Impacto Abiental
Impacto Abiental
Impacto Abiental
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
TABLA DE CONTENIDO
2.2.3. BENEFICIARIOS 48
2.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO 49
2.2.5. TITULAR DEL PROYECTO. 49
2.3. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49
2.3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49
2.3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 50
2.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 50
2.3.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 50
2.3.4.1. OBJETIVO GENERAL 50
2.3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 50
2.3.5. MARCO CONCEPTUAL 51
2.3.6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 51
CAPITULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 53
3.2. ENFOQUE DEL MARCO LEGAL ................................................................................................................... 53
3.3. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 53
3.3.1. GOBIERNO REGIONAL ................................................................................................................................... 53
3.3.2. GOBIERNO LOCAL .......................................................................................................................................... 54
3.3.3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ........................................................................................... 54
3.3.4. CONSEJO DE RECURSO HÍDRICOS DE LA CUENCA (CRHC) ............................................................... 55
3.3.5. ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA. ........................................................................................ 55
3.4. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PERTINENTE .......................................................................................... 56
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
4.1. INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 64
4.2. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................................... 64
4.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................... 64
4.4. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................................ 65
4.4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 65
4.4.2. VIAS DE COMUNICACIÓN. ........................................................................................................................... 67
4.4.3. ÁREAS DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 67
4.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 67
4.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...................................................................................................... 68
4.5. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO ................................................................................................ 68
4.5.1. DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO....................................................................................................... 69
4.6. DESCRIPCION DE LAS OBRAS PLANIFICADAS. ...................................................................................... 72
4.6.1. PROCESOS CONSTRUCTIVOS....................................................................................................................... 76
CAPITULO V: DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
5.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO 83
5.1.1 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL ............................................................................................................. 83
5.1.1.1. OFERTA AMBIENTAL. ............................................................................................................................... 83
5.1.1.2. VALOR DE LA OFERTA AMBIENTAL. ................................................................................................... 84
5.1.2 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................................ 84
5.1.2.1 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. ............................................................................................................................ 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
CAPITULO I:
RESUMEN EJECUTIVO
1.1. INTRODUCCIÓN
La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) corresponde al análisis del
planteamiento de la infraestructura de riego del canal Sogo Chinchango de la Comisión de
Usuarios de Agua Pollo, sector de riego Culpit, caserío de Pollo – Distrito de Otuzco –
Provincia de Otuzco – La Libertad. Los requerimientos ambientales y sociales del Estudio de
Impacto Ambiental y Social, son el resultado de armonizar los requerimientos del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la normatividad ambiental y social vigente,
el Sistema Nacional de Inversión Pública y lo establecido por las Salvaguardas ambientales y
sociales.
1.2.3. BENEFICIARIOS.
Los beneficiarios Directos del Proyecto son los agricultores usuarios del canal Sogo
chinchango y pobladores del caserío de Pollo. Los beneficiarios indirectos son más de
25,000 pobladores, que habitan en el Distrito de Otuzco.
Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley N° 26410 del
02.12.94)
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo N° 757
(13-11-91)
Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314(9-07-01)
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/05/2003)
Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente
(Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85).
Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del 24.07.69).
Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 23.03.2009)
Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del 13.04.87).
Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos,
arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-ag
del 25.03.94).
Autoridad de aguas controla la explotación de materiales que acarrean y depositan
aguas en sus álveos o cauces (Ley N° 26737 del 02.01.97).
Reglamento de la Ley N° 26737 (Decreto Supremo N° 013-97-.AG) del 08.07.97).
Ley Marco de Descentralización (Ley N° 26922 del 30.01 .98).
Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 15.07.97).
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, LEY
Nº 26821 – 26/06/97
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, Ley 26839- 16/06/97
Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 03.04.91).
Autoridad ambiental.
Normatividad Ambiental Sectorial
Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental
Ley N° 27037 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia.
La relación entre el R.V.B y la eficiencia de riego del Proyecto nos permite calcular el
Requerimiento neto de agua del cultivo (R.V.N) y calculamos el Modulo de riego (MR). La
eficiencia de riego para el sistema actual es del 20.40% y con el proyecto del 49.00%.
Para obtener la demanda hídrica del área de estudio se multiplico el área instalada de
cada cultivo por el modulo de riego de cada uno.
Teniendo todos los datos se ha procedido a calcular la demanda hídrica mensual para la
situación con proyecto y sin proyecto, teniendo los siguientes resultados.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q Autorizado por
0.099 0.06 0.051 0.028 0.05 0.059 0.054 0.058 0.038 0.016 0.032 0.073
ALA m³/s
DEMANDA sin 0 0 0 0 0.081 0.058 0.075 0.117 0.1 0.003 0 0
Proyecto m³/s
DEMANDA con
0 0 0 0 0.05 0.026 0.038 0.043 0.038 0 0 0
Proyecto m³/s
Balance sin proy. 0.099 0.06 0.051 0.028 -0.031 0.001 -0.021 -0.059 -0.062 0.013 0.032 0.073
Balance con proy. 0.099 0.06 0.051 0.028 0 0.033 0.016 0.015 0 0.016 0.032 0.073
a) Construcción de la captación con Concreto Armado f’c= 210 Kg/cm2 (01 Unid) y
01 captación tipo canoa de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2.
b) Construcción de reservorio de 138 m3 de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2, con
sistema de drenaje y rebose.
c) Construcción de muro de contención de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 para
proteger el reservorio.
d) Construcción de desarenador de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2.
e) Construcción de canal principal entubado de Tubería PVC UF d=315mm. (5km de
longitud).
f) Construcción de 07 alcantarillas de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 de L=8.00m
y una sección típica de B=0.50m y H=0.65m.
g) Construcción de 02 cajas partidoras de caudal de concreto armado f’c= 175
Kg/cm2, con sistema de limpia de tubería PVC de 3/4” y tapa de concreto.
h) Construcción de 21 cámaras de inspección de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.50m, A=0.60 m y H= 0.70m, para canal principal y laterales.
i) Construcción de 05 tomas laterales de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 L=0.80m,
A=0.80 m y H= 0.70m en el canal principal.
j) Construcción de 05 tomas laterales de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 L=0.80m,
A=0.80 m y H= 0.70m en el canal principal.
k) Construcción de 24 tomas parcelarias de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en el canal principal.
l) Construcción de 37 tomas parcelarias de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en los canales laterales o secundarios.
m) Construcción de 13 bebederos, entre canal principal y laterales, de albañilería de
piedra asentada en concreto f´c=140 kg/cm2 con sistema de limpia.
n) Construcción de 02 botaderos o aliviaderos de demasías de concreto armado f’c=
210 Kg/cm2 L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en el canal principal.
1.6.1.2. ECOLOGÍA.
De acuerdo a la bibliografía se tiene distintas clasificaciones ecológicas del territorio
peruano, siendo las más usadas la Clasificación Mediante el sistema ecológico del Dr.
Leslie R. Holdridge y la clasificación de Brack y Mendiola, que dividen el territorio
peruano en ecorregiones.
La Zona de Vida estepa espinosa – Montano Bajo(ee – MBT) que va desde los 2,000
a 3,100 m.s.n.m.
La Zona de Vida Estepa - Montano Tropical (e – MT) que va de los 2,800 y 3,800
m.s.n.m.
1.6.1.3.1. Geografía.
De acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizada por Pulgar Vidal (1986)
en el distrito de Otuzco se reconocen las siguientes regiones naturales.
a) Región Yunga: Se extiende entre los 1000 y 2300 msnm; su relieve está
conformado por valles estrechos y quebradas profundas. Presenta abundantes
precipitaciones.
c) Región Suní o Jalca: se encuentra situada entre los 3,500 a 4,000 m.s.n.m. su
relieve es rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y pampas. Además
de presentar zonas abruptas y empinadas con muros escarpados, desfiladeros
rocosos y cumbres afiladas. El clima es frio – seco y abundantes precipitaciones.
1.6.1.3.2. Fisiografía.
Se han reconocido las siguientes unidades fisiográficas en el área de estudio y
alrededores:
c) Valles: donde tenemos los valles interandinos que están ubicados en las partes
altas del piedemonte occidental y los valles encañonados en las partes altas de las
cuencas hidrográficas.
1.6.1.3.3. Geomorfología.
De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), la zona de
estudio se encuentra dentro de la unidad Relieve Montañoso o Colinado En Rocas
Volcánicas (RMC – rv), el cual se expone ampliamente en el lado occidental y sur de la
región. El paisaje muestra acumulaciones de materiales volcánicos del tipo de
derrames lávicos, piroclásticos o intercalaciones de ambos.
presenta en los sectores de Otuzco, Colpa, Calipuy, Huaso y Julcán. Los movimientos
en masa asociados son derrumbes, deslizamiento, caída de rocas y erosión de laderas.
1.6.1.3.4. Geología
a) Estratigrafía.
De acuerdo al Mapa de Geología Regional de La Libertad (INGEMMET) se tiene las
siguientes unidades:
Volcánico Calipuy: Esta unidad volcánica ocupa las partes altas del flanco
andino y el altiplano, en este último el relieve es relativamente moderado.
Está compuesto en su parte inferior por derrames riolíticos, riodacíticos y
dacíticos muy alterados de colores gris y rojizo, textura porfirítica
estratificados en bancos gruesos y medianos. La parte superior consiste en
derrames andesíticos de textura porfirítica, aglomerados de naturaleza
dacítica, latítica, cuarzolatítica y tufos riolíticos y anesíticos blanco
amarillentos; todos ellos se hallan estratificados en bancos gruesos que
muestran cierta lenticularidad. Se ubica en el Cretaceo superior.
b) Litología.
De acuerdo al mapa litológico regional elabora do por el INGEMMET (2012) se tiene
que para la zona de estudio la litología pertenece al grupo III de rocas volcánicas de
unidades del sustrato rocoso, las cuales su distribución se circunscribe a la zona
occidental y oriental de la región, lo que abarca extensos afloramientos.
c) Hidrogeología.
Los acuíferos principales del área de estudio son acuíferos fisurados. Las unidades
que afloran en la zona de estudio, según los parámetros hidrogeológicos (porosidad y
permeabilidad) aunados al componente litológico y estructural, fueron clasificadas de
la siguiente manera:
d) Metalogenia.
En la zona de estudio se puede diferenciar tres franjas metalogenéticas: epitermal
volcánica aurífera, epitermal sedimentaria aurífera y pórfido cuprífero con
enriquecimiento de Au y/o Ag.
e) Riesgos geológicos.
De acuerdo al mapa de peligros de la Libertad se tiene que para el sector se presentan
riesgos por fenómenos de movimientos en masa.
1.6.1.4. SUELOS
Los suelos presentes en el distrito provienen de variado material parental, la estructura y
textura también es variada y el nivel de fertilidad está relacionado con la intensidad en la
explotación y por su ubicación en zonas de laderas, fuertemente erosionadas por el agua y
otros agentes. En la zona de ladera predominan los suelos de textura arcillosa, pesados y
pedregosos.
La microcuenca Pollo posee una superficie de 38.06 km2 y tiene un caudal relativo de 720
litros/seg. En general se observa un territorio con predominancia de fuertes pendientes,
configurando un ecosistema frágil en esta zona media de la microcuenca; siendo la
escorrentía mayor en relación a las zonas alta y baja. (Huerta F. y Loli F. 2014).
Los ríos que cruzan el distrito de Otuzco son el Río Pollo o Quebrada Pollo y el Río
Huangamarca, los cuales forman el río Otuzco y este forma el Río Moche, por lo cual la
zona de estudio forma parte de la Cuenca Alta del Río Moche.
a) Pastizales y cultivos de secano (PCS): Se ubica entre los 2300 y 3800 m.s.n.m. Ocupa
la mayor cantidad de zonas altiplánicas, terrazas y planicies, con desarrollo de
sembrío de pastizales y cultivos (papa, cebada, trigo, quinua, haba y arveja), y
crianza de ganado vacuno generalmente. La vegetación natural ha sido fuertemente
deteriorada y sustituida en gran parte por el uso agrícola y ganadero.
1.6.2.2. FLORA:
Entre los 1,800 m.s.n.m a 2600 m.s.n.m. la vegetación natural está representada por
herbáceas, arbustos y árboles. Entre las especies herbáceas destaca en primer término la
presencia indeseable del "kikuyo" (Pennisetum clandestinum). En las laderas que tienen
adecuadas condiciones de suelos y humedad, como es el caso de las que pertenecen a la
cuenca del rio Moche, se encuentra una vegetación herbácea heterogénea de manifiesto
desarrollo temporal (sólo durante la época de lluvias). Entre las plantas cuya
identificación ha sido posible, las más representativas son: " pajilla", "pish pish",
"shinaque" y "shanam", que pertenecen mayormente al Orden Umbellales;
"malvasilvestre"(Fam. Malvaceae),"cadillo"(Género Bidens), "trébol silvestre" (Fam.
Fabaceae),"cebadilla" (Género Bromus) y "balliga" (Género Lollíum). Entre la vegetación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Entre los 2,600 a 3,700 m.s.n.m. La vegetación natural está constituida principalmente por
gramíneas forrajeras con predominancia de Festuca spp (varias especies), que se hallan
conformando praderas depastos naturales especialmente a partir de los 3,400 m.s.n.m.
hacia arriba, además, existe una vegetación de matorrales y arbustos que se presentan en
los niveles más bajos de la formación sobre las laderas de ciertos sectores montañosos y/o
de quebradas.
Por otro lado, es muy destacada la actividad forestal a base de eucaliptos, especialmente
en el sector correspondiente a la cuenca del rio Moche, formando bosques densos
principalmente en la hacienda Motil, Chota y Monchacap. Luego en densidad menor en
los alrededores de Agallpampa, Otuzco y Salpo.
1.6.2.3. FAUNA
Dentro de las especies silvestres que se encuentran en la zona de estudio tenemos aves
como el aguilucho, el halcón americano, picaflor negro, carpintero serrano, vencejo
grande, golondrina, gorrión, etc.
Mamíferos como el zorrillo, la vizcacha, ratones, etc. Anfibios como el sapo y animales
domésticos como la llama, alpaca, ovejas, cerdos, caballo, asno, etc.
El Distrito de Otuzco cuenta con 25,265 habitantes (Censo 2007). Cuenta con una
densidad poblacional de 56.89 hab/km2 y una tasa de crecimiento promedio
anual de 0.4%.
Según el MINEDU, al año 2014 el caserío de Pollo cuenta con una institución
educativa de nivel inicial no escolarizada y una de nivel primario.
B. Salud.
De acuerdo al CPV 2007 en el caserío de Pollo, el 35.46% de la población cuenta
con un tipo de seguro de salud.
C. Vivienda.
De acuerdo al CPV 2007 se puede observar que 99.46% de la población cuenta con
viviendas independientes.
El 78.87% de las viviendas son de adobe o tapia, mientras que un 2013% son de
material noble o bloque de cemento.
D. Servicios Públicos.
De acuerdo al CPV 2007 el 76.05% de la población tiene acceso al servicio de agua
potable publico dentro de la vivienda y un 9.02%fuera de las viviendas. El 66.12%
están conectados a la red pública de saneamiento y el 10.11% poseen letrinas
como sistema para manejar la disposición de excretas.
De acuerdo al Censo de Población del 2007 realizado por el INEI, la PEA del distrito
de Otuzco tiene como actividad económica a la agricultura, ganadería y caza,
representado el 20.34% de la PEA, seguida por la minería (20%) y el comercio por
menor (18%) y la construcción (7%).
La fuente de agua es la Quebrada de Sogo, la cual es afluente del río Pollo y por la
cual discurre agua durante todo el año, la suficiente para abastecer durante el año la
actividad agropecuaria de acuerdo a datos del ALA MVCH. Las aguas son de buena
calidad y son monitoreadas por la Junta de Usuarios.
A. Agricultura.
En el área de estudio las prácticas de riego y de manejo de cultivo son
tradicionales por usos y costumbres. La asistencia técnica y capacitación es
insuficiente, ya que solo algunos de los agricultores tienen acceso a ella.
Los rendimientos promedios de los cultivos del área de estudio son menores de
los promedios nacionales, inclusive algunos son menores que los promedios
regionales.
B. Ganadería.
La crianza de ovinos es la que concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado con
14500, duplicando las de ganado vacuno y casi cuadruplicando la de porcinos. En menor
escala se encuentra la crianza de caprinos y camélidos peruanos como la alpaca y llama,
de los cuales solo un pequeño porcentaje son de raza o línea mejorada.
La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial
en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:
Dónde:
Co. = Construcción
Op. = Operación
T.I = Tipo de impacto
Explotacion de canteras de
uso de maquinaría y equipo
construcción de caminos de acceso
Eliminación de desmonte
Explotación de botaderos
Tala y retiro de arboles.
Uso de agroquimicos.
Labranza de la tierra.
Uso de agua en riego
Limpieza y desbroce
Producción agraría.
actividad pecuaria.
ACCIONES
riego
agua
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M MMMMMMMMMMMMM M M M M M M M M
Contaminación del aire X X X X X
ATMÓSFERA
Ruido X X X X
Cambio de uso X X X X X X X X
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas X
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos X X X X X X
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad X X
ABIÓTICO
X X
Incremento de la población X X
Empleo temporal X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Empleo permanente X X X X
Actividades comerciales X X X
Integración de mercados interregionales e internacionales X X
Ingresos y economía X X X
Inversiones X X X X X
Incremento del valor y la demanda de la tierra X X X X X X
Incremento de las áreas agrícolas X X X X X
ECONOMÍA
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación X X X X X
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos X X X X
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar X X
Seguridad alimentaria X X
Comercio de plaguicidas y fertilizantes X X X
Creación de nuevos centros de acopio X X
Demanda de servicios básicos X X
Desarrollo y transferencia de tecnología X X
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción X X X
La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron
y mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y
factores que se serán afectados.
Las matrices de valoración del proyecto se pueden verificar en los cuadros N° 1.6, N° 1.7 y
N° 1.8.
En el cuadro Nº 1.9 se presenta la Matriz de Impacto Total del Proyecto se puede observar
que:
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
Explotacion de canteras de
Limpieza y desbroce
Impactos negativos.
Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 2 -3 2 -3 2 -3 2 -3 4 -24
ATMÓSFERA 23 -28 -104
Ruido 5 -5 5 -5 5 -6 3 -80
Cambio de uso 3 -4 6 -7 5 -5 5 -5 6 -7 6 -7 6 -7 5 -5 8 -255
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 0
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 2 -2 3 -4 3 -4 3 -4 2 -2 5 -44
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 0
SUELO Modificación de la geomorfología 5 -5 5 -5 2 -2 6 -7 6 -7 2 -2 84 -94 6 -142 -446
ABIÓTICO
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
Explotacion de canteras de
Limpieza y desbroce
Impactos negativos.
Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 -10 4
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 2 -2 -8 2 -2 2
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 -30 5
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
Educación 0
Vivienda 0
Incremento de la población 0
Empleo temporal 2 3 5 5 9 10 5 6 8 8 6 6 2 3 3 5 8 8 6 6 6 6 6 6 9 10 13 534
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Empleo permanente 0
Actividades comerciales 7 8 1 56
Integración de mercados interregionales e internacionales 0
110 78 570 -531
Ingresos y economía 0
Inversiones 3 4 3 4 2 24
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 2 1 4
Incremento de las áreas agrícolas 0
ECONOMÍA 90 100 618
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 0
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 0
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 0
Seguridad alimentaria 0
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 0
Creación de nuevos centros de acopio 0
Demanda de servicios básicos 0
Desarrollo y transferencia de tecnología 0
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 0 0 0 0
Impactos positivos 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 334 -170 17 71 -531
Impactos negativos 5 5 7 5 4 4 5 6 2 7 7 4 1 4 5 71
Promedio arimetico 26 -27 -92 -22 -58 -80 -72 -38 -18 -82 -69 29 32 -11 -49 M I
Total -531 334 -170
Labranza de la tierra.
Impactos negativos.
Producción agraría.
actividad pecuaria.
Impactos positivos
Promedio arimetico
construcción
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 1 -1 1 -1
ATMÓSFERA 5 -5 -17
Ruido 4 -4 1 -16
Cambio de uso 0
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 6 -8 1 -48
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 1 -1 1 -1
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 6 -6 4 -6 2 -60
SUELO Modificación de la geomorfología 1 -1 52 -63 -1 -377
ABIÓTICO
Empleo permanente 1 2 2 4 6 6 6 6 4 82
Actividades comerciales 5 6 6 8 2 78
Integración de mercados interregionales e internacionales 7 7 7 7 2 98
409 394 2723
Ingresos y economía 6 8 6 7 7 7 3 139
Inversiones 8 8 6 8 8 10 3 192
Incremento del valor y la demanda de la tierra 5 5 6 6 8 8 5 7 8 9 5 232
Incremento de las áreas agrícolas 6 7 8 10 8 8 8 8 8 10 5 330
ECONOMÍA 302 323 2140
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 5 8 8 9 8 8 8 8 8 8 5 304
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 4 5 6 8 6 7 6 8 4 158
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 5 5 8 8 2 89
Seguridad alimentaria 8 8 10 10 2 164
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 8 8 5 -6 4 -6 1 2 10
Creación de nuevos centros de acopio 6 6 6 6 2 72
Demanda de servicios básicos 4 6 6 6 2 60
Desarrollo y transferencia de tecnología 6 8 7 8 2 104
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 3 -5 5 10 4 -5 12 0 1 2 15 15
Impactos positivos 2 4 9 6 3 19 20 63 536 236 63 36 1862
Impactos negativos 3 4 6 7 5 1 10 36
Promedio arimetico 1 49 121 102 59 707 823 M I
Total 1862 536 236
Interpretación.
(a) La columna "I" indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto su fragilidad ante el proyecto.
(b) La suma de las magnitudes "M" da la valoración relativa del efecto que cada
acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.
Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de
los cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos,
impactos que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las
medidas de mitigación necesarias.
a. Impactos En El Suelo
Cambio de uso del suelo
El uso del suelo para la construcción de campamentos, vías de acceso,
conformación de la plataforma de los canales y obras de arte, generará el cambio
de uso del suelo, por lo tanto este impacto será negativo de mediana intensidad e
importancia, el mismo que será irreversible; por lo tanto es conveniente
establecer las medidas de mitigación a fin de evitar problemas de rebose de las
aguas almacenadas.
Modificación de la geomorfología
El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de tierras y
la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a la construcción
de la infraestructura de riego. Este impacto negativo que se generará por acción
de diversas actividades, tendrá una magnitud e intensidad parcial, será un
impacto de carácter permanente e irreversible.
Compresión
La construcción de los caminos de acceso, el tránsito de vehículos pesados,
causará la compresión del suelo en las áreas afectadas, por lo tanto se generará
un impacto negativo de magnitud puntual y una importancia baja.
Erosión
Como consecuencia de las actividades relacionadas con la construcción de
bocatomas, canales, obras de arte y accesos a estos, se eliminará la cobertura
vegetal dejando expuesta la superficie de los suelos a los factores meteorológicos
(lluvia y vientos principalmente), generándose problemas de erosión hídrica y
eólica (muy baja), sobre todos en los taludes y botaderos. El impacto es negativo,
de mediana importancia parcial y magnitud puntual, permanente y reversible;
por lo que deberá de adoptarse las medidas de mitigación necesarias.
Generación de ruido
Este impacto es negativo, se presentará fundamentalmente como producto de la
utilización de la maquinaria y equipo pesado, entre ellos: tránsito de camiones y
volquetes, rodillo, motoniveladora, tractores, buldózer, comprensora, etc, en la
zona del proyecto, como por las zonas urbanas aledañas al área del proyecto. Sin
embargo, su intensidad media y su magnitud puntual, reversible
inmediatamente, y no afectarán a los pobladores de los centros poblados. Se trata
de un impacto negativo, directo, fugaz y reversible en el corto plazo.
Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción del Proyecto se presenta este impacto negativo,
pues las especies nativas perderán espacios en los que actualmente habitan y se
deberá principalmente a las Acciones de construcción de bocatomas,
canales, obras de arte, reservorios, caminos de acceso.
b. Impactos En La Fauna
Alteración del hábitat
Seguridad
La seguridad es un aspecto relacionado con la integridad física de las personas
desde el punto de vista de accidentes que se pueden presentar en la fase de
construcción de las obras, por lo tanto es un impacto negativo, de magnitud entre
puntual y parcial e importancia de baja a media, de relativa reversibilidad, por
ende se tendrá que tomar las medidas de mitigación necesarias, a fin proteger la
integridad física del personal de obra.
a. Impacto en la atmósfera
Ruido
Durante la fase de labranza de la tierra se producirá ruido por el uso de
maquinaria agrícola, lo que constituirá un impacto ambiental negativo de
magnitud mínima e importancia pequeña; por ello deberá de tomarse en cuenta
las medidas de mitigación correspondiente.
b. Impacto en el paisaje
Alteración de la naturalidad
La naturalidad del paisaje en la etapa de operación será afectada negativamente
por el desarrollo de nuevos centros urbanos, por la presencia de estructuras de
concreto en el ámbito de influencia directa del Proyecto, por el cambio de la
estructura de la cobertura vegetal desde una natural a una doméstica. La
presencia de infraestructura será en forma permanente, el cambio de la cobertura
vegetal, generará un impacto negativo, permanente, de extensa magnitud y de
importancia muy alta. Será necesario establecer las correspondientes medidas de
mitigación, para compensar y/o mejorar la calidad del paisaje.
d. Impactos en el agua
Recarga del Acuífero
Durante la fase de operación del proyecto, las actividades de riego generaran
excedentes de agua en la aplicación, gran parte de los excedentes se infiltraran,
por ende se producirá la recarga rápida del acuífero, sobre todo en los periodos
lluviosos, lo que dará lugar a la formación y/o aumento de las áreas
hidromórficas constituyendo un impacto negativo de magnitud parcial y con una
importancia muy alta desde el punto de vista de ambiental.
a. En la flora
Cambio en la cobertura vegetal
Se producirá el cambio de la cobertura vegetal, desde una natural a una
vegetación “domestica”, en este caso cultivos de pan llevar y de exportación.
Desde el punto de vista de impacto ambiental, este es negativo considerando la
importancia de que la vegetación silvestre sirve de habitad y de soporte
b. En la fauna
Hábitat
Con el proyecto de riego, se modificará el hábitat de algunas especies de fauna
silvestre, principalmente mamíferos, los que tendrán que migrar hacia las zonas
aledañas. Este impacto será negativo, reversible, localizado, de magnitud parcial
e importancia entre media y alta.
c. Ecosistema Terrestre
Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
El ecosistema terrestre de intervención, conformado por 124.66 hectáreas que
serán incorporadas al riego, cuya estructura puede sufrir un cambio significativo;
por un lado, ya que al cambiar la cobertura silvestre de los terrenos cultivables
por cultivos de producción puede generar la desaparición de este tipo de
ecosistemas, siendo necesario señalar que estos constituyen hábitats apreciados
a. Humanos
Conflictos sociales
Los conflictos sociales durante la fase de operación, se generarán principalmente
por el uso del agua para riego en un contexto de parcelación, el cual se presentará
principalmente entre los usuarios localizados en las partes más alejadas y lo
regantes de cabecera. Este será un impacto negativo, reversible, de importancia
que varía entre media y alta y magnitud puntual a parcial.
Salud y educación
Los aspectos relacionados con la salud y la educación mejoraran sustancialmente.
Por un lado el proyecto de riego contribuirá al mejoramiento de ingresos que
motivará la asistencia a los centros de salud, y los centros educativos. Ambos
aspectos demandará a las autoridades distritales la gestión e implantación de
Vivienda
El mejoramiento de ingresos provenientes de la producción agropecuaria sostenible,
contribuirá al mejoramiento progresivo de las viviendas rurales, constituyendo un
impacto ambiental positivo, de relativa importancia y magnitud el que además
moverá la producción y comercialización de materiales de construcción.
B. En La Economía
Empleo permanente.
El empleo permanente es una necesidad imperante en la zona del proyecto, donde
en la actualidad existen altos índices de pobreza; sin embargo se prevé que con la
operación del proyecto, el incremento de empleo permanente irá aumentando
conforme se vaya incorporando nuevas áreas bajo riego. Cabe señalar que empleo
permanente está representado por el número de personas dedicadas
permanentemente a la actividad agropecuaria (obreros, tomeros, peones, dueños de
parcelas, etc.). Este es un impacto positivo de importancia y magnitud total.
Empleo temporal.
El empleo temporal es una necesidad importante en la zona de estudio, ya que
ayudara a mejorar el nivel de vida la población. Este nivel de empleo se
incrementara de acuerdo como se desarrolla la agricultura en la zona y se
incrementen las áreas bajo riego. Estos puestos de trabajo se darán en las labores
culturales del manejo de cultivos (cosecha, deshierbe, fumigación, etc), en el
mantenimiento de la infraestructura menor de riego, en el mantenimiento de las
vías de acceso, etc.
Actividades comerciales
Con la operación del proyecto, se generará nuevas oportunidades para la creación
de empresas agroindustriales, asegurar la actividad de las empresas de
construcción, centros comerciales, etc. Las demandas de bienes y servicio, productos
de primera necesidad e insumos para la agricultura, además de la comercialización
de productos agropecuarios, se irán incrementando; por lo tanto la actividad
comercial se irá incrementando, principalmente en los centros urbanos aledaños.
Por un lado la dinámica económica se incrementará, dando lugar a la generación de
nuevas fuentes de empleo e ingresos; por lo tanto este es un impacto positivo de
magnitud intermedia y de magnitud extensa.
También puede mencionarse que en dicha fase del proyecto, surge una importante
posibilidad y alternativa de producción agrícola con fines de exportación, lo que
generarían nuevas fuentes de trabajo; en producción, comercialización y
transformación para las poblaciones beneficiadas, a mediano y corto plazo.
Seguridad alimentaria
Con la operación del proyecto se prevé que este contribuirá de manera objetiva con
la seguridad alimentaria de gran parte de la población, porque se producirá
productos de pan llevar, por ende el impacto del proyecto es positivo, muy
significativo en importancia y magnitud.
C. En La Cultura
Cambio de uso de la tecnología de la producción
El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio
desde las costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y
chaquitacllas, el sistema de riego por gravedad tradicional, etc., hasta la
mecanización para la labranza, cercos eléctricos, sistemas de riego presurizados o
riego por gravedad tecnificado, aspectos que representaran un impacto positivo, de
influencia directa en los usuarios del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido, cuya
implementación es de total responsabilidad de la Entidad responsable de la gestión del
proyecto.
1.8.2.2. Estrategias.
Como estrategia general del Plan se propone la coordinación intersectorial, teniendo como
referente principal las acciones del Proponente para lograr la conciliación de los aspectos
ambientales y socioeconómicos locales con los objetivos del desarrollo regional.
1.8.2.3. Responsabilidad.
La entidad responsable de ejecutar el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental será el
Municipalidad Provincial de Otuzco (MPO), el proyecto se ejecutará mediante la
modalidad de Contrato por costos unitarios.
zonas urbanas de las localidades donde deba circular los equipos de obra y señales
especialmente preparadas para informar sobre Áreas Protegidas y áreas donde
existan bosques de Uso Potencial.
El costo ambiental total del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Sistema de riego del
canal Sogo Chinchango se presenta en el siguiente cuadro.
El Proyecto Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadio Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad representa un beneficio social y económico para todos los
sectores sociales y áreas de residencia involucrado en su ámbito de influencia.
El Proyecto "Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadio Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad" representa una mejora sustancial del medioambiente y las
condiciones de vida de la población de las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto.
Los beneficiarios directos estimados son 582 pobladores del centro poblado de
Pollo, y los indirectos son más de 25000 pobladores, que habitan en el distrito de
Otuzco, Provincia de Otuzco.
Fase de operación
1.10.2. RECOMENDACIONES
Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente y bajo
responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una de las medidas de mitigación
previstas en el Plan de Gestión Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada
CAPITULO II
INTRODUCCIÓN
2.1. GENERALIDADES
El Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL DEREGADIO SOGO CHINCHANGO SECTOR CULPIT, DEL CASERIO EL
POLLO, DISTRITO DEOTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – REGION LA LIBERTAD”,
una vez construido e implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el
desarrollo de los pobladores del caserío de Pollo y de los caseríos colindantes que se
encuentran en el área de influencia del proyecto.
El sistema de riego a ser construido mejorara con un área neta estimada de 124.66 has,
repartida en un total de 97 usuarios de riego que se encuentran empadronados en el Comité
del Canal Sogo Chinchango, la cual forma parte de la Comisión de Usuarios de Pollo.
El canal cuenta con una infraestructura compuesto por un 75% de canal de tierra y 25% de
canal de concreto; que con el tiempo y uso se ha venido deteriorando, teniendo pérdidas
considerables del recurso hídrico por conducción, debido a la infiltración y deterioro de
taludes y fondo de canal, perjudicando el normal flujo del agua hacia los predios agrícolas
en cantidad y oportunidad, poniendo en riesgo la producción agrícola de la zona. Las zonas
más críticas en cuanto al abastecimiento de agua de riego, son las que se encuentran en los
tramos finales del canal quienes reciben menos del 60% del caudal solicitado.
El proyecto nace como propuesta de intervención a través del Comité de Usuarios del
caserío el Pollo, Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, los que han expresado la
necesidad de mejorar la conducción y distribución del recurso hídrico a las áreas
cultivables de la zona identificada.
El mejoramiento del canal de riego Sogo Chinchango, permitirá tener una mejor eficiencia
en la operatividad del agua de riego, lo cual contribuirá a mejorar el uso del recurso
hídrico.
2.2.3. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios Directos del Proyecto son los agricultores que conforman el Comité de
Usuarios del canal Sogo Chinchango, que son 97 usuarios. Los beneficiarios indirectos son
las familias de los usuarios, estimándose un número de 582 personas.
A continuación, se listan los alcances del Estudio de Impacto Socio Ambiental (EIA):
Diseño del Plan de Manejo Socio Ambiental, que permita el desarrollo armónico de las
actividades establecidas durante la etapa de construcción y la etapa de operación y
mantenimiento del proyecto de irrigación.
Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM E: 764939; N: 9132386 a unos 3619
m.s.n.m.
Hidrográficamente se encuentra dentro de la microcuenca del Río Pollo, que es afluente del
Río Otuzco, el cual forma parte de la cuenca alta del Río Moche
Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar ó disminuir los impactos
ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación
correspondientes.
Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental del EsIA.
Los Estudios de Impacto Ambiental constituyen una herramienta básica que ayudan a
predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones causan sobre el ambiente; es la base de la Gestión Ambiental que
adecuadamente concebida puede hacer que un proyecto se ejecute sin causar grandes
impactos buscando el equilibrio entre la conservación y la extracción agrícola.
Actividades
Etapa I - Recopilación y análisis de información
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de Campo.
Actividades
Etapa II - Evaluación in-situ del área del Proyecto.
ETAPA DE CAMPO - Recopilación de información complementaria.
Actividades
- Procesamiento y análisis de la información
Etapa III obtenida en las Etapas I y II.
ETAPA FINAL DE GABINETE - Elaboración del Estudio deImpacto
Ambiental.
CAPITULO III
La política ambiental del Estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio
dinámico entre el desarrollo socio-económico y la protección del ambiente y los recursos
naturales, para poder lograr el desarrollo sostenible. Los lineamientos que tienen más
relevancia para el presente proyecto son: controlar y prevenir la alteración del equilibrio
ecológico-ambiental, conservar los ecosistemas, mejorar el entorno natural en los
asentamientos humanos, efectuar las acciones de control de la contaminación, debiendo ser
realizadas principalmente en las fuentes emisoras.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna
la Constitución, la ley de bases de la descentralización y la ley orgánica de gobiernos
regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de
gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc., sus funciones son:
Establecer las condiciones necesarias para asegurar las condiciones de calidad de vida
de la comunidad, Art. N° 50, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada N°
757, (13-11-91).
Son funciones de las municipalidades: velar por la conservación de la flora y fauna locales y
promover las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, difundir programas de
educación ambiental y propiciar campañas de forestación y reforestación.
Están compuestos por juntas de usuarios las que a su vez se subdividen en comisiones de
regantes y estas en comités de regantes, conformadas por los usuarios directos del
recursohídrico, siendo necesario señalar que la junta de usuarios del proyecto, constituirán
parte importante de la base para la gestión ambiental del proyecto en la fase de operación.
c) Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley N° 26410 del
02.12.94)
Determina que el CONAM, que depende del Presidente del Consejo de Ministros (Art.1), es
el organismo rector de la política nacional ambiental; y tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación
(Art.2).
Entre otras funciones, corresponde al CONAM, coordinar y concertar las acciones de los
Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales
y Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas
establecidas (Art.4, inc. b); y fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la
participación ciudadana, en todos los niveles (Art.4, inc. g
d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo N° 757 (13-
11-91)
Establece disposiciones favorables a la inversión privada favoreciendo las condiciones del
mercado permitiendo, el incremento de las mismas. De esta forma el estado estimula el
desarrollo socioeconómico, tomando en cuenta el equilibrio entre estas actividades con la
conservación del medio y la reducción de la contaminación ambiental.
Conforme a esto, las autoridades sectoriales competentes deben velar por el equilibrio y
comunicar de cualquier exceso de los niveles o estándares de contaminación al CONAM,
situaciones al darse, deberán presentar estudios de impacto ambiental.
En caso del desarrollo de actividades capaces de causar daños irreversibles, las autoridades
sectoriales podrán suspender los permisos o licencias otorgadas para tal efecto.
Según el Art.51, los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del
caso, para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:
- Deterioren el aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas marítimas, fluviales y
lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas.
- Originen ruidos molestos o nocivos.
- Atenten contra el paisaje urbano Afecten la seguridad vial.
- Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico
- Realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de
cualquier origen.
- Contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor
agrologico.
En su Art. 8, señala que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional
y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para
utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.
La Ley, establece que nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas,
ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; así
como tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras hidráulicas (Art.14).
