Instructivo Convocatoria Un Convite Comunal 2023
Instructivo Convocatoria Un Convite Comunal 2023
Instructivo Convocatoria Un Convite Comunal 2023
A través del CONPES 3955 del 31 de diciembre de 2018, se configuró la “estrategia para el
fortalecimiento de la acción comunal en Colombia”; por medio de la cual, se impone la necesidad de
establecer una política que fortalezca las capacidades de las organizaciones de acción comunal a nivel
nacional, regional y local, de manera que el ejercicio comunal impacte de manera positiva en el
desarrollo comunitario y al tiempo se generen estrategias para permitir la sostenibilidad y perdurabilidad
de los Organismo de Acción Comunal.
Que a través de la Ley 2166 de 2021, proferida el 18 de diciembre de 2021, se derogó la Ley 743 de
2002, por medio de la cual se impartían las directrices legales relacionadas con la acción comunal y se
desarrollaba el Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia.
Que en aras de desarrollar el referido Artículo constitucional, a través de la Ley 2166 de 2021 se
dispuso que el objeto de dicho marco legal, consiste en:“… promover, facilitar, estructurar y fortalecer la
organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción
comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro
para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y
deberes”
Que, por lo anterior, se estableció en su Artículo 63 que los Organismo de Acción Comunal pueden
“vincularse al desarrollo y mejoramiento municipal, mediante su participación en el ejercicio de sus
funciones, la prestación de bienes y servicios o la ejecución de obras públicas a cargo de la
administración central o descentralizada.”.
Que, para dar cumplimiento a los referidos propósitos, se autorizó entre otras cosas, en el Artículo 95
de la norma ibídem “… a los entes territoriales del orden nacional, Departamental, distrital y municipal
para celebrar directamente convenios solidarios con los Organismos de acción comunal con el fin de
ejecutar obras hasta por menor cuantía”.
Que en desarrollo del referido marco legal, se expidió el Decreto 142 del 1 de febrero de 2023, a través
del cual, se adicionó el Título 15 del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015, en sus artículos
2.2.15.1.1, 2.2.15.1.2 y 2.2.15.1.3 que establecen:
“Artículo 2.2.15.1.1. Convenios solidarios. Las entidades del orden nacional, departamental,
distrital y municipal podrán complementar esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos
y sociales para el desarrollo de obras y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las
comunidades, mediante la celebración de convenios solidarios en los términos permitidos por el
artículo 355 de la Constitución Política, las Leyes 136 de 1994, 1551 de 2012, 2166 de 2021
y/o las normas que las remplacen o sustituyan.
Que en virtud del Plan de Desarrollo de Boyacá 2020-2023 "Pacto social por Boyacá tierra que sigue
avanzando”, se estableció como objetivo superior “… consolidar el pacto social por Boyacá que permita
seguir avanzando hacia la construcción de un territorio más humano, equitativo, justo e incluyente,
donde existan garantías, oportunidades y capacidades para los boyacenses y la naturaleza, a través de
acciones que hagan visible el reconocimiento y protección de la vida, a la salud y bienestar, al trabajo
digno, al conocimiento, a las tecnologías, al desarrollo de procesos productivos sostenibles, a la
cooperación interinstitucional e integración regional, en el marco de la crisis social, económica y
ecológica acelerada por la pandemia actual del COVID-19, que se fundamenten en la legalidad,
equidad, el buen gobierno, el conocimiento, acción e inteligencia colectiva y en la sostenibilidad.”
Que en el marco del referido plan, se dispuso el Programa 94 - Avancemos Juntos por el
Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal; Subprograma 94.1 - Avanzando en el
Fortalecimiento de las JAC; a través de los cuales se estableció como objetivo: “Fortalecer a las JAC en
la formulación de proyectos y normatividad que los rige, conocimientos que permitirán identificar los
derechos y deberes que les corresponden, puedan replicar los conocimientos adquiridos y tengan
acceso a los convenios.”, estableciendo como meta específica para el cuatrienio, realizar “120
(Nuevos)” “Convenios con J.A.C. promovidos y realizados “Convites”.
