Tema 3: La Filosofía de La Naturaleza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

TEMA 3: LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA


CONTENIDOS:

Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La admiración


filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. El paradigma cualitativo
organicista: el Universo aristotélico. El Universo máquina: la visión mecanicista en la
Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes
universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y
continuidad. La visión contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física
en la Teoría del Caos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma
organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.
3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y
cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos.
3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma,
Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación,
principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo,
indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.
4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes
caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real,
contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información
mediante internet y/o fuentes bibliográficas.
5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las
mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

1-Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La


admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. El paradigma
cualitativo organicista: el Universo aristotélico. El Universo máquina: la visión mecanicista
en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico.

1.0 Introducción: La Filosofía de la naturaleza. La admiración filosófica por la


naturaleza o Filosofía de la naturaleza.

Desde siempre los humanos han mirado hacia el cielo con una predilección especial,
una mezcla de asombro y curiosidad (que recordamos son el germen de la filosofía).
Asombro ante la inmensidad del cosmos frente al diminuto humano; y curiosidad por saber
1) cómo es y cuál es el puesto exacto del ser humano en él y 2) cómo se mueve y porqué lo
hace así. La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es la reflexión filosófica acerca del
Universo, su origen, estructura y funcionamiento. “Cosmos” significa en griego “orden” y
“kaos” significa “desorden”.

1.1. Las cosmovisiones


-¿Qué es una cosmovisión?
2

La expresión cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa “orden, belleza y
armonía”: el orden y la belleza de un universo en el que cada cosa ocupa un lugar
determinado se opone al caos, al desorden, a lo amorfo. El término se refiere a una visión o
representación del universo. En un sentido amplio consideraremos que una cosmovisión es
toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver
el mundo y de comprenderlo.

-Las cosmovisiones científicas:

La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación y esta explicación genera una imagen del
universo coherente y consciente con los fenómenos conocidos, en la que quedan
determinados tanto los componentes esenciales de la realidad como las leyes que la rigen.
Estas explicaciones ya se pueden considerar cosmovisiones científicas.
Tres grandes cosmovisiones:
 Cosmovisiones antiguas: Incluyen todas aquellas explicaciones de la realidad que
surgieron en Grecia en el siglo VI a.C. con los primeros pensadores naturalistas, los
filósofos de Mileto.
 Cosmovisión moderna: Es la imagen del mundo que se formó durante la revolución
científica en los siglos XVI y XVII, con el trabajo de científicos como Galileo Galilei o
Isaac Newton.
 Cosmovisión actual: Constituye la visión del mundo que es aceptada en la actualidad
por la comunidad científica; surgió a partir de dos ramas nuevas de la física: la teoría de la
relatividad y la mecánica cuántica.

1.1.1 Las cosmovisiones antiguas


Fueron los primeros filósofos que pensaron que la Tierra y los cielos eran mundos
diferentes.
-La Tierra:
La preocupación de los primeros filósofos fue explicar la forma del planeta que habitamos y
dar una justificación racional de su diversidad:
– Los principios de la realidad: los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de
sustancias oculta una explicación sencilla: todas ellas proceden de la transformación de un
elemento o varios que pueden ser considerados los principios de la realidad. Proliferaron
teorías acerca de la naturaleza y del número de estos principios, pero básicamente
podemos resumirlas en estas dos:
 El principio básico o elemental (arkhé): Los filósofos de Mileto coincidieron en
considerar que las sustancias derivaban de un principio único y natural que denominaron
arkhé. Para Tales era el agua, para Anaxímenes era el aire.
 Los cuatro elementos: Esta doctrina consiste en afirmar que todas las cosas se
forman a partir de la mezcla de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Teoría
defendida por Empédocles de Agrigento (Sicilia S.V a.C.).

