano.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 47


A pesar de que la diversidad de animales venenosos en México es elevada, es
importante concientizar que no todos los animales, insectos y arácnidos
representan un peligro para el ser humano. Respetemos su vida y hábitat y evitemos
molestarlos o provocarlos, pero sobre todo no seamos causantes de su extinción.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 48


Unidad V. Obstrucción de las vías aéreas

Anatomía del sistema respiratorio

La anatomía hace referencia a la estructura del aparato respiratorio, que se compone


de:

➢ Vías respiratorias altas: nariz y laringe.


➢ Vías respiratorias bajas: tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.
➢ Músculos encargados de llevar a cabo la respiración: diafragma y musculatura
accesoria.

Los pulmones están situados en el pecho, protegidos por las costillas que, junto con los
músculos accesorios entre ellas y el diafragma, componen la caja torácica.

El diafragma es un gran músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen,
y con su movimiento se llenan y vacían de aire los pulmones durante la respiración
normal.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 49


La fisiología hace referencia al funcionamiento del aparato respiratorio, cuyas funciones
principales son:

➢ Eliminar el dióxido de carbono del organismo.


➢ Oxigenar la sangre que llega al resto del organismo.

Estos dos objetivos se consiguen con el correcto funcionamiento de todos los


componentes del aparato respiratorio.

Primeros auxilios en la vía aérea

Atragantamiento

El atragantamiento parcial o total es una emergencia que puede causar la muerte


en pocos minutos si no se actúa rápido. El reconocimiento temprano del
atragantamiento hace la diferencia. Es importante distinguir esta emergencia de un
desmayo, una embolia, un infarto, convulsiones, sobredosis de drogas y otros
problemas que causen una repentina dificultad para respirar, ya que cada uno de
ellos se atiende en diferente forma.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 50


Atragantamiento parcial
En el atragantamiento parcial la víctima es capaz de respirar y exhalar el aire. Se
caracteriza porque la persona tos fuertemente y su voz puede ser escuchada a
pesar de que tose. Características de las personas con atragantamiento parcial:

➢ Tosen fuertemente;
➢ Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiración;
➢ Piel morada;
➢ Respiración forzada:
➢ Aleteo nasal.

Lo primero que se debe hacer es identificarse con la víctima y los curiosos y darle
la seguridad de que usted está preparado para atender su emergencia; de inmediato
le pedirá permiso para auxiliarla. Su voz tiene que ser firme, mostrar que está seguro
de lo que hace y de lo que sabe.

Ejemplo: Mi nombre es Juan, estoy capacitado, ¿puedo auxiliarte?

Una vez que la víctima haya consentido en que usted la ayude, debe colocarse a un
lado de ella y animarla a que continúe tosiendo y esforzándose por respirar durante
el tiempo que sea necesario hasta que arroje el objeto o se le tapen totalmente las
vías respiratorias. Ejemplo:

“Tosa, ¡siga tosiendo!, hágalo con fuerza, jale aire por la nariz y sáquelo por la boca,
no se preocupe, yo lo estoy ayudando”.

No interfiera con el atragantado, ya que él debe arrojar el objeto por sí mismo; sólo
hay que permanecer con él y vigilar en qué condición se encuentra.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 51


Si el atragantamiento parcial continúa es preciso activar el sistema médico de
emergencias.

Atragantamiento total
A las víctimas con atragantamiento total se les distingue inmediatamente porque son
incapaces de hablar, respirar o toser, y el signo universal característico es que se
llevan las manos al cuello y aprietan con los dedos gordo e índice la garganta.

Características de las personas con atragantamiento total:

➢ No hay tos;
➢ No respiran;
➢ No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar;
➢ Ausencia de sonidos respiratorios y movimientos torácicos;
➢ Piel morada;
➢ Desmayo.

En caso de que usted no escuche a la víctima emitir sonidos, deberá preguntarle:

¿Se está usted atragantando?

Si sólo afirma con la cabeza y observa el “signo universal del atragantamiento”, la


víctima está sufriendo un atragantamiento total y usted debe actuar inmediatamente.

