Entregable Segundo Bimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombres:

Apellidos:

Carrera:

Derecho
Sección: 100

Entregable: Evalúe las lesiones presentadas en la víctima y el mecanismo de


producción de aborto e interrelaciónelas con la bibliografía, luego emita su criterio
y genere discusión de las implicaciones jurídicas
1.Clasifique las lesiones encontradas: extragenitales, paragenital y genital. ¿Qué
penalización jurídica usted solicitaría para el agresor? Luego del análisis
correspondiente de los artículos del COIP para este caso.

Diana Vélez

Paragenital: Su agresor (Oswaldo Jaramillo), le proporciona golpes de puntapiés en el


vientre, causándole hemorragia intensa y dolores abdominales tipo contracción.

Genital: Debido al aborto clandestino no consentido, y a la mala práctica por parte del
médico, sufre una hemorragia exteriorizada.

Manuel Chamba

Extragenital: Se encontraron varios hematomas en la víctima Manuel Chamba, que


miden en promedio 3cm x 2 cm en la región parietal media, desviación de nariz hacia la
derecha con herida superficial de bordes irregulares que mide 2 cm. También se produce
u edema cerebral, hemorragia subaracnoidea de forma generalizada.

Paragenital: Sumado a las lesiones cerebrales, hacen que se produzca el vómito y


aspire a la vía respiratoria encontrando en los pulmones el mismo contenido que el del
estómago, pues era el alimento que ingirió minutos antes.

Genital: Se evidencio en el examen ano perineal, desgarros que miden en promedio 0,5
cm en las siguientes horas, tomando en cuenta la esfera horaria, a las 12, 3, y 6.

El señor Oswaldo Jaramillo, debe ser acusado por los siguientes artículos del Código
Orgánico Integral Penal:

Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de
las siguientes modalidades:

1. Autoría directa:

a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.

b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el deber


jurídico de hacerlo.

Art. 144.- Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa
de libertad de diez a trece años.

Art. 148.- Aborto no consentido.- La persona que obligue, fuerce o haga abortar a una
mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años.

Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa.


Art. 154.- Intimidación.- La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño
que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente
vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Art. 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito
de lesiones aumentadas en un tercio.

Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar:
Comete delito de violencia psicológica la persona que realice contra la mujer o
miembros del núcleo familiar amenazas, manipulación, chantaje, humillación,
aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las creencias, decisiones o acciones,
insultos o cualquier otra conducta que cause afectación psicológica y será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

Si con ocasión de la violencia psicológica se produce en la víctima, enfermedad o


trastorno mental, la sanción será pena privativa de libertad de uno a tres años.

Si la infracción recae en persona de uno de los grupos de atención prioritaria, en


situación de doble vulnerabilidad o con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, la sanción será la máxima pena, aumentada en un tercio.

Art. 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute
sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza
sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.

Art. 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.
Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a
veintidós años.

2. ¿Qué signos orientan a poder definir el tiempo de muerte del cadáver?

Clásicamente se observan los siguientes signos:

a) Signos nerviosos: La propia inmovilidad, flacidez muscular, pérdida de los reflejos y


relajación de esfínteres.

b) Signos circulatorios: Falta de pulso, y de latidos cardíacos, el hecho mismo de la


ausencia de inflamaciones (reacción vital).

c) Signos respiratorios: Ausencia de soplo nasal, ausencia de murmullo de los alvéolos


pulmonares
FENOMENOS CADAVERICOS

Se dividen en:

Tempranos: El enfriamiento, la deshidratación, las livideces la rigidez y el espasmo


cadavérico.

Tardíos: Destructores: autolisis, putrefacción y antropofagia cadavérica.

Conservadores: Momificación, adipocira y corificación.

Deshidratación Cadavérica

Obviamente se debe a la pérdida de líquidos por la desecación, que será más dramática a
menor edad de la persona (niños). El examen clínico del cadáver, se encuentra en los
ojos la desecación de la córnea: signo de la telilla glerosa.