-La forma de la Tierra: La información recibida por los sentidos les hizo creer a los
primeros filósofos que la Tierra era plana y que se encontraba rodeada por el océano. La
escuela pitagórica en el siglo V a.C. dedujo que era esférica.
-Los cielos:
Una explicación de los cielos acorde con las concepciones culturales y religiosas de la
Grecia antigua debía cumplir con estas características:
– El movimiento de los cuerpos celestes debe ser circular, pues este es el movimiento más
perfecto.
3

-Geocentrismo: La tierra debe ser considerada inmóvil y situada en el centro del universo,
pues la observación cotidiana de la realidad parece mostrar que esta se encuentra en
estática y que el Universo está organizado alrededor de ella.
-El universo debe ser entendido como limitado, en su extremo más alejado de la tierra, por
la esfera de las estrellas fijas.
-La genialidad de Aristarco:
Aristarco de Samos (astrónomo S.IV – III a.C.) propuso una solución sencilla y elegante a la
explicación del cosmos. Frente al pensamiento propio de su época, defendió que el Sol era
el centro del universo, alrededor del cual todo giraba. Su tesis no tuvo repercusión ninguna
ni volvió a ser defendida hasta el siglo XVI cuando Copérnico propuso nuevamente el
heliocentrismo, por eso es conocido también como el Copérnico del mundo antiguo.
-La estructura del universo:

–El cosmos aristotélico: Es el sistema más


aceptado de la antigüedad. Para Aristóteles, el
cosmos es un todo organizado en dos mundos de
naturaleza distinta: el mundo sublunar o terrestre
y el mundo supralunar o terrestre. Veámoslo:
 El mundo sublunar o terrestre: Es el
mundo en el que habita el ser humano: la Tierra.
Según Aristóteles, tiene forma esférica, es muy
reducida y ocupa un lugar en el centro del universo.
Está constituido por los cuatro elementos que ya
vimos: Tierra, agua, aire y fuego.
 El mundo supralunar o celeste: Es el
mundo que está mas allá de la esfera de la Luna y
que tiene su límite en la esfera de las estrellas
fijas. A diferencia del mundo sublunar, el
supralunar se compone de un quinto elemento: el éter. Es un elemento de naturaleza divina:
perfecto, puro, inalterable y sin peso. Por eso, el mundo supralunar es eterno e inmutable.
Cada esfera se mueve con un M.C.U que se transmite por rozamiento de unas esferas a
otras, lo que provoca los complicados movimientos de los planetas. ¿Cuál es la causa del
movimiento circular uniforme de las esferas de éter? Para responder a esta pregunta,
Aristóteles postula la existencia de un Primer Motor inmóvil, causa final de todo el
movimiento que se produce en el universo.

-El acercamiento de Ptolomeo:


Claudio Ptolomeo (astrónomo, matemático y geógrafo) diseñó en el siglo II d.C. , un sistema
que mantenía una gran parte del esquema aristotélico, pero introducía algunas
modificaciones. En su obra Colección Matemática, conocida posteriormente cómo Almagesto
(que significa, lo más grande), Ptolomeo mantiene que los planetas dan vueltas alrededor de
una tierra que se encuentra ligeramente desplazada del centro del universo. La esfera que
gira alrededor de la Tierra es el deferente y, sobre esta, el planeta gira alrededor de un
centro imaginario (epicentro) dibujando una segunda órbita circular que llamó epiciclo. La
conjunción de ambos los dos movimientos (del planeta por el epiciclo y por el deferente)
permitía explicar por que parecía que algunos planetas retrocedían.

-La continuidad histórica de este modelo:


La cosmovisión aristotélica fue adoptada por todas las civilizaciones que se interesaron por
el conocimiento científico y filosófico desde el siglo VI a. C hasta el XVI. La teleología
4

cristiana siguió aceptando que la Tierra ocupa el centro del universo, adaptó este modelo
aristotélico-ptolemaico a su doctrina. Se negaban a la eternidad que le atribuían los griegos
al universo, pues era incompatible con el dogma de la Creación.
-Implicaciones filosóficas:
Algunas implicaciones filosóficas del modelo antiguo son las siguientes:
 La realidad está perfectamente ordenada. Todas las cosas están organizadas e
integradas en la totalidad del Universo y cada parte tiene una finalidad propia dentro del
todo.
 La realidad es totalmente cognoscible. Utilizando su razón, el ser humano puede
comprender plenamente el funcionamiento del Universo.
 La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica. El mundo se
contempla desde el punto de vista del ser humano, como si estuviese hecho justo a su
medida: la perspectiva que se tiene del Universo es la que corresponde a un observador
terrestre.

