Autoevaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fichas de

autoevaluación*
– Autoevaluación de cada unidad

*Este material forma parte de las herramientas de


evaluación que pone a disposición del profesorado
Anaya Educación, donde pueden encontrarse:

– Portfolio
www.anayaeducacion.es
– Evaluación interactiva.

– Generador de pruebas escritas de evaluación


de los contenidos de la unidad.

– Anexos de evaluación.

– Otros recursos (rúbricas, dianas, etc.).


Nuestras lenguas de origen. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

1. ¿Alrededor de cuántas a) En torno a unas 2 000.


lenguas existen b) En torno a unas 850.
en el mundo? c ) En torno a unas 6 000.

2. Según la estructura de a) Derivadas y flexivas.


sus palabras y oraciones,
b) Europeas y asiáticas.
¿qué tipos de lenguas
podemos distinguir? c ) Monosilábicas, aglutinantes y flexivas.

a) Según su gramática y su número de hablantes.


3. ¿Según qué dos b) Según su diversidad y su morfología.
criterios se pueden
clasificar las lenguas? c ) Según su tipología (estructura gramatical y morfología) y su
genética (familia lingüística de la que derivan).

a) Las que tienen la misma morfología.


4. ¿Qué lenguas se b) Las que se parecen entre sí por derivar de una lengua madre
agrupan por familias? común.
c ) Las invariables e indivisibles.

a) Las que hablan los europeos que viven en la India.


b) Lenguas habladas en Europa y Asia que presentan
5. ¿Qué son las lenguas
semejanzas porque descienden de una lengua madre
indoeuropeas?
común.
c ) Las que hablan los indios que viven en Europa.

a) Sí, parcialmente, a partir de las lenguas que derivan de ella.


6. ¿Se puede reconstruir
b) No, porque no dejó documentos escritos.
la lengua indoeuropea?
c ) Sí, leyendo los textos indoeuropeos conservados.

7. ¿Cómo se averiguan a) Mediante el método comparativo, que contrasta las


las relaciones de semejanzas y diferencias entre unas lenguas y otras.
parentesco de b) Mediante el método conclusivo.
las lenguas? c ) Mediante el método de la ley regular fonética.

a) Indoeuropeo > céltico > griego > castellano.


8. Señala el grupo
b) Indoeuropeo > helénico > latín > castellano.
correcto de evolución:
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c ) Indoeuropeo > itálico > latín > castellano.

a) Aquellas en que se escribieron los romances antiguos.


9. ¿ Qué son las lenguas
b) Todas aquellas que derivan del latín.
romances?
c ) Las habladas por los romanos en la península itálica.

10. Elige el grupo a) Vasco, polaco, turco, ucraniano.


de lenguas no b) Búlgaro, vasco, persa, gótico.
indoeuropeas: c ) Vasco, húngaro, finlandés, turco.

100

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
Nuestras lenguas de origen. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Alfabeto fenicio > griego > etrusco > latino.


11. Elige el grupo
b) Alfabeto cuneiforme > griego > fenicio > latino.
evolutivo correcto:
c ) Jeroglífico egipcio > fenicio > griego > latino.

a) Una escritura que representa dibujos.


12. ¿Qué es un pictograma? b) Un signo o dibujo que representa un objeto o una idea.
c ) Un signo que representa una palabra.

a) Un signo que representa una idea.


13. ¿Qué es un ideograma? b) El conjunto de ideas de una gramática.
c ) Un signo que representa una palabra.

a) Un sistema de escritura con signos pictográficos.


b) Un conjunto de sonidos.
14. ¿Qué es un alfabeto?
c ) Un sistema de escritura en que cada signo representa un
fonema (sonido).

a) Un sistema de escritura compuesto por letras fonéticas.


b) Un sistema de escritura en que cada signo representa una
15. ¿Qué es un silabario?
sílaba.
c ) Un tipo de alfabeto pictográfico.

16. ¿Cuál fue el primer a) El griego.


alfabeto fonético que b) El fenicio.
incorporó las vocales? c ) El cuneiforme.

a) Todos los occidentales y orientales, como el árabe,


17. ¿Qué otros alfabetos cuneiforme y latino.
tienen su origen
b) Todos los occidentales y el hebreo, arameo, árabe y griego.
en el fenicio?
c ) Todos los del mundo.

18. ¿Cuál es el alfabeto a) El inglés.


que hoy se usa en b) El latino, difundido por los romanos.
casi todo el mundo?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c ) El chino.

a) El hablante de Pérgamo.


b) Un soporte de escritura fabricado en papiro.
19. ¿Qué es un pergamino?
c ) Un soporte de escritura hecho con la piel de las reses,
debidamente tratada.

20. ¿Con qué instrumento a) Con estilete de caña o madera.


se escribía en las b) Con cincel.
tablillas de cera? c ) Con punzón.

101

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
El marco histórico y geográfico. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

1. ¿Quién inauguró el a) Helena de Troya.


período histórico de
b) Filipo de Macedonia.
Grecia denominado
helenismo?: c ) Alejandro Magno.

2. ¿Quién consolidó la a) Alejandro Magno.


democracia y llevó a
b) Agamenón.
Atenas a su momento
de máximo esplendor?: c ) Pericles.

a) En la parte occidental del Mediterráneo, al norte de los


Balcanes.
3. ¿Dónde está
b) En la parte oriental del Mediterráneo, al sur de los Balcanes.
situada Grecia?:
c ) En la parte oriental del Mediterráneo, entre la península
ibérica y la itálica.

a) Su abrupta geografía, la pobreza de su suelo y una intensa


actividad marina.
4 ¿Qué factores
geográficos b) Sus excelentes comunicaciones, su accidentado relieve
condicionaron la geográfico y la lejanía del mar.
historia de Grecia?:
c ) Su cercanía al mar, la riqueza de su suelo y su deficiente
comunicación.

