Informe V3.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

======================================================
DISEÑO DE UN RADIO ENLACE DE DATOS PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A LA
MUNICIPALIDAD DE SAN FRANICISCO DE CAYRAN
======================================================

PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA DE SISTEMAS

PRACTICANTE : Núñez Ahumada Jose Luis


ASESOR : Ing. Walter Baldeon Canchaya

Huánuco – Perú
2022
íNDICE GENERAL
INDICE DE IMAGNES.................................................................................................6

ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................8

DEDICATORIA............................................................................................................ 9

AGRADECIMIENTO..................................................................................................10

INTRODUCCION.......................................................................................................11

CAPITULO I...............................................................................................................12

ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN.............................................12

CAPITULO II:.............................................................................................................13

Definición del Trabajo.............................................................................................13

2.1 TITULO.........................................................................................................13

2.2 OBJETIVOS..................................................................................................13

2.3 ALCANCE.....................................................................................................14

2.4 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................14

2.5 LIMITACIONES............................................................................................ 14

2.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................14

CAPITULO III:............................................................................................................15

MARCO REFERENCIAL........................................................................................15

3.1 ANTECEDENTES.........................................................................................15

3.2 MARCO TEÓRICO...........................................................................................17

3.2.1 Tecnologías Inalámbricas..........................................................................17

3.2.2 Sistema de comunicación por microondas................................................17

3.2.3 Redes de computación Red de computadoras..........................................19

3.2.4 Calculo de la longitud de Onda..................................................................19

3.2.5 Factor K equivalente a la Tierra.................................................................20

3.2.6 Calculo Fresnel..........................................................................................20

3.2.7 Perdida en el espacio Libre.......................................................................20


3.2.8 POTENCIA ISOTROPICA (PIRE).............................................................21

3.2.9 MEDIOS DE TRANSMISION.....................................................................21

3.2.10 PAR TRENZADO.....................................................................................21

3.2.11 ANTENAS DIRECCIONALES.................................................................22

3.2.12 ANTENAS OMNI DIRECCIONALES.......................................................22

3.2.13 ANTENAS SECTORIALES......................................................................23

3.2.14 RED INALAMBRICA PUNTO PUNTO(PTP)...........................................23

3.2.15 RED INALAMBRICA PUNTO A MULTIPUNTO(PTMP)..........................24

3.2.16 WIMAX.....................................................................................................25

3.2.17 AIRMAX...................................................................................................25

3.2.18 PROTOCOLO TCP/IP.............................................................................25

3.2.19 AirMax MIMO 2x2 PtP Dish Antena.........................................................26

CAPITULO IV: DISEÑO:............................................................................................26

4.1.1 GEOGRAFIA.................................................................................................26

4.1.2 PROVEEDOR DEL ANCHO DE BANDA DE INTERNET Y COBERTURA


QUE ABARCA EN LA CIUDAD DE HUANUCO.................................................27

4.1.3 UBICACIÓN DE LA ESTACION BASE......................................................28

4.1.4 UBICACIÓN DEL SEGUNDO NODO PARA EL ENLACE PTP.................28

4.1.5 LINEA VISTA DEL NODO BASE AL NODO INTERMEDIO DEL ENLACE
PTPCON AIR LINK.............................................................................................29

4.1.6 CLASES Y RANGOS DE IP......................................................................29

4.1.7 PERFIL DE ELEVACION DEL NODO BASE AL NODO INTERMEDIO


CON GOOGLE HEART......................................................................................30

4.1.8 evidencia A los nodos (base)y nodo intermedio (CP “USHNOPATA”) para
comprobar la línea vista......................................................................................31

4.1.9 evidencia B del nodo intermedio (CP “USHNOPATA”) para comprobar la


línea vista........................................................................................................... 32

4.1.10 evidencia nodo B a nodo c (San Francisco de Cayran) como.................33


4.1.11 PERFIL DE ELEVACION DEL NODO INTERMEDIO AL NODOC QUE
SE ENCUENTRA EN LA MUNICIPALOIDAD DEL DISTRITO DE SAN
FRANCISCO DE.................................................................................................34

4.1.12 LINEA VISTA DE AMBOS NODOS DEL NODO INTERMEDIO AL NODO


C QUE ESTA EN EL DISTITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN PARA EL
ENLACE PTP CON AIR LINK............................................................................34

4.1.13 MATEIALES PARA LA REALIZACIO N DEL RADIOENLACE ESTACION


BASE(NODOA)...................................................................................................35

4.1.14 MATEIALES PARA LA REALIZACION DEL RADIOENLACE ESTACION


INTERMEDIO (NODO INTERMEDIO)...............................................................36

DATOS PARA LA RALIZACION DEL RADIOENLACE..........................................36

4.2.1 CALCULOS DEL RADIO ENLACE...................................................................37

4.2.2 PRIEMERA ZONA FRESNEL DEL PRIMER RADIO ENLACE DESDE EL


NODO BASE A AL NODO INTERMEDIO..........................................................37

4.2.3 ALURA LINEA VISTA................................................................................37

4.2.3 LIMITE SUPERIOR ZONA FRESNEL.......................................................38

4.2.3 LIMITE SUPERIOR ZONA FRESNEL.......................................................38

4.2.4 ATENUACION DE CABLES Y CONECTORES........................................38

4.2.5 GANANCIA DE LAS ANTENAS................................................................38

Simulaciones de la primera zona de Fresnel.........................................................38

4.2.6 Pérdidas por espacio libre (FSL)...............................................................39

4.2.7 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREA).........................................39

4.2.8 CALCULO DE ENLACE NODO A NODO INTERMEDIO(AB)...................40

4.2.9 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREB).........................................40

4.3.1 CALCULO DE ENLACE NODO (A) A NODO INTERMEDIO(BA).............40

4.3.2 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREC).........................................40

4.3.3 CALCULO DE ENLACE NODO B NODO C (cB)......................................40

4.3.4 Pérdidas por espacio libre (FSL)...............................................................40

4.3.5 CALCULO DE ENLACE NODO B NODO C (BC)..................................41


4.3.5 SEGUNDA ZONA FRESNEL DEL SEGUNDO RADIO ENLACE DESDE
EL NODO INTERMEDIO AL NODO CAYRAN...................................................41

4.0 ARQUITECTURA DE LA RED.............................................................................44

4.01 Análisis FODA................................................................................................44

4.1.1 PRODUCTOS REQUERIDOS PARA EL RADIOENLACE........................47

............................................................................................................................47

4.1.2 Clases y Rangos de direcciones IP Y Arquitectura del Proyecto......................48

4.1.3 Diagrama en Cisco Packet Tracer....................................................................49

4.04 CONIFIGURACION DEL EQUIPO UBIQUITI................................................50

4.05 LOGIN DEL EQUIPO UBQUITI......................................................................51

4.06 WIRELESS.....................................................................................................51

4.07NETWORK......................................................................................................53

4.08 CALCULOS DE POTENCIA QAM.....................................................................54

4.8.1 Potencia según atenuación de espacio libre de la Ubicación A hacía


(Antena B):......................................................................................................... 54

4.8.2 Potencia según atenuación de espacio libre de la Ubicación 2 (Antena


Pillco Mozo) a Ubicación 3 (Cayran):.................................................................55

