Tema 3: La Filosofía de La Naturaleza
Tema 3: La Filosofía de La Naturaleza
Tema 3: La Filosofía de La Naturaleza
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma
organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.
3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y
cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos.
3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma,
Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación,
principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo,
indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.
4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes
caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real,
contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información
mediante internet y/o fuentes bibliográficas.
5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las
mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Desde siempre los humanos han mirado hacia el cielo con una predilección especial,
una mezcla de asombro y curiosidad (que recordamos son el germen de la filosofía).
Asombro ante la inmensidad del cosmos frente al diminuto humano; y curiosidad por saber
1) cómo es y cuál es el puesto exacto del ser humano en él y 2) cómo se mueve y porqué lo
hace así. La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es la reflexión filosófica acerca del
Universo, su origen, estructura y funcionamiento. “Cosmos” significa en griego “orden” y
“kaos” significa “desorden”.
La expresión cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa “orden, belleza y
armonía”: el orden y la belleza de un universo en el que cada cosa ocupa un lugar
determinado se opone al caos, al desorden, a lo amorfo. El término se refiere a una visión o
representación del universo. En un sentido amplio consideraremos que una cosmovisión es
toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver
el mundo y de comprenderlo.
La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación y esta explicación genera una imagen del
universo coherente y consciente con los fenómenos conocidos, en la que quedan
determinados tanto los componentes esenciales de la realidad como las leyes que la rigen.
Estas explicaciones ya se pueden considerar cosmovisiones científicas.
Tres grandes cosmovisiones:
Cosmovisiones antiguas: Incluyen todas aquellas explicaciones de la realidad que
surgieron en Grecia en el siglo VI a.C. con los primeros pensadores naturalistas, los
filósofos de Mileto.
Cosmovisión moderna: Es la imagen del mundo que se formó durante la revolución
científica en los siglos XVI y XVII, con el trabajo de científicos como Galileo Galilei o
Isaac Newton.
Cosmovisión actual: Constituye la visión del mundo que es aceptada en la actualidad
por la comunidad científica; surgió a partir de dos ramas nuevas de la física: la teoría de la
relatividad y la mecánica cuántica.
-La forma de la Tierra: La información recibida por los sentidos les hizo creer a los
primeros filósofos que la Tierra era plana y que se encontraba rodeada por el océano. La
escuela pitagórica en el siglo V a.C. dedujo que era esférica.
-Los cielos:
Una explicación de los cielos acorde con las concepciones culturales y religiosas de la
Grecia antigua debía cumplir con estas características:
– El movimiento de los cuerpos celestes debe ser circular, pues este es el movimiento más
perfecto.
3
-Geocentrismo: La tierra debe ser considerada inmóvil y situada en el centro del universo,
pues la observación cotidiana de la realidad parece mostrar que esta se encuentra en
estática y que el Universo está organizado alrededor de ella.
-El universo debe ser entendido como limitado, en su extremo más alejado de la tierra, por
la esfera de las estrellas fijas.
-La genialidad de Aristarco:
Aristarco de Samos (astrónomo S.IV – III a.C.) propuso una solución sencilla y elegante a la
explicación del cosmos. Frente al pensamiento propio de su época, defendió que el Sol era
el centro del universo, alrededor del cual todo giraba. Su tesis no tuvo repercusión ninguna
ni volvió a ser defendida hasta el siglo XVI cuando Copérnico propuso nuevamente el
heliocentrismo, por eso es conocido también como el Copérnico del mundo antiguo.
-La estructura del universo:
cristiana siguió aceptando que la Tierra ocupa el centro del universo, adaptó este modelo
aristotélico-ptolemaico a su doctrina. Se negaban a la eternidad que le atribuían los griegos
al universo, pues era incompatible con el dogma de la Creación.
-Implicaciones filosóficas:
Algunas implicaciones filosóficas del modelo antiguo son las siguientes:
La realidad está perfectamente ordenada. Todas las cosas están organizadas e
integradas en la totalidad del Universo y cada parte tiene una finalidad propia dentro del
todo.
La realidad es totalmente cognoscible. Utilizando su razón, el ser humano puede
comprender plenamente el funcionamiento del Universo.
La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica. El mundo se
contempla desde el punto de vista del ser humano, como si estuviese hecho justo a su
medida: la perspectiva que se tiene del Universo es la que corresponde a un observador
terrestre.
Nueve años después, el astrónomo alemán Johannes Kepler formuló las primeras Leyes
de Movimiento de los Planetas:
1ª Ley:"Los planetas se mueven en órbitas elípticas con el sol en uno de sus focos". De esta
forma deshecha el viejo prejuicio de las las "órbitas circulares".
2ª Ley;"La línea que une el centro de un planeta con el centro del sol barre áreas iguales en
tiempos iguales", luego también hay cambios de velocidad.
las leyes científicas que formularon, destacaremos dos que permiten responder preguntas
fundamentales como: ¿Por qué caen los cuerpos?:
1- Ley de la inercia: Formulada por primera vez por Galileo, esta ley afirma que toda
partícula continúa en su estado de reposo o de M.R.U mientras que no actúe ninguna fuerza
sobre ella. Esta ley supone una ruptura definitiva del aristotelismo.
2- Ley de la gravitación universal: Isaac Newton. Esta ley no sólo acaba con la
distinción aristotélica entre el mundo sublunar y supralunar, sino que conseguía lo que sería
ideal de la nueva ciencia: el carácter universal y su capacidad predictiva. Se convertía por
eso en el modelo y referente de la nueva ciencia.