5. Elige un elemento a) Minos.


propio de la b) Puerta de los Leones.
civilización micénica: c ) Cnosos.

a) Minos – alegres decoraciones de la vida cotidiana – Puerta


6. Elige el grupo de los Leones.
que caracteriza b) Creta – Cnosos – fastuosos palacios – magníficas
la civilización minoica: decoraciones pictóricas.
c ) Grecia continental – Agamenón – primera civilización griega.

a) Civilización micénica – civilización minoica – Grecia Clásica


– Edad Oscura – dorios – Grecia Arcaica – Grecia
Helenística.
7. Elige la relación
b) Civilización minoica – civilización micénica – Edad Oscura
cronológica correcta:
– Grecia Arcaica – Grecia Clásica – Grecia Helenística.
c ) Civilización minoica – civilización micénica – Edad Oscura
–Grecia Clásica – Grecia Arcaica – Grecia Helenística.

8. ¿De qué etapa


de la historia de Grecia
son características: a) De la Época Clásica.
la monarquía, la b) De la Época Arcaica.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

creación del alfabeto, c ) De la Edad Oscura.


la consolidación
de la polis?:

a) De las desigualdades sociopolíticas, las revueltas y el


9. ¿De qué son fruto aumento de la población.
las colonizaciones
b) De las nuevas leyes y la creación de la democracia.
griegas de época
arcaica?: c ) De los abusos de la oligarquía y del poder de los pobres
sobre los ricos.

a) Mandatario cruel que defiende al pueblo frente a los


demócratas.
10. ¿Cuál es la definición b) Rey o «señor» que toma el poder para mantener el
de «tirano» de la
equilibrio entre los nobles ricos y el pueblo desfavorecido.
Antigüedad?:
c ) «Señor» que defiende al gobierno oligárquico por encima
de todo.

102

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
El marco histórico y geográfico. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Guerras púnicas, de época arcaica (siglo vii a. C.), ganaron


los griegos.
11. ¿Cómo se denomina
la guerra entre griegos b) Guerras médicas, de época arcaica (siglo vi a. C.), ganaron
y persas, de qué época los atenienses.
es y quién venció?:
c ) Guerras médicas, de época clásica (siglo v a. C.), ganaron
los griegos.

a) En las guerras médicas. Los persas se apoderan de toda Grecia.


12. ¿En qué guerra se
enfrentaron atenienses b) En las guerras púnicas. Los griegos son vencidos por los persas.
y espartanos y con c ) En la guerra del Peloponeso. Atenas es vencida y marca el
qué resultado?:
fin del período clásico.

a) Conquistar Persia, Egipto, India; fundar ciudades y llevar la


cultura helénica a los pueblos vencidos haciendo una fusión
13. ¿Cuáles fueron y mestizaje cultural.
los mayores logros b) Conquistar Hispania, Italia y Grecia; introducir el helenismo
de Alejandro Magno?: y disgregar sus conquistas.
c ) Conquistar toda Grecia y Asia para destruir luego ambas
culturas y civilizaciones.

14. Según la leyenda, a) Rómulo y Remo, en el 753 a. C.


¿quién fundó Roma b) Remo, en el 573 a. C.
y en qué año?: c ) Rómulo, en el 753 a. C.

a) Por estar rodeada de montañas y tener fácil salida al mar.


b) Por estar protegida por siete colinas, estar bañada por el Tíber,
15. ¿Por qué se considera cuya desembocadura fue un excelente medio para el comercio
que Roma tenía
y porque desarrolló un mercado común a los latinos.
un emplazamiento
estratégico?: c ) Por estar protegida por los Apeninos y los Alpes, bañada
por el Tíber y ser excelente ubicación para formar un
mercado común para todo el Lacio.

16. ¿Cuáles son los


tres períodos a) Oligarquía, República e Imperio.
fundamentales
b) Monarquía, República y Tetrarquía.
de la historia de
Roma ordenados c ) Monarquía, República e Imperio.
cronológicamente?:

17. ¿De qué época a) De época monárquica. César, Pompeyo y Traso.


romana es el primer
b) De época republicana. César, Lépido y Marco Antonio.
triunvirato y cuáles
son sus miembros?: c ) De la época republicana. César, Pompeyo y Craso.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) En dividir el Imperio en cuatro partes.


18. ¿En qué consistió b) En dividir el poder imperial entre cuatro personas.
la tetrarquía de la
historia de Roma?: c ) En dividir el Imperio entre dos sucesores de Augusto y dos
de César.

a) Griegos y romanos. Vencieron los romanos. La conquista del


19. ¿Quiénes se
Lacio y la península del Peloponeso.
enfrentaron en las
guerras púnicas? b) Romanos y latinos. Vencieron los romanos y se hicieron
¿Quién venció? ¿Cuál dueños de toda Italia.
fue el resultado
c ) Romanos y cartagineses. Vencieron los romanos y se
del conflicto?:
hicieron dueños de todo el Mediterráneo occidental.

20. ¿Cuál fue la capital a) Estambul.


del imperio romano b) Bizancio.
de Oriente?: c ) Constantinopla.

103

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
Grecia. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Con la tiranía.
1. ¿Con qué sistema
político asocias el b) Con la República.
nombre de Pericles? c) Con la democracia.

a) No había diferencias, vivían de la misma manera porque


todos ellos eran griegos.
2. ¿Cuál era la diferencia
fundamental entre b) Que en Atenas la vida se desarrollaba en torno a la
el modo de vida de Acrópolis.
Esparta y el de Atenas? c) Que en Esparta la vida giraba casi exclusivamente en torno
a la guerra.

a) Al comercio, a la artesanía, a la industria y a la banca.


3. ¿A qué se dedicaban b) A la explotación agrícola.
los metecos?
c) A la política.

a) La Bulé, los arcontes, la Ecclesía y los estrategos.


4. ¿Cuáles eran las
instituciones políticas b) La Ecclesía, la Heliea, el Areópago y la Bulé.
de Atenas? c) La Apella, la Bulé y la Ecclesía. 

a) La Apella, la Ecclesía y la Bulé.