4.8.3 CAPACIDAD TOTAL DEL RADIO AIRFIBER AF-5XHD EN MBPS Y CALCULO


QAM EN TIEMPO REAL DE UN ENLACE PTP A 2.44KM.......................................57

4.9 FRECUNENCIAS LICENCIADAS EN PERU.......................................................58

5.0 CONCLUSIONES................................................................................................59

5.1 RECOMENDACIONES........................................................................................60

6.0 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................61

Bibliografía.................................................................................................................61
ÍNDICE DE IMAGNES
Ilustración 1 ZONA FRESNEL...................................................................................19
Ilustración 2 variables PIRE.......................................................................................20
Ilustración 3 cable par trenzado.................................................................................20
Ilustración 4 antenas direccionales............................................................................21
Ilustración 5 antenas omnidireccionales....................................................................21
Ilustración 6 antenas sectoriales................................................................................22
Ilustración 7 enlace punto a punto.............................................................................23
Ilustración 8 enlace punto multipunto........................................................................24
Ilustración 9 ubicación del proyecto...........................................................................25
Ilustración 10 cobertura internet claro........................................................................26
Ilustración 11 nodo base (A)......................................................................................27
Ilustración 12 cobertura nodo base............................................................................27
Ilustración 13 cerro ushnopata ubicación de nodo B.................................................27
Ilustración 14 vista del enlace a-b con airlink............................................................28
Ilustración 15 clases y rangos IP...............................................................................28
Ilustración 16 perfil topográfico Google earth............................................................29
Ilustración 17 subida al nodo A..................................................................................30
Ilustración 18 línea vista al nodo intermedio..............................................................30
Ilustración 19 visita al nodo base A...........................................................................30
Ilustración 20corroborando la línea vista...................................................................31
Ilustración 21 línea vista a la ciudad de Huánuco......................................................31
Ilustración 22 línea vista al restaurante el viajero......................................................31
Ilustración 23 visita a la municipalidad de cayran......................................................32
Ilustración 24 vista al distrito de San Francisco de Cayran.......................................32
Ilustración 25 Perfil topográfico fuente Google Earth.................................................33
Ilustración 26 perfil topográfico fuente Airlink............................................................33
Ilustración 27 Nodo Base...........................................................................................34
Ilustración 28 materiales............................................................................................34
Ilustración 29 representación antena nodo intermedio..............................................35
Ilustración 30 materiales para la torre........................................................................35
Ilustración 31 Simulación del enlace usando Radio Mobile.......................................38
Ilustración 32 cálculo del segundo enlace con Radio Mobile.....................................40
Ilustración 33CALCULO DEL RADIOENLACE NODOA-B CON LINK PLANER.......41
Ilustración 34 CALCULO DEL ENLACE B-C con Link Planer...................................42
Ilustración 35características del radio........................................................................45
Ilustración 36 compatibilidad con antena...................................................................45
Ilustración 37 Especificaciones del Radio..................................................................45
Ilustración 38 Diagrama en Cisco de la Red..............................................................47
Ilustración 39 Ping a la torre......................................................................................48
Ilustración 40 Tiempo de respuesta..........................................................................48
Ilustración 41 Segmento de Red................................................................................48
Ilustración 42 Acceso a los equipos Ubiquiti..............................................................49
Ilustración 43 búsqueda de frecuencias....................................................................50
Ilustración 44 escaneo de frecuencias.......................................................................50
Ilustración 45 Ajustes de dirección IP........................................................................51
Ilustración 46 Segmento de Red................................................................................51
Ilustración 47 Potencia QAM del Radio.....................................................................52
Ilustración 48 Calculo QAM primer enlace A-B..........................................................53
Ilustración 49 Calculo QAM segundo enlace B-C......................................................53
Ilustración 50 Capacidad del radio en tiempo Real...................................................55
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1Datos Generale..............................................................................................30
Tabla 2 DATOS GENERALES A-B............................................................................30
Tabla 3 Datos Generales B-C....................................................................................34
Tabla 4 Datos Estación Base.....................................................................................35
Tabla 5 Materiales Estación Base.............................................................................35
Tabla 6Datos Generales nodo B................................................................................36
Tabla 7Materiales Nodo Intermedio...........................................................................36
Tabla 8 Datos para Cálculos del Radioenlace...........................................................37
Tabla 9Datos Primera Zona Fresnel..........................................................................37
Tabla 10Resultados Radio Mobile Primer Enlace.....................................................39
Tabla 1134Resultados Segundo Enlace Radio Mobile..............................................41
Tabla 12ANALISIS FODA..........................................................................................45
Tabla 13 Presupuesto................................................................................................47
Tabla 14Ping a la Torre............................................................................................. 50
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi madre pues ella fue


el principal cimiento para la construcción de mi vida
profesional, sentó en mí las bases de la
responsabilidad y deseos de superación, en ella se
encuentran todas las virtudes infinitas que quiero
reflejar y su gran corazón me lleva a admirarla cada
día más.

Gracias Dios por concederme la mejor mamá del


mundo.
A mi padre, a mi madre, a mis hermanos, y toda mi
familia en general que siempre fueron mi razón de
luchar.
AGRADECIMIENTO

Quedo completamente agradecido con mi


madre, por darme la fortaleza necesaria
para seguir esforzándome, por brindarme
todas las herramientas necesarias para mi
formación académica profesional y mi
integridad en valores, con mi asesor por el
apoyo brindado de esta investigación
siendo un gran participe de este resultado.
INTRODUCCION

Hoy en día nos damos cuenta de muchos aspectos de entidades, instituciones y/o
organizaciones ya sean públicas o privadas incluyen más las tecnologías en su vida diaria;
por ello esto permite realizar un buen manejo en lo que concierne su trabajo que realizan.

El problema surge cuando el cableado estructurado no está bien instalado, cuando este no
cuenta con normas vigentes; esto traerá consecuencias para las entidades ya sea en el
espacio y en los riesgos.

A través de una red se pueden ejecutar procesos en otro ordenador o acceder a sus
ficheros, enviar mensajes, compartir programas, archivos, etc. Con la creación de la red de
datos, el compartir información y el uso de los servicios que brindan las redes permiten una
mejora en el desempeño de las actividades de los usuarios, pues se coordinan esfuerzos a
grandes distancias.

La tecnología ha logrado la conectividad entre varios equipos de cómputo. Podemos ver la


conectividad dentro de un mismo edificio de una empresa o institución.
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Nombre de la Institución


SISTEL B&R

1.2 Naturaleza de la Institución:


Dicha empresa se encarga de brindar un servicio de internet a zonas rurales para
satisfacer las necesidades de conectividad

1.3 Datos Generales de la Institución


Dicha empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Huánuco su oficina central está
ubicada en el distrito de Pillco marca
 Departamento: Huánuco
 Provincia: Huánuco
 Distrito: Pillco Marca

1.4 Misión
«La empresa Sistel B&R se encarga de brindar un servicio de conectividad muy
eficiente a las zonas rurales de esta manera satisfaciendo la necesidad de
conectividad de la población teniendo más informada a dicha población de las
noticias y las clases virtuales siendo conscientes de la problemática de la pandemia
que estamos atravesando»
CAPITULO II:

Definición del Trabajo

2.1 TITULO
“DISEÑO DE UN RADIO ENLACE DE DATOS PARA BRINDAR CONECTIVIDAD A
LA MUNICIPALIDAD DE SAN FRANICISCO DE CAYRAN”

2.2 OBJETIVOS

Objetivos de la práctica:

 General:

Elaborar un diseño para la interconexión de un radioenlace microondas punto a


punto para brindar servicio de internet y ancho de banda a la Municipalidad del
distrito de San Francisco de Cayran
 Específicos:

 Hacer uso de una topología de red para la distribución de Internet en la

municipalidad del distrito de San Francisco de Cayran.

 Identificar las características particulares (geográficas, socio-culturales) de la

localidad.

 Realizar un diagnóstico de los sitios donde se propone la elaboración del


diseño de un radioenlace
 Determinar las características técnicas de los equipos requeridos en el diseño
del radioenlace.
2.3 ALCANCE

Este proyecto tiene como finalidad entregar una opción de mejora definitiva para los
problemas de conexión, y concepto que tienen los usuarios sobre el servicio de
internet actual.

2.4 JUSTIFICACIÓN
La necesidad de comunicación en el distrito de San Francisco de Cayran es evidente
ya que no cuentan con servicios esenciales de las telecomunicaciones para su
desarrollo, debido a que son lugares muy alejados y se hace difícil de implementar
trabajos de cableado para comunicaciones en esos sitios. No obstante, nunca se ha
implementado un proyecto de telecomunicaciones entre este distrito, ya que la zona
se encuentra geográficamente alejada, por eso se propone como solución elaborar
un diseño de radioenlace microondas que se pueda implementar en un futuro, ya
que con la implementación de esta tecnología permitirá el desarrollo tecnológico y
educativo en el distrito de San Francisco de Cayran.

