3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERÍA CIVÍL
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PRACTICA NÚM. 3: “ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS


AGREGADOS FINOS, MEDIANTE EL USO DE
MALLAS”.

PROFESORA: ING. ANTONIA LÓPEZ SÁNCHEZ

ALUMNO: MARTÍNEZ SÁNCHEZ EDUARDO

GRUPO: 3CE

SEMESTRE: 3° SEMESTRE

FECHA DE PRÁCTICA: VIERNES DE 13 OCTUBRE DE 2023


OBJETIVO:
Determinar la cantidad en porciento de los diversos tamaños de las partículas que
constituyen la arena o agregado fino y su módulo de finura.

INTRODUCCIÓN:
El análisis granulométrico de un agregado, consiste en separar y conocer los
porcentajes de cada tamaño. Conocida la composición granulométrica del material
se le representa gráficamente para formar la curva, e interpretarla.
La granulometría de la arena es un aspecto esencial en la caracterización de este
material que desempeña un papel fundamental en la construcción.
Esta técnica analítica se enfoca en la distribución de tamaños de partículas que
componen la arena, proporcionando información crítica sobre su composición y
textura.
En la práctica de la granulometría de la arena, se lleva a cabo un detallado análisis
de las dimensiones de las partículas, lo que permite comprender cómo estas se
distribuyen a lo largo de una amplia gama de tamaños, desde partículas finas
hasta partículas más grandes. Esta información es esencial para evaluar aspectos
fundamentales como la permeabilidad, la compactación y la capacidad de drenaje
de la arena, lo que, a su vez, influye en su idoneidad para aplicaciones específicas
en la construcción y la ingeniería.

MATERIAL UTILIZADO:
En esta práctica el material utilizado fue el siguiente:
a) Balanza de capacidad de 1 kg. Y
sensibilidad de 0.1 grs.
b) Tamices estándar ASTM E-N. 8, 16, 30,
50, 100 y 200.
c) Charolas, tapa y fondo.
d) Brocha de cerdas y cepillo de alambre.
e) Charolas rectangulares.
f) Cucharon rectangular de lámina
galvanizada.
g) Vaso de precipitado de 500 cmᶟ.
PROCEDIMIENTO TEORÍA:
1. La muestra por ensayar deberá disgregarse y secarse y enseguida se criba por
la malla n. 4(4.76), se pesan las fracciones que pasa y que retiene dicha malla:
conociéndose estos pesosen kg. Se calculan los porcentajes de grava y arena que
tiene la muestra.
2. Teniendo por separado el agregado fino se procede al cuarteo para obtener una
muestrarepresentativa de 500 gr. Aproximadamente con la cual se hace la prueba.
3. La muestra representativa se cernirá en los tamices comenzado con el de
mayor abertura, la operación de cribado se hará balanceando el tamiz sobre la
charola respectiva con un movimiento circular sobre su base y su eje, por un lapso
conveniente para estar seguros que todo el material que pueda pasar por la
abertura del tamiz ya lo haya hecho; se considera que cada tamiz ha dado paso a
todo el material menor si durante un minuto de agitado no pasa más del 1% de
material retenido. Los tamices se han de conservar siempre limpios.
4. Las fracciones de la muestra retenidas se pesarán aproximación de 0.1 gr.;
cuidadosamente, anotándose los valores en hojas de registro.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
1. Para cada malla se calcula el porciento retenido dividiendo el peso de la
fracción retenida entre el peso de la muestra empleada y se multiplica este
cociente por 100, este dato se anota con aproximación de 0.1 en la columna
correspondiente, en la siguiente columna se ajusta a números enteros, que
sumaran 100 para enseguida calcular el porciento retenido de cada tamiz,
maestros y alumnos realizaran ejemplos de cálculo. Graficando finalmente los
valores obtenidos, mismos que se comparan con las especificaciones.
2. El modulo de finura (M. F.) de la arena se obtiene mediante la suma de los
porcentajes acumulados retenidos en las cinco mallas usadas, desde la n. 8 hasta
la n. 100, dividida entre 100.
Modulo de finura
8+24+ 49+75+ 91+ 97
Arena (M. F.) = =3.44
100

REDACCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA:


En esta práctica los pasos que realizamos para su elaboración fueron los
siguientes:
1. Pesar la Muestra:
Como primer paso de esta práctica es el “Peso del Material” que en este caso
tomamos la tara y le vertemos nuestra muestra de arena, para después pasarla a
pesar.

