2C Actividades
2C Actividades
2C Actividades
DICIEMBRE
Para profundizar sobre este asunto, lee el artículo “La importancia de escribir bien en la era de
internet”.
La importancia de escribir
bien en la era de internet
En todas las teorías sobre la produccion textual, la revision y la correccion del texto
aparecen como parte ineludible de la fase ultima del proceso, antes de publicar o dar a
conocer el resultado final. La escritura desempeña hoy día un papel más
importante de lo que muchos creen, y desde la aparición y expansión de Internet, con
los chats, foros y blogs, los usuarios no solo somos receptores, sino también
productores de textos escritos de mayor o menor consideracion. Generalmente, en la
mayoría de estas producciones suplantamos o representamos el lenguaje oral, es decir,
intentamos dar a nuestros escritos la dinamica propia de la conversacion; tanto es así que
los nuevos metodos de comunicacion, mas cercanos al usuario, informales y
transgresores, estan llevando a pasos agigantados al deterioro de las producciones
escritas, al llegar a confundirse los registros de escritura apropiados para cada caso, bien
por desconocimiento de la norma, por despiste o por la sensacion, a veces tan extendida,
de que no es tan relevante escribir mejor o peor. Esta desgraciada percepcion excusa el
hecho de que un mal dominio de la escritura puede condicionar de forma decisiva el exito
o el fracaso de nuestras actividades sociales y profesionales, sean estas ultimas
academicas o no.
Un texto bien escrito es, la mayoría de las veces, nuestra mejor tarjeta de
presentación y lo unico que un receptor va a saber de nosotros: todos tendremos alguna
vez que redactar un informe para un superior, una instancia, una denuncia, una
reclamacion, una carta de solicitud de empleo, etc. Y un texto bien escrito no es solo un
texto que no contenga faltas de ortografía y gramaticalmente correcto, aunque estos dos
sean pilares absolutamente necesarios para ello.
Para escribir hay que leer, y para saber escribir también hay que saber leer. La
lectura crítica de un texto, propio en este caso, sirve para que reinterpretemos su
contenido, intentando ponernos en los ojos de un lector desconocido. ¿Entendería un
lector desconocido lo que nuestra produccion esta diciendo? ¿Que imagen mental sacaría
tras recibir el mensaje? Lo de la imagen mental puede sonar a broma y muchos me dicen
que si tienen que escribir una descripcion en una denuncia, les da igual que el agente
encargado de tramitarla se cree una u otra imagen; les pregunto yo, en ese caso, si
tambien les daría igual en el caso de tener que firmar una declaracion de inocencia. La
respuesta siempre es negativa, por supuesto. El escritor despreocupado no se para a
pensar en su desconocimiento de los registros, creyendo muchas veces que sera capaz de
redactar sin conocer la norma adecuada para cada contexto. Craso error.
Hay que tener en cuenta que en la escritura no existen los mismos medios enfaticos que
en la produccion oral; así pues, si yo escribo «Sara decía que bebía continuamente» no
sera lo mismo que si escribo «Sara decía continuamente que bebía»; el primer fragmento,
pronunciado segun la intencion del emisor, no habría dado lugar a equívocos en ningun
caso, y lo que es mas, el interlocutor siempre puede participar en la comunicacion si
surgen dudas. Esta particularidad, la unidireccionalidad de la comunicacion en el proceso
lectura-escritura, raras veces es tomada en serio por el escritor novato; me atrevería a
decir que ni siquiera piensa en que la forma en que los sintagmas se coloquen en su
texto, la puntuación del mismo o la elección de unas palabras u otras puede
cambiar de forma radical la percepción de la imagen del escritor y desvirtuar el
significado intencional de sus producciones en la mente del lector.
¿A que debe uno prestar especial atencion cuando escribe y revisa sus textos? A mil cosas:
la falta de concordancia de genero, numero o persona (*«tiene mucho hambre»), las frases
rotas cuya primera y segunda parte no se corresponden (*«yo es que no me gusta»), la
impropiedad lexica, el dequeísmo y el queísmo, que tanto se esta extendiendo (*«estoy
seguro que todo saldra bien»), laísmo, leísmo y loísmo, el uso adecuado de preposiciones
y tiempos verbales (*«hoy comí macarrones»; no es espanol estandar, es una norma
regional) y un largo etcetera que debemos dominar sobre todo si pretendemos que
nuestros textos sean leídos por terceras personas.
Elabora con la ayuda de Documentos, elabora en hojas blancas un cartel sobre los elementos que
debes tener en cuenta para cuidar la calidad de la escritura. Puedes usar la estructura de tips o de una
lista de las cosas que debes tener en cuenta.
¿QUÉ ES UNA OPINIÓN?
Todas las personas opinamos todos los días con base en la información o las creencias que tenemos
pero para definirla correctamente necesitamos explorar más.
Ve el video “¿Qué es una opinión?” Prepara notas sobre las características de la definición sobre qué es
una opinión.
Realiza un mapa mental y usa algunos ejemplos de opiniones para complementar el mapa. (Les dejo el
link como apoyo para la realización del mapa mental)
https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/conoces-los-mapas-mentales-te-los-
explicamos_hv74i?authuser=0
Ordenar las notas de tus actividades permite hacer consultas futuras y ser usadas en otro momento y en
otras materias.
https://www.youtube.com/watch?v=ESdfLeLq0sA&authuser=0
SOY MALALA Y LUCHO POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Es muy probable que hayas escuchado de Malala Yousafzai, hoy es muy famosa porque cuando era
niña sufrió un ataque por parte de un grupo de extremistas porque desobedeció la prohibición de ir a la
escuela. Por fortuna salvó la vida y ahora es una persona que lucha por los derechos de los niños.
Lee el “Discurso de Malala Yousafzai en la recepción del Premio Nobel de la Paz”, toma nota al leerlo y
contesta las siguientes preguntas:
-¿Crees que en las propuestas de premiación únicamente estaba Malala? ¿Por qué?
-¿Qué aporta la acción de Malala a la juventud de su país?
