Tránsito de La Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Qi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

- i-

EMH

Juicio No. 17371-2022-01526

JUEZ PONENTE:GUERRA GUERRA MARÍA PATLOVA DE LOS ANG.


DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA
AUTOR/A:GUERRA GUERRA MARÍA PATLOVA DE LOS ANGELES
SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLIC
TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Qi
lunes 20 de marzo del 2023. a las I0H36.

VISTOS.- Encontrándose legalmente integrado este Tribunal de Alzada, por los doctores.
María Patlova Guerra Guerra (Jueza Ponente), Patricio Ricardo Vaca Nieto y Wilson Enrique
Lema Lema, Jueces Provinciales, conocen el recurso de apelación interpueslo por los
legitimados activos, de la sentencia dictada el 12 de julio de 2022. a las 14h53, por la Doctora
María Alexandra Domínguez Arcos, Jueza de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en la
parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en la que ha
resuelto rechazar la acción de protección planteada por los legitimados activos. Radicada la
competencia en este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de
Justicia de Pichincha, según disponen los artículos 86, numeral 3 de la Constitución de la
República del Ecuador; y, 24 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, encontrándose el proceso en estado de resolver, para hacerlo se considera:

PRIMERO.- COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN- Este Tribunal Constitucional es


competente para conocer y resolver el recurso incoado, en atención al sorteo de ley que obra
de autos y en aplicación de las disposiciones constantes en los artículos 86. número 3. inciso
segundo de la Constitución de la República del Ecuador; 24 y 168, número I de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; en concordancia con el
artículo 208, número I del Código Orgánico de la Func ón Judicial.

SEGUNDO. - VALIDEZ PROCESAL. - En la sustan¡nación de esta acción de protección no


se han omitido solemnidades sustanciales y además se han observado las normas del debido
proceso establecidas en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, motivo por el cual se declara su validez.

TERCERO.- ANTECEDENTES.- Los legitimados aqtivos José Francisco Jiménez Gaona y


Alfredo Vinicio Peralta Medina señalan: "Los actos y hechos violarios de derechos
constitucionales se hallan contenidos en los siguientes instrumentos: Acuerdo No. 220438,
Acuerdo No. 220455 de fecha 14 de marzo del 2022. emitidos por la JUNTA DE
CALIFICACIÓN DE PRESTACIONES DEL ISSFA que resuelven sobre la pensión inicial de
retiro militar que les corresponde recibir, en el que su aplica una base calculo distinta a la
constante en el Art. 22 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, lo que ha
provocado la vulneración del derecho a la seguridad jurídica constante en el Art. 82 de la
Constitución de la República. En los referidos acuerdos no se aplica la base de cálculo, que
por la fecha de su baja posterior al 4 de mayo de 2021 debió ser aplicada, esto es la del
artículo 22 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Los referidos acuerdos
emitidos por la accionada, son claramente viólatenos como es la seguridad jurídica, y de las
consecuencias generadas por dicha violación se ven también afectados varios derechos más
como son el derecho de una vida digna, a la igualdad, al trato, y sobre todo al principio de
progresividad y no regresividad de los derechos. (...) con estos antecedentes solicitan que se
acepte la acción de protección y de ordene. 1. Se declare vulnerados los derechos
constitucional a la seguridad jurídica y seguridad social, y se ordene como reparación que el
legitimado pasivo INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
ISSFA. establezca las pensiones de jubilación de los legitimados activos, conforme manda la
sentencia No. 83-16-IN/21 publicada en el Registro Oficial de 4 de mayo de 2021 y Art. 22 de
la ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas."'

CUARTO.- DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLENTADOS.- Los legitimados


activos alegan como derechos constitucionales vulnerados: a la seguridad jurídica, a la
seguridad social, a la vida digna.