En cuanto a la conservación de las aguas, la Ley ordena en su Art.20, que todo usuario está
obligado, entre otros aspectos, a:
Con relación a la preservación, el Art. 22, establece que está prohibido verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas.
Dentro de los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos están:
Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua tiene valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la
gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas. El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades
campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que
discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y
tecnología ancestral del agua.
La ley N° 29338 en su artículo 64, indica que:“El Estado reconoce y respeta el derecho de las
comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que
discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto
para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres
ancestrales de cada comunidad”.
Las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por el de la defensa del
equilibrio ecológico, la preservación y e! uso racional de los recursos naturales (Art.30); y
son competentes para promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal
(Art.4).
Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de deslinde y
titulación (Ley 24657 del 13.04.87) y son inembargables e imprescriptibles. También son
inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, debiendo el acuerdo ser aprobado por
ley (Art.7).El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad
pública, previo pago de justiprecio en dinero (Art.7).
k) Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos,
lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-ag del
25.03.94).
Entre los considerandos de esta norma, está el referido a que, en las temporadas de
máximas avenidas que se presentan en las cuencas hidrográficas del país se vienen
ocasionando desbordes, deslizamientos e inundaciones que dañan las tierras de cultivo y
poblaciones asentadas en las riberas y fajas marginales de los diferentes ríos, arroyos, lagos,
lagunas y vasos de almacenamiento. Esta norma prohíbe el uso para fines agrícolas y
asentamientos humanos de las áreas intangibles mencionadas en el título de la misma (Art.
1).
En cuanto a la Protección del Ambiente para la Salud (Cap. Vll), entre otros aspectos
considera que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares
que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud Competente.
(Art.103).
Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del
titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, son:
Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de
Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.
El que cometiera estos delitos será reprimido con pena privativa de libertad y/o multas, en
tiempos y magnitudes estipulados por el Código Penal, según el caso correspondiente.
s) Autoridad ambiental.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, en su Art.50, establece que las
Autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y
Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.
CAPITULO IV
4.2. JUSTIFICACIÓN.
La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico reduce las posibilidades de que los
pobladores incrementen su producción agrícola, sujetándola principalmente a una campaña
agrícola al año.
La población afectada directamente está constituido por productores agrícolas que son
usuarios del canal Sogo Chinchango, sector de riego Culpit de la Comisión de Usuarios de
agua de Pollo. La población rural ejerce actividades agropecuarias que en su mayoría son
autos gestionados.
Desde el punto de vista del desarrollo, el uso sostenible del agua y del suelo en esta parte del
país es una necesidad, por ende, el Proyecto de riego propuesto, se justifica, porque en el
mediano y largo plazo se lograría desarrollar la actividad agropecuaria de 124.66 hectáreas
donde se mejoraría sustancialmente dicha actividad, sustentada en los cultivos de
tradicionales de la zona como son tubérculos, cereales y gramíneas, etc. y cultivos de agro
exportación como los frutales: palta, cítricos, chirimoya, etc.
Es por ello que cualquier actividad que mejore la actividad agropecuaria en la región
Amazonas, afianza la productividad permitiendo contribuir de una manera objetiva a la
mejora de la calidad de vida de los pobladores en un contexto de desarrollo regional.
a) Ubicación geográfica.
Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM E: 764939; N: 9132386 a unos
3619 m.s.n.m.
b) Ubicación política.
Políticamente el proyecto se ubica:
Región : La Libertad
Provincia : Otuzco
Distrito : Otuzco
Centros poblados : Caserío de Pollo
c) Ubicación Administrativa.
Administrativamente se encuentra dentro de los límites de la Administración Local de
Agua Moche – Virú - Chao, que es un órgano desconcentrado de la Autoridad
Administrativa de Agua Huarmey - Chicama.
d) Ubicación hidrográfica.
Se encuentra dentro de la cuenca de los límites de la cuenca del Río Nieva.
Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas seleccionadas
como: depósitos de materiales excedentes, áreas de préstamo y canteras, almacenes,
patios de máquinas principalmente. Estas áreas serán afectadas (impactadas)
directamente por el proceso de construcción y operación del proyecto, originando
perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos.
Por lo tanto, el área de influencia directa del área de irrigación del proyecto
comprenderá:
- 5.5 has de Caminos de acceso al área del proyecto, canteras, botaderos, zona de
emplazamiento de las oficinas, talleres y almacenes temporales.
- 6.38 has Área del entorno del proyecto destinadas canales principales y
secundarios.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas
delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o subcuencas) y/o político
/ administrativas.
Y por último la fase de post inversión que comprende operación y mantenimiento del
proyecto tendrá un horizonte de 10 años contados a partir de la puesta en funcionamiento
del proyecto.
c) KC de los cultivos.
El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua
del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
Para el cálculo de los coeficientes de cultivo se utilizan como referencia los
coeficientes de cultivo publicados en el Estudio FAO “Riego y Drenaje Nº 110”.Los
coeficientes de cultivo encontrados para los diversos cultivos locales se muestran a
continuación, los mismos que servirán como base para el cálculo de los coeficientes
de cultivo ponderados para cada canal de riego.
UC = ETP X Kc
Req = UC – P.Efec
h) Eficiencia de riego.
Este factor indica cuan eficientemente se está aprovechando el agua. Los valores
varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.
Para realizar el análisis de las actividades de las obras planificadas, se ha tomado en cuenta
el listado de partidas de las obras civiles del Estudio de Ingeniería del Proyecto, así como la
experiencia del consultor en este tipo de proyectos, habiéndose tenido en cuenta aquellas
actividades que van a causar mayor impacto, en base al tiempo de duración de la actividad o
aquellas que presentan la mayor cantidad de metrados o por el efecto que tendrán estas
actividades, sobre el ambiente.
Captación:
Será construida de concreto armado f´c= 210 kg/cm2 con una profundidad de 2.15 m
y una longitud de 6.4 m. la estructura estará enterrada 0.90 m. cuenta con una
compuerta de control metálica tipo tornillo de 1.05 m x 0.40 m, con hoja de acero
e=1/4”.
Canal Principal:
De tubería de PVC UF DN = 0.25m, la cual ira enterrada y tendrá una longitud de
5167 m. estará sobre una cama de apoyo con e=0.10m y tendrá encima una capa del
mismo material de la cama de apoyo y el mismo espesor.
Toma lateral:
Son 5 tomas laterales las cuales son estructuras de concreto armado de 0.80m x 0.80m
x 0.70m. Con una tapa de concreto de 0.80m x 0.80m. Tiene 2 compuertas metálicas
tipo volante (una de retención y otra de regulación de toma principal).
Tomas parcelarias:
Son estructuras de concreto armado de f´c=210 kg/cm2 en forma de caja de 0.80 m x
0.70m con una profundidad de 0.70m y un e=0.10 m de muros. La salida de la toma
parcelaria tiene un tramo de canal rectangular de 0.70m de longitud y 0.70m de altura
con un espesor de muros de 0.10m y al final una cama de amortiguación de
albañilería de piedra sentada en concreto f´c=140 kg/cm2. Presenta una compuerta
metálica de 1.30m de alto por 0.40m de ancho y una hoja de acero de 0.40m x 0.70m.
la compuerta es del tipo volante o tornillo.
Cámaras de inspección:
Esta estructura está diseñada para poder realizar el mantenimiento de la tubería
principal. Será construida de concreto armado f´c=210 kg/cm2, de dimensiones
L=0.50m, A=0.60 m y H= 0.70m y un recubrimiento de 0.10m. Descansara sobre un
solado de e=4” construido con concreto mezcla C: H 1:10.
Bebederos:
Tienen las mismas características que las tomas parcelarias, pero con una variación en
la salida, al cama amortiguadora es de L=1.40m x A= 1.2m y e=0.20m, de albañilería
de piedra sentada con concreto f´c=140 kg/cm2. Las paredes del bebedero son de
0.30m de altura y un e=0.10m. Cuenta con una tubería de limpia de PVC ¾” con una
canastilla de PVC de ¾”.
Alcantarillas.
Las alcantarillas son de L=8.00 m y una sección típica de B=0.50m y H=0.65m, con un
espesor de muros de 0.25m. el concreto es armado y de resistencia f´c=210 kg/cm2.
Cuadro N° 4.13: Ubicación de alcantarillas en canales.
N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+087.4 ALCANTARILLA TIPO I LATERAL I
2 0+020.0 ALCANTARILLA TIPO II LATERALII
3 0+982.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
4 1+677.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
5 1+697.6 ALCANTARILLA TIPO I CANAL PRINCIPAL(DESARENADOR
6 1+706.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
7 2+330.0 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
Botaderos.
Tiene las mismas características de la tomas parcelarias.
Caja Partidora.
Tiene las mismas características de la toma parcelaria, pero con dos compuertas
metálicas tipo volante. Cuenta con una tubería de limpia de PVC ¾” con una
canastilla de PVC de ¾”.
04.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 1.00 346.48
07.02.05 CAMA DE APOYO E= 0.15 M PARA TUBO PVC-O UF Ø 315 MM CON MATERIAL DE PRÉSTAMO m 1,493.26 17.06
10.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 4.00 346.48
11 CAMARA DE INSPECCION
11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
11.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 17.01 1.30
11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 10.58 29.13
11.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 13.23 14.02
11.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 11.76 23.12
11.03 CONCRETO SIMPLE
11.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 13.44 23.31
11.04 CONCRETO ARMADO
11.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 103.32 63.38
11.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 8.44 542.41
11.04.03 Acero fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 476.70 4.20
12 TOMAS LATERALES
12.01 TRABAJOS PRELIMINARES
12.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 2.80 1.30
12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
12.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 2.24 29.13
12.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 2.80 14.02
12.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 2.80 23.12
12.03 CONCRETO SIMPLE
12.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 2.40 23.31
12.04 CONCRETO ARMADO TAPA
12.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 18.60 63.38
12.04.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 1.34 484.10
12.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 117.75 4.20
12.05 COMPUERTA
12.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 10.00 346.48
13 TOMAS PARCELARIAS
13.01 OBRAS PRELIMINARES
13.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 107.36 1.30
13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
13.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 93.60 29.13
13.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 117.00 14.02
13.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 104.68 23.12
13.03 CONCRETO SIMPLE
13.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 34.16 23.31
13.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 8.42 484.10
13.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 152.50 63.38
13.04 CONCRETO ARMADO
13.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 363.56 35.48
13.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 19.64 542.48
13.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 2,376.41 4.20
13.05 ALBAÑILERIA
13.05.01 ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 8.78 190.71
13.06 COMPUERTA
13.06.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 61.00 346.48
14.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 34.00 346.48
15 CANOA TIPO I
15.01 TRABAJOS PRELIMINARES
15.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 8.75 1.30
15.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
15.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 1.97 29.13
15.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE COSTADO DE CANAL m3 2.47 4.41
15.03 CONCRETO SIMPLE
15.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 1.36 23.31
15.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 2.27 484.10
15.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 7.46 63.38
15.04 CONCRETO ARMADO
15.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 0.33 60.19
15.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 0.28 542.48
15.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 17.25 4.20
CAPITULO V
Por ello resulta importante el desarrollo de una línea base ambiental que considere las
siguientes áreas temáticas: Climatología, Hidrología, Geología, Suelos, Ecología y Zonas de
Vida, Fauna, Flora y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del proyecto,
ecosistemas vulnerables, etc. cabe reiterar que la línea de base ambiental constituye el
elemento de análisis, a partir del cual y en forma sistemática se podrá identificar, analizar y
describir los diversos impactos ambientales que el proyecto puede generar en sus diversas
fases.
La oferta ambiental socio-cultural, viene dada por la tecnología tradicional que es propia
de la población campesina residente y migratoria, los usos y costumbres, la organización
social y territorial; así como las actividades productivas.
a) Información Meteorológica
La información meteorológica de la zona de estudio ha sido solicitada al Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, el cual cuenta con una
estación climatológica Virgen de La Puerta en Otuzco, el cual está ubicada en las
coordenadas 07° 54’de latitud sur y 78° 34’ de longitud oeste, y a una altura de 262
m.s.n.m.
b) Precipitación
La precipitación es el parámetro más importante aquí tratado, pues, no sólo explica la
escorrentía superficial si no también es necesario determinar la precipitación efectiva al
75% para determinar posteriormente el caudal de demanda para satisfacer las
necesidades de los cultivos y también para determinar el volumen de almacenamiento
en la represa existente así de esa manera asegurar el recurso hídrico para los cultivos.
c) Temperatura
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo
vegetativo y en las fases de desarrollo de plantas perennes.
Cuadro N° 5.2: Temperatura máxima media mensual Estación Otuzco serie 1990 - 2009
Cuadro N° 5.3: Temperatura mínima media mensual Estación Otuzco serie 1990 - 2009
Cuadro N° 5.4: Humedad relativa media mensual Estación Santa María de Nieva
e) Evaporación Potencial.
La evapotranspiración potencial, es definida por Thornthwaite, como la cantidad de
agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpiraría las plantas si el
suelo dispusiera de humedad suficiente.
consiguiente el proceso vendrá a ser una función de la cantidad de energía recibida del
sol, constituyendo una característica climática.
De acuerdo a los cálculos realizados por la consultora, los valores más altos de la ETP
se presentan mayormente entre los meses de julio a octubre, y los más bajos en los
meses de febrero a abril. El promedio mensual varía entre un máximo de 104.78
mm/mes y un mínimo de 76.80 mm/mes, teniendo un promedio anual de 93.22
mm/año.
f) Balance hídrico.
Los elementos climáticos en el cálculo del Balance Hídrico, son independientes entre sí,
uno de ellos la precipitación pluvial, constituye la fase de transferencia del agua de la
atmósfera hacia el suelo, es decir la que abastece de humedad al suelo; y la otra fase
opuesta, constituido por el proceso llamado evapotranspiración, que viene a ser el
retorno del agua a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y la transpiración
vegetal.
5.1.2.2 ECOLOGÍA.
De acuerdo a la bibliografía se tiene distintas clasificaciones ecológicas del territorio
peruano, siendo las más usadas la Clasificación Mediante el sistema ecológico del Dr.
Leslie R. Holdridge y la clasificación de Brack y Mendiola, que dividen el territorio
peruano en ecorregiones.
Serranía esteparia
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del departamento
de La Libertad (7°00’S) hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3800 msnm en
promedio.
Clima frío, por encima de los 3000 msnm, con precipitaciones alrededor
de los 700 mm/año, temperatura media anual de 12°C, veranos
lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3200 msnm.
Clima:
En la Estepa Espinosa - Montano Baja Tropical (ee-MBT),la biotemperatura
media anual máxima es de 18.2° C (Ambo, Huánuco) y la media anual
mínima, de 12.1°C (Tarma, Junín). El promedio máximo de precipitación
total por año es de 522.4 milímetros (Kichuas. Huancavelica) y el promedio
mínimo de 231.3 milímetros (Sinsicap, La Libertad).
Relieve y suelos.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que
fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las
paredes de los valles inter-andinos. El escenario edáfico está representado
por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Vegetación.
Presentan una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los
meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es
aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el
resto del año, prevalecen especies arbustivas xerofíticas.
Clima.
En la Estepa - Montano Tropical (e-MT) la biotemperatura media anual
máxima es de 14°C (Yauyos, Lima) y la media anual mínima, de 9.5°C (Aija,
Ancash). El promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8
milímetros (San Lorenzo de Escomarca, Lima) y el promedio mínimo, de
244,5 milímetros (Hurochirí, Lima).
Relieve y suelos.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas áreas de
topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de
textura media, generalmente de naturaleza calcáreo, pertenecientes a los
Kastanozems (cálcicos principalmente).Así mismo, se tiene suelos
superficiales y muy calcáreos(Rendzinas) y en la parte meridional y hacia el
flanco occidental andino, donde existe definidamente influencia volcánica,
aparecen los Andos oles vítricos. Los Litosoles (incluye formaciones líticas)
dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica.
Vegetación.
La vegetación natural esta dominada por la familia de las gramíneas, entre
las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis.
Hacía los límites más cálidos de la Zona de Vida, se puede observar arbustos
de constitución leñosa. Así mismo, en la franja latitudinal de Subtrópico, es
5.1.2.3.1 Geografía.
De acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizada por Pulgar Vidal (1986)
en el distrito de Otuzco se reconocen las siguientes regiones naturales.
a) Yunga:
Se ubica desde los 500 hasta los 2300 m.s.n.m. en quechua significa “valle cálido” y en
aymara “mujer estéril”. Se distinguen dos tipos de Yunga, una marítima (500 – 2300
m.s.n.m) y otra fluvial (1000 – 2300). Su relieve está conformado por valles estrechos y
quebradas profundas (posibilitan la producción de huaycos). Su clima es el templado
cálido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el año. La yunga marítima
es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas altas durante el día. La yunga
fluvial presenta abundantes precipitaciones dando origen a una flora frondosa.
Su flora está conformada por el molle, cactus, la cabuya (yunga marítima) y los
helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos límite de la yunga la plata,
lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caña de azúcar, etc.
b) Región Quechua
La región Quechua constituye la zona medular de la región andina y se extiende
desde los 2300m. Y los 3500 m.s.n.m. El relieve de esta región es escarpado
conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente. Este relieve
por efecto de la obra humana ha sido modificado a través de los siglos mediante
sistemas de andenería y terraplenes. Sin embargo, la región se encuentra en los valles
interandinos.
Esta región es la más poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para
el poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal
punto que podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha
adaptado mejor.
La Quechua por ser una zona interandina, posee el clima "más benigno del mundo"
susceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene las
condiciones inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, papa, oca.
Olluco, etc.
La flora típica de esta región es muy variada, ya que podemos encontrar una
vegetación constituida por el aliso, gongapa, arracacha, calabaza, caigua, etc.
Asimismo la fauna típica es rica ya que podemos encontrar raros ejemplares como el
zorzal gris, huipcho, etc.
Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad
agrícola, constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el olluco.
Además es la región donde predomina la minería.
El clima de esta región es frío- seco con mayor oscilación que la quechua entre el día y
la noche, y entre el sol y la sombra. La temperatura media anual es de 11ºC.; la
temperatura mínima se registra entre los meses de mayo a junio fluctuando entre -1ºC
a -16ºC. Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que
tienen lugar entre los meses de enero a abril, que llegan a alcanzar un promedio de
800 mm., anuales.
La flora típica de la región Suni está constituida por el quinuar, sauco, ñuccho,etc. En
cuanto a la fauna, encontramos ejemplares como el zorzal negro, allagay y el cuy.
Gráfico N°5.2: Mapa de las regiones naturales del Perú – Región La Libertad.
5.1.2.3.2 FISIOGRAFÍA.
De acuerdo al estudio realizado por la INGEMMET a base de imágenes Landsat TM de
la zona de estudio, la cual está plasmado en su Boletín N° 28, se han reconocido las
siguientes unidades fisiográficas en el área de estudio y alrededores:
a) Piedemonte occidental
Corresponde a un sector de la Cordillera Occidental de los Andes, constituido por
una cadena de cerros con orientación NO-SE, cuyas altitudes fluctúan entre 500 y
5700 msnm, dentro del cual se han desarrollado variadas geoformas labradas en
rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas. Las laderas muestran pendientes que
varían entre 30º y 90º. El Piedemonte Occidental está cortado por los valles de los
ríos Santa, Moche y Chicama. Al este limita con el río Marañón, y al oeste, con la
Planicie Costera.
b) Altiplanicie volcánica.