El siguiente paso después de identificar el atragantamiento total en la víctima es


desalojar el objeto por medio de la maniobra de Heimlich.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 52


Maniobra de Heimlich en un adulto o un niño consciente

El responsable procederá a sacar manualmente el objeto de la vía respiratoria. Esta


técnica comprime el abdomen y crea una presión que empuja (sube) el abdomen
hacia el pecho, con lo cual se aumenta la presión en los pulmones. Como
consecuencia se provoca una tos artificial que contribuye a la expulsión del objeto:

1) Debe llevar a la víctima a un lugar seguro, amplio, donde usted pueda moverse
con libertad y, en caso de que la víctima se desmaye, tenga espacio en el suelo
para seguir realizando la maniobra.

2) Colóquese de pie por detrás de la víctima. Su cuerpo debe estar de lado con
relación a la espalda del atragantado. Se recomienda que sus pies se encuentren
separados, rebasando un poco el ancho de sus hombros. Una de sus piernas
debe colocarse entre las piernas de la víctima. Esto le proporcionará una mejor
base de apoyo y estabilidad en caso de que el accidentado se desmaye. Si se
trata de niños, deberá estar arrodillado.

3) Posteriormente debe rodear al atragantado con sus brazos a la altura de la


cintura. Es importante que mantenga sus codos separados de las costillas para
no lastimarlo. Con una de sus manos localice el ombligo; dos dedos por arriba
de éste se coloca el puño de la mano de lado, procurando que el dedo gordo
quede sobre la línea media del abdomen, por arriba del ombligo.

4) Apriete este puño con la otra mano, la que empleó para buscar el ombligo, y
presiónelo hacia el abdomen de la víctima con rápidas compresiones hacia
adentro y hacia arriba.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 53


5) Debe repetir las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el objeto y
empiece a respirar o a toser fuertemente, o hasta que se desmaye, en cuyo caso
habrá de seguir los procedimientos correspondientes al tratamiento para
desmayados o será relevado por los técnicos en urgencias médicas u otro
personal entrenado.

Maniobra de Heimlich en obesos

Cuando se trata de atragantados que tienen un estómago muy grande donde no se


puede alcanzar el vientre, como las embarazadas en los últimos meses o las
personas muy obesas, colóquese por detrás de la víctima, rodéela con sus brazos,
pero esta vez por debajo de las axilas, de manera que sus manos se encuentren
sobre el pecho.

1) Una vez ahí localice el borde de las costillas con sus dedos y siga el borde hasta
encontrar el punto medio, coloque dos dedos sobre este punto, empuñe la otra mano
y coloque el dedo gordo del puño justamente sobre los dedos de su primera mano
(la que llegó en medio del pecho).

2) El puño debe hallarse aproximadamente en la parte media del pecho. Apriete su


puño con la otra mano y oprima el pecho rápidamente.

3) Debe repetir las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el objeto,
empiece a respirar o a toser fuertemente, o se desmaye, en cuyo caso se deberán
seguir los procedimientos correspondientes al tratamiento para desmayados, o en
su caso será relevado por los técnicos en urgencias médicas u otro personal
entrenado.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 54


Maniobra de Heimlich modificada en embarazadas

En individuos con una circunferencia abdominal muy grande embarazadas se


deberán aplicar compresiones torácicas externas.

Arrodíllese a un costado de la víctima; observe el tórax para localizar el punto medio


del esternón y colocar el talón de una mano sobre esta región y la otra encima de
ésta; aplique cinco compresiones rápidas para hacer que descienda el tórax y con
esto aumente la presión para expulsar el cuerpo.

Desobstrucción de la vía aérea

El tratamiento de urgencia consta en:

➢ Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial


(la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto, entra un poco de aire),
➢ Dar confianza al paciente (hay que indicar que vamos a ayudarlo), si no está
inconsciente.
➢ Activar el SMU
➢ En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el
objeto salga.
➢ Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de
la vía aérea.
➢ No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 55


Técnicas para abrir la vía aérea

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente
y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía
aérea.

1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente de forma de


garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola
hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma).

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula


del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se
recomienda para la población civil).

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla


y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se
recomienda para la población civil).