2.5 LIMITACIONES

Durante el desarrollo de la práctica profesional surgieron las siguientes limitaciones:

 Dificultad Geográfica para encontrar una línea vista factible.


 Tormentas eléctricas que afectan al Radio Enlace.

2.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Debido a que este proyecto fue orientado a determinar las causas de la problemática
y a su vez a la solución de la misma, se puede decir que tiene un enfoque cualitativo
– cuantitativo, por lo que se propuso el diseño de un punto a punto con topología
MASTER/ESCLAVO con repetidora para solventar la problemática de la
Municipalidad de San Francisco de Cayran que tiene con respecto a la falta de un
servicio de internet óptimo. La parte cualitativa de este proyecto fue necesaria para
determinar los principales afectados por la falta del servicio de internet en dicho
distrito, mientras que la parte cuantitativa fue necesaria para determinar las causas y
efectos de la problemática del problema, es decir del porque no existe un buen
servicio de internet en dicha Zona.

CAPITULO III:

MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES
 Cuando se realiza una investigación es necesario complementarla
teóricamente analizando y exponiendo los enfoques, es decir las bases y
antecedentes generales que se consideran válidos para la correcta
evaluación del problema y las cuales

(HEREDIA, 2011)

En este trabajo de grado se desarrolla el diseño de una red basada en


tecnología WiMAX para la zona rural comprendida entre la vereda Canceles y
la vereda Mundo Nuevo del municipio de Pereira. Este proyecto tiene como
objetivo dimensionar y planificar una red WiMAX para brindar acceso a las
tecnologías de la información y las comunicaciones a la comunidad que habita
en este sector. La red estará conformada principalmente por dos estaciones
base, las cuales están posicionadas en los principales cerros que rodean el
área de cobertura; cada suscriptor dispondrá de una terminal suscriptora la
cual va a estar asociada a una estación base en particular.

 Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de


Licenciado en Redes y Sistemas Operativos

(Añapa, 2016)
Este trabajo plantea una propuesta, un diseño para implementar servicio de
Internet en zonas más remotas de la provincia de Esmeraldas,
específicamente a la comunidad Tsejpi. Contiene una reseña histórica de
cómo surgió Internet y globalización de esta herramienta, los servicios que
ésta presta a los usuarios tanto en el ámbito educativa, social y cultural. Así
mismo, se investiga las tecnologías más avanzadas para implementar internet
en zonas donde no existe los servicios básicos como son; luz, línea telefónica
y otros servicios. Se realiza un estudio comparativo de varias alternativas
tecnológicas para escoger una sola tecnología para cumplir con esta
necesidad.

 TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERIO DE


SISTEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS “NETWORK BACKBONE APLICANDO EL
PROTOCOLO 802.11n PARA LA MEJORA DE LA BANDA ANCHA EN
ZONAS RURALES”
(AGUILA, 2018)
Esta investigación consiste en desarrollar el diseño para el mejoramiento de
la banda ancha utilizando el protocolo 802.11n en las diferentes zonas
rurales en el departamento de Ucayali, Nueva Requena – Curimaná –
Tiruntán – Contamana, implementada por la empresa de
Telecomunicaciones Sistel Comp. Esta investigación tiene como propósito
implementar desde cero, evaluando el estado actual de la red exigente y las
limitaciones que esta presenta y de acuerdo a ello, plantear los
requerimientos técnicos de la red, el cual va a permitir establecer los
parámetros de diseño para la nueva red.
3.2 MARCO TEÓRICO
3.2.1 Tecnologías Inalámbricas

Como ya se ha mencionado, en una primera parte, gracias al crecimiento que


tuvieron las comunicaciones inalámbricas, se crearon diversas tecnologías que
abarquen las necesidades del área que se desea cubrir, para que exista
comunicación inalámbrica entre dos o más dispositivos, esto teniendo en
consideración la atenuación de las ondas electromagnéticas, con relación a la
distancia, que en otras palabras indica que a mayor distancia mayor atenuación, y
viceversa a menor distancia menor atenuación. Entre las diferentes tecnologías
inalámbricas se tiene:
Redes inalámbricas WWAN

Las redes inalámbricas WWAN (Wireless Wide Área Network), son aquellas redes
que tienen un área de cobertura extensa, cuyo alcance es muy amplio.
Redes inalámbricas WMAN

Las redes inalámbricas WMAN (Wireless Metropolitan Área Network), son aquellas
redes que tienen un área de cobertura metropolitana, y tienen un rango de acción
promedio de cobertura de unos 50 Km aproximadamente.
Redes inalámbricas WLAN

Las redes inalámbricas WLAN (Wireless Local Área Network), son aquellas redes
que tienen un área de cobertura moderado, es decir que esta tecnología fue
diseñada para cubrir áreas locales.
Redes inalámbricas WPAN

Las redes inalámbricas WPAN (Wireless Personal Área Network), son aquellas
redes que fueron creadas con la intención de interconectar 8 dispositivos en áreas
pequeñas, es decir son aquellas redes inalámbricas que tienen un rango de acción
limitado.

3.2.2 Sistema de comunicación por microondas


Un sistema de comunicación por microondas tiene como objetivo transmitir
información desde una fuente hasta un destinatario por medio de un canal, hay tres
tipos de elementos que componen una comunicación por microondas: un emisor,
receptor y canal de transmisión.
- Un emisor o fuente de información inicia el proceso de comunicación
construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la
información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y
experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida.
- El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y
construye significados y se convierte en un emisor al responder el mensaje
que le fue enviado.
- El canal de transmisión es el medio que soporta la propagación de señales
acústicas, electromagnéticas, de luz u ondas. Los canales de transmisión son
típicamente cables metálicos o fibra óptica que confinan la señal por sí
mismos, las radio transmisiones, la transmisión por satélite o por microondas
por línea de vista.

ISP

Proveedor de servicios de internet (o ISP, por la sigla en inglés de Internet Service


Provider) es una empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP
conecta a sus usuarios a Internet a través de diferentes tecnologías como DSL,
Cable módem, GSM. El cliente tiene que contar con sus equipos de redes, es decir
con una computadora que por ley tiene que tener un navegador web (internet
Explorer). Al abrir el navegador web se selecciona una petición para acceder a
internet. Por ejemplo: La petición seria acceder a la página principal de Google, en el
navegador web se escribe Google, al realizar esto, esta petición la recibirá el
proveedor de internet el cual él se encarga de proveer la información que se está
buscando en este caso la página principal de Google. Luego, encontrada la página
principal de Google la información se retorna a la computadora, de esta manera se
cumple el objetivo de acceder a internet.
Modelo de propagación

Un modelo de propagación es aquel que predice lo que sucede con la señal


transmitida entre el Tx (Transmisor) y Rx (Receptor). La ruta que sigue la señal
desde su origen a su destino puede ser en un ambiente en el cual exista línea de
vista o un ambiente con una gran cantidad de obstáculos tales como montañas,
edificios y árboles. El objetivo de utilizar y aplicar modelos de propagación en
ambientes es con el fin de conocer la viabilidad del proyecto, de esta manera se
podrá hacer una estimación acerca de las especificaciones técnicas y la capacidad
de los equipos requeridos tomando en cuenta sus costos

A pesar que el monto inicial de un cableado que no cumple con normas es menor
que el de un cableado estructurado, este último significa un solo gasto en casi todo
su tiempo de vida útil ya que ha sido planificado de acuerdo a las necesidades
presentes y futuras de la red, lo cual implica modificaciones mínimas del diseño
original en el futuro. Además, se debe mencionar que todo cambio o modificación de
una red se traduce en tiempos fuera de servicio mientras se realizan, lo cuales en
muchas empresas significan menos productividad y puntos críticos si estos son muy
prolongados. Por lo tanto un sistema de cableado estructurado, minorizará estos
tiempos muertos

En un sistema de cableado estructurado, se utiliza la topología tipo estrella, es decir


que cada estación de trabajo se conecta a un punto central con un cable
independiente al de otra estación. Esta concentración hará que se disponga de un
conmutador o switch que sirva como bus activo y repetidor.

