Impacto Abiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO


1.1. INTRODUCCIÓN 8
1.2. DEL PROYECTO 8
1.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO. 8
1.2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. 8
1.2.3. BENEFICIARIOS. 8
1.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO 8
1.2.5. TITULAR DEL PROYECTO. 9
1.3. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9
1.3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 9
1.3.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 9
1.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 9
1.3.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9
1.4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 9
1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 10
1.5.1. DEMANDA HÍDRICA. 10
1.5.2. BALANCE OFERTA – DEMANDA. 11
1.5.3. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL. 12
1.6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO. 12
1.6.1. DIAGNOSTICO DEL MEDIO FÍSICO. 13
1.6.1.1. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. 13
1.6.1.2. ECOLOGÍA. 13
1.6.1.3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS 13
1.6.1.3.1. GEOGRAFÍA. 14
1.6.1.3.2. FISIOGRAFÍA. 14
1.6.1.3.3. GEOMORFOLOGÍA. 14
1.6.1.3.4. GEOLOGÍA 15
1.6.1.3.5. SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS. 16
1.6.1.4. SUELOS 16
1.6.1.4.1. TIPOS DE SUELOS 16
1.6.1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USOS MAYOR. 16
1.6.1.5. ASPECTOS HIDROLÓGICOS 17
1.6.2. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO 17
1.6.2.1. COBERTURA VEGETAL: 17
1.6.2.2. FLORA: 17
1.6.2.3. FAUNA 18
1.6.3. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL 18
1.6.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 18
1.6.3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 19
1.6.3.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 19
1.6.4. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE AGUA Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA 20
1.6.4.1. DEL SERVICIO DE AGUA. 20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.6.4.2. DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. 20


1.7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES POTENCIALES 21
1.7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 21
1.7.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 22
1.7.3. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 24
1.7.3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 24
1.7.3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 24
1.7.3.3. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO 24
1.7.3.4. MATRIZ DE IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO 24
1.7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 30
1.7.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 30
1.7.4.1.1. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. 30
A. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES FÍSICOS – QUÍMICOS. 30
B. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES BIOLÓGICOS 31
C. IMPACTOS EN LOS FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES 32
1.7.4.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. 33
1.7.4.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 33
1.7.4.2.1. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 33
A. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES FÍSICOS – QUÍMICOS. 33
B. IMPACTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO 35
C. IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 37
1.7.4.2.2. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. 37
1.8. PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL 41
1.8.1. GENERALIDADES 41
1.8.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PMA 41
1.8.2.1. OBJETIVO GENERAL. 41
1.8.2.2. ESTRATEGIAS. 41
1.8.2.3. RESPONSABILIDAD. 41
1.9. COSTOS AMBIENTALES 43
1.9.1. GENERALIDADES 43
1.9.2. COSTOS AMBIENTALES 43
1.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44
1.10.1. CONCLUSION AMBIENTAL DEL ESTUDIO 44
1.10.1.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 44
1.10.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES 45
1.10.2. RECOMENDACIONES 45
CAPITULO II: INTRODUCCIÓN
2.1. GENERALIDADES 47
2.2. DEL PROYECTO 48
2.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO 48
2.2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

2.2.3. BENEFICIARIOS 48
2.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO 49
2.2.5. TITULAR DEL PROYECTO. 49
2.3. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49
2.3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49
2.3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 50
2.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 50
2.3.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 50
2.3.4.1. OBJETIVO GENERAL 50
2.3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 50
2.3.5. MARCO CONCEPTUAL 51
2.3.6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 51
CAPITULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 53
3.2. ENFOQUE DEL MARCO LEGAL ................................................................................................................... 53
3.3. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 53
3.3.1. GOBIERNO REGIONAL ................................................................................................................................... 53
3.3.2. GOBIERNO LOCAL .......................................................................................................................................... 54
3.3.3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ........................................................................................... 54
3.3.4. CONSEJO DE RECURSO HÍDRICOS DE LA CUENCA (CRHC) ............................................................... 55
3.3.5. ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA. ........................................................................................ 55
3.4. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PERTINENTE .......................................................................................... 56
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
4.1. INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 64
4.2. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................................... 64
4.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................... 64
4.4. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................................ 65
4.4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 65
4.4.2. VIAS DE COMUNICACIÓN. ........................................................................................................................... 67
4.4.3. ÁREAS DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 67
4.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 67
4.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...................................................................................................... 68
4.5. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO ................................................................................................ 68
4.5.1. DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO....................................................................................................... 69
4.6. DESCRIPCION DE LAS OBRAS PLANIFICADAS. ...................................................................................... 72
4.6.1. PROCESOS CONSTRUCTIVOS....................................................................................................................... 76
CAPITULO V: DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
5.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO 83
5.1.1 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL ............................................................................................................. 83
5.1.1.1. OFERTA AMBIENTAL. ............................................................................................................................... 83
5.1.1.2. VALOR DE LA OFERTA AMBIENTAL. ................................................................................................... 84
5.1.2 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................................ 84
5.1.2.1 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. ............................................................................................................................ 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.2.2 ECOLOGÍA. ..................................................................................................................................................................... 88


5.1.2.2.1 ECO REGIONES. ............................................................................................................................................................ 88
5.1.2.2.2 ZONAS DE VIDA. ......................................................................................................................................................... 89
5.1.2.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS ................................................... 92
5.1.2.3.1 GEOGRAFÍA. .................................................................................................................................................................. 92
5.1.2.3.2 FISIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................................ 94
5.1.2.3.3 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 96
5.1.2.3.4 GEOLOGÍA ...................................................................................................................................................................... 97
5.1.2.3.5 HIDROGEOLOGÍA. .................................................................................................................................................... 101
5.1.2.3.6 METALOGENIA. ......................................................................................................................................................... 102
5.1.2.3.7 RIESGOS GEOLÓGICOS........................................................................................................................................... 104
5.1.2.3.8 SISMICIDAD ................................................................................................................................................................. 105
5.1.2.3.9 SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS................................................................................................................ 106
5.1.2.4 SUELOS ........................................................................................................................................................................... 106
5.1.2.4.1 DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE SUELOS: .............................................................................................................. 107
5.1.2.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR .......................................... 111
5.1.2.5 HIDROGRAFÍA. ........................................................................................................................................................... 113
5.1.3 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO .............................................................................................................. 114
5.1.3.1 COBERTURA VEGETAL: ......................................................................................................................................... 115
5.1.3.2 FLORA: ............................................................................................................................................................................ 116
5.1.3.3 FAUNA ........................................................................................................................................................................... 117
5.1.4 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL ........................................................ 118
5.1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ............................................................................................................. 118
5.1.4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES ............................................................................................................................ 121
5.1.4.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS .................................................................................................................. 124
5.1.5 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE AGUA Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA .................................. 126
5.1.5.1 DEL SERVICIO DE AGUA. ...................................................................................................................................... 126
5.1.5.2 DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. ............................................................................................................. 128
CAPITULO VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO - AMBIENTALES
POTENCIALES.
6.1 GENERALIDADES 132
6.2 METODOLOGÍA 133
6.2.1 LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: 134
6.2.2 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS: 134
6.2.3 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE IMPACTOS: 134
6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 135
6.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 140
6.4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 140
6.4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

6.4.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 141


6.4.4 MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO 141
6.4.5 RESULTADO DE LA VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCASIONARÁ
EL PROYECTO DE RIEGO 143
6.4.6 MATRIZ DE IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO 147
6.4.7 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 148
6.4.7.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................ 148
6.4.7.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ........................... 148
A. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES FÍSICOS – QUÍMICOS. 148
B. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES BIOLÓGICOS 150
C. IMPACTOS EN LOS FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES 151
6.4.7.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. .............................. 152
6.4.7.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................................ 153
6.4.7.2.1 Impactos Ambientales Negativos En La Etapa De Operación Y Mantenimiento ................................... 153
A. IMPACTOS SOBRE LOS FACTORES FÍSICOS – QUÍMICOS. 153
B. IMPACTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO 156
C. IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 158
6.4.7.2.2 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. ........................................ 159

CAPITULO VII: PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL


7.1 GENERALIDADES 164
7.2 Objetivos, Estrategias Y Responsabilidades Del Plan De Manejo Ambiental 164
7.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 164
7.2.2 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................................. 165
7.2.3 RESPONSABILIDAD ...................................................................................................................................... 165
7.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL 166
7.3.1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS 167
7.3.1.1 MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................................................................ 167
7.3.1.1.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 167
7.3.1.1.2 FASE DE OPERACIÓN ......................................................................................................................... 178
7.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. 188
7.4.1 OBJETIVOS 188
7.4.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN 189
7.4.3 CAPACITACIÓN GENERAL. 189
7.4.4 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA 189
7.4.4.1 Seguridad Industrial 190
7.4.4.2 Prevención en Salud 190
7.4.4.3 Protección Ambiental 191
7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS 192
7.5.1 Generalidades ................................................................................................................................................... 192
7.5.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 192
7.5.3 Distribución Del Plan ...................................................................................................................................... 193
7.5.4 Plan De Acción ................................................................................................................................................. 193

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.5.4.1 Alcance del Plan: ......................................................................................................................................... 193


7.5.4.2 Rol de comunicaciones ............................................................................................................................... 193
7.5.4.3 Estrategia de Respuesta: ............................................................................................................................. 193
7.5.4.3.1 1ra. Etapa: Notificación y Acciones de Pre -Contingencia: ....................................................................... 193
7.5.4.3.2 2da. Etapa: Inspección y Evaluación: ........................................................................................................ 193
7.5.4.3.3 3ra. Etapa: Operación de Respuesta: ......................................................................................................... 194
7.5.4.3.4 4ta. Etapa: Evaluación del Plan y Daños: ................................................................................................. 194
7.5.4.4 Guías de Acción: .......................................................................................................................................... 194
7.5.4.4.1 1er. Caso: Ocurrencias de accidentes......................................................................................................... 195
7.5.4.4.2 2er. Caso: Ocurrencia de Incendio:............................................................................................................ 195
A. Disposiciones generales ........................................................................................................................................... 195
B. Disposición y uso de extintores................................................................................................................................ 195
C. Técnicas de Control de Incendios: ............................................................................................................................ 196
D. Inspección y Mantenimiento de Extintores de POS con Cartucho Externo: ........................................................... 196
7.5.4.4.3 3to. Caso: Accidentes Laborales:............................................................................................................... 197
7.5.4.4.4 4to. Caso: Riesgo del polvorín ................................................................................................................... 197
7.5.5 Personal ............................................................................................................................................................. 197
7.5.5.1 Entrenamiento del Personal en Seguridad Industrial: ........................................................................... 197
7.5.5.2 Deberes y Responsabilidades: ................................................................................................................... 198
7.5.6 Lista de Equipos y Materiales a ser utilizados durante una Contingencia:.............................................. 198
7.5.7 Actualización: ................................................................................................................................................... 198
7.6 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 199
7.6.1 En La fase de construcción .............................................................................................................................. 199
7.6.2 En la fase de operación .................................................................................................................................... 200
7.6.3 Determinación de Factores y Procesos a Monitorear .................................................................................. 200
7.6.3.1 Monitoreo De La Calidad De Las Aguas Superficiales Y Subterráneas ............................................... 201
7.6.3.2 Monitoreo de la contaminación del suelo ................................................................................................ 202
7.6.3.3 Evaluación De La Actitud Y Aptitud De Los Usuarios Frente Al Uso Del Agua ............................... 203
7.6.3.4 Monitoreo De La Viabilidad Forestal ....................................................................................................... 204
7.6.3.5 Evaluación de las actividades productivas. ............................................................................................. 204
7.7 PLAN DE CIERRE 205
7.7.1 Plan propuesto ................................................................................................................................................. 205
7.7.2 Requerimientos ................................................................................................................................................ 205
7.7.3 Secuencia de actividades ................................................................................................................................. 205
7.7.4 Acciones de restauración al final de la fase de construcción del sistema de riego. ................................. 206
7.8 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 206
7.8.1 Plan de educación ambiental .......................................................................................................................... 207
7.8.2 Diseño e implementación de organizaciones comunales ........................................................................... 207
7.8.3 Transferencia de tecnología para la producción orgánica .......................................................................... 208
7.8.4 CAPACITACIÒN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ....................................................... 208
7.9 PLAN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL 208
7.9.1 Objetivo del uso de la señalización 208
7.9.2 Colores de seguridad 209