QUINTO.- FUNDAMENTOS DE LOS LEGITIMADOS PASIVOS.- Su defensa indicó


que no se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantía
Jurisdiccional y Control Constitucional, porque no existió una violación de derechos
constitucionales, porque fue una decisión tomada por mandato Constitucional y legal; porque
no ha existido una acción u omisión de la autoridad pública dado que se basó en la
Constitucional y la Ley; y. que el accionante tenía la opción de acudir al Tribunal
Contenciosos Administrativo, en la justicia ordinaria. Solicitó que se rechace la demanda por
improcedente en aplicación del artículo 42 de la Ley Orgánica Jurisdiccional y Control
Constitucional numerales 1 y 4.

SEXTO.- CONSIDERACIONES DEL JUEZ CONSTITUCIONAL DE PRIMER


NIVEL.- En sentencia dictada el 12 de julio de 2022, a las 14h53, por la Doctora María
Alexandra Domínguez Arcos. Jueza de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, resolvió: "...En el caso
in examine, el accionante confunde la acción de protección con una acción de
inconstitucionalidad. pretende que esta autoridad revise el acto normativo impugnado en el
que sostiene se ha incumplido con los parámetros descritos por la Corte Constitucional en la
entencia invocada en su demanda, esto es la Sentencia No. 83-I6IN/2I y acumulados,
publicada en el Registro Oficial el 4 de mayo de 2021, esto no corresponde a ser-
medio de una acción de protección pues conforme el Art. 39 de la Ley OrgánÍ^¡ajo% Garantía
la acción de protección o sirve para tutelar a que los derechos que se pueden tukejar a través
otra garantía constitucional, en este caso a través de una acción pública de inc^nstiüiciunal.
por otra parte el accionante sostiene que la norma dictada estaría incumpliend(
por la sentencia dictada de la Corte Constitucional No. 83-I6IN/21 y acumulados, publicada
en el Registro Oficial de 4 de mayo de 2021, el incumplimiento de esta sentencia, su
desconformidad, su incumplimiento tardío o parcialmente, se discute dentro de una acción de
incumplimiento y no a través de una acción de protección por lo que resulta ¡nviable
analizarlo a través de esta garantía constitucional. Por las consideraciones expuestas
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA se rechaza por improcedente la presente acción de prolección de conformidad
con el Art. 39 y 40 numerales 1 y 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional..." Fallo que los legitimados activos, aducen errado, por lo cual han
interpuesto el presente recurso de apelación

SÉPTIMO.- ANÁLISIS Y DECISIÓN DE ESTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AD