5. ¿Cuáles eran las
instituciones políticas b) La Apella, la Gerusía y los Éforos.
de Esparta? c) La Ecclesía, la Gerusía y la Apella.

a) Guerras púnicas, de época arcaica (siglo vii a C.), ganaron


los griegos.
6. ¿Cómo se denomina la
guerra entre griegos y b) Guerras médicas, de época arcaica (siglo vi a C.), ganaron
persas, de qué época los atenienses.
es y quién venció? c) Guerras médicas, de época clásica (siglo v a C.), ganaron los
griegos.

a) En las guerras médicas. Los persas se apoderaron de toda


Grecia.
7. ¿En qué guerra se
enfrentaron atenienses b) En las guerras púnicas. Los griegos son vencidos por los
y espartanos y con persas.
qué resultado? c) En la guerra del Peloponeso. Atenas fue vencida y este fue
el fin de la época clásica.

a) El poder soberano del pueblo, la libertad de palabra y la


igualdad ante la ley.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

8. ¿Cuáles son los b) El gobierno del pueblo, la constitución oligárquica y la


fundamentos de la
libertad de residencia.
democracia ateniense?
c) El poder de los ricos, la libertad de palabra y la igualdad
entre los sexos.

a) De hombres libres, ciudadanos y mujeres.


9. ¿De qué miembros
se componía la b) De hombres libres (ciudadanos y no ciudadanos).
sociedad griega? c) De mujeres y esclavos.

a) Tenía todos los derechos políticos.


10. ¿Cuál era la situación b) No tenía derecho al matrimonio, ni a pedir justicia.
de la mujer en la c) No tenía derechos políticos. Siempre estaba sometida al
antigua Grecia? hombre, no podía administrar sus bienes ni escoger marido
ni pedir justicia ante un tribunal.
104

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
Grecia. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

11. ¿Qué tres clases a) Ciudadanos, metecos e ilotas.


sociales había b) Espartanos, periecos e ilotas.
en Esparta? c) Ciudadanos, metecos e ilotas.

12. ¿Qué trabajos
realizaban en Grecia a) Se dedicaban a las artes y a cultivar el espíritu.
los hombres libres b) Trabajos de minería e industria.
de pocos recursos c) Se dedicaban a la minería, las artes y la medicina.
y los esclavos?

a) Del matrimonio; de la agricultura; de la guerra inteligente, la


artesanía y la civilización respectivamente.
13. ¿De qué son diosas b) Del amor celoso; de la fertilidad y las artes; de la sabiduría y
Hera, Deméter
la protección de las ciudades, respectivamente.
y Atenea?
c) De la maternidad; de la agricultura; de la guerra sangrienta,
respectivamente.

a) Del fuego y los metales; de la belleza; del vino y de los


espectáculos, respectivamente.
14. ¿De qué son dioses b) De la belleza, la luz, los oráculos, la música y la poesía; del
Apolo, Hefesto
fuego y los metales; del vino y el teatro, respectivamente.
y Dioniso?
c) De la caza y la naturaleza; del mundo subterráneo; y del vino
y el teatro, respectivamente.

a) De la guerra destructiva; del comercio; del fuego y del


hogar, respectivamente.
15. ¿De qué son dioses b) De la guerra estratégica; del comercio; del matrimonio,
Ares, Hermes y Hestia? respectivamente.
c) Del fuego y los metales; de la belleza masculina y de la
poesía; del vino y el teatro, respectivamente.

a) Igualdad de nombre.
16. ¿Qué significa en
b) Igualdad ante la ley.
griego «isonomía»?
c) Desigualdad social.

a) Eran los miembros del consejo de ancianos del gobierno


17. ¿Quiénes eran espartano.
los éforos? b) Eran los reyes de Esparta.
c) Eran altos cargos de la administración pública de Esparta.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

18. ¿De qué grupos a) De hoplitas y peltastas.


estaba formada la b) De hoplitas y mercenarios.
infantería ateniense? c) De hoplitas y polemarcos.

19. ¿Quién era la mayor


autoridad de los a) Los estrategos y los gerontes, respectivamente.
ejércitos ateniense b) El dictador y los reyes, respectivamente.
y espartano, c) Los estrategos y los polemarcas, respectivamente.
respectivamente?

20. ¿Qué diosa era a) Atenea, diosa de la sabiduría, la artesanía y la guerra.


hermana de Apolo? b) Hestia, diosa del fuego y del hogar.
¿Qué representa? c) Ártemis, diosa de la caza y de la naturaleza.

105

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
Roma. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) La clase social más desfavorecida.


1. ¿Quiénes eran los b) Los «padres» de Roma, las primeras familias latinas nobles,
antiguos patricios
ricas y poderosas.
romanos?
c) Los descendientes de Patris, fundador del Lacio.

a) El Senado, los magistrados y el emperador.


2. ¿Qué órganos de b) El Senado, representado por los cónsules, los magistrados y
gobierno mantenían
el pueblo reunido en comicios y asambleas.
el equilibrio durante
la República romana? c) El rey, el Senado, representado por los cónsules y los
comicios.

a) Los presidentes de los tribunales de justicia popular.


3. ¿Quiénes eran los b) Magistrados que defendían los intereses del pueblo contra
tribunos de la plebe? la opresión de los nobles, ricos y poderosos.
c) Los encargados de recaudar los impuestos de la plebe.

a) Cónsules, pretores, tribunos de la plebe, ediles, censores y


cuestores.
4. Elige el grupo b) Senado, pretores, tribunos de la plebe, comicios, pretores y
de magistraturas
cuestores.
republicanas correcto:
c) Rey, cónsules, tribunos de la plebe, comicios, pretores y
cuestores.

a) Desaparecen por completo.


5. Durante el Imperio b) Su poder deja de ser simbólico y se convierte en real;
Romano, ¿qué ocurrió patricios y plebeyos participarán activamente en el
con las magistraturas gobierno.
republicanas c) El pueblo y los patricios quedan excluidos del poder, y el
anteriores?
Senado, las asambleas y los magistrados pierden su
independencia.