1.1.2. La cosmovisión moderna


La cosmovisión moderna se origina a partir del siglo XVI, gracias a la contribución
de un grupo de científicos y astrónomos que protagonizaron la revolución científica y que
sentaron las bases de la física clásica, caracterizada por servirse tanto de la
experimentación como del formalismo matemático. El nuevo clima intelectual europeo del
nacimiento les permitió a numerosos astrónomos y físicos cuestionar la cosmovisión
heredada y sus dogmas. Esta nueva cosmovisión se formó gracias al trabajo conjunto de
astrónomos y de físicos.
-El giro copernicano:
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publica “La revolución de las orbes
terrestres”, donde vuelve a proponer el modelo heliocéntrico, si no como modelo real (aún
no se atrevía a contradecir directamente a la Iglesia), sí
como método enormemente más simple de calcular y
predecir el movimiento de los astros. No obstante, por
miedo a la Iglesia no publicó dicha obra hasta poco antes de
morir. Copérnico se dio cuenta de que todos los problemas
que se referían tanto al movimiento retrógrado de los
planetas como su cambio de brillo podían ser explicados de
forma más sencilla, suponiendo que el Sol se encontraba en
el centro del Universo y que el resto de los planetas
(incluida la Tierra) daba vueltas alrededor de el. Por eso propuso un modelo heliocéntrico,
en el cual le atribuyó a la Tierra tres clases de movimiento:
 Rotación: la tierra da vueltas sobre si misma.
 Translación: en el caso de la Tierra, tiene un período anual y se produce alrededor
del Sol.
 Declinación del eje terrestre: la Tierra se mueve de forma semejante a una
peonza que, al mismo tiempo que da vueltas sobre si misma, se inclina en distintas
direcciones, cambiando la dirección de su eje de rotación.

-Otros acercamientos a la nueva cosmovisión:


El Universo copernicano mantiene numerosas características aristotélicas. Es un
universo finito, limitado por la esfera de las estrellas fijas, y los planetas siguen
moviéndose a velocidad uniforme en una trayectoria circular. Para consolidar el nuevo
modelo, eran necesarios cambios más profundos que proporcionaron otros astrónomos.
5

 El italiano Giordano Bruno introdujo una variación importante en el modelo: elimina la


esfera de las estrellas fijas que limita el universo, formulando la idea de la infinitud del
universo. Esta idea fue considerada herética por la Inquisición, que lo condenó a la hoguera
en el año 1600.

 Nueve años después, el astrónomo alemán Johannes Kepler formuló las primeras Leyes
de Movimiento de los Planetas:

1ª Ley:"Los planetas se mueven en órbitas elípticas con el sol en uno de sus focos". De esta
forma deshecha el viejo prejuicio de las las "órbitas circulares".
2ª Ley;"La línea que une el centro de un planeta con el centro del sol barre áreas iguales en
tiempos iguales", luego también hay cambios de velocidad.

 Ese mismo año el italiano Galileo Galilei diseña un


invento que cambiará la astronomía: el telescopio.
Cuando dirigió su artilugio al cielo, las evidencias a
favor del modelo heliocéntrico se hicieron aplastantes:
- el Sol tiene manchas y la Luna cráteres,

imperfecciones impropias del éter aristotélico.


- Hay cuatro “lunas” que orbitan claramente alrededor de
Júpiter, por lo que no todo gira alrededor de la Tierra.
- Se observan además una enorme cantidad de estrellas más
de las que se ven a simple vista: efectivamente, el universo
parece infinito.
A pesar todo, el papa Urbano VIII le obligó a
abjurar públicamente de su herejía en 1633. Cuenta la
leyenda que, después de arrodillarse y declarar que la
Tierra está inmóvil en el centro del Universo, salió de la
sala murmurando: “…eppur si muove!” (“…sin embargo se
mueve”).

 En 1687 el británico Isaac Newton publica


“Principios matemáticos de la filosofía natural” ,
obra culmen de la Revolución Científica y del
método matemático-experimental y triunfo
definitivo del modelo heliocéntrico: sus tres
Leyes del Movimiento y su Ley de Gravedad son
Leyes Universales, explican cómo se producen
todos los movimientos en el universo, “tanto en
la tierra como en el cielo” (la fuerza que hace
caer una manzana es la misma que la que mantiene a la Tierra orbitando alrededor del Sol).
Además están formuladas matemáticamente y son empíricamente verificables.

