Ciencia Ingenieria Ug
Ciencia Ingenieria Ug
Ciencia Ingenieria Ug
Física
¿Qué es el movimiento?
Movimiento y reposo
Posición y trayectoria
Desplazamiento y distancia recorrida
La rapidez en el cambio de posición
Velocidad media y velocidad instantánea
Movimiento rectilíneo uniforme
Cambios de velocidad
Aceleración
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento circular uniforme
Las fuerzas y su equilibrio
Tipos de fuerzas
La fuerza como vector
El peso de los cuerpos
Ley de Hooke
Composición de fuerzas
Descomposición de fuerzas
Equilibrio de fuerzas
Las leyes de newton
Primera ley de newton: ley de la inercia
Segunda ley de newton: ley fundamental de la dinámica
Tercera ley de newton: ley de acción y reacción
Aplicaciones de las leyes de newton
Fuerza normal
Fuerzas de rozamiento
Dinámica del movimiento circular
Fuerzas gravitatorias
Modelos del universo
Gravitación universal
Movimiento de planetas y satélites uniformemente acelerado
Naturaleza de la electricidad
Fuerzas eléctricas
Campo eléctrico
Corriente eléctrica
Componentes de un circuito eléctrico
Magnitudes eléctricas
Transformaciones de energía en un circuito
Producción y transporte de la corriente eléctrica
La electricidad en casa
Magnetismo
La energía y sus propiedades
Formas de energía
Conservación y degradación de la energía
Trabajo
Las fuentes de energía
Fuentes de energía no renovables
Fuentes de energía renovables
El uso sostenible de la energía
Ahorro energético
Reciclaje
Máquinas mecánicas
Rendimiento de las maquinas mecánicas
Reciclaje
Energía interna
Temperatura
Calor
Formas de transferencia del calor
Efectos del calor
Calor transferido con variación de la temperatura
Valor del calor absorbido
Equilibrio térmico
Cambios de estado de agregación
Dilatación térmica Intercambios de
trabajo y calor Transformaciones de
trabajo en calor.
Equivalente mecánico del calor
Experiencia de joule
Primer principio de la termodinámica
Transformaciones de calor en trabajo: maquinas térmicas
Las ondas
Clases de ondas
Características de las ondas
El sonido
Naturaleza y propagación del sonido
Cualidades del sonido
Contaminación acústica
La luz
Naturaleza y propagación de la luz
Fenómenos luminosos
Aplicaciones de la reflexión y de la refracción de la luz
Dispersión de la luz
El método científico
Medida: magnitudes y unidades
Instrumentos de medida
Análisis de los datos
Movimiento y sistemas de referencia
Trayectoria, posición y desplazamiento
Velocidad
Aceleración
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Composición de movimientos
Movimiento circular
La naturaleza de las fuerzas
Composición y descomposición de fuerzas
Momento de una fuerza
Equilibrio
Leyes de la dinámica
Interacciones de contacto
Dinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica de rotación
Leyes de Kepler
Interacción gravitatoria
Interacción electrostática
Semejanzas y diferencias entre las interacciones gravitatoria y electrostática
La energía y su ritmo de transferencia
La energía
El trabajo
La potencia
La energía cinética
Teorema de las fuerzas vivas
La energía potencial
Energía potencial gravitatoria
Energía potencial elástica
Energía potencial eléctrica
Potencial y diferencia de potencial eléctricos
La energía mecánica
Principio de conservación de la energía mecánica
Trabajo de la fuerza de rozamiento
Introducción a la termodinámica
Sistemas y variables termodinámicas
Teoría cinético-molecular de la materia
Energía interna
Equilibrio térmico y temperatura
Principio cero de la termodinámica Medida
de la temperatura
Energía transferida mediante calor
Propagación de la energía térmica
Efectos del calor
Energía transferida mediante trabajo
Trabajo de expansión y compresión de un gas
Diagrama presión-volumen
Conservación de la energía
Equivalente mecánico del calor
Primer principio de la termodinámica
Aplicaciones del primer principio
Espontaneidad y procesos termodinámicos
Entropía
Segundo principio de la termodinámica
Concepto de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
Circuito eléctrico
Ley de ohm
Características de la resistencia eléctrica
Asociación de resistencias
Energía y potencia de la corriente eléctrica