6. ¿Cuál fue la unidad a) La legión. 6 000 hombres.


militar del ejército
b) La centuria. 100 hombres.
romano y de cuántos
hombres constaba? c) La legión. 1 200 hombres.

7. Elige el grupo que a) Patricios, plebeyos, clientes y esclavos.


constituían los b) Nobles, caballeros y esclavos.
ciudadanos en Roma: c) Nobles, caballeros, clientes y libertos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

8. ¿Quiénes formaban a) Los libertos, los peregrinos y los esclavos.


parte de los no b) Los esclavos, los plebeyos y los libertos.
ciudadanos en Roma? c) Los esclavos, los clientes y los libertos.

a) El conjunto de deportistas ganadores en los juegos


9. ¿Qué es el panteón olímpicos de Grecia.
olímpico? b) El sepulcro de los dioses en el monte Olimpo.
c) El conjunto de todos los dioses que habitan en el Olimpo.

10. ¿En qué órgano de a) En las asambleas o comicios.


gobierno podían
b) En las magistraturas.
participar los
ciudadanos? c) En el consulado.

106

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
Roma. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

11. ¿Qué magistratura a) Los ediles.


se encargaba de
b) Los censores.
defender los intereses
del pueblo? c) Los tribunos de la plebe.

12. ¿A qué dioses romanos


correspondían estos a) A Juno, Hera y Mercurio, respectivamente.
dioses griegos: b) A Venus, Minerva y Neptuno, respectivamente.
Afrodita, Atenea c) A Ceres, Minerva y Hades, respectivamente.
y Posidón?

a) Decidía sobre los impuestos y las fiestas públicas.


13. ¿Qué funciones b) Decidía las acciones de paz y de guerra.
tenía el Senado? c) Tomaba todo tipo de decisiones, controlaba las finanzas y
dirigía la política exterior.

a) De cien.
14. ¿De cuántos soldados
b) De doscientos.
constaba una centuria?
c) De quinientos.

a) Tenían poder supremo, eran jefes del ejército y presidían el


15. ¿Cuáles eran las Senado.
obligaciones de
b) Estaban subordinados al Senado y dirigían el ejército.
los cónsules?
c) Presidían el Senado y convocaban elecciones.

16. ¿Qué era el cursus a) Eran las instituciones para la paz.


honorum para b) Eran las instituciones para la guerra.
los romanos? c) Era la carrera política. 

17. ¿Cuál fue el mayor a) El SPQR.


instrumento del que
b) El ejército.
se sirvió Roma para
conquistar el mundo? c) La romanización.

a) A servir a algún noble.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

18. ¿A qué se dedicaban


b) A difamar.
los clientes?
c) A cultivar el campo.

19. ¿Quiénes eran los a) Eran los prisioneros de guerra.


peregrinos en la b) Eran los viajeros que iban de visita a Roma.
antigua Roma? c) Eran los extranjeros que vivían en Roma.

a) ‘Doy para que me des’, una especie de contrato entre el


20. ¿Qué significa que hombre y la divinidad.
la religión romana se b) ‘Doy lo que me das’, una especie de ley del talión.
basaba en el do ut des? c) ‘Doy como me das’, un ritual ancestral instaurado por los
patricios.

107

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
La ciudad en la Antigüedad. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Era grande, de difícil acceso, cercana al mar, amurallada y


con agua potable.
1. ¿Qué características b) Pequeña, de difícil acceso, cercana al mar, amurallada y con
tenía la ciudad griega
agua potable.
en la Antigüedad?
c) Pequeña, de fácil acceso, cercana a la montaña, sin murallas
y con agua potable.

a) Tenía una zona para hombres, otra para mujeres y la


principal para los políticos.
2. ¿Cuál era el b) Tenía una zona sagrada elevada (acrópolis), otra pública
esquema básico de
(ágora) y otra de viviendas particulares.
la ciudad griega?
c) Tenía una zona para los dioses, en un valle, y otra para el
pueblo, el foro.

a) La Curia, donde se reunía el Senado, y las basílicas,


3. ¿Cuáles eran los que eran los tribunales de justicia.
edificios políticos y
b) El tabulario y la Curia.
judiciales de Roma?
c) La Regia y la Curia

a) El puerto de Atenas se llamaba Hipodamía, y se encontraba


a 20 km de la ciudad.
4. ¿Cómo se llamaba el b) El puerto de Atenas se llamaba El Pireo, y se encontraba a
puerto de Atenas?
los pies de la Acrópolis.
¿Dónde se encontraba?
c) El puerto de Atenas se llamaba El Pireo, y se encontraba a
las afueras de la ciudad.

a) Eran baños, para el aseo corporal.


5. ¿Qué funciones tenían b) Eran baños, centros para el aseo corporal, la conversación y
las termas romanas? el encuentro social.
c) Eran centros de belleza con baños calientes.

a) A Afrodita.
6. ¿A qué divinidad estaba
b) A Zeus.
dedicado el Partenón?
c) A Atenea.

7. ¿Qué nombre
recibía la plaza en la a) Estoa y foro, respectivamente.
que se reunían los b) Ágora y foro, respectivamente.
griegos y romanos, c) Ágora y circo, respectivamente.
respectivamente?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Una galería porticada.


8. ¿Qué es una estoa? b) Una galería descubierta.
c) Un mercado cubierto.

9. ¿Qué emperador a) Nerva.


inauguró el foro b) Trajano.
transitorio? c) Caracalla.

a) A Juno y a Júpiter.


10. ¿A quién estaba
b) A Júpiter y a Neptuno.
dedicado el Capitolio?
c) A Júpiter, a Minerva y a Juno.

108

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
La ciudad en la Antigüedad. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Una plataforma de piedra sobre la que se asentaba el


templo griego.
11. ¿Qué es una cariátide?
b) Una columna con forma de mujer.
c) Un pórtico monumental.

a) Una casa dedicada a la explotación rural.