-¿Es posible considerar a la joven una heroína? ¿Por qué?
-¿Conocías a Malala antes de que recibiera el premio Nobel?
Este discurso fue pronunciado por Malala Yousafzai quien es la ganadora más joven del Premio Nobel
de la Paz. Nació en 1997 en Pakistán. Cuando tenía 14 años, los talibanes, un grupo de extremistas
islámicos, le dispararon en la cabeza por ir a estudiar. Después de su recuperación, continuó
defendiendo el derecho a la educación de todos los niños y niñas.
Mientras lees, toma nota de cómo Malala considera que debe ser el mundo.
"A heroine, a survivor": Malala Yousafzaï receives the 2013 Sakharov Prize de European
Parliament utilizada bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0.
[1]Bismillah hir rahman ir rahim.
En el nombre de Dios, el más compasivo y el más caritativo.
Sus majestades, sus altezas reales, distinguidos miembros del Comité Noruego del Nobel,
Queridos hermanos y hermanas, hoy es un día muy feliz para mí. Me siento muy honrada
porque el Comité del Nobel me haya seleccionado para recibir este apreciado premio.
Gracias a todos por su apoyo y cariño. Gracias por las cartas y las tarjetas que continúo
recibiendo, enviadas de todas partes del mundo. Sus amables y alentadoras palabras me
fortalecen y me inspiran.
[5]Me gustaría agradecer a mis padres por su amor incondicional. Gracias a mi padre por no
cortarme las alas y dejarme volar. Gracias a mi madre por inspirarme a ser paciente y por
siempre decir la verdad — el cual creemos que es el verdadero mensaje del Islam —. Y también
gracias a todos mis maravillosos profesores, quienes me inspiraron a creer en mí misma y a ser
valiente.
Estoy orgullosa. De hecho, estoy muy orgullosa de ser la primera pastún,1 la primera pakistaní
y la persona más joven en recibir este premio. Además de eso, estoy segura de que también soy
la primera ganadora de un Premio Nobel de la Paz que aún pelea con sus hermanos pequeños.
Quiero que haya paz en todos lados, pero mis hermanos y yo todavía estamos trabajando para
lograrlo.
También estoy honrada de recibir este premio junto con Kailash Satyarthi, quien ha defendido
los derechos de los niños por mucho tiempo. De hecho, lo ha estado haciendo por el doble de
tiempo que yo he estado viva. Me enorgullece que podamos trabajar juntos. Podemos trabajar
juntos y demostrarle al mundo que un indio y una pakistaní pueden trabajar juntos y cumplir
con su meta de defender los derechos de los niños.P1
Queridos hermanos y hermanas, yo recibí mi nombre gracias a la inspiradora Malalai de
Mainwand, quien fue la Juana de Arco pastún. La palabra Malala significa “afligido por el dolor,
triste”, pero para darle algo de alegría, mi abuelo siempre me decía: “Malala — La niña más feliz
del mundo —”, y hoy estoy muy feliz porque estamos luchando por una causa tan importante.
Este premio no es solo para mí. Es para todos esos niños que quieren recibir educación y han
sido olvidados. Es para aquellos niños asustados que solo quieren paz. Es para los niños sin voz
que quieren ver un cambio.
[10]Yo estoy aquí para defender sus derechos, para elevar su voz... no es el momento de
compadecerse de ellos. No es tiempo de compadecerlos. Es hora de entrar en acción para que
esta sea la última vez que veamos a un niño carente de educación.
He descubierto que las personas me describen de muchas formas diferentes.
Algunas personas dicen que yo soy la niña a quien le dispararon los talibanes.
Y algunos dicen que soy la niña que luchó por sus derechos.
Ahora, algunas personas me llaman la “Ganadora del Premio Nobel de la Paz”.
[15]Pero,mis hermanos aún creen que soy esa molesta hermana mandona. Que yo sepa, solo
soy una persona comprometida y necia que quiere ver que todos los niños reciban educación
de calidad, que quiere que las mujeres tengan los mismos derechos y que quiere que haya paz
en cada rincón del mundo.
La educación es una de las bendiciones de la vida — y una de sus necesidades —. Esa ha sido mi
experiencia durante los 17 años de mi vida. En mi hogar en el paraíso, Swat, siempre me gustó
aprender y descubrir cosas nuevas. Recuerdo cuando mis amigas y yo decorábamos nuestras
manos con henna2 en ocasiones especiales. Y, en lugar de dibujar flores y patrones, nos
pintábamos las manos con fórmulas y ecuaciones matemáticas.
Estábamos sedientas de educación, y era así porque nuestro futuro estaba allí en ese salón de
clases. Nos sentábamos y aprendíamos, y leíamos juntas. Nos gustaba usar uniformes escolares
limpios y bien cuidados y nos sentábamos allí con grandes sueños reflejados en nuestros ojos.
Queríamos hacer que nuestros padres estuvieran orgullosos y queríamos probar que también
podíamos triunfar en nuestros estudios y lograr esas metas, ya que algunas personas creen que
solo los niños pueden hacerlo.P2
Pero las cosas no siguieron siendo iguales. Cuando estaba en Swat, el cual era un lugar lleno de
turismo y belleza, de repente cambió y se convirtió en un sitio de terrorismo. Yo tenía tan solo
10 años cuando más de 400 escuelas fueron destruidas. Las mujeres fueron azotadas. Las
personas fueron asesinadas. Y nuestros hermosos sueños se convirtieron en pesadillas.
La educación pasó de ser un derecho a ser un crimen.
[20]Las niñas ya no podían ir a la escuela.
Cuando mi mundo cambió de forma repentina, mis prioridades también cambiaron.
Tenía dos opciones. Una era quedarme en silencio y esperar a que me mataran. La otra era dar
mi opinión y luego ser asesinada.
Yo escogí la segunda opción. Decidí hablar y decir lo que pensaba.