QUEM.- El derecho a recurrir de las decisiones judiciales, se encuentra garantizado en el
artículo 8 numeral 2 literal h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica), que dice: "Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad a las siguientes garantías mínimas: (...) derecho de recurrir del fallo antejuez o
tribunal superior" De igual forma, el Art. 76 numeral 7 literal m) de la Constitución de la
República del Ecuador, reconoce el derecho a recurrir en todos los procedimientos en los que
se decida sobre los derechos del justiciable. Efectivamente, la Constitución del 2008 trae
consigo el dejar atrás un Estado legalista o de legalidad que ha tenido el Ecuador desde su
nacimiento a la vida republicana 1830. por un Estado garantista, el mismo que precautela los
derechos de las personas, mediante la realización de las garantías jurídicas establecidas en la
Constitución, por lo que el sistema judicial está compuesto por jueces garantislas
independientes de los poderes Fjecutivo, Legislativo, de Participación Ciudadana y Electoral,
existiendo un máximo ente de control constitucional (Corte Constitucional), dicho estamento,
tiene como una de sus funciones la interpretación obligatoria y general de la Constitución en
última instancia y, el control abstracto y de constitucionalidad de otras normas conexas, la
declaratoria de inconstitucionalidad por omisión, el control del incumplimiento de normas
generales y disposiciones de los organismos internacionales de derechos humanos, el ejercicio
del control concreto de constitucionalidad, y las demás establecidas en la ley: en lo que
respecta a los jueces jurisdiccionales estos garantizan los derechos de los ciudadanos a fin de
que no existan arbitrariedades, manteniendo su imparcialidad y acatando lo dispuesto en la
Constitución y en las normas establecidas por el ordenamiento jurídico. Las garantías
jurisdiccionales son mecanismos procesales que permiten a los titulares de un derecho
individual o colectivo la tutela directa y eficaz de sus derechos, así pues la Constitución y la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales establecen 7 mecanismos que se pueden activar
cuando exista dicha transgresión de derechos y garantías y son: Medidas Cautelares, Hábeas
Corpus, Acceso a la Información Pública. Hábeas Data. Acción por Incumplimiento, Acción
Extraordinaria de Protección. Acción Extraordinaria de Protección contra decisiones de la
justicia indígena, y la Acción de Protección que es materia de estudio en el caso que nos
ocupa. Para Guillermo Cabanellas, Acción de Protección es: "Acción equivale a ejercicio de
una potencia o facultad. Efecto o resultado de hacer: En cambio al hablar de Protección
manifiesta que es: Amparo, defensa, favorecimienlo" (Huilca Cobos, Juan Carlos, MANUAL
DE TEORÍA PRÁCTICA DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN, pg.
38). Para Juan Fluilca Cobos, la Acción de Protección "Se concreta y procede contra todo acto
administrativo, vía de hecho, actuación material, omisión o abstención que amenace en forma
inminente, perturbe o prive el ejercicio de un derecho asegurado constitucionalmente..."
(Huilca Cobos, Juan Carlos, MANUAL DE TEORÍA PRÁCTICA DE LA ACCIÓN
CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN pg. 38). Juan Montaña Pinto dice: "...no hay que
olvidar que la Acción de Protección es -o constituye- la cláusula general de competencia en
materia de garantías, de tal manera que mediante ella se pueden garantizar todos los derechos,
en particular aquellos que no tengan o no estén amparados por una vía procesal especial y en
tanto tal, se constituye en herramienta básica para la garantía de los derechos de las personas,
colectivos y de la naturaleza en Ecuador..." (Montaña Pinto. Juan y, Angélica Porras Velasco,
APUNTES DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL pg. 105). El Art. 88 de la
Constitución de la República del Ecuador indica que: "¡ai acción de protección tendrá por
objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier autoridad pública no judicial, contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la
violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave,
si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación". El Art. 39
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional dice: ''Objeto.- La
acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no
estén amparados por las acciones de hábeas corpus. acceso a la información pública, hábeas
data, por incumplimiento, extraordinaria deprotección y extraordinaria deprotección contra
decisiones de ¡a justicia indígena". El Art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, preceptúa: "Toda persona tiene derecho a ser oída, con ¡as debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad por la ley. en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para¡a determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter". El Art. 25 ibídem manifiesta: "Toda persona
tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que vio/en sus derechos fundamentales
reconocidos por la ('onsiitución. la ley o la presente ('onvención, aun cuando tal violación
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales... "; el objetivo
css»»,

principal, esencial, trascendental de la acción de protección es amparar Jos; derechos