12. ¿Qué era la villa
b) Una vivienda en el campo.
rústica romana?
c) Una casa muy grande decorada de forma rústica.

a) Era el archivo estatal.


13. ¿Qué finalidad tenía el
b) Era el lugar de reunión de los estrategos.
Metroo en Atenas?
c) Era el tribunal de justicia.

14. ¿Cuáles fueron a) La Julia, la Ulpia y la Emilia.


las basílicas más b) La Emilia, la Julia, la Ulpia y la de Majencio.
importantes de Roma? c) La Emilia, la Augusta, la Ulpia y la Julia.

a) A las mujeres y a los ancianos.


15. ¿A quién estaba
b) A las mujeres y a los niños.
destinado el gineceo?
c) A las niñas y a las mujeres.

16. ¿Qué edificaciones a) El teatro, el balneario, el teatro y el circo.


estaban dedicadas b) El teatro, el anfiteatro y el circo.
al ocio en Roma? c) El teatro, el circo, el anfiteatro y las termas.

17. ¿Qué estatuas a) La Atenea Parthenos y la Atenea Prómacos.


esculpió Fidias para la b) El Zeus Olímpico y la Atenea Prómacos.
Acrópolis de Atenas? c) El Zeus Olímpico y la Atenea Parthenos.

18. ¿Qué conmemoraba a) La victoria sin alas.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

el templo de b) La paz con los persas en el siglo v a. C.


Atenea Nike? c) La victoria sobre los espartanos en el siglo iv a. C.

19. ¿Dónde se situaban a) A ambos lados de la vivienda.


las ventanas en una b) Hacia el exterior.
domus romana? c) Hacia un patio interior.

a) Una estancia de la casa romana usada como sala de estar y


despacho.
20. ¿Qué era el tablinum?
b) Una estancia de la casa romana usada como comedor.
c) Una estancia de la casa romana usada como despensa.

109

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
Las etapas de la vida. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Tenía todos los derechos políticos.


1. ¿Cuál era la situación b) No tenía derecho al matrimonio, ni a pedir justicia.
de la mujer en la c) No tenía derechos políticos: siempre estaba sometida al
Antigüedad? hombre, no podía administrar sus bienes ni escoger marido
ni pedir justicia ante un tribunal.

2. ¿Con quién contraía a) Con quien ella quisiera.


matrimonio la b) Con quien su padre le imponía.
mujer griega? c) Con quien decidía la asamblea popular.

a) Compromiso nupcial – ceremonia de la promesa –


ceremonia de la boda.
3. Elige las fases correctas
b) Ceremonia de la pedida – boda – divorcio.
del matrimonio griego:
c) Compromiso nupcial – despedida de soltera – ceremonia de
la boda.

a) No. Los matrimonios eran para toda la vida.


b) Sí, pero solo podía separarse el marido presentando
4. ¿Existía el divorcio
razones y pruebas.
en Grecia?
c) Sí. El marido podía separarse sin motivo, y la esposa,
presentando pruebas de maltrato.

5. ¿De qué manera a) Adornando la puerta de su casa con olivo.


reconocía el padre
b) Cogiéndolo en brazos delante de toda la familia.
griego a su hijo
recién nacido? c) Celebrando la fiesta de imposición de nombre.

a) Matemáticas, literatura e historia de Grecia.


6. ¿Qué aprendían,
sobre todo, los b) Lengua, literatura, aritmética, gimnasia y música (todo lo
niños atenienses referente a la palabra).
en la escuela?
c) Caligrafía, gimnasia y coreografía (música y danza).

a) En la palestra, componiendo poemas y en tareas


7. ¿Cómo se educaba el domésticas.
joven ateniense a partir b) Iba a la escuela de lenguas y se dedicaba a la oratoria.
de los dieciocho años? c) Comenzaba su vida militar, que completaba con lectura y
música.

a) Participar en los juegos olímpicos.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

8. ¿Cuál era la finalidad


de la educación de b) Convertirla en una buena esposa y madre de familia.
la mujer griega? c) Hacer de ella una mujer agradable, culta e instruida.

9. ¿Dónde se educaba a) En una escuela privada. De los seis a los dieciocho años.
el niño espartano y
b) En un cuartel, desde los siete a los nueve años.
durante qué período
de su vida? c) En un cuartel, desde los siete a los treinta años.

a) Permisividad total, en función del pueblo y la democracia.


10. ¿Qué adjetivos b) Organización durísima encaminada al ejército y al Estado.
relacionarías con la
educación espartana? c) Ordenamiento brutal encaminado al cultivo del cuerpo y del
espíritu.

110

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
Las etapas de la vida. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) La mujer, tras casarse, estaba sometida a la autoridad del


marido y sus bienes los distribuía él.
b) La mujer, tras casarse, estaba sometida a la autoridad del
11. ¿En qué consiste el
padre y conservaba sus bienes.
matrimonio cum manu?
c) La mujer, tras casarse, estaba sometida a la autoridad de su
pariente masculino más próximo que administraba sus
bienes.

a) Si nacía dentro del seno de la familia y el padre lo reconocía


12. ¿Cuándo se como legítimo.
consideraba que un hijo
b) Si nacía de un matrimonio válido y era reconocido por su padre.
era legítimo en Roma?
c) Si se celebraba en su honor la ceremonia de purificación.

a) Cogiéndolo en brazos y levantándolo en alto, y poniéndole


el nombre de la gens.
13. ¿De qué manera b) A los ocho días de nacer, en la ceremonia de purificación,
reconocía como ante el fuego del hogar, lo cogía en brazos y lo levantaba.
legítimo a un hijo el Después, le colgaba un medallón y le imponía el
padre romano? praenomen.
c) Cogiéndolo en brazos y jugando con él ante toda la familia,
ocho días después de su nacimiento.