No podíamos solo quedarnos parados y ver las injusticias cometidas por los terroristas que
negaban nuestros derechos, matando cruelmente a las personas y usando incorrectamente el
nombre del Islam. Decidimos elevar nuestra voz y decirles: ¿Acaso no han aprendido, no han
aprendido que en el Sagrado Corán,3 Alá4 dice: “Si matas a una persona, es como si mataras a
toda la humanidad”?
[25]¿No saben que Mahoma, la paz sea con él, el profeta de la misericordia, dice: “No te dañes a
ti mismo ni a los demás”?
¿Y no saben que la primera palabra del Sagrado Corán es la palabra “Iqra”, la cual significa
“leer”?
Los terroristas intentaron detenernos y me atacaron a mí y a mis amigas, quienes están aquí
hoy, en nuestro autobús escolar en el año 2012. Pero ni sus ideas ni sus balas podrían
vencernos.
Sobrevivimos. Y, desde ese día, nuestras voces se han vuelto cada vez más fuertes.
Cuento mi historia, no porque sea única, sino que porque no lo es.
[30]Es la historia de muchas niñas.P3
Hoy cuento sus historias también. Traje conmigo a algunas de mis hermanas de Pakistán, de
Nigeria y de Siria, quienes comparten esta historia. Mis valientes hermanas, Shazia y Kainat, a
quienes también les dispararon ese día en nuestro autobús escolar. Pero ellas no han dejado de
aprender. Y mi valiente hermana Kainat Soomro, quien sufrió graves abusos y violencia
extrema. Ella no sucumbió,5 incluso después de que su hermano fue asesinado.
También mis hermanas aquí, a quienes he conocido durante mi campaña del Fondo Malala. Mi
valiente hermana de 16 años, Mezon, de Siria, quien ahora vive en Jordania como refugiada6 y
que va de tienda en tienda, animando a las niñas y a los niños a aprender. Y mi hermana Amina,
del norte de Nigeria, en donde está la amenaza de Boko Haram,7 quien detiene a las niñas e
incluso las secuestra, solo por querer ir a la escuela.
Aunque parezco solo una niña, si bien pareciera que soy solo una niña, una persona que mide 5
pies y 2 pulgadas de altura, si incluyen mis tacones (por lo que mido solo 5 pies),8 mi voz no es
la única. Mi voz no es la única y represento a muchas otras voces.
Yo soy Malala. Pero también soy Shazia.
[35]Soy Kainat.
LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SE ENCUENTRAN EN EL LIBRO DE INGLES “GET AHEAD 2” QUE LLEVAN LOS
ALUMNOS Y EN EL CUAL HAN VENIDO REALIZANDO ALGUNAS ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD NUMERO 1.
1) COMO PRIMERA ACTIVIDAD DEBERA ORDENAR LAS INSTRUCCIONES QUE APARECEN EN ESE EJERCICIO
Y ESCRIBIRLAS EN SU LIBRETA.
2) UNA VEZ ORDENADAS LAS INSTRUCCIONES, VOLVERA A ESCRIBIRLAS PERO CADA INSTRUCCIÓN
DEBERA REPRESENTARLA CON UNA IMAGEN.
ACTIVIDAD NUMERO 2.
UNA VEZ CONTESTADO EL EJERCICIO EN EL LIBRO DEBERA PASARLO POR ESCRITO A LA LIBRETA.
ACTIVIDAD NUMERO 3.
ACTIVIDAD NUMERO 4.
EN TU LIBRO DE LECTURA LA PRIMERA LECCION SE LLAMA IN THE FACE OF DROUGHT.
COPIA EN TU LIBRETA DE LA PAGINA 11 A LA 13. RECUERDA NO DEBES USAR CORRECTOR Y QUE DEBES
PRACTICAR LA ESCRITURA EN INGLES. TRATA DE ESCRIBIR LO MEJOR QUE PUEDAS.
MATEMATICAS
MTRO. EMANUEL GAMBOA VALENCIA
CEL: 297 975 2423
Notación Científica: La notación científica es una forma de expresar números muy grandes o muy
pequeños de manera compacta utilizando potencias de 10. Se compone de dos partes: un número entre 1 y 10
multiplicado por una potencia de 10.
Ejemplos de uso:
1. En la ciencia y la astronomía: Para representar distancias en el universo, como la distancia entre estrellas o
galaxias.
3. En la ingeniería y tecnología: Para describir medidas muy grandes o muy pequeñas, como en la electrónica o
la nanotecnología.
Ejemplo: Problema de Distancia Astronómica: Expresa en notación científica la distancia entre la Tierra y la Luna,
que es aproximadamente 384,400 kilómetros.
• Para expresar la distancia entre la Tierra y la Luna (384,400 km) en notación científica:
• Multiplica este número por 10 elevado a la cantidad de veces que moviste el punto decimal: 3.84400×105
km
2. Problema de Distancia Interestelar: Convierte la distancia a la estrella más cercana, Próxima Centauri, que es
aproximadamente 40,112,640,437,200 años luz, a notación científica.
3. Problema de Volumen en Biología Celular: Expresa en notación científica el tamaño de una bacteria, que es
aproximadamente 0.000002 metros.
4. Problema de Tiempo en Física: Escribe en notación científica la duración de un día, que es aproximadamente
86,400 segundos.
5. Problema de Distancia Astronómica: Expresar la distancia entre la Tierra y el Sol en notación científica. La
distancia es aproximadamente 149,600,000 kilómetros.
La conversión de unidades implica cambiar una medida de un sistema de unidades a otro. En este caso, del
sistema inglés al Sistema Internacional de Unidades (SI), que se basa en metros, kilogramos, segundos, entre
otros.
Ejemplos de uso:
1. En la ciencia y la medicina: Conversión de unidades de longitud, masa, tiempo, entre otras, para estandarizar
medidas.
2. En la ingeniería y construcción: Cambio de medidas de longitud, como pies a metros, para diseños y
construcciones.
3. En la cocina: Conversión de unidades de masa o volumen al seguir recetas de diferentes países que usan
sistemas de unidades distintos.