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.9.3 Criterios para la implementación de la señalización 209


7.9.4 Consideraciones generales en señalización 209
7.9.5 Tipos de señales 210
7.9.5.1 Señales de advertencia 210
7.9.5.2 Señales de prohibición 210
7.9.5.3 Señales de obligación 211
7.9.5.4 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios 211
7.9.5.5 Señales de salvamento o de socorro 212
7.9.5.6 Dispositivos de seguridad en área de trabajo. 212
7.9.5.7 Señalización ambiental 212
7.10 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS - PRC 213
7.10.1 OBJETIVOS DEL PRC 214
7.10.2 ÁREA DE INTERVENCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO 214
7.10.3 ESTRATEGIAS 215
7.10.4 ORGANIZACIÓN 218
7.10.5 PROGRAMAS 218
7.10.5.1 Programa De Contratación De Mano De Obra Local 218
7.10.5.2 Programa de relacionamiento comunal y de comunicación 219
7.10.5.3 Programa De Monitoreo Y Vigilancia Social 221
7.10.5.4 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL 222
CAPITULO VIII: COSTOS AMBIENTALES
8.1 GENERALIDADES 223
8.2 COSTOS AMBIENTALES 223
8.2.1 Costo del plan de prevención – corrector 223
8.2.2 Costo de supervisión ambiental del sistema de riego. 225
8.2.3 Costo anual del plan de monitoreo ambiental 225
8.2.4 Costo del plan de contingencias 226
8.2.5 Costo del plan de cierre 226
8.2.6 Plan de monitoreo de la contaminación del suelo y del agua durante la fase de operación 226
8.2.7 Costos del Programa de relaciones comunitarias (PRC) 227
8.3 COSTO AMBIENTAL TOTAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 228
CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………...229
BIBLIOGRAFÍA 231

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO I:
RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCIÓN
La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) corresponde al análisis del
planteamiento de la infraestructura de riego del canal Sogo Chinchango de la Comisión de
Usuarios de Agua Pollo, sector de riego Culpit, caserío de Pollo – Distrito de Otuzco –
Provincia de Otuzco – La Libertad. Los requerimientos ambientales y sociales del Estudio de
Impacto Ambiental y Social, son el resultado de armonizar los requerimientos del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la normatividad ambiental y social vigente,
el Sistema Nacional de Inversión Pública y lo establecido por las Salvaguardas ambientales y
sociales.

1.2. DEL PROYECTO


1.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.
El proyecto se denomina “Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadío Sogo Chinchango Sector Culpit, Del Caserío El Pollo, Distrito De Otuzco, Provincia
De Otuzco – Región La Libertad”

1.2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


Un factor importante que conlleva a la baja producción y productividad de los cultivos en
tiempo de estiaje viene a ser la insuficiente dotación del agua para riego, por lo que el
presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector agricultura
y de la Municipalidad Provincial de Otuzco, el cual es, el de promover el desarrollo
sostenible de la zona rural. La priorización obedece a múltiples problemas que se están
suscitando en los últimos años con respecto a la escasez del recurso hídrico, y a las
pérdidas de este que se presentan en el canal Sogo Chinchango en así mismo los
agricultores al ver reducidos sus ingresos y preocupados por los bajos rendimientos de los
cultivos opta por proponer este proyecto como prioritario e inician las gestiones ante la
MPO. Por lo tanto, tomando en consideración todos estos factores y que se enmarca como
un programa dentro de los objetivos estratégicos del MINAGRI se concluye que este es
uno de los proyectos que lograra mejorar el nivel de ingresos a los agricultores y por ende
la calidad de vida de las familias

1.2.3. BENEFICIARIOS.
Los beneficiarios Directos del Proyecto son los agricultores usuarios del canal Sogo
chinchango y pobladores del caserío de Pollo. Los beneficiarios indirectos son más de
25,000 pobladores, que habitan en el Distrito de Otuzco.

1.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO


ADECUADO SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, teniendo como fin directo el
INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, así como la oferta de cultivos, que
permitan MEJORAR EL NIVEL DE INGRESO DE LOS AGRICULTORES.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.2.5. TITULAR DEL PROYECTO.


La entidad responsable de ejecutar el proyecto es la Municipalidad Provincial de Otuzco.
De operar el Proyecto de riego será responsabilidad de la Comisión de Usuarios de Pollo.

1.3. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
El alcance del EIA incluye la descripción de las características físicas, biológicas y
socioeconómicas del área en donde se desarrolla el proyecto y su área de influencia;
Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos;
Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental; Elaboración de un Plan de Contingencia
ante la ocurrencia de un evento que ocasione riesgo a las instalaciones o a la población.

1.3.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.


El ámbito del proyecto se encuentra ubicado en el caserío de Pollo, Distrito de Otuzco,
Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad, entre las coordenadas UTM E: 764939;
N: 9132386 a unos 3619 m.s.n.m, dentro de la microcuenca del Río Pollo, que es parte de la
Cuenca del Río Otuzco y este de la cuenca del Río Moche.

1.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


El proyecto se desarrollará en las áreas agrícolas del Comité de Usuarios del Canal Sogo
Chinchango, sector de riego Culpit de la Comisión de Usuarios de Agua de Pollo.

1.3.4. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental


El Estudio de Impacto Ambiental semi detallado tiene los siguientes objetivos:
 Formular el Diagnóstico Ambiental detallado de la situación actual, considerando los
aspectos físicos, biológicos, socio económicos y culturales presentes en el área del
Proyecto.
 Identificar, predecir, interpretar, describir y comunicar los impactos ambientales que
el Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre los diversos componentes del
medio ambiente.
 Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar ó disminuir los impactos
ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación
correspondientes.
 Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental del EsIA.

1.4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


Los aspectos de protección ambiental relacionada directa o indirectamente al Proyecto se
encuentran contenidos en la normatividad legal vigente que a continuación se menciona:

 Constitución política del Perú. 1993


 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 15/102005)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley N° 26410 del
02.12.94)
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo N° 757
(13-11-91)
 Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314(9-07-01)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/05/2003)
 Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente
(Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85).
 Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del 24.07.69).
 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 23.03.2009)
 Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del 13.04.87).
 Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos,
arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-ag
del 25.03.94).
 Autoridad de aguas controla la explotación de materiales que acarrean y depositan
aguas en sus álveos o cauces (Ley N° 26737 del 02.01.97).
 Reglamento de la Ley N° 26737 (Decreto Supremo N° 013-97-.AG) del 08.07.97).
 Ley Marco de Descentralización (Ley N° 26922 del 30.01 .98).
 Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 15.07.97).
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, LEY
Nº 26821 – 26/06/97
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, Ley 26839- 16/06/97
 Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 03.04.91).
 Autoridad ambiental.
 Normatividad Ambiental Sectorial
 Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental
 Ley N° 27037 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia.

1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO.


1.5.1. DEMANDA HÍDRICA.
La demanda hídrica se realizó calculando, la demanda hídrica de cada área instalada de
acuerdo a la cedula de cultivos del proyecto.

Cuadro N° 1.1: Cedula de Cultivo del Canal Sogo Chinchango.


PRIMERA SEGUNDA
Cultivos total año
CAMPAÑA CAMPAÑA
Trigo 8 - 8
Cebada 8 - 8
Arveja 17 10 27
Maíz Amiláceo 10 10 20
Papa 50 10 60
Quinua 20 17 37
Tarwi 11.66 - 11.66
Total Campaña 124.66 47 171.66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Con datos meteorológicos de la estación de Huamachuco, se han calculado parámetros


como la evapotranspiración potencial y la precipitación efectiva.
Estos parámetros con los coeficientes de cultivo (Kc), han permitido determinar el uso
consuntivo de cada cultivo (UC) y posteriormente determinar el requerimiento
volumétrico bruto de agua de los cultivos (R.V.B) en m3/ha.

La relación entre el R.V.B y la eficiencia de riego del Proyecto nos permite calcular el
Requerimiento neto de agua del cultivo (R.V.N) y calculamos el Modulo de riego (MR). La
eficiencia de riego para el sistema actual es del 20.40% y con el proyecto del 49.00%.

Para obtener la demanda hídrica del área de estudio se multiplico el área instalada de
cada cultivo por el modulo de riego de cada uno.

Teniendo todos los datos se ha procedido a calcular la demanda hídrica mensual para la
situación con proyecto y sin proyecto, teniendo los siguientes resultados.

Cuadro N° 1.2: Demanda de Agua con proyecto y sin proyecto.


CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q dem(lps) sin proyecto 115.3 0 0 0 0 80.77 57.59 75.37 117.3 99.97 2.55 0 0
Q dem(lps) con proyecto 171.66 0 0 0 0 50.29 25.82 37.97 43.18 38.39 0.32 0 0

1.5.2. Balance oferta – demanda.


Haciendo el balance entre la demanda hídrica en la situación con proyecto y sin proyecto
con la oferta de recurso hídrico que viene circulando por el Canal Sogo Chinchango, se
puede apreciar que en la situación con proyecto, se puede abastecer las áreas de siembras
consideradas, debido a que con el mejoramiento de la infraestructura, se podrá contar con
mayor volumen de recurso hídrico, ya que la eficiencia de riego se duplicará, pudiendo
inclusive aumentarse la frontera agrícola que se ha considerado.

Cuadro N° 1.3: Balance hídrico de la situación proyecto y sin proyecto.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q Autorizado por
0.099 0.06 0.051 0.028 0.05 0.059 0.054 0.058 0.038 0.016 0.032 0.073
ALA m³/s
DEMANDA sin 0 0 0 0 0.081 0.058 0.075 0.117 0.1 0.003 0 0
Proyecto m³/s
DEMANDA con
0 0 0 0 0.05 0.026 0.038 0.043 0.038 0 0 0
Proyecto m³/s
Balance sin proy. 0.099 0.06 0.051 0.028 -0.031 0.001 -0.021 -0.059 -0.062 0.013 0.032 0.073

Balance con proy. 0.099 0.06 0.051 0.028 0 0.033 0.016 0.015 0 0.016 0.032 0.073

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.5.3. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL.