Corresponde a una llanura extensa, sub horizontal, a veces ligeramente ondulada,
sobre la cual resaltan colinas que corresponden a conos volcánicos, domos, cuerpos
subvolcánicosy/o afloramientos de rocas volcánicas resistentes a la meteorización.
Presentan generalmente laderas con pendientes menores de 20°.
La altiplanicie volcánica se localiza entre los 3500 y 4600 msnm y está constituida
por depósitos de flujos de lava, depósitos piroclásticos y volcanoclásticos. Es
frecuente que la subhorizontalidad esté interrumpida por algunos depósitos de
flujos piroclásticos y/o volcanoclásticos, cuyos frentes culminan con pendientes que
varían desde 30° hasta 90°. Se tienen algunos ejemplos en las zonas de Quesquenda,
Payhual, Calamarca y Huaso.
Este tipo de superficie también es conocida localmente como pampas entre las que
se pueden mencionar: Pampa Los Toritos, las Cautivas, Cerro Peña Blanca, Santa
Rosa, Cerro Pileta en Otuzco y la Pampa Sady (al sur de Charat). Por otro lado, en
los sectores de Osayhue y Andaraca (Unigambal), y Culantrillo-Cerro Balcón del
Tirador (Quesquenda) se distinguen superficies subhorizontales constituidas por
depósitos de flujos piroclásticos y volcanoclásticos que forman mesetas, cortadas
por quebradas abiertas con laderas que tienen pendientes menores a 15º.
c) Valles.
Valles interandinos: Corresponden a los valles relativamente amplios con
relleno de material detrítico, ubicados en las partes altas del Piedemonte
Occidental. Entre estos tenemos los valles de los ríos Alto Chicama,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Huaychaca y Quihuay. Los ríos que discurren por estos valles forman
terrazas extensas y desarrollan abanicos aluviales donde se asientan centros
poblados y son utilizadas como terrenos de cultivo.
5.1.2.3.3 GEOMORFOLOGÍA
De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), las unidades
geomorfológicas de la región están relacionadas a procesos erosivos y control litológico
estructural, así como también por depositación como son las acumulaciones de
depósitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc., asociación morfogenética (fluvial,
aluvial, glacial y gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas.
5.1.2.3.4 GEOLOGÍA
a) Estratigrafía
De acuerdo al Mapa de Geología Regional de La Libertad y la Carta Nacional
Geológica elaborado por el INGEMMET se tiene las siguientes unidades en la zona de
estudio:
Los miembros conglomerádicos son de color pardo rojizo que por intemperismo
se torna marrón. Consisten de flenocastos de cuarcita blanca de forma
subredondeadas a redondeadas hasta de 8cm de diámetro, que se hallan en una
matriz areno arcillosa; la roca es bien compacta. Con los conglomerados se
VOLCANICO CALIPUY
Con este nombre Cossio (1964) describe una potente serie de rocas volcánicas
que en el Cuadrángulo de Santiago de Chuco sobreyacen con discordancia a la
formación Huaylas.
En la hoja de Salaverry los afloramientos del Volcánico Calipuy cubren una gran
extensión del sector noreste. Su composición litológica, es similar a la descrita en
las localidades anteriores, la mejor exposición se aprecia a lo largo del camino
carretero que une el pueblo de Chanchacap con la hacienda Carambamba.
Edad y correlación: Los datos disponibles son insuficientes para fijar una edad
precisa al Volcánico Calipuy. Por sus relaciones de campo se sabe que se ha
depositado después del primer plegamiento andino ocurrido en el Cretáceo
superior. Los estudios regionales indican que este movimiento tuvo lugar en el
Santoniano – Campaniano, afectando a todas las formaciones mesozoicas
depositadas en el geosinclinal andino occidental hasta el Senoniano inferior y
comienzos del medio.
b) Litología.
De acuerdo al mapa litológico regional elabora do por el INGEMMET (2012) se tiene
que para la zona de estudio la litología pertenece al grupo III de rocas volcánicas de
unidades del sustrato rocoso, las cuales su distribución se circunscribe a la zona
occidental y oriental de la región, lo que abarca extensos afloramientos.
TOBAS (III-1).
Está conformada por mantos volcánicos de la Formación Lavasen. La litología
predominante es un tufo dacítico oriolítico y, en menor proporción, brechas y
tufos andesíticos. Los derrames son poco comunes (Wilson y Reyes, 1964).
Gráfico N° 5.5: Mapa litológico de la Región La Libertad – Sector Otuzco. Fuente: INGEMMET.
Tiene una topografía más o menos uniforme. Dentro de esta unidad, también se
considera a intrusiones dacíticas y andesitas porfiríticas en forma de pequeños
stocks. Generalmente, se presentan como cuerpos alargados que consisten,
muchas veces, de sills o diques (Reyes, 1980). Los movimientos en masa
vinculados a esta subunidad son pocos (caída de rocas, derrumbes, reptaciones
de suelos) y se producen por cortes realizados en taludes para construir
carreteras.
5.1.2.3.5 HIDROGEOLOGÍA.
La hidrogeología es el estudio y la prospección de las aguas subterráneas, la
evaluación de las reservas y recursos acuíferos, así como su explotación racional y su
conservación son aspectos muy importantes para tener agua para el consumo humano,
para el desarrollo agrícola, económico, e industrial de la región.
Los acuíferos principales del área de estudio son acuíferos fisurados. Las unidades que
afloran en la zona de estudio, según los parámetros hidrogeológicos (porosidad y
permeabilidad) aunados al componente litológico y estructural, fueron clasificadas de
la siguiente manera:
b) Acuitardos
Esta unidad se caracteriza por ser poco permeable, lo que indica que puede
almacenar agua, pero la transmite muy lentamente. Este tipo de unidad es la que se
encuentra en la zona de estudio por lo cual se detallara a continuación.
5.1.2.3.6 METALOGENIA.
En el norte del Perú, desde el departamento de Ancash, atravesando La Libertad y
Cajamarca por los Andes Occidentales y extendiéndose hasta el Ecuador, se reconoce
la existencia de una franja metalogenética que tiene aproximadamente 40 a 75 km de
ancho. En ella se encuentran un importante número de yacimientos minerales de oro,
cobre-oro, y en menor proporción plata-oro-cobre-zinc-plomo (Kihien, 1997). Los
yacimientos están albergados en centros volcánicos erosionados del Grupo Calipuy, en
rocas sedimentarias del Mesozoico intruídas por cuerpos subvolcánicos que están
asociados al volcanismo. En ambos ambientes se han generado depósitos con
características epitermales de alta y baja sulfuración. Asimismo se tiene la presencia de
yacimientos tipo pórfido, polimetálicos y numerosas zonas de alteración hidrotermal.
Los tipos de peligros representados por los movimientos en masa que se presentan en
la región La Libertad son los siguientes: flujo, deslizamientos, caídas, movimientos
complejos (involucra combinación de uno o más de los tipos principales de
movimientos)y reptación de suelos.
Deslizamientos
Los deslizamientos son movimientos en masa que pueden ser rápidos o lentos.
Traen consigo grandes volúmenes de materiales (suelos, formaciones
superficiales, rocas, cobertura vegetal). Se desprenden y se desplazan pendiente
abajo como un solo bloque, sobre un plano resbaloso, inclinado o cóncavo.
Las escarpas pueden ser de varias formas desde circulares hasta rectas, así como
pueden presentar saltos de terreno desde centímetros hasta varios metros. Sus
dimensiones son desde pocos metros, algunas decenas y hasta kilométricas.
En principio, estos fenómenos tienen una causa natural, ya que muchas de las
laderas que conforman los cerros tienen una predisposición a la generación de
deslizamientos, tal como se evidencia en las cicatrices de antiguos
deslizamientos. Algunos de ellos se han reactivado por diferentes factores.
5.1.2.3.8 SISMICIDAD
Estudios sobre la neotectónica de Perú (Sebrier et ál., 1982), así como la elaboración de
los mapas neotectónicos (Machare et ál., 1991) y sismotectónicos de Perú (Tavera et ál.,
2001) han permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio de un importante
número de fallas activas, muchas de las cuales producen sismos continuamente.
Del mismo modo, en la región de La Libertad, se puede observar que presenta una falla
activa denominada Shonita, que se halla influenciada por las fallas de Chalquibamba y
Quiches, ubicadas hacia el sur de Tayabamba, y la falla de la Cordillera Blanca.
Los estudios de sismicidad existentes han sido base para la elaboración de los mapas de
Zonificación sísmica del Perú y el mapa de aceleraciones máximas, los cuales son
coherentes entre sí.
5.1.2.4 SUELOS
Los suelos presentes en el distrito provienen de variado material parental, la estructura y
textura también es variada y el nivel de fertilidad está relacionado con la intensidad en
la explotación y por su ubicación en zonas de laderas, fuertemente erosionadas por el
agua y otros agentes.
De acuerdo al Mapa de suelos del Perú, elaborado por INRENA tenemos que en el área
de estudio existen suelos de la asociación Regosol eutrico - Cambisol eutrico.
Gráfico N° 5.8
b) Andosoles
Andosol húmico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado (epipedón
úmbrico) ácido, un horizonte B de matices amarillo pardusco, con ligera
estructuración; con una saturación de bases de 16%. Son bastantes frecuentes en
estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales volcánicos complejos;
se presentan en una topografía poco accidentada, con pendientes entre 20 y 50
%. Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.
Andosol mólico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado, oscuro (epipedón
molíco , ácido, provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de 77
%; con un horizonte B de matices pardo oscuros, con fuerte estructuración. Son
bastante frecuentes en estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales
volcánicos complejos ;se presentan en una topografía poco accidentada con
pendientes de 20 a 40 %.Se incluyen dentro de la región de los Litosoles
andinos.
Andosol vítrico
Suelos con perfil ABC, desarrollados a partir de materiales volcánicos vítricos,
con un horizonte A ligeramente oscuro (epipedón mólico), ácido, bien provisto
de materia orgánica, con una saturación de bases de 70%; con un horizonte
Bcámbico, dematices pardos a pardo oscuros, con buena estructuración. Son de
textura franca en todo el perfil. Se presentan en una topografía suave, en
laderas y áreas de poca pendiente (10%), en las que el perfil se hace más
profundo. Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos,
c) Kastanozems
Suelos con perfil ABC. Presentan un horizonte A oscuro con una saturación de bases
mayor de 50%, que yace sobre un horizonte B con moderada estructuración. Se les
encuentra como inclusiones dentro de la región de los Litosoles andinos éutricos. El
relieve topográfico es variado. La aptitud de estos suelos aparte del factor
topográfico está asociada a la altitud; aquellos situados hasta los 3,700 m.s.n.m. y,
especialmente, en laderas suaves, pueden sustentar cultivos propios de la zona, para
uso alimenticio, y aquellos situados a niveles mayores son sólo aptos para pastos
naturales.
d) Cambisoles:
Suelos con perfil ABC» Presentan un horizonte A oscuro (epipedón úmbríco), acido,
provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de 50%; con un horizonte
B cámbico de matices rojizo oscuro, poco frecuentes en estas cuencas y se han
desarrollado sobre materiales sedimentarios no calcáreos. Se presentan en una
topografía variada con pendientes entre 30 y 50 %. Se encuentran como inclusiones
dentro de la región de los Lítosoles andinos districos.
La aptitud de estos suelos para fines agrícolas, aparte del relieve, está asociado a la
altitud; aquellos situados hasta los 3,700 ó 3,900 m.s.n.m. pueden sustentar cultivos
propios de la zona para uso alimenticio (Clase III - IV) y aquellos situados a
mayores niveles, son sólo aptos para pastos naturales (Clase VII).
Este grupo, en asociación con la formación lítica, se extiende por encima de los 3,000
m.s.n.m., en la cuenca del rio Moche, hasta los niveles más altos de esta cuenca. Se
presentan también con inclusiones de Litosoles andinos dístricos.
Este grupo, en asociación con la formación lítica, se extiende desde los 1,800
m.s.n.m., en la cuenca del rio Moche, y 2,600 m.s.n.m., en la cuenca del río Chao, en
su límite inferior con los Litosoles desérticos, hasta los niveles más altos de estas
cuencas. Se presenta también con inclusiones de Litosoles andinos éutricos.
Por estas serias limitaciones, se les considera de Clase VIII de Capacidad de Uso, es
decir, sin valor para propósitos agropecuarios.
Clase A2
Comprende las tierras que presentan una calidad agrológica media con relación a
la actividad agrícola. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos
moderadas para desarrollar una explotación sostenible y continua, y
económicamente rentable. Estas tierras se encuentran en relieves planos, con
limitaciones del tipo edáfico y requerimiento de riego. Dentro de esta clase se ha
determinado la subclase A2s(r).
Clase A2s(r)
Comprende tierras ubicadas en condición climática de extrema aridez (parte
baja de la zona de estudio), con precipitaciones muy bajas que imposibilitan
una agricultura convencional incluyendo alas tierras en andenes sin la
aplicación de agua de riego. %). Ecológicamente, se distribuyen en las Zonas
de Vida de monte espinosa-Pr emontano, estepa espinosa-Montano Bajo y
bosque seco Montano Bajo, en montañas semiáridas.
Clase P2
Está conformada por las tierras de calidad agrológica media que requieren
prácticas moderadas de manejo para la obtención de mayores niveles de
producción.
5.1.2.5 HIDROGRAFÍA.
El río Moche se forma por la confluencia de los ríos Otuzco y Simbal, estos a su vez
reciben el aporte de numerosos ríos y quebradas tributarias. Esta cuenca abarca un área
total de 2708km2. El río Moche evacua sus aguas hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. Sus descargas varían según las estaciones y los años. Este río es torrentoso, de
régimen estacional, con crecidas intensas en el verano (diciembre-abril) y una reducción
importante de su caudal en los meses de invierno (mayo-noviembre). El río Moche es la
fuente natural de agua superficial que ha dado origen al valle de Moche, donde existen
más de 10 500 ha de tierras agrícolas, principalmente azucareras irrigadas por sus aguas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Los ríos que cruzan el distrito de Otuzco son el Río Pollo o Quebrada Pollo y el Río
Huangamarca, los cuales forman el río Otuzco y este forma el Río Moche, por lo cual la
zona de estudio forma parte de la Cuenca Alta del Río Moche.
La zona de estudio se encuentra dentro de la microcuenca del Río Pollo, por lo cual
detallaremos a continuación:
La microcuenca Pollo posee una superficie de 38.06 km2 y tiene un caudal relativo de
720 litros/seg. En general se observa un territorio con predominancia de fuertes
pendientes, configurando un ecosistema frágil en esta zona media de la microcuenca;
siendo la escorrentía mayor en relación a las zonas alta y baja. (Huerta F. y Loli F. 2014).
Las pendientes que hay en la microcuenca Pollo llegan hasta el 35% (fuertes y
escarpadas), esto sumado a las condiciones topográficas presentadas y probablemente
asociadas al manejo y uso inadecuado de la tierra, se registran pérdidas de suelos por
escorrentía de 33.40 t/ha/año promedio, no obstante las escasas lluvias presentadas.
Estas cantidades de pérdida de suelo, como potencial de erosión, son altas según la FAO
(1980), considerando como riesgo de erosión, en el rango permisible o de tolerancia
(entre 0.4 y 1.8 t/ha/año)
presentar, en muchos casos, afloramientos rocosos. Las áreas comprenden una amplia
zona de distribución, tal vez la más representativa, que ocupa el 31.43 % del área total
de la región, con abundantes gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.
La mayor parte de los terrenos de esta zona es utilizada para el pastoreo de ganado
caprino; los pastos estacionales que prosperan durante el período de lluvias veraniegas
son aprovechados. En los terrenos con dotaciones de riego, se lleva a cabo una
agricultura en pequeña escala, muchas veces solamente con carácter de subsistencia. Se
puede apreciar en las localidades de Pataz, Pias, Chillia y parte central.
5.1.3.2 FLORA:
El estudio Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa –
Cuenca del Río Moche (ONERN, 1973) determina las zonas de vida de la cuenca del río
Moche y de acuerdo a estas zonas de vida, la flora que se desarrollan en estos
ecosistemas.
Entre los 1,800 m.s.n.m a 2600 m.s.n.m. La vegetación natural está representada por
herbáceas, arbustos y árboles. Entre las especies herbáceas destaca en primer término la
presencia indeseable del "kikuyo" (Pennisetum clandestinum), una gramínea exótica
rastrera, rizomatosa y muy rústica que se ha convertido en un verdadero problema
agrícola, pues invade los campos de cultivo impidiendo el desarrollo de las sementeras
e incluso de otras gramíneas forrajeras. En las laderas que tienen adecuadas condiciones
de suelos y humedad, como es el caso de las que pertenecen a la cuenca del rio Moche,
se encuentra una vegetación herbácea heterogénea de manifiesto desarrollo temporal
(sólo durante la época de lluvias). Entre las plantas cuya identificación ha sido posible,
las más representativas son: " pajilla", "pish pish", "shinaque" y "shanam", que
pertenecen mayormente al Orden Umbellales; "malvasilvestre"(Fam.
Malvaceae),"cadillo"(Género Bidens), "trébol silvestre" (Fam. Fabaceae),"cebadilla"
(Género Bromus) y "balliga" (Género Lollíum). Entre la vegetación arbustiva y arbórea,
se tiene: "retama" (Sparteum junceum), "maguey" (Agave americana),"chamana"
(Dodonaea viscosa), "taya" (Caesalpinea sp.), "pates" (Bombaxsp.), "nogal" (Junglans sp.)
y esporádicamente "gigantones" (Cereus macrostibal).
Entre los 2,600 a 3,700 m.s.n.m. La vegetación natural está constituida principalmente
por gramíneas forrajeras con predominancia de Festuca spp (varias especies), que se
hallan conformando praderas de pastos naturales especialmente a partir de los 3,400
m.s.n.m. hacia arriba; también se hace presente el kikuyo, el cual es considerado como
maleza indeseable en los campos de cultivos o también como especie competidora con
las especies forrajeras naturales; además, existe una vegetación de matorrales y arbustos
que se presentan en los niveles más bajos de la formación sobre las laderas de ciertos
sectores montañosos y/o de quebradas, sobresaliendo las "achupallas" (Puya sp),
"maguey" (Agave Americana), "retama" (Sparteum junceum, "chamana" (Dodonaea
viscosa), "tola" (Lepidophyllum sp.), algunas trepadoras no identificadas y esporádicas
plantas de porte arbóreo, tales como "lanche de oso"(Eugenia sp), "rumílanche"(Eugenia
weberbaueri), "maqui maquí" (Oreopanax sp.) y "aliso" (Alnus jorullensis);además,
cubriendo el piso, se observa una vegetación herbácea con alto contenido de gramíneas.
