Estudio de Seguridad y Salud en El Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

EXPEDIENTE TÉCNICO

“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


3.5.1OBJETIVOS DEL PLAN:

Establecer los lineamientos para el desarrollo de actividades orientadas a la prevención de


riesgos en seguridad y salud en el trabajo y a la protección del ambiente en el proyecto
construcción “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA)
SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE PUJUN AL
CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA
HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”, cumpliendo con los requerimientos del
cliente.

OBJETIVO GENERAL
- Generar una cultura de Seguridad y Salud en el trabajo en nuestro personal,
subcontratistas, proveedores, comunidades y demás actores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Que el presente Plan sea conocido por todos los trabajadores de nuestra empresa;
incluyendo a subcontratistas, proveedores, comunidades y demás actores.
- Cumplir los requisitos legales de Seguridad, Salud en el Trabajo y medio ambiente
aplicables en el proyecto.
- Promover y fortalecer la cultura de prevención de riesgos laborales para garantizar las
condiciones de Seguridad, Salud en el Trabajo y medio ambiente en el proyecto.
- Prevenir en forma efectiva daños por lesiones y enfermedades ocupacionales de los
trabajadores, aplicando medidas que permitan optimizar el desempeño de los
trabajadores.
- Implementar, actualizar y monitorear el desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud en el Trabajo y medio ambiente en el proyecto.
- Prevenir y controlar los riesgos de accidentes, incidentes y enfermedades en el proyecto.
- Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patológico en el proyecto.
- Realizar la vigilancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el proyecto.
- Propiciar la mejora continua de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente en
el proyecto
- Desarrollar capacitaciones, inducción, entrenamiento y simulacros relacionados a la
Seguridad, Salud en el Trabajo y medio ambiente en el proyecto.

3.5.2ALCANCE:

La aplicación de este plan se extiende a todos los peligros, relacionados con las
actividades presentes, pasadas o proyectadas de la empresa CONTRATISTA rutinarias y
no rutinarias, de su personal y de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo
incluyendo sub contratistas o visitantes, del mismo modo, las responsabilidades de los
diferentes estamentos del contratista para el cumplimiento del presente programa figuran
en el Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

1
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

3.5.3DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL
3.5.3.1Descripción del Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

El sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional vela por la calidad de vida del
hombre, como eslabón fundamental en los análisis estratégicos. Su actividad y
consciente participación, lograría la efectividad y eficacia del sistema.

Los accidentes y las enfermedades profesionales, imponen altos costos a los


trabajadores, familiares, empresas y la sociedad en su conjunto.

El Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SGSSI) debe


cumplir los requisitos legales vigentes y establece deberes y responsabilidades que la
empresa CONTRATISTA debe cumplir para poder controlar los riesgos ocupacionales
y mejorar su desempeño con respecto a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; y
está diseñado en base al ciclo de la mejora continua.

A continuación, se menciona los documentos del Sistema de Gestión de Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional que la empresa CONTRATISTA debe cumplir, los
cuáles serán implementados según se requieran en la obra:

3.5.3.2Documentos del Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

• Procedimientos del Sistema de Gestión


- Procedimiento para el control de documentos
- Procedimiento para la atención de quejas y reclamos
- Procedimiento para la comunicación, participación y consulta
- Procedimiento para la gestión de cambios
- Procedimiento para la contrata de trabajadores locales

2
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

- Procedimiento para la identificación de requisitos legales


• Procedimientos Operativos de Seguridad:
- Procedimiento para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los
Riesgos
- Procedimiento para Equipos de Protección Personal
- Procedimiento para Herramientas Manuales y de Poder
- Procedimiento para el Entrenamiento y Capacitación del Personal
- Procedimiento para la Señalización Áreas con Respecto al uso de EPP.
- Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales
- Procedimiento para las Inspecciones
- Procedimiento para el Reporte e Investigación de Incidentes
- Procedimiento para la Observación Preventivas
- Procedimiento para el Manejo de Residuos Solidos
- Procedimiento para Trabajos en Excavaciones y Zanjas
- Procedimiento para Trabajos en Espacios Confinados
- Procedimiento para Trabajos en Altura
- Procedimiento para Trabajos en Caliente
- Procedimiento para el Bloqueo y Señalización
- Procedimiento para los Materiales Peligrosos
- Procedimiento para el Uso de Escaleras y Andamios

3.5.3.3Políticas de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo.

La Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo de la empresa


CONTRATISTA es el punto inicial y crucial para la implantación del sistema, donde su
alta dirección se compromete a velar por el bienestar y salud de sus trabajadores dentro
del marco legal del sector de la Construcción.

3.5.3.4Estructura Organizativas de la Obra.

3
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

“CREACIÓN DEL LOCAL COMUNAL MULTIUSO EN EL SECTOR DE SHIQUIP Y CENTRO POBLADO HUARIPAMPA.
DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

PERSONAL PROFESIONAL

Residente de Obra Ingeniero de SSOMA

Administración Jefe en Topografía Asistente de Residente Especialista en Arqueologia

Almacenero Maestro de Obra

Oficiales y Peones

3.5.4RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN:

Para la administración y ejecución del proyecto, la organización debe designar


responsabilidades a todos los niveles de la empresa a fin de que se lleve a cabo todas las
actividades de prevención y control de riesgos.
Asimismo, debe contar con un organigrama funcional del proyecto, en el que se encuentra
claramente definido los cargos y sus respectivos niveles dentro de la ejecución del
proyecto.

3.5.4.1La Gerencia:
 En su calidad de más alto nivel ejecutivo de la empresa es el responsable de proveer
los recursos logísticos necesarios para la implementación, operación y
mantenimiento del Presente Plan, así como hacer cumplir la programación de
entrenamientos a impartir durante la ejecución de la Obra.
 Revisar y aprobar los Planes y Programas de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional de las obras.
 Reforzar, reconocer, felicitar e incentivar personalmente al personal por su buen
desempeño SSI y cuando se cumplen las metas.
 Realizar inspecciones generales de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de
forma periódica para garantizar la adecuada implementación del plan de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.
 Realizar Auditorías al Sistema de Gestión de SSI implementado por la entidad
 Asistir y participar activamente en las reuniones de Gerentes y Supervisores
convocadas por el Comité de la entidad pública.
 Evaluar, Verificar y garantizar las capacidades y competencias del Supervisor
SSOMA y Residente de Obra de su Compañía.

4
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Seguridad Industrial y


Salud Ocupacional.
 Verificar y garantizar que se cumpla con lo establecido en los procedimientos del
Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Verificar el cumplimiento del procedimiento de Gestión de las No conformidades y
Acciones Correctivas en obra.
 Otras funciones establecidas en la legislación vigente y otros planes del sistema de
gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

3.5.4.2Ingeniero Residente:
 Es el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al maestro de obra y
capataces el cumplimiento del mismo.
 Presidir el Comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de la obra y convoca
a reunión de acuerdo al cronograma establecido, solo si hay más de 20 trabajadores.
 Gestionar los recursos necesarios para la implementación y ejecución del plan de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Apoyar al desempeño de las funciones y gestiones del ingeniero SSOMA de obra.
 Difundir con tiempo los procedimientos de trabajo de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, así como su aplicación, con el fin de garantizar su estricto
cumplimiento en la obra.
 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el
Supervisor SSOMA, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas
y de control establecidos en los procedimientos de trabajo de prevención de riesgos
antes del inicio de las actividades.
 Apoyar en la implementación y ejecución de controles de riesgos propios de la obra.
 Participar en todas las actividades materia de prevención de riesgos.
 Participar como instructor e inspector en los programas de Entrenamiento e
inspecciones.
 Inspeccionar periódicamente conjuntamente con el Supervisor SSOMA, las
instalaciones y actividades de la obra como mínimo una vez al mes (Según programa
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional propuesto por la subgerencia de obras
de la entidad pública), para verificar la implementación de acciones correctivas
necesarias y cumplir con los estándares establecidos en la empresa.
 Desarrollar conjuntamente con el supervisor Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, el análisis de riesgos de todas las actividades que se realicen en la obra.
 Verificar antes del inicio de los trabajos, la disponibilidad de los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva necesarios.
 La elaboración de los permisos de trabajo en caso sea necesaria (Altura,
Excavaciones, Izaje, Montaje y Uso de Andamios, Trabajos en calientes y espacios
confinados)
 Verificar y garantizar que el Personal esté capacitado para realizar trabajos de alto
riesgo (Trabajos en Altura, Excavaciones, Izaje, Montaje y Uso de Andamios,
Trabajos en calientes, espacios confinados) en caso que la situación lo amerita.
 Verificar el estricto cumplimiento del IPERC-Continuo en todas las áreas de trabajo.

5
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Auditar los IPERC-Continuo de las diferentes actividades que se realizan en la obra


para validar la calidad de los mismos.
 Asistir y participar en las charlas de 10 minutos que se dictan al comienzo de la
jornada de trabajo
 Presentar conjuntamente con el supervisor SSOMA los Reportes Estadísticos de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional requeridos por la entidad pública de
manera oportuna y en las fechas establecidas.
 Mantener comunicación activa y continua con la supervisión de la subgerencia de
obras de la municipalidad de San Marcos.
 Reportar todo incidente que se produzca en la obra y exhortar a los trabajadores al
cumplimiento del mismo.
 Verificar y garantizar que todo el personal cuente con la documentación necesaria
para inicio de labores (SCTR, Inducción hombre nuevo, Exámenes médicos
preocupacionales, etc.).
 Gestionar el levantamiento de las No Conformidades en obra con sus acciones
correctivas correspondientes.
 Paralizar las actividades de no existir las condiciones mínimas de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional requeridas

3.5.4.3Asistente de Ingeniero Residente:


 Dar soporte al residente en la revisión de los planos, verificar metrados, verificar
requerimiento de los materiales a enviar y solicitar los materiales faltantes (según
formato de solicitud de materiales adicionales). La revisión se realizará con un plazo
máximo de dos semanas luego de recibido los planos aprobados
 Establecer mecanismos de gestión que aseguren la implementación del presente
programa, en concordancia con los requisitos legales y los estándares de la
Organización y del cliente.
 Adoptar y poner en marcha, así como efectuar el seguimiento y control de las
actividades propuestas en el presente Plan de seguridad.
 Velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y medio ambiente en
las actividades realizadas por su equipo de trabajo.
 En caso de días de descanso del residente, cumplirá con sus funciones.
 Gestionar la ejecución del proyecto.
 Otras funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato, inherente a su cargo.
 Presentar conjuntamente con el supervisor SSOMA los Reportes Estadísticos de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional requeridos por la sub gerencia de obras de
manera oportuna y en las fechas establecidas.
 Mantener comunicación activa y continua con la supervisión de la municipalidad de
San Marcos.
 Ser el soporte del residente de la obra en general.
 Es responsable de cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos en materia
de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente que el cliente exige.
 Es responsable de asegurar la participación activa de los colaboradores a cargo, en
todas las actividades propuestas de seguridad, salud y medio ambiente.

6
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Es responsable de tomar todas las precauciones a su alcance a fin de proteger a los


colaboradores, identificando los peligros, evaluando, minimizando o aislando los
riesgos en materia de Seguridad.
 Es responsable de su seguridad y la de su personal durante la realización de las
actividades de trabajo.
 Es responsable de toda actividad que realice la empresa contratista.

3.5.4.4Supervisor SSOMA:
 Elaborar, conservar y actualizar el plan de SSI en obra.
 Asesorar en la implementación del Programa de SSI en obra.
 Verificar el cumplimiento de las normas, reglamentos y procedimientos de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Brindar instrucción específica sobre todas las tareas nuevas.
 Conducir inspecciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, opinadas e
inopinadas y Observaciones de Seguridad en todas las áreas de trabajo del proyecto.
 Verificar y Asegurar que los equipos de protección personal cumplen con normas
nacionales y que el personal siempre cuente con ellos.
 Verificar que los equipos de protección personal estén de acuerdo a la actividad que
desempeñan tomando como referencia el IPERC y Mapa de Riesgos.
 Dirigir las campañas de promoción de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Asesorar y asistir al Ing. Residente en el cumplimiento del Programa de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional, especialmente en los procedimientos y permisos de
trabajo requeridos.
 Dirigir las actividades de Entrenamiento en Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.
 Hacer seguimiento a la aplicación de los controles requeridos por el IPERC de obra
y evaluar aquellos riesgos que se presenten durante la ejecución.
 Elaborar, actualizar y difundir el IPERC y Mapa de Riesgos en obra.
 Asistir y participar en las charlas de 10 minutos que se dictan al comienzo de la
jornada de trabajo.
 Verificar y garantizar que el personal esté capacitado para realizar trabajos de alto
riesgo (Trabajos en Altura, Excavaciones, Izaje, Montaje y Uso de Andamios,
Trabajos en calientes, espacios confinados) en caso de que la situación lo amerite.
 Reportar todo incidente que se produzca en la obra e instruir y exhortar al personal al
cumplimiento del mismo.
 Asistir la línea de mando en el cumplimiento de las responsabilidades que les
compete en la implementación y ejecución del proyecto del plan de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.
 Gestionar y llevar a cabo el levantamiento de la No Conformidades en obra con sus
acciones correctivas correspondientes.
 Realizar evaluaciones del IPERC-Continuo para validar la calidad de los mismos
 Mantener actualizados y en regla todos los registros e informes referidos al
Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Elaborar el informe final de obra referido al Programa de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional.

7
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Paralizar las actividades de no existir las condiciones mínimas de Medio Amiente,


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Otras responsabilidades establecidas en la legislación vigente y otros planes del
sistema de gestión.

3.5.4.5Comité de Seguridad y Salud en Obra:


 Hacer cumplir el presente Plan y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la
empresa.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el Plan, y en forma extraordinaria para analizar los
accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan. Las reuniones se dejarán
sentada en el formato ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ SSI.
 Realizar inspecciones periódicas en la obra.
 Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

3.5.4.6Administrador de Obra:
 Verificar las competencias del personal antes de su contratación y designación a un
puesto dentro de la obra, y remitir el curriculum vitae al personal SSI para su
autorización de ingreso.
 Coordinar con el Centro Asistencial el desarrollo del examen médico ocupacional de
cada personal nuevo antes de su ingreso a la obra. Remitir el certificado de aptitud
oportunamente al personal SSI, para autorizar su ingreso a la obra.
 Coordinar con el personal SSI, el desarrollo de la charla inducción y orientación
básica al personal nuevo antes de su ingreso a obra.
 Contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) del personal nuevo,
antes de su ingreso a obra.
 Otras responsabilidades que le designe el Residente de Obra y/o personal SSI.

3.5.4.7Almacenero:
 Almacenar correctamente los equipos de protección personal, los sistemas de
protección colectiva, las herramientas y los materiales a almacenar con el fin de
mantener en buen estado.
 Cumplir con todas las normas y procedimientos establecidos.
 Participar activamente en las charlas diarias, charlas semanales, capacitaciones y
entrenamientos desarrollados durante la ejecución de la obra.
 Mantener el orden y la limpieza dentro de su área de trabajo
 Mantener un registro de los equipos de protección personal entregados al personal
de obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPP
entregado y firma en señal de conformidad. Así como también registrar la fecha en
el cual se entregan los equipos de protección personal con el fin de estimar el
tiempo de vida promedio de cada EPP para llevar un mejor control de los
implementos de seguridad requeridos en obra.
 Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un stock mínimo que

8
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,


durante el transcurso de la obra.
 Realizar inspecciones de EPPs, equipos de emergencia (camilla, botiquín,
extintores, etc.).
 Realizar la inspección de herramientas manuales y de poder, verificando la
colocación de la cinta del color del mes que le corresponde.