Efecto Joule
Generadores y receptores eléctricos
Características de un generador eléctrico
Características de un motor eléctrico
Ley de ohm generalizada
Instrumentos de medida
Movimiento vibratorio armónico simple
Cinemática del mas
Ecuación de la posición
Ecuación de la velocidad
Ecuación de la aceleración
Relación entre posición, velocidad y aceleración
Dinámica del mas
Energía del mas
Energía cinética
Energía potencial
Energía mecánica: conservación
Ejemplos de osciladores armónicos
Masa unida a un resorte vertical
Péndulo simple
Cálculo diferencial
Cálculo integral
Descripción del movimiento
Magnitudes de movimiento
Causas del movimiento
Aplicaciones de las leyes de newton
Movimiento de rotación
La tierra en el universo. Modelos del universo
Fuerzas gravitatorias
Ley de gravitación universal
Estudio del campo gravitatorio de la tierra
Leyes de Kepler
Movimiento armónico simple
Ecuaciones del movimiento armónico simple
Ecuación de la velocidad
Ecuación de la aceleración
Oscilador armónico simple
Dinámica del oscilador armónico simple
Péndulo simple
Ondas
Fenómenos ondulatorios
Características de las ondas armónicas
Ondas sonoras
Fenómenos básicos
Fuerzas eléctricas
Carga eléctrica
Ley de Colulomb
Estudio del campo eléctrico
Descripción del campo eléctrico
Determinación del campo eléctrico
Fuentes del campo magnético
Magnetismo
Fuentes del magnetismo
Explicación del magnetismo natural
Estudio del campo magnético
Descripción del campo magnético
Representación del campo magnético
Fuentes del campo magnético
Inducción de la corriente eléctrica
Experiencias de Faraday
Flujo magnético
Ley de Lenz
Ley de Faraday
Aplicaciones de la ley de inducción electromagnética
Generadores eléctricos
Autoinducción
Síntesis electromagnética
Ecuaciones de maxwell
Naturaleza de la luz
Ondas electromagnéticas
Propagación rectilínea de la luz
Velocidad de propagación
Fenómenos luminosos
Reflexión y refracción
Interferencia y difracción
Polarización sistemas de
referencia La relatividad en la
mecánica clásica
Transformaciones de galileo
Limitaciones de la física clásica
Mecánica relativista: relatividad especial
Postulados de Einstein
Transformaciones de Lorentz
Radiación térmica del cuerpo negro
Hipótesis de Planck
Ondas electromagnéticas
Efecto fotoeléctrico
Teoría cuántica de Einstein
Espectros atómicos
Modelo atómico de Bohr
Mecánica cuántica
Dualidad onda-partícula
Aplicaciones de la mecánica cuántica
Radioactividad
Radiaciones alfa, beta y gamma
Desintegración radiactiva
Efectos biológicos y aplicaciones de la radiactividad
El núcleo atómico Fuerzas
nucleares
Energía de enlace
Reacciones nucleares
Reacciones nucleares y radiactividad
Fisión nuclear
Fusión nuclear
Lenguaje
Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno ¿qué
es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización Reporteros
de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza Lectura:
versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada Lectura:
música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje ¿Cómo
hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis,
argumentos y contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis,
argumentos y contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores Apreciación
del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Matemáticas
Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas Probabilidad
y combinatoria Propiedades de los
números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito Cálculo
de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones. Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto Función
derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita) Ecuación
de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k) La
elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y La
parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss - Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta Función de
probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Preguntas para Practicar
Física:
La opción correcta:
Dados los vectores a= (2, 10, -2); b= (1, 5, -1), determine el producto vectorial axb.
