Trabajo Práctico N°2 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Bioestadística
TRABAJO PRÁCTICO N°2

El presente trabajo práctico tiene por objetivo que el/la alumno/a:

 Adquiera destrezas en el cálculo manual de medidas de posición y dispersión contempladas en


los módulos 2 y 3 de la asignatura.
 Integre los conocimientos de los módulos 1, 2 y 3 de la materia.
 Utilice correctamente herramientas informáticas en instancias posteriores.

Consignas:

1) Un organismo de salud de la provincia desea conocer el tipo de antiséptico más frecuentemente


utilizado en hospitales de la provincia de Córdoba, tomando una muestra aleatoria e indagando
entre los siguientes antisépticos: a) Yodopovidona, b) Cloruro de Benzalconio, y c) Clorhexidina-
alcohol. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Hospital Tipo de antiséptico Hospital Tipo de antiséptico


1 Yodopovidona 11 Cloruro de benzalconio
2 Yodopovidona 12 Yodopovidona
3 Cloruro de benzalconio 13 Cloruro de benzalconio
4 Clorhexidina-alcohol 14 Clorhexidina-alcohol
5 Yodopovidona 15 Yodopovidona
6 Cloruro de benzalconio 16 Clorhedixina-alcohol
7 Yodopovidona 17 Cloruro de benzalconio
8 Yodopovidona 18 Yodopovidona
9 Clorhexidina-alcohol 19 Clorhexidina-alcohol
10 Clorhexidina-alcohol 20 Yodopovidona

1.1) ¿Cuál es la variable de estudio? ¿Cómo se clasifica según su modalidad?


1.2) Organice los datos disponibles en una tabla de distribución de frecuencias.
1.3) Interprete los resultados de la tabla de manera conveniente.
1.4) ¿Es posible calcular alguna/s medida/s resumen para describir esta variable? ¿Cuál/Cuáles?
Justifique.
1
1.5) ¿Qué gráfico/s utilizaría para ilustrar la distribución de frecuencias de esta variable?
Justifique.
1.6) En base a la respuesta del punto anterior, grafique convenientemente.

2) En el primer semestre de 2015, el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, realizó un estudio


para conocer el estado nutricional pre-operatorio de pacientes adultos que serían sometidos a
cirugía digestiva debido a una patología neoplásica digestiva de base. Tras la valoración
antropométrica se obtuvieron los siguientes datos, correspondientes a los pesos (en kg) de una
muestra de 20 pacientes:

54, 65, 45, 56, 49, 58, 60, 59, 38, 59, 66, 48, 44, 67, 63, 64, 62, 55, 49, 53

2.1) ¿Cuál es la población, muestra y unidad de observación?


2.2) ¿Cuál es la variable de interés? ¿Cómo se clasifica según su modalidad?
2.3) Calcule la media, la mediana y la desviación estándar para los datos en serie simple e
interprete dichos resultados.
2.4) ¿Qué gráfico utilizaría para representar esta variable? Justifique.

3) En un estudio se recabó información acerca de las edades de trabajadores del sector sanitario
que trabajaron en hospitales establecidos en la ciudad de Río Cuarto en el año 2014. Los datos
obtenidos se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1. Edad de trabajadores del sector salud de la ciudad de Río Cuarto, 2014.

Edad (años) ni
20-24 45
25-29 167
30-34 324
35-39 879
40-44 1420
45-49 2075
50-54 1855
55-59 903
Total 7668

3.1) Defina la población, muestra y unidad de observación.


3.2) ¿Cuál es la variable de interés? ¿Clasifíquela según su modalidad?
3.3) Completar la tabla de distribución de frecuencias relativas y acumuladas.
3.4) Describir las características más relevantes que observa en la tabla de distribución de
frecuencias.
3.5) Graficar de manera conveniente los datos presentados en la tabla.
3.6) Describa el procedimiento para el cálculo de la moda para una variable con este tipo de
agrupación de frecuencias. Calcule la moda e interprete.
3.7) Sabiendo que Q1=41 y Q2=47 y Q3= 52 ¿Cómo se interpretan dichas medidas?
3.8) Calcule el RI e interprete.
3.9) ¿Cómo clasificaría la distribución de estos datos según el sesgo? ¿Cuál es la fuente para obtener
dicha información?
2
3.10) En función del punto anterior, ¿qué medidas numéricas serían adecuadas para describir esta
variable con este tipo de distribución de frecuencias?