3.5.4.8Maestro de Obra:
 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción para
Personal Nuevo".
 Verificar y hacer cumplir que los trabajadores llenen el formato IPERC-Continuo
antes de cada tarea.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección personal y
sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados.
 exigir a su personal el uso correcto y permanente de los equipos de protección
personal durante las horas trabajo según la actividad a realizar. y solicitar
oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección individual
(EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los
trabajos que le han sido asignados
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la Charla de diez minutos, a
todo su personal y registrar su cumplimiento en el formato respectivo.
 Desarrollar el IPERC-Continuo, antes del inicio de cada actividad, cuando se
cambia de actividad durante el día y cuando surjan variaciones de las condiciones
iniciales de la misma. Con el fin de informar a los trabajadores sobre los peligros
asociados al trabajo que realizan y tener conocimiento de las medidas preventivas y
de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales,
materiales y ambientales.
 Si aconteciese algún accidente en su frente de trabajo deberá reportarlo de
inmediato al ingeniero residente y al supervisor SSOMA asimismo brindará
información detallada de lo ocurrido durante el proceso de investigación de
incidentes/accidentes.
 Reportar incidentes durante el desarrollo de la obra y exhortar a los trabajadores al
cumplimiento del mismo.
 Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de
riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los
trabajos.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su área de trabajo.
 Participar en los programas de capacitación y de inspecciones.
 Al término de cada jornada laboral realizar la “Charla de Salida” a todo el personal
que ha laborado, con la finalidad de saber los inconvenientes y acontecimientos
presentados en la realización de la jornada diaria.
 Verificar que todo trabajo considerado como crítico (Trabajos en Altura, espacios
confinados, Izaje, manejo y uso de andamios, trabajos en caliente y excavaciones)
cuente con su respectivo permiso de trabajo.

9
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Solicitar los formatos de permisos de trabajo considerados como críticos, si la


actividad lo requiriera.
 Verificar que su personal esté capacitado en la realización de trabajos críticos, en
caso la actividad así lo requiera (Trabajos en Altura, espacios confinados, Izaje,
manejo y uso de andamios, trabajos en caliente y excavaciones), de no estar
capacitado solicitar la respectiva capacitación al área de seguridad.
 Otras responsabilidades que le designe el Residente de Obra y/o personal SSI

3.5.4.9Obreros:
 Cumplir con las políticas de la empresa contratista.
 Cumplir con todas las normas y procedimientos establecidos.
 Participar activamente en las charlas diarias, charlas semanales, capacitaciones y
entrenamientos desarrollados durante la ejecución de la obra.
 Reportar todos los incidentes suscitados a su supervisor.
 Participar activamente en las actividades del Programa de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional.
 Usar y conservar correctamente los Equipos de Protección personal.
 Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición que pudiera
generar un accidente o que ponga en peligro la integridad de cualquier persona.
 Mantener el orden y la limpieza dentro de su área de trabajo
 Antes de cada actividad llenar su IPERC-Continuo y firmar dicho documento
 Asistir a los entrenamientos ofrecidos por la empresa.
 Formar parte del comité de SSI, si se llegaría a conformar.
 Otras establecidas por la legislación en materia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

Residente
de
Supervisor Administra Almacener Maestro
Competencias Gerente obra/Asist. Obreros
SSOMA dor de obra o de obra
Resid de
Obra
Dispone su Verifica
Inducción Convoca y Participa
cumplimien que se Participan Participan Participan
hombre nuevo desarrolla n
to cumpla
Entrega de Asigna Solicita. Proporcion
Inspección Gestiona Participan
EPPs recursos Inspecciona a EPPs
Forma Forma Forma
Conformación Preside y Forma parte Forma parte
parte del parte del parte del
del comité SSI convoca del comité del comité
comité comité comité
Aprueba y Aprueba y
IPERC Línea dispone su dispone su Elabora y Participa
Participa Participan
Base cumplimien cumplimie difunde n
to nto
Procedimiento Aprueba y Aprueba y Elabora y Participa Participa Participan Participa
de trabajo dispone su verifica difunde n
cumplimien que se

10
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

to cumpla
Desarrolla
Verifica, Desarrolla
IPERC- Revisa y e
desarrolla e e
Continuo Firma implement
implementa implementa
a
Charlas
diarias e Participa Participa Participa Participa Participa Participa Participa
integrales
Informe Elabora y
Revisa
mensual difunde

Inspecciones Participa Participa Participa Participa Participa Participa Participa


Asigna Implementa
Auditoría
recursos y Participa acciones
interna
participa correctivas
Desarrolla
Capacitación, y verifica
Participa Desarrolla Participa Participa Participa Participa
simulacros que se
cumpla

3.5.5ELEMENTOS DEL PLAN:

3.5.5.1IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL:

El cumplimiento del Plan exigirá en todo momento el acatamiento de las disposiciones


contenidas en:

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional:


 Ley 29783, Ley de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y su modificatoria:
Ley 30222
 Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la construcción”
 DS. Nº 005-2012-TR “Reglamento de la Ley N° 29783 de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional”
 LEY 26790, “Ley de Modernización de Seguridad Social en Salud - D.S. 009-97-
SA: Reglamento de Ley 26790”
 Ley General de Salud N° 26842, en el capítulo VII "De la Higiene y Seguridad en
los Ambientes de Trabajo"
 Ley N° 28611:” Ley General del Ambiente “
 Ley 30222, Ley que modifica la ley 29783 "Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo".
 Ley N° 27314: Ley general de residuos sólidos
 LEY Nº 29517 - Ley que Modifica la Ley Nº 28705, Ley General Para la
Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, Para Adecuarse al
Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OS) Para el Control del
Tabaco.

11
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Ley 28048 ‐ Ley de Protección a favor de la mujer gestante que realice labores que
ponga en riesgos su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
 Ley N°28806 Ley General de inspección en el trabajo.
 Ley del Sistema de Defensa Civil (D.L. N° 19338)
 Ley N° 26842 Ley General de Salud
 R.M. 050 – 2013 – TR, Formatos Referenciales con la Información Mínima que
deben Contener los Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.
 R.M. 090-97-TR “Registro de empresas de alto riesgo”
 R.M. N° 374‐2008‐TR ‐ Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos y
psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto.
 R.M. N° 376‐2008‐TR “VIH y Sida en el Lugar de Trabajo”.
 R.S. Nº 021-83-TR “Normas básicas de Seguridad e Higiene en Obras de
Edificación”
 D.S. N° 002-72-TR - “Reglamento de la Ley de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales”.
 D.S. Nº 019-2006-TR - “Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo”.
 D.S.005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 D.S. N° 006‐2014‐TR: Modificatoria del reglamento de la Ley N°29783
 D.S. N° 011-2019: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo para el Sector Construcción
 D.S. N°020-2019-TR: Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento de la Ley N° 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, el Decreto Supremo N° 017-2012-TR y el
Decreto Supremo N° 007-2017-TR
 Norma G.050 Seguridad durante la Construcción
 Decreto Legislativo N° 910 sobre Inspecciones de Seguridad Ocupacional,
 Decreto Supremo Nº 009‐97‐SA. Actividades de trabajo de Riesgo.
 R.M. N°480‐2008‐MINSA “Listado de Enfermedades Profesionales” (NTS 068).
 D.S. N°015‐2005‐SA “Reglamento sobre valores límite permisibles para agentes
químicos en los ambientes de trabajo”.
 (D.S. N° 007‐93‐TR).
 DS N° 001-2012 MINAM: Aprueban el reglamento nacional para la gestión y
manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
 DS N° 057-2004-PCM: Aprueban el reglamento de la Ley N° 27314, Ley general de
residuos sólidos
 DL N° 1065: Decreto legislativo que modifica la Ley N° 27314. Ley general de
residuos sólidos
 NTP 400.050-1999: Manejo de residuos de la actividad de la construcción –
generalidades
 NTP 900.058-2019: Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos

12
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 DECRETO SUPREMO Nº 020-2006-TR - Aprueban normas reglamentarias de la


Ley Nº 28791 que establece modificaciones a la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud.

Salud en el Trabajo:
 DS 003-98-S. A – Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo.
 R.M. 312 – 2011 – MINSA, Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y
Guías de Diagnósticos de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad; y, sus
modificatorias RM 004 – 2014 – MINSA Y RM 571 – 2014 – MINSA.
 Ley 30102, Ley que Dispones Medidas Preventivas contra los Efectos Nocivos para
la Salud por la Exposición Prolongada a la Radiación Solar.
 RM 375 – 2008 – TR; Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico.
 R.M. N° 004‐2014‐MINSA ‐ Modifica la R.M. N° 312‐2011‐MINSA ‐ Protocolo
para Exámenes Ocupacionales.
 R.M. N° 069‐2011‐MINSA ‐ Evaluación y calificación de la invalidez por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 RM - 972 - 2020 MINSA – Lineamientos para la vigilancia, prevención y control
de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
 D.S. N° 014‐93‐TR ‐ Evaluación y diagnóstico de la neumoconiosis

3.5.5.2ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y


CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

Para la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles – IPERC se


empleado la metodología del IPERC Línea de Base establecido en el D.S. Nº 024 –
2017 – EM. El cual se ha elaborado teniendo en cuenta los peligros y riesgos presentes
en las partidas y/o actividades inherentes a la obra, aquellas relacionadas con el entorno
de trabajo y aquellas que son potenciales como la falla de equipos, actos sub-estándares
y condiciones sub-estándares.
La evaluación de riesgo se ha realizado teniendo en cuenta la frecuencia de ocurrencia y
la severidad de las consecuencias, según se detalla en la tabla siguiente:

Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Mortalidad 2 3 5 8 12 16
SEVERIDAD

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticame
Ha Podría Raro que nte
Común
sucedido suceder suceda imposible
que suceda

13
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

PROBABILIDAD

NIVEL DE PLAZO DE MEDIDA


DESCRIPCIÓN
RIESGO CORRECTIVA
Riesgo intolerable, requiere
controles inmediatos. Si no se
ALTO puede controlar el PELIGRO se 0-24 HORAS
paralizan los trabajos
operacionales en la labor.
Iniciar medidas para
eliminar/reducir el riesgo. Evaluar
MEDIO 0-72HORAS
si la acción se puede ejecutar de
manera inmediata
BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 1 MES

CRITERIOS
DAÑO A LA DAÑO AL
SEVERIDAD LESION PERSONAL
PROPIEDAD PROCESO
Paralización del
Varias fatalidades. proceso de más de
Pérdidas por un monto
Catastrófico Varias personas con 1 mes o
mayor a US$ 100,000
lesiones permanentes. paralización
definitiva.
Paralización del
Mortalidad Una mortalidad. Estado Pérdidas por un monto entre proceso de más de
(Pérdida mayor) vegetal. US$ 10,001 y US$ 100,000 1 semana y menos
de 1 mes
Lesiones que
incapacitan a Ia
Paralización del
persona para su
Pérdida Pérdida por un monto entre proceso de más de
actividad normal de por
permanente US$ 5,001 y US$ 10,000 1 día hasta 1
vida. Enfermedades
semana.
ocupacionales
avanzadas.
Lesiones que
incapacitan a Ia
Pérdida por monto mayor o
persona Paralización de 1
Pérdida temporal igual a US$ 1,000 y menor a
temporalmente. día.
US$ 5,000
Lesiones por posición
ergonómica
Lesión que no
Pérdida por monto menor a Paralización
Pérdida menor incapacita a Ia persona.
US$ 1,000 menor de 1 día.
Lesiones leves.

CRITERIOS
PROBABILIDAD DE
PROBABILIDAD FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN
OCURRENCIA

14
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Común (muy Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas expuestas.


probable) frecuencia. Varias veces al día.
Ha sucedido Moderado (3 a 5) personas expuestas varias
Sucede con frecuencia.
(probable) veces al día.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias
Podría suceder
Sucede ocasionalmente. veces al día. Muchas personas expuestas
(posible)
ocasionalmente
Rara vez ocurre.
Raro que suceda Moderado (3 a 5) personas expuestas
No es muy probable que
(poco probable) ocasionalmente
ocurra.

Prácticamente
Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas expuestas
imposible que
Imposible que ocurra. ocasionalmente
suceda.

3.5.5.3ACTIVIDADES CRITICAS EN LA OBRA - Identificación de Tareas Críticas

Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control de Riesgos.


EL IPERC Es una metodología de elaboración adecuada clara y sencilla que nos permite
identificar peligros y evaluar riesgos de un área, de una instalación, de un proceso o de
una actividad programada Habiendo arribado al resultado del riesgo para cada uno de
los peligros identificados, se debe implementar algún tipo de Control Operativo
mediante el cual garantizamos que el riesgo en cuestión se considere Bajo Control.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos tiene por objetivo describir y
explicar los posibles riesgos asociados a la construcción.
El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que nos permita
tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que
deben adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los
trabajadores.
Cuando uno elabora esta matriz tiene que tener presente los riesgos potenciales, entre
ellos los dinámicos que son aquellos que están vinculados a decisiones del equipo
gerencial, y los estáticos, relacionados al medio ambiente en donde se desarrolla la
construcción, por ello esta área debe tener la capacidad de identificarlos, evaluarlos y
establecer las prácticas y políticas que logren minimizar eventuales pérdidas económicas
cuando esto ocurra.
Se debe establecer procedimientos para la identificación progresiva de peligros, la
evaluación de riesgos y la implantación de medidas de control necesarias de las
actividades rutinarias y no rutinarias.
La metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos:
 Proporcionará la clasificación e identificación de riesgos que tienen que ser
eliminados o controlados por medidas definidas.
 Será constante con experiencias operativas y con las capacidades de medidas de
control de riesgos empleadas.
 Proporcionará entradas en la identificación de necesidades de prácticas y/o
desarrollo de controles operacionales.
Este procedimiento debe ser aplicado en todas las áreas, instalaciones, equipos,
procesos, actividades y tareas de ejecutadas por personal de la empresa
CONTRATISTA.

3.5.5.4MAPA DE RIESGOS

15
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Los planos que nos ayudan a prevenir los diferentes niveles de riesgos, se denomina
Mapa de Riesgos, consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso
general, elaborado de acuerdo a la información de la Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada para cada una de las actividades.

La periodicidad de la actualización del Mapa de Riesgos será de acuerdo a los cambios


significativos en el proceso constructivo y también se consideran los siguientes factores:
situaciones críticas, documentación insuficiente, modificaciones en los procesos, nuevas
tecnologías, entre otros. (MAPA DE RIESGOS)

3.5.5.5PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO:


De acuerdo al análisis de riesgos realizado, se han determinado diez (10) tareas críticas
en la obra; para los cuales se han elaborado procedimientos escritos de trabajo seguro
PETS son:
- Movilización y desmovilización de equipos y maquinaria.
- Eliminación de material de demolición.
- Excavación de zanjas y zapatas.
- Eliminación de material excedente.
- Montaje y Uso de Andamio de Madera
- Vaciado de concreto a nivel del piso.
- Encofrado y desencofrado muro reforzados.
- Vaciado de concreto de columnas y vigas.
- Transporte de personal.
- Tormentas eléctricas

También se van desarrollar trabajos de alto riesgo, para los cuales se cuenta con los
siguientes permisos
- PERMISO PARA EXCAVACIONES
- PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURA
- PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE
- PERMISO PARA INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS
- PERMISO PARA BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN

Estas actividades críticas sólo podrán iniciarse, sólo si el procedimiento de trabajo ha


sido aprobado por el Residente de Obra en coordinación con el personal de SSI; y si el
personal se encuentra capacitado. Adicionalmente, deben extremarse las medidas de
supervisión y control.

Para las actividades críticas y demás actividades a desarrollarse se deberá verificar las
siguientes condiciones de trabajo previas, además tener en cuenta los mapas de riesgo de
cada área de trabajo.

 ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL: Cuando la iluminación natural no


sea suficiente para garantizar la seguridad, se utilizarán reflectores, correctamente
distribuidos que proporcionen niveles de iluminación que permita que los
trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder
desarrollar sus actividades y circular por los sitios de trabajos sin riesgo para su
seguridad y salud. Estas operaciones serán coordinadas y autorizadas por el
residente de obra y Prevencionista de SSMA.

16
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 SANIDAD, SERVICIOS PARA LA HIGIENE PERSONAL: Se contará con


SSHH portátiles químicos para facilitar al personal de obra, éstos se mantendrán
constantemente limpios, Asimismo se dará el abastecimiento completo del
uniforme de trabajo, así como las facilidades de tener acceso a servicios sanitarios
básicos.
 ÁREAS DE ALMACENAMIENTO: La obra tiene un área exclusiva para
almacenamiento debidamente señalizado; las áreas se deberán encontrar en
completo orden y limpieza, asimismo se procederá a capacitar al personal
encargado del almacenamiento de materiales y equipos.
 CONTROL DE RIESGOS DE POLUCIÓN: Para las excavaciones, movimiento
de tierras, se tomarán las medidas preventivas; como evaluar la dirección del viento
(sotavento, barlovento) y utilizar el agua como un factor reductor de la polución de
partículas. Al evaluar la dirección del viento se tomará las medidas preventivas y
control de los peligros y riesgos identificados.
 CONTROL DEL RUIDO
En su fuente: Entre las medidas de control cabe incluir las siguientes:

- Usar una máquina que emita un ruido menor,


- Evitar los impactos de metal sobre metal,
- Realizar trabajos preventivos de mantenimiento ya que el nivel de ruido
puede cambiar a medida que se desgastan las piezas.