Maniobra de desobstrucción en paciente inconsciente

Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria


(ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello
del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra
mano más cercana en su frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de
ésta, después, cubriendo con nuestra boca la suya s, insuflamos (soplamos)
fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida,
si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran
resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos
insuflaciones más.
PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 56
Si continua obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera de la persona
acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos
en él el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano,
abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro
del Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro
del paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la
vía aérea.

En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma


de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de
que no pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en
caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la
vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se
encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en
posición de recuperación.

Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente,


pues existen complicaciones que deben descartarse.

Maniobra de Salvamento

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea


desobstruida (paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón
respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y
reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que
habitualmente respiraría un adulto promedio.

Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 57


1,2,3,1 (este número indica la insuflación que se está aplicando), INSUFLO

Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) Ventila (respira) y tiene pulso - Posición de recuperación, le hemos salvado

b) NO ventila (respira) y tiene pulso - Repetir ciclo de respiración de Salvamento.

c) NO ventila (respira) ni tiene pulso - Ha evolucionado a paro


cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP.

Crisis convulsivas

Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tienen
manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a
trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de
manera no provocada.

Una crisis o convulsión es una alteración paroxística de la actividad motora y/o


conducta limitada en el tiempo tras una actividad eléctrica anormal en el cerebro.
La mayor parte de las crisis en los niños se debe a trastornos somáticos que se
originan fuera del cerebro, tales como fiebre elevada, infección, sincope,
traumatismo craneal, hipoxia, toxinas o arritmias cardiacas. Menos de un tercio de
las convulsiones en los niños son causadas por epilepsia.

Epilepsia

Las epilepsias constituyen un grupo de trastornos que se caracterizan por la


presencia de alteraciones crónicas, recidivantes y paroxísticas de la función
neurológica, secundarias a un trastorno en la actividad del cerebro.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 58


Cada episodio de disfunción neurológica se denomina crisis, las cuales pueden
tener un carácter convulsivo cuando se acompañan de manifestaciones motoras o
bien pueden presentarse por otras alteraciones en la función neurológica. Puede
deberse a TCE, lesión estructural y puede formar parte de enfermedades sistémicas
pueden ser de origen idiopático y genético. Se clasifica como epilepsia cuando se
presentan más de 3 crisis en un lapso menor a 24 horas.

Las convulsiones representan el principal trastorno paroxístico de los recién


nacidos. Se presentan en 1.8 – 3.5 nacidos vivos en EE. UU y son una característica
importante de la enfermedad neurológica.

Las convulsiones no controladas contribuyen al aumento del daño cerebral. La


glucosa cerebral disminuye durante las convulsiones prolongadas y la liberación de
aminoácidos excitadores interfiere con la síntesis de ADN, por lo que es importante
identificar y tratar las convulsiones que se detectan en la electroencefalografía
(EEG) y se producen sin movimientos. El reto clínico radica en diferenciar entre
actividad convulsiva y movimientos patológicos.

Etiología

Epilepsias idiopáticas:

Son aquellas en las que el condicionamiento genético es determinante y los factores


ambientales juegan un papel mínimo. Se entiende como idiopáticas las crisis en las
que se ha reconocido el marcador genético causante.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 59


Epilepsias sintomáticas:

Lesiones fijas: son debidas a agresiones cerebrales sufridas en cualquier etapa de


la vida y que originan una lesión cerebral. Se dividen según la etapa en la que ocurra
el daño.

Enfermedades degenerativas progresivas: están condicionadas genéticamente y


en las que las crisis epilépticas son una manifestación más de los procesos que
causan un deterioro psico neurológico

Epilepsias criptogenicas: son las que se deben a una causa desconocida que se
encuentra oculta.

Las crisis convulsivas pueden ser consecuencia de cualquier daño cerebral


transitorio o permanente, pero habitualmente no se suele encontrar la causa.