El proyecto contempla la proyección de infraestructura de riego conveniente para atender
de manera regulada la demanda de agua para uso agrícola del sector Sogo Chinchango,
cubriendo durante todo el año las necesidades de agua de 124.66 ha, donde los cultivos
son de rotación, asegurando su dotación de agua para realizar dos campañas al año. La
infraestructura proyectada se describe a continuación:

a) Construcción de la captación con Concreto Armado f’c= 210 Kg/cm2 (01 Unid) y
01 captación tipo canoa de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2.
b) Construcción de reservorio de 138 m3 de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2, con
sistema de drenaje y rebose.
c) Construcción de muro de contención de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 para
proteger el reservorio.
d) Construcción de desarenador de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2.
e) Construcción de canal principal entubado de Tubería PVC UF d=315mm. (5km de
longitud).
f) Construcción de 07 alcantarillas de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 de L=8.00m
y una sección típica de B=0.50m y H=0.65m.
g) Construcción de 02 cajas partidoras de caudal de concreto armado f’c= 175
Kg/cm2, con sistema de limpia de tubería PVC de 3/4” y tapa de concreto.
h) Construcción de 21 cámaras de inspección de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.50m, A=0.60 m y H= 0.70m, para canal principal y laterales.
i) Construcción de 05 tomas laterales de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 L=0.80m,
A=0.80 m y H= 0.70m en el canal principal.
j) Construcción de 05 tomas laterales de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 L=0.80m,
A=0.80 m y H= 0.70m en el canal principal.
k) Construcción de 24 tomas parcelarias de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en el canal principal.
l) Construcción de 37 tomas parcelarias de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2
L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en los canales laterales o secundarios.
m) Construcción de 13 bebederos, entre canal principal y laterales, de albañilería de
piedra asentada en concreto f´c=140 kg/cm2 con sistema de limpia.
n) Construcción de 02 botaderos o aliviaderos de demasías de concreto armado f’c=
210 Kg/cm2 L=0.80m, A=0.70 m y H= 0.70m en el canal principal.

1.6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO.


El Diagnóstico Ambiental está basado en los resultados y fuentes de información
disponibles, y debe incluir la identificación de los problemas y efectos del deterioro
ambiental y sus posibles alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de
Prevención de la Contaminación para reducir y/o eliminar la toxicidad/volumen de las
fuentes de emisión de contaminantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, existentes en el área


de influencia del Proyecto de Construcción del sistema de hidráulico, ayuda a identificar,
analizar y caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio
ambiente y viceversa. Sobre la base de esta identificación se ha elaborado el Plan de Manejo
Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren operar el proyecto en
estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo
sostenible.

1.6.1. DIAGNOSTICO DEL MEDIO FÍSICO.


1.6.1.1. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS.
En el área de estudio existe una estación meteorológica cercana, que es la de Otuzco y otra
en Huamahuco. La temperatura media máxima mensual es de 19.84°C y la media mínima
es de 7.14°C, siendo los meses más fríos entre julio y agosto. La humedad relativa media
mensual es del 70.03% y la evapotranspiración promedio anual es de 93.22 mm/mes.

La precipitación promedio anual es de 504.7mm, teniendo valores mensuales que van


desde 1.75mm hasta los 125.95mm, en función a la altitud y a la época de lluvia, de
acuerdo a los datos de la estación de Otuzco.

1.6.1.2. ECOLOGÍA.
De acuerdo a la bibliografía se tiene distintas clasificaciones ecológicas del territorio
peruano, siendo las más usadas la Clasificación Mediante el sistema ecológico del Dr.
Leslie R. Holdridge y la clasificación de Brack y Mendiola, que dividen el territorio
peruano en ecorregiones.

De acuerdo a la clasificación de Brack y Mendiola el área de estudio está dentro de la


ecorregión Serranía esteparia, donde predominan los valles estrechos y laderas muy
empinadas. Los suelos son pedregosos con afloramientos de roca en laderas (litosoles). Los
suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

La clasificación de Holdridge en la que se basa el Mapa de zonas de vida de la Libertad


(SINIA, 2009), nos indica 2 zonas de vida en el área de estudio:

 La Zona de Vida estepa espinosa – Montano Bajo(ee – MBT) que va desde los 2,000
a 3,100 m.s.n.m.
 La Zona de Vida Estepa - Montano Tropical (e – MT) que va de los 2,800 y 3,800
m.s.n.m.

1.6.1.3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS


La provincia de Otuzco se encuentra ubicada en el Nor Oriente del departamento de La
Libertad entre los 78º23'30" de longitud meridional.

El distrito de Otuzco, donde se localiza el proyecto, se encuentra en los 07°53' 54" de


latitud sur y 78°33' 45" de longitud oeste.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.6.1.3.1. Geografía.
De acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizada por Pulgar Vidal (1986)
en el distrito de Otuzco se reconocen las siguientes regiones naturales.

a) Región Yunga: Se extiende entre los 1000 y 2300 msnm; su relieve está
conformado por valles estrechos y quebradas profundas. Presenta abundantes
precipitaciones.

b) Región Quechua.: Se extiende entre los 2,300 a 3,500 msnm, el relieve se es


escarpado conformado por valles interandinos y los flancos de suave pendiente.
El clima es templado – seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo.

c) Región Suní o Jalca: se encuentra situada entre los 3,500 a 4,000 m.s.n.m. su
relieve es rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y pampas. Además
de presentar zonas abruptas y empinadas con muros escarpados, desfiladeros
rocosos y cumbres afiladas. El clima es frio – seco y abundantes precipitaciones.

1.6.1.3.2. Fisiografía.
Se han reconocido las siguientes unidades fisiográficas en el área de estudio y
alrededores:

a) Piedemonte occidental: Corresponde a un sector de la Cordillera Occidental de


los Andes, constituido por una cadena de cerros con orientación NO-SE, cuyas
altitudes fluctúan entre 500 y 5700 msnm. Las laderas muestran pendientes que
varían entre 30º y 90º.

b) Altiplanicie volcánica: Corresponde a una llanura extensa, sub horizontal, a


veces ligeramente ondulada, sobre la cual resaltan colinas. Presentan
generalmente laderas con pendientes menores de 20°. La altiplanicie volcánica se
localiza entre los 3500 y 4600 msnm.

c) Valles: donde tenemos los valles interandinos que están ubicados en las partes
altas del piedemonte occidental y los valles encañonados en las partes altas de las
cuencas hidrográficas.

1.6.1.3.3. Geomorfología.
De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), la zona de
estudio se encuentra dentro de la unidad Relieve Montañoso o Colinado En Rocas
Volcánicas (RMC – rv), el cual se expone ampliamente en el lado occidental y sur de la
región. El paisaje muestra acumulaciones de materiales volcánicos del tipo de
derrames lávicos, piroclásticos o intercalaciones de ambos.

La morfología más característica está representada por superficies planas y onduladas


que forman altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados a abruptos. Se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

presenta en los sectores de Otuzco, Colpa, Calipuy, Huaso y Julcán. Los movimientos
en masa asociados son derrumbes, deslizamiento, caída de rocas y erosión de laderas.

1.6.1.3.4. Geología
a) Estratigrafía.
De acuerdo al Mapa de Geología Regional de La Libertad (INGEMMET) se tiene las
siguientes unidades:

 Formación Huaylas o Tablachaca: secuencia sedimentaria cuya formación


consiste de una serie alternante de conglomerados, areniscas, lutitas de cerca
de 300m. de grosor. El conjunto se presenta bien estratificado en paquetes
gruesos y medianos, es de color marrón rojizo con tonalidades moradas que
contrasta con la coloración de las formaciones infra y suprayacentes, por lo
que es fácilmente identificable a la distancia. Por las relaciones estratigráficas
se asigna a la formación Huaylas del área estudiada una edad Cretáceo
Superior. Tentativamente se le ubica en los niveles superiores del Senoniano.

 Volcánico Calipuy: Esta unidad volcánica ocupa las partes altas del flanco
andino y el altiplano, en este último el relieve es relativamente moderado.
Está compuesto en su parte inferior por derrames riolíticos, riodacíticos y
dacíticos muy alterados de colores gris y rojizo, textura porfirítica
estratificados en bancos gruesos y medianos. La parte superior consiste en
derrames andesíticos de textura porfirítica, aglomerados de naturaleza
dacítica, latítica, cuarzolatítica y tufos riolíticos y anesíticos blanco
amarillentos; todos ellos se hallan estratificados en bancos gruesos que
muestran cierta lenticularidad. Se ubica en el Cretaceo superior.

b) Litología.
De acuerdo al mapa litológico regional elabora do por el INGEMMET (2012) se tiene
que para la zona de estudio la litología pertenece al grupo III de rocas volcánicas de
unidades del sustrato rocoso, las cuales su distribución se circunscribe a la zona
occidental y oriental de la región, lo que abarca extensos afloramientos.

c) Hidrogeología.
Los acuíferos principales del área de estudio son acuíferos fisurados. Las unidades
que afloran en la zona de estudio, según los parámetros hidrogeológicos (porosidad y
permeabilidad) aunados al componente litológico y estructural, fueron clasificadas de
la siguiente manera:

 Acuíferos fisurados Volcánico – Sedimentarios: Se caracteriza porque las


aguas que transmite y almacena son por medio de las fisuras de las
formaciones volcánicas sedimentarias. La conductividad es alta.

 Acuitardos: se caracteriza por ser poco permeable, pero transmite muy


lentamente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

d) Metalogenia.
En la zona de estudio se puede diferenciar tres franjas metalogenéticas: epitermal
volcánica aurífera, epitermal sedimentaria aurífera y pórfido cuprífero con
enriquecimiento de Au y/o Ag.

e) Riesgos geológicos.
De acuerdo al mapa de peligros de la Libertad se tiene que para el sector se presentan
riesgos por fenómenos de movimientos en masa.

Los movimientos en masa constituyen los procesos geológicos que involucran


desplazamiento o remoción de masas rocosas (fracturadas o meteorizadas), depósitos
inconsolidados, o ambos, por efecto de la gravedad.

1.6.1.3.5. Susceptibilidad a los peligros.


De acuerdo al boletín N° 50 del INGEMMET, la zona de estudio de acuerdo a su
geomorfología, litología, hidrogeología, pendiente de terrenos y cobertura vegetal,
presentan un alto grado de susceptibilidad a los movimientos en masa, en este caso un
deslizamiento, existiendo un antecedente en Chaga Pampa, en el año de 1998, el cual
represo el río Pollo.

1.6.1.4. SUELOS
Los suelos presentes en el distrito provienen de variado material parental, la estructura y
textura también es variada y el nivel de fertilidad está relacionado con la intensidad en la
explotación y por su ubicación en zonas de laderas, fuertemente erosionadas por el agua y
otros agentes. En la zona de ladera predominan los suelos de textura arcillosa, pesados y
pedregosos.

1.6.1.4.1. Tipos de suelos


De acuerdo al Mapa de suelos del Perú, elaborado por INRENA tenemos que en el
área de estudio existen suelos de la asociación Regosol eutrico - Cambisol eutrico.

El estudio Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa –


Cuenca del Río Moche (ONERN, 1973), nos refiere que de acuerdo a la altitud de la
zona de estudio y la distribución de los grandes grupos de suelos, tenemos andosoles,
kastonozems, cambisoles y litosol andino.

1.6.1.4.2. Clasificación de las tierras por capacidad de usos mayor.


De acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú (1981) la zona
de estudio presenta los siguientes grupos de suelos:

 Asociación A2s(r) – X: Tierras aptas para cultivo en limpio con tierras de


protección. Proporción 60% - 40%.
 Asociación X – P2e: Tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos.
Proporción promedio: 70% - 30%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.6.1.5. Aspectos hidrológicos


La hidrología es el componente más afectado en las fases de construcción y operación de
un sistema de riego y drenaje, así como en los cuerpos de agua superficiales localizados
dentro del ámbito del proyecto de riego, como aquellos ubicados en las zonas bajas.

La microcuenca Pollo posee una superficie de 38.06 km2 y tiene un caudal relativo de 720
litros/seg. En general se observa un territorio con predominancia de fuertes pendientes,
configurando un ecosistema frágil en esta zona media de la microcuenca; siendo la
escorrentía mayor en relación a las zonas alta y baja. (Huerta F. y Loli F. 2014).

Los ríos que cruzan el distrito de Otuzco son el Río Pollo o Quebrada Pollo y el Río
Huangamarca, los cuales forman el río Otuzco y este forma el Río Moche, por lo cual la
zona de estudio forma parte de la Cuenca Alta del Río Moche.