3.5.5.6EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El EPP debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso,
sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

A. EPP BÁSICO.
Es de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de:

 Uniforme de trabajo. Pueden ser:


- Pantalón y camisa manga larga
- Pantalón, polo manga larga y chaleco de seguridad
- Polo o camisa manga larga y Overol
- Mameluco
 Zapatos de seguridad con punta de acero.
 Casco.
 Gafas de seguridad.

B. EPP ESPECIFICO
 Barbiquejo.
 Guantes. Dependiendo del trabajo pueden ser:
- Guantes de cuero
- Guantes de jebe
- Guantes de látex
- Guantes de algodón

17
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

- Guantes de carnaza
- Guantes de PVC
- Guantes de nitrilo
- Etc.

 Mascarillas y/o Respiradores. Dependiendo del trabajo pueden ser:


- Con filtro para gases
- Con filtro para partículas

 Arnés de Seguridad con línea de vida (para trabajos en altura)


 Protectores auditivos (cuando tenemos trabajos por más de 85 DB)
 Botas de seguridad
 Protectores faciales
 Capotines
 Etc.

C. Los EPPs deben cumplir con las siguientes condiciones:


 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud
del trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, estos deben ser compatibles entre sí y mantener
su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

D. Consideraciones durante el trabajo


 El EPP estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias
exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de
higiene a los diferentes usuarios.
 La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección
y cuando proceda, el reemplazo de los componentes deteriorados del EPP.
 El trabajador a quién se le asigne un EPP inadecuado, en mal estado o carezca de
éste, debe informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar
la provisión o reemplazo.
 Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPP a fin
de asegurar que se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el
uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara,
debe solicitar el reemplazo del EPP dañado.
 El EPP debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta
de éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El EPP debe estar
certificado por un organismo acreditado y deben cumplir con las normas
internacionales como ANSI.

E. Consideraciones de los EPP.

18
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Lentes de Seguridad.

 Se cuenta con equipo específico para la protección contra la posibilidad que los
ojos sean golpeados por objetos duros y pequeños, expuestos a vapores
irritantes, irritados por la exposición a energía radiante, tal como los rayos
ultravioletas producidos por el arco eléctrico que se produce en operaciones de
soldadura eléctrica. Todos los trabajadores deberán usar protección ocular
aprobada dependiendo del tipo de trabajo a realizar.
 El equipo de protección ocular son los anteojos (lentes, gafas) de seguridad.
 Los anteojos de seguridad deberán cumplir con la norma peruana: ANSI Z87.1
2003 o las que cumplan alguna norma internacional.
 Los Lentes de Seguridad no deberán tener ralladuras o alteraciones que limiten
la visión.
 Es obligatorio el uso de lentes de seguridad en áreas de trabajo con excepción
dentro de vehículos, de oficinas, comedor, baños, salvo que vaya a realizar
trabajos.

Protección respiratoria.
 Dichos equipos de protección respiratoria deberán cumplir con las normas
peruanas y normas americanas: ANSI Z88.2.
 Los respiradores y cartuchos, deberán tener aprobación NIOSH (impreso en el
empaque).
 Los filtros y pre- filtros deberán tener aprobación NIOSH (impreso en el
producto) y norma 42CF84.
 Los respiradores destinados para el uso exclusivo de un trabajador,
 Será responsabilidad del maestro de obra el control del uso efectivo, correcto y
permanente de la protección en los lugares donde exista exposición al polvo,
gases, etc.
 El no uso de la protección respiratoria en un área específica solos será aceptado
si está claramente así definido por el supervisor SSOMA.
 La vida útil de los cartuchos o mascarillas está limitada por la resistencia a la
inhalación que se va formando a medida que los contaminantes se van
acumulando en el filtro.

Protección en los pies.


 El equipo de protección de los pies es el calzado de seguridad (zapatos, botas o
botín).
 Los zapatos de seguridad deberán cumplir con las normas peruanas: ITINTEC
300.62; 300.62; 300.27; 300.25; 300.002; 300.017, NTP 241.004; 241.004;
241.016; 350.063 (para calzado punta de acero), las normas americanas: ANSI
Z41- 1999.
 Todos los trabajadores deberán usar zapatos de seguridad durante la jornada de
trabajo, dependiendo del tipo de trabajo a realizar, No usar botas de seguridad es
exponerse voluntariamente a sufrir una lesión en los pies.
 zapatos con punta de seguridad. - cuentan con una puntera de acero rígido para
ayudar a prevenir las lesiones a los dedos de los pies ocasionadas por objetos

19
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

pesados que caen, aplastamiento, etc. Están diseñados específicamente para


operaciones con riesgos potenciales.
 Botas de hule o plástico. - usados generalmente para proteger la parte inferior
de las piernas contra la humedad continua o contra los productos químicos y
ácidos. En los casos en que exista la posibilidad que caigan objetos pesados
sobre los pies, pueden conseguirse botas de hule con puntas protectoras de
seguridad, las cuales son usadas en operaciones tales como minería.

Protección de la cabeza.
 El casco, además de aminorar la fuerza de los impactos, hace que cualquier
objeto punzante que caiga contra la coraza, sea desviado.
 El equipo para la protección de la cabeza es el casco de seguridad, el cual puede
usarse con diversos accesorios (barbiquejo, cortaviento) según sea necesario.
 Los cascos de seguridad deberán cumplir con la norma peruana: ANSI Z89.1 –
2003 y NTP 399.018, o alguna norma internacional.
 El uso del casco es obligatorio durante toda la jornada de trabajo, en todas las
áreas del proyecto, con las siguientes excepciones:
 Dentro de oficinas, baños, comedores laboratorios, cuartos de control y en
general, dentro de habitaciones cerradas.
 Dentro de vehículos de cualquier tipo, siempre que se cuenten con cabinas
cerradas.

Protección de las Manos.


 El equipo de protección de las manos son los guantes.
 La empresa proveerá el tipo de guante adecuado para aquellas tareas que así lo
requieran
 Es obligatorio el uso de los guantes de siempre que manipulen materiales,
herramientas o equipos
 No use anillos, pulseras cuando vaha trabajar con taladros, maquinas o
herramientas giratorias
 Los guantes deberán estar aprobados según normas.
 Se deberá tener cuidado al usar guantes cerca de ciertas máquinas que puedan
producir atrapamientos. Será necesario proteger las manos de puntos de
pellizco. No se deben utilizar guantes cuando trabaje con piezas de máquinas
que posean movimiento continuo. (Tampoco el uso de joyas, ni ropa suelta).
Los guantes deben cumplir con la norma ANSI/ISEA 105 – 2005.
 Es obligatorio el uso de guantes protectores específicos para cada tipo de trabajo
a realizar.

Protección Auditiva.
 El equipo de protección auditivo son los tapones y orejeras de oído.
 Los tapones y orejeras de oído deberán cumplir la norma ANSI S3.19

Es obligatorio el uso de protectores auditivos en caso de realizar tareas:


 Con máquinas, herramientas y equipos extremadamente ruidosos.
 En tareas con excesivo nivel sonoro

20
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Debe ser adecuado para el trabajo, tipo y nivel de ruido, y compatible con el
resto de los equipos de protección,
 Los trabajadores deben poder elegir una protección auditiva adecuada para
encontrar la que les resulte más cómoda,
 Se definirá un programa para el uso correcto de los equipos de protección
auditiva y exámenes médicos.

3.5.5.7PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN (INDUCCIONES,


CAPACITACIONES, CHARLAS DIARIAS, CHARLAS SEMANALES, CURSOS
Y SIMULACROS).
Estos programas de Entrenamiento y Sensibilización son de vital importancia para un
desarrollo de la obra óptimo, donde a cada trabajador se les dotará de conocimientos
teóricos y prácticos, así como herramientas y técnicas de una cultura de la prevención, el
cual nos permitirá trabajar en un clima laboral seguro.
Para la ejecución de la obra se ha establecido un Cronograma Anual de Capacitaciones
que incluye el desarrollo de las siguientes actividades:

A. Inducción general
El desarrollo de esta actividad tiene como principal objetivo brindar un marco
general del sistema de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y
de las actividades determinadas en el plan de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional a implementarse y ejecutarse durante el desarrollo de la obra.

Periodicidad: Al ingreso de todo trabajador nuevo.


Duración: 4 Horas
Participantes: Todo el personal nuevo que ingresa a trabajar a la obra.
Responsable: Supervisor de SSOMA

B. Inducción especifico
El desarrollo de esta actividad tiene como principal objetivo brindar un marco
específico de las funciones que va cumplir cada trabajador en su puesto de
trabajo, y de los peligros y riesgos a los que va estar expuesto en el desarrollo
normal de sus actividades.

Periodicidad: Al ingreso de todo trabajador nuevo.


Duración: 1 Hora
Participantes: Todo el personal nuevo que ingresa a trabajar a la obra.
Responsable: Residente de Obra/ Supervisor de SSMA.

C. Cursos específicos de SSOMA


El desarrollo de estos cursos específicos tiene como principal objetivo brindar
conocimiento detallados de algún tema específico relacionado a la Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.

Periodicidad: Mensual.
Duración: 2 Horas (mínimo)
Participantes: Todo el personal de la obra (incluida línea de mando)
Responsable: Supervisor de SSOMA/ Medico Ocupacional/ Externos/ Otros.

Adicionalmente se ha establecido el entrenamiento permanente del personal de la obra a


través del desarrollo:
D. Charlas semanales de SSOMA

21
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Las charlas semanales tienen por objetivo brindar un espacio de dialogo y


participación de los trabajadores enmarcado en un tema específico de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional. También se consideran aquellos temas
coyunturales de importancia para mejorar el sistema de gestión.

Periodicidad: Semanal.
Duración: 30 Minutos.
Participantes: Todo el personal de la obra (incluida línea de mando)
Responsable: Todo el personal de línea de mando.

E. Charlas diarias de SSOMA

Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados


al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.

Periodicidad: Diario.
Duración: 10 Minutos.
Participantes: Todo el personal de la obra (incluida línea de mando)
Responsable: Todo el personal de línea de mando.

F. Campañas de sensibilización
Motivar y reforzar sobre una temática especifica en Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional a través de concursos, publicación de afiches, distribución
de trípticos y suvenires, también se realizarán campañas de vacunación y
vigilancia médica (Ver Anexo N° 10)

Periodicidad: Variado.
Duración: Variado.
Participantes: Todo el personal de la obra (incluida línea de mando)
Responsable: Todo el personal de línea de mando.
Actividades y Responsables.
Actividades Responsables Etapa

a) El personal administrativo y operativo


designado a Obra antes de iniciar sus labores
deberá haber recibido un Curso de inducción
en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
de por lo menos 2 hrs, que abarque lo
siguiente:
Supervisor SSOMA Inicio
Curso de inducción en Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional, IPERC-Continuo,
accidentes, Toma DOCE, Equipos de
protección personal, Aspectos Ambientales,
Procedimientos de trabajos civiles y
electromecánicos, Primeros Auxilios, trabajos
críticos, etc.

b) Las charlas de procedimientos operativos


Durante la
serán dirigidas al personal técnico de obra y Residentes de obra
ejecución de la
peones Maestro de obra
Obra

22
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

c) Elaboración del cronograma de


capacitaciones, que sea alcanzado a todo el
equipo operativo de la Obra (Residentes,
supervisores y Oficina técnica) para su
Supervisor SSOMA
coordinación mensual y para su enlace con el
análisis interno de avance de Obra. Residente de obra Mensual

Este cronograma será elaborado cada inicio de


mes de manera que se tenga una planificación
previa con todos los miembros de la Obra
antes de su publicación.

d) Durante la ejecución de la obra, antes de Supervisor SSOMA


iniciar con las actividades diarias el personal
deberá realizar charlas de 10 minutos. Residente de obra Durante la
Maestro de obra ejecución de la
Obra
Todos los
trabajadores

e) Capacitación y monitoreo en los trabajos de Durante la


Supervisor SSOMA
alto riesgo. ejecución de la
Residente de obra Obra

f) Después de acabar con las actividades Maestro de obra


Durante la
diarias el personal deberá realizar charlas de 5 Supervisor SSOMA ejecución de la
minutos. Obra

G. Entrenamiento y Simulacro
Con la finalidad de facilitar una oportuna y adecuada respuesta a una eventual
emergencia se hace necesaria el entrenamiento al personal en general, para que la
reacción frente a una ocurrencia sea ordenada y efectiva, sepan qué hacer, donde
reunirse, donde están ubicados los equipos contra - incendios, kit de respuesta y qué
información se debe dar en primera instancia, para ello se entrenará al personal en los
siguientes cursos:

 Primeros auxilios
 Manejo de derrame
 Manejo y usode extintores
 Evacuacion en caso desismo

El personal será capacitado y entrenado siguiendo las pautas establecidas en el


programa Anual de Capacitación (PAC), al personal nuevo se brindará dentro de la
inducción antes de iniciar sus labores capacitación sobre el plan de respuesta para
emergencias.
Los simulacros que se programan para el año serán brindadas por el profesional
especialista en el tema, tales como:

 Primeros auxilios
 Manejo de derrame
 Manejo y usode extintores

23
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Evacuacion en caso desismo

3.5.5.8GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES - PROGRAMA DE INSPECCIONES Y


AUDITORIAS

A. Inspecciones
Las inspecciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional son una de las técnicas
más aplicadas en el área de administración de riesgos y control de perdidas, permitirá
detectar oportunamente las condiciones sub estándares en las áreas de trabajo, los
equipos, materiales e instalaciones y desviaciones en los objetivos del presente Plan
con el objeto de tomar a tiempo las medidas correctivas correspondientes, reduciendo
la ocurrencia de accidentes. Existen diversos tipos de inspecciones que se emplearán
durante la ejecución de la obra, entre las cuales tenemos:
- Inspección General
- Inspección de almacén
- Inspección de orden y limpieza
- Inspección Vehicular
- Inspección Ambiental
- Inspección Arnés y Líneas de Vida
- Inspección EPP
- Inspección Generador Eléctrico
- Inspección de Señalizaciones
- Inspección de MATPEL
- Inspección Vehicular
- Inspección de Equipos de Emergencia - Botiquín Primeros Auxilios.
- Inspección de equipos de emergencia - Lava Ojos
- Inspección de equipos de emergencia - Extintor
- Inspección de equipos de emergencia - Camilla Rígida
- Check List de Equipos Manuales
- Check List de Escaleras Portátiles
- Check List de maquinas
- Check List de herramienta manual no eléctrica.
- Check List de amoladora
- Check List de apisonador
- Vibrador de inmersión
- Check List de Tronzadora
- Check List de Tronzadora
- Check List taladro eléctrico
- Check List Mezclador de concreto
- Check List de Escaleras
- Check List de pre uso de vehículos
- Check List Plancha Compactadora
- Check List Arnés Individual
- Check List de Comprensora
- Reporte de actos y condiciones sub-estándares.
- Registro de supervisión.
- Observación Preventiva – PSBC
- Observación Planeada De Trabajo – OPT

24
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

- Cartilla de Obs Covid

Para la ejecución de la obra, se ha establecido un Programa Anual de Inspecciones


Planeadas

Actividades y Responsabilidades

Actividades Responsables Etapa

a) Elaborar el cronograma de inspecciones


mensuales, las cuales se realizarán con la Supervisor
participación activa del equipo administrativo de la SSOMA Mensual
Obra