La ventaja de la concentración reside en la facilidad de interconexión, administración


y mantenimiento de cada uno de los diferentes elementos. Además, permite la
comunicación con virtualmente cualquier dispositivo en cualquier lugar y en cualquier
momento.

3.2.3 Redes de computación Red de computadoras

Es una colección interconectada de computadoras autónomas. Dos computadoras


se consideran interconectadas cuando son capaces de intercambiar información.
Una red en general es un sistema de transmisión de datos que permite el
intercambio de información entre dispositivos electrónicos (computadores) que
toman el nombre de HOST. El HOST es todo dispositivo electrónico (computador)
conectado a una red.

3.2.4 Calculo de la longitud de Onda


La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en
un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre
dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda. Fórmula de
cálculo de la pérdida en el espacio libre Fuente: (Coimbraweb.com, 2010) λ = c / f λ
= longitud de onda f = frecuencia
3.2.5 Factor K equivalente a la Tierra
En un radioenlace el haz electromagnético se curva como consecuencia del
fenómeno de refracción troposférica, ello provoca que la trayectoria del rayo no sea
rectilínea, lo que a su vez obliga a variar ligeramente el apuntamiento de las antenas
en el plano vertical. Por un lado, la curvatura terrestre contribuye a aumentar la
altura efectiva de los obstáculos y por otro, el fenómeno de refracción troposférica
contribuye en condiciones de atmósfera estándar (k = 4/3) a disminuir la altura
efectiva de los mismos, pues la trayectoria recorrida por el haz electromagnético
suele tener una forma cóncava si la observamos desde la Tierra. En definitiva,
ambos efectos pueden modelarse de forma conjunta aplicando una corrección sobre
la curvatura terrestre, lo que se conoce como modelo de Tierra ficticia. El radio de la
Tierra debe multiplicarse por el factor k, tal y como se representa en la siguiente
ecuación:
Req=KRo

3.2.6 Calculo Fresnel


El análisis de la influencia de los obstáculos se realiza mediante los elipsoides de
Fresnel, considerándose que la propagación se efectúa en condiciones de visibilidad
directa si no existe ningún obstáculo dentro del primer elipsoide. Fórmula cálculo del
radio de Fresnal Fuente: (Coimbraweb.com, 2010) 𝑟 = 547.723 √ 𝑑 4𝑓 r = radio en
metros (m) d = distancia en Kilómetros (Km) f = frecuencia transmitida en
megahercios (MHz) Para establecer las zonas de Fresnel, es importante determinar
la línea de vista entre la antena transmisora y la receptora. Demás el radio de la
sección transversal de la primera zona de Fresnel tiene su máximo en el centro del
enlace.

Ilustración 1 ZONA FRESNEL

3.2.7 Perdida en el espacio Libre

Una onda electromagnética pierde potencia incluso en una línea recta, porque se
esparce sobre una mayor región en el espacio a medida que se aleja del transmisor.
La pérdida en el espacio libre mide esta dispersión de la potencia en un espacio libre
sin obstáculos. Las pérdidas en el espacio libre se calculan con la siguiente
ecuación:

αE0 = 92,4+20log(f)Ghz+20log(d)Km

3.2.8 POTENCIA ISOTROPICA (PIRE)

El desempeño del sistema debe ser fuertemente influenciado por las características
de sus antenas transmisoras, así como son su ganancia, pérdidas, ubicación y
potencia de transmisión. La potencia nominal de recepción consiste en restar a la
potencia de transmisión las atenuaciones del circuito, teniendo en cuenta las
ganancias de las antenas y las pérdidas en el trayecto de propagación.

Ilustración 2 variables PIRE

3.2.9 MEDIOS DE TRANSMISION


El medio de transmisión es el conducto por el cual fluye la información en una red,
desde un punto a otro de la misma. Físicamente la transmisión de la información se
irradia por medio de ondas electromagnéticas. La diferencia suele radicar en el canal
de comunicación que puede ser un medio físico y otras veces no, ya que las ondas
electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío.

3.2.10 PAR TRENZADO


El par trenzado es el medio de transmisión más antiguo de los que se utilizan con
este objetivo. Está formado por dos alambres de cobre aislados y que se entrelazan
en todo el recorrido para disminuir la incidencia de las interferencias exteriores, su
aplicación fundamental es en sistemas que utilizan como base para la conexión el
sistema telefónico.

Ilustración 3 cable par trenzado


3.2.11 ANTENAS DIRECCIONALES
Las antenas direccionales, o también llamadas directivas, son aquellos dispositivos
conductores que tienen la capacidad de localizar la mayor parte de la señal. o
energía radiada hacia un sector determinado, con lo cual se logra tener un mayor
alcance de cobertura hacia el dispositivo receptor, sin embargo, esto conlleva a
tener un menor ángulo de radiación. Es decir que cuando la ganancia de una antena
directiva aumenta proporciona mayor distancia de cobertura, a un menor ángulo de
radiación de la señal emitida. Gracias a su gran ventaja de mayor alcance de las
antenas direccionales, estos dispositivos son comúnmente usados para enlaces
Punto a Punto en las comunicaciones inalámbricas.

Ilustración 4 antenas direccionales

3.2.12 ANTENAS OMNI DIRECCIONALES


Son aquellos dispositivos creados con el propósito de irradiar energía en todas sus
direcciones, es decir que generan un patrón similar de radiación de forma 12
horizontal en sus 360 grados, con el propósito de que todo dispositivo receptor que
se encuentre a su alrededor tenga la capacidad de establecer una conexión
inalámbrica a dicho dispositivo. En el ámbito de las telecomunicaciones, las antenas
omnidireccionales son comúnmente usadas para establecer conexiones
inalámbricas Punto Multipunto, sobre áreas geográficas no muy extensas, esto
debido a que, a diferencia de las antenas direccionales, éstas tienen un rango de
cobertura mucho más pequeño.

Ilustración 5 antenas
omnidireccionales
3.2.13 ANTENAS SECTORIALES
Las antenas sectoriales son un tipo de antenas direccionales, que tienen como
principal ventaja la capacidad de radiar la señal en forma de sector, lo que permite
tener un mayor ángulo de cobertura que las antenas direccionales, sin embargo,
este ángulo de cobertura no es tan extenso como el de las antenas
omnidireccionales, por ende tienen un mayor alcance de cobertura que las antenas
omnidireccionales, pero no mayor que el de las antenas direccionales, es por esta
razón que se dice que las antenas sectoriales son una mezcla de las usuales
antenas direccionales con las antenas omnidireccionales. Entre los diseños más
comunes para las antenas sectoriales, están las de 60°, 90° y 120°, así mismo y
gracias a su gran ventaja de tener un gran ángulo de radiación, combinado con un
largo alcance de cobertura, estas antenas son ideales y muy utilizadas por las
empresas ISP.

Ilustración 6 antenas sectoriales

3.2.14 RED INALAMBRICA PUNTO PUNTO(PTP)


Las redes inalámbricas punto a punto son un tipo de arquitectura de red que
permiten enlazar dos puntos o nodos que se encuentren separados a una cierta
distancia en específico y donde la implementación de otro tipo de tecnología
cableada no es viable ya sea por temas del área geográfica donde se desee
implementar dicha conexión punto a punto o por temas económicos. Este tipo de
redes inalámbricas es comúnmente usado para enlaces de Backbone o conexiones
de alto rendimiento donde la exigencia del ancho de banda y la distancia a recorres
son sus principales exigencias. Entre las principales ventajas de un enlace punto a
punto se tiene
- Los enlaces inalámbricos punto a punto son comúnmente usados en redes de
largo alcance.
- Este tipo de arquitectura permite tener un alto rendimiento con respecto al
ancho de banda que puede brindar.
- La implementación y configuración de un enlace punto a punto es
relativamente sencillo.
- Los enlaces punto a punto permiten llegar a lugares donde la tecnología
cableada es imposible de implementar.
- Menor costo de implementación

Ilustración 7 enlace punto a punto

3.2.15 RED INALAMBRICA PUNTO A MULTIPUNTO(PTMP)

Cuando se habla de una red inalámbrica punto a multipunto, se refiere a una


comunicación que existe entre un único equipo central que cumple la función de
transmisor con diferentes equipos receptores comunicándose en conjunto hacia él,
teniendo así una conexión centralizada en un nodo especifico hacia diferentes
lugares. Estas redes punto a multipunto se encuentran conformados ya sea por una
antena omnidireccional o varias antenas sectoriales que cumplen la función de
equipo transmisor y varios dispositivos suscriptores o antenas direccionales que se
encargan de la resección de la señal transmitida para que así los abonados tengan
conexión al nodo principal y por ende salida a la red global como es internet
Ilustración 8 enlace punto multipunto

3.2.16 WIMAX
Wimax es un componente fundamental de la estrategia inalámbrica de banda ancha,
permitiendo enlazar zonas rurales de difícil acceso, para ofrecer plataformas móviles
innovadoras que aseguren conectividad a aplicaciones como internet en cualquier
momento y en cualquier lugar. Hoy en día existe una creciente necesidad
insatisfecha de contar con acceso a internet de banda ancha de alta velocidad para
equipos fijos y móviles.