Ejemplo:
Para convertir 15 pies a metros, sabiendo que 1 pie es aproximadamente igual a 0.3048 metros:
Ejercicios a resolver:
1. Problema de Longitud: Convierte 15 pies a metros, sabiendo que 1 pie es aproximadamente 0.3048 metros.
2. Problema de Peso: Transforma 30 onzas a gramos, considerando que 1 onza equivale a aproximadamente 28.35
gramos.
3. Problema de Volumen: Convierte 5 galones a litros, sabiendo que 1 galón equivale a aproximadamente 3.785
litros.
4. Problema de Temperatura: Cambia 98.6 grados Fahrenheit a grados Celsius, utilizando la fórmula de
conversión.
5. Problema de Distancia en Ingeniería: Transforma 500 yardas a metros, sabiendo que 1 yarda es igual a
aproximadamente 0.9144 metros.
6. Problema de Masa: Cambia 10 libras a kilogramos, considerando que 1 libra equivale a aproximadamente 0.454
kilogramos.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
(FISICA)
MTRO: KARINA GONZALEZ USCANGA
CEL: 2971085865
CIENCIAS Y TECNOLOGIA .FISICA
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
TEMAS
• FENOMENOS ELECTRICOS
• FENOMENOS MAGNETICOS
ELECTRICIDAD
ES UNA FORMA DE ENERGIA QUE SE MANIFIESTA CON EL MOVIMIENTO DE LOS ELECTRONES DE LA CAPA
EXTERNA DE LOS ATOMOS QUE HAY EN LA SUPERICIE DE UN MATERIAL CONDUCTOR.
ELECTRICIDAD
ELECTROSTATICA
ES UNA PARTE DE LA ELECTRICIDAD QUE ESTUDIA LAS CARGAS ELECTRICAS EN REPOSO (MASA DE
ELECTRONES PERDIDAS O GANADAS)
ACTIVIDAD
MENCIONA LOS APARATOS ELECTRIOS QUE UTILIZAS EN TU CASA Y COMO LOS SUTITUIRIAS
PROTON
NEUTRON
Tales de mileto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Charles francois
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Benjamin franklin
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUERZA ELECTRICA
ACTIVIDAD.- LEE EL TEXTO Y DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS PARA QUE TENGAS UNA IDEA DE LOS QUE
SE HABLA MAS ADELANTE.
CONCEPTO DEFINICION
FUERZA ELECTRICA
FUERZA DE REPULSION
FUERZA DE ATRACCION
ELECTROSCOPIO
COULOMB
ACTIVIDAD.- MENCIONA 5 MEDIDAS IMPORTANTES EN EL USO DE LA ELECTRICIDAD
5
ELECTROMAGNETISMO
ES UNA RAMA DE LA FISICA QUE ESTUDIA LA RELACION DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO QUE FUERON
CONSIDERADOS COMO INDEPENDIENTES HASTA EL AÑO 1820, CUANDO SU RELACION FUES DESCUBIERTA POR
CASUALIDAD.
EL CAMPO MAGNETICO
1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------2.- -----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
4.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
5.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD DESCRIBE EL CIRCUITO SIMPLE, SUS TRES ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN Y DESCRIBE SU
FUNCION
CIRCUITO SIMPLE
CIRCUITO PARALELO
ANDRE AMPERE. -
JAMES MAXWELL. -
USOS DE LOS ELECTROIMANES
SE USAN EN DIVERSOS APARATOS: TIMBRES, FRENOS DE ELEVADORES Y MONTACARGAS, ENTRE OTROS. LOS
MAS POTENTES SON MUY UTILES EN LA INDUSTRIA PORQUE ES POSIBLE CONTROLAR EL CAMPO MAGNETICO
QUE GENERAN, BASTA CON REGULAR LA CORRIENTE ELECTRICA QUE CIRCULA POR ELLOS, ES DECIR, NO SON
IMANES PERMANENTES. POR EJEMPLO, UNO DE LOS USOS MAS COMUNES CONSISTE EN LEVANTAR Y SOLTAR
CHATARRA. EN LOS DESHUASADEROS DE AUTOMOVILES.
ESPACIOS DE CONVIVENCIA
Para construir una comunidad incluyente es necesario promover la igualdad, la inclusión y la interculturalidad en todos los
espacios de convivencia. Convivir significa vivir con otros en un ambiente de paz y respeto mutuo. La interculturalidad implica
que diversos grupos coexistan sin que uno se considere superior y, desde esa posición, establezcan un diálogo.
Los espacios de convivencia son todos los lugares físicos o virtuales donde las personas interactúan y socializan, como los
hogares, las escuelas, los parques, los deportivos, las plazas públicas, las redes sociales o los foros de discusión en línea.
Todos estos espacios de interacción favorecen la formación de grupos de pertenencia en los que podemos desarrollar
nuestra identidad.
Dependiendo de la región del país donde vivas, es probable que cohabites con gente que profesa alguna religión distinta a la
tuya, habla una lengua diferente o practica otras costumbres y tradiciones. Así como esto puede ocurrir en tu comunidad, en
muchos lugares del mundo existen sociedades complejas en las que interactúan personas distintas entre sí, pero que
mantienen una convivencia armónica basada en valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto, la empatía,
la tolerancia y la paz.
CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Con el aumento de la movilidad humana, cada día es más común conocer y convivir con personas que provienen de estados,
países o continentes diferentes.
Quienes migran lo hacen por diversas razones, pero la mayoría lo decide porque busca mejores oportunidades de vida o huye
de conflictos políticos y sociales que ocurren en sus lugares de origen. Por ejemplo, en Tapachula, Chiapas, se encuentran
migrantes que provienen de Centroamérica y Sudamérica, del Caribe, del sur de Asia y del África subsahariana; algunos de
ellos residen ahí de manera temporal, mientras se preparan para continuar su viaje hacia Estados Unidos de América, pero
otros han decidido quedarse de manera permanente.
Sin embargo, a causa del aumento de la movilidad humana, también ha surgido el temor hacia lo diferente, lo que se manifiesta
con actitudes de rechazo, como la xenofobia y la aporofobia, así como la marginación y la negación de derechos a personas
por diferencias políticas, religiosas, lingüísticas, éticas o culturales, entre otras.