A) (0, 0, 0)
B) (20, 4, 20)
C) (20, -4, 20)
D) (10, -2, 10)
1) b, d
2) b, c
3) a, c
4) a, d
A) 42,6 m/s
B) 46,7 m/s
C) 32,0 m/s
D) 16,1 m/s
A) -0,25 m/s
B) 0,25 m/s
C) 1 m/s
D) 0
A) 19,6 n
B) 39,2 n
C) 58,8 n
D) 78,4 n
A) 0,57 m/s2
B) 0
C) 1,75 m/s2
D) 2,33 m/s2
A) 0,96 m/s2
B) 1,20 m/s2
C) 0,72 m/s2
D) 18,1 m/s2
A) 218,8 j
B) 398,8 j
C) -62,4 j
D) 336,4 j
Lenguaje:
a) Oraciones exhortativas
b) Oraciones interrogativas
c) Oraciones exclamativas
d) Oraciones enunciativas
a) Oraciones unimembres.
b) Oraciones bimembres.
c) Oraciones activas.
d) Oraciones pasivas.
a) En conclusión, encima, en primer lugar, para acabar, así que, en segundo lugar
b) En primer lugar, encima, en segundo lugar, así que, para acabar, en conclusión
c) Encima, en conclusión, en primer lugar, así que, para acabar, en segundo lugar
d) En segundo lugar, en conclusión, en primer lugar, encima, así que, para acabar
a) Texto argumentativo
b) Texto dialogal
c) Texto instructivo
d) Texto humanístico
b. 𝑎 = (𝑏)−1
𝑏 𝑎
a) {3, 5, 7}
b) {4, 5, 7}
c) {3, 6, 8}
d) {0, 9, 7}
a) {1, 2, 9}
b) {0, 2, 7}
c) {0 ,1, 2}
d) {2, 3, 9}
a) {0, 1, 4, 6, 7, 8, 9}
b) {2, 3, 4, 6, 7, 8, 9}
c) {2, 3, 5}
d) {5}
a) (𝐴 − 𝐶) ∩ 𝐵
b) (𝐵 ∪ 𝐴) ∩ 𝐶
c) (𝐴 ∩ 𝐵) − 𝐶
d) (𝐶 ∪ 𝐵) − 𝐴
a) (𝐴 ∪ 𝐵) − 𝐶
b) 𝐶 − (𝐴 ∩ 𝐵)
c) (𝐴 ∩ 𝐶) − 𝐵
d) (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶
SEA EL CONJUNTO REFERENCIAL Re = {a, b, c, d, e, f, g, h, i} Y LOS
CONJUNTOS:
A = {a, c, e, g, i} B = {b, d, f, i} C = {d,
e, f} ¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA OPERACIÓN (A - B)c U C
? a) {b, d, e, f, h, i}
b) {a, d, e, f, h, i}
c) {b, d, e, f, g, h}
d) {a, d, e, f, g, i}
a. 32
b. 26
c. 25
d. 34
,𝟑̅ + 𝟎,𝟏
𝟑̅/𝟓
a) 43/30
b) 43/18
c) 7/3
d) 21/25
(𝟑̅·𝒂 ·𝒃
) a)2/9
b) 2/(9𝑏2)
c) (4𝑎)/(9𝑏2)
d) (2𝑎)/(9𝑏2)
a) 24
b) 18
c) 12
d) 6
a) b
b) 𝟏
𝒃
c) (𝒂)𝟑̅
𝒃
d) 3ab
Al simplificar la expresión: (𝟐 𝒙𝟐𝒙−𝟐−𝟓𝒙𝟗−𝟑̅)[(𝒙𝟐𝟏++𝟔𝒙𝟐𝒙+𝟗) ÷
(𝒙 𝟐𝒙+𝟐𝟒𝒙−𝟗+𝟑̅)]
a) 𝑥−3
𝑥+1
b) (2𝑥+1)(𝑥+3)
𝑥−3
c) 𝑥2+3𝑥−9
𝑥−3
d) (𝑥+1)(𝑥+3) 𝑥−3
𝒙+𝒚 𝟐 𝒙−𝒚 𝟐
( 𝟐 ) −( 𝟐 )
Al simplificar la expresión algebraica 𝒙𝟐−𝟏 𝟐 𝟐𝒙 𝟐 se obtiene:
(𝒙𝟐+𝟏) +(𝒙𝟐+𝟏)
a) 𝑥
b) 𝑦
c) 𝑥𝑦
d) 𝑥
a) 𝐵 − (𝐴 ∪ 𝐶)
b) 𝐵 − (𝐵 ∩ 𝐶)
c) [(𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐵 ∩ 𝐶)] ∩ 𝐵
d) 𝐵−𝐶
a) 3/2
b) 2/3
c) 140/93
d) 93/140
𝟎.𝟓
𝒙 + 𝟏𝟕 𝒙−𝟐 𝒙−𝟒
𝟐−𝟔𝒙 + 𝟖 + 𝒙 − 𝟒 = 𝒙 − 𝟐
𝒙
Siendo 𝑹𝒆 = ℝ, es:
a) 0
b) 1
c) -1
d) 2
Seleccione la respuesta correcta. Siendo x la incógnita, una ecuación lineal o de
primer grado, corresponde al tipo más simple de ecuación, pudiendo ser reducida
a un predicado de la forma: a) p(x): ax + b = 0
b) p(x): ax2 + bx + c = 0
c) p(x): a + b = 0
d) p(x): ax2 + b = 0
a. 𝑠 = 7, 𝑡 = 4
b. 𝑠 = −7, 𝑡 = 4
c. 𝑠 = 7, 𝑡 = −4
d. 𝑠 = −7, 𝑡 = −4
a. 6
b. 4
c. 2
d.