1.6.2. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO


1.6.2.1. COBERTURA VEGETAL:
De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal del departamento de La Libertad elaborado por
el INGEMMET (2012), teniendo como fuente a información de INRENA y ONERN se
tiene las siguientes zonas con tipos de vegetación diferenciada en la zona de estudio.

a) Pastizales y cultivos de secano (PCS): Se ubica entre los 2300 y 3800 m.s.n.m. Ocupa
la mayor cantidad de zonas altiplánicas, terrazas y planicies, con desarrollo de
sembrío de pastizales y cultivos (papa, cebada, trigo, quinua, haba y arveja), y
crianza de ganado vacuno generalmente. La vegetación natural ha sido fuertemente
deteriorada y sustituida en gran parte por el uso agrícola y ganadero.

b) Gramíneas, herbácea y bosque residual (GHBR) con poca intervención antrópica


La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderada a fuerte pendiente
hasta presentar, en muchos casos, afloramientos rocosos. Las áreas presentan
abundantes gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. La mayor parte de los
terrenos de esta zona es utilizada para el pastoreo de ganado caprino.

1.6.2.2. FLORA:
Entre los 1,800 m.s.n.m a 2600 m.s.n.m. la vegetación natural está representada por
herbáceas, arbustos y árboles. Entre las especies herbáceas destaca en primer término la
presencia indeseable del "kikuyo" (Pennisetum clandestinum). En las laderas que tienen
adecuadas condiciones de suelos y humedad, como es el caso de las que pertenecen a la
cuenca del rio Moche, se encuentra una vegetación herbácea heterogénea de manifiesto
desarrollo temporal (sólo durante la época de lluvias). Entre las plantas cuya
identificación ha sido posible, las más representativas son: " pajilla", "pish pish",
"shinaque" y "shanam", que pertenecen mayormente al Orden Umbellales;
"malvasilvestre"(Fam. Malvaceae),"cadillo"(Género Bidens), "trébol silvestre" (Fam.
Fabaceae),"cebadilla" (Género Bromus) y "balliga" (Género Lollíum). Entre la vegetación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

arbustiva y arbórea, se tiene: "retama" (Sparteum junceum), "maguey" (Agave


americana),"chamana" (Dodonaea viscosa), "taya" (Caesalpinea sp.), "pates" (Bombaxsp.),
"nogal" (Junglans sp.) y esporádicamente "gigantones" (Cereus macrostibal).

Entre los 2,600 a 3,700 m.s.n.m. La vegetación natural está constituida principalmente por
gramíneas forrajeras con predominancia de Festuca spp (varias especies), que se hallan
conformando praderas depastos naturales especialmente a partir de los 3,400 m.s.n.m.
hacia arriba, además, existe una vegetación de matorrales y arbustos que se presentan en
los niveles más bajos de la formación sobre las laderas de ciertos sectores montañosos y/o
de quebradas.

Por otro lado, es muy destacada la actividad forestal a base de eucaliptos, especialmente
en el sector correspondiente a la cuenca del rio Moche, formando bosques densos
principalmente en la hacienda Motil, Chota y Monchacap. Luego en densidad menor en
los alrededores de Agallpampa, Otuzco y Salpo.

1.6.2.3. FAUNA
Dentro de las especies silvestres que se encuentran en la zona de estudio tenemos aves
como el aguilucho, el halcón americano, picaflor negro, carpintero serrano, vencejo
grande, golondrina, gorrión, etc.

Mamíferos como el zorrillo, la vizcacha, ratones, etc. Anfibios como el sapo y animales
domésticos como la llama, alpaca, ovejas, cerdos, caballo, asno, etc.

1.6.3. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL


1.6.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
 El distrito de Otuzco representa el 29.72% de la población de la provincia de
Otuzco y por consiguiente el segundo distrito más poblado de la provincia.

 La mayor concentración de población del distrito de Otuzco se encuentra en el


área rural, existiendo un mayor número de hombres que mujeres y en el área
urbana existe mayor número de mujeres.

 La población joven es la predominante6 de cada 10 habitantes son menores a 30


años de edad, siendo la población menor de 14 años el grupo etario ocasional de
estas proporciones.

 El Distrito de Otuzco cuenta con 25,265 habitantes (Censo 2007). Cuenta con una
densidad poblacional de 56.89 hab/km2 y una tasa de crecimiento promedio
anual de 0.4%.

 De acuerdo al INEI, la tasa de mortalidad infantil es de 18.8 fallecidos/1000


nacidos, que es la más baja de la provincia. La tasa de fecundidad indica que en
promedio la mujer procrea aproximadamente 3.3 hijos durante su edad fértil.
Mientras que la tasa de desnutrición crónica es del 37.3%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 De acuerdo al INEI, el 71.2 % de la población de Otuzco, es pobre, el 29.4% es


pobre extremo y el 28.6% no son pobres.

1.6.3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES


A. Educación.
 El CPV 2007 indica que la localidad de Pollo, el 11.8% de la población no cuenta
con nivel de estudios. El nivel educativo mayormente logrado es el primario con
el 37.92% de la población y solamente acaba la secundaria el 33.05%.

 Según el MINEDU, al año 2014 el caserío de Pollo cuenta con una institución
educativa de nivel inicial no escolarizada y una de nivel primario.

B. Salud.
 De acuerdo al CPV 2007 en el caserío de Pollo, el 35.46% de la población cuenta
con un tipo de seguro de salud.

 En cuanto a la infraestructura los centros poblados ceracnos cuentan con puestos


de salud y en la capital del distrito con un hospital.

C. Vivienda.
 De acuerdo al CPV 2007 se puede observar que 99.46% de la población cuenta con
viviendas independientes.

 El 78.87% de las viviendas son de adobe o tapia, mientras que un 2013% son de
material noble o bloque de cemento.

D. Servicios Públicos.
 De acuerdo al CPV 2007 el 76.05% de la población tiene acceso al servicio de agua
potable publico dentro de la vivienda y un 9.02%fuera de las viviendas. El 66.12%
están conectados a la red pública de saneamiento y el 10.11% poseen letrinas
como sistema para manejar la disposición de excretas.

 El 71% de la población cuenta con acceso al servicio público de energía eléctrica.

 Entre los principales medios de comunicación se resaltó a la radio, el teléfono


público, la telefonía movil y el perifoneo.

1.6.3.3. Características económicas


 Según el Censo 2007 la PEA ocupada representa el 48.17% de la población del
caserío de Pollo.

 De acuerdo al Censo de Población del 2007 realizado por el INEI, la PEA del distrito
de Otuzco tiene como actividad económica a la agricultura, ganadería y caza,
representado el 20.34% de la PEA, seguida por la minería (20%) y el comercio por
menor (18%) y la construcción (7%).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 El distrito de Otuzco presenta el mayor índice de Desarrollo de la Provincia de


Otuzco con un IDH =0.2992. También presenta una esperanza de vida de 72.62
años, el mayor índice de población con educación básica regular el 46.52%. El
ingreso económico per cápita por familia es de S/. 255.9, el cual es el más alto de la
provincia.

 De acuerdo al Mapa de pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI, el Distrito de


Otuzco presenta el 62.90% de la población es pobre y el 21.8% es pobre extremo, es
decir que no pueden alcanzar el valor de la canasta básica de alimentos, debido a
que su ingreso per cápita familiar es bajo. Además tiene la brecha y severidad de
28.3% y 10.2% respectivamente. Además tiene una incidencia de 62.9%.

 Según datos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 en el distrito de Otuzco, el


82.03% de la tierras pertenecen y son manejadas por sus propietarios, ocupando el
94.44%, encontrándose saneados el 45.05%.

1.6.4. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE AGUA Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA

1.6.4.1. Del servicio de agua.

 En la actualidad el canal Sogo Chinchango permite irrigar 80.30 ha de cultivos, la


mayor parte de su longitud es en tierra y las obras de regulación y control son
escasas y se encuentran deterioradas, produciéndose grandes pérdidas de volumen
de agua de riego por conducción y distribución. Esto se suma a un poco eficiente
riego a nivel parcelario.

 La fuente de agua es la Quebrada de Sogo, la cual es afluente del río Pollo y por la
cual discurre agua durante todo el año, la suficiente para abastecer durante el año la
actividad agropecuaria de acuerdo a datos del ALA MVCH. Las aguas son de buena
calidad y son monitoreadas por la Junta de Usuarios.

 Actualmente la zona de estudios cuenta con una organización de usuarios de agua


de riego y con una tarifa por el servicio de agua de riego.

 Con el proyecto se beneficiará a un total de 97 usuarios haciendo un total


aproximado de 582 pobladores.

1.6.4.2. De la actividad agropecuaria.

A. Agricultura.
 En el área de estudio las prácticas de riego y de manejo de cultivo son
tradicionales por usos y costumbres. La asistencia técnica y capacitación es
insuficiente, ya que solo algunos de los agricultores tienen acceso a ella.

 Los insumos son en su mayoría de son propios, es decir no usan semillas


mejoradas y usan estiércol de ganado para abonar los cultivos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 La venta de la cosecha se realiza en chacra y el financiamiento de la campaña es


con el propio recurso de los agricultores.
 La cedula de cultivo está conformada por cultivos como la papa (mayor área
sembrada), trigo, cebada, maíz amiláceo, tarwi y arveja. Se manejan dos
campañas al año, reduciéndose el área sembrada en la segunda campaña al 43%.

 Los rendimientos promedios de los cultivos del área de estudio son menores de
los promedios nacionales, inclusive algunos son menores que los promedios
regionales.

B. Ganadería.
La crianza de ovinos es la que concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado con
14500, duplicando las de ganado vacuno y casi cuadruplicando la de porcinos. En menor
escala se encuentra la crianza de caprinos y camélidos peruanos como la alpaca y llama,
de los cuales solo un pequeño porcentaje son de raza o línea mejorada.

1.7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES


POTENCIALES

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial
en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

 Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales


sobre los componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.

 Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de


influencia del proyecto.

 Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades


impactantes y los componentes ambientales impactados, mediante la matriz de
Leopold modificada.

 Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de magnitud, extensión y


duración) de cada impacto ambiental.

 Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

1.7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


En el proceso de identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado
las actividades que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, así como los
principales aspectos ambientales que generan estos impactos. Al respecto, las principales
acciones del proyecto generadoras de impactos han sido estructurados en un cuadro
identificándose dos columnas principales, las actividades del proyecto y los impactos
socioambientales (Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico Cultural).
A continuación se presenta el Cuadro el listado de factores ambientales a ser impactados:

Cuadro N° 1.4: Factores ambientales impactados por el Proyecto de Riego

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

MEDIO FACTOR COMPONENTE T.I FASE DEL PROYECTO


 Contaminación del aire (-) Co.
ATMÓSFERA  Ruido (-) Co.
 Cambio de uso (-) Co/Op.
 Contaminación por fertilizantes y plaguicidas (-) Op.
 Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos (-) Op/Co.
 Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad (-) Op.
ABIÓTICO SUELO  Modificación de la geomorfología (-) Co.
 Saturación (-) Op.
 Riego, drenaje e inundación (-) Op.
 Salinización (-) Op.
 Compresión del suelo (-) Op.
 Contaminación del agua superficial y subterránea (-) Op.
AGUA  Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma (-) Op.
 Recarga del acuífero (+) Op.
PAISAJE  Alteración de la naturalidad (-) Co.
 Alteración de la cobertura vegetal (-) Co.
FLORA  Cambio de la cobertura vegetal (-/+) Op.
BIÓTICO  Cambio de la diversidad genética (-) Op.
 Alteración del Hábitat (-) Co/Op.
FAUNA  Variación de la diversidad genética (-/+) Op..
ECOSISTEMA  Cambio de la calidad del ecosistema terrestre (-) Co/Op.
 Conflictos sociales (-) Co/Op.
 Obstrucción del movimiento del ganado y personas (-) Co.
 Seguridad (-) Co.
HUMANOS  Bienestar y calidad de vida (+) Co/Op.
 Migración e incremento de la población rural (+) Co/Op.
 Salud (+) Op.
 Educación (+) Op.
 Vivienda (+) Op.
 Incremento de la población (-) Co/Op.
SOCIOECONÓ  Empleo temporal (+) Co/Op.
MICO Y  Empleo permanente (+) Co/Op.
CULTURAL  Actividades comerciales (+) Op.
 Integración de mercados interregionales e internacionales (+) Op.
 Ingresos y economía (+) Co/Op.
 Inversiones (+) Co/Op.
ECONOMÍA  Incremento del valor y la demanda de la tierra (+) Op.
 Incremento de las áreas agrícolas (+) Op.
 Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación (+) Op.
 Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos (+) Op.
 Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar (+) Op.
 Seguridad alimentaria (+) Op.
 Comercio de plaguicidas y fertilizantes (+) Op.
 Creación de nuevos centros de acopio (+) Op.
 Demanda de servicios básicos (+) Op.
 Desarrollo y transferencia de tecnología (+) Op.
CULTURAL  Cambio de uso de la tecnología de la producción (-) Op.
Fuente: El consultor

Dónde:
Co. = Construcción
Op. = Operación
T.I = Tipo de impacto

1.7.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Utilizando la metodología descrita, se han identificado los siguientes impactos ambientales
con relación al desarrollo del Proyecto de Riego.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 1.5: Matriz de identificación de impactos ambientales


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

Explotacion de canteras de
uso de maquinaría y equipo
construcción de caminos de acceso

Construcción de obras hidráulicas


Explotación de canteras de rocas
Movilización y desmovilización

Limpieza y adecuación de cauce

Mantenimiento del sistema de


Conducción y distribución de
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
de equipos y maquinarías

Uso y Manejo de concreto


Campamento provisional

Eliminación de desmonte

Explotación de botaderos
Tala y retiro de arboles.

Uso de agroquimicos.
Labranza de la tierra.
Uso de agua en riego
Limpieza y desbroce

Producción agraría.
actividad pecuaria.
ACCIONES

riego
agua
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M MMMMMMMMMMMMM M M M M M M M M
Contaminación del aire X X X X X
ATMÓSFERA
Ruido X X X X
Cambio de uso X X X X X X X X
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas X
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos X X X X X X
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad X X
ABIÓTICO

SUELO Modificación de la geomorfología X X X X X X


Saturación X
Riego, drenaje e inundación X X
Salinización X
Compresión del suelo X X X X
Contaminación del agua superficial y subterránea X X X
AGUA Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma X
PAISAJE Recarga del acuífero X
Alteración de la naturalidad X X X X X X X X X X X X
Alteración de la cobertura vegetal X X X X X X X X X X
FLORA Cambio de la cobertura vegetal X X
BIÓTICO

Cambio de la diversidad genética X


Alteración del Hábitat X X X X X X X X X
FAUNA
Variación de la diversidad genética X X
ECOSISTEMA X X X X X
Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
Conflictos sociales X X X X X X X
Obstrucción del movimiento del ganado y personas X X
Seguridad X X X X X X X
Bienestar y calidad de vida X X X
HUMANOS Migración e incremento de la población rural X X
Salud X X X
Educación X X
Vivienda
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

X X
Incremento de la población X X
Empleo temporal X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Empleo permanente X X X X
Actividades comerciales X X X
Integración de mercados interregionales e internacionales X X
Ingresos y economía X X X
Inversiones X X X X X
Incremento del valor y la demanda de la tierra X X X X X X
Incremento de las áreas agrícolas X X X X X
ECONOMÍA
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación X X X X X
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos X X X X
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar X X
Seguridad alimentaria X X
Comercio de plaguicidas y fertilizantes X X X
Creación de nuevos centros de acopio X X
Demanda de servicios básicos X X
Desarrollo y transferencia de tecnología X X
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción X X X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.7.3. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


1.7.3.1. Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Construcción
Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente
evaluación y descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de
construcción del proyecto de irrigación; para tal efecto, se consideró anteriormente la
ubicación de los factores ambientales del área de influencia para su valoración en las
matrices que presentamos.

1.7.3.2. Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación y


Mantenimiento
Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar
durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto de irrigación, se procede a
la correspondiente evaluación ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de
Leopold.

1.7.3.3. Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto


Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada
factor del medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor
ambiental y para este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando una matriz
Ad-hoc, de tipo causa-efecto, similar a la matriz de Leopold.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron
y mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y
factores que se serán afectados.

Las matrices de valoración del proyecto se pueden verificar en los cuadros N° 1.6, N° 1.7 y
N° 1.8.

1.7.3.4. Matriz De Impacto Total Del Proyecto


Por definición, el impacto ambiental es la diferencia entre la situación ambiental del área
del Proyecto, antes de su construcción y operación (“Situación ex ante”) y el efecto
ambiental esperado después de la construcción y operación del proyecto (“Situación Ex
post”).

En el cuadro Nº 1.9 se presenta la Matriz de Impacto Total del Proyecto se puede observar
que:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 1.6: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de construcción.


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


construcción de caminos de acceso

uso de maquinaría y equipo pesado

Construcción de obras hidráulicas


Movilización y desmovilización de

Explotación de canteras de rocas


Limpieza y adecuación de cauce

generación de contaminantes

Excavaciones superficiales

Explotacion de canteras de

Uso y Manejo de concreto

Total impacto en el medio


Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Campamento provisional

Tala y retiro de arboles.


equipos y maquinarías

Limpieza y desbroce

Impactos negativos.

Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 2 -3 2 -3 2 -3 2 -3 4 -24
ATMÓSFERA 23 -28 -104
Ruido 5 -5 5 -5 5 -6 3 -80
Cambio de uso 3 -4 6 -7 5 -5 5 -5 6 -7 6 -7 6 -7 5 -5 8 -255
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 0
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 2 -2 3 -4 3 -4 3 -4 2 -2 5 -44
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 0
SUELO Modificación de la geomorfología 5 -5 5 -5 2 -2 6 -7 6 -7 2 -2 84 -94 6 -142 -446
ABIÓTICO

Saturación 155 -174 0 -782


Riego, drenaje e inundación 0
Salinización 0
Compresión del suelo 1 -1 2 -2 2 -5
Contaminación del agua superficial y subterránea 2 -2 1 -1 2 -5
Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma 0
AGUA PAISAJE 48 -52 -232
Recarga del acuífero 0
Alteración de la naturalidad 2 -2 7 -7 6 -7 5 -5 4 -5 3 -4 5 -5 3 -3 2 -2 5 -5 3 -4 11 -227
Alteración de la cobertura vegetal 4 -5 3 -3 5 -5 5 -5 2 -2 2 -2 5 -5 3 -3 2 -2 9 -125
FLORA Cambio de la cobertura vegetal 31 -32 0 -125
BIÓTICO

Cambio de la diversidad genética 0


69 -74 -319
Alteración del Hábitat 5 -6 5 -5 6 -6 2 -2 1 -1 5 -6 2 -2 7 -130
FAUNA 26 -28 -130
Variación de la diversidad genética 0
ECOSISTEMA Cambio de la calidad del ecosistema terrestre 5 -6 5 -6 2 -2 12 -14 3 -64 -64
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 4 -10
Obstrucción del
ESTUDIO DE IMPACTO movimiento del ganado y personas
AMBIENTAL 2 -2 2 -2 2 -8
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 5 -30 -531
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 1.7: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de construcción. – continuación.


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


construcción de caminos de acceso

uso de maquinaría y equipo pesado

Construcción de obras hidráulicas


Movilización y desmovilización de

Explotación de canteras de rocas


Limpieza y adecuación de cauce

generación de contaminantes

Excavaciones superficiales

Explotacion de canteras de

Uso y Manejo de concreto

Total impacto en el medio


Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Campamento provisional

Tala y retiro de arboles.


equipos y maquinarías

Limpieza y desbroce

Impactos negativos.

Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 -10 4
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 2 -2 -8 2 -2 2
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 -30 5
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
Educación 0
Vivienda 0
Incremento de la población 0
Empleo temporal 2 3 5 5 9 10 5 6 8 8 6 6 2 3 3 5 8 8 6 6 6 6 6 6 9 10 13 534
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Empleo permanente 0
Actividades comerciales 7 8 1 56
Integración de mercados interregionales e internacionales 0
110 78 570 -531
Ingresos y economía 0
Inversiones 3 4 3 4 2 24
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 2 1 4
Incremento de las áreas agrícolas 0
ECONOMÍA 90 100 618
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 0
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 0
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 0
Seguridad alimentaria 0
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 0
Creación de nuevos centros de acopio 0
Demanda de servicios básicos 0
Desarrollo y transferencia de tecnología 0
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 0 0 0 0
Impactos positivos 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 334 -170 17 71 -531
Impactos negativos 5 5 7 5 4 4 5 6 2 7 7 4 1 4 5 71
Promedio arimetico 26 -27 -92 -22 -58 -80 -72 -38 -18 -82 -69 29 32 -11 -49 M I
Total -531 334 -170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 1.8: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de operación.


ETAPA DE OPERACIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


Mantenimiento del sistema de riego

Conducción y distribución de agua

Total impacto en el medio


Uso de agroquimicos.
Uso de agua en riego

Labranza de la tierra.

Impactos negativos.
Producción agraría.
actividad pecuaria.

Impactos positivos

Promedio arimetico
construcción

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 1 -1 1 -1
ATMÓSFERA 5 -5 -17
Ruido 4 -4 1 -16
Cambio de uso 0
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 6 -8 1 -48
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 1 -1 1 -1
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 6 -6 4 -6 2 -60
SUELO Modificación de la geomorfología 1 -1 52 -63 -1 -377
ABIÓTICO

Saturación 6 -8 81 -98 1 -48 -576


Riego, drenaje e inundación 6 -7 8 -8 2 -106
Salinización 8 -9 1 -72
Compresión del suelo 1 -1 5 -8 2 -41
Contaminación del agua superficial y subterránea 8 -8 1 -64
Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma 4 -7 1 -28
AGUA PAISAJE 24 -30 -182
Recarga del acuífero 6 -8 1 -48
Alteración de la naturalidad 6 -7 1 -42
Alteración de la cobertura vegetal 6 -6 1 -36
FLORA Cambio de la cobertura vegetal 5 -5 6 -7 23 -25 2 -67 -145
Cambio de la diversidad genética 6 -7 1 -42
BIÓTICO

Alteración del Hábitat 3 -5 6 -7 46 -60 2 -57 -285


FAUNA 17 -24 -107
Variación de la diversidad genética 5 -7 3 -5 2 -50
ECOSISTEMA Cambio de la calidad del ecosistema terrestre 3 -5 3 -6 6 -11 2 -33
-33
Conflictos sociales 2 -2 4 -4 2 -3 3 -26
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 0
1862
Seguridad 2 -2 3 -4 2 -16
Bienestar y calidad de vida 8 8 6 9 6 9 3 172
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 8 10 7 8 95 71 2 136 568
Salud 2 -3 6 7 7 8 2 1 92
Educación 7 7 7 8 2 105
Vivienda 7 7 7 8 2 105
Incremento de la población 2 5 2 -5 2 0
Empleo temporal 1 2 2 4 2 3 2 3 2 3 5 28
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Empleo permanente 1 2 2 4 6 6 6 6 4 82
Actividades comerciales 5 6 6 8 2 78
Integración de mercados interregionales e internacionales 7 7 7 7 2 98
409 394 2723
Ingresos y economía 6 8 6 7 7 7 3 139
Inversiones 8 8 6 8 8 10 3 192
Incremento del valor y la demanda de la tierra 5 5 6 6 8 8 5 7 8 9 5 232
Incremento de las áreas agrícolas 6 7 8 10 8 8 8 8 8 10 5 330
ECONOMÍA 302 323 2140
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 5 8 8 9 8 8 8 8 8 8 5 304
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 4 5 6 8 6 7 6 8 4 158
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 5 5 8 8 2 89
Seguridad alimentaria 8 8 10 10 2 164
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 8 8 5 -6 4 -6 1 2 10
Creación de nuevos centros de acopio 6 6 6 6 2 72
Demanda de servicios básicos 4 6 6 6 2 60
Desarrollo y transferencia de tecnología 6 8 7 8 2 104
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 3 -5 5 10 4 -5 12 0 1 2 15 15
Impactos positivos 2 4 9 6 3 19 20 63 536 236 63 36 1862
Impactos negativos 3 4 6 7 5 1 10 36
Promedio arimetico 1 49 121 102 59 707 823 M I
Total 1862 536 236

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 1.9: Escala de Calificación de Magnitud e Importancia del Proyecto de Riego


ETAPAS DEL PROYECTO TOTAL COMPONENTE
MEDIOS AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN AMBIENTAL
M I M I M I
ABIÓTICO 155 -174 81 -98 236 -272
BIÓTICO 69 -74 46 -60 115 -134
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 110 78 409 394 519 472
TOTAL 334 -170 536 236 870 66

Interpretación.
(a) La columna "I" indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto su fragilidad ante el proyecto.
(b) La suma de las magnitudes "M" da la valoración relativa del efecto que cada
acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.

