Examen Final-Etica
Examen Final-Etica
Examen Final-Etica
Caso: CURSO:
"CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA"
PROFESOR:
YURI MARTINEZ ALANOCA
INTEGRANTES:
- DE LA CRUZ GARCÍA LUCIANA PAOLA (U23242309)
AÑO:
2023
CASO: Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: la incesante
vulneración del derecho a la justicia de las víctimas
INTRODUCCIÓN
Este caso comienza haciendo énfasis que el conflicto armado interno en Perú, que tuvo lugar
entre 1980 y 2000, dejó profundas heridas en la sociedad peruana. A pesar de haber
transcurrido décadas desde su finalización, las cicatrices de este conflicto continúan abiertas,
víctimas. Este artículo se adentrará en el análisis de las heridas aún presentes y la persistente
falta de acceso a la justicia que enfrentan las víctimas del conflicto armado interno en Perú.
Ante este contexto surge la siguiente controversia ¿Consideramos que el perú presenta una
incesante vulneración del derecho a la justicia de las víctimas por el conflicto armado
interno? Si, consideramos que en el Perú presenta una incesante vulneración ya que las
víctimas del conflicto armado interno pueden enfrentar desafíos en el acceso a la justicia.
Factores como la impunidad, la complejidad del proceso legal y otros obstáculos pueden
En primer lugar, consideremos que sí, el Perú presenta una incesante vulneración del derecho
a la justicia de las víctimas por el conflicto armado interno, porque las autoridades no brindan
un adecuado tratamiento en los casos de las violaciones de los derechos humanos de las
personas durante el conflicto armado, de la cual tiene el deber ético de velar por sus
necesidades en las acciones de cada ser humano. No obstante, esto no se vio evidenciado en
el conflicto ya que el Estado Peruano vulnera principalmente el derecho a la vida mediante
integridad física y moral mediante la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes;
forzadas y el derecho al debido proceso por haber llevado a cabo juicios con “jueces sin
rostro”, entre otras prácticas (Salado Osuna, 2004). Sin embargo, el proceso de violencia no
es solo imputable a los agentes del Estado y a las Fuerzas Armadas y Policiales; también
existe una responsabilidad de los gobiernos y de la opinión pública pues la violencia tuvo
lugar básicamente en zonas andinas y amazónicas rurales alejadas de los gobiernos, de los
En segundo lugar, una de las principales razones de la continua violación de los derechos de
los afectados por la justicia es la impunidad, es importante definir que el derecho de acceso a
la justicia de las víctimas, tal como lo menciona la Corte IDH en las sentencias sobre los
referidos casos, está tutelado por los arts. 8.1 y 25.1 de la CADH, los cuales se refieren a los
Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter (CADH, 1969, art. 8.1)
condenados. Esto crea un entorno de impunidad que prolonga el sufrimiento de las víctimas y
reduce la confianza en la justicia. Además, la falta de recursos y de aplicación de la ley
dificulta el acceso a la justicia. Muchas víctimas no tienen los medios económicos para
contratar a un abogado y les resulta difícil presentar denuncias y seguir los procedimientos
que da lugar a casos largos y atrasados. Es importante enfatizar que, a pesar de estos desafíos,
se ha avanzado mucho en lograr justicia para las víctimas de la guerra civil peruana. Se
salariales a nivel nacional. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que se
haga justicia plenamente para todas las víctimas y sus familias. Es por ello que el Estado
peruano tiene la obligación de remover todos los obstáculos que impidan la ejecución de las
reparaciones debidas a las víctimas del terrorismo y de las violaciones de los derechos
En conclusión, consideramos que sí el Perú presenta una incesante vulneración ya que las
víctimas del conflicto armado interno pueden enfrentar desafíos en el acceso a la justicia.
Factores como la impunidad, la complejidad del proceso legal y otros obstáculos pueden
interno en el Perú dejó secuelas profundas en la sociedad, con violaciones masivas de los
internacional, especialmente por parte de la CIDH, destaca la obligación del Estado peruano
de garantizar tanto la verdad como la justicia para las víctimas. El controvertido indulto a
justicia y reparaciones para las víctimas requiere abordar estos desafíos y garantizar
Referencias Bibliográficas:
(Las Heridas aún Abiertas Por El Conflicto Armado Interno En Perú: La Incesante
https://observatorioterrorismo.com/actividades/las-heridas-aun-abiertas-por-el-conflicto-
armado-interno-en-peru-la-incesante-vulneracion-del-derecho-a-la-justicia-de-las-victimas/