-La nueva física:


Galileo y Newton están considerados los iniciadores de la física moderna; su obra
fue fundamental para que la concepción heliocéntrica sustituyese a la geocéntrica. Entre
6

las leyes científicas que formularon, destacaremos dos que permiten responder preguntas
fundamentales como: ¿Por qué caen los cuerpos?:
1- Ley de la inercia: Formulada por primera vez por Galileo, esta ley afirma que toda
partícula continúa en su estado de reposo o de M.R.U mientras que no actúe ninguna fuerza
sobre ella. Esta ley supone una ruptura definitiva del aristotelismo.
2- Ley de la gravitación universal: Isaac Newton. Esta ley no sólo acaba con la
distinción aristotélica entre el mundo sublunar y supralunar, sino que conseguía lo que sería
ideal de la nueva ciencia: el carácter universal y su capacidad predictiva. Se convertía por
eso en el modelo y referente de la nueva ciencia.

-Implicaciones filosóficas:
Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó
revolución o giro copernicano, es porque sus consecuencias trascienden el terreno
puramente científico: Características de la nueva cosmología:
 Mecanicismo: El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos
físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la
caída de los cuerpos, las mareas… fue tal que instituyó como paradigma de explicación
científica, y dio la base matemática que consagraba definitivamente la nueva perspectiva
de comprensión de la realidad: la idea del mundo como una gran máquina perfecta,
comparable a un mecanismo de relojería.
 Determinismo: El universo es teóricamente predecible: como todo fenómeno de la
naturaleza es un proceso mecánico; las leyes newtonianas determinan completamente su
evolución, la cual podemos predecir en la medida en la que dispongamos de datos exactos y
podamos tratar toda la información.
 Reducción del papel de Dios en la cosmología: La ciencia resultante del giro
copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del Universo del
estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de
creador y diseñador de la máquina del mundo y de sus leyes.
 Importancia de la naturaleza: Desde el momento en el que Dios la creó y le dio sus
leyes, evoluciona en por si de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina.
 Inseguridad: El ser humano comprende que ocupa un diminuto hueco en un Universo
tal vez infinito. Este universo no tiene de una finalidad global evidente. La ausencia de una
finalidad global evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad.
 Poder de la razón: Se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la
razón, que es considerada ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón atenúa el
sentimiento de inseguridad ante la inmensidad del universo.

2-Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. La visión


contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del
Caos.

2.1 La visión contemporánea del universo

Hasta el siglo XIX la ciencia se desarrollará a partir del esquema conceptual


proporcionado por Galileo y por Newton. El optimismo y la confianza en este modelo eran
tales que numerosos científicos tuvieron la sensación de que estaba cerca del momento de
afirmar que no quedaba ninguna ley relevante por descubrir. Nada hacia sospechar que dos
nuevas ramas de la física iban a transformar completamente nuestra visión del mundo, en lo
referente al macrocosmos y el microcosmos fueron la teoría de la relatividad (Einstein) y la
física cuántica.
7

-La teoría de la relatividad. Revolución en el macrocosmos

La Mecánica newtoniana fue el paradigma científico (forma general de explicar la


realidad física) de la Ilustración, pero en el siglo XIX comienzan a investigarse en campos
en los que sus leyes no tenían aplicación: se descubre la estructura del átomo y se investiga
el comportamiento de las subpartículas, se descubre la velocidad de la luz y Maxwell
consigue aunar los fenómenos de la electricidad y el magnetismo con el concepto de fuerza
electromagnética. Se abre así camino para que en el siglo XX se produzca una segunda
Revolución Científica. En 1915 el científico alemán Albert Einstein formula su “Teoría de la
Relatividad General”, que pronto sustituye a la Mecánica Clásica como paradigma
científico. Éstas son sus revolucionarias conclusiones:

- El espacio y el tiempo no son, como entendía el paradigma anterior, coordenadas


absolutas donde suceden los fenómenos pero independientes de ellos, sino que forman un
tejido (el espacio-temporal) que se ve afectado por los objetos que contiene,
estirándose o plegándose, en función de la velocidad o la masa de éstos (si imaginamos por
ejemplo, planetas o estrellas como bolas de diferentes pesos, la superficie sobre la que
están se parecería más a una sábana estirada en el aire que a una mesa de billar). De hecho,
un “agujero negro” es un cuerpo tan denso que pliega tanto el tejido espacio-temporal que
no deja escapar ni siquiera la luz.
- Si el espacio y tiempo son relativos, también lo es la velocidad (v=s/t). Si no existe
punto absoluto del espacio-tiempo donde situar a un hipotético observador, tampoco puede
determinarse la velocidad de algo en términos absolutos. Imagina una mosca que vuela en
dirección este a 10 km/h dentro de un tren que viaja en dirección oeste
a 100 km/h. El observador A, que viaja en el tren ve la mosca
desplazarse a una velocidad y dirección distinta de lo que lo hará el
observador B, que está al pie de las vías. ¿Cuál de los dos lleva razón?
En realidad, también el observador B está moviéndose, de hecho, como
podrás leer en uno de los artículos de la actividad 3, todo en el
universo se está moviendo…
- Paradójicamente, la Teoría de la Relatividad lo que afirma es la
existencia del único valor absoluto en el Universo: la velocidad de la
luz (“c”), que permanece constante (unos 360.000 Km/s) e
independiente de la velocidad del observador. Además “c” constituye el
límite máximo de velocidad que puede alcanzar nada, al menos nada
material.
- Su famosa ecuación “e=mc2” nos descubre que la energía puede
transformarse en materia y ésta en energía. Un minúsculo átomo de
materia no es más que una gran cantidad de energía (energía nuclear)
que mantiene una estructura estable.

La Mecánica de la Relatividad unida a la Mecánica Cuántica (de la que hablaremos


más adelante) constituyó el marco teórico desde el que los científicos estudiaron desde el
comportamiento del átomo hasta el origen del universo, construyendo el actual modelo
cosmológico.

¿Cuál es el centro del Universo? Tampoco el Sol es especialmente importante en el


Universo. Es sólo una estrella mediana que se desplaza por uno de los brazos de una galaxia
compuesta por otras 500.000 millones de estrellas y llamada Vía Láctea. Se estima que
8

existen más de 100.000 millones de galaxias, que se mueven en gigantescos grupos llamados
Racimos. En 1929 el astrofísico Edwin Hubble demostró (debido al estudio del fenómeno
lumínico conocido como corrimiento al rojo) que todas las galaxias se están alejando de la
nuestra (y por tanto también entre sí) y que además su velocidad aumenta en proporción
directa a la distancia que las separa de la nuestra, lo cual quiere decir que el Universo está
expandiéndose. Por lo tanto no existe centro en el universo porque éste no es estable ni
tiene punto fijo, sino que evoluciona estirando su tejido espacio-temporal y la materia en
él contenida. La velocidad de expansión es cercana a la de la luz y las distancias entre las
estrellas y galaxias son tan grandes que los astrónomos utilizan como unidad de medida el
año-luz (distancia que recorre la luz en un año). Podemos decir que lo que contemplamos al
mirar al cielo es “el pasado del universo”, ya que la luz que nos llega ahora procedente de
dichos objetos ha tardado miles, incluso millones de años en llegar a nosotros.
 ¿Es eterno el Universo?: Partiendo del descubrimiento de Hubble, durante la década de
1930 Georges Gamow defiende en los círculos científicos una sorprendente teoría sobre el
origen del Universo. Si la energía (o materia) ni se crea ni se destruye (principio de
conservación de la energía) y además está en proceso de expansión, quiere decir que antes
estaba condensada. El punto de contracción máximo (donde espacio-tiempo y materia están
reunidos) fue llamado “huevo cósmico” y se estima hace unos 15.000 millones de años. Dicho
“huevo” explotó (Big-bang) comenzando así el proceso de expansión de la energía y del
tejido espacio-temporal. Gamow además aventuraba que, como toda explosión nuclear
genera radiación, algún día se detectaría la radiación de fondo (el “eco” de la explosión
primigenia). El descubrimiento accidental de dicha radiación en 1964 dio el espaldarazo
definitivo a la teoría de Gamow, pero ¿qué había antes del Big-bang? El tiempo tal y como lo
conocemos (como dimensión para medir la duración de los procesos) aparece en ese
momento, por lo que no tiene sentido la expresión “antes del Big-bang”.
A partir de esta explosión la energía, a medida que se expande con el tejido
espacio-temporal, se concentra en partículas primero y éstas después en átomos, la
estructura material más estable del Universo. Dichos átomos comenzaron a formarse 3
minutos después del Big-bang son los mismos que hoy día forman galaxias, estrellas,
planetas y a los seres que habitan en ellos, como nosotros, por lo que podemos
considerarnos realmente “polvo de estrellas”.
Aunque los científicos admiten unánimemente esta teoría sobre el origen del
Universo no está tan claro cuál será su final. Para algunos, continuará indefinidamente
expandiéndose y dispersando toda su energía hasta quedar definitivamente inmóvil y gélido,
para otros, las fuerzas gravitacionales contrarrestarán algún día esta expansión y
comenzará el proceso contrario, implosionará contrayéndose hasta el punto inicial o “Big-
crunch” (“Gran colapso”).
 ¿Es infinito el Universo? Aunque las distancias entre las galaxias sean tan enormes,
aunque el Universo lleve 15.000 millones de años expandiéndose a razón de 360.000 Km/s,
eso quiere decir que tiene un límite (por lo que es limitado), pero como no hay nada físico
que pueda superar dicha velocidad y “salir del tejido espacio-temporal, es también
virtualmente infinito.