Si el cuerpo permanece con los ojos cerrados, obviamente será un signo de presentación
tardía, lo contrario si queda con los ojos abiertos. Posteriormente, se pierde la
coloración blanquecina de la esclerótica quedando al descubierto la coroides dando el
signo de sommer, el que consiste en una mancha de color café.

En anterior fenómeno aparecerá más temprano y acentuado en la medida de la


exposición del globo ocular a la intemperie. Siendo que, el ojo es una estructura que es
formado por una cantidad de líquidos (humor acuoso, etc.) su constante deshidratación
producirá hundimiento del lobo ocular.

La desecación, se da en la vagina, vulva, glande y labios, mismos que normalmente


permanecen húmedas.

Livideces o Hipóstasis Cadavéricas:

Son fas manchas de color rojo vino, que se demuestras en la superficie de la piel en los
sitios de declive que no estén bajo presión y que se deben al acumulo de sangre, dentro
de los vasos sanguíneos, que se produce a causa del detenimiento del corazón en su
acción impulsora de su sangre.

Normalmente tienen su aparecimiento a las tres (3) horas de la muerte si el cuerpo


permanece inmóvil, y son permanentes después de las doce (12) horas.
En el caso del movimiento del cadáver después de las primeras doce horas, se podrán
formar nuevas livideces, pero las anteriores ya formadas en las primeras doce
horas quedarán fijas.

A causa de formarse en los sitios de declive que no estén bajo presión, las livideces no
se formarán en las partes que estén aprisionadas, esto en las zonas escapulares, glúteos,
senos mamarios, y aún en partes que se encuentren ceñidas como ser cinturones, fajas
de reloj, etc.

Es importante señalar: las livideces deben diferenciarse de la equimosis, ya que es


habitual la confusión en los inexpertos. Las livideces son acumulo de sangre dentro de
los vasos sanguíneos, en cambio la equimosis es sangre fuera de los vasos sanguíneos;
la primera fluye al cortarse el vaso, en la segunda está fijada al tejido que le circunda.

Rigidez Cadavérica

Es el estado progresivo de retracción seguido de endurecimiento, que se da en los


músculos del cadáver. Bioquímicamente hablando se debe a la degradación de
adenosintrifosfato, en adenosindifosfato y un adenosinmonofosfato, como existe dos
tipos de musculatura, la lisa y la estriada, éste fenómeno afecta a ambos tipos de
musculatura con lo que existirá tiesura de las estructuras en donde se encuentre
cualquier tipo de esta clase de musculatura.

Este fenómeno se inicia como promedio en el área tropical donde se encuentran los
países de Centroamérica, a las tres (3) horas después de la muerte.- Como siempre hay
sus variedades, dependiendo si el lugar donde ocurre el fallecimiento es helado (partes
altas de Guatemala y Honduras) en donde tendrá un inicio más temprano.- También hay
que considerar si se encuentra con ropas o desnudo, ya que en el primer caso se
retrasará y en el segundo caso de adelantará - También depende de la contextura
muscular, delgadez o gordura que conserva calor, de haber o no muerto de una
enfermedad que se acompañara de fiebre lo que lógicamente retrasaría la
rigidez y también el enfriamiento.

La temperatura descenderá en un promedio de más o menos 5 grados en relación a la


temperatura del medio ambiente que rodea el cadáver. La rigidez cadavérica, se inicia
en los músculos maseteros de la zona mandibular, luego los orbiculares que rodean los
párpados, así el paquete muscular de la cara, sigue a los del cuello, al tórax, luego a los
miembros superiores, el abdomen, y por último a los miembros inferiores.- La
resolución de ésta rigidez se da después de las primeras doce horas, en el orden ya
enunciado.

Espasmo Cadavérico

Esla permanencia en el cadáver de la postura o actitud corporal al momento de la


muerte. El origen de tal fenómeno se debe a casos de traumas en el sistema nervioso, así
como en casos de extrema ansiedad y que la muerte llegue en el momento de la
actividad muscular.