25
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

b) inspeccionar los equipos, maquinarias,


Supervisor
herramientas, instalaciones, implementos y SSOMA Ing. Durante la
estructuras provisionales utilizados en obra, Residente ejecución de la
verificando que se mantengan en condiciones Almacenero obra, según
operacionales y seguras. Puede ser planificadas y no Maestro de obra corresponda
planificadas

c) Realizar inspecciones no planificadas que


desarrolle una cultura de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional y la obtención de indicadores y Durante la
puntos de mejoramiento todo relacionado a los actos ejecución de la
sub estándar. obra, según
corresponda
Nota: Entendiéndose que existe inspecciones Todo personal
planificadas (cronograma mensual), se realizaran
inspecciones no planificadas para detectar en qué
nivel se encuentra el desempeño de los trabajadores
en todo momento de trabajo. Del resultado obtenido
se realizará un Plan de acción para reforzar las
capacidades de los trabajadores (de ser negativo el
resultado).
Supervisor
d) Identificar peligros y riesgos que no fueron
SSOMA Ing. Durante la
considerados al momento de aplicar el procedimiento Residente ejecución de la
y las medidas preventivas correspondientes. Maestro de obra obra

Personal que Durante la


e) Hacer el seguimiento de las condiciones sub
realizó la ejecución de la
estándar identificadas. inspección obra

B. Auditorías.
Las auditorias son herramientas sistemáticas para la revisión del cumplimiento de los
requisitos legales y otros requisitos adscritos por la empresa, en relación a la
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Además de verificar el nivel de
cumplimiento de los objetivos y metas propuestos al inicio de la obra en el Plan de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Durante la ejecución de la obra se desarrollará una (01) Auditoría Interna de


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional el cual se desarrollará de acuerdo al
Cronograma de Auditoría Interna

3.5.5.9OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Los objetivos y metas incluidos en el Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


permitirán medir o monitorear el desempeño de nuestro plan y obedecen a la política de
la empresa; para cumplir con este propósito se establecerán las siguientes:

OBJETIVO OBJETIVO META INDICADORES RESPONS

26
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

GENERAL ESPECIFICO ABLE


Generar una Integrar los Resultado (%)
cultura de principios de alcanzado en la
>70.00
Seguridad seguridad, salud en evaluación de
%
Industrial y el trabajo y medio cumplimiento legal
Salud ambiente, en de la empresa.
Residente
Ocupacional en nuestra empresa;
de Obra/
nuestros incluyendo a
Resultado (%) Supervisor
colaboradores, proveedores,
alcanzado en la SSOMA
contratistas, contratistas, >70.00
evaluación de
subcontratistas. subcontratistas, %
cumplimiento legal
comunidades y comunidades y
de subcontratistas
demás demás
involucrados involucrados
Desempeño del
100.00 programa de
% inspecciones
Establecer planeadas
actividades que Desempeño del
coadyuven a la 100.00 programa de
prevención de % evaluaciones del
lesiones y IPERC Continuo.
enfermedades Desempeño del Residente
ocupacionales, en programa de de Obra/
100.00
nuestros reporte de actos y Supervisor
%
colaboradores condiciones SSOMA /
Cumplir con los subestándares Maestro de
requisitos legales Índice de Obra
5.00
vigentes y otros Capacitación
requisitos Índice de
voluntarios 0.00 Frecuencia de
adscritos por Accidentes
nuestra empresa. Índice de Severidad
0.00
de Accidentes
Índice de
0.00
Accidentalidad
Promover la
Cumplimiento del Residente
participación
programa de de Obra/
activa de nuestro
100.00 reuniones del Supervisor
personal, sus
% Comité de Medio SSOMA /
organizaciones
Ambiente, Maestro de
sindicales y otros
Seguridad y Salud Obra
interesados.
Monitorear Cumplimiento del Residente
continuamente programa de de Obra/
nuestro sistema de 100.00 auditorías internas Supervisor
gestión; % de seguridad, salud SSOMA /
verificando y en el trabajo y Maestro de
evaluando el medio ambiente Obra
cumplimiento de >70.00 Puntaje (%)
nuestros objetivos % obtenido en la
y metas, de tal auditoría interna
forma que nos

27
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

permita alcanzar la

3.5.5.10 INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES.

La investigación de incidentes es un mecanismo utilizado para prevenir accidentes en el


futuro. Una investigación debe buscar los hechos y no buscar los culpables. Al eliminar
una o más de las causas se pueden prevenir la mayoría de los accidentes. La
investigación de incidentes no sólo determina qué es lo que pasó, sino que también
cómo y por qué.

Actividades Y Responsabilidades.
Actividades Responsables

a) Antes del inicio de la obra todo trabajador contará con


Administrador de obra
el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
b) Investigar todo incidente e implementar las medidas
Supervisor SSOMA
correctivas propuestas Residente de obra

c) Es el responsable por el reporte e investigación de los Supervisor SSOMA


incidentes o accidentes y de entregar los informes
completos cuando existan lesionados.

d) Explicar el llenado del reporte de casi accidentes, Supervisor SSOMA


explicar por qué reportar y cuál es el objetivo

e) Ante un incidente o accidente sucedido comunica


inmediatamente al supervisor el suceso para tomar las El trabajador, maestro de obra.
acciones adecuadas.
Supervisor SSOMA
f) Llenar los reportes de casi accidentes, mínimamente Residente de obra, trabajadores,
una vez por semana maestro de obra,
g) Elaborar los informes de investigación de incidentes Supervisor Operativo
NOTA. - A través del formato Reporte de Actos y Condiciones Subestándar se pretende
inculcar una cultura preventiva a todos los trabajadores de la Obra.

3.5.5.11 PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS


El propósito del presente estándar es proveer los lineamientos necesarios para responder
adecuada y oportunamente ante las emergencias con el objetivo de reducir o limitar los
daños que pueda sufrir la persona y la propiedad en nuestras áreas de trabajo.

Los objetivos específicos son:


 Minimizar las pérdidas con daño a la propiedad y lesiones a los trabajadores.
 Prevenir y responder ante situaciones de emergencia, especialmente donde exista la
potencialidad de generar impactos significativos al medio ambiente.

28
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Uso adecuado de los Recursos de la Obra.


 Otorgar una adecuada atención de primeros auxilios a los lesionados.
 Proveer los recursos necesarios para asegurar la efectividad del Plan.

- Comité de Seguridad.
Hará el seguimiento de los procedimientos establecidos y tomará decisiones sobre
oportunidades de mejora continua sobre la base de estudios técnicos y/o evaluación de
riesgos.
- Entrenamiento y Simulacros.
 La empresa CONTRATISTA garantiza que se lleve a cabo la capacitación adecuada
del personal en situaciones de emergencia.
 Se capacitará a las brigadas de respuesta en casos de emergencia y se organizará una
cantidad adecuada de simulacros para mantener sus habilidades y capacidades de
respuesta a un nivel elevado.
 La familiaridad con la ubicación del equipo de emergencia y su uso formará parte
del proceso de capacitación por inducción.
 Los simulacros generales de emergencia se llevarán a cabo en forma mensual.

- Registro Controles y Documentación.


Se conservarán los registros de las inspecciones y pruebas del equipo de emergencia, los
sistemas de alarma y advertencia, extintores y equipos de primeros auxilios.
- Revisión y Mejoramiento Continuo.
Por lo menos una vez cada mes se llevará a cabo revisiones generales para garantizar que
se cuenta con la cantidad suficiente del equipo y recursos para emergencias. Así mismo
se actualizará el presente plan las veces que sean necesarias.

3.5.5.12 RESPONSABILIDADES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA


ANTE EMERGENCIAS

3.5.5.12.1 La Gerencia:
 Responsable de asignar recursos y designar responsables para el desarrollo del
plan de emergencia.
 Revisar y corregir el plan de emergencia tanto mensualmente como después de
ocurrir cualquier emergencia importante, en caso de ser necesario.

3.5.5.12.2 Residente de Obra.


 Identificar las emergencias potenciales e impactos ambientales eventuales.
 Establecer un Plan de Emergencia y preparar una respuesta apropiada ante la
emergencia.
 Establecer la metodología de operación, dirección y control a aplicar durante una
emergencia.
 Establecer el manejo apropiado de los recursos necesarios en la emergencia.
 Establecer, describir y disponer las medidas de protección y procedimiento de
evacuación.
 Mantener disposiciones para la evaluación y revisiones periódicas de los planes
de emergencia.

29
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Implementar acciones para prevenir que las emergencias potenciales y los


impactos ambientales identificados ocurran y para minimizar cualquier impacto
ambiental.
 Probar la adecuación de los procedimientos y planes de preparación y respuesta
ante una emergencia realizando simulacros de acuerdo a lo determinado por la
Obra.
 Corregir los procedimientos y planes de preparación y respuesta ante una
emergencia.
 Comunicar al personal cualquier cambio en los procedimientos y planes de
preparación y respuesta ante una emergencia.
 Determinar la necesidad de respuesta ante una emergencia.
 Ejecutar el plan de respuesta ante una emergencia, desplegando los equipos
apropiados de respuesta ante la emergencia y contactando a las personas
adecuadas.
 Establecer las comunicaciones internas y externas conforme la emergencia lo
requiera.
 Revisar los procedimientos de preparación y respuesta ante una emergencia
después que ocurra y se mitigue la situación de emergencia.
 Realizar pruebas para medir la eficacia del procedimiento de preparación y
respuesta ante emergencia.
 Programar la capacitación referente al plan de emergencia y cursos asociados,
dejando registro escrito de esta actividad.

3.5.5.12.3 Supervisor SSOMA.


 Ayudar en la preparación y el desarrollo de un plan de respuesta en casos de
emergencia. Esto incluye lo siguiente: Asignar miembros al equipo, Programar la
capacitación, Planeamiento del área antes de ocurrir una emergencia, Asegurar
que los equipos se encuentren disponibles
 Responsable de la coordinación de la capacitación en respuesta en casos de
emergencia a nivel de toda la obra.
 Responsable de asegurar que el personal de Brigadas esté disponible para
responder a emergencias en la obra.

3.5.5.12.4 Maestro de Obra y Empleados.


 Cumplir íntegramente las exigencias de este procedimiento.
 Concurrir a la capacitación definida por el Departamento de Seguridad Industrial,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Acatar las disposiciones que emitan el jefe de SSMA de la Obra, o la Brigada de
Emergencia.

3.5.5.12.5 Jefe de Brigada de Emergencia y de la brigada de Emergencia.


 Atender oportunamente las emergencias de la Obra.
 Coordinar con organismos externos si la emergencia lo requiere.
 Minimizar o eliminar las pérdidas humanas y materiales ante una emergencia.
 Realizar simulacros para enfrentar de mejor manera las situaciones reales de una
emergencia.

30
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Instruir a los trabajadores y Subcontratos sobre la prevención de emergencias y


cómo actuar frente a ellas.
 Definir la comunicación y sistema de alarma a utilizar ante una determinada
emergencia.
 Realizar inspecciones permanentes al equipo necesario para responder a las
emergencias definidas en la obra.
 Denunciar robos, obstrucciones o daños a los implementos para afrontar las
emergencias.
 Publicar teléfonos de emergencia en todos los lugares donde existan teléfonos de
red fija y lugares de afluencia de trabajadores (diario mural, comedores,
vestidores, sala capacitación, etc.) coordinar la capacitación interna y externa
sobre cursos de primeros auxilios, manejos de extintores, psicología de la
emergencia y otros temas relacionados con el plan de emergencia.

3.5.5.13 TIPOS DE EMERGENCIA

3.5.5.13.1 Emergencia por incendios:


 Conservar la calma, es fundamental para apreciar correctamente la magnitud
del siniestro o amago.
 Dar la alarma al personal del Depto. de Seguridad, Salud ocupacional y Medio
Ambiente del proyecto o bien al jefe de Brigada del proyecto mediante
radiotransmisor o vía telefónica, indicando el lugar exacto y el tipo de
materiales en combustión. Si está acompañado por una persona responsable,
enviar a dar esta información, para asumir la primera acción de combate del
fuego.
 Combatir el fuego con los elementos existentes. Para esto es necesario conocer
anticipadamente la ubicación de las estaciones de emergencia y equipos de
extinción más cercanos. Habitualmente el primer ataque debe efectuarse con
extintores para evitar el uso equivocado de agentes extintores. En nuestra
empresa y en nuestro proyecto se ha estandarizado el uso exclusivo de
extintores portátiles de polvo químico seco multipropósito. Este es un polvo
seco formulado para combatir fuegos de clase A, B y C, no tóxico, no corrosivo
ni conductor de la electricidad.
 Se deberá dirigir con el extintor al lugar amagado, ubicándose a unos tres
metros del fuego, si es un lugar abierto, con el viento en la espalda, se retirará el
pasador de seguridad, se dirigirá la boquilla de descarga a la base del fuego, y
se apretará el disparador en forma intermitente y con movimientos de abanico.
 Mantenga la acción hasta la llegada del personal brigadista y retírese dejando a
dicho personal a cargo de la situación.
 Si al combatir el incendio, el fuego escapa de control es necesario retirase
inmediatamente del lugar. Ninguna pérdida material, vale una vida humana.
 De acuerdo a lo anterior y en virtud del sector amagado, del peligro o del
potencial de pérdidas, el jefe de Brigada determinará si es necesaria la
evacuación parcial o total del sector.

31
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Si la emergencia lo requiere, el jefe de brigada para la emergencia autorizará el


llamado a bomberos o servicios externos indicando el nombre de la empresa,
características de la emergencia, dirección, lugar de ingreso, etc.

- Como apagar incendios menores:


 Clase A: apagar el fuego de combustibles comunes usando extintor de
polvo químico seco de uso múltiple.
 Clase B: apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas, aceites o
gases, usando extintor de polvo químico seco de uso múltiple.
 Clase C: apagar todo fuego en equipos eléctricos energizados
utilizando un agente extintor que no conduzca la corriente eléctrica,
usando un extintor de dióxido de carbono.

- Cuando no debe combatir un fuego:


 Si el fuego se está esparciendo más allá del lugar donde empezó.
 Si usted no puede combatirlo de espaldas a una salida de emergencia
 Si no tiene el equipo adecuado para combatir fuegos.
 En cualquiera de estas situaciones “no combatir el fuego usted mismo,
pida ayuda inmediatamente” en este caso proceder a comunicar el
hecho a la central de emergencias de la entidad pública para que se
active su brigada de emergencia.

3.5.5.13.2 Emergencia por Sismo:


Este tipo de emergencias es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar
los trabajadores, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y sentido de
responsabilidad. Las acciones a tomar serán las siguientes:
 La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a
los demás.
 En caso de emergencia, la central eléctrica desactivará automáticamente el
suministro de energía.
 Manténgase alejado de ventanas u objetos que pueden caerse.
 En caso de peligro, protéjase debajo de los dinteles de las puertas o de algún
mueble sólido, como mesas o escritorios.
 Si está en el exterior, manténgase alejado de las estructuras altas u otros objetos
que le puedan caer encima.
 En caso de encontrarse sobre una escalera móvil o portátil, permanecer sobre ella
hasta que cese el movimiento, posteriormente bajar manteniendo la calma,
manteniendo siempre los tres puntos de apoyo. Dirigirse a los puntos de reunión.
 En caso de trabajos en partes altas tomar en cuenta lo anteriormente mencionado.
 Mientras dure el movimiento sísmico, las personas deberán permanecer en las
zonas seguras.
 En caso de encontrarnos en alerta roja, permanecer en las zonas seguras hasta que
termine el movimiento y evacuar a los puntos de reunión.
 Luego del sismo, si la magnitud del mismo amerita y/o existan condiciones que
signifiquen riesgo de lesiones, las personas deben evacuar el área de trabajo hacia
los puntos externos de reunión. (La evacuación debe realizarse de manera
ordenada de acuerdo a las rutas de evacuación de cada área).

32
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Seguir la ruta de evacuación hacia un lugar seguro.


 Manténgase en el área de seguridad o en el punto de evacuación hasta que se dé el
visto bueno para el reingreso, por parte del líder del grupo.
 Los líderes de las brigadas de evacuación deberán realizar el CONTEO de los
evacuados y reportar cualquier ausencia al equipo de emergencia.
 Los líderes de las brigadas deberán VERIFICAR si hay lesionados, incendios o
fugas de cualquier tipo y reportar las novedades al equipo de emergencia.
 Reingresar al local SOLO después de que se haya constatado que no hay riesgos
y con la autorización del líder de evacuación.
 En caso de encontrarse en el área de mina, alejarse de taludes y bordes de
botaderos.
 Si va conduciendo pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución
de alejarse de estructuras dañadas o zonas de desprendimiento.

