Informe V3.0
Informe V3.0
Informe V3.0
======================================================
DISEÑO DE UN RADIO ENLACE DE DATOS PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A LA
MUNICIPALIDAD DE SAN FRANICISCO DE CAYRAN
======================================================
Huánuco – Perú
2022
íNDICE GENERAL
INDICE DE IMAGNES.................................................................................................6
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................8
DEDICATORIA............................................................................................................ 9
AGRADECIMIENTO..................................................................................................10
INTRODUCCION.......................................................................................................11
CAPITULO I...............................................................................................................12
CAPITULO II:.............................................................................................................13
2.1 TITULO.........................................................................................................13
2.2 OBJETIVOS..................................................................................................13
2.3 ALCANCE.....................................................................................................14
2.4 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................14
2.5 LIMITACIONES............................................................................................ 14
CAPITULO III:............................................................................................................15
MARCO REFERENCIAL........................................................................................15
3.1 ANTECEDENTES.........................................................................................15
3.2.16 WIMAX.....................................................................................................25
3.2.17 AIRMAX...................................................................................................25
4.1.1 GEOGRAFIA.................................................................................................26
4.1.5 LINEA VISTA DEL NODO BASE AL NODO INTERMEDIO DEL ENLACE
PTPCON AIR LINK.............................................................................................29
4.1.8 evidencia A los nodos (base)y nodo intermedio (CP “USHNOPATA”) para
comprobar la línea vista......................................................................................31
............................................................................................................................47
4.06 WIRELESS.....................................................................................................51
4.07NETWORK......................................................................................................53
5.0 CONCLUSIONES................................................................................................59
5.1 RECOMENDACIONES........................................................................................60
6.0 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................61
Bibliografía.................................................................................................................61
ÍNDICE DE IMAGNES
Ilustración 1 ZONA FRESNEL...................................................................................19
Ilustración 2 variables PIRE.......................................................................................20
Ilustración 3 cable par trenzado.................................................................................20
Ilustración 4 antenas direccionales............................................................................21
Ilustración 5 antenas omnidireccionales....................................................................21
Ilustración 6 antenas sectoriales................................................................................22
Ilustración 7 enlace punto a punto.............................................................................23
Ilustración 8 enlace punto multipunto........................................................................24
Ilustración 9 ubicación del proyecto...........................................................................25
Ilustración 10 cobertura internet claro........................................................................26
Ilustración 11 nodo base (A)......................................................................................27
Ilustración 12 cobertura nodo base............................................................................27
Ilustración 13 cerro ushnopata ubicación de nodo B.................................................27
Ilustración 14 vista del enlace a-b con airlink............................................................28
Ilustración 15 clases y rangos IP...............................................................................28
Ilustración 16 perfil topográfico Google earth............................................................29
Ilustración 17 subida al nodo A..................................................................................30
Ilustración 18 línea vista al nodo intermedio..............................................................30
Ilustración 19 visita al nodo base A...........................................................................30
Ilustración 20corroborando la línea vista...................................................................31
Ilustración 21 línea vista a la ciudad de Huánuco......................................................31
Ilustración 22 línea vista al restaurante el viajero......................................................31
Ilustración 23 visita a la municipalidad de cayran......................................................32
Ilustración 24 vista al distrito de San Francisco de Cayran.......................................32
Ilustración 25 Perfil topográfico fuente Google Earth.................................................33
Ilustración 26 perfil topográfico fuente Airlink............................................................33
Ilustración 27 Nodo Base...........................................................................................34
Ilustración 28 materiales............................................................................................34
Ilustración 29 representación antena nodo intermedio..............................................35
Ilustración 30 materiales para la torre........................................................................35