Complicaciones perinatales

➢ La asfixia neonatal es el factor principal en los RN a término y la hemorragia


interventricular en RN pretermito.
➢ La encefalopatía hipóxico – isquémica
➢ Hemorragia interventricular (subaracnoidea)
➢ Hipoglucemia
➢ Hipocalcemia
➢ Infecciones
➢ Anomalías del desarrollo
➢ Crisis neonatales familiares

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 60


Clasificación

Es importante clasificarlas crisis convulsivas por varias razones. Puede proporcionar


una buena pista para averiguar la causa del trastorno convulsivo. En segundo lugar,
la correcta clasificación proporciona una base sólida sobre la que emitir un
pronóstico. Sin embargo, la clasificación clínica puede resultar difícil, porque las
manifestaciones de los distintos tipos de crisis pueden ser muy parecidas. A grandes
rasgos se distinguen 2 grandes grupos:

Crisis convulsivas provocadas:

Cuando se trata de crisis convulsivas recurrentes de origen conocido, p ej.


Trastornos metabólicos, infecciones del SNC, traumatismos craneoencefálicos,
estados febriles, etc.

Crisis convulsivas no provocadas:

Dentro de estas puede ocurrir alguna crisis aislada que se denominaría así, o más
de dos crisis, caos en el que ya habría que hablar de epilepsia. Se trata de crisis
convulsivas recurrentes de origen desconocido, es decir, no se sabe cuál es el factor
precipitante. Se denominan, por ello idiopáticas o criptógamas; es decir sin causa
conocida o de origen dudoso.

Medidas generales para las personas con crisis convulsivas

➢ Permanezca con la persona hasta que la convulsión haya pasado y esté


completamente consciente. Después de que pase, ayude a la persona a
sentarse en un lugar seguro. Una vez que esté consciente y se pueda
comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos sencillos.
➢ Conforte a la persona y hable de manera calmada.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 61


➢ Fíjese si la persona lleva un brazalete médico u otra información de
emergencia.
➢ Manténgase calmado y mantenga a los demás calmados.
➢ Ofrezca llamar un taxi o a alguien más para asegurarse de que la persona
llegue a casa segura.
➢ Con cuidado recueste a la persona en el piso.
➢ Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.
➢ Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para
prevenir lesiones.
➢ Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una
chaqueta doblada.
➢ Si tiene anteojos, quíteselos.
➢ Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que
pueda dificultar su respiración.
➢ Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al 911 si la convulsión dura
más de 5 minutos.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 62


Unidad VI. Movilización y traslado de pacientes

Movilización

Es un conjunto de maniobras y técnicas que puede usar un primer respondiente con


la finalidad el movilizar a una persona lesionada o víctima de una enfermedad súbita.

Determine la seguridad tanto para la víctima como para usted mismo, tenga en
cuenta sus limitaciones, nunca intente movilizar a una persona de mayor peso y
tamaño que usted, valore la necesidad de ayuda adicional y verifique si otras
personas pueden ayudarle.

Una vez tomada la decisión de movilizar a la víctima debe considerar las siguientes
normas de seguridad.

➢ No sujetarse de la ropa, relojes, alhajas, tanto de la víctima como de los


compañeros.
➢ Hacer los movimientos únicamente si se tiene la seguridad de poder con el
peso del lesionado.
➢ No efectuar acciones temerarias.
➢ No correr con el lesionado, a menos que fuera absolutamente necesario.
➢ Nunca caminar hacia atrás y en caso necesario, hágalo auxiliado por otra
persona.
➢ Tener cuidado con escaleras o declives.
➢ No cargue con la espalda.
➢ Ajuste su cinturón o use una faja si está a su disposición antes de cargar.
➢ No olvide Activar el Sistema de Emergencias. (911).
➢ Antes de movilizar un lesionado verifique que se proporcionaron los cuidados

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 63


Reglas para la movilización:

➢ Colóquese delate o detrás del peso de la víctima de acuerdo con la maniobra


a realizar.
➢ Póngase en posición de seguridad con los pies separados, verificando su
estabilidad y balanceo.
➢ Asegúrese de que emplea toda la mano para sujetar al paciente
➢ Cuando levante debe usar los músculos más fuertes de los brazos y los
muslos.
➢ Mantenga el peso que está levantando lo más cerca posible, sin estar sobre
el lesionado.
➢ Incorpórese sin hacer esfuerzo con la espalda y sin dejar de sujetar al
lesionado
➢ Si nota que se pierde el balance o la sujeción, avise inmediatamente a
quienes apoyan el movimiento, bajen y ajusten la posición para reanudar el
levantamiento o movilización.
➢ Su espalda debe estar recta y sus rodillas encorvadas ligeramente.