3.2.17 AIRMAX
Esta tecnología permite velocidades reales de TCP/IP para exteriores de más de
150 Mbps y consiste en un diseño de vanguardia de hardware de radio, antenas
MIMO de estación base de clase portadora y un potente protocolo TDMA que ofrece
velocidad y escalabilidad de red sobre distancias de enlaces de varios kilómetros. Lo
más importante es que la solución AirMax brinda una relación rendimiento-precio
que redefinirá la economía de las implementaciones de redes inalámbricas de banda
ancha para exteriores en todo el mundo.

3.2.18 PROTOCOLO TCP/IP


El modelo TCP/IP no es un estándar internacional, y su definición varía. No
obstante, es el modelo más utilizado en internet. Este modelo partió primeramente
de los protocolos y luego se plantearon sus especificaciones. De tal forma, que
modelo TCP/IP únicamente es aplicable para la pila de protocolos TCP/IP, pero no
es válido para nuevas redes.

3.2.19 AirMax MIMO 2x2 PtP Dish Antena


RocketDish es una antena de plato Carrier Class que fue diseñado para integrarse
perfectamente con radios M Rocket creando un potente puente de aplicación 2x2
MIMO PtP, obteniendo una integración en arquitectura de redes con alta flexibilidad
y comodidad, gracias a su software de control AirOS, Airview, Aircontrol desarrollado
con tecnología firmware Ubiquiti que fueron diseñadas a no exigir ningún
entrenamiento previo para operar por ser herramientas altamente intuitivas.

CAPITULO IV: DISEÑO:

4.1.1 GEOGRAFIA
teniendo en cuenta el mapa geográfico de la ciudad de Huánuco dicho proyecto está
ubicado en la región de Huánuco en la provincia de Huánuco coa la finalidad de
tener intercomunicados a las zonas rurales donde carecen de un servicio de internet
ya que las grandes empresas dueñas del mercado como (MOVISTAR CLARO
BITEL ENTEL, ETC) no pueden acceder con dicho servicio por el mapa geográfico
accidentado de dicha región lo impide

Ilustración 9 ubicación del proyecto


4.1.2 PROVEEDOR DEL ANCHO DE BANDA DE INTERNET Y COBERTURA QUE
ABARCA EN LA CIUDAD DE HUANUCO
EL operador que nos brindará la línea de internet será la empresa CLARO dicha
empresa tiene una cobertura por dichas zonas marcadas de rojo en la ciudad de
Huánuco.

Ilustración 10 cobertura internet claro


4.1.3 UBICACIÓN DE LA ESTACION BASE
Dicho trabajo tiene el objetivo de optimizar y ver el costo beneficio para la realización
de dicho proyecto para esto se buscó la vivienda con más alta dentro del distrito de
HUANUCO o hacer un contrato con la vivienda más alta para que nos brinde una
línea vista para no construir una torre para que no sea muy costosa y la realización
de dicho proyecto sea más rápida y la inversión menos costosa para la realización
dicho enlace PTP
Pudimos localizar la vivienda que nos beneficiará para la realización del proyecto
que nos ofrece una línea vista la segunda antena que estará ubicada en la zona de
huancachupa ojo teniendo en cuenta la cobertura de la red CLARO es el restaurante
“EL VIAJERO” se encuentra ubicada E nel cruce de Jr. huallayco y Jr. Tarapacá

Ilustración 11 nodo base (A) Ilustración 12 cobertura nodo base

4.1.4 UBICACIÓN DEL SEGUNDO NODO PARA EL ENLACE PTP


Par la ubicación del segundo nodo se ubicará en la entrada a huancachupa
(CP “USHNOPATA”) donde nos dará línea vista a la municipalidad de Cayran

Ilustración 13 cerro ushnopata ubicación de nodo B


4.1.5 LINEA VISTA DEL NODO BASE AL NODO INTERMEDIO DEL ENLACE
PTPCON AIR LINK
Para la realización de dicho proyecto se tiene que tener una línea vista entre ambos
nodos

Ilustración 14 vista del enlace a-b con airlink

4.1.6 CLASES Y RANGOS DE IP

Ilustración 15 clases y rangos IP


4.1.7 PERFIL DE ELEVACION DEL NODO BASE AL NODO INTERMEDIO CON
GOOGLE HEART
Como podemos observar el perfil de elevación favorece para la realización del
radioenlace PTP

Ilustración 16 perfil topográfico Google earth


Tabla 1Datos Generale

DATOS GENERALES DEL NODO A AL NODO


Tabla 2 DATOS GENERALES A-B
INTEMEDIO
GANMANCAIA/ PERDIDA DE INCLINACION INCLINACION
DISTANCIA ELEV MAXIMA PROMEDIO
4.78KM 42.9m.0m 0.90% -0.90%
4.1.8 evidencia A los nodos (base)y nodo intermedio (CP “USHNOPATA”) para comprobar la línea vista.
Se realizo trabajo de campo una visita a los nodos base done podemos observar que el restaurante el viajero tiene 7 pisos y es
factible para el enlace y más una torre de 10 metros aprox (24metros de altura) se pudo observar que el enlace es factible porque
hay una línea vista clara al cerro del cp. “USHNOPATA” tomando una referencia a la parte izquierda de los árboles.

Ilustración 17 subida al nodo A


Ilustración 18 visita al nodo base A
Ilustración 19 línea vista al nodo intermedio
4.1.9 evidencia B del nodo intermedio (CP “USHNOPATA”) para comprobar la línea vista.
Donde se encuentra marcado de color celeste se evidencia que puede observar con claridad el Hospital Regional Hermilio
Valdizan. En la foto central de color rojo se tomó de referencia los arboles a la izquierda se puede observar el restaurante con
claridad para dicho trabajo se utilizó unos binoculares profesionales que nos dio una clara vista que es factible dicho proyecto con
línea vista clara dicha subida al cerro será un aproximado de 30 metros a 40 más la altura de la antena unos 10 metros un aprox
(50 metros de elevación de la antena)

Ilustración 21 línea vista a la ciudad de Huánuco

Ilustración 22 línea vista al restaurante el viajero Ilustración 20corroborando la línea vista


4.1.10 evidencia nodo B a nodo c (San Francisco de Cayran) como
se puede observar hay una clara e indiscutible línea vista al distrito de San Francisco de Cayran en nuestra visita al nodo C
tuvimos un percance ya que la municipalidad de San Francisco de Cayran actualmente se encuentra en remodelación y está
totalmente derrumbada y en remodelación se adjunta evidencia.