La convivencia incluyente e intercultural se caracteriza por un conjunto de actitudes y valores que dan lugar al reconocimiento
de todas las personas, grupos y culturas como parte de una misma comunidad. Este tipo de convivencia en las sociedades,
además de reducir las injusticias, contribuye al desarrollo personal y social de los individuos que las conforman.
Las siguientes son algunas características de una comunidad incluyente e intercultural.
Reconocer y respetar la diversidad no significa tratar a todas las personas de la misma manera, sino atender las necesidades
de cada una, construyendo y reconstruyendo nuestras ideas y creencias a partir de un proceso de negociación entre individuos
con diferentes valores, ideas, intereses o capacidades. Ejemplo de esto son los programas de educación intercultural bilingüe
o para migrantes de diverso origen étnico y que emplean lenguas diferentes, mediante los cuales se favorece su identidad
individual y nacional.
ACTIVIDAD #1:
Del 4 al 9 de diciembre.
PROYECTO:
Alusiva a las fechas tradicionales del mes de diciembre realizaremos como manualidad un FARO
NAVIDEÑO:
Materiales a utilizar:
- Cartón no muy grueso
- Regla
- Lápiz
- Resistol liquido o silicón
- Cinta adhesiva
- Cúter o tijeras
- Pincel o brocha
- Pintura blanca o al gusto y bicarbonato
-Decoración al gusto (puede reciclar lo que ya no ocupe en casa de años anteriores)
- Palos de brocheta
- Anexo molde con medidas
INSTRUCCIONES:
Imprimir el molde o plantilla anexo (lo puede dibujar o trazar si lo desea) Se recorta 4 caratulas de
cartón…juntar todas las piezas pegarlas con Resistol o silicón, para fijar y que no se muevan le puedes
poner cinta adhesiva en los bordes. Pintarlo y decorarlo al gusto. (ver video anexo))
https://www.youtube.com/watch?v=E2p2s4IDvSA
Nota: traten de hacerlo con cosas reciclables como es el cartón y los adornos navideños que se
encuentran en buen estado en casa, pero los podemos reutilizar. Así mismo adjunto molde con medidas
y video donde verán el paso a paso para la realización de dicho Faro navideño.
ACTIVIDAD # 2
Del día 11 al 13 de diciembre
Lee y escribe en la libreta de actividades de la materia de arte un resumen del texto Activismo con
impacto ambiental y reconciliación, Arte pop, Arte basura y Collage; De su libro de texto de las páginas
255 a la 259.
TUTORIA Y EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
MTRA. KARINA DEL ROSARIO
GONZALEZ USCANGA
CEL: 297 108 5865
EDUCACION FISICA
MTRO. LUIS ALBERTO BALLADO PEREZ
CEL: 297 104 0638
TECNOLOGIA
MTRA. MARISOL SOSA SILVA
CEL: 297 104 5232
Tecnología II
❖ Indicaciones
❖ Transcribir todos los temas en la libreta
❖ Responde la autoevaluación de cada tema
❖ Realizar la actividad en la cocina (las indicaciones se muestran en el tema)
❖ Todos los temas los recibiré el día 8 de Enero del 2024 para firmar las actividades.
❖ Al regreso se hará una retroalimentación de todos estos mismos temas, se explicarán
y se resolverán sus dudas.
Estos productos se consumen directamente o se pueden conservar ya sea por métodos físicos, que
consisten en tratar los alimentos con altas o bajas temperaturas, por ejemplo, la esterilización o
la congelación, y químicos, que consisten en añadir alguna sustancia que ayude a su conservación,
como azúcar, alcohol, sal o vinagre.
Conservación por azúcar. Consiste en concentrar los productos con azúcar para impedir la
actividad de microorganismos.
Conservación por sal. consiste en someter a los productos en soluciones concentradas de cloruro
de sodio (NaCl), es decir, sal, esto, aparte de aportar sabor, ejerce un poder conservador, ya que
se reduce la humedad de los alimentos, lo cual limita la actividad de microorganismos.
Autoevaluación
Elige la opción que corresponda.
1. Consiste en eliminar el mayor porcentaje de humedad.
a) métodos químicos b) deshidratación c) congelación
Como ya se ha explicado en sesiones anteriores para que la deshidratación de los alimentos funcione
como método de conservación, se debe garantizar que la humedad de los productos sea mínima para
que la acción de microorganismos sea bloqueada y puedan conservarse sin temor de que haya
multiplicación, por ejemplo, de mohos.
Al deshidratar los alimentos, pierden su tamaño, forma, peso y apariencia originales. Se pueden
deshidratar productos de diferente naturaleza, por ejemplo, hojas de té, café, uvas, sopas,
orejones de durazno o manzana, hierbas, legumbres, entre otras.
A continuación se describirán a detalle tres métodos comunes para deshidratar alimentos, tales
como el secado solar, la deshidratación por aire caliente y la deshidratación congelada.
• Secado solar
En la antigüedad, este proceso se hacía directamente en el campo, colocando los productos en el
suelo y dejando que el sol, viento y temperatura llevaran a cabo la deshidratación, por ejemplo, con
los cereales y los frijoles; usando esta técnica, los alimentos son expuestos a factores
contaminantes como el polvo, insectos y roedores.
Para llevar a cabo la deshidratación solar, se requiere de climas de temperatura elevada y baja
humedad y, para proteger a los productos contra la lluvia, la humedad y la contaminación, se colocan
en secadores solares que permitan la entrada de los rayos del sol y la circulación del aire.
Los desecadores por aire caliente están diseñados de forma que proporcionan un alto flujo de aire
al inicio del proceso y según se va reduciendo la humedad de los productos se reducen el flujo del
aire y la temperatura hasta que la humedad sea mínima.