Por otro lado, es muy destacada la actividad forestal a base de eucaliptos, especialmente
en el sector correspondiente a la cuenca del rio Moche, formando bosques densos
principalmente en la hacienda Motil, Chota y Monchacap. Luego en densidad menor en
los alrededores de Agallpampa, Otuzco y Salpo. Estos bosques tienen doble importancia
para la zona donde se encuentran porque, en primer término, actúan como agente
moderador de los rigores del clima y, en segundo lugar, constituyen un buen renglón
económico por su potencial maderero.
Entre los 3,700 m.s.n.m. y la divisoria cordillerana, cuya altitud máxima alcanza los 4,200
m.s.n.m., la vegetación natural está representada básicamente por la asociación
agrostológíca de tipo mixto: Calamagrosetum – Festuchetum (varias especies de Festuca
spp, y Calamagrostis spp,), que se extiende desde el nivel más bajo (3,700 m) hasta el
nivel más alto(4,200 m,) de la formación; se observan además, en forma diseminada,
otras especies que desarrollan ya sea como consocios o como subordinadas y que
pertenecen a los Géneros Agrostis, Stipa, Poa y Dissantheiiunm También se observan
manchales de Cactáceas (Echinocactus sp, y Opuntia sp.) que crecen muy pegada sal
suelo, así como también especies del Género Azorella, vegetación de forma
almohadillada y arrosetada que prospera en las áreas más húmedas y / o erosionadas.
5.1.3.3 FAUNA
De acuerdo a la información recopilada, se tiene la siguiente fauna que se observa a lo
largo de la cuenca del río Moche.
El primero se considerará las áreas de influencia indirecta, en este caso los involucrados
sobre las condiciones ambientales previas al proyecto y que pueden ser afectados los
componentes del ámbito socioeconómico, (demografía, distribución de la población,
migración, tenencia y uso de tierras y actividad económica productiva.
El segundo nivel de análisis considera los ámbitos de influencia directa a un nivel más
específico (in situ) considerando los mismos variables del área de influencia indirecta.
También se observa en el cuadro N° 5.11 que existe mayor número de mujeres que
hombres. En el cuadro N° 5.11 se observa el mayor numero de población se encuentra
en el área rural, encontrándose que en el área rural existe mayor número de hombres y
en el área urbana, es mayor el número de mujeres.
CUADRO N° 5.08: Población total, por grandes grupos de edad y sexo. Distrito de Otuzco.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y RURAL,
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito OTUZCO (000) 25265 525 7736 6316 4732 3732 2224
Hombres (001) 12431 271 3931 3095 2306 1787 1041
Mujeres (002) 12834 254 3805 3221 2426 1945 1183
URBANA (012) 11489 216 3162 3000 2330 1794 987
Hombres (013) 5484 115 1616 1400 1093 828 432
Mujeres (014) 6005 101 1546 1600 1237 966 555
RURAL (024) 13776 309 4574 3316 2402 1938 1237
Hombres (025) 6947 156 2315 1695 1213 959 609
Mujeres (026) 6829 153 2259 1621 1189 979 628
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
B. Densidad poblacional
El Distrito de Otuzco cuenta 25,265 habitantes y con una superficie de 444.13 km2. La
densidad poblacional es de 56.89 hab/km2.
Fuente: INEI
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Tasa de crecimiento
Provincia promedio anual (%)
1991 - 1993 1993 - 2007
Otuzco 0.3 0.4
Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática La Libertad.
D. Dinámica Poblacional.
Las estimaciones de la dinámica de la población se han realizado en base a la
información que se ha encontrado en el ámbito de los involucrados del proyecto.
Cuadro N° 5.11: Perú: tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad 2007 y desnutrición crónica
2009, según departamento, provincia y distrito
Desnutrición Crónica en
Tasa de Mortalidad Tasa Global de 3/
1/ 2/
Menores de 5 años
Ubigeo Departamento, provincia y distrito Infantil Fecundidad (Patrón OMS)
2007 2007
2009
000000 PERÚ
130000 LA LIBERTAD 17.2 2.5 27.2
130600 OTUZCO 19.6 3.3 45.2
130601 OTUZCO 18.8 3.2 37.3
130602 AGALLPAMPA 20.2 3.4 50.1
130604 CHARAT 19.1 3.2 47.2
130605 HUARANCHAL 19.9 3.4 33.5
130606 LA CUESTA 20.0 3.3 49.4
130608 MACHE 19.8 3.4 49.3
130610 PARANDAY 19.8 3.7 41.1
130611 SALPO 19.9 3.4 45.7
130613 SINSICAP 20.4 3.5 49.4
130614 USQUIL 19.8 3.4 49.5
De acuerdo al cuadro N° 5.14, nos indica que la tasa de mortalidad infantil es de 18.8
fallecidos/1000 nacidos, que es la más baja de la provincia. La tasa de fecundidad
indica que en promedio la mujer del distrito de Nieva procrea aproximadamente 3
hijos durante sus edad fértil. Mientras que la tasa de desnutrición crónica es del 37.3%,
siendo la segunda más baja de la provincia.
E. Pobreza.
Viendo el estudio sobre pobreza extrema del 2009 a nivel provincial en el
departamento de La Libertad, vemos que esta se ubica principalmente en las
provincias de sierra y que sólo 4 provincias de la costa tienen niveles de pobreza
extrema por debajo del promedio departamental (12.9 %) y que comprende al 68 % de
la población, consecuentemente, el 32 % de la población registra niveles de pobreza
extrema superior al promedio departamental. Este indicador será un norte para la
asignación de recursos públicos.
Según cifras del INEI 2007 indica que el ultimo nivel de estudios de la población del
área del proyecto el 11.88% de la población no cuenta con nivel de estudios, el 2.66% de
la población cuenta con nivel inicial, el 37.92% de la población cuenta con nivel
primaria, el 33.05% de la población cuenta con nivel secundaria, el 3.80% de la
población cuenta con nivel superior no universitaria completa, el 4.80% de la población
cuenta con nivel superior no universitaria incompleta, el 2.46% de la población cuenta
con nivel superior universitaria incompleta.
Cuadro N° 5.14: Nivel de estudios alcanzados por la población del área de estudio.
B. Salud.
En los centros poblados del área del proyecto de se cuenta con un puesto de salud en el
distrito de Otuzco por lo que sus pobladores tienen que trasladarse a este centro de
salud, para emergencias de mayor envergadura se trasladan al hospital de Otuzco.
En el área del proyecto hay un 35.46% de la población que cuenta con seguro integral
de salud (SIS), SIS y ESSALUD 0.11%, SIS y Otro 0.06%, ESSALUD y Otro 0.34%,
ESSALUD 28.39%, otro seguro 3.51% de la población y el 32.12% de la población no
cuenta con seguro alguno.
Cuadro N° 5.16: Personas que cuentan con seguro de salud del área de estudio.
C. Vivienda.
El 99.46% de la población de los centros poblados del área de intervención del proyecto
cuenta con vivienda independiente, mientras que el 0.15% cuentan con casa vecindad y
local no destinado para habitar por humanos; tal como se muestra en el cuadro.
Cuadro N° 5.17: tipo de vivienda en los centros poblados del área de estudio
D. Servicios Públicos.
Agua potable
Red
Red pública Pilón de Río,
Nombre del Centro Pública
Dentro de la uso Pozo acequia u Vecino Otro TOTAL
Poblado Fuera de
viv. público otro similar
la vivienda
POLLO 35 5 1 0 7 0 0 48
Fuente: Encuesta realizada por consultor perfil.
Los servicios higiénicos en las viviendas de los centros poblados del área de
intervención del proyecto cuenta en un 66.12% de la red pública dentro de la
vivienda, un 2.73% de la red pública fuera de la vivienda, el 0.36% de viviendas
tienen pozo séptico, el 10.11% de viviendas tienen pozo ciego o negro / letrina, el
0.46% hace sus necesidades en el rio, acequia, y un 20.22% no tienen servicios
higiénicos.
Energía eléctrica.
La cobertura del servicio de alumbrado público en los centros poblados del área de
intervención del proyecto alcanza al 71% de las viviendas y el 29% no cuenta con
servicio de alumbrado eléctrico.
Medios de comunicación
Según Censo 2007, el 23% de hogares en los centros poblados del área de
intervención del proyecto, disponen de teléfono fijo en sus viviendas, servicio sobre
el que la empresa de telefonía viene incrementando su cobertura, pero que aún falta
mucho por hacer como se aprecia de los resultados.
Las viviendas que carecen de servicio deben recurrir a los servicios de cabina y
teléfonos monederos locales. En tanto que el servicio de telefonía móvil es el que ha
tenido mayor crecimiento en los últimos años, ofreciendo cobertura a cerca del
7.59% de hogares.
CUADRO N° 5.21: PEA, por grandes grupos de edad y sexo –área de estudio.
B. Actividad económica
De la Población Económicamente Activa (PEA), de los centro poblados del área del
proyecto tenemos que en el área urbana la principal actividad económica es la
agricultura que ocupa el 20.34% de la PEA, seguido por el comercio al por menor que
ocupa 19.96%.
0% 20%
0% Suministro electricidad, gas y agua
20%
6% 6% Construcción
5% 0%
7% Venta,mant.y rep.veh.autom.y
1% 1% motoc.
Comercio por mayor
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
D. Tenencia de la tierra.
Distrito OTUZCO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de Unidades agropecuarias 6,861.00 20,397.00 16,731.00 9,188.00 2,227.00 1,535.00 3,781.00 15.00 305.00 65.00 3,354.00
Superficie 41,215.49 41,215.49 38,924.82 32,097.33 1,789.88 1,057.42 3,980.19 16.08 150.63 109.61 2,014.37
Menores de 4.9 has 6,089.00 16,471.00 13,342.00 7,017.00 1,854.00 1,293.00 3,178.00 4.00 263.00 35.00 2,882.00
Superficie 7,338.05 7,338.05 6,123.17 3,464.45 775.11 578.78 1,304.83 4.01 100.73 21.41 1,088.74
De 5.0 a 24.9 has 691.00 3,614.00 3,106.00 2,017.00 315.00 223.00 551.00 11.00 42.00 27.00 446.00
Superficie 6,215.64 6,215.64 5,419.94 3,259.31 636.92 359.35 1,164.36 12.07 49.90 41.20 692.54
De 25.0 a 49.9 has 62.00 259.00 230.00 112.00 55.00 19.00 44.00 0.00 0.00 3.00 26.00
Superficie 2,010.95 2,010.95 1,730.86 790.72 313.85 119.29 507.00 0.00 0.00 47.00 233.09
De 50.0 a 99.9 has 12.00 31.00 31.00 25.00 3.00 3.00
Superficie 805.35 805.35 805.35 610.35 64.00 131.00
De 100.0 a 199.9 has 3.00 9.00 9.00 8.00 1.00
Superficie 406.50 406.50 406.50 399.50 7.00
De 300.0 a 499.9 has 1.00 3.00 3.00 3.00
Superficie 300.00 300.00 300.00 300.00
De 500.0 a 999.9 has 1.00 4.00 4.00 4.00
Superficie 500.00 500.00 500.00 500.00
De 3000.0 y más has 2.00 6.00 6.00 5.00 1.00
Superficie 23,639.00 23,639.00 23,639.00 23,073.00 566.00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012
El número de usuarios del canal Sogo Chinchango es de 97 y cuenta con una población
estimada de 582 habitantes como la beneficiada al inicio del proyecto.
Fuente de abastecimiento
La fuente de abastecimiento es la Quebrada de Sogo, del cual nace el canal a
intervenir y que cuenta durante todo el año discurre agua por sus cauces.
La oferta del caudal de agua de riego ha sido proporcionada por el ALA Moche –
Virú – Chao, en el cual nos indica el caudal promedio que ha discurrido por el canal
Sogo Chinchango, que se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°5.24: Descarga mensual promedio del canal Sogo Chinchango. (m3/seg)
MESES
AÑOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
2014 0.099 0.060 0.051 0.028 0.050 0.059 0.054 0.058 0.038 0.016 0.032 0.073 0.0515
Las aguas provenientes de la Quebrada Sogo son utilizadas para la actividad agrícola
y pecuaria, muestra ser apta para los fines señalados, sin que se noten síntomas de
salinidad o toxicidad en los cultivos, como tampoco en la población pecuaria, es decir
son aguas de buena calidad y sin restricciones para su uso en la agricultura, y se
viene utilizando durante muchas décadas atrás. La Unidad de Operación y
Mantenimiento de la Junta de Usuarios de Riego Sogo Chinchango Sector Culpit,
realiza periódicamente el Monitoreo de la calidad de aguas de la Quebrada Sogo
cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por la
Ley General de Aguas.
Este canal es alimentado por aguas de la Quebrada Sogo; tiene una capacidad de
captación de 100 lt/s que corresponde a la primera fase de su construcción,
actualmente permite irrigar el ámbito de la Comisiones de Regantes de Pollo. La
longitud del canal es de 5.17 Km. Este construido totalmente en este tramo de materia
rustico.
El canal tiene una toma de captación rústica e inestable, que no permite la mayor
captación de recurso hídrico en época de estiaje.
La cota del terreno es mayor que la rasante del fondo de la acequia regadora, lo que
obliga a construir en forma rústica, retenciones para elevar el espejo de agua en el
canal y derivar el agua a la parcela, que asociado a un mantenimiento deficiente,
ocasiona considerables pérdidas de agua al sistema.
Distrito OTUZCO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de unidades agropecuarias 6861 2616 101 108 543 1593 271
Superficie 41215.49 14155.1 415.16 368.45 1487.3 11200 684.22
Fuente: IV Censo Agropecuario - 2012
Uso de insumos.
De acuerdo a la encuesta realizada para diagnostico del área de estudio, nos
muestran que solo el 11% utiliza urea, la principal razón es que fortalece a la planta y
potencia al terreno. Los que no utilizan este fertilizante tiene varios motivos entre los
que destacan: deteriora el terreno con el tiempo, les falta dinero para comprar y
consideran que su precio es elevado.
Por otro lado, el 94% utiliza abono orgánico, principalmente, estiércol de vaca. Entre
las razones tenemos que no cuesta adquirirlo, se encuentra en el corral de los
animales, potencia el suelo, entre otros.
El 94% de los agricultores compra sus insumos de manera individual. En este mismo
sentido se realizan la venta de su cosecha (96%). Con respecto al financiamiento de la
campaña agrícola, el 100% de los agricultores utiliza recursos propios.
Cedula de cultivos.
En el canal Sogo Chinchango Sector Culpit la cedula de cultivo lo componen
principalmente cultivos como la papa con un total de 51.39 ha, sembradas en
campaña principal, trigo con total de 13.65 ha., cebada con 6.42 has., arveja con 5.62
has. y tarwi con 3.21 has. Sembradas en campaña principal.
Como se puede observar en el cuadro anterior el área cultivada disminuye al 43% del
área sembrada en campaña principal, teniendo como cultivos principales al maíz
amiláceo, la arveja y la papa. Cabe resaltar que los cultivos de la zona de intervención
del canal de riego, son de alta demanda de agua tal es el caso de la papa; que
representa el mayor porcentaje de ha. Sembradas.
Como se puede apreciar en el calendario de siembras, las áreas que son destinadas al
cultivo de trigo, entran en rotación con cultivo de papa, las que han cosechado papa
con arveja, y las de arveja con maíz amiláceo.
Distrito OTUZCO
Productores 6873 60 38 7 12 1 2 6813
Superficie 41094.09 336.6 199.16 15.5 84.46 9.5 27.96 40757.51
Unidades agropecuarias sin tierra *
Productores 25 25
Unidades agropecuarias con tierra
Productores 6848 60 38 7 12 1 2 6788
Superficie 41094.09 336.6 199.16 15.5 84.46 9.5 27.96 40757.51
Fuente: IV Censo Agropecuario – 2012
B. Ganadería.
La actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos para la población
de Otuzco, ya que tiene como destino abastecer el mercado local (distrito y provincia) y
el mercado regional.
Distrito OTUZCO 6886 2849 7443 835 2183 4761 283 3053 14500 321 234 1873 3 3 7 12
Unidades agropecuarias sin tierras * 25 5 15 5 15 35 14 86 12
Unidades agropecuarias con tierra 6861 2844 7428 830 2168 4726 283 3039 14414 309 234 1873 3 3 7 12
También se puede apreciar que solo un pequeño porcentaje de las cabezas de ganado
son de raza o línea mejorada, lo que nos dice que también hay una falta de asistencia y
capacitación en cuanto a la mejora de razas y manejo de ganado por parte de los
productores pecuarios.
CAPITULO VI
6.1 GENERALIDADES
Este capítulo identifica y evalúa de manera estricta lo simpacto sambientales y sociales que
podrían presentarse durante la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento del
proyecto.
Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los
componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o
favorable del impacto.
Loselementosqueconstituyenunecosistemasedenominancomponentesambientales; a su vez,
los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales. Cuando los efectos de estos aspecto si tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.
Unefectoambientalescualquieralteracióndelambienteresultantedelaaccióndelhombre,mientra
s que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede
definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o
en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales.
Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos,
hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica,
ecológica o social, entre otros criterios.
En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del
criterio de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en los proyectos de
irrigación.
Identificación de los
impactos ambientales
previsibles
Método de análisis
Evaluación de los
matricial impactos ambientales
(Leopold previsibles
modificado)
Descripción de los
principales impactos
ambientales previsibles
Desarrollo del
Plan de Manejo
Ambiental
6.2 METODOLOGÍA
La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial
en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:
Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.
Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de
influencia del proyecto.
Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes y
los componentes ambientales impactados, mediante la matriz de Leopold modificada.
La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se
presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del
grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se
indican:
Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del
impacto, la valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores que
serán menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción que los
valores numéricos indican. Asimismo a nivel de acciones nos indicará cuales son las más
agresivas ó menos agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá
relación con la proporción que sus valores cuantitativos expresan.
Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede calcular
multiplicando el valor de los indicadores contenidos en la diagonales, casilla por casilla,
y luego efectuar la suma total
Las actividades presentadas en el cuadro N° 6.2 y sus anexos tendrán un efecto directo e
indirecto sobre los ecosistemas existentes (terrestres, acuáticos, urbanos, etc.), de allí la
importancia de determinar con precisión los factores ambientales que son susceptibles de ser
impactados; estos factores ambientales son elementos, cualidades y procesos del entorno,
que actualmente presentan alteraciones debidas a la incidencia de las acciones antrópicas o
naturales. A su vez estos factores ambientales pueden descomponerse en un determinado
número de componentes ambientales.
Etapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural
- Congestionamiento vehicular.
- Tránsito de vehículos de
- Movilización y desmovilización - Incremento de emisiones de gases de - Molestias a la población por
carga
de equipos y maquinarias combustión. generación de ruidos, gases de
- Generación de ruidos. - Afectación temporal de
- Traslado de - Incremento de los niveles ruidos. combustión y material particulado
- Emisión de gases. fauna
suministros(combustibles y - Compactación del suelo. (polvo).
VÍA DE ACCESOS A ZONA E ESTUDIO
- Descarga de combustibles
materiales) - Alteración de la calidad de suelos. - Perturbación al ganado doméstico.
y lubricantes
- Riesgo de accidentes.