4. A continuación se presenta distintos ejemplos de análisis exploratorios, efectuados para


variables de distinta naturaleza:

A. Variable Cualitativa Nominal: Sexo

 Tabla de distribución de frecuencias

Sexo Frecuencia absoluta (ni) Frecuencia relativa (fi %)


Masculino 80 65,04
Femenino 43 34,96
TOTAL 123 100

 Gráfico

Masculino Femenino

35%

65%

 Medidas resumen

Moda Masculino

B. Variable Cualitativa Ordinal: Nivel de infección del sitio quirúrgico

 Tabla de distribución de frecuencias

Infección del (ni) (fi %) (Ni) (Fi %)


sitio quirúrgico
Leve 86 73,50 86 73,50
Moderada 25 21,37 111 94,87
Intensa 6 5,13 117 100,00
TOTAL 117 100,00 - -

3
 Gráfico

80 73,5
% 70
60
50
40
30
21,37
20
10 5,13
0
Leve Moderada Intensa
Nivel de infección del sitio quirúrgico

 Medida resumen

Moda Leve

C. Variable Cuantitativa continua: Ingesta de calcio (mg/día)

i. Tabla de distribución de frecuencias

Ingesta de Calcio (ni) (fi %) (Ni) (Fi %)


[100-700) 39 31,71 39 31,71
[700-1300) 45 36,58 84 68,29
[1300-2000] 39 31,71 123 100,00
TOTAL 123 100,00 - -

ii. Gráfico

4
46

Frecuencia absoluta
44

42

40

38

36
[100-700) [700-1300) [1300-2000]
Ingesta de calcio (mg/día)

iii. Medidas resumen

Media 947 mg/día


Desvío estándar 470 mg/día

Analice las diferencias en los resultados presentados para cada caso y responda:

4.1. Observando las tablas de distribución de frecuencias de cada variable analizada, ¿por qué cree
que en algunos casos se presentan las frecuencias acumuladas y en otros no?
4.2. ¿Por qué considera que se seleccionaron esos gráficos para ilustrar las distribuciones de
frecuencias en cada caso?
4.3. ¿Cuál habrá sido el criterio para la selección de las medidas resumen en cada situación?
4.4. ¿Cómo interpretaría las medidas resumen presentadas?

5. En un estudio sobre calidad de cirugías en un hospital público de Buenos Aires, se obtuvieron los
siguientes resultados sobre el tiempo de esterilización por calor húmedo de un tipo específico de
instrumental quirúrgico:
Media= 20 minutos; Mediana= 25 minutos; Desvío estándar= 5 minutos

De acuerdo a lo anterior, complete según corresponda:


5.1. El tiempo promedio de esterilización por calor húmedo del material quirúrgico fue de……..
minutos, siendo que la mayoría del instrumental registró un tiempo de esterilización entre .......y
……… minutos
5.2. Un % del instrumental tuvo un tiempo de esterilización de 25 minutos o menos, y un
…………. % ese tiempo o más.

6. Se obtuvieron las siguientes medidas resumen sobre el tiempo de duración de cirugías de alta
complejidad comparando una clínica privada con un Hospital Público de una ciudad
determinada.

5
Clínica privada Hospital Público
Tiempo mínimo de duración= 2,5 horas Tiempo mínimo de duración= 3 horas
Tiempo máximo de duración= 9,5 horas Tiempo máximo de duración= 12 horas
Media = 5,5 horas Media = 6,5 horas
Desvío estándar= 1 hora Desvío estándar= 2 horas

6.1. Interpretar convenientemente las medidas presentadas.


6.2. Calcular el coeficiente de variación y el rango, y luego extraer conclusiones.

7. Para evaluar la calidad de un método de medición, se necesita realizar varias mediciones. Si


realizamos varias mediciones del mismo material con la misma metodología, esperamos que
las mediciones sean parecidas, pero generalmente no van a ser exactamente iguales. Cuando la
dispersión de los distintos valores obtenidos es pequeña diremos que el método tiene una
precisión alta. La dispersión se mide con las medidas de dispersión que hemos estudiado, la
usada con mayor frecuencia es la desviación estándar. Supongamos por ejemplo que se sabe
que el nivel de contaminación residual luego de un proceso de esterilización es de 4,44%.
Determine que laboratorio es más preciso.

Laboratorio C 4.42 3.83 4.34 4.28 4.03 4.28 4.29 4.54


Laboratorio D 4.43 4.49 4.42 4.40 4.41 4.47 4.44 4.42
Laboratorio A 4.61 4.61 4.72 4.60 4.60 4.64 4.54 4.49
Laboratorio B 4.45 4.30 4.18 4.49 4.36 4.66 4.51 4.50

También podría gustarte