El espasmo cadavérico puede ocurrir en un sector corporal, así como en forma


generalizada, la diferencia entre la rigidez cadavérica y el espasmo en básicamente en
que el primero se presentará en todos los cadáveres, en cambio en el segundo sólo se
presenta en algunos cadáveres el espasmo es un fenómeno instantáneo, la rigidez ocurre
progresivamente.

Enfriamiento Cadavérico

El cuerpo humano por razones del metabolismo basal, es un productor de calor, la que
se mantiene en un rango standard; en los recién nacidos hay capacidad del
mantenimiento de la temperatura, a causa de la inmadurez del sistema nervioso central,
y en el otro extremo de la vida en aquellos casos de cuerpos emanciados. Al terminar la
vida, termina el metabolismo corporal y, por ende, la producción de calor, por lo tanto,
los cuerpos van descendiendo la temperatura hasta más 0 menos 5 grados en relación al
medio ambiente.

La disminución de la temperatura se da primero en aquellas partes que están


descubiertas y luego con las que estén cubiertas. Es importante que los médicos que
asisten a la escena del crimen porten un termómetro, y tomen la temperatura del cadáver
y lo cotegen con la temperatura del medio ambiente, así ayudar a determinar el tanato
cronodiagnóstico.

FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS

Los expertos en Medicina Forense conocemos dos grandes tipos a saber: Los fenómenos
destructores y los fenómenos conservadores.
Cada uno de ellos recoge todo un grupo de fenómenos así: Los Destructores la autolisis,
la putrefacción, y la antropofagia cadavérica.

Los Conservadores: la momificación, adipocira y la corificación,

FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS DESTRUCTORES.

Autolisis.

Los procesos de licuefacción enzimática son fenómenos sin necesidad de la presencia de


aire y sin bacterias (anaeróbicos), y es a consecuencia de una acción de las enzimas
propias de cada órgano ejemplo, el estómago, el páncreas, la vesícula, las glándulas
suprarrenales, el timo, el esófago, y otros.
El mismo se detecta macro como microscópicamente, por los expertos en medicina
forense y que son los que deben realizar las autopsias respectivas. Es en su orden el
primer fenómeno cadavérico que se presenta inmediato a la muerte, dependiendo de los
factores que rodean la misma, y por supuesto las características del cuerpo en sí.

Putrefacción.

Es la descomposición del cuerpo a causa de la acción de las bacterias en vista de la


ausencia de los procesos protectores del mismo.- Y, se inicia justo en los sitios en donde
hay un hábitat natural de ellas, esto es en los límites del colon ascendente, por ello de la
mancha verdosa en la fosa iliaca derecha que se presenta en condiciones normales en un
tiempo de 24 horas postmorten, en los países tropicales.

A veces podría ocurrir el ingreso de las bacterias al cuerpo humano por medio de una
herida en la superficie, y así invadir su interior. Loa agentes de la putrefacción son los
bacilos putridus, bacilo gracilis y el bacilo magnus, además del Clostridium Welchii,
que laboran en un medio anaerobio, siendo productores de gases de allí que, en
cuestión de horas el cadáver empieza a desarrollar un aumento del volumen que se
conoce como la fase enfisematosa (“hinchazón”) que veremos posteriormente.

La labor de las anteriores agentes, es posterior a aquellos bacilos aerobios que hayan
consumido el oxígeno presente.

En los países ubicados en el istmo centroamericano, básicamente la putrefacción se


inicia como promedio en rango de 24 a 30 horas, todo dependiendo del medio ambiente
que rodea, y en condiciones normales cadavéricas.

La putrefacción comprende cuatro estadios, a saber:

a) Fase cromática de la putrefacción (ocurre en horas postmortem)

b) Fase enfisematosa de la putrefacción (ocurre en algunos meses)

d) Fase de reducción esquelética (ya a los años de fallecida la persona)

La Fase Cromática:

Se inicia con la presencia a la vista del examinador de la “mancha Verdosa” que como
ya dijimos, se encontrará en la fosa iliaca derecha; como pasos posteriores el fenómeno
conocido como “veteado venoso” que consiste en la visualización de la red venosa
superficial por la imbibición con la hemoglobina transformada, y esa combinación de
colores es lo que le otorgó a esta fase el nombre de fase cromática de la putrefacción.