• Deshidratación por congelación
Se da por un fenómeno que se produce al eliminar el agua mediante evaporación directa desde el
hielo; es decir, que bajo condiciones de vacío el agua se evapora del hielo sin que éste se derrita,
el hielo pasa directamente al estado gaseoso. Este proceso reduce al mínimo las alteraciones físicas
de los alimentos y la oxidación, y mejora las características de reconstrucción de los mismos.
Autoevaluación
2. Método antiguo en el cual se sometían los cereales y semillas a los rayos directos del sol.
a) deshidratación por aire caliente b) secado solar c) deshidratación por
congelación
3. Consiste en eliminar el agua que se encuentra en los tejidos de los alimentos para bloquear la
acción de microorganismos y así conservarlos.
a) congelación b) evaporación c) deshidratación
4. Se lleva a cabo con ayuda de máquinas que ejercen aire caliente sobre los alimentos para evaporar
el agua que hay en sus tejidos.
a) deshidratación por aire caliente b) secado solar c) deshidratación por
congelación
5. Se da por un fenómeno que se produce al eliminar el agua mediante evaporación directa desde el
hielo.
a) deshidratación por aire caliente b) secado solar c) deshidratación por congelación
En la industria alimenticia, los productos que se usan comúnmente para ser procesados por
deshidratación son las legumbres, las raíces y los tubérculos, las especias y las hierbas, los
pescados, carnes y mariscos. El tratamiento que se les da a las verduras y hortalizas para el secado
es muy similar al de las frutas, ya que se seleccionan, lavan, cortan, escaldan y deshidratan
Las legumbres son productos ricos en proteínas; éstas se pueden consumir directamente frescas,
enlatadas, congeladas o secas. Las legumbres deshidratadas que se encuentran en el mercado de
manera directa son por ejemplo los frijoles, los garbanzos o las lentejas. Al igual que en otros
procesos, para la deshidratación de las legumbres, la maduración de la materia prima es muy
importante, ya que de ello dependerá la calidad del producto final.
El método más común para valorar la maduración es con un tenderómetro, que mide la textura de
los productos; ya recolectados, se escaldan y someten a tratamientos de sulfitado y,
posteriormente, se secan.
Las raíces y tubérculos representan una gran fuente de energía ya que son productos ricos en
carbohidratos; contienen poco porcentaje de proteína y ofrecen altos contenidos de almidón. En
este grupo se incluyen las papas, las zanahorias, los nabos, los rábanos, el betabel, el camote y la
yuca. La mayoría de estos productos antes de deshidratarlos, se cortan y someten a un proceso de
cocción previo a deshidratarlos; se pueden deshidratar mediante emisión de vapor para que sea
más fácil rehidratarlas para su uso.
Existen otros productos que también se deshidratan para su conservación y consumo, tales como
las cebollas, los ajos, el apio, el maíz, el trigo, las setas, el perejil, el tomillo, el laurel, la menta,
entre otras hierbas, y diferentes tipos de chiles (ancho, pasilla, piquín, etcétera). En la mayoría de
los casos se pasan los productos por un tratamiento con sulfito para estabilizar el color y sabor.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis V si el enunciado es verdadero y F si es falso.
1. Los frijoles y lentejas son leguminosas. ( )
2. Un tenderómetro mide el tamaño de los productos. ( )
3. Las raíces y tubérculos son productos ricos en proteínas. ( )
4. Las raíces y tubérculos ofrecen altos contenidos de almidón. ( )
5. La cebolla, el ajo y las hierbas se deshidratan y se usan como ingredientes para sopas,
condimentos para alimentos, etcétera ( )
Es importante destacar que siempre que vayan a procesar alimentos, ya sea para su preparación y
consumo o para su conservación, deben asegurarse de que la calidad de los productos sea la óptima
para ello; es decir, que estén libres de insectos, mohos o podredumbre; que estén en su punto
exacto de maduración; que sean de temporada. En el caso de la deshidratación hay que verificar
esto para que alcancen una buena calidad al rehidratarlos.
1. Lavado. Se realiza con agua segura y abundante, retirando la tierra o piedras, los insectos o
cualquier cosa ajena a los productos que se van a procesar para evitar las complicaciones
posteriores derivadas de la
contaminación que la materia prima pudiera contener.
2. Selección. Se separa la materia prima que se va a utilizar para procesar de la que presente algún
defecto
(podredumbre, picaduras, etcétera). Hacer pequeños lotes, para darles un tratamiento uniforme
en las etapas siguientes; se debe separar la materia prima que no presente uniformidad con el lote,
en cuanto a madurez, color, forma o daños físicos.
3. Pelado. Se pelan, si es necesario, ya sea con peladores manuales o con cuchillos, tratando de no
eliminar
tanta pulpa, también se pueden eliminar las cáscaras con tratamientos en alguna sustancia química
como sosa cáustica o lejía, tratamientos mediante vapor o por inmersión en aceite. También se
remueven los corazones y las semillas o huesos.
4. Cortado y trozado. Se cortan los alimentos de acuerdo con el procesamiento que se le vaya a
dar, ya sea en rebanadas, dados o julianas, para darles diferente presentación y acabado a los
productos procesados
5. Escaldado. Consiste en darle una cocción parcial a los productos, elevando su temperatura (90 a
100 °C)
para bloquear la acción enzimática; se puede hacer sumergiéndolos en agua caliente o sometiéndolos
a vapor caliente por periodos cortos de tiempo; luego se enfrían con agua y se les da tratamiento
con metabisulfito de sodio y carbonato sódico para otorgarles alcalinidad a los productos y evitar
que pierdan su color.
Autoevaluación
Completa la tabla, usa tus propias palabras
Preparación Descripción
Lavado
_ _
_ _
_ _
_ Se debe separar la materia prima que se va a
utilizar para procesar de la que no presente
uniformidad con el lote, en cuanto a madurez, color,
forma o daños físicos.
Pelado
_ _
_ _
_ _
_ Se cortan los alimentos de acuerdo con
procesamiento que le vayan a dar, ya sea en
rebanadas, dados o julianas.