3.5.5.13.3 Emergencias Ambientales:

Derrame de sustancias químicas en terreno


 Los integrantes de la Brigada de Emergencias notificarán del derrame a las
personas que se encuentran en las inmediaciones y de ser necesario coordinarán
su evacuación.
 Se utilizarán elementos de protección personal adecuados al tipo de derrame, tales
como ropa resistente a ácidos, bases y solventes orgánicos, guantes y respiradores
apropiados si la sustancia derramada lo amerita.
 Los derrames serán clasificados en tres grupos: Derrames menores hasta 50 litros,
mediano entre 50 y 200 litros; y derrames mayores sobre los 200 litros.
 Antes de actuar ante un derrame siempre utilizar los elementos de seguridad
adecuados:
 Petróleo: Guantes concretero tipo albañil, lentes de seguridad, calzado de
seguridad, buzo, casco y barbiquejo.
 Productos químicos corrosivos: Gafas de seguridad y careta facial, guantes
concretero tipo albañil, botas de goma, traje de PVC, mascara de medio rostro
con filtro.
 Demarcar el área del derrame con cinta de peligro o malla faenera impidiendo el
acceso a la zona del derrame.
 Las acciones inmediatas estarán dirigidas a detener la fuga del líquido que se
derrama; por ello al intervenir en la zona afectada se deberá evaluar en forma
rápida y detallada el entorno y los medios a utilizar.
 Los derrames medianos deben ser absorbidos según el producto: Petróleo: Arena
seca, Producto corrosivo: Arena seca. Junto a esto se deberá contar con
polietileno y tambores adecuados para recibir el material absorbido.
 Los derrames medianos y mayores deben ser contenidos para recuperar la mayor
cantidad del producto. Los elementos de contención y recuperación variarán
según el producto:
- Petróleo: Utilizar absorbente para hidrocarburos. Para contener y
recuperar usar una bomba con motor a prueba de explosión según la
cantidad del producto derramado.

33
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

- Productos corrosivos: Para contener utilizar arena evitando su


propagación y contactar al proveedor para recuperar el material
derramado.
 En caso que el derrame contamine un área del terreno, esta deberá ser removida y
colocada en un recipiente para su disposición, de acuerdo al procedimiento de
manejos de residuos vigente en el proyecto.
 Se deberá disponer de igual forma los equipos de protección personal
contaminados durante la emergencia.

3.5.5.13.4 Emergencias por enfermos:


Si usted está al lado de una persona que se encuentra enferma, actúe como sigue:

 Avise inmediatamente al supervisor del área en que se encuentre y al responsable


del Proyecto y responda las preguntas que le hagan de manera calmada.
 De ser factible, lleve al enfermo al centro de salud más cercano. No permita que
el enfermo se traslade solo, la persona enferma debe ser acompañada en la
medida de lo posible por un compañero.
 El supervisor debe ser notificado de este hecho y de acuerdo al caso, dirigirse
también al centro de salud ya notificado.
 No abandone al enfermo, en todo momento bríndele el soporte emocional.

3.5.5.14 NIVELES DE EMERGENCIA


Incidente Nivel 1 – Alerta: Incidente que puede ser controlado por personal que se
encuentre involucrado, que se encuentre en la zona del suceso y puede requerir la
intervención del Comité de Emergencias, la responsabilidad del manejo es del Líder
del Comité de Emergencia.
Ejemplos. Amagos de incendio, Pequeños derrames de aceite, hidrocarburos, y otros
productos químicos.

Incidente Nivel 2 – Emergencia: Incidente que sobrepasa la capacidad de nivel de


respuesta del personal involucrado y comité de Emergencias del Proyecto, requiere el
apoyo de equipo de respuesta a emergencia externo. El responsable de la
administración de esta emergencia es del Gerente del Proyecto. Ejemplos. Incendios,
Incidentes que provoquen Múltiples lesionados graves a persona(s), volcaduras,
derrames de combustibles, etc. con lesiones y daños materiales leves e impactos
ambientales en áreas limitadas
Incidente Nivel 3 – Crisis: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del
Gerente del Proyecto. Ejemplos. Incidentes que pongan en riesgo la operación,
derrames de materiales peligrosos en la carretera que pongan en riesgo al medio
ambiente y/o comunidades vecinas, situaciones del entorno que pongan en riesgo la
operación del cliente. Incidentes con consecuencias de muerte, daños materiales
graves, alteración grave del medio ambiente. Su control es complejo y se debe contar
con todos los recursos propios y externos necesarios. El flujo de comunicaciones debe
llegar hasta el nivel máximo de la organización.

34
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Intervención
Nivel 1 – ALERTA
No requiere personal especializado Se activa Plan de respuesta de
emergencia de la empresa contratista -
No requiere personal especializado.

NIVEL II y
TIPOS NIVEL I
Nivel 2, 3 – EMERGENCIA, III
Requiere apoyo externo.
CRISIS  Sin lesiones o primeros 
LESIONES
Lesiones calificadas como atención médica
Sobrepasa la capacidad (AM)
auxilios de Respuesta
de la empresa contratista  Lesiones mayores hasta fatalidades.
PROPIEDAD  Daños a equipos y/o  Daños a equipos y/o materiales, pero las
materiales, pero las unidades necesitan apoyo para continuar con
unidades pueden la tarea.
continuar con la tarea.  No se puede continuar con las labores
MEDIO  Daño al medio ambiente controlado, con
 Daño al medio ambiente
AMBIEN apoyo interno de cliente especializado.
controlado, bajo impacto
TE  Daño al medio ambiente fuera de control
 Con intervención de la comunidad,
 Con intervención de la
autoridades locales y policiales.
comunidad y/o
SOCIAL  Operaciones restringidas
autoridades locales.
 Con la intervención de la comunidad,
 Operaciones
autoridades locales y policiales, se paran las
sin Restricciones /
operaciones.
normales
 Se cumple con el
 Retraso en el proceso mayor a un día.
PROCESO programa establecido el
 No se cumple con el programa establecido.
mismo día.

3.5.5.15 EMERGENCIA POR ACCIDENTES.


 Accidentes Leves:
- En caso de accidentes leves, será atendido al interior de la faena.
- Se trasladará el trabajador herido, dependiendo de su estado, se realizará
mediante camillas (dispuestas en las estaciones de emergencia) o ambulancia
hasta dicho centro asistencial. de acuerdo a la envergadura de la lesión.
- La Estación de Emergencia dispondrá de los siguientes equipos: Camilla de
rescate, Frazada, Extintor PQS 10 Kg., Organigrama de Brigada con números
de contacto y su responsable.
- La estación se encontrará en un sector despejado y libre de materiales que
impidan el libre acceso a estas.

 Accidentes graves o fatales:


- Se deberá prestar el primer socorro y traslado fuera del área siniestrada. Para
esto se deberá contar, entre el personal brigadista, con camilleros capacitados y
con los elementos básicos de traslado. Este tipo de movimientos se realizará de

35
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

acuerdo a lo coordinado por el jefe de Brigada, o bien durante su ausencia, por


el jefe del Depto. de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la
obra.
- El procedimiento a seguir será el siguiente en caso de accidente grave:
 Informar de inmediato al Supervisor del área quien dará aviso al jefe de
Brigada o bien al jefe del Depto. De Seguridad, Salud ocupacional y
Medio Ambiente del proyecto.
 El jefe de Brigada clasificará la prioridad de la situación e indicará a los
brigadistas la atención del lesionado hasta su traslado a un centro
asistencial.
 El jefe de Brigada u otra persona designada por él, es quien debe
solicitar ayuda externa de ser necesario. La información entregada al
organismo externo deberá contener como mínimo lo siguiente: Quién
llama y de donde llama, Tipo de accidente o enfermedad, Dirección del
proyecto.
 Al llegar ayuda externa de ser necesario, entregar al lesionado para que
el personal externo continué con el procedimiento.

- Para los accidentes fatales:

 Mantener la calma y paralizar el o los trabajos que se vean afectados


por esta situación.
 Informar de inmediato al jefe de Brigada y jefe del Depto. de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Cercar el área e impedir que el personal se acerque al afectado.
 La autoridad máxima del proyecto deberá comunicarse con el Puesto
Policial más cercano y efectuar la denuncia inmediata a las autoridades
y organismos correspondientes.
 La información a entregar será al menos la siguiente: Datos de la
empresa, Dirección de ocurrencia del accidente, Tipo de accidente
(Fatal), Descripción de lo ocurrido.
 Esperar hasta la llegada de la Policía, quienes se harán cargo de la
situación, en espera del fiscal y la autorización del levantamiento del
cuerpo, para su traslado al servicio médico legal correspondiente.
 La reanudación de la faena sólo podrá ser autorizada por la entidad
fiscalizadora que corresponda, inspección del trabajo o secretaría
regional ministerial de salud.

3.5.5.16 ELEMENTOS CLAVES PARA PLANES DE EVACUACIÓN.


A. Sistema interno de información de emergencias
Para ponerse en contacto con los supervisores y los miembros de la central de
emergencias más cercanos, se hará a través de teléfonos celulares (rpm).

B. Sistema de alarma.
A fin de comunicar a los trabajadores en caso de una evacuación en caso de incendio
en la obra, deberá contar con un sistema de alarma, conformada por una sirena cuyas
características deberán ser reconocidas por todo el personal.

36
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

C. Rutas de escape.
El plan contempla el trazado de rutas de escape y/o emergencia y todos los
trabajadores han recibido entrenamiento, con respecto a la manera en que deben
abandonar sus áreas de trabajo, para lo cual:
 Todas las puertas y rutas de escape deben permanecer despejadas y libres en
todo momento de cualquier obstáculo.
 Se han colocado planos de evacuación en las oficinas, almacenes y en los
lugares de la obra

D. Punto de encuentro o área reunión.


 El punto de encuentro figura en el plano de evacuación, esta área está
señalizada y siempre deberá mantenerse despejada y libre de obstáculos.

E. Puesto central de comando.


En el punto de encuentro, el supervisor de turno o capataz, hará un recuento del
personal para asegurarse que todos los trabajadores hayan podido evacuar; de faltar
alguien, deberá informar inmediatamente a la central de emergencias de mina, para
que ésta active la brigada de rescate. Hasta que la situación haya sido superada, no se
permitirá el regreso del personal al área de trabajo.

F. Cierre de operaciones del plan para situaciones críticas.


Antes de abandonar al área de trabajo, las personas designadas como responsables del
cierre de operaciones deben asegurarse de:

 Cortar la energía eléctrica


A cargo del Capataz de turno y trabajador correspondientemente designado.

 Cierre de suministro de gas


Soldadores responsables de las tareas de oxicorte, deberán cerrar las válvulas de
los cilindros antes de abandonar el área de trabajo.

G. Actividades médicas.
En las instalaciones se dispone de botiquines de primeros auxilios que cuenta con
materiales y accesorios para este fin, según el estándar para cada área de trabajo.
Se dispone de una brigada de primeros auxilios quienes en caso sea necesario, se
encargarán de dar la primera respuesta en estas actividades. El primer paso siempre es
llamar a la central de emergencias.

H. Entrenamiento de empleados.
Los empleados han sido previamente entrenados sobre el plan de acción ante una
emergencia. Este plan es revisado en la inducción a empleados nuevos.

3.5.5.17 ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE


EMERGENCIA

37
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Se realizarán cartillas donde se especifique la respuesta ante emergencias de sismos,


incendios, primeros auxilios, derrames, etc. Estas se difundirán en todo el proyecto
mediante los periódicos murales y entrega de cartillas al personal previa difusión por el
ingeniero de SSOMA del Proyecto.

De igual manera se ha elaborado una cartilla para poder manejar más adecuadamente una
llamada de emergencia.

LlamadaaCentral de Emergencia
San Marcos (Canal 1- Anexo0)

3.5.5.18 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS.

La empresa conforma a su personal en brigadas de respuesta para cada emergencia que


pueda presentarse, pero solo en caso de que esté en juego la vida de un ser humano. La
primera respuesta ante una emergencia deberá ser mediante la central de emergencias de
la empresa CONTRATISTA.

38
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Estructura de Brigada

Coordinador General de Brigadas


(Gerente General)

Coordinadores de Brigadas
(Ingeniero Residente y
Supervisor SSOMA)

Líderes de Brigadas
(Personal de campo)

Brigada de Brigada de Brigada de Brigada de


Emergencia Lucha Emergencias ante Emergencia Primeros Rescate
contra incendios Derrames Auxilios. (Personal del
(Personal del área) (Personal del área) (Almacenero) área)

Nota: las brigadas, rotan de acuerdo a la disponibilidad y continuidad del personal.


Esta organización se complementará con una serie de programas y planes que incentiven la
participación directa de todos los trabajadores, tanto de la Gerencia de Línea, así como por
parte del personal.

a. Brigada de búsqueda y rescate.


Actividades importantes:
 Tener buena condición física para los trabajos de esfuerzo.

39
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Desarrollar sentido de la observación para no incurrir en actos inseguros para


el auxiliador y el lesionado.
 En caso de ser necesario saber trasladar a los lesionados a zonas más seguras
buscando el apoyo de los primeros auxilios para la estabilización.
 Capacitar al personal que labora en el área, participando en las prácticas y
simulacros.
 Actividades durante una emergencia:
 Realizar de inmediato la labor de búsqueda y rescate de lesionados,
recordando que no todos conocen el área de seguridad.
 Clausurar áreas que ya hayan sido desalojadas durante la
emergencia.

b. Brigada contra incendio.


Actividades importantes:
 Conocer los elementos básicos del fuego, basado en el triángulo de fuego y
los riesgos que implica.
 Verificar que los equipos de contraincendios estén ubicados y señalizados
adecuadamente y dentro de la fecha de vigencia.
 Conocer las zonas de riesgos por incendios o explosiones
 Identificar los materiales peligrosos.
 Conocer el plan de emergencia para caso de fuga, explosión e incendio.
 Capacitar al personal que pertenece a este grupo de contra incendio,
participando en las prácticas y simulacros.
 Actividades durante una emergencia
 Realizar de inmediato labores de búsqueda de riesgos por incendio, de
acuerdo a las zonas de mayor riesgo de fuga, explosión o incendio.
 Clausurar áreas que ya han sido desalojadas y verificadas por su riesgo de
incendio.

c. Brigada de primeros auxilios.


Actividades importantes:
 Conocer los efectos más importantes de riesgo a la salud donde tengan que
intervenir los primeros auxilios.
 Saber aplicar el soporte básico de la vida mientras llega ayuda especializada.
 Conocer el triaje.
 Tener el equipo mínimo necesario para dar atención a los lesionados.
 Capacitar al personal que pertenece a este grupo de primeros auxilios,
participando en las prácticas - simulacros.
 Tener un botiquín de primeros auxilios por lo menos en cada área de
concentración humana.
 Antes de la emergencia:
 Lista de personal con problemas o deficiencias físicas de salud de todos (si es
posible conocer el tipo de sangre, hospital de atención, avisar a que persona,
etc.).
 Revisar botiquines periódicamente y solicitar medicamento o equipo necesario.
 Ubicar lugares de reunión para dar primeros auxilios (área exterior a los
edificios).

40
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Zonificar área de reunión para colocar heridos.


 Hacer recorridos con las brigadas para buscar en primera instancia a personal
con deficiencia física o de salud.
 Tomar datos de todo lo que pasa.
 Realizar de inmediato labores de primeros auxilios de lesionados en áreas de
seguridad.
 Dar seguridad y confianza a los heridos mientras llega el servicio médico de
urgencias.

3.5.5.19 ACCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA:

3.5.5.19.1 Acciones que debe tomar en cuenta el responsable


a. Antes de la emergencia:
 Conocer perfectamente el plan de emergencia y vigilar que se cumpla, tanto
física como de manera práctica.
 Vigilar la seguridad de las instalaciones a través del comité.
 Participar en los simulacros de práctica.
 Presidir las juntas del comité de emergencias.

b. Durante la emergencia:
 Asumir el mando tomando las decisiones no contempladas en los
procedimientos de seguridad.
 Ser la única persona facultada para dar información al exterior como prensa y
otros medios de comunicación.
 Verificar que la emergencia haya sido controlada totalmente para rendir los
informes a las autoridades superiores de la entidad en caso de que estos existan.

c. Después de la emergencia:
 Dirigir la evaluación para la rehabilitación del proceso.
 Dar información a los medios de comunicación y familiares involucrados sobre
los hechos del siniestro.
 Decidir el momento de reanudar actividades, basado en los peritajes oficiales.