Que a través del Acuerdo 049 de 2018, “Por la cual se determina la estructura orgánica para la
administración Departamental; las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones”, se
establece como función de la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal “5. Promover, proteger y
garantizar el derecho constitucional a la participación de todos los Boyacenses, a través de todas las
instancias y mecanismos creados por la Constitución Política y la Ley.”; “6. Ejercer inspección, control y
vigilancia de las entidades sin ánimo de lucro y/o entidades del bien común, con domicilio en el
Departamento.” y “7. Promover, proteger y garantizar el derecho Constitucional a la Participación
ciudadana, y el de la libre asociación a través de apoyo a la conformación de organizaciones sociales
de utilidad común y fortalecimiento de los organismos de acción comunal, mediante la capacitación,
orientación y gestión de trámites de competencia del Departamento.”.
Incentivar el trabajo comunitario de las juntas de acción comunal a través del desarrollo de iniciativas
de Gestión, autogestión, y cogestión para realizar obras que buscan la transformación positiva de su
entorno local y la solución de esas necesidades sentidas.
1.5.1. Aporte Gobernación de Boyacá: El aporte del ente territorial departamental Gobernación de
Boyacá será en dinero para las inversiones y costos de las obras establecidas en el presupuesto oficial
que será corroborado y viabilizado por el personal técnico dispuesto por la Gobernación de Boyacá.
Nota: El presupuesto presentado debe tomar como base la lista de precios unitarios y los anexos de
APU de la resolución No. 039 del 28 de marzo de 2023.
1.5.2. Aporte Junta de Acción Comunal: La Junta de Acción comunal deberá garantizar un aporte
mínimo del veinte por ciento (20%) del presupuesto oficial asignado por la Gobernación, este
porcentaje puede estar representado en: dinero, maquinaría, herramientas, mano de obra, etc.
APORTE JAC IGUAL O MAYOR AL VEINTE La JAC debe garantizar mínimo el veinte
POR CIENTO (20%) DEL APORTE DEL por ciento (20%) del aporte de la
DEPARTAMENTO Gobernación.
VALOR TOTAL POR INICIATIVA Aporte Departamento + Aporte JAC
1.6. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS: Los recursos asignados para la ejecución de la obra se
deben distribuir de la siguiente forma:
1.6.2. PRESUPUESTO DE OBRA: El presupuesto Máximo con el que cuenta cada propuesta es de
VEINTICINCO MILLONES DE PESOS MCTE. ($25.000.000) (Aporte Gobernación), dentro del cual se
debe destinar un cien por ciento (100%) para materiales y ejecución de obra.
Las Juntas de Acción Comunal del Departamento de Boyacá que estén totalmente legalizadas y
reconocidas por la entidad que ejerce Inspección, Control y Vigilancia, cuenten con capacidad jurídica
necesaria para contratar, tengan actualizada la inscripción de dignatarios y tengan personería jurídica.
a. Quienes estén inhabilitados para contratar por la Constitución Política de Colombia, Articulo 8 y
siguientes de la ley 80 de 1993 “ por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública”, Ley 1150 de 2007 “Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre
la contratación con Recursos Públicos” Ley 1474 de 2011 “ Por la cual se dictan normas orientadas
a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública” y demás normas que la adicionen. (formato anexo de
no estar incurso.)
d. Las Juntas de Acción Comunal que no hayan actualizado los estatutos en los términos dispuestos
en la Ley y/o no acrediten la capacidad jurídica para contratar conforme los términos de la
convocatoria.
e. No tener actualizado con fecha no inferior a tres (3) meses el Registro Único Tributario, a la fecha
de presentación de la propuesta.