Ilustración 31 Simulación del enlace usando Radio Mobile.......................................38
Ilustración 32 cálculo del segundo enlace con Radio Mobile.....................................40
Ilustración 33CALCULO DEL RADIOENLACE NODOA-B CON LINK PLANER.......41
Ilustración 34 CALCULO DEL ENLACE B-C con Link Planer...................................42
Ilustración 35características del radio........................................................................45
Ilustración 36 compatibilidad con antena...................................................................45
Ilustración 37 Especificaciones del Radio..................................................................45
Ilustración 38 Diagrama en Cisco de la Red..............................................................47
Ilustración 39 Ping a la torre......................................................................................48
Ilustración 40 Tiempo de respuesta..........................................................................48
Ilustración 41 Segmento de Red................................................................................48
Ilustración 42 Acceso a los equipos Ubiquiti..............................................................49
Ilustración 43 búsqueda de frecuencias....................................................................50
Ilustración 44 escaneo de frecuencias.......................................................................50
Ilustración 45 Ajustes de dirección IP........................................................................51
Ilustración 46 Segmento de Red................................................................................51
Ilustración 47 Potencia QAM del Radio.....................................................................52
Ilustración 48 Calculo QAM primer enlace A-B..........................................................53
Ilustración 49 Calculo QAM segundo enlace B-C......................................................53
Ilustración 50 Capacidad del radio en tiempo Real...................................................55
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1Datos Generale..............................................................................................30
Tabla 2 DATOS GENERALES A-B............................................................................30
Tabla 3 Datos Generales B-C....................................................................................34
Tabla 4 Datos Estación Base.....................................................................................35
Tabla 5 Materiales Estación Base.............................................................................35
Tabla 6Datos Generales nodo B................................................................................36
Tabla 7Materiales Nodo Intermedio...........................................................................36
Tabla 8 Datos para Cálculos del Radioenlace...........................................................37
Tabla 9Datos Primera Zona Fresnel..........................................................................37
Tabla 10Resultados Radio Mobile Primer Enlace.....................................................39
Tabla 1134Resultados Segundo Enlace Radio Mobile..............................................41
Tabla 12ANALISIS FODA..........................................................................................45
Tabla 13 Presupuesto................................................................................................47
Tabla 14Ping a la Torre............................................................................................. 50
DEDICATORIA
Hoy en día nos damos cuenta de muchos aspectos de entidades, instituciones y/o
organizaciones ya sean públicas o privadas incluyen más las tecnologías en su vida diaria;
por ello esto permite realizar un buen manejo en lo que concierne su trabajo que realizan.
El problema surge cuando el cableado estructurado no está bien instalado, cuando este no
cuenta con normas vigentes; esto traerá consecuencias para las entidades ya sea en el
espacio y en los riesgos.
A través de una red se pueden ejecutar procesos en otro ordenador o acceder a sus
ficheros, enviar mensajes, compartir programas, archivos, etc. Con la creación de la red de
datos, el compartir información y el uso de los servicios que brindan las redes permiten una
mejora en el desempeño de las actividades de los usuarios, pues se coordinan esfuerzos a
grandes distancias.
1.4 Misión
«La empresa Sistel B&R se encarga de brindar un servicio de conectividad muy
eficiente a las zonas rurales de esta manera satisfaciendo la necesidad de
conectividad de la población teniendo más informada a dicha población de las
noticias y las clases virtuales siendo conscientes de la problemática de la pandemia
que estamos atravesando»
CAPITULO II:
2.1 TITULO
“DISEÑO DE UN RADIO ENLACE DE DATOS PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A
LA MUNICIPALIDAD DE SAN FRANICISCO DE CAYRAN”
2.2 OBJETIVOS
Objetivos de la práctica:
General:
localidad.
Este proyecto tiene como finalidad entregar una opción de mejora definitiva para los
problemas de conexión, y concepto que tienen los usuarios sobre el servicio de
internet actual.
2.4 JUSTIFICACIÓN
La necesidad de comunicación en el distrito de San Francisco de Cayran es evidente
ya que no cuentan con servicios esenciales de las telecomunicaciones para su
desarrollo, debido a que son lugares muy alejados y se hace difícil de implementar
trabajos de cableado para comunicaciones en esos sitios. No obstante, nunca se ha
implementado un proyecto de telecomunicaciones entre este distrito, ya que la zona
se encuentra geográficamente alejada, por eso se propone como solución elaborar
un diseño de radioenlace microondas que se pueda implementar en un futuro, ya
que con la implementación de esta tecnología permitirá el desarrollo tecnológico y
educativo en el distrito de San Francisco de Cayran.
2.5 LIMITACIONES
Debido a que este proyecto fue orientado a determinar las causas de la problemática
y a su vez a la solución de la misma, se puede decir que tiene un enfoque cualitativo
– cuantitativo, por lo que se propuso el diseño de un punto a punto con topología
MASTER/ESCLAVO con repetidora para solventar la problemática de la
Municipalidad de San Francisco de Cayran que tiene con respecto a la falta de un
servicio de internet óptimo. La parte cualitativa de este proyecto fue necesaria para
determinar los principales afectados por la falta del servicio de internet en dicho
distrito, mientras que la parte cuantitativa fue necesaria para determinar las causas y
efectos de la problemática del problema, es decir del porque no existe un buen
servicio de internet en dicha Zona.