Escaldado
_ _
_ _
_ _
Sesión 1: La salmuera
¿Por qué la sal aparte de dar sabor a los alimentos tiene una función conservadora?
La conservación de alimentos por sal, como su nombre lo indica, consiste en agregar NaCl a los
alimentos en altas concentraciones para su conservación. Existen tres fuentes de donde se puede
obtener la sal, ya sea por evaporación del agua salada de los océanos y lagos; también se encuentra
en las minas y la sal de manantial.
La sal aparte de aportar sabor a los alimentos, aporta un efecto conservador, ya que bloquea la
actividad de los microorganismos. La que se usa en la preparación de salmueras debe ser de buena
calidad, debe ser de color blanco, tener un bajo contenido en calcio, magnesio, hierro, libre de
bacterias y materias extrañas. El grado de sal en las salmueras se puede medir con un salinómetro.
La salmuera es un líquido compuesto de agua y una alta concentración de sal para inhibir la actividad
de los microorganismos, por lo tanto se le considera un método de conservación.
La alta concentración de sal previene la descomposición de los alimentos, cambia el sabor, color y
textura de los vegetales u hortalizas que se procesan para productos en salmuera. Los productos
se mantienen en una concentración de sal y se va incrementando la concentración del líquido de
cobertura durante varios días para lograrlo.
La sal es un elemento que inhibe la mayoría de los microorganismos, pero existen unos que son
buenos para propiciar la fermentación de las conservas en salmuera, provocando cambios favorables
que producen ácido láctico a partir de los azúcares naturales presentes en las hortalizas; se
produce también dióxido de carbono que burbujea hacia la superficie y provoca un efecto de
agitación además de las levaduras que producen alcohol y dióxido de carbono.
Para las conservas en salmuera se usa de preferencia sal de grano, ya que tiene menos impurezas;
una vez
hecha la salmuera se filtra con un paño limpio antes de usarla. Al calentar las salmueras, se debe
cuidar de no evaporar el agua, ya que se concentraría más la sal.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis V si el enunciado es verdadero y F si es falso.
1. La sal inhibe el crecimiento de microorganismos. ( )
2. La sal es un producto que se obtiene de los océanos y lagos. ( )
3. La salmuera es un líquido que se forma con vinagre y altos contenidos de sal. ( )
4. La baja concentración de sal previene la descomposición de los alimentos. ( )
5. Los productos en salmuera cambian su color y textura. ( )
Los encurtidos ayudan a que los vegetales conserven sus características nutritivas y
organolépticas a pesar de ser procesados.
Existen diferentes tipos de vinagre, como el de vino tinto, de vino blanco, de manzana, de jerez o
de sidra, que son recomendables para la elaboración de encurtidos.
Los productos que serán procesados deben estar libres de materias extrañas, podredumbre, golpes
y picaduras; son cortados en diferentes formas para darles una buena presentación y uniformidad;
en algunos casos se blanquean o escaldan antes de procesarlos.
Posteriormente, la materia prima se sumerge en una salmuera; la sal provoca la pérdida de agua e
inhibe la actividad de los organismos putrefactores y el vinagre evita la acción de los mohos.
El ácido que interviene comúnmente en los encurtidos es el acético que proviene del vinagre; el
ácido cítrico que proviene de las frutas; el láctico derivado de los procesos de fermentación o el
málico que procede de las manzanas.
Los factores que apoyan a la conservación por encurtido son: la integridad de la materia prima, la
actividad del agua y el contenido en sal.
Practica en la cocina
Indicaciones:
➢ Esta actividad no la van a transcribir en la libreta, la van a realizar con ayuda y
supervisión de un adulto.
➢ Tomar fotos o videos (estas me las entregaran o enseñaran regresando de clases)
➢ Realizar la lista de cotejo en la libreta con el tema de la práctica “Los pepinos
encurtidos”
Propósito
Elaborarán pepinos encurtidos, utilizando las técnicas para su conservación y consumo.
¿Conocen los pepinos en encurtido?
El pepino crece en climas templados. Tiene una cáscara verde oscura, su pulpa es blanca y con
pequeñas
semillas aplanadas que se reparten a lo largo de su cuerpo. Es rico en agua, fibra y vitamina A; se
come
comúnmente fresco en ensaladas, como botana, o en encurtido.
Cantidad Ingredientes
1/2 kg Pepino
4 tazas Agua
1 taza Vinagre de manzana
3 cucharadas
2 piezas Sal
1 cucharada Ajos enteros pelados
1 pizca Pimienta gorda entera
1 hoja Orégano
1 rama Laurel seco
1 rama Mejorana
Tomillo
Equipo y utensilios
Colador
Olla con capacidad de un litro
Cuchillo de acero inoxidable
Pala de madera
Frascos de vidrio con tapas metálicas de rosca
Olla exprés
Etiquetas
Estufa (fuente de calor)
Procedimiento
• Remuevan las puntas de los pepinos.
• Laven y escurran.
• Corten en rebanadas delgadas.
• Disuelvan la sal en dos tazas de agua y
viértanlas; tapen y dejen reposar 24 horas.
• Transcurrido el tiempo, sáquenlos y escúrranlos.
• Pongan a hervir 2 tazas de agua, agreguen los
pepinos y déjenlos por tres minutos a fuego alto.
• Escúrranlos y vacíenlos en un frasco previamente
esterilizado.
• Agreguen el vinagre, las hierbas de olor y los ajos,
teniendo cuidado de que no se formen burbujas de
aire y dejando un centímetro libre entre la boca del
frasco y el contenido; coloquen la tapa, sin
apretarla.
• Pongan los frascos a hervir en baño María durante
20 minutos; saquen y dejen enfriar a temperatura
ambiente.
• Limpien el frasco.
• Etiqueten el frasco indicando el nombre del
producto, fecha de elaboración y tiempo de vida (3
meses).
Autoevaluacion
Marca con una 🗸 si llevaste a cabo cada paso del procedimiento para elaborar pepinos encurtidos y con una
🞭
si no lo hiciste. Sé honesto(a).
Lista de cotejo Sí No
Removí las puntas de los pepinos.