14. ¿Quién se encargaba a) El Estado. Literatura e historia de Grecia y Roma.


de la educación de
b) Su madre. Cuidado de la casa, hilar la lana.
una niña romana y
qué le enseñaba? c) Un profesor particular. Música y literatura.

a) Sí, no reconocer a los recién nacidos por parte del padre era
algo bastante común.
15. ¿Era una práctica
habitual no reconocer b) Sí, era una práctica que estaba bien considerada
a los bebés en socialmente y remunerada por parte del Estado.
Grecia y Roma?
c) No, en la Antigüedad todos los hijos eran reconocidos por
sus padres.

a) Era una práctica romana en la que el padre abandonaba al


hijo que no reconocía como suyo.
16. ¿Qué era la expositio?
b) Era la costumbre de presentar en sociedad al hijo recién nacido.
c) Era la ceremonia de reconocimiento de un hijo como propio.

a) Era el profesor de gramática.


17. ¿Quién era el
b) Era el profesor de la escuela superior.
grammaticus?
c) Era el profesor de la escuela media.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) Los juguetes que la novia regalaba a Ártemis en el primer


día de la boda.
18. ¿Qué era la dote? b) Era una cantidad de dinero que los padres entregaban al
novio de su hija como garantía de matrimonio.
c) Era la madrina de la boda.

a) Era el divorcio romano.


19. ¿Qué era el repudium? b) Era un plato típico de la cocina romana.
c) Era la ceremonia de abandono de un hijo no deseado.

a) Eran mujeres que lloraban en las obras de teatro.


20. ¿Qué eran las b) Eran mujeres que asistían a los funerales a llorar a los
plañideras? muertos.
c) Eran mujeres que acompañaban a la novia en el día de su boda.

111

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
La vida cotidiana. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) 354 días.
1. ¿Cuántos días tenía el
b) 358 días.
calendario griego?
c) 365 días.

a) Eratóstenes.
2. ¿Quién elaboró el
b) Sosígenes.
calendario juliano?
c) Andrógines.

a) Calendas, nonas e idus.


3. ¿Qué fechas fijas tenía
b) Nonas, fastos y nefastos.
el calendario romano?
c) Fastos y nefastos.

4. ¿Qué significaba a) Que se podían realizar negocios y votaciones públicas.


para los romanos que b) Que se podía hacer fiesta.
un día era fasto? c) Que se podía hacer compras en el mercado.

5. ¿A qué divinidad a) A Juvenal.


dedicaban los b) A Julio César.
romanos el jueves? c) A Júpiter.

a) A medianoche.
6. ¿Cuándo se acostaban
c) Cuando se ponía el sol.
los griegos?
c) Después de cenar.

a) Nada más levantarse.


7. ¿Cuándo iban a la
b) Nunca, no existían las barberías en la antigua Grecia.
barbería los griegos?
c) Por la tarde.

8. ¿A qué hora se a) Antes del amanecer.


levantaban los b) A mediodía.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

romanos? c) En cuanto entraba el sol por la ventana.

9. ¿A qué hora acababa la a) A las cinco de la tarde.


jornada laboral de un b) A mediodía.
ciudadano romano? c) Después de las ocho horas de trabajo habituales.

a) Del latín sexta, que era el nombre que recibía el colchón


sobre el que dormían los romanos.
10. ¿De dónde proviene b) De la hora sexta, que es como los romanos llamaban al
la palabra «siesta»? mediodía, que es cuando más calor hacía.
c) De la hora sexta romana, porque a esta hora los romanos se
echaban a dormir un rato.

112

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
La vida cotidiana. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) No, los romanos comían productos importados de todos los


11. ¿Los romanos comían territorios del Imperio.
productos provenientes
b) Sí, porque las vías de comunicación no permitían el
exclusivamente
del Lacio? transporte de mercancías.
c) Sí, porque eran los productos más frescos.

a) Era el pan de pita de los romanos.


b) Era una torta de harina de trigo o de cebada que comían los
12. ¿Qué era la «maza»?
griegos.
c) Era un pan de centeno que comían los romanos.

a) Eran los platos principales de una cena romana.


13. ¿Qué era la
b) Era el postre, que estaba compuesto por frutas y pasteles.
secunda mensa?
c) Eran los platos que seguían a la prima mensa.

14. ¿Cuál era la comida a) La cena.


más importante b) El almuerzo.
para los griegos? c) El desayuno.

15. ¿Qué otro nombre a) En Grecia, convivio y en Roma, simposio.


recibía el banquete en b) En Grecia, ágape, y en Roma, convivio.
Grecia? ¿Y en Roma? c) En Grecia, simposio, y en Roma, convivio.

a) De pescados fermentados y mezclados con ajo.


16. ¿De qué estaba
b) De vísceras fermentadas.
compuesto el garum?
c) De espinas de pescado y ajo.

a) Subucula.
17. ¿Qué nombre recibía
c) Subligaculum.
el sostén en latín?
c) Fascia pectoralis.

a) Era la túnica que utilizaban las mujeres griegas, larga y


sujeta a los hombros con hebillas.
b) Era una túnica griega, usada por hombres y mujeres, que
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

18. ¿Qué era el quitón?


era larga y se sujetaba a los hombros.
c) Era la capa que usaban los hombres griegos para el
invierno.

a) Solían llevar el pelo suelto, excepto en las ceremonias, que


19. ¿Cómo solían peinarse lo llevaban recogido.
las mujeres romanas? b) Solían llevar el pelo recogido en un moño en la nuca.
c) Solían llevar el pelo recogido en una coleta alta.

a) Era un trozo de tela circular, que se envolvía al cuerpo y que


usaban tanto hombres como mujeres en la antigua Roma.
20. ¿Qué era la toga? b) Era una túnica corta usada por los hombres en Roma.
c) Era una prenda del hombre romano, que llegaba hasta los
pies.

113

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
Deporte y ocio. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

1. ¿Qué significa que a) Que se celebraban en la isla de Pantelería.


los Juegos Olímpicos
b) Que eran panatenaicos.
tenían dimensión
panhelénica? c) Que implicaban a todos los griegos.