2.2.Determinismo, regularidad, economía,


continuidad. El reencuentro de la Filosofía y la
Física en la Teoría del Caos. Indeterminismo.

Partiendo de la perspectiva mecanicista, si el


cosmos es una gigantesca maquinaria, conociendo la
posición de sus elementos y su funcionamiento,
9

¿podríamos controlarla prediciendo exactamente su comportamiento? ¿el comportamiento


de cualquier cuerpo está absolutamente determinado por las leyes físicas y las condiciones
iniciales? Si conocieramos todas las variables que influyen en el movimiento de las bolitas
de lotería dentro del bombo, ¿podríamos predecir cuál va a ser el gordo?

Parece la consecuencia lógica del mecanicismo y también es la


aspiración clásica de la ciencia; el determinismo físico afirma que todo
lo que ocurre en la Naturaleza está absolutamente determinado y
muestra un orden inexorable, que al ser además formulable matemáticamente,
es posible conocer. Tanto Descartes como Spinoza justificaron esta idea que Laplace
también expresó claramente al decir que “para una inteligencia que conociera en un
momento dado todas las fuerzas que actúan en la naturaleza y la situación de los seres de
que se compone y que fuera suficientemente vasta para someter estos datos al análisis
matemático,... tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante su mirada”. Partiendo
de tal presupuesto, todos los científicos hasta el siglo XX han tratado de encontrar esas
leyes que determinan de forma inexorable los fenómenos naturales, es decir, ese orden que
explique la situación actual del universo y que pueda predecir (y así controlar) los
acontecimientos futuros. Newton pareció dar la razón a los deterministas: sus tres leyes
de movimiento y la ley de gravitación universal parecían explicar de forma simple pero
completa el movimiento de todos los cuerpos, y nos mostraba el universo como algo
ordenado y determinado. Hasta la Teoría de la Relatividad (base de la Revolución científica
del S XX y del actual modelo cosmológico) presupone un orden inalterable en la Naturaleza,
idea que a Einstein le gustaba expresar diciendo que “Dios no juega a los dados”.

Esta perspectiva mantiene que existen ámbitos en la


naturaleza donde reina cierto grado de caos o desorden (y por
tanto de impredecibilidad), por lo que hay que introducir el azar en la
explicación científica (como ya propuso el viejo Demócrito) y olvidarse de la
vieja ilusión determinista de la ciencia.