La Fase Enfisematosa:

Como ya mencionamos se da inicio al desaparecer el oxígeno en el cuerpo, y al empezar


la acción de los agentes productores de gases.- Podremos observar en el cadáver la
presencia progresiva de un aumento exagerado del volumen corporal (cuerpos
hinchados) llegando a formar inclusive vesículas, y por la gran compresión de gases, se
protruye la lengua, los globos oculares, el recto, se aumenta el tamaño del escroto, y
a su vez se desprende la epidermis en las palmas y plantas, y en la manipulación
cadavérica darse el desprendimiento de uñas y pelos. En esta fase se podría presentar en
casos de embarazadas la expulsión del producto.

La Fase Colicuativas

Es una etapa que consiste en la licuefacción de los tejidos blandos, lo que ocasiona un
desprendimiento de los tejidos blandos.

La Fase de Reducción Esquelética

Como su nombre lo indica, es el llegar a la esqueletización de un cuerpo producto del


cumplimiento de las diferentes fases precedentes.
Antropofagia Cadavérica

Es la destrucción del cadáver por la acción de insectos u animales.

Momificación

Es la desecación del cadáver, a causa de la desecación continua de los tejidos del


cuerpo. Como es de esperar, se presenta de acuerdo al medio que rodea dicho cuerpo,
esto es en lugares secos, de calor intenso y aireados, ejemplo, las zonas del pacífico
de Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Adipocira
Esla transformación jabonosa de la grasa del cadáver, ocurre cuando un cuerpo se
encuentra en contacto con agua (dulce), y ocurre entonces el desdoblamiento de la
grasa. Es un hallazgo frecuentemente en aquellos cadáveres que se encuentran
sumergidos en campos que reciben abundante irrigación.

Corificación

Es la transformación de la piel en un tejido cartonificado, similar al cuero.- Se da


frecuentemente al estar el cuerpo en lugares cerrados.

3. Como seria el manejo tanatológico ideal para el caso y el apoyo a la familia de la


víctima.

Las consecuencias se pueden observar principalmente en el entorno de la víctima del


homicidio; es decir, todo el grupo familiar. El daño y las secuelas están relacionados a
la gravedad del delito, las dimensiones de la violencia sufrida, el contexto en el que se
encontró el cuerpo de la víctima, pero también y fundamentalmente al rol y función de
la víctima en el grupo familiar. La familia, de la misma manera que la víctima, sentirá
miedo, angustia, temor a la repetición de la violencia, se identificará con la víctima o en
otras reacciones rechazará a la víctima, la culpará por lo sucedido, negará el hecho o
intentará un comportamiento de venganza, de aislamiento, de auto reproche y con el
tiempo, tendrá que llevar a cabo el proceso emocional de la pérdida y el duelo que esto
conlleva.

Una parte importante de la resolución del duelo no resuelto es que el tratamiento que se
le brinde a la familia, utilice las corrientes psicológicas de la logoterapia y la
tanatología, porque ambas son de naturaleza humanista, la persona en su conjunto
(cuerpo, mente y espíritu), hay que tratar de devolverle el sentido a la vida después de la
pérdida, aceptarla, evitar la culpa y comprender que de una forma u otra se debe
completar el círculo de la vida humana. Se debe establecer grupos comunitarios
aprobados por profesionales de la psicología, donde se pueda obtener la ayuda
psicológica necesaria luego de una pérdida repentina.

4. En qué casos se puede evitar la realización de un procedimiento de una


necropsia.

La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y


determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo
de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo, se
puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en cualquier
otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo relacionado al lugar
del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se usaron para realizar
el asesinato y su posterior levantamiento del lugar.

En mi opinión, sería en caso de fallecimiento producido por accidente en un medio de


transporte, o como resultado de un desastre natural, en que las causas del deceso sea
consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la necropsia para la entrega de
cadáveres a sus familiares.

Bibliografía

También podría gustarte