3.5.5.19.2 Acciones que debe tomar en cuenta el Supervisor SSOMA:


a. Antes de la emergencia:
 Auxiliar al responsable en los programas de seguridad.
 Actualizar, modificar, mejorar y retro alimentar el plan de contingencias de
acuerdo con los cambios que se dieran.
 Conocer perfectamente el plan de contingencias.
 Organizar la tarea de las brigadas para su actualización constante.
 Vigilar las instalaciones de seguridad.
 Participar en los programas de simulacros.
 Dar información al exterior cuando el responsable esté ausente.

41
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

b. Durante las emergencias.


 Asumir el mando tomando las decisiones no contempladas en los
procedimientos de seguridad cuando el responsable esté ausente.
 Apoyar al responsable en la verificación de que la emergencia haya sido
controlada totalmente.
c. Después de la emergencia.
 Apoyar en la evaluación para la rehabilitación del proceso.
 Dar información a los medios de comunicación y familiares involucrados sobre
los hechos del siniestro cuando el responsable esté ausente.
d. Actividades Posteriores a la Emergencia.
 Después de una emergencia se deberá realizar una investigación completa.
 Al término de la investigación, se revisará, si es necesario, el plan de
 respuesta en casos de emergencia.
 Cuando se requiera, se proporcionará asesoría en casos de experiencias
 traumáticas al personal afectado por la emergencia en la medida que se
 considere que es necesaria dicha asesoría.

e. Acciones que debe tener en cuenta el Jefe de operaciones.


 Coordinar las acciones en materia de seguridad en áreas operativas que ha sido
asignado.
 Emitir la alerta y la alarma cuando el caso lo requiera.
 Tomar decisiones cuando se presenten contingencias no previstas en el plan de
emergencia y aprobar su mejoramiento.
 Vigilar que estén trabajando las brigadas desde el punto de vista de la mejor
seguridad, la prevención.
 Vigilar dentro de la etapa preventiva el buen y adecuado funcionamiento de los
equipos de seguridad.
 Vigilar que en prácticas directas no se actúe con exceso de confianza ni mucho
menos existan actos temerarios por los integrantes de las brigadas.

3.5.5.19.3 Ubicación del Equipo de Emergencia.

 Se identificará en forma sistemática las ubicaciones en que se puede requerir el


equipo de emergencia. Esto incluirá el equipo siguiente:
- Equipo contra incendios: tomas de agua, sistemas de mangueras, extintor de
incendios portátiles.
- Instalaciones para primeros auxilios, Sistemas de alarma, etc.
- Equipo de control de derrames (Kit ante derrames).
 El equipo de emergencia estará ubicado en lugares de fácil acceso y dentro de una
distancia razonable de la fuente de peligro. Se colocará avisos en estos lugares,
incluyendo las direcciones de las áreas de donde no se pueden ver y se marcará
claramente sobre planos de distribución que se mantendrán actualizados.
 De conformidad con los requerimientos de los estándares normativos, los
dispositivos de detección, alarma y advertencia tales como luces, sirenas,
campanas, etc. y luces de evacuación de emergencia se instalarán en todos los

42
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

lugares en que se requiere advertir al personal sobre un peligro o evacuación de


emergencia.

3.5.5.20 Definición de áreas críticas

Son áreas donde están presentes factores de diseño, físicas, eléctricas, mecánicas o
ambientales (entre otros), que presentan condiciones de riesgo de producir Emergencias,
éstas pueden causar lesiones, daños al personal y al equipamiento.

Los riesgos de emergencias a los que estamos expuestos, se clasifican según las áreas
establecidas en campamento y los trabajos que realiza el cliente y los trabajos que
realizamos nosotros, los mismo que se ubican dentro del ámbito de operaciones del
cliente.
3.5.5.21 Comunicaciones
La comunicación es prioritaria en cualquier Plan de Emergencia por ello en el cuadro
siguiente mostramos los puntos y medios de comunicación más importantes relacionados
con el proyecto.

TELEFONOS DE EMERGENCIA

MUNICIPALID ÁRE TELEFON CELUL


AD A O AR
DISTRITAL
DE SAN
MARCOS

CENTRO DE
CONTROL
PARA
REPORTAR
EMERGENCI
AS

SUBGERENC NOMBRES CARGO CELULAR


IA DE
OBRAS
SUPERVISO
R

EC NOMBRES CARGO CELUL


AR
Líder del
comité de Residente de
Emergencia Obra
s

43
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Coordinado
Supervisor
r del comité
SSOMA
de
Emergencias

3.5.5.22 Accesos Ruta de Acceso:

En el siguiente cuadro se muestran las distancias a recorrer desde la zona del Proyecto.
De Hasta Distancia Tipo de vía Tiempo
(km) (Horas)
Huaraz Cátac 38.2 Asfaltado 0.90

Cátac Túnel de Cahuish 36.0 Asfaltado 0.62


Túnel de Cahuish Cruce Pichiu 23.2 Asfaltado 1.00
Cruce Pichiu Pichiu San Pedro 3.8 Trocha carrozable 0.25
Total, del 101.20 Total, del tiempo 2.77
recorrido de recorrido

3.5.5.23 Comunicación durante un incidente:

La notificación inicial de un incidente, se hace vía teléfono, radio Handy o en persona.


La persona que tome conocimiento de un incidente, la reporta a su Supervisor el cual debe
obtener información básica del incidente para establecer los procedimientos de respuesta.
La información mínima requerida es:
 Ubicación del incidente.
 Naturaleza del incidente.
 Personas involucradas, incluyendo terceros.
 Lesiones a personas.

44
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Daños materiales.
 Riesgos que se presentan.
 Forma de comunicarse con la zona del incidente.
 Es importante tomar medidas de seguridad adecuadas para evitar que empeore la
situación (ej. aplicar primeros auxilios, uso de extintor, ubicar el (los) vehículos
en un lugar seguro, etc.).

Anexo 1. Listado de equipos para respuesta a emergencias


CANTIDAD / FRENTE DE TRABAJO
Nro SERVICIO UBICACIO
(estación de emergencia)
. N
a. EQUIPO DE EMERGENCIA
1 Extintor 01 Extintor PQS de 6 Kg.
PQS
02 Paquetes de guantes desechables
02 Paquetes de apósitos o gasas absorbentes de
32 pulgadas cuadradas
01 Rollo de esparadrapo 5cm x 4.5m
02 Rollos de venda elástica de 2 pulgadas x 5
yardas
02 Rollos de venda elástica de 5 pulgadas x 5
yardas
02 Rollos de venda elástica de 8 pulgadas x 5
yardas Estación
2 Botiqu 01 venda triangular 40 x 40 x 56 pulgadas móvil de
ín 10 Paletas baja lengua emergencias
Básico 10 Venditas autoadhesivas de cada
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al frente de
9/1000 x 1 litro trabajo
01 Lava ojo portátil
06 Paquetes de gasa jelonet (para quemaduras)
01 Tijera trauma punta roma
01 Camilla rígida con protector de cabeza –
inmovilización de cabeza.

45
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

01 Camilla tipo canastillas


01 Frazada
01 Resucitador manual o pocket mask
01 Collarín regulable
01 Torniquete
01 Instructivo de primeros auxilios
01 Registro para control de entrada y salida de
insumos
01 Férula inmovilizadora

Nro SERVICIO CANTIDAD / UNIDADES Y EQUIPOS UBICACIO


. AUXILIARES N
b. EQUIPO DE EMERGENCIA
1 Extintor 01 extintor PQS de 6 a 9 Kg.
PQS
02 Paquetes de guantes quirúrgicos
01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución
antiséptico
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
05 Paquete de gasa esterilizada de 10 cm x 10
cm
08 Paquete de apósitos
01 Rollo de esparadrapo 5cm x 4.5m
02 Rollos de venda elástica de 3 pulgadas x 5
yardas
02 Rollos de venda elástica de 4 pulgadas x 5 Estación fija
yardas de
2 Botiquín 01 Paquete de algodón x 100 g emergencias
Básico 01 venda triangular de cada
(Primeros 10 Paletas baja lengua (para entablillado de unidad y
Auxilios) dedos) equipo
10 Venditas autoadhesivas auxiliar
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al
9/1000 x 1 litro
02 Paquetes de gasa jelonet (para quemaduras)
02 Frasco de colirio de 10ml
01 Tijera trauma punta roma
01 pinza
01 Camilla rígida
01 Frazada

02 salchichas Absorbentes
01 escoba
Kit Control
3 01 pala

46
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

01 bolsa para material contaminado


de Derrames
01 recipiente para recojo de material

c. VEHICULO DE EMERGENCIA
Estará disponible en el frente de trabajo para
1 Camioneta 01 atender cualquier emergencia

3.5.5.24 Evaluación de la emergencia

Concluido las operaciones de respuesta, el supervisor y el comité de emergencias se


reunirán para la intervención y elaborar recomendaciones para la mejora del Plan de
Emergencias.
Se elaborará un registro de daños, como parte del informe del Incidente y se presentarán
las recomendaciones que permitan el mejor desarrollo del mismo, detallándose lo
siguiente:

 Recursos utilizados.
 Recursos destruidos.
 Recursos perdidos.
 Recursos necesarios para el reequipamiento.
 Evaluación de los niveles de comunicación.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: DERRAME DE HIDROCARBUROS


1. OBJETIVO
Mitigar efectos y daños causados por derrame de hidrocarburos, asignados responsabilidades y funciones
generales especificando las medidas a seguir antes, durante y después de la emergencia.
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA, comité local de emergencias y otros que estén involucrados en
los procesos de Hidrocarburos
3. RESPONSABILIDAD
3.1. JEFE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta de
la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCI: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. kit contra derrames
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.4. Hoja MSDS

5. CONSIDERACIONES GENERALES

47
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Considere los peligros potenciales de estos productos, límites de explosividad, actividades laborales y otras
sustancias en los lugares de trabajo, seleccionando los equipos de protección personal kit de derrames que
cumplan con las normas y recomendación es técnicas. En todos los casos el personal directo involucrado en los
procesos tendrá que ser capacitado y entrenado en el manejo de los productos y responder adecuadamente ante
una emergencia.
6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Todo el personal será capacitado en manejo de material peligroso
a. No se almacenera esta sustancia peligrosa.
b. Se debe inspeccionar los tanques de combustibles de los vehículos, para tener la certeza que están en buen
estado y no produzca un derrame.
c. Realizar simulacros programados para esta emergencia.
6.2. DURANTE
a. El protagonista o testigo dará el aviso de acuerdo a sistema de comunicaciones para esta atención
b. Se eliminará todo fuente de ignición
c. El Supervisor evaluara los peligros e impactos más inmediatos designando responsables y tácticas para
dar una respuesta a la emergencia.
d. Se hará la preparación de diques de contención para contener el derrame alrededor del área afectada.
d. Aproximarse al derrame caminando en la misma dirección del viento, procediendo a la recolección
segura del material derramado (usos de paños absorbentes, trapos industriales, pico, lampa, otros) luego
embolsara el material contaminado sellado con una cinta adhesiva, para finalmente disponerlo en
contenedores autorizados.
e. Evitar pisar la sustancia derramada y salir del área contaminada para evitar que se incremente y expanda
el área contaminada.
f. Recuperar todo el líquido posible y finalmente solidificar el producto con arena.
g. EN caso que existiese un incidente con exposición, primero deberá descontaminar a la víctima antes de
proveer los primeros auxilios en este caso NO deberá suministrarle OXIGENO MEDICINAL.
6.3. DESPUES
a. Recuperación de materiales, equipos utilizados en la emergencia.
b. Disponer los residuos generados en costales y/o bolsas polietileno para posterior sean llevado a su
deposición.
c. Remediar el área afectada en caso de ser necesario
d. Evaluación de daños y perdidas
e. El supervisor de trabajo con el ing. Residente preparara un informe para presentar al cliente.
f. El jefe de SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA : DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


1. OBJETIVO
Establecer las medidas adecuadas y seguras para una respuesta eficaz a situaciones de emergencia con materiales
peligrosos a fin de
minimizar los daños personales, ambiente, propiedad, al proceso.
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.

48
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

3. RESPONSABILIDAD
3.1. JEFE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta de
la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. Área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.

5. CONSIDERACIONES GENERALES

La mejor manera de tener control sobre estas posibles situaciones es la prevención, además de una adecuada
planificación de las actividades y operaciones que se lleven a cabo en lugares donde existen estos riesgos
6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Todo el personal que manipule y/o transporte materiales peligros deberá de estar capacitado, saber actuar
cuando se expone a un incidente con materiales peligrosos.
b. Los almacenamientos de materiales peligrosos se harán tomando como base su MSDS para un
almacenamiento adecuado.
c. Hacer inspecciones constantes de los equipos de emergencia para materiales peligrosos ( Kit anti
derrame)
d. Tener implementado EPP específico para respuesta.
6.2. DURANTE
b. Cualquier persona que detecte un derrame o fuga de alguna sustancia peligrosa deberá informar
inmediatamente al supervisor directo, quien dará cuanta al ingeniero SSOMA.
c. Evacuar y establecer un perímetro de seguridad acorde al riesgo, este perímetro puede demarcar con cintas
o conos.
d. Si existe lesionados deberán ser atendidos de inmediatos por personal especializado
e. Se tomará las medidas de seguridad de acuerdo al MSDS del producto derramado
f. Si el derrame es un área exterior se realizará un dique para evitar su propagación
g. Aproximarse al derrame caminando en la misma dirección del viento, procediendo a la recolección segura
del material derramado (usos de paños absorbentes, trapos industriales, pico, lampa, otros) luego
embolsara el material contaminado sellado con una cinta adhesiva, para finalmente disponerlo en
contenedores autorizados.
h. Evitar pisar la sustancia derramada y salir del área contaminada para evitar que se incremente y expanda el
área contaminada.
i. Recuperar todo el líquido posible y finalmente solidificar el producto con arena.
6.3. DESPUES

a. Recuperación de materiales, equipos utilizados en la emergencia.


b. Disponer los residuos generados en costales y/o bolsas polietileno para posterior sean llevado a su
deposición.

49
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

c. Remediar el área afectada en caso de ser necesario


d. Evaluación de daños y perdidas
e. El supervisor de trabajo con el ing. Residente preparara un informe para presentar al cliente.
f. El jefe de SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: TORMENTAS ELÉCTRICAS


1. OBJETIVO
Determinar las acciones de atención en caso de tormentas eléctricas
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.
3. RESPONSABILIDAD
3.1. GERENTE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3 ING. SSOMA: Controlar y reportar la emergencia
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta de
la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITE LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. Refugio de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.4. Equipo de primeros auxilios (Botiquín)

5. CONSIDERACIONES GENERALES
Para el caso de tormentas eléctricas, se han establecido 3 tipos de alertas, las cuales se deberán seguir en forma
obligatoria; según se indica a continuación:
Alerta Amarilla: área comprendida entre 16 y 32 Km. Tomados desde el
detector de tormentas. Alerta Naranja: área comprendida entre 8 y 16 Km.
Tomados desde el detector de tormentas. Alerta Roja: área comprendida entre
0 y 8 Km. Tomados desde el detector de tormentas.
6. CONSIDERACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA
6.1. ANTES
a. Capacitación al personal de la empresa CONTRATISTA de cómo actuar en caso de tormentas eléctricas
6.2. DURANTE
b. Las personas que se encuentren en el terreno deberán buscar un lugar bajo o depresión donde protegerse
evitando estar cerca de ríos y quebradas y esperar a ser evacuado.
c. Deberán despojarse de todo artículo metálico que anden trayendo (llaves, encendedores, etc.)
d. Deberán adoptar la posición horizontal a la tierra, minimizando así el riesgo de ser alcanzado por un rayo.
e. Cuando lo pasen a retirar, espere que el vehículo se detenga totalmente y evite tomar cualquier parte metálica
de este al subir.
f. Bajar la pértiga y de ser posible saque la antena del radio.