2. Ordenar las Mallas:


Como segundo paso, debemos de ordenar las
mallas de la siguiente forma, primero la Malla N°
200, después la Malla N° 100, N°50, N° 30, N° 16,
N°8, N°4, así como lo muestra la siguiente imagen:

3. Verter la Muestra en las Mallas:


Como tercer paso, tomamos nuestra muestra de arena que
está en la tara y la vertemos en nuestras mallas ya
acomodadas de la N° 4 hasta la N° 200, así como lo muestra
la siguiente imagen:

4. Llevar la Muestra a la Criba Eléctrica:


Como cuarto paso, debemos de llevar las mallas juntas a la criba eléctrica, en
donde esta máquina hará el cribado de una forma mas sencilla, ya que lo hace de
manera automática, así como lo muestran las siguientes imágenes:
El movimiento que realiza esta máquina es un movimiento horizontal, de derecha
a izquierda, de tal forma que hace que la muestra de la arena se cribe
automáticamente y se separen los materiales gruesos de los finos, el tiempo que
se debe dejar la muestra varia dependiendo el peso de la muestra, en este caso
fue de 1:30 min.

5. Quitar las Mallas de la Criba Eléctrica:


Como quinto paso, una vez que ya paso el tiempo de cribado lo que debemos de
realizar es quitar las mallas de la criba eléctrica y llevarlas a la mesa en donde
realizaremos el siguiente paso.
6. Revisar Malla por Malla cuanto retuvo de la Muestra:
Como sexto paso, debemos ir desmontando malla por malla para ver cuanto de
material va reteniendo, así como lo muestra la siguiente imagen:

En la imagen la Malla que se muestra es la N° 4, se observa que no hubo material


retenido por esta malla porque se conoce que la “Arena” pasa la malla N° 4 y se
retiene en la malla N° 200, si hubiera quedado material retenido en la N° 4 se
puede conocer que es “Grava”.
Este paso número 6 se realiza absolutamente con todas las mallas, así como lo
muestran las siguientes imágenes:

N°8 N°16 N°30


N°50 N°100 N°200

7. Pesar cada muestra retenida en las distintas mallas:


Como séptimo paso, debemos de pesar las muestras retenidas que se quedaron
retenidas en cada malla para poder conocer cuando peso fue retenido en cada
una de ellas, las muestras retenidas las ponemos en una tara para poder pesarlas
con ayuda de la báscula, así como lo muestran las siguientes imágenes:

N°8 N°16 N°30

N°50 N°100 N°200


En casi todas las mallas hubo material retenido excepto en la malla N° 4 en este
tipo de malla no hubo muestra de arena retenida.
Hubo muestra que pasó la Malla N° 200 a este tipo de material se
le conoce como “Limos” y este tipo de material no es bueno tenerlo
en exceso porque no nos sirve para la fabricación del concreto
hidráulico, el desperdicio que hubo llamado Limos se muestra en la
siguiente imagen:
8. Acomodar las Muestras en la charola:
Como octavo paso, debemos de acomodar las muestras en la charola
dependiendo en cual malla fue retenida la muestra, así como lo muestra la
siguiente imagen:

CAUSAS DE ERROR:
a) Que se produzcan perdidas de material por manipulaciones descuidadas
durante la prueba.
b) Que la bascula este desnivelada.

CONCLUSIÓN
La práctica de laboratorio sobre la granulometría de la arena ha proporcionado un
conocimiento fundamental sobre la distribución de tamaños de partículas en este
material utilizado en la construcción y la ingeniería. Los resultados obtenidos
revelan la variabilidad de tamaños de partículas en la arena.
La información obtenida de esta práctica es esencial para la construcción, ya que
permite tomar decisiones informadas sobre la selección y el uso adecuado de la
arena en proyectos específicos. Comprender la granulometría de la arena es
crucial para garantizar la calidad y la durabilidad de las estructuras y sistemas
construidos sobre esta base. Estos resultados son de gran utilidad para garantizar
el éxito y la eficiencia de proyectos en los campos de la construcción.

Bibliografía:
1) UNAM.2015.Granulometría de la Arena.Recuperado de:
http://leias.fa.unam.mx/wpcontent/uploads/2018/05/180515_Practica8_W_LM
SE.pdf
2) UNAM.2012.Granulometría.Recuperado de:
https://www.rua.unam.mx/portal/Descargas/index/86738

También podría gustarte