CAPITULO III:
MARCO REFERENCIAL
3.1 ANTECEDENTES
Cuando se realiza una investigación es necesario complementarla
teóricamente analizando y exponiendo los enfoques, es decir las bases y
antecedentes generales que se consideran válidos para la correcta
evaluación del problema y las cuales
(HEREDIA, 2011)
(Añapa, 2016)
Este trabajo plantea una propuesta, un diseño para implementar servicio de
Internet en zonas más remotas de la provincia de Esmeraldas,
específicamente a la comunidad Tsejpi. Contiene una reseña histórica de
cómo surgió Internet y globalización de esta herramienta, los servicios que
ésta presta a los usuarios tanto en el ámbito educativa, social y cultural. Así
mismo, se investiga las tecnologías más avanzadas para implementar internet
en zonas donde no existe los servicios básicos como son; luz, línea telefónica
y otros servicios. Se realiza un estudio comparativo de varias alternativas
tecnológicas para escoger una sola tecnología para cumplir con esta
necesidad.
Las redes inalámbricas WWAN (Wireless Wide Área Network), son aquellas redes
que tienen un área de cobertura extensa, cuyo alcance es muy amplio.
Redes inalámbricas WMAN
Las redes inalámbricas WMAN (Wireless Metropolitan Área Network), son aquellas
redes que tienen un área de cobertura metropolitana, y tienen un rango de acción
promedio de cobertura de unos 50 Km aproximadamente.
Redes inalámbricas WLAN
Las redes inalámbricas WLAN (Wireless Local Área Network), son aquellas redes
que tienen un área de cobertura moderado, es decir que esta tecnología fue
diseñada para cubrir áreas locales.
Redes inalámbricas WPAN
Las redes inalámbricas WPAN (Wireless Personal Área Network), son aquellas
redes que fueron creadas con la intención de interconectar 8 dispositivos en áreas
pequeñas, es decir son aquellas redes inalámbricas que tienen un rango de acción
limitado.
ISP
A pesar que el monto inicial de un cableado que no cumple con normas es menor
que el de un cableado estructurado, este último significa un solo gasto en casi todo
su tiempo de vida útil ya que ha sido planificado de acuerdo a las necesidades
presentes y futuras de la red, lo cual implica modificaciones mínimas del diseño
original en el futuro. Además, se debe mencionar que todo cambio o modificación de
una red se traduce en tiempos fuera de servicio mientras se realizan, lo cuales en
muchas empresas significan menos productividad y puntos críticos si estos son muy
prolongados. Por lo tanto un sistema de cableado estructurado, minorizará estos
tiempos muertos
Una onda electromagnética pierde potencia incluso en una línea recta, porque se
esparce sobre una mayor región en el espacio a medida que se aleja del transmisor.
La pérdida en el espacio libre mide esta dispersión de la potencia en un espacio libre
sin obstáculos. Las pérdidas en el espacio libre se calculan con la siguiente
ecuación:
αE0 = 92,4+20log(f)Ghz+20log(d)Km
El desempeño del sistema debe ser fuertemente influenciado por las características
de sus antenas transmisoras, así como son su ganancia, pérdidas, ubicación y
potencia de transmisión. La potencia nominal de recepción consiste en restar a la
potencia de transmisión las atenuaciones del circuito, teniendo en cuenta las
ganancias de las antenas y las pérdidas en el trayecto de propagación.
Ilustración 5 antenas
omnidireccionales
3.2.13 ANTENAS SECTORIALES
Las antenas sectoriales son un tipo de antenas direccionales, que tienen como
principal ventaja la capacidad de radiar la señal en forma de sector, lo que permite
tener un mayor ángulo de cobertura que las antenas direccionales, sin embargo,
este ángulo de cobertura no es tan extenso como el de las antenas
omnidireccionales, por ende tienen un mayor alcance de cobertura que las antenas
omnidireccionales, pero no mayor que el de las antenas direccionales, es por esta
razón que se dice que las antenas sectoriales son una mezcla de las usuales
antenas direccionales con las antenas omnidireccionales. Entre los diseños más
comunes para las antenas sectoriales, están las de 60°, 90° y 120°, así mismo y
gracias a su gran ventaja de tener un gran ángulo de radiación, combinado con un
largo alcance de cobertura, estas antenas son ideales y muy utilizadas por las
empresas ISP.