constitucionales de las personas, de los colectivos y de la naturaleza, impidiendo su
vulneración, siendo los jueces los encargados de dar esa protección en re$r&<§itación del
Estado, razón por la cual, la acción de protección és la más importante aé'^as garantías
jurisdiccionales ya que ésta se encamina a lograr la tutela de los derechos constitucionales y
de los derechos y garantías establecidos en instrumentos internacionales de^^pclac»^
humanos, se constituye en un instrumento básico e inmediato con que cuenta el ordenamiento
jurídico ecuatoriano para proteger eficazmente los derechos constitucionales, teniendo la
acción de protección varias características como: El ser reparatoria integralmente del daño
causado, esencialmente jurisdiccional, constitucional, breve, informal, sencilla y universal; si
se comprueba que un derecho es vulnerado debe reparar la vulneración de los derechos
protegidos siempre y cuando se compruebe el quebrantamiento de derechos del accionante, es
una acción cautelar, una herramienta jurídica para defender y restablecer los derechos
constitucionales, tiene preferencia, se desarrolla en un proceso sumario, oral, es una acción
intercultural; por todo lo indicado queda claro que la acción de protección constituye un
mecanismo de garantía básica ante las violaciones de derechos constitucionales; sin embargo
de ello, para que pueda interponerse existen ciertos requisitos que la ley exige se cumplan, así
lo establece el Art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional que refiere: " Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando
concurran los siguientes requisitos: I. Violación de un derecho constitucional; 2. Acción u
omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, 3.
Inexistencia de otro mecanismo de defensajudicial adecuado y eficaz para proteger el derecho
violado"; en cuanto a los requisitos de procedencia y legitimación el Art. 41 Ibídem dice: "La
acción de protección procede contra: 1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no
judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o
ejercicio. 2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o
ejercicio de los derechos y garantías. 3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público
que viole los derechos y garantías. 4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas
del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias: a) Presten
servicios públicos o impropios o de interés público; b) Presten servicios públicos por
delegación o concesión c) provoque daño grave; d) La persona afectada se encuentre en estado
de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de
cualquier tipo. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona. El Art. 42 ibídem
trata de la improcedencia de la acción de protección indica: "Improcedencia de la acción.- La
acción de protección de derechos no procede: 1. Cuando de los hechos no se desprenda que
existe una violación de derechos constitucionales. 2. Cuando los actos hayan sido revocados o
extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación. 3. Cuando
en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u
omisión, que no conlleven la violación de derechos. 4. Cuando el acto administrativo pueda
ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni
eficaz. 5. Cuando la pretcnsión del accionante sea la declaración de un derecho. 6. Cuando se
trate de providencias judiciales. 7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional
Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral. En estos casos de
manera sucinta lajueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción y especificará la
causa por la que no procede la misma."" Para presentar acción de protección deben establecerse
parámetros exigidos por la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, guardando relación con lo dispuesto en el Art. 82 de la Constitución de la
República que manifiesta que el derecho a la seguridad jurídica se manifiesta en el respeto a la
Constitución y a la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes, hecho lo cual, el Juez de Garantías Constitucionales, debe dirigir su
análisis a la determinación de la posible vulneración de derechos constitucionales. En virtud
de la naturaleza de la acción y conforme dispone al artículo 24 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, es imprescindible determinar la posible
vulneración de derechos constitucionales, a cuyo efecto se debe considerar el mérito del
expediente, inclusive la relación de los hechos, los argumentos expuestos por los sujetos
procesales, las pruebas actuadas ante la Juez A quo: y, demás aspectos de relevancia; si de
ellos no se desprende una vulneración de derechos, lo pertinente y jurídicamente adecuado es
no aceptar la acción planteada, ejercicio que se ha realizado en la sentencia de primer nivel,
pero que el legitimado activo la aduce errada.

El Artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador consagra el derecho a la


seguridad jurídica, así: "El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes'". En este sentido, la Corte Constitucional del Ecuador, para el
período de transición, señaló que: "[...] el derecho constitucional a la seguridad jurídica
implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción de todos los Poderes del Estado a la
Constitución y la Ley". Siguiendo esta línea, la Corte Constitucional del Ecuador, en su
sentencia N.° 023-13- SEP-CC, emitida dentro del caso No. 1975-1 l-EP, ratifica aquellas
consideraciones, al señalar que el derecho a la seguridad jurídica "...es el pilar sobre el cual se
asienta la confianza ciudadana en cuanto a las actuaciones de los distintos poderes públicos;
en virtud de aquello, los actos emanados de dichas autoridades públicas deben observar las
normas que componen el ordenamiento jurídico vigente, debiendo además sujetarse a las
atribuciones que le compete a cada órgano...*'. La seguridad jurídica, se establece como parte
del debido proceso, es así que la jurisprudencia establecida por la Corte lnteramericana de
Derechos Humanos, la aplicación de las garantías del Debido Proceso no sólo son exigibles a
nivel de las diferentes instancias que integran el Poder Judicial, sino que deben ser respetadas
por lodo órgano que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional. El debido
proceso, a más de los parámetros constitucionales, se encuentra inmerso en preceptos legales,
no es el riguroso seguimiento de reglas de orden legal, sino el manejo de reglas procesales
para tomar decisiones que puedan justificarse jurídicamente, es decir, hay que ver el debido
proceso desde el ámbito constitucional y no desde el simplemente legal y en disposiciones
Internacionales tales como la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
(Art. 26), Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (Art. 14). Convención
Americana de Derechos Humanos (Art. 8 y 9 Garantías Judiciales y Principio de legalidad y
Cuo+v