50
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

g. Cierre bien las puertas y ventanas.


h. Apague el radio
6.3. DESPUES
a. Los supervisores evalúan el nivel de la emergencia dando prioridad a: lesiones al personal.
b. Comunicar a la Central de emergencias o supervisión de acuerdo al procedimiento del área.
c. Los supervisores, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo siguiente: Condiciones
climáticas, condiciones del terreno, método de rescate a aplicar.
d. Se responderá a la situación de acuerdo a la situación y al entrenamiento recibido, dando los primeros
auxilios correspondientes, hasta que llegue personal especializado.
e. En el caso de existir daños a las personas, el supervisor de turno será el encargado de realizar el monitoreo
de la atención medica proporcionada y brindar primeros auxilios.
f. Los responsables supervisores de campo y responsables de campamento realizarán una evaluación de lo
actuado.
g. SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: INTERACCIÓN CON ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES


1. OBJETIVO
Determinar las acciones de atención al momento de interactuar con animales domésticos y silvestres en el área de
trabajo.
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.
3. RESPONSABILIDAD
3.1. GERENTE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3 ING. SSOMA: Controlar y reportar cualquier tipo de incidente con amínales domésticos
3.3. MAESTRO DE OBRAO: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta
de la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. Área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.4. Equipo de primeros auxilios (Botiquín)

5. CONSIDERACIONES GENERALES
Mantener distancia de los animales domésticos de la zona. No molestar a los amínales domésticos de
la zona.
Espantar a los animales con mucho cuidado para que no se acerque al área de
trabajo. Señalizar el área de trabajo.
Llevar un botiquín de primeros auxilios
6. CONSIDERACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA
6.1. ANTES

51
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

a. Capacitación al personal de la empresa CONTRATISTA de cómo actuar en la interacción con animales


domésticos.
6.2. DURANTE
b. Los supervisores evalúan el nivel de la emergencia dando prioridad a: lesiones al personal.
c. Comunicar a la Central de emergencias o supervisión de acuerdo al procedimiento del área.
d. Los supervisores, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo siguiente:
Condiciones climáticas, condiciones del terreno, método de rescate a aplicar y evaluarán la posibilidad de la
cercanía o presencia de animales domésticos y la interacción con los mismos.
e. Se responderá a la situación de acuerdo a la situación y al entrenamiento recibido, dando los primeros
auxilios correspondientes, hasta que llegue personal especializado.
6.3. DESPUES
f. En el caso de existir daños a los animales, el supervisor de turno será el encargado de realizar el monitoreo
de la atención medica proporcionada.
g. Los responsables supervisores de campo y responsables de campamento realizarán una evaluación de lo
actuado.
h. SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.
.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: CAÍDAS A DESNIVEL


1. OBJETIVO
Determinar las acciones a realizar al momento de ocurrir una situación de caída a desnivel.
2. ALCANCE
A todo el personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.
3. RESPONSABILIDAD
3.3. GERENTE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.4. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3 ING. SSOMA: Controlar y reportar cualquier tipo de incidente con amínales domésticos
3.5. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta de
la emergencia.
3.6. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.5. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.6. Área de reunión en caso de emergencia
4.7. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.8. Equipo de primeros auxilios (Botiquín)

5. CONSIDERACIONES GENERALES
La ayuda efectiva es un medio práctico para salvar a las personas con vida tan pronto, atreves del aviso oportuno
con la información precisa para que el Comité local de emergencias actué eficazmente
6. CONSIDERACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA
6.1. ANTES
a. Realizar talleres de sensibilización y capacitación a todo el personal expuestos a riesgos críticos

52
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

b. Implementar y mantener programas de simulacros en respuesta a emergencias.


c. Portar con radios portátiles y/u otro medio de comunicación
6.2. DURANTE
d. Dar aviso al supervisor encargado del área de trabajo o al centro de control de acuerdo al nivel de
emergencia.
e. Evaluar el área donde ocurrió el accidente para identificar peligros que pudiera atentar contra su vida
f. Evaluar la situación, no mover al accidentado si presenta fracturas
Retirar al personal no involucrado del Área.
g. Si tienes experiencia, de ser el caso proveer los primeros auxilios. Se cubrirá a la víctima con manta, para
prevenir shock por estrés traumático
h. No dejar al accidentado hasta que llegue el comité local de emergencia
i. Se pondrá bajo las órdenes del personal de rescate de mina, en caso este lo requiera.
6.3. DESPUES
j. En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de realizar el monitoreo de la
atención medica
proporcionada. El Comité local de emergencia realizará una evaluación de lo actuar

53
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: ACCIDENTE DE TRANSITO


1. OBJETIVO
Determinar las acciones de atención que deben seguir el personal en caso de un accidente de tránsito (colisión,
volcadura, atropello)
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.
3. RESPONSABILIDAD
3.1. GERENTE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta de
la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de la
emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. Área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.4. Equipo de primeros auxilios

5. CONSIDERACIONES GENERALES
Las técnicas, personal y equipo a utilizar durante las tareas de respuesta a accidentes de tránsito deberán
garantizar la seguridad de los integrantes del Comite local de emergencias, anteponer la estabilidad del paciente
antes de proceder su traslado o evacuación, salvo que su vida está en peligro inminente. No mover al vehiculó y/ o
equipos pesado cuando la víctima está adentro.
6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Capacitación a los conductores y personales (peatones) en Manejo Defensivo.
b. Implementar y mantener programas de simulacros en respuesta a emergencias.
6.2. DURANTE
c. Los supervisores evalúan el nivel de la emergencia dando prioridad a: daños personales, y luego daños
materiales.
d. Comunicar a la Central de emergencias o supervisión de acuerdo al procedimiento del área.
e. Los supervisores, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo siguiente:
f. Condiciones climáticas, condiciones del terreno, método de rescate a aplicar y evaluarán la posibilidad de
que se origine un incendio o explosión del tanque de combustible, en caso haya fuga o derrame de petróleo
u otro material inflamable.
g. Se responderá a la situación de acuerdo a la situación y al entrenamiento recibido, dando los primeros
auxilios correspondientes, hasta que llegue personal especializado.
6.3. DESPUES
h. En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de realizar el monitoreo de la
atención medica proporcionada.
i. Los responsables supervisores de campo y responsables de campamento realizarán una evaluación de lo
actuado.
a. SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.

54
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: ACCIDENTES COMUNES


1. OBJETIVO
Determinar las actividades a realizar cuando sucede un accidente común
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA en el proyecto.
3. RESPONSABILIDAD
3.1. JEFE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta
de la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un
incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de
la emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.
4.4. Equipo de primeros auxilios

5. CONSIDERACIONES GENERALES

La ayuda efectiva es un medio práctico para salvar a las personas con vida tan pronto, atreves del aviso
oportuno con la información precisa para que el Comité local de emergencias actué eficazmente.

6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Realizar talleres de sensibilización y capacitación a todo el personal expuestos a riesgos críticos
b. Implementar y mantener programas de simulacros en respuesta a emergencias.
c. Portar con radios portátiles y/u otro medio de comunicación
6.2. DURANTE
a. Dar aviso al supervisor encargado del área de trabajo o al centro de control de acuerdo al nivel de
emergencia.
b. Evaluar el área donde ocurrió el accidente para identificar peligros que pudiera atentar contra su vida
c. Evaluar la situación, no mover al accidentado si presenta fracturas
d. Si tienes experiencia, de ser el caso proveer los primeros auxilios.
e. No dejar al accidentado hasta que llegue el comité local de emergencia
6.3. DESPUES
a. En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de realizar el monitoreo de la
atención medica proporcionada.
b. El Comité local de emergencia realizará una evaluación de lo actuado

SITUACIÓN DE EMERGENCIA : SISMOS

55
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

1. OBJETIVO
Establecer las medidas y/o acciones a seguir en caso se produzca un movimiento sísmico de magnitud
considerable.
2. ALCANCE
A todo personal de la empresa CONTRATISTA, Comité local de emergencias y otros que estén involucrados
en los procesos .
3. RESPONSABILIDAD
3.1. JEFE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la respuesta
de la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un
incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de
la emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.

5. CONSIDERACIONES GENERALES
Los sismos o seísmo se designan a todos estos movimientos convulsivos de la corteza terrestre, que se
clasifican en microsismo, cuando son imperceptibles, microsismo cuando son notados por el hombre y causa
daños a enseres e instalaciones y mega sismo cuando son tan violentos que puede producir la destrucción de
edificios y gran número de víctimas.

6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Realizar talleres de sensibilización y capacitación a todo el personal.
b. Realizar entrenamiento y simulacros internos y para caso de gran envergadura coordinar con el cliente
c. Identificar las señales de seguridad y la ubicación de las zonas seguras
d. Implementar las recomendaciones que haga el área de SSOMA en las inspecciones
e. Contar con botiquín de primeros auxilios

6.2. DURANTE
a. Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues estas actitudes son contagiados desatan
en pánico, trate de calmar a los demás.
b. Ubíquese en las zonas de seguridad señalizadas
c. Evacue abiertos y seguros
d. Si está en el Tajo , aléjese de los taludes
e. Si se encuentra en un área cerrada y colmada de personas, salga de forma ordenada, sin empujar o correr
una vez afuera ocupe un espacio totalmente descubierto.
f. Si esta en las instalaciones (edificios) protéjase en las vigas, aléjese de las ventanas y muebles actos.
g. Si se encuentra conduciendo un equipo, deténgase y permanezca dentro de él, alejándose de alumbrados,

56
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

letreros y zonas inestables.


h. De haber victimas por el sismo comunique al centro de control radio frecuencia 1, Radio portátil canal 01,
Radio troncalizada selector rescate

6.3. DESPUES
a. Asegurar que todas las personas estén a salvo
b. Realizar la disposición y eliminación de residuos naturales
c. Si está capacitado apoya con la atención de los heridos
d. Remediar dentro las posibilidades las áreas afectadas y disturbadas
e. Efectuar un análisis y evaluación del desastre a fin de determinar las causas que la originaron y el
subsecuente y cuantificar las pérdidas.
El jefe de SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas

57
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”
SITUACIÓN DE EMERGENCIA: LLUVIAS INTENSAS
1. OBJETIVO
Establecer las medidas y/o acciones a seguir en caso se produzca un evento de magnitud considerable.
2. ALCANCE
A todo el personal de la empresa CONTRATISTA, Comité local de emergencias y otros que estén
involucrados en los procesos.
3. RESPONSABILIDAD
3.1. JEFE PROYECTO / RESIDENTE: Facilitar la logística para la preparación de la respuesta a emergencia.
3.2. JEFE SSOMA: Gestionar la preparación de la respuesta a emergencia.
3.3. MAESTRO DE OBRA: Dirigir e incentivar a sus trabajadores en la preparación y desarrollo de la
respuesta de la emergencia.
3.4. TRABAJADORES: participar activamente en el Comité local de emergencia y dar la alerta ante un
incidente.
3.4. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA: Dirigir las operaciones de emergencia antes, durante y después de
la emergencia
4. EQUIPOS DE CONTIGENCIA
4.1. Radio portátil, Radio troncalizada selector rescate (apoyo externo)
4.2. área de reunión en caso de emergencia
4.3. Camionetas a disposición y en óptimo estado.

5. CONSIDERACIONES GENERALES
La lluvia es una precipitación de agua líquida en forma de gotas que caen con velocidad apreciable y de
modo continuo. Según el tamaño de las gotas se califican de llovizna, lluvia o chubasco.
Estas dos últimas modalidades se clasifican por su intensidad en:
 Fuertes (entre 15 y 30 mm/hora)
 Muy fuertes (entre 30 y 60 mm/hora)
 Torrenciales (por encima de 60 mm/hora).
6. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. ANTES
a. Capacitación a los brigadistas de evacuación, y demás personales.
b. Realizar entrenamiento y simulacros internos y para caso de gran envergadura coordinar con el
cliente
c. Un minucioso control de los sistemas eléctricos, agua, etc.
d. Conocer las señalizaciones de emergencias y/o seguridad, y enseñar vías de escape.
e. Mantener un listado de teléfonos de emergencia: Policía Nacional, bomberos, ambulancias,
hospitales, etc.
f. Implementar las recomendaciones que haga el área de SSOMA en las inspecciones
g. Contar con botiquín de primeros auxilios

6.2. DURANTE
h. Mantener la calma y serenidad del caso.
i. Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de inmediato y, de ser necesario, se
apagarán las máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
j. El personal de la brigada identifica las personas ausentes en las zonas seguras, y se procede a su búsqueda
terminadas las lluvias.

6.3. DESPUÉS
a. Asegurar que todas las personas estén a salvo
b. Remediar dentro las posibilidades las áreas afectadas y disturbadas
58
c.ESTUDIOEfectuar un análisis y evaluación del desastre a fin de determinar las causas que la originaron y el
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
subsecuente y cuantificar las pérdidas.
d. El jefe de SSOMA realizara el seguimiento de las acciones correctivas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

3.5.6CÓMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL:

La empresa CONTRATISTA cuenta con un procedimiento, en la cual manifiesta los


lineamientos para la conformación y el desarrollo del Comité de SSI.

El comité estará conformado por el Ingeniero Residente, Maestro de Obra, Supervisor de


Seguridad y adicionalmente se escogerán representantes de los demás trabajadores, con la
finalidad de tener una organización interna que permita evaluar el desempeño en
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y además controlar si se está desarrollando de
acuerdo a lo planeado las diferentes actividades.

El comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, tiene como objetivos:

 Establecer una oportunidad para tratar las inquietudes de los trabajadores


relacionadas a la seguridad
 Proporcionar a los trabajadores una voz en las reglas que se implementarán.
 Empoderar a los trabajadores con responsabilidades y autorización de mejoras en
la seguridad.
 Involucrar a los trabajadores en los procesos y procedimientos que se manejan
dentro de la organización.
Cabe mencionar que la conformación del Comité de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional en obra, solo será aplicada siempre y cuando exista un número mayor o igual
a 20 trabajadores dentro del proyecto.

3.5.6.1Propósito:

Establecer los lineamientos necesarios para la conformación y el desarrollo de los


Comité de SSI de la empresa CONTRATISTA mediante el liderazgo visible de la
gerencia y su compromiso con los asuntos de seguridad salud ocupacional, que debe ser
transmitido a todos los niveles de la organización.

3.5.6.2Responsabilidades

Gerencias

 Difundir y publicar la política Integral en Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional; Y su compromiso gerencial en sus áreas.
 Establecer un Plan Integral en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
específico para sus áreas estableciendo metas compatibles con los objetivos de la
organización.
 Establecer el cumplimiento de los parámetros de medición del sistema Integral en
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la evaluación del desempeño de la
línea de supervisión.
 Establecer la estructura, funciones y presidir los comités de Seguridad Industrial
y Salud Ocupacional de sus áreas; a través de la carta de constitución.
 Reporte mensual del avance al comité de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional de Gerencia.

59
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Representantes de los Trabajadores en los Comités de SSI

 Recoger y llevar a los comités las inquietudes y sugerencias de los trabajadores e


informarles acerca de los acuerdos de los comités.

3.5.6.3Funciones.
 Implementar el Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de las
actividades correspondientes en todos los niveles de la organización.

 Revisar el Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, actualizar los


cambios y comunicarlos al personal. Esta revisión se realizará según la necesidad
de la operación.

 Establecer objetivos, metas y parámetros de medición para establecer el Nivel de


implementación del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, el
cumplimiento de las actividades permanentes de cada elemento y en especial de
los programas.

 Los resultados obtenidos serán parte de la evaluación del desempeño de los


líderes y de los supervisores, Gerentes Administradores responsables.

El comité se reunirá por lo menos una vez al mes y servirán como un proceso
estándar para:
 Analizar las estadísticas y causas de los incidentes, realizando recomendaciones
adicionales si fuera necesario.

 Evaluar el cumplimiento de objetivos, metas, los avances y necesidades de la


dirección del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

 Analizar temas relativos al Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en


el ámbito de su alcance, así como formular y evaluar programas del Plan de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que sean necesarios.

 Revisión de las inspecciones, y sus acciones correctivas.

 Revisión de los Planes Ambientales.

El comité de SSI se formará en los siguientes niveles:


 El comité de SSI deberá tener una Carta de Constitución del Comité,
estableciendo su estructura, objetivos específicos, cronograma de reuniones y el
nombramiento de los miembros.

 Todo comité debe tener entre sus miembros al menos un representante de los
trabajadores. Representado elegido por los trabajadores.

 En cada reunión del comité de SSI emitirá una agenda, antes de cada reunión, al
momento de convocar a sus miembros. Se llevará un archivo de minutas, las
cuales deberán ser firmadas por el presidente y secretario, luego serán publicadas
en lugares visibles de acuerdo al alcance del comité.

60
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

3.5.6.4Conformación del Comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.