2. ¿Con qué vehículo se a) Con carros tirados por caballos.


corrían las carreras b) Con caballos.
en el circo romano? c) Con plataformas con ruedas.

a) En Delfos.
3. ¿Dónde se celebraban
b) En el Istmo.
los Juegos Ístmicos?
c) En Istmia, en Corinto.

4. ¿Cada cuánto tiempo a) Cada año bisiesto.


se celebraban los b) Cada cuatro años.
Juegos Olímpicos? c) Cada dos años.

5. ¿Qué valores a) Lo importante es la victoria.


procuraban inculcar los b) No hay éxito sin esfuerzo.
antiguos a los atletas? c) Hay que competir para conocer los propios límites.

a) Es el fuego que se enciende en la inauguración de los


Juegos Olímpicos.
6. ¿Qué es en la b) Una antorcha que se enciende en el estadio de Olimpia y
actualidad la llama que se transporta hasta la ciudad donde se celebran los
olímpica? Juegos Olímpicos.
c) Es como se conoce, coloquialmente, al espíritu competitivo
de los participantes en los Juegos Olímpicos.

7. ¿Con qué nombre a) Leonideo.


se conocía la «Villa
b) Buleuterio.
Olímpica» del santuario
de Olimpia? c) Por la tarde.

8. ¿Cuánto tiempo a) Quince días.


duraban los Juegos
b) Dos semanas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Olímpicos en la
Antigüedad? c) Siete días.

a) El cese de las hostilidades durante la celebración de los


Juegos Olímpicos.
9. ¿Qué era la tregua b) Era una ceremonia antes de los Juegos Olímpicos donde
olímpica? todos los participantes se daban la mano.
c) Era la declaración de paz perpetua entre los distintos
Estados de la Antigüedad.

a) Los atletas competían con unas túnicas cortas que les daba
10. ¿Con qué atuendo libertad de movimientos.
competían los atletas b) Los atletas competían desnudos y untados en aceite.
en la antigua Grecia? c) Los atletas competían con unos pantalones cortos y una
camiseta de tirantes.

114

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
Deporte y ocio. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

11. ¿Cuál era el recinto a) El gimnasio.


más importante en el b) El estadio.
santuario de Olimpia? c) La palestra.

a) Era el salto de altura.


12. ¿Qué era el díaulos? b) Era una carrera de fondo.
c) Era una carrera de velocidad.

a) Eran las puertas que conducían a las gradas.


13. ¿Qué eran los b) Eran los retretes donde los espectadores podían ir a
vomitorios del
vomitar.
anfiteatro romano?
c) Eran las jaulas donde guardaban las fieras.

14. ¿Con qué colores a) Blanco, negro, rojo y azul.


se identificaban los
b) Rojo, blanco, verde y azul.
equipos en las carreras
del circo romano? c) Rojo, amarillo, blanco y negro.

a) Era el eje central que dividía la pista en dos mitades.


b) Era una hilera de asientos con pinchos donde se castigaba a
15. ¿Qué era la espina en
los corredores que hacían trampas.
el circo romano?
c) Era el palco de honor del circo, donde se situaban las
autoridades.

a) Un aceite especial con el que se untaban los atletas antes


de competir.
16. ¿Qué era el estrígilo? b) Un cepillo que usaban los jinetes para cepillar a los caballos.
c) Un raspador que usaban los deportistas para quitarse el
exceso de sudor y de aceite.

a) Era un prisionero de guerra muy fuerte.


17. ¿Qué era un gladiador? b) Era un boxeador de época romana.
c) Era un luchador en los juegos del anfiteatro romano.

18. ¿Qué nombre recibía a) Reciario.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

el gladiador que
b) Tracio.
iba armado con un
tridente y una red? c) Samnita.

19. ¿Cómo indicaba el a) Tendiendo el puño con el pulgar hacia abajo.


público que quería b) Agitando un pañuelo.
indultar a un gladiador? c) Tendiendo el puño con el pulgar hacia arriba.

20. ¿Con qué palabra a) 


Cacciationes.
latina se conocían las
b) Venationes.
luchas entre hombres
y fieras del anfiteatro? c) Ferarum.

115

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
La creación artística. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (I)

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el templo más a) El Coliseo.


importante de Roma y b) La Domus Aurea.
qué tiene de particular? c ) El Panteón.

a) No, los koúroi se representaban desnudos, y las kórai,


2. ¿Se representan de vestidas.
igual manera los b) Sí, porque son figuras de la época arcaica.
koúroi y kórai? c ) Sí, tanto los koúroi como las kórai se representaban
desnudos.

3. De la pintura que a) La realizada sobre cerámica.


realizaron los griegos, b) La pintura mural.
¿cuál conservamos? c ) No hemos conservado ningún tipo de pintura griega.

4. ¿Dónde utilizaban a) En los edificios públicos.


especialmente la b) En las paredes de sus viviendas.
pintura los romanos? c ) En los pavimentos.

a) Una obra artística realizada con cristales y espejos.


b) Una representación realizada con teselas, unas pequeñas
5. ¿Qué es un mosaico?
piedras de colores.
c ) Una especie collage de la Antigüedad.

a) Establece cánones clásicos y nuevas técnicas; es religiosa y


lúdica; es arquitrabada (sin arcos y bóvedas).
6. ¿Qué características b) Imita la arquitectura romana, es lúdica y religiosa, es
corresponden a la
arquitrabada (con arcos y bóvedas).
arquitectura griega?
c ) Imita elementos hispánicos, es religiosa y civil, es
arquitrabada (sin arcos ni bóvedas).

a) Tiene tres tipos de construcciones: templo, teatro y estadio.


Carece de arcos y bóvedas, y busca la belleza.
7. ¿Qué características b) Es eminentemente civil, práctica y monumental. Con
corresponden a la conocimientos tecnológicos e incorporación de bóvedas y
arquitectura romana? cúpulas.
c ) Es sobre todo religiosa, sagrada, idealista. Conoce avances
tecnológicos y no usa arco ni bóveda.

8. ¿Qué construcciones a) El templo, el teatro y el estadio.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

son típicas en la b) El templo, el teatro y el anfiteatro.


arquitectura griega? c ) La domus, el templo y el circo.