 El impacto total del proyecto de mejoramiento del servicio de agua de riego es


positivo para el medio ambiente socioeconómico de la localidad y de la región,
excepto para los factores físicos y biológicos, por lo que la Entidad bajo
responsabilidad de deberá de implementar cada una de las medidas de mitigación.

 Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de
los cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos,
impactos que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las
medidas de mitigación necesarias.

 El proyecto de riego tiene su impacto positivo más importante en el medio


socioeconómico del área del Proyecto.

Según el cuadro de calificación de magnitud e importancia del proyecto, se observa que


en la etapa de construcción, la magnitud de los impactos ambientales es negativa (-) para
el medio físico y biológico, mientras que para el medio socioeconómico es positiva (+), lo
que significa que obligatoriamente se tiene que implementar la medidas de mitigación
correspondientes.

En la etapa de operación del proyecto, se observa que la magnitud de los impactos


ambientales para el medio físico y biológico es negativa (-), sólo para el medio
socioeconómico es positiva, considerada de una magnitud alta debido a las implicancias
socioeconómicas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

En cuanto a la valoración relativa de todo el proyectos positiva (+) en términos de


magnitud, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental; sin
embargo se reitera la necesidad de que la Entidad bajo responsabilidad implemente las
correspondientes medidas de mitigación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


1.7.4.1. Etapa de Construcción
1.7.4.1.1. Impactos Ambientales Negativos en la etapa de construcción.
A. Impactos sobre los factores físicos – químicos.

a. Impactos En El Suelo
 Cambio de uso del suelo
El uso del suelo para la construcción de campamentos, vías de acceso,
conformación de la plataforma de los canales y obras de arte, generará el cambio
de uso del suelo, por lo tanto este impacto será negativo de mediana intensidad e
importancia, el mismo que será irreversible; por lo tanto es conveniente
establecer las medidas de mitigación a fin de evitar problemas de rebose de las
aguas almacenadas.

 Contaminación por residuos sólidos y residuos peligrosos


Se generaran en los campamentos de obra, además de los residuos peligros
procedentes de las actividades de mantenimiento de maquinaria, entre ellos
aceite y grasas, así como por la posible fuga de combustible. Este impacto
negativo tendrá una magnitud puntual pero de baja intensidad, es un impacto
directo y su reversibilidad dependerá del tipo de residuos contaminante.

 Modificación de la geomorfología
El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de tierras y
la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a la construcción
de la infraestructura de riego. Este impacto negativo que se generará por acción
de diversas actividades, tendrá una magnitud e intensidad parcial, será un
impacto de carácter permanente e irreversible.

 Compresión
La construcción de los caminos de acceso, el tránsito de vehículos pesados,
causará la compresión del suelo en las áreas afectadas, por lo tanto se generará
un impacto negativo de magnitud puntual y una importancia baja.

 Erosión
Como consecuencia de las actividades relacionadas con la construcción de
bocatomas, canales, obras de arte y accesos a estos, se eliminará la cobertura
vegetal dejando expuesta la superficie de los suelos a los factores meteorológicos
(lluvia y vientos principalmente), generándose problemas de erosión hídrica y
eólica (muy baja), sobre todos en los taludes y botaderos. El impacto es negativo,
de mediana importancia parcial y magnitud puntual, permanente y reversible;
por lo que deberá de adoptarse las medidas de mitigación necesarias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

b. Impactos sobre la Atmósfera


 Contaminación de la calidad del aire
Durante la construcción de las obras se presentarán acciones que generarán
emisión de partículas (polvo) y gases producidos, que afectarán la calidad del
aire en el lugar de ejecución de las obras. La mayor cantidad de estas emisiones
será ocasionadas debido al movimiento de tierras ya sea para la conformación de
la plataforma de los canales, y por tránsito de vehículos en el área de
construcción. La emisión de gases se deberá al funcionamiento de la maquinaría
y al transporte de materiales para la construcción de la obra. La intensidad y la
magnitud será media; será de carácter temporal, su efecto será fugaz y reversible
de inmediato, magnitud puntual e importancia baja.

 Generación de ruido
Este impacto es negativo, se presentará fundamentalmente como producto de la
utilización de la maquinaria y equipo pesado, entre ellos: tránsito de camiones y
volquetes, rodillo, motoniveladora, tractores, buldózer, comprensora, etc, en la
zona del proyecto, como por las zonas urbanas aledañas al área del proyecto. Sin
embargo, su intensidad media y su magnitud puntual, reversible
inmediatamente, y no afectarán a los pobladores de los centros poblados. Se trata
de un impacto negativo, directo, fugaz y reversible en el corto plazo.

B. Impactos sobre los factores biológicos


a. Impactos En La Flora
 Alteración de la cobertura vegetal
La construcción de todo el sistema de riego entre obras de arte, bocatomas y
canales tiene un área aproximada de 6 has, para ello requerirá de áreas
específicas, por lo tanto necesariamente se tendrá que eliminar más de 6 há de
cobertura vegetal conformada por gramíneas y algunas variedades de arbustos.
El impacto es negativo, cuya magnitud varía de puntual a parcial, dependiendo
de la cantidad de áreas que se afectaran respecto al área total de intervención, en
cuanto a la importancia esta varía de baja media. Se deberá de adoptar las
medidas de mitigación necesarias.

 Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción del Proyecto se presenta este impacto negativo,
pues las especies nativas perderán espacios en los que actualmente habitan y se
deberá principalmente a las Acciones de construcción de bocatomas,
canales, obras de arte, reservorios, caminos de acceso.

b. Impactos En La Fauna
 Alteración del hábitat

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

La construcción de la infraestructura de riego, principalmente bocatomas, canales


y obras de arte se modificará la estructura del hábitat, debido al efecto barrera
desde el punto de vista del tránsito de especies de fauna terrestre. El impacto será
negativo, de magnitud es puntual con una importancia que varía de baja media,
es un impacto reversible.

 Alteración ecosistema terrestre


El ecosistema terrestre será alterado, principalmente en su funcionalidad y
dinámica. La fauna terrestre que transita “verticalmente” entre la zona baja y
alta, aunque estas está conformada por un reducidos número de especies de
mamíferos, migrarán temporalmente mientras dure la construcción de las obras,
por lo tanto el impacto es negativo, de magnitud e importancia puntual y baja
respectivamente, es un impacto despreciable y reversible; sin embargo es
conveniente adoptar las medidas de mitigación.

C. Impactos en los Factores Socio-Económicos y Culturales

a. Usos Del Territorio


 Impactos en los Espacios Abiertos y Salvajes
Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de
Construcción por efecto de las Acciones: Vías de Acceso y Obras de Arte,
reservorios y sistema de irrigación, constituyendo un impacto negativo. Este
impacto será monitoreado y tendrá mínima incidencia al aplicarse el Plan de
Manejo Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.

b. Estético y de interés humano


 Efectos en las Vistas Panorámicas y Paisajes
En la Fase de Construcción, el aspecto estético-paisajístico, se verá afectado
negativamente debido principalmente a las Acciones Vías de Acceso y Obras de
Arte, reservorios y construcción de canales, Canteras. Tratándose de un impacto
negativo, poco mitigable pero temporal.

c. Impactos Sobre El Paisaje


 Alteración de la naturalidad
La construcción de los canales principales y laterales, modificará la naturalidad
del paisaje, desde un estado de uniformidad geológica natural conformada por la
continuidad de la cobertura vegetal, constituyendo un impacto negativo; de
mediana magnitud parcial y un importancia que varía desde baja hasta alta,
impacto permanente e irreversible.

d. Impactos en el medio socioeconómico


 Conflictos sociales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Durante la ejecución de las obras de riego pueden surgir conflictos sociales, en


dos situaciones distintas: primero, por la a demanda de trabajo por las
comunidades y/o centros poblados aledaños, y en segundo lugar, por el cruce y
construcción del sistema de riego en tierras de propiedad privada; constituyendo
un impacto negativo de baja magnitud puntual e importancia que varía de baja a
media, reversible.

 Obstrucción del movimiento del ganado y de personas (efecto barrera)


Las molestias se presentaran en la fase de construcción, debido a la interrupción
al libre tránsito de los pastores o comuneros que habitan en las áreas aledañas a
las obras. El impacto es negativo, puntual, de magnitud puntual e importancia de
media a alta; por lo que deberá de adoptar las medidas de mitigación necesarias.

 Seguridad
La seguridad es un aspecto relacionado con la integridad física de las personas
desde el punto de vista de accidentes que se pueden presentar en la fase de
construcción de las obras, por lo tanto es un impacto negativo, de magnitud entre
puntual y parcial e importancia de baja a media, de relativa reversibilidad, por
ende se tendrá que tomar las medidas de mitigación necesarias, a fin proteger la
integridad física del personal de obra.

1.7.4.1.2. Impactos ambientales positivos en la etapa de construcción.


 Incremento de empleo temporal y permanente
Durante la fase de construcción de las obras, se generará importantes fuentes de
empleo temporal. Se ha estimado que se generará importante cantidad de
jornales de trabajo. Este es un impacto ambiental positivo, de magnitud puntual
e importancia que varía de baja alta, debido a las implicancias directas sobre la
economía de los pobladores aledaños; sin embargo es conveniente adoptar
algunas medidas con la finalidad de potenciar este tipo de impacto y sobre todo
evitar conflictos.