Movilización de lesionados que se encuentran boca abajo

Este movimiento se utiliza para pasar a un lesionado que esta boca abajo a una
posición boca arriba para evaluarlo.

Deberán tomarse las medidas necesarias en caso de fractura y el movimiento se


realiza lentamente cuidando siempre la cabeza y columna vertebral.

Debe rotarse al lesionado sobre sí mismo con la misma técnica de la posición de


recuperación que se describe a continuación, si y solo si el paciente no es víctima
de trauma o lesiones en cabeza, cuello y espalda.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 64


Posición de recuperación o de seguridad

Una vez terminada la evaluación del paciente y después de proporcionar a la víctima


la atención inmediata; es importante colocarlo en una posición estable y segura que
permita su recuperación y que evite, en caso de que se presente el vómito, la
obstrucción de la vía aérea.

➢ Colóquese a un costado del lesionado con las rodillas en el piso lo más


próximo a su cuerpo.
➢ Flexione la rodilla del lesionado, de la pierna contraria al que usted se
encuentra, formando un ángulo.
➢ Suba el brazo del lesionado que se encuentre próximo a usted poniendo la
palma de su mano detrás de su nuca.
➢ Aproxímese al lesionado poniendo sus manos en el hombro y la cadera del
lado contrario al que se encuentra usted arrodillado.
➢ Jale lentamente el cuerpo del lesionado hacia usted hasta dejarlo en posición
lateral.
➢ Verifique que la cabeza del paciente queda recargada sobre su brazo.
➢ En esta posición lateral, la cabeza se inclina hacia atrás, evitando que la
lengua bloquee las vías respiratorias.
➢ Como la cabeza queda más baja que el cuerpo, la sangre, el vómito y las
mucosidades pueden afluir hacia fuera.
➢ Debajo de la cabeza no debe colocarse ningún tipo de almohadilla.
➢ Los lesionados inconscientes deben ser reevaluados constantemente para
verificar que estén respirando.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 65


Referencias

➢ AHA, (2010). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association. Texas.
➢ Argente, H. & Álvarez, M. (2008). Semiología Medica: Fisiología, Semiotecnia y Propedéutica. Editorial Médica
Panamericana: Buenos Aires.
➢ CEFAV, 2015. Recuperado el 23 de enero del 2014 en
http://www.cefav.cl/cad_superv.php
➢ Centro Nacional para la Prevención de Accidentes. (2010). Manual para la formación de primeros respondientes en
primeros auxilios. Secretaria de Salud:
➢ México.
➢ Costa, J. (2007). Primeros auxilios. Nociones básicas de auxilio ante situaciones de emergencia. Ideas propia
Editorial: España.
➢ Cruz Roja Mexicali, 2015. Recuperado del 23 de enero del 2014 en
http://cruzrojamexicali.org.mx/?page_id=539
➢ Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.
➢ De la Torre, A. & Martin, C. (1996). Manual de cuidados intensivos para Enfermería. Springer-Verlag Ibérica:
Barcelona
➢ Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra, 2013. Recuperado el 24 de enero del 2014. En
http://www.cun.es/diccionario-medico
➢ Emergencia Anónima, 2010. Primeros Auxilios. Guía básica para actuar ante una emergencia. Apolo 3: Buenos
Aires.
➢ Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas, México D.F.
➢ Fabri, L. (2012). Guía escolar de intervención para situaciones de emergencia, crisis y vulnerabilidad. México:
Fernández educación.
➢ Federación internación de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja (2010). Manual del
➢ Voluntario. Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SAPC) en acción. Suiza.
➢ Garibay, C., Peláez, I. & Cano, A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos.

PRIMEROS AUXILIOS Y CUIDADOS PEDIATRICOS 66

También podría gustarte