El comité de Seguridad de la empresa CONTRATISTA está conformado por los
siguientes Miembros.
MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CARGO
No NOMBRE CARGO FIRMA
COMITÉ
1

REUNIÓN DE COMITÉ.
El comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se reunirá una vez al mes.

3.5.7PROGRAMA DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS


Son documentos escritos, que establecen las normas a seguir para otorgar reconocimientos
de acuerdo a la gestión en materia de SST, medible en horas hombre sin accidentes, y los
logros de trabajo en equipo o individuales, la implantación de las prácticas de trabajo y la
responsabilidad individual, reconociéndolos a través de incentivos.

De igual manera se premiará al equipo de trabajo que elabore el mejor llenado del IPERC-
continuo durante el mes.

3.5.8PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

3.5.8.1EXÁMENES MÉDICOS (Protocolo y Certificados)


A) Objetivo
Establecer las pautas para efectuar los exámenes preocupacionales o de ingreso, previo
al inicio de la relación laboral.
B) Alcance
Todo el personal propio y subcontratado que desempeñe tareas en el proyecto u obra.
C) Responsabilidades
Gerente
 Gestionar y Asegurar que el personal cuente con los exámenes médicos
correspondientes antes del inicio de los trabajos.

Ingeniero Residente
 Asegurar el cumplimiento de este procedimiento.

Supervisor SSOMA
 Administrar la adecuada aplicación de este procedimiento e instruir
convenientemente a los responsables de la ejecución del mismo.

Todo el personal de la Obra


 Cumplir con las instrucciones de este procedimiento.

61
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

D) Generalidades
Los exámenes pre-ocupacionales son estudios médicos mínimos que se requieren a
toda persona que vaya a desempeñar cualquier tipo de labor en cualquier lugar de
trabajo.
E) Procedimiento
Los exámenes pre-ocupacionales o de ingreso exigidos por la empresa
CONTRATISTA son los que se detallan a continuación:
 Examen físico completo que incluya todos los aparatos y sistemas,
incluyendo agudeza visual lejana y cercana examinada por el mismo médico
examinador.
 Estudios Neurológicos y Psicológicos cuando las actividades a desarrollar
por el postulante puedan significar riesgos para sí, terceros, o instalaciones.
(Específicamente se pedirá una evaluación neurológica clínica del
equilibrio) Ejemplo: Operadores de máquinas, grúas, equipos, vehículos,
tareas de montaje en altura, etc.
 Los resultados de los exámenes pre-ocupacionales deberán ser informados y
entregados a las 48hs. de realizados los mismos. La calificación utilizada
para la aptitud de los exámenes será la provista por la empresa y que
comprende lo siguiente:

a. Calificación “A”: Apto sin restricciones, ni defectos físicos.


b. Calificación “B”: Apto con defectos, patologías o incapacidades
menores que no inhabilitan para el normal desempeño de las tareas.
c. Calificación “C”: Incapacidades importantes, transitorias o
permanentes, solucionables o no, que requerirán una decisión en cada
caso (el ingreso queda bajo exclusiva determinación de la Dirección
de la Obra).
d. Calificación “D”: Presentan alguna enfermedad o incapacidad grave
clínica, con limitaciones incorregibles, posible de tratamiento
quirúrgico o clínico. Se encuadran en este término a todos aquellos
postulantes que presenten o sean portadores de alguna enfermedad
infectocontagiosa, cuya patología pudiere manifestarse y/o agravarse
por el hecho o en ocasión del trabajo y/o pudieran representar riesgo
para sí o para el entorno. No se aconseja su ingreso bajo ninguna
circunstancia.
e. Este cambio de calificación no es simplemente formal, sino que
elimina el juicio APTO/NO APTO, que podría ser tomado como
discriminatorio. Por otra parte, se preserva el secreto profesional,
requerido en determinados casos.

F) Verificación del cumplimiento


Los resultados de los exámenes Pre- ocupacionales deberán ser informados y
entregados a las 48 horas. Al supervisor SSOMA.
Los exámenes deben estar firmados y sellados por un médico colegiado y que la
institución médica este registrada en el registro público. En caso de cualquier duda,
la Gerencia Administrativa contactara con la institución en caso para confirmar la
credibilidad de los exámenes.

62
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

Los registros de exámenes Pre-ocupacionales de cada trabajador se mantendrán


archivados para verificación y auditoria por la empresa CONTRATISTA

3.5.8.2MONITOREO Y CONTROL

3.5.8.2.1 MONITOREO Y CONTROL DE SEGURO COMPLEMENTARIO DE


TRABAJO DE RIESGO (SCTR)
Durante el desarrollo del proyecto, la empresa CONTRATISTA proporcionará a todo el
personal un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR – Salud (EPS /
ESSALUD), el cual será entregado, previo al dictado de la Charla de Inducción por parte
del supervisor SSOMA de la empresa para el ingreso correspondiente a obra bajo
responsabilidad de la empresa CONTRATISTA, siendo potestad exigir esta
documentación, previo al inicio de sus actividades o cuando lo crea conveniente.
Para aquellas actividades listadas como alto riesgo según el reglamento (DS N° 009-97-
SA) de la ley N° 26790 Ley de modernización de la Seguridad Social en salud, la empresa
CONTRATISTA requerirá los documentos mencionados anteriormente. Para aquellas
actividades que no están comprendidas dentro de este listado; la empresa
CONTRATISTA se reserva el derecho de requerir algún seguro adicional.

Todo personal que no cumpla con el requisito de cobertura del SCTR será retirado de
inmediato de la obra.

La empresa CONTRATISTA actualizara su formato digital en un plazo de los 5 primeros


días hábiles de cada mes, la relación de todos sus trabajadores en planilla y subcontratistas
asegurados con el SCTR en salud y pensión.

3.5.8.2.2 MONITOREO Y CONTROL DE PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN


UV:
La radiación ultravioleta es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el sol
hacia la tierra, al igual que la luz visible y la radiación térmica, la cual está compuesta
principalmente por rayos UVA y un pequeño componente de rayos UV.
La radiación UV puede causar efectos negativos en la salud del personal de obra son:
 Quemadura solar
 Cáncer y enfermedades a la piel
 Envejecimiento prematuro de la piel
 Daños en los ojos

Este tipo de radiación ultravioleta se caracteriza por ser poco penetrante en los
materiales comunes. Por ejemplo, las telas de trama cerrada con que se fabrica la ropa
de uso común, bloquean de manera apropiada la energía UV que contienen los rayos
solares. De igual forma los vidrios comunes y el poli carbonato, también filtran en
forma importante los rayos UV.

Para poder proteger al personal de obra se recomienda el uso:


 Camisas o camisetas holgadas con botones y manga larga. En días soleados se
sugiere el uso de colores claros para reflejar el calor y telas delgadas.
 Pantalón largo.

63
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Zapatos cerrados.
 Casco de ala ancha que de sombra sobre la nariz y las orejas.
 Guantes.
 Paño colgando del casco para proteger la zona cervical del cuello.

3.5.8.3MATERIALES PELIGROSOS Y HOJAS MSDS

MATERIALES PELIGROSOS
3.5.8.3.1 Criterios Preventivos Básicos
3.5.8.3.1.1 Etiquetado y Fichas de Seguridad
Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el
fabricante o proveedor. Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración
y las propiedades de las sustancias, así como información correspondiente al
fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de
peligro, además de los riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia
(frases S). Además, estas sustancias deben ir acompañadas de fichas
informativas de seguridad.
3.5.8.3.1.2 Almacenamiento
Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de sustancias
peligrosas en los lugares de trabajo a las estrictamente necesarias. Las
sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por comunidades de riesgo,
depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados. Los
recipientes metálicos son los más seguros, los de vidrio son frágiles y por ello
deben protegerse. Los de plástico, por otra parte, se deterioran por
envejecimiento. Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas
y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su
peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales.
3.5.8.3.1.3 Manipulación
La mayoría de la siniestralidad con sustancias químicas se presenta en su
manipulación, especialmente en las operaciones de trasvase. Esta operación
debería efectuarse, en instalaciones fijas, en lugares bien ventilados,
preferentemente con extracción localizada y bajo control de derrames, evitando
el vertido libre. Debe ser igualmente objeto de consideración la idoneidad de los
sistemas mecánicos de bombeo. En este sentido, los motores eléctricos deberán
estar protegidos siempre que se manipulen inflamables. Con este tipo de
productos deben así mismo adoptarse medidas preventivas ante las descargas
electrostáticas.
Es necesario el empleo de equipos de protección individual, especialmente de
cara y manos, cuando se trasvasen sustancias corrosivas. Los derrames deben
eliminarse con medios adecuados como, por ejemplo, neutralizar el vertido de
una sustancia corrosiva.
Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben
realizarse con la debida precaución: ventilación, control de posibles focos de
ignición, disponibilidad de medios materiales idóneos etc.
3.5.8.3.1.4 Plan de emergencia

Es muy importante, al tiempo que se cumple con la normativa establecida, en


previsión de situaciones que puedan revestir trascendencia y especial
peligrosidad, rebasando incluso los límites de la propia instalación. A tal fin, se
dispondrá de los medios precisos, tanto humanos como materiales, para hacer
frente a este tipo de contingencias. En caso de una emergencia será la Brigada

64
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

de Emergencias ante Derrames quienes aplicarán el Plan de Contingencia.


Además, se contarán con paños absorbentes y aserrín.
HOJAS MSDS

La empresa CONTRATISTA utiliza, almacena y transporta una serie de


“Productos Químicos” por lo que utiliza las Hojas de Seguridad de Productos
(MSDS), que son importantes documentos que permiten comunicar, en forma
muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser
humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca
de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.

En tal sentido se dispondrá que todos los productos químicos en obra tengan sus
hojas MSDS. En los casos en que no se disponga de dicha hoja, se dispondrá en
forma inmediata la subsanación, antes de utilizar el producto.

3.5.8.4DIAGNOSTICO Y CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO


MEDIO AMBIENTE
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales y Acciones Preventivas.
Para la identificación de los efectos e impactos ambientales del proyecto, se
identificaron inicialmente los aspectos ambientales a partir de las principales actividades
del Proyecto. La identificación de los efectos e impactos se realizó considerando
también el factor y componente ambiental que podría ser afectado, teniendo en cuenta
que se trata de un proyecto cuyos componentes ambientales principales se ubican en un
valle aluvial. A partir de la identificación de los aspectos ambientales se identificaron
los impactos ambientales, determinándose también aquellos que presentan algún nivel
de riesgo ambiental considerando su probabilidad de ocurrencia. La identificación,
evaluación y descripción de los impactos ambientales fue realizada a partir de la
implementación de cada una de las etapas del proyecto, considerando que las mismas
presentan actividades diferentes en el tiempo y espacio.
Gestión de Residuos Sólidos:
El manejo de Residuos Sólidos que se producirá en las actividades, procesos y
operaciones del Proyecto, desde su generación hasta su disposición final, estará acorde
con la ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento y la norma NTP 900.058.2019,
el cual establece las medidas generales para la minimización, manejo y recolección de
Residuos.
En este sentido, el presente Plan contempla realizar las siguientes actividades:

a. Identificación e implementación de contenedores en los lugares de acopio.


 Definir los lugares estratégicos para el acopio de los residuos sólidos generados
en el área.
 Colocar contenedores para el almacenamiento temporal primario de los residuos
sólidos generados; según la necesidad identificada (tipo y cantidad) cumpliendo
con Código de Colores para la Clasificación de Residuos sólidos (Amarillo-
Metales, Plomo-Vidrio, Azul-Papel y cartón, Blanco-Plásticos, Marrón-
Orgánicos, Rojo-Peligrosos, Negro-Residuos No reaprovechales). Dichos
contenedores deben estar rotulados, colocados sobre una base de madera o
concreto y tener tapa o contar con techo para protección de lluvias.
 Implementar y señalizar los lugares de acopio mediante un letrero que indique
el Código de Colores de los contenedores establecido.

65
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Evaluar continuamente el requerimiento de contenedores para los residuos


sólidos en función al tipo y cantidad de residuos generados.

b. Almacenamiento Temporal Primario.


 Supervisar que los contenedores contengan los residuos correspondientes y no
sobrepasen su capacidad de almacenamiento, de ser el caso, deben incrementar
la cantidad de contenedores o verificar que se esté cumpliendo con la
recolección por Servicios Públicos o según lo dispuestos por la empresa
CONTRATISTA.
 Determinar un lugar adecuado para el almacenamiento temporal de residuos de
gran volumen, como son: maderas pesadas, chátaras, y otros que requieran de
un lugar amplio y de vehículos especiales para su transporte; dicho lugar debe
estar señalizado y protegida a la lluvia, según el tipo de residuo.
 Para el almacenamiento de los residuos orgánicos (alimentos llevados a campo)
utilizar bolsas plásticas.
 Está totalmente prohibido quemar los residuos sólidos
 Supervisar que los contenedores bajo su responsabilidad no sobrepasen su
capacidad de almacenamiento y de ser el caso, deben disponerse su traslado
hacia su disposición final
 Supervisar que los puntos de acopio, contenedores y señalización sean los
adecuados y se encuentren en buenas condiciones.
 Supervisar que los residuos depositados en los contenedores estén de acuerdo a
la clasificación establecida en el Código de Colores para la Clasificación de
Residuos Sólidos.

c. Recolección y Transporte.
 Coordinar con Servicios Públicos de la localidad y de ser necesario con EPS-RS
y EC-RS, la recolección y trasporte de los residuos almacenados.
 Supervisar la carga de los residuos a los vehículos.
 En los casos que en que se disponga del transporte con vehículos propios
verificar la conformidad del traslado hasta infraestructuras de tratamiento o
disposición final autorizadas.
 El reporte de generación de RR.SS. se presentará en el informe de desempeño
mensual al cliente.

d. Reutilización, Reciclaje de Residuos.


 Se deben identificar el (los) residuo(s) que se requieran reutilizar en alguna
actividad del proyecto, antes de su disposición final, teniendo las medidas
necesarias para su correcto uso.
 No se debe retirar el residuo fuera del área del proyecto y/o por terceros sin
autorización.

3.5.9ESTADÍSTICAS Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO.


Determinan el grado de cumplimiento de los objetivos y los indicadores establecidos para

66
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

cada objetivo de Seguridad y Salud Ocupacional. Se debe hacer seguimiento, revisar y


registrar el avance del cumplimiento de los objetivos al menos mensualmente. El resultado
de esta revisión debe tener como consecuencia actualizar o corregir las estrategias y
planes. Todo esto se debe pasmar en el reporte estadístico mensual – SSOMA.

1. Indicadores
Por medio de los indicadores podemos evaluar, medir y comparar cumplimientos
que nos permite identificar hechos incidentes o resultados, evaluando en qué
proporción ocurren o no.
En relación a un patrón universal, es decir son los signos vitales del SGS Y SO,
permitiéndonos así identificar las anomalías y síntomas en la implementación y/o
marcha del sistema.
1.1. Indicadores para el cumplimiento de metas

Metas:
 Índice de frecuencia =0
 Índice de Severidad =0
 Índice de Accidentabilidad = 0
 Índice ambiental <1.0

1.2. Indicadores de horas hombre de capacitación

1.3. Indicador de prevención de riesgos

- Índice Ambiental

# de Derrames * 250
Índice ambiental =
Total de Hora Máquina
1.4. Indicadores para la Evaluación del Desempeño en Seguridad
Aplicación de Indicadores:

 Índice de Frecuencia de Accidentes (IF): Número de accidentes mortales e


incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculará con la
formula siguiente.

 Índice de Severidad de Accidentes (IS): Número de días perdidos o cargados por


cada millón de horas - hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente:

67
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION; EN EL(LA) SECTOR TURURHUA ALTA DE LA VIA VECINAL CRUCE
PUJUN AL CASERIO DE CASACANCHA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH”

 Índice de Accidentabilidad (IA): Una medición que combina el índice de


frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones
(IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras.

1.5. Programas de Seguimiento para la Mejora Continua

 Auditorías Internas Programadas


 Reporte Mensual SSOMA
 Avance de Programa SSOMA
 Evaluación SSOMA
 Reporte de No Conformidades
 Reporte de Casi accidentes.

El desempeño SSOMA será medido y evaluado mensualmente por la Supervisión Externa


SSOMA.

68
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

También podría gustarte