1.7.4.2. Etapa de operación y mantenimiento


1.7.4.2.1. Impactos ambientales negativos en la etapa de operación y mantenimiento
A. Impactos sobre los factores físicos – químicos.

a. Impacto en la atmósfera
 Ruido
Durante la fase de labranza de la tierra se producirá ruido por el uso de
maquinaria agrícola, lo que constituirá un impacto ambiental negativo de
magnitud mínima e importancia pequeña; por ello deberá de tomarse en cuenta
las medidas de mitigación correspondiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

b. Impacto en el paisaje
 Alteración de la naturalidad
La naturalidad del paisaje en la etapa de operación será afectada negativamente
por el desarrollo de nuevos centros urbanos, por la presencia de estructuras de
concreto en el ámbito de influencia directa del Proyecto, por el cambio de la
estructura de la cobertura vegetal desde una natural a una doméstica. La
presencia de infraestructura será en forma permanente, el cambio de la cobertura
vegetal, generará un impacto negativo, permanente, de extensa magnitud y de
importancia muy alta. Será necesario establecer las correspondientes medidas de
mitigación, para compensar y/o mejorar la calidad del paisaje.

c. Impactos sobre el Suelo


 Cambio de uso del suelo
En la actualidad en la zona de riego del área de estudio, se prevé que con el
proyecto de riego, el tipo de uso cambiará el incremento de has de terreno
cultivado con cultivos rentables y hacia el uso intensivo a la producción de
cultivos de agro exportación. Desde el punto de vista del impacto ambiental será
negativo, de gran magnitud, intensidad e importancia; teniendo en cuenta que se
eliminará la cobertura vegetal natural para convertirla en áreas de cultivos,
ocasionándose problemas de erosión por las malas prácticas de riego y labranza
de los suelos.

 Erosión y pérdida de fertilidad


Los procesos que degradan el suelo son la erosión, la extracción de nutrientes por
los cultivos sin sustituirlos, la acidificación, la salinización, la reducción de
materia orgánica, los cambios en la estructura del suelo, la compresión por el
paso de maquinaria agrícola y el pastoreo.

Como se puede ver, el problema ambiental potencial desde el punto de vista de


la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos será un problema permanente,
sobre todo en la áreas de mayor pendiente de las áreas de riego; como
consecuencia de la alteración de la cobertura vegetal, la forma de labranza y
cultivo, las cuales bajos riego se producirá la erosión de los suelos y la pérdida de
fertilidad originado por el lavado del suelo. Este impacto será negativo,
permanente, irreversible, de extensa magnitud y de importancia muy alta. Por lo
tanto deberá de tomarse todas las medidas de mitigación necesarias.

 Compresión del suelo


La compresión del suelo por el uso de maquinaria agrícola cambia su estructura,
reduce la penetración del agua y las raíces y el crecimiento y la densidad de éstas;
afecta también a la actividad microbiana y propicia las enfermedades de las
raíces. Desde este punto de vista se irá alterando la capacidad permeable del
suelo; por lo tanto es un impacto ambiental es negativo, de muy alta importancia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

y magnitud extensa, es un impacto irreversible. Se deberá de implementar las


medidas de mitigación correspondiente.

d. Impactos en el agua
 Recarga del Acuífero
Durante la fase de operación del proyecto, las actividades de riego generaran
excedentes de agua en la aplicación, gran parte de los excedentes se infiltraran,
por ende se producirá la recarga rápida del acuífero, sobre todo en los periodos
lluviosos, lo que dará lugar a la formación y/o aumento de las áreas
hidromórficas constituyendo un impacto negativo de magnitud parcial y con una
importancia muy alta desde el punto de vista de ambiental.

 Contaminación del agua superficial y subterránea


La contaminación del agua superficial y subterránea con agroquímicos concierne
tanto a la salud como al ambiente. El agua de drenaje lleva consigo sales,
nutrientes y plaguicidas hacia los acuíferos superficiales y subterráneos, de allí la
importancia de su evaluación en términos de impacto ambiental. Cabe indicar
que el tipo de contaminación que se presentará en el área del proyecto es de tipo
difusa, es decir que no se originará en un punto definido, sino más bien de
múltiples, poco identificables.

Se ha previsto que la contaminación por agroquímicos en el área del proyecto se


podrá presentar en la zona baja de las localidades a intervenir; por tanto este es
un impacto negativo, directo, reversible, de magnitud extensa y con importancia
muy alta.

 Reducción del caudal aguas abajo de la bocatoma de captación


La cantidad de agua para cubrir la demanda de riego en los Módulos de Riego de
los cultivos que están instalados en la zona de estudio será captada de la
quebrada de Sogo. Sin embargo se presentarán impactos ambientales negativos,
sobre todo en la cantidad de agua que transita por el cauce de estos ríos o
quebradas que abastecen del recurso hídrico. El impacto será negativo, temporal,
reversible, de importancia parcial y de una magnitud significativa. Se debe de
tomar medidas de mitigación necesarias.

B. Impactos en el medio biológico

a. En la flora
 Cambio en la cobertura vegetal
Se producirá el cambio de la cobertura vegetal, desde una natural a una
vegetación “domestica”, en este caso cultivos de pan llevar y de exportación.
Desde el punto de vista de impacto ambiental, este es negativo considerando la
importancia de que la vegetación silvestre sirve de habitad y de soporte

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

alimenticio ha especies silvestres que se encuentran en el área de estudio, pero la


introducción de nuevas especies traerán consigo nuevas plagas.

 Cambio en la diversidad genética


La diversidad genética variará desde un estado natural contenida en las diversas
especies, hasta una diversidad genética de alta importancia económica; desde
este punto de vista el impacto ambiental es ligeramente negativo, pues la
introducción de nueva diversidad genética contempla cambios que en estado
natural no se preveía, aunque la diversidad genética se limita a no más de 10
especies domésticas, sin embargo el potencial de uso brinda mayores ventaja.
Será un impacto positivo, reversible, de significativa importancia extensa y de
una magnitud intermedia, sobre todo para el sector de riego del área de estudio.

b. En la fauna
 Hábitat
Con el proyecto de riego, se modificará el hábitat de algunas especies de fauna
silvestre, principalmente mamíferos, los que tendrán que migrar hacia las zonas
aledañas. Este impacto será negativo, reversible, localizado, de magnitud parcial
e importancia entre media y alta.

 Variación de la diversidad genética


Los proyectos de riego están orientados a la producción de alimentos, sin
embargo estos causan varios efectos importantes, pero opuestos, sobre la
diversidad biológica: reduce el ámbito de las áreas naturales y la diversidad de
los ecosistemas y de las especies silvestres que contienen; y desarrolla, a través de
largos periodos de domesticación y adaptación, una diversidad agrobiológica
hecha de múltiples variedades naturales de cultivos.

Desde este punto de vista en el ámbito del proyecto de riego, la variación de la


diversidad genética de especies de fauna, será causada por la eliminación de la
cobertura vegetal silvestre la que será reemplazada con cultivos de alto
rendimiento y pan llevar. Este impacto es negativo, localizado, de magnitud
entre parcial e intermedia y una importancia entre alta y muy alta. Se deberá de
adoptar las medidas de mitigación correspondientes, a fin de equilibrar y/o
mantener el número de especies silvestres.

c. Ecosistema Terrestre
 Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
El ecosistema terrestre de intervención, conformado por 124.66 hectáreas que
serán incorporadas al riego, cuya estructura puede sufrir un cambio significativo;
por un lado, ya que al cambiar la cobertura silvestre de los terrenos cultivables
por cultivos de producción puede generar la desaparición de este tipo de
ecosistemas, siendo necesario señalar que estos constituyen hábitats apreciados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

por la fauna silvestre; lo que puede conllevar a la competencia por espacios


parecidos, por tanto el impacto sobre este factor ambiental es negativo,
reversible, de magnitud parcial y una importancia alta, por lo tanto se deberá de
adoptar las medidas de mitigación correspondientes.

C. Impactos en el medio socioeconómico

a. Humanos
 Conflictos sociales
Los conflictos sociales durante la fase de operación, se generarán principalmente
por el uso del agua para riego en un contexto de parcelación, el cual se presentará
principalmente entre los usuarios localizados en las partes más alejadas y lo
regantes de cabecera. Este será un impacto negativo, reversible, de importancia
que varía entre media y alta y magnitud puntual a parcial.

 Migración e incremento de la población rural


Tanto en la ejecución y operación del proyecto, se generaran fuentes de trabajo
temporal y permanente, se incrementará la demanda de bienes y servicios,
aspectos que constituirán en nuevas oportunidades laborales y de comercio
(estaciones de servicios, tiendas, etc.), por ende la migración y/o retorno de la
población desde los centros urbanos se irá incrementando paulatinamente, desde
este punto de vista el impacto ambiental será negativo, porque el mayor número
de personas generarán problemas de hacinamiento en los principales centros
urbanos localizados alrededor del proyecto, aumentará la demanda de servicios,
aumentará la producción de residuos sólidos y de aguas residuales; este en un
impacto de significativa importancia y magnitud, reversible.

1.7.4.2.2. Impactos Ambientales Positivos En La Etapa De operación.


A. Impactos en el ámbito humano
 Bienestar y calidad de vida
La incorporación de 124.66 hectáreas bajo riego, disminuirá los riesgos de la
actividad agropecuaria desde el punto de vista de la sequía, ya que el proyecto
asegurará la disponibilidad de agua; aspecto que garantizará la producción de
cultivos de pan llevar, pastos y ganadería de manera segura; por tanto la
incertidumbre a la pérdida de ingresos económicos y el abastecimiento de
productos de origen agrícola estará garantizada; por ende el bienestar y la calidad
de vida no sólo de los productores, si no de la población urbana circundante.

 Salud y educación
Los aspectos relacionados con la salud y la educación mejoraran sustancialmente.
Por un lado el proyecto de riego contribuirá al mejoramiento de ingresos que
motivará la asistencia a los centros de salud, y los centros educativos. Ambos
aspectos demandará a las autoridades distritales la gestión e implantación de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

puestos salud y centros educativos con mejor atención. Este es un impacto


ambiental positivo muy significativo en magnitud e importancia, que beneficiará a
los usuarios del proyecto, y en forma indirecta a los pobladores urbanos.

 Vivienda
El mejoramiento de ingresos provenientes de la producción agropecuaria sostenible,
contribuirá al mejoramiento progresivo de las viviendas rurales, constituyendo un
impacto ambiental positivo, de relativa importancia y magnitud el que además
moverá la producción y comercialización de materiales de construcción.

B. En La Economía
 Empleo permanente.
El empleo permanente es una necesidad imperante en la zona del proyecto, donde
en la actualidad existen altos índices de pobreza; sin embargo se prevé que con la
operación del proyecto, el incremento de empleo permanente irá aumentando
conforme se vaya incorporando nuevas áreas bajo riego. Cabe señalar que empleo
permanente está representado por el número de personas dedicadas
permanentemente a la actividad agropecuaria (obreros, tomeros, peones, dueños de
parcelas, etc.). Este es un impacto positivo de importancia y magnitud total.

 Empleo temporal.
El empleo temporal es una necesidad importante en la zona de estudio, ya que
ayudara a mejorar el nivel de vida la población. Este nivel de empleo se
incrementara de acuerdo como se desarrolla la agricultura en la zona y se
incrementen las áreas bajo riego. Estos puestos de trabajo se darán en las labores
culturales del manejo de cultivos (cosecha, deshierbe, fumigación, etc), en el
mantenimiento de la infraestructura menor de riego, en el mantenimiento de las
vías de acceso, etc.

 Actividades comerciales
Con la operación del proyecto, se generará nuevas oportunidades para la creación
de empresas agroindustriales, asegurar la actividad de las empresas de
construcción, centros comerciales, etc. Las demandas de bienes y servicio, productos
de primera necesidad e insumos para la agricultura, además de la comercialización
de productos agropecuarios, se irán incrementando; por lo tanto la actividad
comercial se irá incrementando, principalmente en los centros urbanos aledaños.
Por un lado la dinámica económica se incrementará, dando lugar a la generación de
nuevas fuentes de empleo e ingresos; por lo tanto este es un impacto positivo de
magnitud intermedia y de magnitud extensa.

 Integración de mercados interregionales e internacionales


La operación del proyecto de riego asegurará la producción de productos
agropecuarios en cantidades importantes, aspecto que incidirá en el comercio de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

dichos productos, por ende surgirá el desarrollo e integración de mercados


interregionales; por tanto este es un impacto positivo de mucha importancia y de
gran magnitud.