- Transporte de material de
- Congestionamiento vehicular.
cantera y material - Incremento de los niveles de ruidos.
CONSTRUCCIÓN
CAMPAMENTOSDEOBRA
oportunidades de empleo.
- Contratación de mano de obra. - Empleo de trabajadores - Generación de empleo.
- Entrenamiento y preparación de mano de obra.
- Incremento del nivel de ingresos.
- Desbroce. - Molestias a la población por generación de ruidos,
- Acondicionamiento del área - Compactación de suelos. gases de combustión y material particulado (polvo)
- Construcción y operación de
- Generación de residuos
sólidos y efluentes. - Alteración de la calidad de suelos. - Pérdida de cobertura - Incremento de las actividades de comercio y servicios
campamentos y lugares de
acopio - Consumo de productos - Incremento de emisiones de gases de vegetal. - Riesgo de accidentes
- Operación de generadores agrícolas. combustión. - Afectación temporal de - Incremento de la migración temporal
eléctricos - Almacenamiento de - Incremento de niveles de ruidos. fauna. - Posible cambio en el estilo de vida y modo de
- Mantenimiento de maquinarias combustibles y - Alteración de la calidad de aguas superficiales. subsistencia de los pobladores locales
lubricantes.
- Excavaciones en zonas
- Pérdida de cobertura - Molestias a la población por generación de ruidos,
Canteras de adyacentes a las riberas - Incremento de erosión fluvial gases de combustión y material particulado (polvo)
lechos - Desplazamiento de maquinarias - Sobreexplotación - Incremento de los niveles sonoros
vegetal
localizada - Afectación temporal a - Riesgo de accidentes
aluviales y vehículos sobre zonas con - Alteración de la calidad de aguas superficiales
CANTERASYZONASDEACOPIO
la fauna
presencia de agua
CONSTRCCIÓN
chancadora
- Desbroce - Incremento de emisiones de gases de - Molestias a la población por generación de ruidos,
- Desplazamiento de maquinarias combustión.
- Vertidos de efluentes - Afectación temporal gases de combustión y material particulado (polvo).
y vehículos de carga.
no tratados
- Compactación de suelos. a la fauna - Riesgo de accidentes.
Planta de
- Ocurrencia de derrames.
- Alteración de la calidad de aguas superficiales.
- Alteración de la calidad de suelos.
Etapas Lugares Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural
de obra. excedentes a media ladera. - Incremento en los niveles de ruido. fauna silvestre - Posible afectación a los
- Transportes de agua para - Desvío de cursos de agua. - Compactación de suelos. patrimonios culturales.
obra. - Limpieza del cauce fluvial. - Incremento de procesos de erosión - Molestias a la población por
- Construcción de captación, - Obras en cursos con fluvial. generación de ruidos, gases
tomas, canales y obras de ocurrencia de flujos de lodo. de combustión y material
arte. - Generación de residuos de particulado (polvo)
- Manejo de concreto. construcción. - Riesgo de accidentes.
DEPOSITODE MATERIALES
- Incremento de procesos de
erosión por escorrentía.
- Movimiento de tierras durante
- Conformación del depósito - Alteración del patrón de drenaje. - Congestionamiento vehicular
EXCEDENTES
la conformación
- Desplazamiento continuo de - Compactación del suelo. - Incremento de riesgo de accidentes
- Disposición inadecuada de
maquinarias y camiones de - Incremento de emisiones de - Posibles conflictos con propietarios
materiales
carga material partículado. de predios afectados.
- Generación de superficies
- Descarga de materiales - Incremento en los niveles de ruido.
denudadas
- Incremento de emisiones de gases
por combustión.
propietarios de predios
- Conducción y distribución de - Disposición inadecuada de afectados.
agua de riego. residuos vegetales. - Demoras en el tiempo de viaje
- Limpieza de captación, - Cortes con taludes inadecuados por Interrupción del tránsito
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
desarenador, sifones, pases - Caída de materiales en cuerpos - Incremento de material particulado (PM10) vehicular.
aéreos, tomas y obras de arte. de agua durante excavaciones - Incremento de emisiones de gases de - Afectación temporal de - Incremento de riesgo de
- Estabilización de taludes. - Utilización de agua para la combustión fauna accidentes.
- Mantenimiento de defensa construcción de terraplenes. - Incremento en los niveles de ruido - Riesgo de atropellamiento - Molestias a la población
ribereña. - Generación de ruidos por operación - Compactación de suelos. de fauna silvestre. por generación de ruidos,
- Disposición temporal de material de maquinarias. - Incremento de procesos de erosión por - Instalación de cultivos gases de combustión y
de corte y/o excavación - Disposición de materiales escorrentía nuevos en la zona. material particulado (polvo).
- Conformación de excedentes a media ladera. - Alteración del patrón de drenaje. - Presencia de plagas y - Cambios en el estilo de vida y
plataformas patrón cultural.
OPERACIÓN
- Asentamiento temporal de
- Irrigación de áreas de cultivo. - Distribución de agua de riego. - Incremento de procesos de erosión por personal técnico especializado.
escorrentía - Conflictos entre usuarios por el
- Uso de fertilizantes. - Mayor disponibilidad de agua de
RIEGO.
Dónde:
Co. = Construcción
Op. = Operación
T.I = Tipo de impacto
La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron
y mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y
factores que se serán afectados.
A) Metodología
La metodología utilizada se basó en cuatro pasos:
1° Determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “+” ó “-“al
impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función
a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.
2° Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada
acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales
afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la
correspondiente casilla de interacción.
3° Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en términos
de magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1
representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran magnitud. La
Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los valores
asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña intensidad y 10
representa una gran intensidad.
La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se
presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia
del grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que se
indican en el cuadro N° 6.5.
Explotacion de canteras de
uso de maquinaría y equipo
construcción de caminos de acceso
Eliminación de desmonte
Explotación de botaderos
Tala y retiro de arboles.
Uso de agroquimicos.
Labranza de la tierra.
Uso de agua en riego
Limpieza y desbroce
Producción agraría.
actividad pecuaria.
ACCIONES
riego
agua
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M MMMMMMMMMMMMM M M M M M M M M
Contaminación del aire X X X X X
ATMÓSFERA
Ruido X X X X
Cambio de uso X X X X X X X X
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas X
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos X X X X X X
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad X X
ABIÓTICO
X X
Incremento de la población X X
Empleo temporal X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Empleo permanente X X X X
Actividades comerciales X X X
Integración de mercados interregionales e internacionales X X
Ingresos y economía X X X
Inversiones X X X X X
Incremento del valor y la demanda de la tierra X X X X X X
Incremento de las áreas agrícolas X X X X X
ECONOMÍA
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación X X X X X
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos X X X X
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar X X
Seguridad alimentaria X X
Comercio de plaguicidas y fertilizantes X X X
Creación de nuevos centros de acopio X X
Demanda de servicios básicos X X
Desarrollo y transferencia de tecnología X X
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción X X X
La matriz de valoración muestran aquellas acciones que más repercuten sobre el medio
y cuyo conocimiento nos permite orientar las medidas de mitigación a proponer, para
minimizar aquellas acciones que más repercuten, en forma negativa, sobre el ambiente.
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
Explotacion de canteras de
Limpieza y desbroce
Impactos negativos.
Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 2 -3 2 -3 2 -3 2 -3 4 -24
ATMÓSFERA 23 -28 -104
Ruido 5 -5 5 -5 5 -6 3 -80
Cambio de uso 3 -4 6 -7 5 -5 5 -5 6 -7 6 -7 6 -7 5 -5 8 -255
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 0
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 2 -2 3 -4 3 -4 3 -4 2 -2 5 -44
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 0
SUELO Modificación de la geomorfología 5 -5 5 -5 2 -2 6 -7 6 -7 2 -2 84 -94 6 -142 -446
ABIÓTICO
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
Explotacion de canteras de
Limpieza y desbroce
Impactos negativos.
Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 -10 4
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 2 -2 -8 2 -2 2
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 -30 5
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
Educación 0
Vivienda 0
Incremento de la población 0
Empleo temporal 2 3 5 5 9 10 5 6 8 8 6 6 2 3 3 5 8 8 6 6 6 6 6 6 9 10 13 534
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Empleo permanente 0
Actividades comerciales 7 8 1 56
Integración de mercados interregionales e internacionales 0
110 78 570 -531
Ingresos y economía 0
Inversiones 3 4 3 4 2 24
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 2 1 4
Incremento de las áreas agrícolas 0
ECONOMÍA 90 100 618
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 0
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 0
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 0
Seguridad alimentaria 0
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 0
Creación de nuevos centros de acopio 0
Demanda de servicios básicos 0
Desarrollo y transferencia de tecnología 0
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 0 0 0 0
Impactos positivos 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 334 -170 17 71 -531
Impactos negativos 5 5 7 5 4 4 5 6 2 7 7 4 1 4 5 71
Promedio arimetico 26 -27 -92 -22 -58 -80 -72 -38 -18 -82 -69 29 32 -11 -49 M I
Total -531 334 -170
Labranza de la tierra.
Impactos negativos.
Producción agraría.
actividad pecuaria.
Impactos positivos
Promedio arimetico
construcción
Total impacto
ACCIONES
Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR
IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 1 -1 1 -1
ATMÓSFERA 5 -5 -17
Ruido 4 -4 1 -16
Cambio de uso 0
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 6 -8 1 -48
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 1 -1 1 -1
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 6 -6 4 -6 2 -60
SUELO Modificación de la geomorfología 1 -1 52 -63 -1 -377
ABIÓTICO
Empleo permanente 1 2 2 4 6 6 6 6 4 82
Actividades comerciales 5 6 6 8 2 78
Integración de mercados interregionales e internacionales 7 7 7 7 2 98
409 394 2723
Ingresos y economía 6 8 6 7 7 7 3 139
Inversiones 8 8 6 8 8 10 3 192
Incremento del valor y la demanda de la tierra 5 5 6 6 8 8 5 7 8 9 5 232
Incremento de las áreas agrícolas 6 7 8 10 8 8 8 8 8 10 5 330
ECONOMÍA 302 323 2140
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 5 8 8 9 8 8 8 8 8 8 5 304
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 4 5 6 8 6 7 6 8 4 158
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 5 5 8 8 2 89
Seguridad alimentaria 8 8 10 10 2 164
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 8 8 5 -6 4 -6 1 2 10
Creación de nuevos centros de acopio 6 6 6 6 2 72
Demanda de servicios básicos 4 6 6 6 2 60
Desarrollo y transferencia de tecnología 6 8 7 8 2 104
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 3 -5 5 10 4 -5 12 0 1 2 15 15
Impactos positivos 2 4 9 6 3 19 20 63 536 236 63 36 1862
Impactos negativos 3 4 6 7 5 1 10 36
Promedio arimetico 1 49 121 102 59 707 823 M I
Total 1862 536 236
En el cuadro Nº6.9se presenta la Matriz de Impacto Total del Proyecto se puede observar
que:
Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de
los cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos,
impactos que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las
medidas de mitigación necesarias.
Interpretación.
(c) La columna "I" indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto su fragilidad ante el proyecto.
(d) La suma de las magnitudes "M" da la valoración relativa del efecto que cada
acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.
Etapa de construcción
Etapa de operación y mantenimiento
Modificación de la geomorfología
El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de tierras y
la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a la construcción
de la infraestructura de riego. Asimismo, la acumulación del material de
construcción dará lugar a modificaciones temporales en el relieve del suelo; de
igual forma la construcción de toda la infraestructura propuesta en el proyecto
producirá modificaciones en el relieve y topografía del suelo, al igual que el
emplazamiento de material excedente de corte de las estructuras hidráulicas en el
botadero.
Este impacto negativo que se generará por acción de diversas actividades, tendrá
una magnitud e intensidad parcial, será un impacto de carácter permanente e
irreversible.
Compresión
La construcción de los caminos de acceso, el tránsito de vehículos pesados,
causará la compresión del suelo en las áreas afectadas, por lo tanto se generará
un impacto negativo de magnitud puntual y una importancia baja.
Erosión
Como consecuencia de las actividades relacionadas con la construcción de los
bocatomas, canales, obras de arte y accesos a estos, se eliminará la cobertura
vegetal dejando expuesta la superficie de los suelos a los factores meteorológicos
(lluvia y vientos principalmente), generándose problemas de erosión hídrica y
eólica (muy baja), sobre todos en los taludes y botaderos. El impacto es negativo,
de mediana importancia parcial y magnitud puntual, permanente y reversible;
por lo que deberá de adoptarse las medidas de mitigación necesarias.
Generación de ruido
Este impacto es negativo, se presentará fundamentalmente como producto de la
utilización de la maquinaria y equipo pesado, entre ellos: tránsito de camiones y
volquetes, rodillo, motoniveladora, tractores, buldózer, comprensora, etc, en la
zona del proyecto, como por las zonas urbanas aledañas al área del proyecto. Un
camión de carga volquete en buen estado de funcionamiento puede generar entre
80 y 90 decibles de ruido, el mismo que corresponde al límite de la escala II, que
puede afectar la salud, mientras que a partir de los 90 decibeles corresponde a las
escala III, con ruidos que afectan la saludo de las personas, principalmente afecta
el equilibrio neuro-psíquico de las personas que se ubican en las cercanías de la
maquinaria, cabe destacar que los efectos que provoca el exceso de ruido en el
organismo es la contracción de vasos sanguíneos, además de afectar otras
funciones como el digestivo, la función sexual, etc. La magnitud y frecuencia de
ruidos disminuye la eficiencia del trabajo, daña las estructuras, además de afectar
el desplazamiento de la fauna (Eichler, 1972).
Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción del Proyecto se presenta este impacto negativo, pues
las especies nativas perderán espacios en los que actualmente habitan y se deberá
principalmente a las Acciones de construcción de bocatomas, canales, obras de
arte, reservorios, caminos de acceso.
b. Impactos En La Fauna
Alteración del hábitat
La construcción de la infraestructura de riego, principalmente bocatomas, canales
y obras de arte se modificará la estructura del hábitat, debido al efecto barrera
desde el punto de vista del tránsito de especies de fauna terrestre. El impacto será
negativo, de magnitud es puntual con una importancia que varía de baja media,
desde el punto de vista de extensión, es un impacto reversible, por lo que deberá
de adoptarse e implementar las respectivas medidas de mitigación, a fin de
reducir el efecto barrera.
Seguridad
La seguridad es un aspecto relacionado con la integridad física de las personas
desde el punto de vista de accidentes que se pueden presentar en la fase de
construcción de las obras, por lo tanto es un impacto negativo, de magnitud entre
puntual y parcial e importancia de baja a media, de relativa reversibilidad, por
ende se tendrá que tomar las medidas de mitigación necesarias, a fin proteger la
integridad física del personal de obra.
El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos
cercanos en la fase de construcción, resultando un balance positivo para los
habitantes de la zona, que se verán beneficiados por la contratación de la mano de
obra no calificada y personal técnico de nivel medio. Al finalizar la Fase de
b. Impacto en el paisaje
Alteración de la naturalidad
Las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir alimentos
dependen mucho de factores humanos, económicos, culturales y sociales. Esto se
evidencia en la gran variedad de cambios realizados en la naturaleza mediante la
modificación de paisajes, el uso y la exclusión de plantas y de especies y
variedades animales, y la manipulación de las aguas y los suelos. Desde este
punto de vista la naturalidad del paisaje en la etapa de operación será afectada
negativamente por el desarrollo de nuevos centros urbanos, por la presencia de
estructuras de concreto en el ámbito de influencia directa del Proyecto, por el
cambio de la estructura de la cobertura vegetal desde una natural a una
doméstica. Estos elementos no naturales introducen líneas artificiales que antes
no existían y que se constituye en elementos disturbadores de la naturalidad del
paisaje. La presencia de infraestructura será en forma permanente, el cambio de
la cobertura vegetal, generará un impacto negativo, permanente, de extensa
magnitud y de importancia muy alta. Será necesario establecer las
correspondientes medidas de mitigación, para compensar y/o mejorar la calidad
del paisaje.
Los procesos que degradan el suelo son la erosión, la extracción de nutrientes por
los cultivos sin sustituirlos, la acidificación, la salinización, la reducción de
materia orgánica, los cambios en la estructura del suelo, la compresión por el
paso de maquinaria agrícola y el pastoreo. La evaluación mundial de la
degradación de los suelos por intervención humana (GLASOD) (PNUMA/ISRIC,
1991) ha revelado que se han producido daños en 1965 millones de hectáreas, es
decir el 15% de los suelos mundiales. Entre los factores causantes el más
frecuente es la erosión por el agua, con 1094 millones de hectáreas (55%), seguida
por la erosión por el viento (548 millones de ha., 28%), el descenso de nutrientes
(7%), la salinización (4%) y la compresión (3%). De aquí la importancia del
análisis de estos aspectos en términos ambientales.
La erosión por el agua puede ser una pérdida imperceptible de pocos milímetros
de la capa superficial del suelo cada año. A manera de referencia, existen pruebas
del constante aumento de la erosión de las tierras cultivadas pese a que existe la
tecnología para limitar su impacto. La erosión de 1 cm/ha/año de suelo equivale
a una pérdida de entre 100 y 150 toneladas de suelo, y cada 100 toneladas de
suelo perdido por hectárea puede incluir una pérdida de 2 000 a 2 500 kg/ha de
humus, 200 a 300 kg/ha de nitrógeno, 100 a 200 kg/ha de fósforo y entre 500 y
1000 kg/ha de potasio.
d. Impactos en el agua
Recarga del Acuífero
Durante la fase de operación del proyecto, las actividades de riego generaran
excedentes de agua en la aplicación, gran parte de los excedentes se infiltraran,
por ende se producirá la recarga rápida del acuífero, sobre todo en los periodos
lluviosos, lo que dará lugar a la formación y/o aumento de las áreas
hidromórficas constituyendo un impacto negativo de magnitud parcial y con una
importancia muy alta desde el punto de vista de ambiental.
a. En la flora
Cambio en la cobertura vegetal
En la actualidad el área de estudio, el área cultivable no cubierta de cultivos en su
totalidad, habiendo un buen porcentaje que está cubierto de vegetación silvestre,
la cual conforme se vaya ampliando el área bajo riego, será reemplazada por
cultivos de producción. Es en esta zona donde se producirá el cambio de la
cobertura vegetal, desde una natural a una vegetación “domestica”, en este caso
cultivos de pan llevar y de exportación. Desde el punto de vista de impacto
ambiental, este es negativo considerando la importancia de que la vegetación
silvestre sirve de habitad y de soporte alimenticio ha especies silvestres que se
encuentran en el área de estudio, pero la introducción de nuevas especies traerán
consigo nuevas plagas. Este será un impacto positivo, reversible, muy
significativo en importancia y magnitud; sin embargo se deberá de tomar las
medidas con la finalidad de potenciar los impactos ambientales positivos.
b. En la fauna
Hábitat
Con el proyecto de riego, se modificará el hábitat de algunas especies de fauna
silvestre, principalmente mamíferos, los que tendrán que migrar hacia las zonas
aledañas. Este impacto será negativo, reversible, localizado, de magnitud parcial
e importancia entre media y alta; sin embargo deberá de implementarse las
medidas de mitigación necesarias.