retroactividad). La seguridad jurídica es el elemento esencial y patrimonio común


I. w
Cultura del Estado de Derecho; implica la convivencia jurídicamente ordenada;-, la certeza
sobre el derecho escrito y vigente; el reconocimiento y la provisión de la situación\iurí4ica. Es
la confiabilidad en el orden jurídico la que garantiza la sujeción de todos los p
Estado a la ley y a la aplicación uniforme de la misma, la constancia, prccisio
previsibilidad del derecho como protección de la confianza. La Constitución de nuestro país
garantiza la seguridad jurídica a través de algunas puntualizaciones como el principio de
legalidad, establecido en el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador. La
Corte Constitucional ha publicado, el Desarrollo Jurisprudencial de la primera Corte
Constitucional (Período noviembre 2013 Noviembre 2015). Secretaría Técnica Jurisdiccional.
Quito Ecuador 2016. pág. 113. 114, en donde enfáticamente se menciona: "Ahora bien, según
la Corte Constitucional, en su aspecto funcional el derecho a la seguridad jurídica se destaca
por: 1) El deber y responsabilidad de todas las ecuatorianas y ecuatorianos de acatar y cumplir
la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente; 2) La existencia de
normas jurídicas previas, públicas y aplicadas por las autoridades competentes: y, 3) El hecho
de que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, servidoras o servidores
públicos, y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal, ejerzan solamente las
competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley...'", concluyendo
la Corte Constitucional, en que la seguridad jurídica constituye un derecho y una garantía que
permite que el contenido, tanto del texto constitucional como de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, sean observadas y aplicadas en todas sus actuaciones por
operadoresjurídicos y por autoridades públicas investidas de competencia, generando de esta
forma en las personas la certeza respecto al goce de sus derechos constitucionales. Así este
derecho materializa el respeto a los derechos y asegura que una situación jurídica no será
cambiada sino de conformidad con los procedimientos legalmente establecidos..."

Los recurrentes sostienen que a través de un sinnúmero de acciones constitucionales de


inconstitucionalidad a la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, el pleno de la Corte Constitucional
del Ecuador, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales emitió el 10 de marzo
de 2021 la Sentencia No. 83-16IN/21 y acumulados, publicada en el Registro Oficial el 4 de
mayo de 2021, por lo cual desde esa fecha todos los que pasaron o pasen a formar parte del
servicio pasivo su pensión vitalicia debía ser calculada conforme la norma vigente a la fecha
de su baja (Art. 22 de la Ley de Seguridad Social), para su conocimiento la sentencia en
referencia en su parte resolutiva dispuso: I. Declarar la inconstitucionalidad por el fondo
de los artículos 13 (...) de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con efectos inmediatos,
quedando dichas normas expulsadas del ordenamiento jurídico, de tal manera que entran en
vigencia las normas contempladas en los artículos 22 ...) de la Ley de Seguridad Social de
las Fuerzas Armadas anterior a la reforma que se deja sin efecto, por otra parte señalan que lo
grave de la vulneración de derechos es que pese a que ya existió una sentencia constitucional
dejando sin efecto un artículo claramente violatorio de derechos como es el artículo 13 de la
Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional, el Consejo Directivo del ISSFA mediante Resolución No.
21-15.2 aprobó en septiembre de 2021 una nueva base de cálculo para la pensión de retiro
militar, disponiendo la aplicación de los últimos 48 haberes militares como base de cálculo de
la pensión de retiro, invalidez y muerte (montepío), durante el período de transición que
mantendrá vigencia desde el 4 de mayo de 2021 hasta la promulgación y publicación de la
nueva ley que norme el régimen especial de seguridad social de las Fuerzas Armadas.