a ........................................................................................................................................ 25
b ........................................................................................................................................ 68
c ........................................................................................................................................ 68
d ........................................................................................................................................ 68
a. 3/11
b. 11/3
c. 5/12
d. 12/5
¿QUÉ VALOR DEBE TENER K EN LA ECUACIÓN: 𝒙𝟐 − (−𝑲 + 𝟑̅)𝒙 + (𝟕𝑲 − 𝟏) = 𝟎,
PARA LA SUMA DE LAS RAÍCES SEA EL DOBLE QUE EL PRODUCTO DE LAS
RAÍCES?
a. 1/2
b. 1/3
c. 1/4
d. 1/5
a) dom f = (- ∞, - 3)U[3, ∞)
b) dom f = (- ∞, - 3]U[3, ∞)
c) dom f = (- ∞, - 3)U(3, ∞)
d) dom f = [- ∞, - 3)U(3, ∞]
La regla de correspondencia es como una ley o criterio que define a una función
real y se expresa mediante...
a. una gráfica
b. una fórmula
c. una relación de conjuntos
d. un dibujo
a) (1,0)
b) (–1,0)
c) (–1, –2)
d) (1, –2)
a) x = 0; x = 2
b) x = 0; x = - 2
c) x = 1; x = 2
d) x = 1; x = - 2
−2𝑥 + 1; 𝑥
𝑓(𝑥) = {
3𝑥 − 1; 𝑥
𝑥 − 1,
𝑓(𝑥) = { 𝑥2,
1, 𝑥
Entonces el rango de f es:
a) rg f = [-3, 4]
b) rg f = [-3, -1) U [0, 1) U (1, 4]
c) rg f = [-3, -1) U [0, 4]
d) rg f = [-3, -1) U (0, 1)
a)
2
b)
2
c)
2
d)
b) 2 − 𝑥
6
c) −2 + 𝑥
6
d) 2 + 𝑥 6
𝑋𝑀𝐶 𝑓𝑖 𝐹𝑖 ℎ𝑖
I
[ 0 - 10) 5 60 60
[ 10 - 20) 0,35
[ 20 - 30) 30 160
[ 30 - 40) 35 x 0,05
[ 40 - 50) 45 200
a) 10
b) 20
c) 30
d) 40
a. Tabla tipo II
b. Frecuencia relativa
c. Frecuencia absoluta acumulada
d. Frecuencia relativa acumulada
a) 130
b) 150
c) 170
d) 190
Edades en años
a) En el edificio viven 55 personas
b) En el edificio viven 10 personas
c) En el edificio viven 6 personas que tienen 18.5 años
d) En el edificio viven 192 personas
Polígono de frecuencias
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
TENIENDO LOS SIGUIENTES DATOS: 9, 7, 6, 5, 9, 8, 10, 15, 7, 12, 7, 13, 14, 20, 11.
INDICAR SU MEDIANA:
a) 20
b) 12.5
c) 15
d) 9
CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES DATOS: 500, 500, 502, 503, 505, 505, 505, 510,
515, 516. LA MEDIA ARITMÉTICA CORRESPONDE A:
a) 508.2
b) 506.1
c) 501.2
d) 510.8