Ilustración 23 visita a la municipalidad de cayran

Ilustración 24 vista al distrito de San Francisco de Cayran


4.1.11 PERFIL DE ELEVACION DEL NODO INTERMEDIO AL NODOC QUE SE
ENCUENTRA EN LA MUNICIPALOIDAD DEL DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE
El perfil de elevación es factible para la realización del radioenlace del nodo
intermedio al nodo c que está en la municipalidad de Cayran

Ilustración 25 Perfil topográfico fuente Google Earth

DATOS GENERALES DEL NODO INERMEDIO AL NODO C


DISTANCI GANMANCAIA/ PERDIDA DE INCLINACION INCLINACION
A ELEV MAXIMA PROMEDIO
4.58KM 7.48m.-287m 3.9%, -15.8% 1.5%, -6.6%

4.1.12 LINEA VISTA DE AMBOS NODOS DEL NODO INTERMEDIO AL NODO C


QUE ESTA EN EL DISTITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN PARA EL
ENLACE PTP CON AIR LINK
Tabla 3 Datos Generales B-C
4.1.13 MATEIALES PARA LA REALIZACIO N DEL RADIOENLACE ESTACION
BASE(NODOA)

NAME NODO A
(-9.93202, -
LOCATION
76.244778)
ANTENA 30dbI5.8°
POTENCIA 29dBm
ANCHO DE
100MHZ
BANDA
AZIMUTH 179°
TILTI 0.84°
HEIGHT 15m
Ilustración 27 Nodo Base
PRODUCTO airFiber 5XHD
Tabla 4 Datos Estación Base

CANTIDADES MATERIALES
1 POLEA
10KG ALAMBRE GALVANIZADO
4 TENZORES DE ALAMBE
1 SUJETADOR DE ANTENA
4 TRAMOS GALVANIZADOS
2 KG PERNOS
Tabla 5 Materiales Estación Base
Ilustración 28 materiales
4.1.14 MATEIALES PARA LA REALIZACION DEL RADIOENLACE ESTACION
INTERMEDIO (NODO INTERMEDIO)

DATOS PARA LA RALIZACION DEL RADIOENLACE

Tabla 6Datos Generales nodo B

NAME NODO INTERMEDIO


(9.97528, -
LOCATION
76.244266)
ANTENA 30dBi 5.8°
POTENCIA 29dBm
ANCHO DE
100MHZ
BANDA
AZIMUTH 359°N
TILTI (-0.89°)
HEIGHT 11m
PRODUCTO airFiber 5XHD

Ilustración 29 representación antena nodo Tabla 7Materiales Nodo Intermedio


intermedio

CANTIDADES MATERIALES
1 POLEA
10KG ALAMBRE GALVANIZADO
4 TENZORES DE ALAMBE
2 SUJETADOR DE ANTENA
4 TRAMOS GALVANIZADOS
2 KG PERNOS
2 airFiber 5XHD

Ilustración 30 materiales para la torre


4.2.1 CALCULOS DEL RADIO ENLACE
CALCULOS DEL RADIOENLACE

alturas matriz sucursal


ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAE D E LA BASE DE LA
1903 1946
EDIFICACION
ALTURA DE LA ANTENA INCLUYE ALTUARA DE LA
23 20
EDIFICACION
DISTANCIA ENTRE LAS DOS TORRES 2.39km
Tabla 8 Datos para Cálculos del Radioenlace

4.2.2 PRIEMERA ZONA FRESNEL DEL PRIMER RADIO ENLACE DESDE EL


NODO BASE A AL NODO INTERMEDIO

Descripción Valor
D1(km) 2.39
d2(km) 2.39
D(km) 4.78
F(MHz) 5.18
altura transmisora hTx(m) 1903
altura antena transmisor haTx(m) 25
altura receptora hRx(m) 1946
altura antena receptor haTRx(m) 20
Tabla 9Datos Primera Zona Fresnel

4.2.3 ALURA LINEA VISTA


hr= {[(hRx+haRx)]-(hTx+haTx) *(d1/d) +(hRx+haRx)}
1946+20 - 1903-25* 2.39/4.78+1946+20
Hr=1085 mSnm
Radio de la primera zona de Fresnel

D: distancia entre las dos antenas (km)


R: radio de la primera zona Fresnel
F: frecuencia en GHZ
R1=7.86

4.2.3 LIMITE SUPERIOR ZONA FRESNEL


hfs = hr + R1
HFS = 1085+7.86
HFS=1092

4.2.3 LIMITE SUPERIOR ZONA FRESNEL


hfi = hr + R1
HFI=085-7.86
HFI=10,77.14

4.2.4 ATENUACION DE CABLES Y CONECTORES


Este tipo de atenuación no se tomará en cuenta ya que las antenas han sido
fabricadas con la tecnología Ubiquiti, la cual se integra perfectamente con los radios
Rocket M5 para crear soluciones punto a punto de larga distancia sin conexiones RF
por lo que se considera que las pérdidas por este concepto son de valor de dos.
αTX αRX 2[dB]

4.2.5 GANANCIA DE LAS ANTENAS


Para la ganancia de las antenas se tomó como valor referencial el que proporciona
el fabricante de los equipos que su valor máximo está 30 dBi para la frecuencia que
se va a utilizar en el proyecto. En la práctica no se toman los valores máximos por lo
que en este caso se utilizó el valor de:
GTX = GRX = 30 dBi

Simulaciones de la primera zona de Fresnel


Al analizar los datos obtenidos del cálculo del enlace punto a punto en las
aplicaciones Radio Mobile y, se observó que es un enlace técnicamente factible, con
línea de vista sin obstáculos al igual que la primera zona de Fresnel. También se
muestran los parámetros del enlace, el nivel receptor en - 25.83, la ganancia de las
antenas en 27 dBi igual que la utilizada en los cálculos, la potencia del transmisor
debería ser mínimo 6.6 dBm, se debe tomar en cuenta que la frecuencia puede estar
entre 5180 MHz y 5800 MHz.
Ilustración 32 Calculo del Primer Radioenlace con Radio Mobile

PARAMETROS DE LOS EQUIPOS VALOR


FRECUENCIA 5.18GHZ
POTENCIA DE TRANSMISOR 30dbm
POTENCIA DE RECEPTOR -107
GANANCIA ANTENA TRNSMISION 30
GANANCIA ANTENA RECEPCION 27
PERDIDA DE ATENUACION DE CABLES 2DBM 4.2.6 Pérdidas por espacio
Tabla 10Resultados Radio Mobile Primer Enlace
libre (FSL)
αE0 = 32,45+20log(f)Ghz+20log(d)Km
αE0 = 92,4+20*log (5180) +20*log (4,7)
αE0 = 60.1785523536 [dB]

4.2.7 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREA)


PTX Potencia acc α Gananciax
PTX PRX αTX GTX αE0 ALL GRX αRX
PTX 30-2+30
PTX=58 Db

4.2.8 CALCULO DE ENLACE NODO A NODO INTERMEDIO(AB)


PIRE A-FSL ATENUACION DE CABLES YCONECTORES-ATENUACION DE
CABLES Y CONECTORES+GANANCIA
58-60.17855+30-2
25.83 VALOR DE LLEGADA AL NODO INTERMEDIO
PTX 6,6 [dBm]

4.2.9 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREB)


PTX PTX αTX GTX αE0 ALL GRX αRX
PTX PRX αTX GTX αE0 ALL GRX αRX
PTX 30-2+34
PTX=62Db

4.3.1 CALCULO DE ENLACE NODO (A) A NODO INTERMEDIO(BA)


PIRE B-FSL ATENUACION DE CABLES YCONECTORES-2.5+GANANCIA
62-60.17+30-2.
29.83 Dbm valor de llegada del nodo intermedio al nodo A

4.3.2 Cálculo de potencia de transmisión final (PIREC)


PTX PTX αTX GTX αE0 ALL GRX αRX
PTX PRX αTX GTX αE0 ALL GRX αRX
PTX 30-2+30
PTX=58Dbm

4.3.3 CALCULO DE ENLACE NODO B NODO C (cB)


PIRE C-FSL ATENUACION DE CABLES YCONECTORES-2+GANANCIA
58-180.69+30-2
-94.69 VALOR DE LLEGADA AL NODO CAYRAN A NODO INTERMEDIO

4.3.4 Pérdidas por espacio libre (FSL)


αE0 = 92,4+20log(f)Ghz+20log(d)Km
αE0 = 92,4+20*log (5800) +20*log (4,58)
αE0 = 180.69412 [dB]
4.3.5 CALCULO DE ENLACE NODO B NODO C (BC)
PIRE B-FSL ATENUACION DE CABLES YCONECTORES-2+GANANCIA
62-180.69+30-2
-90.69 VALOR DE LLEGADA DEL NODO INTERMEDIO A NODO CAYRAN