f. Las Juntas de Acción Comunal que no tengan cuenta bancaria activa y debidamente registrada a
nombre de la Junta.
g. Las Juntas de Acción Comunal que fueron beneficiadas y suscribieron convenio solidario en la
vigencia 2021; lo anterior, conforme al acta de consolidación de resultados del comité evaluador de
25 de octubre de 2021. No obstante lo anterior, las Juntas de Acción Comunal que fueron
seleccionadas y no suscribieron el respectivo convenio solidario conservaran su derecho de
selección, siempre y cuando presenten los documentos y requisitos solicitados en la presente
convocatoria en los términos y condiciones aquí dispuestos.
2.3.1 INFRAESTRUCTURA VIAL Podrán presentar iniciativas comunales para construcción nueva de
placa huellas de vías terciarias del Departamento.
(Para lo cual debe diligenciarse el Formato de Estudio de Volúmenes Vehiculares de la vía
contemplada en la iniciativa) Véase (Anexo 6).
Los proyectos a presentar por las juntas de acción comunal del departamento de Boyacá se someterán
a las siguientes reglas en su ejecución y presupuesto.
2.3.4. NÚMERO MÁXIMO DE JUNTAS POR MUNICIPIOS QUE PODRÁN SER OBJETO DEL
PROYECTO.
El número máximo de iniciativas que pueden ser seleccionados depende de la cantidad de JAC activas
en su territorio. Se seleccionarán siempre las iniciativas que hayan alcanzado el más alto puntaje entre
todas las presentadas por ese municipio y se hará de acuerdo a los siguientes criterios:
e. Iniciativas que No estén debidamente firmadas por parte del representante legal del organismo
comunal, o que presenten tachones o enmendaduras y/o no acrediten la capacidad jurídica
para contratar conforme los términos de la convocatoria.
g. No cumplir con los requerimientos técnicos para la elaboración de placas huellas en vías
terciarias.
i. El presupuesto de la iniciativa presentada con los recursos del aporte de la gobernación, será
evaluada con base a la resolución de precios unitarios No. No 039 del 28 de marzo de 2023.
Las propuestas que en su presupuesto superen valores de los APU de la resolución
anteriormente mencionada no serán aceptadas y dicho documento no es subsanable.
2.5.4 Cédula de ciudadanía: Fotocopia legible del documento de identidad del representante legal
del organismo comunal.
2.5.5 Acta de la Asamblea General: Conforme a los estatutos de cada junta, el presidente o quien
haga sus veces debe convocar Asamblea General e incluir dentro del orden del día la
deliberación y votación para la elección de la obra nueva (Placa – Huella) que contendrá la
iniciativa comunitaria a presentar en la convocatoria “Un convite comunal”.
2.5.6 Autorización para contratar: Se debe soportar mediante acta o según los estatutos de cada
organismo, que el representante Legal del Organismo Comunal está autorizado para celebrar
convenios hasta por un valor igual o superior al monto del proyecto de la Iniciativa. Esta
autorización se puede hacer en la misma Asamblea de elección de la iniciativa, de lo cual
debe quedar constancia en el ACTA.
2.5.7 Listado de Asistentes a la Asamblea: Copia legible del listado de asistentes a la Asamblea
General en la que se llevó a cabo la elección de la iniciativa, la que debe contener los
nombres y apellidos, documento de identidad, contacto, genero, y firma de cada uno de los
asistentes. Véase Anexo 3.
2.5.8 RUT: Registro Único Tributario (RUT) de la Junta de Acción Comunal, actualizado con el
registro del actual presidente o quien haga sus veces; no mayor a tres (3) meses de
expedición. a la fecha de presentación de la propuesta
2.5.9 Certificado de Cuenta Bancaria. no mayor a quince (15) días de expedición a la fecha de
presentación de la propuesta.