Es decir, se establece un cálculo diferente a lo dispuesto por la Corte Constitucional y lo


preceptuado por el Art. 22 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. En el caso
in examine, los accionantes pretenden que la justicia constitucional analice temas de estricta
legalidad; y, además, confunden la acción de protección con una acción de
inconstitucionalidad, pretendiendo que los jueces constitucionales revisen el acto normativo
impugnado en el que sostienen se ha incumplido con los parámetros descritos por la Corte
Constitucional en la sentencia invocada en su demanda, esto es la Sentencia No. 83-I6IN/21 y
acumulados, publicada en el Registro Oficial el 4 de mayo de 2021, esto no corresponde a ser
analizado por medio de una acción de protección pues conforme el Art. 39 de la Ley Orgánica
de Garantías, la acción de protección no sirve para tutelar aquellos derechos que se pueden
tutelar a través de otra garantía constitucional, en este caso a través de una acción pública de
inconstitucionalidad. por otra parte el accionante sostiene que la norma dictada estaría
incumpliendo lo dispuesto por la sentencia dictada de la Corte Constitucional No. 83-16IN/21
y acumulados, publicada en el Registro Oficial el 4 de mayo de 2021, el incumplimiento de
esta sentencia, su disconformidad, su incumplimiento tardío o parcialmente, se discute dentro
de una acción de incumplimiento y no a través de una acción de protección por lo que resulta
inviable analizarlo a través de esta garantía constitucional.

De ahí que la sentencia dictada por la Juez A quo es acertada y apegada a derecho y en este
sentido debidamente motivada, por lo que debe ser ratificada.

OCTAVO.- RESOLUCIÓN: En base al análisis expuesto en líneas anteriores, y conforme lo


previsto en los artículos 24, 40 , 41 y 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, este Tribunal de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito, de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. ADMINISTRANDO JUSTICIA,
EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, resuelve RECHAZAR el
recurso de apelación interpuesto por los legitimados activos a la sentencia dictada el 12 de
julio de 2022, a las 14h53, por la Jueza A quo. Se dispone que, por Secretaría de Sala, una vez
ejecutoriada esta sentencia, se remita una copia certificada de la misma a la Corte
Constitucional, conforme a lo dispuesto en el artículo 86. número 5 de la Constitución de la
República del Ecuador, y, luego, devuélvase el expediente a la Unidad Judicial de origen.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
GUERRA GUERRA MARÍA PATLOVA DE LOS ANGELES

JUEZ DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE


PICHINCHA(PONENTE)