Esta diversidad agro biológica se puede reducir a medida que las variedades
naturales vayan siendo desplazadas por la introducción de un número más
limitado de variedades de alto rendimiento. No hay que olvidar que la
agricultura moderna por lo general tiende al monocultivo, práctica en la que
enormes extensiones de terrenos se cultivan con una sola variedad de planta, lo
que supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente
pérdida de hábitat y de especies. Se considera que esta es la causa más
importante de la erosión genética.
c. Ecosistema Terrestre
Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
Los ecosistemas contienen una diversidad biológica que es parte de capital
natural de la región La Libertad y del País.
transformación del hábitat natural, sobre todo de los bosques para otros usos,
especialmente la producción de alimentos.
Salud y educación
Los aspectos relacionados con la salud y la educación mejoraran sustancialmente.
Por un lado el proyecto de riego contribuirá al mejoramiento de ingresos que
motivará la asistencia a los centros de salud, y los centros educativos. Ambos
aspectos demandará a las autoridades distritales la gestión e implantación de
puestos salud y centros educativos con mejor atención. Este es un impacto
ambiental positivo muy significativo en magnitud e importancia, que beneficiará a
los usuarios del proyecto, y en forma indirecta a los pobladores urbanos.
Vivienda
El mejoramiento de ingresos provenientes de la producción agropecuaria sostenible,
contribuirá al mejoramiento progresivo de las viviendas rurales, constituyendo un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
B. En La Economía
Empleo permanente.
El empleo permanente es una necesidad imperante en la zona del proyecto, donde
en la actualidad existen altos índices de pobreza; sin embargo se prevé que con la
operación del proyecto, el incremento de empleo permanente irá aumentando
conforme se vaya incorporando nuevas áreas bajo riego. Cabe señalar que empleo
permanente está representado por el número de personas dedicadas
permanentemente a la actividad agropecuaria (obreros, tomeros, peones, dueños de
parcelas, etc.). Este es un impacto positivo de importancia y magnitud total.
Empleo temporal.
El empleo temporal es una necesidad importante en la zona de estudio, ya que
ayudara a mejorar el nivel de vida la población. Este nivel de empleo se
incrementara de acuerdo como se desarrolla la agricultura en la zona y se
incrementen las áreas bajo riego. Estos puestos de trabajo se darán en las labores
culturales del manejo de cultivos (cosecha, deshierbe, fumigación, etc.), en el
mantenimiento de la infraestructura menor de riego, en el mantenimiento de las
vías de acceso, etc.
Actividades comerciales.
Con la operación del proyecto, se generará nuevas oportunidades para la creación
de empresas agroindustriales, asegurar la actividad de las empresas de
construcción, centros comerciales, etc. Dentro de las empresas agroindustriales
estará aquellas que se dedicaran a la transformación y comercialización de
productos agroindustriales y de productos de pan llevar; en cuanto a las empresas
de construcción están referidas a aquellas que tendrán la oportunidad de acceder al
mercado de construcción de almacenes, plantas procesadoras, y la industria del
cemento aumentará, y la comercialización de materiales de construcción;
actividades que se irá desarrollando conforme se vaya desarrollando la actividad
agropecuaria, las demandas de bienes y servicio, productos de primera necesidad e
insumos para la agricultura, además de la comercialización de productos
agropecuarios, se irán incrementando; por lo tanto la actividad comercial se irá
incrementando, principalmente en los centros urbanos aledaños. Por un lado la
dinámica económica se incrementará, dando lugar a la generación de nuevas
fuentes de empleo e ingresos; por lo tanto este es un impacto positivo de magnitud
intermedia y de magnitud extensa.
El aumento del área de estos cultivos puede tener algunos efectos negativos sobre el
medio ambiente: como la llegada de nuevas plagas y la contaminación del agua y
suelo por el uso de agroquímicos y reducción de la diversidad genética.
También puede mencionarse que en dicha fase del proyecto, surge una importante
posibilidad y alternativa de producción agrícola con fines de exportación, lo que
generarían nuevas fuentes de trabajo; en producción, comercialización y
transformación para las poblaciones beneficiadas, a mediano y corto plazo.
Seguridad alimentaria
La pobreza, la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten a menudo
formando un círculo vicioso, principalmente en el territorio peruano, donde existen
eventos extremos como la sequía o las inundaciones, de allí que la producción de
alimentos de origen agropecuario es de alto riesgo. Aunque existe el acceso a
productos agrarios, siempre el impacto sobre la economía de un gran sector de la
población, sobre todo de la rural, es muy significativo, donde se presentan serios
problemas de pobreza, porque no existe otra alternativa viable para la producción
de alimentos. Con la operación del proyecto se prevé que este contribuirá de manera
objetiva con la seguridad alimentaria de gran parte de la población, porque se
producirá productos de pan llevar, por ende el impacto del proyecto es positivo,
muy significativo en importancia y magnitud.
C. En La Cultura
Cambio de uso de la tecnología de la producción
El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio
desde las costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y
chaquitacllas, el sistema de riego por gravedad tradicional, etc., hasta la
mecanización para la labranza, cercos eléctricos, sistemas de riego presurizados o
riego por gravedad tecnificado, aspectos que representaran un impacto positivo, de
influencia directa en los usuarios del proyecto.
CAPITULO VII
7.1 GENERALIDADES
De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los
principales impactos ambientales que se pueden producir la ejecución de las obras de
irrigación están referidos a los identificados en el capítulo anterior.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta en este capítulo se propone un conjunto
de acciones que deberán ejecutarse obligatoriamente durante y después de la construcción de
las obras del proyecto, y tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos
ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente y potenciar los impactos positivos
resultantes de este.
El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido, cuya
implementación es de total responsabilidad de la Entidad responsable de la gestión del
proyecto.
Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los procesos
naturales y sociales afecten negativamente al desarrollo de la actividad y que ésta
contribuya al desarrollo local y regional.
7.2.2 Estrategias
Como estrategia general del Plan se propone la coordinación intersectorial, teniendo como
referente principal las acciones del Proponente para lograr la conciliación de los aspectos
ambientales y socioeconómicos locales con los objetivos del desarrollo regional.
El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe
ser acatado por la Entidad; uno es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos
durante la fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas
por la Entidad o por el organismo responsable del proyecto, a través de la Supervisión
Ambiental de la obra; el otro es el Plan de Monitoreo Ambiental después de construidas las
obras, con la finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos,
sobre todo con respecto a equilibrio ecológico, el cual puede ser afectado por las obras y su
funcionamiento, cambiando la estructura ecológica actual del área. Cabe resaltar que para
el monitoreo de los indicadores se realizará considerando los límites permisibles para cada
uno de ellos siempre y cuando existan, los mismos que deberán ser interpretados en marco
de la línea de base.
Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar y aplicar medidas
correctivas para que durante la operación del proyecto se ocasione el menor impacto sobre
el ambiente.
7.2.3 Responsabilidad
La entidad responsable de ejecutar el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental será el
Municipalidad Provincial de Otuzco (MPO), el proyecto se ejecutará mediante la
modalidad de Contrato por costos unitarios.
Por otro lado, la MPO, podrá contratar a un “Consultor Ambiental” para la verificación de
los informes del Contratista, y la verificación de campo, con la finalidad de controlar el
avance del cumplimiento de compromisos ambientales.
El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas
en cuenta para evitar o reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de
omisiones involuntarias en la planificación de las operaciones del proyecto durante las
fases de ejecución del mismo.
Los gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno, (NOx), óxidos de azufre
(SOx), monóxido y dióxido de carbono (CO, CO2), e hidrocarburos serán generados
por los motores de combustión interna, los que en concentraciones por encima de
los límites máximos permisibles puede afectar la respiración de los animales y de las
personas. Por tanto, en un área que en la situación actual se encuentra libre de este
tipo de gases contaminantes, se deben tomar medidas preventivas para evitar el
deterioro de la calidad ambiental; entre estas medidas se tienen:
- Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando
equipos en buen estado de funcionamiento, proporcionándosele
mantenimiento adecuado a los equipos a utilizar en la obra.
- Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del
proyecto, con la descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de
carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.
- Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de
escape de descarga horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no
inferior a tres metros del suelo o a 15 cm por encima del techo de la cabina del
vehículo.
- Todo vehículo que utilice el contratista en las labores de construcción de las
obras debe ser sometido a una evaluación de emisión atmosférica, con el fin de
controlar emisiones de gases. Aquellos vehículos que generen gases por
encima de lo permitido deberán ser rechazados.
- No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.
Ruido
La generación de ruidos tendrá un moderado impacto en el área debido a la
existencia mayormente de caseríos y viviendas dispersas, sin embargo es importante
considerar la alteración de la tranquilidad en las localidades involucradas en el
proyecto, que deberá tomarse medidas de mitigación tales como no permitir el
tránsito de vehículos pesados en horas de descanso. Se detalla en mayor detalle las
medidas que asegurarán que este impacto no sea significativo.
Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el contratista tendrá en cuenta las
siguientes recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes:
Trampa de grasas
Es un sistema de tratamiento complementario que se empleará tanto dentro
del Sistema de Pozo Séptico (PAL´s) como en la plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR).
Letrinas.
Este sistema será empleado en los Campamentos Volantes por las
características, dimensiones y número de trabajadores que se alojarán en los
mismos. Se habilitarán letrinas de 1.0 x 1.0 x 1.5 m (1.5 m3) y los residuos
serán cubiertos con tierra y cal, por lo menos una vez a la semana.
Las letrinas son hoyos cavados en el suelo en los cuales se disponen las
excretas humanas de una población pequeña como es el caso de los
Campamentos Volantes. Una vez lleno el hoyo se procede a taparlo con tierra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
Las brigadas a cargo del recojo y manejo de los residuos, deberán contar el
equipo de protección necesario para tal labor (casco, guantes, mascarillas
buco-nasales, etc.).
Por el uso de maquinaria, existirán residuos especiales y/o peligrosos los que
deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a su alto potencial de
contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son
residuos peligrosos. A continuación se presentan las medidas que se deben tomar
para evacuar estos residuos de forma adecuada sin causar daños ni
contaminación al medio ambiente:
Se debe separar los residuos sólidos especiales y/o peligrosos, de los residuos
sólidos domésticos u ordinarios.
La construcción de los pases aéreos y sifones implica cierto riesgo ya sea para el
tránsito de animales y peatones, como para el personal de mantenimiento y operación
del sistema de riego en especial, los cuales podrían caer y sufrir consecuencias fatales.
Por lo tanto se sugiere las siguientes medidas de protección:
Con respecto a las áreas de explotación de canteras las medidas son las siguientes:
Esparcir todo tipo de materiales sueltos, sobre los cuales se deberá de colocar el
Top Soil con la finalidad promover la revegetación del área afectada, para ello se
deberá de involucrar la participación de las comunidades aledañas con la
finalidad de asegurar la viabilidad de la cobertura vegetal.
Suavizar los taludes (en caso de que existan).
B. MEDIO BIOLOGICO
a) Flora
Eliminación de la cobertura vegetal
En la zona del emplazamiento del sistema de riego principalmente las canales
principales y secundarios se cobertura vegetal conformada por pastizales y
vegetación silvestre; por lo tanto, la medida de mitigación, que la Entidad deberá
implementar las siguientes medidas de mitigación:
b) Fauna
Alteración del hábitat
La alteración del hábitat es un impacto negativo, generado por la eliminación de la
cobertura vegetal y presencia de infraestructura. Para reducir este tipo de impacto,
se deberá asegurar la viabilidad del programa de reforestación, por ser este una
alteración en el hábitat y modificación del panorama. Él área ha reforestar deberá
ser de un área similar al área ocupadas por la infraestructura de riego y de una
especie nativa de la zona.
C. Medio Socioeconómico
Empleo temporal
Este es un impacto ambiental positivo, sin embargo puede generar conflictos sociales
desde el punto de vista de gestión de los recursos humanos que serán empleados en
el proceso de construcción de las obras, las medidas son las siguientes:
Conflictos sociales
Los posibles conflictos sociales se presentaran por el accesos a puestos de trabajo,
desde ese punto de vista la Entidad deberá de formular un Plan para la contratación
de mano de obra no calificada, en este plan se deberá de establecer contactos con las
autoridades comunales, con la finalidad de lograr acuerdos para la toma de mano de
obra. Este Plan deberá de formar parte de las Bases de Licitación de Obras.
A. Medio Físico
Atmosfera - Ruido
Durante la fase de labranza de la tierra se deberá en lo posible minimizar los ruidos
por maquinaria agrícola de la siguiente manera:
- Enseñar a los agricultores que no hay diferencia fundamental entre los nutrientes
de origen orgánico y los de fertilizantes minerales. No obstante, las materias
orgánicas ayudan a mantener la estructura y la consistencia del suelo, suelen
suponer unos costos directos mínimos para el agricultor y, si se combinan con la
aplicación cuidadosa de fertilizantes minerales, aumentan el efecto de éstos sobre
el rendimiento y ayudan a compensar los nutrientes perdidos en la producción de
alimentos.
Cabe señalar que los programas deben ser monitoreados periódicamente con la
finalidad de verificar el nivel de cambio de actitud, para ello los programas deberán
de identificar los indicadores a ser monitoreados.
- Capacitar a los usuarios del riego en prácticas orientadas a reducir los problemas
de erosión, entre ellas enseñar la importancia de la nivelación del suelo, diseñar y
construir terrazas en las zonas de riego con pendientes de más de 2%, con las
cuales se reduzca el peligro de la erosión superficial.
- Reducir los caudales de riego, tiempo más largo de riego en suelos arcillosos.
- Evitar el uso de caudales que produzcan erosión; para ello se deberá de aplicar las
tasas de riego acordes a la demanda de los cultivos, más las necesidades de lavado
de suelos donde sea necesario.
B. Medio Biológico
Cambio en la cobertura vegetal
En la zona del proyecto de riego, una vez se dé inicio a la operación, el cual iniciará
cuando se concluya con la construcción del sistema de riego, se irán incorporando
paulatinamente las áreas bajo riego hasta llegar a las 124.66 hectáreas; ocasionando el
cambio de la cobertura vegetal los cuales no podrán ser restaurados en su totalidad;
sin embargo, se debe implementar la siguiente medidas compensatorias:
Teniendo en cuenta que proyecto directa o indirectamente puede causar efectos sobre
la fauna, principalmente en los cuerpos acuáticos receptores de las aguas de drenaje o
de cola, se recomienda implementar las siguientes medidas de mitigación:
- De igual manera para las otras especies dotar de mejores ejemplares para una
mejora genética y refrescamiento de sangre.
a) Aspectos Humanos
Conflictos sociales por el uso de agua
Durante la fase de operación del proyecto, pueden presentarse conflictos sociales
entre usuarios o sectores, por el uso y demanda de agua; desde esta perspectiva las
medidas de mitigación son las siguientes:
Actividades comerciales
Una vez que entre en operación el proyecto de riego, la Entidad en coordinación con
otros sectores o entidades relacionadas con el sector agrario se deberá implementar
las siguientes medidas para potenciar los impactos ambientales generados por la
actividad agropecuaria; entre ellas:
Inversiones y desarrollo
Si bien es cierto que la puesta en operación del proyecto, de por sí constituye un
impacto ambiental positivo, sin embargo se necesita de medidas que permita
potenciar el aspecto relacionado con las inversiones, por ello se propone las
siguientes medidas:
Seguridad alimentaria
Las peores hambrunas del siglo pasado fueron consecuencia, casi sin excepción, de
la inestabilidad política y/o de fracasos institucionales que paralizaron los
mecanismos necesarios para producir alimentos en cantidad y calidad suficiente y
ponerlos a disposición de los consumidores. La pobreza, las necesidades de
desarrollo y la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten en el Perú y
en el Mundo, actualmente formando un círculo vicioso. Actualmente es preciso
distinguir entre diferentes tipos de pobreza rural y su vinculación a los impactos
ambientales. Hay que preguntarse « ¿qué clase de pobreza?» para comprender si la
pobreza se refiere básicamente a los ingresos, a la escasez de recursos, a la falta de
acceso a los recursos productivos (incluido el capital de inversión) o, muy
probablemente, a una combinación de estos factores.
Ordenamiento territorial
Una de las formas efectivas, (siempre y cuando se apliquen) que contribuyen al
desarrollo sostenible de las actividades económicas, está relacionada con el
ordenamiento territorial. Por un lado permite localizar los espacios de acuerdo a sus
aptitudes productivas, y por otro, el ordenamiento del territorio permite ordenar el
uso del suelo, agua, flora, fauna, aspectos socioculturales, etc. El ordenamiento
territorial permitirá el control de flujos poblacionales, la determinación de
funcionamiento para procesos agrarios, la localización de nuevos asentamientos
humanos (proceso de colonización).
Por tanto la Entidad debe tener como estrategia básica la visión integral para poder
aprovechar de una manera sostenible el uso de los recursos naturales dentro del
ámbito del proyecto. De igual manera, el ordenamiento territorial favorece la
homogenización del espacio regional para la localización agroindustrial y
vinculación inter-regional.
Defensa Civil
Gobierno Regional de La Libertad.
Universidad Nacional de Trujillo.
Municipalidad Provincial de Otuzco.
INIA
Organismos no gubernamentales (ONGs).
7.4.1 OBJETIVOS
Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y
subcontratistas) y población aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente
y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente
y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias de los Sub-proyectos.
Las poblaciones localizadas dentro del área de influencia directa serán también capacitadas
en aspectos ambientales. Los temas a tratar serán: conservación y protección de los recursos
naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud.
prevención para evitar contraer estas enfermedades. Los temas de capacitación en salud
que se presentarán son:
7.5.1 Generalidades
El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las
situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se
pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
Se debe tener presente que la primera forma de reducir ó eliminar la probabilidad que
ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en
cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las emergencias
no ocurrirán, por lo cual es necesaria la elaboración de un Plan de Contingencias para
controlar este tipo de situaciones.
El Plan de Contingencia, es un documento que tiene como fin proveer una acción rápida y
adecuada en caso de presentarse situaciones de accidentes y/o emergencias de incendio o
de cualquier otra índole. Es de vital importancia que el personal trabajador del proyecto
esté consciente que el Plan de Contingencias alcanzará su propósito únicamente si pone su
total empeño, participando activamente en las charlas y demostraciones que se programen
y en conocer las normas de seguridad establecidas como parte del procedimiento de
construcción de obras civiles y maquinarias para estar preparados y reaccionar
rápidamente ante cualquier emergencia que se presente.
7.5.2 OBJETIVOS
Establecer un procedimiento escrito que contenga la información necesaria con las
acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente y/o emergencia, de tal manera
que se cause el menor impacto a la salud y a la infraestructura.
El tipo de accidente.
Personas involucradas.
Riesgo de incendio.
La atención de primeros auxilios a los heridos estará a cargo del tópico del Campamento
y para casos graves al Hospital de Otuzco o a los Hospitales de Trujillo que se
encuentran a 2 horas de Otuzco.