El Principio de Incertidumbre, enunciado por Heisemberg en 1927, mostró que es


físicamente imposible determinar simultáneamente con exactitud la velocidad y posición de
una partícula ya que el observador interfiere en el proceso: cuanto más determina su
posición más altera su velocidad, haciéndola incierta y viceversa. No se trata de un error
achacable a la falta de medios técnicos sino al comportamiento íntimo de la naturaleza en el
ámbito subatómico. En dicho ámbito el comportamiento de las partículas subatómicas no es
estable, sino azaroso o "caprichoso" (repitiendo idénticas situaciones iniciales los
resultados son ligeramente diferentes de modo que sólo podemos describir su
comportamiento de forma estadística (porcentaje de probabilidades de que suceda esto o
lo otro). La Física Cuántica adoptó esta metodología de trabajo consiguiendo grandes
avances en la investigación del átomo y en la tecnología nuclear.
10

Pero si la realidad física es un sistema


compuesto de estos “caprichosos” átomos, y
todos ellos están conectados, la
impredecibilidad se traslada al sistema en sí.
Así lo entiende la moderna Teoría del Caos
que concibe el mundo como una imprevisible
totalidad, ya que, en la mayoría de sistemas
físicos (excepto los lineales, donde causa y
efecto se relacionan unívocamente), sus
elementos son tan numerosos y están tan
interconectados, que cualquier variación
imperceptible en uno afecta decisivamente al
comportamiento del conjunto. Esta
impredecibilidad, descubierta accidentalmente
por el meteorólogo Lorenz mientras realizaba
simulaciones atmosféricas, fue bautizada con
el nombre de “efecto mariposa” (declaró en
una conferencia que “hasta el simple aleteo de
las alas de una mariposa puede influir en la
formación de un huracán en el otro extremo
del mundo”). La teoría del caos busca
precisamente explicar cómo las caóticas
interrelaciones de sus innumerables elementos
producen sin embargo un orden global en esos
sistemas “no-lineales”, una regularidad que sólo
puede expresarse en términos probabilísticos.
De hecho, la realidad en su conjunto es un gran
sistema no-lineal. La teoría del caos tiene hoy
día múltiples aplicaciones desde la previsión
meteorológica hasta las apuestas de una peña
quinielística.

Sin embargo la ciencia actual está envuelta en una paradoja: las dos grandes teorías de
la actualidad, la Física Cuántica, que explica adecuadamente los fenómenos microcósmicos,
y la Física de la Relatividad, que se aplica a los macrocósmicos, parten de posturas
filosóficas y de axiomas matemáticos opuestos. ¿Será la reciente Teoría de Cuerdas (aún
una hipótesis metafísica más que científica) la solución a la búsqueda emprendida por los
físicos del siglo XX de una “teoría unificada” que restablezca la homogeneidad en la
Naturaleza? ¿Conseguirá recuperar la vieja ilusión determinista o se resignará al principio
de incertidumbre?

Implicaciones filosóficas:
Algunas implicaciones del modelo actual son las siguientes:
 Imposibilidad de separación sujeto-objeto. Según el principio de incertidumbre y
la idea de la superposición cuántica como respuesta al problema de la medida cuántica, para
observar algo, hay que interaccionar con el fenómeno observado. Cuando es de un tamaño
suficientemente pequeño, esa interacción condiciona el resultado del experimento.
11

 Indeterminismo y ruptura de la casualidad. Desde la mecánica cuántica


solamente se pueden establecer leyes estadísticas que no predicen con exactitud el
resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus probabilidades. Un ejemplo de
este indeterminismo es la radiación o la desintegración atómica que se produce
espontáneamente y sin que haya una causa que la determine. Este hecho viola el principio
de causalidad, según el cual todo fenómeno natural debe tener una causa exterior que lo
produzca. Para algunos científicos, esta indeterminación o sería un rasgo de nuestras leyes
para describir la realidad, sino una característica inherente a la realidad misma, que
permanece indeterminada mientras no haya una observación que la obligue a decidir en un
sentido o en otro.
 Alejamiento respecto al sentido común: La teoría de la relatividad y la física
cuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que
resultan poco comprensibles para los que no son expertos. Teniendo en cuenta además, que
en el ámbito de la escala humana en el que nos movemos, siguen siendo válidas las leyes de
la física clásica.

También podría gustarte