VACA NIETO PATRICIO RICARDO

JUEZ DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA

LEMA LEMA WILSON ENRIQUE

JUEZ DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA

Ú Firmado por Firmado por


Firmado por
NJUOICIAI RTOHUtrfATLOVA FUNCIÓN JUDICIAL LEMA
wSSSÍSmquí FUNCIÓN JUDICIAL S¿™c¡o
LEMA RICARDO VACA
MlflfrBRA GUERRA NIETO
DOCUMENTO FIRMADO Pr£P,|Tn DOCUMENTO FIRMADO L= QUITO DOCUMENTO• FIRMADO C = EC
ELECTRÓNICAMENTE Cl ELECTRÓNICAMENTE ?j09Q36824 ELECTRÓNICAMENTE Cl
1708161246 1708658743
UNCIÓN JUDICIAL jwoo
En Quito, lunes veinte de marzo del dos mil veinte y tres, a partir de las veintitrés horas
treinta y tres minutos, mediante boletas judiciales notif qué la SENTENCIA qúeyantecedc
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADA^ t$SFA ff
PERSONA DE SU DIRECTOR Y REPRESENTA en
electrónico No. 1802770410 correo electrónico aldrindp@yahoo.es, a¡zquierdoi@issYa.mjl.cc.
asiaz@issta.mil.ee, jrosero@issfa.mil.ee, aldrindp@yahoo.ee. del Dr./Ab. WILSON^ALDRIN
DÍAZ PUGELA: JIMÉNEZ GAONA JOSÉ FRANCISCO en el casillero electrónico
No.0602421Ü18 correo electrónico ab.alarconfernando@hotmail.com. del Dr./Ab.
FERNANDO SERAFÍN ALARCÓN AMAGUAÑA: JIMÉNEZ GAONA JOSÉ
FRANCISCO en el casillero electrónico No. 1716047434 correo electrónico
jlbenitezd77@gmail.com. del Dr./Ab. JOSÉ LUIS BENITEZ DAVILA; PERALTA
MEDINA ALFREDO VINICIO en el casillero electrónico No.0602421018 correo electrónico
ab.alarconfernando@hotmail.com. del Dr./Ab. FERNANDO SERAFÍN ALARCÓN
AMAGUAÑA; PERALTA MEDINA ALFREDO VINICIO en el casillero electrónico
No. 1716047434 correo electrónico jlbenitezd77@gmail.com. del Dr./Ab. JOSÉ LUIS
BENITEZ DAVILA; PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO en el casillero No. 1200 en
el correo electrónico notificaciones-constitucional@pge.gob.ee, marco.proanio@pge.gob.ee.
alexandra.mogrovejo@pge.ee. Certifico;

DAYSI GABRIELA PROANO ESPIN

SECRETARIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL

Firmado por
FUNCIÚN JUDICIAL DAYirGABRIELA
PROANO ESPIN
DOCUMENTO FIRMADO l= QUITO
ELECTRÓNICAMENTE Cl^^
Juicio No. 17371-2022-01526
• Í *3
SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POMJU/
TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA.
lunes 20 de marzo del 2023, a las 23h34.

RAZÓN: Siento por tal que. la providencia que antecede no se notifica a los ca?
judiciales físicos señalados, frente al problema de contagio generado por la pandemia de
COVIDI9, para precautelar la salud de las partes, y cumpliendo lo ordenado en el Art. 8
numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional;
habiéndose procedido con la notificación únicamente a los correos y casilleros electrónicos
fijados por las partes procesales en la presente causa. Certifico. Quito D.M.. 20 de marzo del
2023.

DAYSI GABRIELA PROANO ESPIN

SECRETARIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL

Firmado por
FUNCIÓN JUDICIAL DAYSI GABRIELA
PROANO ESPIN
C = EC
DOCUMENTO FIRMADO L=QUITO
ELECTRÓNICAMENTE C.^^
— o

CIÓN Jl
Juicio No. 17371-2022-01526
SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL M LITAR, PENAL POLICIAL
TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA
lunes 27 de marzo del 2023, a las I4h20.

RAZÓN: Siento por tal, que para los fines legales pertinentes la resolución dicUí
proceso N.° 17371-2022-01526 por la Sala Especializada Penal. Penal Militar, Penal
y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Pichineha. se encuentra ejecutoriada por e
ministerio de la ley. CERTIFICO. Quito D.M., 27 de marzo de 2023.

DAYSI GABRIELA PROANO ESPÍN

SECRETARIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL

FUNCIÓN JUDICIAL dScabriela


— PROANO ESPIN
DOCUMENTO FIRMADO l =QUITO
ELECTRÓNICAMENTE C,^^

También podría gustarte