El Capataz elaborará un registro de daños materiales y equipos, como parte del Informe
Final de la Contingencia. En el cuadro N° 7.4 se presenta la identificación de los riesgos
potenciales.
A. Disposiciones generales
Todo el personal de la obra debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio
y/o accidentes, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los
equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.
En las instalaciones deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren la
distribución de equipos contra incendio.
Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al
incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal
las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se
indican a continuación:
Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de Polvo Químico Seco
(PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de
Gas Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.
Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el
cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra
incendio.
Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se debe
proceder a su recarga.
El fuego y/o incendio pueden ser prevenidos o controlados, con solo eliminar
uno de estos tres elementos mencionados.
b) Tipos de Incendio:
- Tipo A: Materiales secos comunes (papel, madera, tela, cortinas, telas de
sillones ó caucho, tapizones, alfombras, etc.).
- Tipo B: Combustibles inflamables, gases, grasas.
- Tipo C: Equipos y aparatos eléctricos.
Un incendio común del tipo A, puede ser apagado con agua o espuma. En un
incendio del tipo B, se debe cortar el suministro del producto inflamable y apagar
el fuego con el uso de extintores de Polvo Químico Seco de cartucho externo,
espuma de dióxido de carbono (CO2), o emplear arena y/o tierra. Un incendio
del tipo C, se debe apagar con el uso de extintores de PQS, pero nunca se debe
usar agua u otro líquido conductor de la electricidad. Porque el riesgo de
electrocutarse es muy alto.
Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación
en los frentes de trabajo y vehículos.
Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al
accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano, utilizando
un vehículo que se encuentre próximo al lugar de la ocurrencia.
7.5.5 Personal
7.5.5.1 Entrenamiento del Personal en Seguridad Industrial:
El Plan de Contingencia incluye un programa de entrenamiento anual de manipuleo y
buen uso de extintores para casos de emergencia de incendio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”
La capacitación del personal en las Normas de Seguridad e Higiene será realizada con el
dictado de cursos teórico-prácticos a cargo de un profesional con experiencia en
Seguridad Industrial. Es responsabilidad de la entidad del cumplimiento del programa de
capacitación.
7.5.7 Actualización:
Este Plan de Contingencia deberá ser evaluado, revisado y actualizado semestralmente si el
caso lo amerita, cuyo responsable será la Supervisión de Obras y la Supervisión Ambiental.
Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un representante de esta,
debidamente capacitado, asignado a la Supervisión Ambiental.
Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar
cualquier tipo de contaminación.
Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el supervisor
ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas de verificación.
Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que
será ejecutado por la entidad responsable de la operación del proyecto, en este caso
laMunicipalidad Provincial de Otuzco o su representante, o la junta de usuarios cuando las
obras sean transferidas a esta organización.
Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente
impactados en forma negativa (agua y suelo), por las acciones que se darán en la etapa de
operación del proyecto.
Boro Mg/l
Potasio Mg/l
Nitrato Mg/l
Cloruros Mg/l
Fósforo Total Mg/l
Fosfatos Mg/l
Bicarbonatos Mg/l
Carbonatos Mg/l
Mercurio Mg/l
Arsénico Mg/l
Cadmio Mg/l
Plomo Ug/l
Mercurio Ug/l
Cadmio Ug/l
Arsénico Ug/l
Fuente: Elaboración propia -
b) Metodología a utilizar
Para realizar los análisis, se utilizará la metodología de la APHA, o de la EPA.
Niveles de impactos
Eficacia observada en las medidas correctoras
Exactitud y corrección del Estudio de Impacto Ambiental
Sistematización de la información.
B. Objetivos específicos
Determinar el volumen de agua drenada por debajo de la zona de las raíces y su
concentración en nitratos, fosfatos, fertilizantes.
C. Componentes Afectados
El suelo como medio receptor directo de agroquímicos, los cuales pueden afectar la
calidad del suelo, por ello se deberá realizar un monitoreo mínimamente una vez por
año después que el proyecto entre en operación.
7.6.3.3 Evaluación De La Actitud Y Aptitud De Los Usuarios Frente Al Uso Del Agua
A. Objetivos
Verificar el cambio de actitud y aptitud de los usuarios del agua, orientados a medir el
grado de responsabilidad respecto del uso de este recurso.
B. Componentes afectados
El mal uso del agua está relacionado con el índice de eficiencia de riego, donde la baja
eficiencia por debajo de 50% implica desperdicio y por encima de 50% un adecuado
índice de eficiencia. Si la eficiencia en el riego, conlleva al desperdicio de agua y por
consiguiente problemas de drenaje, saturación y salinización de suelos.
b) Metodología a utilizar
Aplicación sistemática de encuestas a los usuarios del agua. La actividad
deberá ser llevada a cabo por personal calificado.
Reconocimiento por transeptos en las áreas de riego a fin de identificar y
cuantificar las áreas con problemas de saturación, mal drenaje y salinización
de suelos.
c) Sistematización de la información
Toda la información, deberá ser analizada, interpretada, sistematizada y socializada a
nivel de usuarios y entidades; deberá proponer las recomendaciones del caso.
B. Componente afectado
Como se vio anteriormente, muchas de las actividades del proyecto causará problemas,
en la cobertura vegetal y los ecosistemas, por ende, en compensación se instalarán áreas
forestales, cuya viabilidad debe ser monitoreada a fin de asegurar su viabilidad.
b) Metodología a utilizar
La metodología que se empleará es la verificación "in situ" para ello se deberá de
contar con personal calificado. Esta actividad deberá realizarse semestralmente.
c) Sistematización de la información
Como resultado del monitoreo, cada seis meses se deberá emitir el informe técnico
correspondiente.
Producción pecuaria
Producción de productos de pan llevar
Número de productores.
C. Metodología a utilizar
Aplicación sistemática de encuestas a los productores y autoridades locales. Esta
actividad deberá llevarse a cabo cada tres años después que el proyecto haya entrado en
operación. Para cuyo efecto se deberá contar con la participación de un equipo consultor
especializado.
D. Sistematización de la información
Como producto resultado del monitoreo del rubro, el equipo técnico deberá de emitir el
correspondiente informe técnico.
7.7.2 Requerimientos
Los requerimientos mínimos para un Programa de Abandono de las obras del proyecto son
los siguientes:
Ejecutar un Plan de demolición de las estructuras de las instalaciones del campamento
(almacén, oficinas, talleres, etc.).
Limpieza del sitio que garantice protección ambiental a largo plazo; y seguridad.
Restauración del área superficial donde se ubicaron las instalaciones.
Presentación del informe final de abandono ejecutado ante la autoridad competente.
Todo tipo de infraestructura deberá ser desmantelada, las losas de cemento deberán
ser demolidas y el material vertido en los botaderos; los suelos serán restaurados; los
sistemas de saneamiento deberán ser clausurados, excepto si las comunidades
consideran de utilidad dicha infraestructura.
Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
operación de la construcción de la presa.
hectáreas bajo riego, aproximadamente 350 mil se encuentran afectadas por la salinización y
el mal drenaje, representado pérdidas significativas para el Estado y para los agricultores.
Desde esta realidad, y en el marco del desarrollo sostenible de las áreas beneficiarias y
afectadas por el proyecto la Entidad deberá de formular e implementar un Programa de
Gestión Ambiental, orientado a garantizar el uso sostenible del suelo y del agua, para ello se
plantea los siguientes lineamientos:
Agua y desarrollo
Control de la contaminación del suelo
Producción orgánica
Planificación de la producción
Contaminación ambiental y el impacto social
Para que la señalización sea efectiva, el personal del Proyecto deberá recibir la
capacitaciónadecuada que le permita interpretarla correctamente.
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con el Cuadro 7.8:
- Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad,
cercanía a grupos humanos o las actividades propias del Proyecto, representen un
riesgo potencial de accidentes.
- El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las
inclemencias del tiempo.
- Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.
Los paneles tendrán forma rectangular, con 1.50 m. de largo y un ancho que dependerá
del número de líneas:
Asimismo, las letras y el borde serán de color blanco, mientras que el fondo podrá ser
verde o marrón.
n segundo grupo está constituido por el alcalde de turno del distrito y provincia de
Otuzco, y representantes de salud y educación presentes a nivel local, además de otros
líderes como los representantes de las organizaciones de usuarios de agua del sector ha
intervenir .La Municipalidad Provincial de Otuzco apoya las iniciativas de las
organizaciones de usuarios de agua y otras entidades del estado, que previo acuerdo,
ayuden a implementar esas acciones sin que ello signifique:
Reemplazar al Estado.
Obstaculizar actividades propias del Gobierno local y/o nacional
Servir de campaña política durante procesos electorales.
7.10.3 ESTRATEGIAS
El Plan de Relaciones Comunitarias, es la herramienta fundamental para lograr la
convivencia armónica y la “práctica del buen vecino”, así como, la prevención y/o la
solución de posibles conflictos socio ambientales que pudieran presentarse durante las
etapas del Proyecto.
En tal sentido, los objetivos planteados por parte de la Municipalidad Provincial de
Otuzco, que se requiere para definir las estrategias y los planteamientos de relaciones
comunitarias son las siguientes:
Deberá ser aplicado tanto por el personal de la MPO como por los trabajadores de la
empresa contratista se comprometa en algunas actividades del Proyecto; también deberá
ser publicado y distribuido entre todo el personal. Las estrategias para asegurar el
compromiso para el cumplimiento de las leyes, normas internas y acuerdos bilaterales es
la siguiente:
Dar prioridad y énfasis a las normas bilaterales, pues estas se van a escribir en
leguaje sencillo, tienen un articulado frugal y contienen asuntos que interesan a
las comunidades y/o son sensibles a su cultura. La segunda prioridad
corresponderá a charlas de concientización para el respeto de las leyes nacionales,
especialmente aquellas que protegen los derechos indígenas y las que promueven
el cuidado ambiental.
Incluir en los contratos de cada uno de los trabajadores del proyecto, una copia
del Código de Conducta y Reglamento de la MPO.
Las iniciativas locales puedes ser de origen: Municipal. Federativo, de ONGs, de las
comunidades, y aun personales, pero con visión a beneficiar a toda la comunidad o
comunidades en general.
7.10.4 ORGANIZACIÓN
Las estrategias planteadas requerirán de su implementación integral y complementaria, lo
cual será efectuado por un grupo organizado que permita un adecuado empleo de
recursos humanos, materiales y logísticos básicos. Ello implicará la vigencia de un área
abocada a la tarea social, y que estará integrada a la organización de la MPO.
7.10.5 PROGRAMAS
7.10.5.1 Programa De Contratación De Mano De Obra Local
Su implementación permitirá direccionar adecuadamente, el impacto positivo sobre la
“generación de empleo durante todas las etapas del proyecto.
A. Objetivo General
Intermediar entre la MPO y los pobladores de las comunidades campesinas del Área
de Influencia del Proyecto, para el cumplimiento óptimo de la contratación de mano de
obra local, satisfaciendo la demanda laboral de la empresa de acuerdo a las
necesidades del Proyecto y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
En vista que este será un acuerdo por desarrollar entre la MPO y las comunidades, los
siguientes son los criterios que se tomarán en cuenta, pudiendo variar de acuerdo a
cómo se lleguen a los acuerdos:
b) Convocatoria y selección
El procedimiento para el proceso de convocatoria, contemplará el acuerdo con la
autoridad comunal para que sea esta la que indique quienes deberán ser los
postulantes, de acuerdo al requerimiento de un número dado de trabajadores
solicitado por la empresa. Es decir, parte de la selección inicial corresponde a las
autoridades comunales.
c) Contratación
Talismán en coordinación con la oficina de Recursos Humanos y de Relaciones
Comunitarias, implementará el procedimiento para la incorporación de los
seleccionados.
La incorporación del contratado a la empresa, se hará con arreglo y
cumplimiento de la legislación laboral vigente Asimismo, al término del vínculo
laboral de los trabajadores, se debe disponer el reconocimiento económico que
refieran las normas laborales.
Fecha de la firma de contratos de trabajo. Proporcionándoles una copia al
contratado.
B. Componente de Relacionamiento
Código de Conducta
- Establecer el Código de Conducta por mutuo acuerdo entre los representantes de
las comunidades y del MPO, este deberá ser aprobado a través de Asamblea
Comunal. Debe ser un compromiso por acuerdo entre ambas partes: población
comunal y MPO. El proyecto especial se encargará de hacer conocer estas normas
a cada trabajador, sea o no local.
E. Visitas Guiadas
Se programará una visita guiada al campamento de operaciones para profesores y
líderes de las comunidades campesinas y organizaciones de usuarios de agua del área
de influencia.
F. Consulta Temática
Se procede solo si se considera necesario y sobre temas puntuales previamente
identificados entre la MPO y la comunidad y/o organización de usuarios. La población
objeto de consulta también debe estar previamente identificada.
A. Objetivo General
Participación de la población de las comunidades nativas como veedores ambientales y
sociales que realizarán seguimiento de las acciones del proyecto de impacto potencial.
A. Objetivo General
Contribuir a la resolución de problemas urgentes de las comunidades y/o sus familias
y realizar actividades tendientes al desarrollo comunal que se enmarquen dentro de las
posibilidades temporales y presupuestales del proyecto.
El Comité de las comunidades, se reunirá con el Comité de MPO para atender estos
asuntos a un ritmo de aproximadamente una reunión cada tres meses. Los acuerdos
se registrarán en actas las cuales se harán conocer a todos los miembros de la
comunidad por medio del comité de la comunidad para proyectos de desarrollo.
b) Formulación de Iniciativas
Las iniciativas de desarrollo en el área de salud, educación, proyectos productivos,
artes, capacitación, etc. Serán generados en, y por las mismas comunidades, cuyos
acuerdos por escrito serán llevados por el comité de desarrollo comunal para su
discusión e implementación conjuntamente con la empresa.
CAPITULO VIII
COSTOS AMBIENTALES
8.1 GENERALIDADES
Durante las fases de construcción y operación del proyecto se implementaran un conjunto de
medidas y acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental, que por su naturaleza
requieren de presupuesto s que viabilicen la implementación de cada una de ellas, siendo el
objetivo minimizar y/o evitar los impactos negativos al medio ambiente. La implementación
de estas acciones representa un costo, que debe ser previsto por la Entidad en el Expediente
Técnico de la Obras, cuya implementación a cargo del contratista de ser el caso.
En cuanto a los costos de cada una de las medidas previstas, se presentan en el cuadro 8.2
Cuadro N° 8.2: Estimación de costos del plan de prevención - correctivo medidas estructurales (Nuevos Soles)
Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Construcción de sistemas de tratamiento de aguas
Sist. 1 2000 2000
residuales (campamento de obra de sistema de riego )
Construcción de relleno sanitario Und. 1 2000 2000
Reforestación de taludes y campamentos. Ha. 5 200 1000
Sub Total 5000
FASE DE OPERACIÓN
(*) Equipos contra incendios Glb. 1 2000 2000
Sub Total 2000
TOTAL 7000
Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Control de ruido Mont. 2 300 600
Formulación del Plan de Revegetación de Taludes Est. 1 3,000 3,000
Plan para restauración del hábitat Est. 1 3,000 3,000
Implementación del plan de restauración del Hábitat Ha. 1 500 500
Sub Total 7,100
Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE OPERACIÓN
Programa de educación ambiental (formulación e implem.) Prog. 1 4,000 4,000
Plan de forestación (cercos vivos) (implementación) Plan 1 3,000 3,000
Promoción de actividades de forestación Even. 1 1,500 1,500
Sub Total 8,500
TOTAL 15,600
Cuadro N° 8.5: Monitoreo del sistema de tratamiento de aguas residuales (Nuevos Soles)
8.2.6 Plan de monitoreo de la contaminación del suelo y del agua durante la fase de
operación
Este programa deberá ejecutarse durante toda la vida útil del proyecto, con la finalidad
cualquier proceso de contaminación ya sea en el suelo como en las aguas superficiales que
discurren dentro del área como de las aguas de los receptores finales. El monitoreo de la
calidad del agua se deberá de realizar con una frecuencia de 2 veces por año, después de
que el proyecto entre en operación. En cuanto a los puntos o estaciones donde se
monitoreará son los mismos que se han establecido en la línea de base del presente estudio
Cuadro N° 8.9: Costos del plan de monitoreo de la contaminación del agua y del suelo en la fase de operación
del proyecto
CAPITULO IX:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
En el área de riego, el uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) actualmente,
en el ámbito del proyecto es mínimo, como consecuencia de la intervención de
diversas instituciones que están promoviendo la agricultura orgánica.
El Proyecto Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadío Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad representa un beneficio social y económico para todos los
sectores sociales y áreas de residencia involucrado en su ámbito de influencia.
El Proyecto "Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadío Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad" representa una mejora sustancial del medioambiente y las
condiciones de vida de la población de las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto.
Los beneficiarios directos estimados son 582 pobladores del centro poblado de
Pollo, y los indirectos son más de 25000 pobladores, que habitan en el distrito de
Otuzco, Provincia de Otuzco.
IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de construcción
Fase de operación
9.2 RECOMENDACIONES
Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente y bajo
responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una de las medidas de mitigación
previstas en el Plan de Gestión Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada
gestión ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental
pertinente y por ende la permanente generación del descontento social, e institucional,
y rechazo tanto al proyecto como a la Entidad.
BIBLIOGRAFÍA
2. Brack, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro de Estudios
RegionalesAndinos “Bartolomé de Las Casas”. Cusco. Perú.
6. Cossio A y Jaén, H., 1967; Boletín Nº 17: Geología de los Cuadrángulos de Puemape,
Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa. Editado por Servicio de Geología y
Minería. Lima – Perú.
8. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Clima. Inrena,
1995.
9. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Clima.Inrena, 1995.
10. FERNANDEZ V, Vicente 1977. “Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto
Ambiental”.- Ediciones Mundi Prensa. –Casteló 37.- Madrid.- 1977.
11. 4) Huerta F. y Loli F. 2014. Erosión hídrica en la cuenca alta del Río Moche.
Departamento Académico de Biología Universidad Agraría La Molina, Lima - Perú
12. INEI. Resultados del censo de Población y vivienda del 2007. Dirección General de
Demografía y Censos. www.inei.gob.pe.
14. INRENA. Ministerio de Agricultura. 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa.
Lima, Perú.
15. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1995. Guía explicativa delmapa
forestal. Lima, Perú.
18. Instituto Nacional De Recursos Naturales (INRENA) 1995 “Mapa Ecológico Del Perú.
Guía Explicativa”. Clima 220 P.
19. IHE. Environmental Impact Assessment (EIA) For River Engineering Projects - Dams
and The Environment. – The Netherlands. 1995
20. Programa De Asesoría Ambiental Para La Región Andina. OEA. “Introducción A Los
Métodos De Evaluación De Impactos Ambientales”. Setiembre 1994
21. PNUD. 2009. Perú. Informe sobre el desarrollo humano: Perú 2009, aprovechandolas
potencialidades a nivel departamental y provincial. Lima.
23. 9) Sáez Saavedra, F (2005). Geología y exploración del yacimiento de Salpo, Otuzco, La
Libertad. Tesis para obtener el Titular de Ing. Geólogo. Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Lima – Perú.