3.2.16 WIMAX
Wimax es un componente fundamental de la estrategia inalámbrica de banda ancha,
permitiendo enlazar zonas rurales de difícil acceso, para ofrecer plataformas móviles
innovadoras que aseguren conectividad a aplicaciones como internet en cualquier
momento y en cualquier lugar. Hoy en día existe una creciente necesidad
insatisfecha de contar con acceso a internet de banda ancha de alta velocidad para
equipos fijos y móviles.
3.2.17 AIRMAX
Esta tecnología permite velocidades reales de TCP/IP para exteriores de más de
150 Mbps y consiste en un diseño de vanguardia de hardware de radio, antenas
MIMO de estación base de clase portadora y un potente protocolo TDMA que ofrece
velocidad y escalabilidad de red sobre distancias de enlaces de varios kilómetros. Lo
más importante es que la solución AirMax brinda una relación rendimiento-precio
que redefinirá la economía de las implementaciones de redes inalámbricas de banda
ancha para exteriores en todo el mundo.
4.1.1 GEOGRAFIA
teniendo en cuenta el mapa geográfico de la ciudad de Huánuco dicho proyecto está
ubicado en la región de Huánuco en la provincia de Huánuco coa la finalidad de
tener intercomunicados a las zonas rurales donde carecen de un servicio de internet
ya que las grandes empresas dueñas del mercado como (MOVISTAR CLARO
BITEL ENTEL, ETC) no pueden acceder con dicho servicio por el mapa geográfico
accidentado de dicha región lo impide
NAME NODO A
(-9.93202, -
LOCATION
76.244778)
ANTENA 30dbI5.8°
POTENCIA 29dBm
ANCHO DE
100MHZ
BANDA
AZIMUTH 179°
TILTI 0.84°
HEIGHT 15m
Ilustración 27 Nodo Base
PRODUCTO airFiber 5XHD
Tabla 4 Datos Estación Base
CANTIDADES MATERIALES
1 POLEA
10KG ALAMBRE GALVANIZADO
4 TENZORES DE ALAMBE
1 SUJETADOR DE ANTENA
4 TRAMOS GALVANIZADOS
2 KG PERNOS
Tabla 5 Materiales Estación Base
Ilustración 28 materiales
4.1.14 MATEIALES PARA LA REALIZACION DEL RADIOENLACE ESTACION
INTERMEDIO (NODO INTERMEDIO)
CANTIDADES MATERIALES
1 POLEA
10KG ALAMBRE GALVANIZADO
4 TENZORES DE ALAMBE
2 SUJETADOR DE ANTENA
4 TRAMOS GALVANIZADOS
2 KG PERNOS
2 airFiber 5XHD
Descripción Valor
D1(km) 2.39
d2(km) 2.39
D(km) 4.78
F(MHz) 5.18
altura transmisora hTx(m) 1903
altura antena transmisor haTx(m) 25
altura receptora hRx(m) 1946
altura antena receptor haTRx(m) 20
Tabla 9Datos Primera Zona Fresnel
Conocimiento de la situación
actual del distrito y las
necesidades de los usuarios
N° PRODUCTOS PRECIO
4 RADIOS airFiber AF-5XHD $ 1716
4 RocketDish RD5G34 S/6,188
TOTAL s/12.878
Tabla 13 Presupuesto Ilustración 38 compatibilidad con antena
4.1.2 Clases y Rangos de direcciones IP Y Arquitectura del Proyecto
192.168.1.101
192.168.1.100 192.168.1.103
192.168.1.102
192168.1.1
192.168.1.2
192.168.1.3
4.1.3 Diagrama en Cisco Packet Tracer
TIEMPO DE
IP ORIGEN DESTINO RESPUESTA TTL
UBNT 192.168.1.11 192.168.1.20 1m 64
LAPTOP 192.168.1.11 192.168.1.20 1m 64
Tabla 14Ping a la Torre
Ilustración 41 Tiempo de
Ilustración 42 Segmento de Red respuesta
4.05 LOGIN DEL EQUIPO UBQUITI
Los equipos ubquiti vienen por defecto contraseña “ubnt” usuario “ubnt
4.06 WIRELESS
Dicha pestaña es para configuración de frecuencias para las antenas solo permite
las frecuencias de acuerdo al país
También se puede configurar la potencia de las antenas
Al elegir la dirección MAC de las antenas del nodo A al nodo intermedio
podemos realizar una conexión unidireccional y evitar interferencias de canal
Ilustración
Como la potencia según 50 Calculo QAM segundo
los componentes enlace B-C
es mayor a la sensibilidad mínima de la
antena receptora determinamos que es factible la conexión punto a punto.