4.3.5 SEGUNDA ZONA FRESNEL DEL SEGUNDO RADIO ENLACE DESDE EL


NODO INTERMEDIO AL NODO CAYRAN

Ilustración 33 cálculo del segundo enlace con Radio Mobile

PARAMETROS DE LOS EQUIPOS VALOR


FRECUENCIA 5.8GHZ
POTENCIA DE TRANSMISOR 30
POTENCIA DE RECEPTOR -107
GANANCIA ANTENA TRNSMISION 27.8bBi
GANANCIA ANTENA RECEPCION 30
PERDIDA DE ATENUACION DE CABLES 2DBM

Tabla 1134Resultados Segundo Enlace Radio Mobile


Ilustración 35 CALCULO DEL ENLACE B-C con Link Planer
4.0 ARQUITECTURA DE LA RED
Para este diseño de la conexión, se utilizarán las tecnologías que ofrece Ubiquiti
Networks teniendo en cuenta el análisis de dos de sus herramientas: WIMAX y
AIRMAX las cuales ofrecen velocidades reales de TCP/IP para exteriores de más de
150 Mbps, con una antena RD5G 34 que integra la tecnología AIRMAX eliminando
colisiones y maximizando la difusión de frecuencia, permitiendo su difusión en un
rango de 5.18 a 5.8 GHz, la cual es ideal para el proyecto ya que en la zona donde
se realizará el proyecto las frecuencias menores saturan el espectro por la
existencias de varios enlaces en el sitio, obteniendo fiabilidad del enlace permitiendo
un alcance de 4.7km como es el caso de este proyecto.

4.01 Análisis FODA


. Las interconexiones empresariales ofrecen una amplia gama de beneficios y
posibilidades para las empresas, que al final pueden resumirse en dos categorías
muy importantes: eficiencia y eficacia.
 Eficiencia: Se refiere al mejoramiento de los mecanismos de intercambio de
información en una empresa, salvando los obstáculos existentes para la obtención y
diseminación de la misma.
 Eficacia: Apunta al impacto organizacional, que trae el perfeccionamiento de la
colaboración y de la toma de decisiones en una empresa. Según el análisis de
FODA que se presenta a continuación una vez realizado el proyecto se presupone
un alza en la eficiencia para la empresa proporcionado gran eficacia en el proceso
del desarrollo del negocio.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Uso de tecnología como Crecimiento en el Distrito Posibles construcciones o Cambios
antenas de gama media para bloqueos superiores a la climáticos
radioenlace de marca Expansión en el mercado de casa de los usuarios
AIRFIBER X, IDEAL PARA Internet con un nuevo Que las antenas
ENLACES PUNTO A PUNTO servicio mediante redes No contar con dispositivos no cubran por
con un rango máximo de hasta inalámbricas de mayor (antenas) de gama alta por completo a la
80 KM alcance desconocer la cantidad de población
pobladores que accederán
Brindar un servicio de internet Cubrir la demanda al servicio de Internet
de calidad a la municipalidad actualmente en el distrito de Lugares del
del distrito de San Francisco Cayran Desconocimiento de la Zona distrito donde
de Cayran y dicha cobertura que hay halla baja señal
Demanda de nuevos en ella
Contar con equipos para servicios
proteger nuestras conexiones Falta de imagen difusión y
en nuestras antenas como Lugares propicios para la promoción
pueden ser (para rayos instalación de antenas
anclajes sujetadores
suministros eléctricos)

Conocimiento de la situación
actual del distrito y las
necesidades de los usuarios

Tabla 12ANALISIS FODA


4.1.1 PRODUCTOS REQUERIDOS PARA EL RADIOENLACE

Ilustración 36características del radio Ilustración 37 Especificaciones del Radio

N° PRODUCTOS PRECIO
4 RADIOS airFiber AF-5XHD $ 1716
4 RocketDish RD5G34 S/6,188
TOTAL s/12.878
Tabla 13 Presupuesto Ilustración 38 compatibilidad con antena
4.1.2 Clases y Rangos de direcciones IP Y Arquitectura del Proyecto

192.168.1.101
192.168.1.100 192.168.1.103
192.168.1.102

192168.1.1

192.168.1.2
192.168.1.3
4.1.3 Diagrama en Cisco Packet Tracer

Ilustración 39 Diagrama en Cisco de la Red


4.04 CONIFIGURACION DEL EQUIPO UBIQUITI
Primero se enviará un paquete a los equipos ubiquiti la IP por defecto de los equipos
ubquiti es 192.168.1.20

TIEMPO DE
IP ORIGEN DESTINO RESPUESTA TTL
UBNT 192.168.1.11 192.168.1.20 1m 64
LAPTOP 192.168.1.11 192.168.1.20 1m 64
Tabla 14Ping a la Torre

Ilustración 40 Ping a la torre

Ilustración 41 Tiempo de
Ilustración 42 Segmento de Red respuesta
4.05 LOGIN DEL EQUIPO UBQUITI
Los equipos ubquiti vienen por defecto contraseña “ubnt” usuario “ubnt

Ilustración 43 Acceso a los equipos Ubiquiti

4.06 WIRELESS

Dicha pestaña es para configuración de frecuencias para las antenas solo permite
las frecuencias de acuerdo al país
 También se puede configurar la potencia de las antenas
 Al elegir la dirección MAC de las antenas del nodo A al nodo intermedio
podemos realizar una conexión unidireccional y evitar interferencias de canal

 Ancho de canal recomendable 20mhz en “ciudad” fuera de la ciudad más


recomendable seria “40 mhz”
Ilustración 44 búsqueda de frecuencias

Ilustración 45 escaneo de frecuencias


4.07NETWORK
En esta ventana podemos cambiar la ip dentro del rango del proveedor (claro)

Ilustración 46 Ajustes de dirección IP

Ilustración 47 Segmento de Red


4.08 CALCULOS DE POTENCIA QAM
QAM, Modulación de amplitud de cuadratura es ampliamente utilizado en muchas
comunicaciones de radio de datos digitales y aplicaciones de comunicaciones de
datos. Hay disponibles una variedad de formas de QAM y algunas de las formas
más comunes incluyen 16 QAM, 32 QAM, 64 QAM, 128 QAM y 256 QAM. Aquí las
cifras se refieren al número de puntos en la constelación, es decir, el número de
estados distintos que pueden existir. (Fmuser)
Se usará la modulación 16 QAM usado para conexiones p-to-p de antenas con una
Ancho de Banda 100 MHz (HF - UIT), lo que nos da -69 dBm de sensibilidad.

Ilustración 48 Potencia QAM del Radio

Pt = PIRE - Ganancia (Antena) + Atenuación (cables Y Conectores)


Pt = 58 dBm - 30 dBi + (2 dB)
Pt = 30 dBm

4.8.1 Potencia según atenuación de espacio libre de la Ubicación A hacía


(Antena B):
FSL = 92.4 + 20log (5.1800 GHz) + 20log (4.82 km) = 60.1785523536 dB aprox.
Prx(dBm) = 30dBm - 2dB + 30 dBi - 123dBi + 30 dBi - 2 dB
Formula PT- ATENUACION DE CABLES Y CONECTORED+POTENCIA(A)-
FSL+POTENCIA(B)-AA
Prx(dBm) = -52 < -51dBm

Ilustración 49 Calculo QAM primer enlace A-B

4.8.2 Potencia según atenuación de espacio libre de la Ubicación 2 (Antena


Pillco Mozo) a Ubicación 3 (Cayran):
FSL = 92.4 + 20log (5.800 GHz) + 20log (4.58 km) = 181.6 dB aprox.
Formula PT- ATENUACION DE CABLES Y CONECTORED+POTENCIA(A)-
FSL+POTENCIA(B)-AA
Prx(dBm) = 30dBm - 2dB + 30 dBi - 181dBi + 30 dBi - 2 dB
Prx(dBm) = -95 < -51dBm