2.5.12 Formato Anexo No. 1 Especificando la contribución de los afiliados de la JAC, la cual debe
ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del aporte solicitado a la Gobernación de
Boyacá; éste debe estar acorde al cuadro de aportes de la Junta de Acción Comunal
señalado en el anexo 1.
Anexo 2: Certificación y compromiso de la oficina de planeación municipal o de quien haga sus veces.
2.7.1.1 El presupuesto presentado debe tomar como base y evaluación los APU de la resolución de
lista de precios unitarios No 039 del 28 de marzo de 2023.
2.7.1.2. La iniciativa presentada deberá estar ajustada a los diseños y características técnicas bajo la
normatividad existente para la construcción de placa – huella, según la necesidad del proyecto.
Íte
ACTIVIDAD FECHA LUGAR HORA
m
1 FASE CONVOCATORIA
DIVULGACIÓ Secretaria de Gobierno y Acción
N Comunal. Carrera 11 No. 20 - 96
1.1 18/05/2023 8:00:00 AM
CONVOCATO Segundo piso www.boyaca.gov.co,
RIA página Web,
APERTURA
DE
RADICACION Los documentos e información requerida
DE en la presente convocatoria se recibirá
1.2 18/05/2023 8:00:00 AM
INICIATIVAS únicamente en el siguiente correo:
Y/O convitescomunales2023@gmail.com
PROYECTOS
DE LAS JAC.
EVALUACIÓN
JURÍDICA DE
Secretaria de Gobierno y Acción
LOS
Comunal. Carrera 11 No. 20 - 96
2.4 DOCUMENTO 30/05/2023 6:00:00 PM
Segundo piso www.boyaca.gov.co,
S
página Web.
SUBSANADO
S
PUBLICACIÓ
N DE Secretaria de Gobierno y Acción
RESULTADO Comunal. Carrera 11 No. 20 - 96
2.5 02/06/2023 6:00:00 PM
S DE LA Segundo piso www.boyaca.gov.co,
PRIMERA página Web.
FASE
3 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD TÉCNICA (SEGUNDA FASE)
VISITA DE
3 AL 8
CAMPO Y Lugar de Ejecución de la Iniciativa
3.1 JUNIO DEL
VIABILIDAD Comunal (Barrio o Vereda)
2023
TÉCNICA
CONSOLIDAC
IÓN DE
Secretaria de Gobierno y Acción
RESULTADO 9/06/2023 6:00:00 PM
3.2 Comunal
S COMITÉ
EVALUADOR
PUBLICACIO Secretaria de Gobierno y Acción
3.3 N DE 10/06/2023 Comunal. Carrera 11 No. 20 - 96 6:00:00 PM
RESULTADO Segundo piso www.boyaca.gov.co,
Notas: Las inquietudes que tengan los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal interesadas en
participar en la presente Convocatoria deberán enviarse a la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal
de Boyacá, correo electrónico: convitescomunales2023@gmail.com
De igual manera las respuestas a las solicitudes enviadas se darán a través del mismo medio.
3. EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA:
3.1. COMITÉ EVALUADOR: El equipo técnico y jurídico de la secretaría de Gobierno y Acción comunal
de la Gobernación de Boyacá el cual fue creado de manera temporal para realizar la selección de
iniciativas comunales, dentro de la convocatoria denominada “UN CONVITE COMUNAL”.
(verificar fechas en el instructivo definitivo) los profesionales designados por la Secretaria de Gobierno
y Acción Comunal realizarán las visitas de campo a lugar (Vereda o Sector Veredal) donde se propone
ejecutar las iniciativas que pasaron la primera fase de evaluación y emitirán concepto de viabilidad
técnica.
Recibido el informe de la visita de campo, el comité evaluador, ponderará los resultados bajo los
criterios que más adelante se expondrán, exclusivamente a las iniciativas comunales que superaron las
fases 1 y 2 de evaluación según sea el caso.