Lavé y escurrí.
Corté en rebanadas delgadas.
Disolví la sal en dos tazas de agua y vertí los pepinos; tapé y dejé reposar 24 horas.
Transcurrido el tiempo, saqué y escurrí los pepinos.
Puse a hervir 2 tazas de agua, agregué los pepinos y los dejé por tres minutos a fuego alto.
Escurrí y vacié en un frasco previamente esterilizado.
Agregué el vinagre, las hierbas de olor y los ajos, tuve cuidado de que no se formaran
burbujas de aire y dejé un centímetro libre entre la boca del frasco y el contenido; coloqué
la tapa sin apretarla.
Puse los frascos a hervir en baño María durante 20 minutos; saqué y dejé enfriar a
temperatura ambiente.
Limpié el frasco.
Etiqueté indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y tiempo de vida.
El escabeche es el producto que se obtiene de escaldar la materia prima para después envasarla
con vinagres aromatizados. La diferencia que se aprecia entre los encurtidos y los escabeches es
que los encurtidos se conservan gracias a la acción de la sal sobre la materia prima. El escabeche
se diferencía del encurtido por la utilización de la salmuera no fermentada, por la adición de vinagre
en menor concentración y por la adición de ingredientes que van salteados.
Posteriormente y, en una sartén, se saltean los productos tales como cebollas y ajos en aceite hasta
que los tejidos estén suavizados; los productos escaldados, por ejemplo, las zanahorias, calabazas
o los chícharos son envasados agregando los ingredientes salteados y el vinagre hirviendo. Se
envasan teniendo cuidado de que tengan buena presentación con el fin de generar un aspecto
agradable; es decir, cuidar la mezcla de colores. Ya envasadas hay que asegurarse de que todos los
ingredientes queden perfectamente cubiertos por el vinagre y sin burbujas de aire; para finalizar,
la conserva se esteriliza.
Los escabeches por lo general incluyen ingredientes como aceite, vinagre, ajo y cebolla, zanahorias,
hierbas de olor, pimienta y chiles.
Se recomienda consumir los escabeches por lo menos un día después de envasados para permitir a
los
ingredientes penetrarse bien con los aromas y sabores de la conserva.
Autoevaluación
Escribe en el paréntesis V si el enunciado es verdadero y F si es falso.
1. Los escabeches son productos que se conservan gracias a la acción del vinagre. ( )
2. Los escabeches se conservan gracias a la sal contenida en sus ingredientes. ( )
3. El vinagre usado para los escabeches se aromatiza con hierbas secas para mejorar su sabor. ( )
4. El vinagre debe ser hervido con las hierbas para concentrar su sabor. ( )
5. Los ingredientes se deben de mezclar en una licuadora hasta crear una pasta homogénea. ( )
VIDA SALUDABLE
MTRA. LUISA MARIA VALENCIA PEÑA
CEL: 297 102 0638
PLAN SEMANAL DE VIDA SALUDABLE
1.- Pararse derecho con los pies rectos, ligeramente abiertos y coloca los brazos hacia
abajo. Levanta los hombros y déjalos hacia arriba sin moverte de tu lugar durante 5
segundos. Bájalos y vuelve a realizarlo.
2.- En posición recta abre un poco más las piernas, levanta los brazos y colócalos atrás de tu
cabeza. En esa posición, tira un poco hacia el lado derecho y permanece 10 segundos,
después cambia hacia el otro lado.
3.- Levanta los brazos por arriba de tu cabeza, entrelaza las manos y que tus palmas queden
hacia arriba. Estira tus manos durante 15 segundos.
4.- Coloca tus manos en la cintura y gira medio cuerpo hacia el lado derecho sin mover las
piernas de su lugar. Después hacia el lado izquierdo. Repite 10 segundos con cada lado.
15
5.- Coloca tus manos atrás de tu espalda, como si quisieras sostenerte de caer. Impulsa tu
espalda hacia atrás durante 15 segundos.
6.- Coloca los brazos hacia enfrente de ti a la altura del pecho, entrelaza tus manos y gira tus
muñecas de manera que tus palmas queden hacia afuera, estira lo más que puedas durante
20 segundos.
7.- Coloca tus brazos hacia los lados de tu cuerpo y muévelos hacia atrás de manera que se
entrelacen las manos. Estira por 15 segundos.
8.- En esa posición, con los brazos hacia atrás, inclina tu cuello hacia el lado derecho y estira
el brazo derecho al mismo tiempo durante 10 segundos.
______________________________________________________________
1.- ¿Haces algún ejercicio físico en casa aparte de las actividades de rutina (diarias)? Sí
_______ No________ ¿Cuánto tiempo le dedicas?____________
3.- ¿Qué tipo de actividades haces en tu hogar para ayudar a tus papás y cuánto tiempo
duran?______________________________________________________
Las sociedades modernas, por el estilo de vida que se impone sobre todo en los grandes
centros urbanos, son propensas al sedentarismo. El sedentarismo es considerado un
problema de salud pública a nivel mundial. Algunas de sus causas son las siguientes:
17
Marca o subraya aquellas causas o consecuencias que consideras son las más comunes.
Lo más aconsejable para evitar tener un estilo de vida sedentario que pueda tener
consecuencias en la salud es la práctica frecuente de actividades físicas, como caminar,
correr o subir escaleras, así como practicar algún deporte, como la natación, el ciclismo, el
baloncesto o el fútbol, solo por nombrar algunos.
La actividad física debe ser regular y metódica, y debe adaptarse al estilo de vida y las
condiciones de cada quien. Lo importante es poner todos los órganos en funcionamiento,
fortalecer los músculos y huesos, y mejorar el sistema circulatorio.
18
Actividad 2.
Reflexiona y realiza un listado de actividades y/o ejercicios que puedes realizar para evitar el
sedentarismo. Mínimo 5.
1.________________________________________________________________
2.________________________________________________________________ 3.-
_______________________________________________________________
4.________________________________________________________________ 5.-
_______________________________________________________________