-Implicaciones filosóficas:
Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó
revolución o giro copernicano, es porque sus consecuencias trascienden el terreno
puramente científico: Características de la nueva cosmología:
Mecanicismo: El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos
físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la
caída de los cuerpos, las mareas… fue tal que instituyó como paradigma de explicación
científica, y dio la base matemática que consagraba definitivamente la nueva perspectiva
de comprensión de la realidad: la idea del mundo como una gran máquina perfecta,
comparable a un mecanismo de relojería.
Determinismo: El universo es teóricamente predecible: como todo fenómeno de la
naturaleza es un proceso mecánico; las leyes newtonianas determinan completamente su
evolución, la cual podemos predecir en la medida en la que dispongamos de datos exactos y
podamos tratar toda la información.
Reducción del papel de Dios en la cosmología: La ciencia resultante del giro
copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del Universo del
estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de
creador y diseñador de la máquina del mundo y de sus leyes.
Importancia de la naturaleza: Desde el momento en el que Dios la creó y le dio sus
leyes, evoluciona en por si de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina.
Inseguridad: El ser humano comprende que ocupa un diminuto hueco en un Universo
tal vez infinito. Este universo no tiene de una finalidad global evidente. La ausencia de una
finalidad global evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad.
Poder de la razón: Se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la
razón, que es considerada ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón atenúa el
sentimiento de inseguridad ante la inmensidad del universo.
existen más de 100.000 millones de galaxias, que se mueven en gigantescos grupos llamados
Racimos. En 1929 el astrofísico Edwin Hubble demostró (debido al estudio del fenómeno
lumínico conocido como corrimiento al rojo) que todas las galaxias se están alejando de la
nuestra (y por tanto también entre sí) y que además su velocidad aumenta en proporción
directa a la distancia que las separa de la nuestra, lo cual quiere decir que el Universo está
expandiéndose. Por lo tanto no existe centro en el universo porque éste no es estable ni
tiene punto fijo, sino que evoluciona estirando su tejido espacio-temporal y la materia en
él contenida. La velocidad de expansión es cercana a la de la luz y las distancias entre las
estrellas y galaxias son tan grandes que los astrónomos utilizan como unidad de medida el
año-luz (distancia que recorre la luz en un año). Podemos decir que lo que contemplamos al
mirar al cielo es “el pasado del universo”, ya que la luz que nos llega ahora procedente de
dichos objetos ha tardado miles, incluso millones de años en llegar a nosotros.
¿Es eterno el Universo?: Partiendo del descubrimiento de Hubble, durante la década de
1930 Georges Gamow defiende en los círculos científicos una sorprendente teoría sobre el
origen del Universo. Si la energía (o materia) ni se crea ni se destruye (principio de
conservación de la energía) y además está en proceso de expansión, quiere decir que antes
estaba condensada. El punto de contracción máximo (donde espacio-tiempo y materia están
reunidos) fue llamado “huevo cósmico” y se estima hace unos 15.000 millones de años. Dicho
“huevo” explotó (Big-bang) comenzando así el proceso de expansión de la energía y del
tejido espacio-temporal. Gamow además aventuraba que, como toda explosión nuclear
genera radiación, algún día se detectaría la radiación de fondo (el “eco” de la explosión
primigenia). El descubrimiento accidental de dicha radiación en 1964 dio el espaldarazo
definitivo a la teoría de Gamow, pero ¿qué había antes del Big-bang? El tiempo tal y como lo
conocemos (como dimensión para medir la duración de los procesos) aparece en ese
momento, por lo que no tiene sentido la expresión “antes del Big-bang”.
A partir de esta explosión la energía, a medida que se expande con el tejido
espacio-temporal, se concentra en partículas primero y éstas después en átomos, la
estructura material más estable del Universo. Dichos átomos comenzaron a formarse 3
minutos después del Big-bang son los mismos que hoy día forman galaxias, estrellas,
planetas y a los seres que habitan en ellos, como nosotros, por lo que podemos
considerarnos realmente “polvo de estrellas”.
Aunque los científicos admiten unánimemente esta teoría sobre el origen del
Universo no está tan claro cuál será su final. Para algunos, continuará indefinidamente
expandiéndose y dispersando toda su energía hasta quedar definitivamente inmóvil y gélido,
para otros, las fuerzas gravitacionales contrarrestarán algún día esta expansión y
comenzará el proceso contrario, implosionará contrayéndose hasta el punto inicial o “Big-
crunch” (“Gran colapso”).
¿Es infinito el Universo? Aunque las distancias entre las galaxias sean tan enormes,
aunque el Universo lleve 15.000 millones de años expandiéndose a razón de 360.000 Km/s,
eso quiere decir que tiene un límite (por lo que es limitado), pero como no hay nada físico
que pueda superar dicha velocidad y “salir del tejido espacio-temporal, es también
virtualmente infinito.
Sin embargo la ciencia actual está envuelta en una paradoja: las dos grandes teorías de
la actualidad, la Física Cuántica, que explica adecuadamente los fenómenos microcósmicos,
y la Física de la Relatividad, que se aplica a los macrocósmicos, parten de posturas
filosóficas y de axiomas matemáticos opuestos. ¿Será la reciente Teoría de Cuerdas (aún
una hipótesis metafísica más que científica) la solución a la búsqueda emprendida por los
físicos del siglo XX de una “teoría unificada” que restablezca la homogeneidad en la
Naturaleza? ¿Conseguirá recuperar la vieja ilusión determinista o se resignará al principio
de incertidumbre?
Implicaciones filosóficas:
Algunas implicaciones del modelo actual son las siguientes:
Imposibilidad de separación sujeto-objeto. Según el principio de incertidumbre y
la idea de la superposición cuántica como respuesta al problema de la medida cuántica, para
observar algo, hay que interaccionar con el fenómeno observado. Cuando es de un tamaño
suficientemente pequeño, esa interacción condiciona el resultado del experimento.
11