9. ¿Cuáles son los tres a) Arco, bóveda y cúpula.


órdenes arquitectónicos b) Dórico, jónico y corintio.
griegos? c ) Acrópolis, ágora y domus.

10. ¿Qué se consideran a) Arquitectura, escultura y pintura.


artes plásticas en el b) Urbanismo, construcción de carreteras y pintura.
mundo clásico? c ) Pintura, escultura, cerámica y mosaico.

116

Área
fotocopiable AUTOEVALUACIÓN
La creación artística. Ficha para la autoevaluación y la coevaluación (II)

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................ Fecha: ................................................................................................

¡PONTE A
PRUEBA!
CUESTIONES SOLUCIONES EVALUACIÓN

a) Imita lo oriental, no es novedosa, es zoomórfica, armoniosa


y desproporcionada.
11. ¿Por qué se caracteriza b) Está influida por lo oriental, pero introduce innovaciones, es
la escultura griega? antropomórfica, armoniosa y proporcionada.
c ) Está influida por lo egipcio y lo romano; busca el equilibrio
y la armonía e introduce novedades.

a) Clásico (con koúroi y kórai), arcaico (que introduce el


movimiento) y helenístico (más realista).
12. ¿Por qué tres b) Arcaico (con koúroi y kórai), clásico (más realista, pero en
períodos discurre la busca de la proporción, la perfección y el movimiento) y
escultura griega? helenístico).
c ) Arcaico (con koúroi y kórai), clásico (retratístico) y helenístico
(con relieves históricos).

13. ¿Cómo es la escultura a) Idealista. El retrato y el relieve histórico.


romana? ¿Cuáles
b) Realista. El retrato y el relieve mitológico.
son sus expresiones
más importantes? c ) Realista. El retrato y el relieve histórico.

a) Episodios mitológicos y de la vida cotidiana. Figuras negras


y figuras rojas.
14. ¿Qué se representa
en la cerámica b) Episodios realistas y de la vida política. Figuras negras y
griega? ¿Qué dos figuras rojas.
estilos cultiva?
c ) Episodios mitológicos y de la vida religiosa y sagrada.
Figuras rojas y figuras blancas.

15. ¿Cómo eran las a) De piedra blanca. Mural, decorativa.


esculturas griegas?, b) Policromadas. Sobre lienzo, decorativa.
¿y la pintura romana? c ) Policromadas. Mural, decorativa.

a) Teselas, motivos geométricos y figurativos, pavimento (suelo).


16. ¿Qué conceptos te b) Pintura decorativa, mural, motivos geométricos y figurativos.
sugiere la técnica
del mosaico? c ) Decoración parietal (de las paredes), teselas, motivos
geométricos y figurativos.

17. ¿Qué órdenes a) Compuesto y corintio.


añadieron los romanos b) Emiliano y dórico.
a los órdenes griegos? c ) Toscano y compuesto.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a) De la época arcaica, aunque es una estatua de transición.


18. ¿De qué época es el
b) De la época clásica, aunque es una estatua de transición.
Auriga de Delfos?
c ) De la época helenística, aunque es una estatua de transición.

a) Del arte griego.


19. ¿La belleza idílica era b) Del arte griego en época clásica y del romano en época
más propia del arte
imperial.
griego o del romano?
c ) Del arte romano.

a) La nave central de una basílica romana.


20. ¿Qué es una nao
b) Una escultura con forma de nave.
referido al arte?
c ) La nave central de un templo griego.

117

Área
AUTOEVALUACIÓN fotocopiable
Soluciones. Fichas de autoevaluación

UNIDAD 1 UNIDAD 6
Nuestras lenguas de origen Las etapas de la vida

1 c  2 c  3 c  4 b  5 b 1 c  2 b  3 a  4 c  5 c
6 a  7 a  8 c  9 b 10 c 6 b  7 c  8 b  9 c 10 b
11 a 12 b 13 c 14 c 15 b 11 a 12 b 13 b 14 b 15 a
16 a 17 b 18 b 19 c 20 c 16 a 17 c 18 b 19 a 20 b

UNIDAD 2 UNIDAD 7
El marco histórico y geográfico La vida cotidiana

1 c  2 c  3 c  4 a  5 b 1 a  2 b  3 a  4 a  5 c
6 b  7 b  8 c  9 a 10 b 6 b  7 c  8 a  9 b 10 c
11 c 12 c 13 a 14 c 15 b 11 a 12 b 13 b 14 a 15 c
16 c 17 c 18 b 19 c 20 b 16 a 17 c 18 b 19 b 20 c

UNIDAD 3 UNIDAD 8
Grecia Deporte y ocio

1 c  2 c  3 a  4 a  5 b 1 c  2 a  3 c  4 a  5 b
6 c  7 c  8 a  9 b 10 c 6 b  7 a  8 c  9 a 10 b
11 a 12 b 13 a 14 b 15 a 11 b 12 c 13 a 14 b 15 a
16 b 17 c 18 a 19 c 20 c 16 c 17 c 18 a 19 b 20 b

UNIDAD 4 UNIDAD 9
Roma La creación artística

1 b  2 b  3 b  4 a  5 c 1 c  2 a  3 a  4 b  5 b
6 a  7 c  8 a  9 c 10 a 6 a  7 b  8 a  9 b 10 c
11 c 12 b 13 c 14 a 15 a 11 b 12 b 13 c 14 a 15 c
16 c 17 b 18 a 19 c 20 a 16 a 17 c 18 b 19 a 20 c

UNIDAD 5
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

La ciudad en la Antigüedad

1 b  2 b  3 a  4 c  5 b
6 c  7 b  8 a  9 a 10 c
11 b 12 a 13 a 14 b 15 b
16 c 17 a 18 b 19 c 20 a

118

Área
fotocopiable SOLUCIONES
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Anotaciones

SOLUCIONES
ANOTACIONES
Área
fotocopiable
119

También podría gustarte