Las Iniciativas Comunitarias serán valoradas para establecer su viabilidad social, técnica y
económica. Cuando los integrantes del comité evaluador lo consideren necesario podrán solicitar
más información a las Juntas de Acción Comunal participantes. La evaluación se hará teniendo en
cuenta los siguientes criterios y puntuaciones:
MÁXIMOS
MÍNIMOS PUNTOS
CRITERIO PUNTOS
OBTENIDOS
OBTENIDOS
Por cada punto
porcentual del
Capacidad de Gestión, autogestión y cogestión de la
presupuesto de la JAC,
comunidad: Gestión de recursos propios 20
adicional al mínimo
requerido recibe un
punto. Hasta llegar a 20
Mayor aporte de la Junta de Acción Comunal.
puntos.
0-25 5
Número de habitantes beneficiados por la vereda donde se va
ejecutar la Placa huella. Más DE 25 10
Una mujer
15
Participación de Mujeres dentro de sus dignatarios.
Dos o más mujeres 20
Participación de jóvenes como dignatarios. 1 joven 10
Juntas de acción comunal que tengan dentro de sus dignatarios
jóvenes entre los 14 a 28 años. 2 o más jóvenes 20
25-50 10
Número de afiliados por JAC
50-100 15
Más de 100 20
TOTAL 100
Nota: Estos datos serán verificados por la Secretaria de Gobierno y Acción Comunal, conforme
a la información que se encuentra en la Dirección de Participación y Acción comunal.
7. EJECUCIÓN:
Las Juntas de Acción Comunal que resulten beneficiadas deben seguir el siguiente proceso:
A. Siendo elegida como beneficiaria la JAC por el Comité Evaluador, y comunicada la Resolución que
contiene tal decisión, la JAC seleccionada deberá manifestar por escrito la voluntad de aceptar la
selección y de continuar con el correspondiente proceso adjuntando la certificación de estar inscrito en
SECOP II, es decir la etapa precontractual y contractual, en un término máximo de dos (2) días hábiles.
Si no lo hiciere, dicha JAC quedará excluida del proceso y se recurrirá a la JAC de más alto puntaje
entre las no seleccionadas inicialmente.
C. La JAC deberá constituir las garantías o pólizas exigidas para la legalización del contrato o
convenio.
NOTA.
El presente instructivo es presentado como requisito para la presentación del proyecto y está
sujeto a modificaciones y aclaraciones, no es el instrumento final de la convocatoria.
Atentamente,
Nombre de la
JAC
Número de
Personería
jurídica y
entidad que lo
expide
Número del
Auto de
reconocimient
o de
dignatarios
Nit.
Municipio
Barrio o
Vereda
Nombres y
apellidos del
representante
legal
Cédula de
ciudadanía del
representante
legal
Teléfono
celular
Dirección de la
organización o
dirección del
representante
legal
Correo
electrónico
2- PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA
CLASIFICACIÓN POBLACIONAL
Población
beneficiaria de
manera Por edad Total personas
directa.
En cada casilla Edad 0– 6
escriba el 7 – 14
número de 15 – 19
personas que
20 – 59
se benefician
Mayores de 60 años
de manera
directa según el Total
siguiente rango Género Masculino
de edad (Son Femenino
datos Total
aproximados, Grupos Indígenas
Nº
¿Por qué?
___________________________________________________________
__________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________
Registro fotográfico
Nota: Fotos en las que se muestre el lugar de ejecución de la iniciativa con una breve
descripción de los trabajos a realizar en la via.
Foto 1: (Evidencia descriptiva) Foto 2: (Evidencia Descriptiva)
PRESUPUESTO
6. EXPERIENCIA RELACIONADA
Registrar los contratos suscritos por parte de la JAC con entidades públicas o privadas. En el
caso de no tener esta experiencia, omitir este punto.
*Liquidado o en ejecución.
7. FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Acción Comunal
________________________________________________________________ ubicada en
En constancia firmo:
firma
Firmar el original
Nombre:
Número de
Cédula:
Contacto
(Número
telefónico):
ANEXO 2
________________________________________________________________________.
Eje:
Programa:
Meta:
3. Que la vía presentada en la iniciativa está dentro de la jurisdicción del municipio y se clasifica
como una vía Secundaria ______ Terciaria ______
4. Que la vía está localizada en el área: Urbana _______ Rural _____ de Municipio.
De ser posible, se deben aportar las coordenada correspondientes: E:__________ N:________ o está
dentro de las abscisas ____________ ________
En conclusión, una vez revisada la iniciativa de acuerdo con las normas legales, requisitos de
formulación, pertinencia, criterios de evaluación técnica, legal, institucional, socioeconómica vigentes;
cumple con las condiciones para emitir CONCEPTO FAVORABLE desde el punto de vista técnico,
social y legal para la ejecución de la iniciativa comunal.
Atentamente,
________________________________________________________
CC. de
Secretario de planeación municipal o quien haga sus veces
Municipio de _________________
ANEXO 3
Nosotros los abajo firmantes, afiliados a la Junta de Acción Comunal, nos comprometemos de salir
seleccionados a: colaborar, apoyar y fiscalizar la ejecución de las obras de iniciativa comunal
presentada En el marco de la Convocatoria Pública: “UN CONVITE COMUNAL 2023”
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL TESORERO
C.C.
Tesorero JAC.
LISTA DE CHEQUEO
Debe entregar el proyecto en el siguiente orden:
Subsana ANEXO
Nº DOCUMENTO
ble SI NO
Documentos Jurídicos del representante legal de la JAC
1 SI Carta de Presentación
2 SI Cédula de Ciudadanía
Documentos Jurídicos JAC
Acta de la Asamblea General: Conforme a
los estatutos de cada junta, el presidente o
quien haga sus veces debe convocar
1 NO Asamblea General e incluir dentro del
orden del día deliberación y elección de la
iniciativa comunitaria a presentar en el
“CONVITE COMUNAL”
Autorización para contratar.
Nota: Conforme a los estatutos se
requiere acta de la reunión de la Junta
2 NO
Directiva o la Asamblea hasta por el valor
total de la iniciativa (Aporte Gobernación –
Aporte JAC).
3 NO Listado Asistentes a la Asamblea General
4 SI RUT
Anexo 3: Afiliados comprometidos con la
5 NO
iniciativa
Anexo 4: Certificación de pago de aportes
6 NO al sistema de seguridad social y
parafiscales
Document
os
Técnicos
1 NO Anexo 1: Formato de formulación y
presentación de la iniciativa o proyecto
comunitario.
2 NO Anexo 2: Certificación oficina de
planeación o quien haga sus veces.
3 NO ANEXO 6 FORMATO: ESTUDIO DE
VOLUMENES VEHICULARES – AFOROS
diligenciar dos (2) formatos por cada día,
uno para cada sentido de la vía (MOV1,
MOV2), durante los DOS (2) días de la
semana. (Cuatro formatos en total).
Ejemplo: MOV 1 Villa de Leyva – Vereda el
Palmar.
MOV 2 Vereda el Palmar – Villa
de Leyva.
Solo se diligenciarán los ítems que apliquen de acuerdo a la necesidad de cada Junta de Acción
Comunal
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Diligenciar dos (2) formatos por cada día, uno para cada sentido de la vía (MOV1, MOV2), durante
DOS (2) días de la semana. Uno para cada sentido de la vía (MOV1, MOV2), durante los DOS (2) días
de la semana. (Cuatro formatos en total).
Ejemplo: MOV 1 Villa de Leyva – Vereda el Palmar.
MOV 2 Vereda el Palmar – Villa de Leyva.
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Firma: ____________________________________________
NOMBRE DEL PRESIDENTE
C.C.
Representante Legal
Firma: ___________________________________________
NOMBRE DE LA SECRETARIA DE LA JAC.
C.C.