Taller
Taller
Taller
Nombre:
Grado:
Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción. En el animal hay una
cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como el hambre- y termina con un tipo de conducta más o
menos estrictamente determinada, que elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El
estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción:
empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea, inventa
instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura
conciencia de sí mismo - o más bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de
que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla llega a ser consciente de la muerte
en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías.
FROMM, Erich
El miedo a la libertad
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es
aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen
crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya
obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si
preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas
durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero,
tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es
que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre
una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por
ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.
BALLON, José y otros
Pensamiento Moderno y Contemporáneo
sociedad'.
6. ¿Cuál es la aspiración del filósofo? C) Lograr un conocimiento integral de la realidad
A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales D) Descubrir el conocimiento del universo infinito
B) Examinar críticamente el fundamento de la E) La demostración crítica de la verdad universal
7. La filosofía no ha logrado su cometido porque: 9. Las cuestiones que no aceptan una solución
A) no cuenta con un método de investigación adecuado específica constituyen:
B) muestra incertidumbre respecto del universo A) la limitación de la filosofía
C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia B) la base de la ciencia
D) la esperanza de hallar una respuesta es remota C) una hipótesis de la filosofía
E) se limita únicamente a desarrollar la ciencia D) el universo de lo incomprensible
E) el objeto de estudio de la filosofía
8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son
susceptibles de una respuesta precisa? 10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre fragmento?
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico A) Desarrollo del conocimiento científico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía B) Decadencia del conocimiento filosófico
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural C) Limitaciones del conocimiento científico
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas D) Apariencia de la incertidumbre filosófica
científicas E) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección total (concepto desprovisto
de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada
en hacer lo que le corresponde, tuviese que ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con
posibilidad de comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede
"relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que defienden una mayor
individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al escribir: "Cuanto más individualizadas están las
personas, más difícil resulta alcanzar la identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y a aceptar todas sus
consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor, hambre, miedo, superstición, xenofobia,
fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas
de integración social.
TOFFLER, Albin
El shock del futuro
11. La idea de libertad absoluta: C) la menor diferenciación social
A) carece de significado individualista D) la diferenciación gradual de las sociedades
B) alienta la interacción comunicativa E) la ausencia de comunicación interpersonal
C) contradice la posibilidad de elección total
D) atenta contra toda forma de comunidad 14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente
E) contradice la individualidad de las personas incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
12. ¿Cómo podría resolverse el problema de la B) Comunidad
interacción social? C) Marginación
A) Refutando la idea de elección total D) Comunicación
B) Replanteando el concepto de libertad E) Individualidad
C) Estableciendo la perfección individual
D) Fortaleciendo el vínculo social 15. Con mayor probabilidad el autor es un:
E) Afianzando la comunicación gubernamental A) filósofo
B) etnólogo
13. El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado C) sociólogo
por: D) economista
A) la falta de superstición humana E) comunicador
B) el avance incontenible de la tecnología
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas
leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo
pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la
contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la
primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de
todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura
de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la
historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos
de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto
de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y
las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente
sencillas y claras como la luz del sol.
ENGELS, Federico
Dialéctica de la naturaleza
16. La intención del autor del texto es: B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel. C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
pensamiento. E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social. pensamiento
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes. 19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
17. ¿Cuál fue el error de Hegel? B) las leyes generales del pensamiento
A) Imponer el idealismo como única forma posible de C) un estricto sistema discursivo
concebir el mundo. D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las E) la ley de la negación de la negación
leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del 20. Si efectivamente "invertimos los términos", como
hombre. sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al esencialmente:
pensamiento social. A) dialéctica
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de B) fanática
la naturaleza. C) idealista
D) materialista
18. La abstracción hace posible: E) empirista
A) fundar las leyes generales del pensamiento