4.8.3 CAPACIDAD TOTAL DEL RADIO AIRFIBER AF-5XHD EN MBPS Y CALCULO QAM EN TIEMPO REAL DE UN ENLACE
PTP A 2.44KM
Se debe instruir a los usuarios sobre el buen uso de la red, para que el logro
obtenido en la funcionalidad del enlace se mantenga de una manera adecuada.
Se debe tomar en cuenta la seguridad ya que la confidencialidad en estas redes
puede ser vulnerable. Recomendamos contar con herramientas de seguridad en la
red con el fin de evitar interferencias o interceptaciones a las comunicaciones de
datos por parte de sistemas ajenos a la red.
Es recomendable cambiar todas las configuraciones que vienen pregrabadas por
defecto por el fabricante en los equipos y las claves de acceso utilizadas en las
pruebas, para garantizar que ningún intruso tenga acceso a la red.
Se recomienda dar un mantenimiento a los equipos inalámbricos por lo menos
cada tres meses, evitando así que estos se deterioren e impidan el correcto
funcionamiento de la red inalámbrica.
Se recomienda comprar unos para rayos para evitar daños a los equipos en el
momento de tormentas eléctricas y montarlos encima de las torres así como también
una fluido eléctrico constante
6.0 BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
ABRAHAM, J. L. (2005). “Metodología para diseños físicos de LAN”. En J. L.
ABRAHAM, “Metodología para diseños físicos de LAN”. México.
AGUILA, J. C. (2018). “NETWORK BACKBONE APLICANDO EL PROTOCOLO.
PUCALLPA .
ANSI/TIA/EIA-J-STD-607-A. (2001). “Commercial Building Grounding (Earthing) and
Bonding Requirements for Telecommunications”. En ANSI/TIA/EIA-J-STD-
607-A, “Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements
for Telecommunications”.
Añapa, J. P. (2016). Internet de alta velocidad para comunidades rurales.
blog.soporteti.net. (JUNIO de 2015 ). Obtenido de blog.soporteti.net:
http://blog.soporteti.net/teoria/que-es-el-vlsm-subnetting-o-subneteo-parte- 4/
Carlos Carranza, L. J. (2014). Repositorio UPAO. Obtenido de Repositorio UPAO:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/649/1/PONCE_CHARLIE_M
EJ ORA_INTERCONEXI%C3%93N_TERMINALES.pdf
entorno-empresariaL. (MAYO de 2016). Recuperado el AGOSTO de 2019 , de
entorno-empresariaL: http://www.entorno-empresarial.com/?
ed=81&pag=articulos&aid=3223
Factores-Ambientales-Red-Computadoras. (2013 de ABRIL). buenastareas.
Recuperado el JUNIO de 2019, de buenastareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Ambientales-Red-
Computadoras/242516.html
Fmuser. (s.f.). La comparación de 8-QAM, 16-QAM, 32-QAM, 64 128-QAM-QAM,
256-QAM. Obtenido de https://es.fmuser.net/content/?1604.html
HEREDIA, J. F. (2011). DISEÑO DE UNA RED WiMAX PARA LA ZONA RURAL
COMPRENDIDA.
LILIANA, D. (2014). REPOSITORIO PUCP. Obtenido de REPOSITORIO PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/196/
CASTILLO_ LILIANA_DISENO_INFRAESTRUCTURA_DATA_CENTER.pdf?
sequence=2
oni.escuelas. (JUNIO de 2013). Obtenido de oni.escuelas:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/730/pag03.HTM
Pandui, S.-S.-C.-E. (JUNIO de 2014). Scribd. Recuperado el Agosto de 2019, de
Scribd: http://es.scribd.com/doc/4088697/Suplemento-Sobre-Cableado-
Estructurado- Panduit
Salvatierra E, B. J. (2014). Hyperlink. Obtenido de Hyperlink:
http://portalweb.unh.edu.pe/direcciones/dui/proyectos/focam/docentes/DISE
%C3
technet.microsof. (JUNIO de 2016). Obtenido de /technet.microsof:
http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc787434(WS.10).aspx