Ilustración
Como la potencia según 50 Calculo QAM segundo
los componentes enlace B-C
es mayor a la sensibilidad mínima de la
antena receptora determinamos que es factible la conexión punto a punto.
4.8.3 CAPACIDAD TOTAL DEL RADIO AIRFIBER AF-5XHD EN MBPS Y CALCULO QAM EN TIEMPO REAL DE UN ENLACE
PTP A 2.44KM

Ilustración 51 Capacidad del radio en tiempo Real


4.9 FRECUNENCIAS LICENCIADAS EN PERU
En el Perú, la administración del espectro radioeléctrico la ejerce el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Mediante Decreto Supremo N° 041-2011-PCM se
crea La Comisión Multisectorial Permanente encargada de emitir informes técnicos
especializados y recomendaciones para la planificación y gestión del espectro
radioeléctrico y las adecuaciones del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias –
PNAF, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias completo lo puedes descargar de
este y esta actualizado hasta febrero del 2018.
Aunque es un poco tedioso leer, las frecuencias de uso libre que indica el PNAF son
las que dicen Radio aficionados y/o las bandas ICM (Bandas industrial, Científico y/o
Médicos o ISM por sus siglas en Ingles) y estas son:
915-928 Mhz
2400 – 2483.5 MHz
5150-5350 Mhz
5470-5850 Mhz
El MTC emitió la Resolución Ministerial N° 199-2013-MTC/03 que modifica las
“Condiciones de operación de los servicios cuyos equipos utilizan las bandas 915-
928 MHz, 916-928 MHz, 2400-2483.5 MHz, 5150-5250 MHz, 5250-5350 MHz, 5470-
5725 MHz y 5725-5850 MHz”. Colocando topes a las potencias y condiciones en las
que puedes usar esas frecuencias.
Además, esta norma precisa que no es necesario contar con asignación de espectro
radioeléctrico, autorización, permiso o licencia para operar equipos utilizando la
banda 916-928 MHz siempre que transmitan con una potencia no superior a cuatro
vatios (4 W) o 36 dBm en antena (potencia efectiva irradiada), en espacio abierto o
zonas rurales, orientados a aplicaciones de comunicación en distancias mayores a
1km. También se puede operar equipos utilizando la banda 915-928 MHz que
transmitan con una potencia no superior a un vatio (1 W) 30 dBm en antena
(potencia efectiva irradiada), el cual podría utilizarse para zonas urbanas.
Las bandas ISM (Industrial, Scientific and Medical) o bandas ICM (Industrial,
Científico y Médico) son bandas para uso sin licencia del espectro radioeléctrico en
aplicaciones de tipo industrial, científico y médico, pero no para telecomunicaciones.
5.0 CONCLUSIONES
 Se ha podido cumplir con los objetivos planteados al inicio del proyecto, que
era el diseño e implementación de un radio enlace de datos para brindar
conectividad a la municipalidad del distrito de San Francisco de Cayran,
logrando obtener conectividad entre ambas, y el manejo de información
empresarial.
 Se pudo comprobar que la implementación del equipamiento seleccionado
soporta las necesidades actuales y expansiones futuras, logrando reducción
de costos de infraestructura y gran escalabilidad de la red.

 Se pudieron documentar todas las pruebas practicadas de la funcionalidad del


enlace demostrándose su efectividad y el logro esperado, así como también
se demostró con evidencia clara la línea vista.
 Se pudo evidenciar que la utilización de los softwares Radio Mobile y
LINKPLANER, así como el CISCO nos permite obtener los perfiles
topográficos, distancias, elevaciones y obstrucciones, como también el diseño
final de la red lo que permitió realizar una planificación del radioenlace siendo
determinante para la elaboración y evaluación inicial de la factibilidad del
proyecto.
 Mediante el estudio factibilidad se comprobó la solución propuesta del
sistema de comunicación inalámbrica punto a punto basado en tecnologías
que ofrece Ubiquiti Networks gracias a sus características técnicas necesarias
para cumplir con los requerimientos y presupuesto disponible para la
implementación en la municipalidad del Distrito de San Francisco de Cayran
 Dicha propuesta fue llevada a cabo por la tutela del Ing.” CHAVEZ CORDOVA
ROBERT JUNIOR” egresado de la universidad Nacional Hermilio Valdizan se
dedica a la implementación de proyectos inalámbricos como también trabajo
con fibra óptica a las zonas rurales el realiza trabajos de campo de
radioenlace.
5.1 RECOMENDACIONES

 Se debe instruir a los usuarios sobre el buen uso de la red, para que el logro
obtenido en la funcionalidad del enlace se mantenga de una manera adecuada.
 Se debe tomar en cuenta la seguridad ya que la confidencialidad en estas redes
puede ser vulnerable. Recomendamos contar con herramientas de seguridad en la
red con el fin de evitar interferencias o interceptaciones a las comunicaciones de
datos por parte de sistemas ajenos a la red.
 Es recomendable cambiar todas las configuraciones que vienen pregrabadas por
defecto por el fabricante en los equipos y las claves de acceso utilizadas en las
pruebas, para garantizar que ningún intruso tenga acceso a la red.
 Se recomienda dar un mantenimiento a los equipos inalámbricos por lo menos
cada tres meses, evitando así que estos se deterioren e impidan el correcto
funcionamiento de la red inalámbrica.
 Se recomienda comprar unos para rayos para evitar daños a los equipos en el
momento de tormentas eléctricas y montarlos encima de las torres así como también
una fluido eléctrico constante
6.0 BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
ABRAHAM, J. L. (2005). “Metodología para diseños físicos de LAN”. En J. L.
ABRAHAM, “Metodología para diseños físicos de LAN”. México.
AGUILA, J. C. (2018). “NETWORK BACKBONE APLICANDO EL PROTOCOLO.
PUCALLPA .
ANSI/TIA/EIA-J-STD-607-A. (2001). “Commercial Building Grounding (Earthing) and
Bonding Requirements for Telecommunications”. En ANSI/TIA/EIA-J-STD-
607-A, “Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements
for Telecommunications”.
Añapa, J. P. (2016). Internet de alta velocidad para comunidades rurales.
blog.soporteti.net. (JUNIO de 2015 ). Obtenido de blog.soporteti.net:
http://blog.soporteti.net/teoria/que-es-el-vlsm-subnetting-o-subneteo-parte- 4/
Carlos Carranza, L. J. (2014). Repositorio UPAO. Obtenido de Repositorio UPAO:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/649/1/PONCE_CHARLIE_M
EJ ORA_INTERCONEXI%C3%93N_TERMINALES.pdf
entorno-empresariaL. (MAYO de 2016). Recuperado el AGOSTO de 2019 , de
entorno-empresariaL: http://www.entorno-empresarial.com/?
ed=81&pag=articulos&aid=3223
Factores-Ambientales-Red-Computadoras. (2013 de ABRIL). buenastareas.
Recuperado el JUNIO de 2019, de buenastareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Ambientales-Red-
Computadoras/242516.html
Fmuser. (s.f.). La comparación de 8-QAM, 16-QAM, 32-QAM, 64 128-QAM-QAM,
256-QAM. Obtenido de https://es.fmuser.net/content/?1604.html
HEREDIA, J. F. (2011). DISEÑO DE UNA RED WiMAX PARA LA ZONA RURAL
COMPRENDIDA.
LILIANA, D. (2014). REPOSITORIO PUCP. Obtenido de REPOSITORIO PUCP:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/196/
CASTILLO_ LILIANA_DISENO_INFRAESTRUCTURA_DATA_CENTER.pdf?
sequence=2
oni.escuelas. (JUNIO de 2013). Obtenido de oni.escuelas:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/730/pag03.HTM
Pandui, S.-S.-C.-E. (JUNIO de 2014). Scribd. Recuperado el Agosto de 2019, de
Scribd: http://es.scribd.com/doc/4088697/Suplemento-Sobre-Cableado-
Estructurado- Panduit
Salvatierra E, B. J. (2014). Hyperlink. Obtenido de Hyperlink:
http://portalweb.unh.edu.pe/direcciones/dui/proyectos/focam/docentes/DISE
%C3
technet.microsof. (JUNIO de 2016). Obtenido de /technet.microsof:
http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc787434(WS.10).aspx

También podría gustarte