 Incremento de la demanda y del valor de la tierra


En la actualidad en valor de la tierra, tiene un costo bajo costo, el cual se
incrementara con el proyecto, ya que tendrán agua para riego asegurada y vías de
acceso a los sectores de producción, beneficiando directamente a los propietarios.
Por otro lado los terrenos asignados al desarrollo urbano, también se revalorizaran;
por tanto es un impacto positivo que beneficiará a los dueños de parcelas; sin
embargo este impacto es de intermedia magnitud y de muy alta importancia.

 Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación


El incremento de las áreas agrícolas, trae consigo también el incremento de las
variedades de cultivos a instalarse en el área de mejoramiento. El aumento del área
de estos cultivos puede tener algunos efectos negativos sobre el medio ambiente:
como la llegada de nuevas plagas y la contaminación del agua y suelo por el uso de
agroquímicos y reducción de la diversidad genética.

 Mejora en la Agricultura de la zona


El beneficio se traducirá en incremento de la producción, estimulando a los
agricultores a mejorar su nivel tecnológico y la productividad.

También puede mencionarse que en dicha fase del proyecto, surge una importante
posibilidad y alternativa de producción agrícola con fines de exportación, lo que
generarían nuevas fuentes de trabajo; en producción, comercialización y
transformación para las poblaciones beneficiadas, a mediano y corto plazo.

 Incremento de la producción y rendimiento de cultivos


La producción de los cultivos se incrementara debido al abastecimiento del recurso
hídrico y al apoyo con capacitación al usuario en el manejo de los cultivos y del
riego a nivel parcelario con lo cual mejoraran la calidad de su producto, ya la vez
incrementaran su comercialización con los intermediarios, mayoristas o grandes
empresas dedicadas al rubro agricultura.

 Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar


Si bien es cierto que en la actualidad, se cultiva diversos productos de pan llevar,
estos alcanzan en términos de hectáreas aproximadamente el 57% del área del
proyecto, siendo necesario señalar que los cultivos dependen exclusivamente de la
lluvia, representando alto riesgo desde el punto de vista de las sequías. Con el
proyecto la disponibilidad de agua es segura en cantidad y calidad, por tanto las
posibilidades de riesgo de daño a los cultivos será nula; por tanto el impacto
ambiental es positivo de extensa magnitud y de una importancia muy alta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Seguridad alimentaria
Con la operación del proyecto se prevé que este contribuirá de manera objetiva con
la seguridad alimentaria de gran parte de la población, porque se producirá
productos de pan llevar, por ende el impacto del proyecto es positivo, muy
significativo en importancia y magnitud.

 Demanda de servicios básicos


Se prevé que con el proyecto la población irá en aumento tanto en los centros
urbanos como en las áreas rurales de los distritos de influencia del proyecto, aspecto
que demandará la ampliación de servicios básicos principalmente energía eléctrica y
servicios de saneamiento (agua, desagüe y sistemas de tratamiento de aguas
residuales). La ampliación de servicios básicos repercutirá en el mejoramiento del
bienestar y calidad de vida de los pobladores, por lo que el impacto es positivo de
magnitud parcial a intermedia y alta importancia.

 Desarrollo y transferencia de tecnología


El objetivo del proyecto en términos de desarrollo agropecuario sostenible,
necesariamente demandará el desarrollo y transferencia de tecnología: tecnología
para mejorar el riego a nivel parcelario, para el manejo de suelos, manejo de cultivos
y fitosanidad, etc.; para ello necesariamente tendrá que intervenir el estado a través
de sus instituciones (INIA, MINAGRI, la Universidad, el Gobierno Regional La
Libertad, MPO etc.), con la finalidad de promover la producción agropecuaria
tecnológica y sosteniblemente, de allí que el impacto será positivo, de impacto
regional, permanente, de magnitud muy extensa y una alta importancia. Será un
impacto permanente.

C. En La Cultura
 Cambio de uso de la tecnología de la producción
El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio
desde las costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y
chaquitacllas, el sistema de riego por gravedad tradicional, etc., hasta la
mecanización para la labranza, cercos eléctricos, sistemas de riego presurizados o
riego por gravedad tecnificado, aspectos que representaran un impacto positivo, de
influencia directa en los usuarios del proyecto.

 Cambios en los Estilos de vida


En la Fase de Construcción los Estilos de Vida, de los habitantes de los pueblos más
próximos a las obras experimentaran cambios en sus estilos de vida principalmente
si tienen que vivir algunos meses en los campamentos de obra. Esta alteración
puede ser positiva de llevarse a cabo actividades de educación e información,
considerados en el Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

1.8. PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL


1.8.1. GENERALIDADES
El Plan de Manejo Socio-Ambiental consiste en las medidas de prevención, control,
mitigación y compensación de los impactos negativos y potenciación de los efectos
positivos detectados en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto que se está
desarrollando. Constituye, un instrumento básico de gestión, ambiental que deberá
cumplirse durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma, alteraciones
ambientales en el ámbito del Proyecto.

Con el fin de promover la gestión ambiental, se identifica, organiza y se plantea un


conjunto de obras y medidas de manejo, que se aplicarán para cada impacto ambiental
detectado; también, como parte del plan, se proporcionan medidas para el monitoreo de los
impactos, además de un análisis del costo ambiental que requiere el proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido, cuya
implementación es de total responsabilidad de la Entidad responsable de la gestión del
proyecto.

1.8.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PMA

1.8.2.1. Objetivo general.


El Plan tiene como objetivo la protección del ambiente en el ámbito geográfico de
influencia del proyecto, evitando su deterioro durante las fases de construcción y
operación del Proyecto. Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales,
evitando que los procesos naturales y sociales afecten negativamente al desarrollo de la
actividad y que ésta contribuya al desarrollo local y regional.

1.8.2.2. Estrategias.
Como estrategia general del Plan se propone la coordinación intersectorial, teniendo como
referente principal las acciones del Proponente para lograr la conciliación de los aspectos
ambientales y socioeconómicos locales con los objetivos del desarrollo regional.

En el eje de las acciones de preservación, conservación y mitigación se ubican la


sensibilización y capacitación, que incluirá al personal encargado de conducir el presente
Plan, y al personal directivo de las entidades involucradas; teniendo presente diferentes
niveles y temáticas en la información a brindar.

1.8.2.3. Responsabilidad.
La entidad responsable de ejecutar el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental será el
Municipalidad Provincial de Otuzco (MPO), el proyecto se ejecutará mediante la
modalidad de Contrato por costos unitarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

El contratista deberá contar con Especialistas en Protección Ambiental, asistentes y


personal técnico de apoyo, el cual será el responsable directo del cumplimiento de los
compromisos asumidos en el presente estudio.

6.1 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

Comprende los siguientes programas:

 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias; tiene como


objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar,
corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el ambiente, durante las actividades de
construcción de la vía.

Esta debe contener la descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta,


el impacto al cual está relacionada, las condiciones bajo la cual será requerida (en el
diseño, antes o durante la construcción, en forma permanente, para contingencias,
etc.) y sus requerimientos de diseño y equipos, así como los procedimientos para su
ejecución, cronograma de implantación de acuerdo con el cronograma de obras del
proyecto, responsables por su implementación y el costo requerido.

 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental: orientado a verificar la aplicación


oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de
las normas de prevención ambiental, monitoreo de aire y niveles de ruido, y
monitoreo de la calidad del agua; así como de los impactos a mediano y largo plazo;
en los sectores de construcción.

 Programa de Capacitación y Educación Ambiental; que contiene acciones de


educación, capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los
problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia de los
trabajos de construcción de la infraestructura de riego y de las vías de acceso.

 Programa de Contingencias; el cual debe responder a la determinación de los riesgos


endógenos y exógenos propios del proyecto de construcción del presente tramo,
durante la fase construcción y operación del mismo, tales como derrames, derrumbes
accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos deberán incluir los
fenómenos naturales.

 Programa de Abandono de Obra; que contiene las acciones a realizar para el


levantamiento de campamentos, patios de máquinas, canteras de preparación de
concreto, y de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas utilizadas deben quedar
libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus
actividades.

 Programa de Señalización Ambiental; el cual incluirá señales de protección


ambiental, señalización de trabajos temporales y mantenimiento de tránsito en las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

zonas urbanas de las localidades donde deba circular los equipos de obra y señales
especialmente preparadas para informar sobre Áreas Protegidas y áreas donde
existan bosques de Uso Potencial.

 Plan de relaciones comunitarias – PRC, contempla dentro de su estructura, la


propuesta dirigida a prever, evitar, maximizar o minimizar los impactos ambientales
identificados por las actividades del Proyecto, en cumplimiento a la normatividad
ambiental nacional vigente y de los tratados internacionales suscritos por el Estado
peruano que promueven la participación – consulta de los pueblos originarios.
Asimismo tiene la finalidad de propiciar canales de comunicación y mayor
integración, dentro de un marco de relaciones armoniosas, por tal motivo, se
proponen las medidas de gestión social a ser desarrolladas durante la
implementación del Proyecto, a través de acciones que promuevan el desarrollo
sostenible.

 Programa de Inversiones; tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de cada


programa, las cuales son necesarias para ser aplicadas en la ejecución de las acciones
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

1.9. COSTOS AMBIENTALES


1.9.1. GENERALIDADES
Durante las fases de construcción y operación del proyecto se implementaran un conjunto
de medidas y acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental, que por su naturaleza
requieren de presupuesto s que viabilicen la implementación de cada una de ellas, siendo el
objetivo minimizar y/o evitar los impactos negativos al medio ambiente. La
implementación de estas acciones representa un costo, que debe ser previsto por la Entidad
en el Expediente Técnico de la Obras, cuya implementación a cargo del contratista de ser el
caso.

1.9.2. COSTOS AMBIENTALES


La estimación de los costos ambientales se ha realizado para cada uno de los componentes
previstos en el Plan de Gestión Ambiental, siendo necesario indicar que solamente se
consideraron los costos por la adopción de medidas consideradas de mitigación ambiental
que no hayan sido incorporados dentro de los costos del proyecto de ingeniería, además de
las medidas tendientes a potenciar los aspectos positivos del proyecto. Para el cálculo de los
costos de cada una de las medidas se tomó en cuenta la naturaleza de las medidas de
mitigación, y el análisis global de los costos de cada una de las medidas.

En el caso de constituir medidas estructurales, es decir aquellas relacionadas con


infraestructura, forestación, etc, se realizó el cálculo de acuerdo a la estimación de los
metrados, así mismo se ha estimado el costo de las medidas no estructurales, aquellas
relacionadas con el monitoreo de la calidad ambiental, la organización, la capacitación y la
formulación de planes de forestación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

El costo ambiental total del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Sistema de riego del
canal Sogo Chinchango se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1.10: Costo ambiental total


DETALLE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE TOTAL
Medidas plan corectivo - no estructurales S/. 5,000.00 S/. 2,000.00 S/. 7,000.00
Medidas estructurales S/. 7,100.00 S/. 8,500.00 S/. 15,600.00
Supervisión ambiental S/. 8,500.00 S/. 8,500.00
Monit. Sistema de tratamiento de aguas Residuales S/. 2,424.00 S/. 2,424.00
Monit. Calidad del aire S/. 2,148.00 S/. 2,148.00
Costo del plan de contingencias S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Plan de cierre S/. 5,800.00 S/. 5,800.00
Plan de monitoreo de la contaminación del Agua y del suelo S/. 4,311.93 S/. 4,311.93
Programa de relaciones comunitarias S/. 10,500 S/. 10,500.00
TOTAL DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL S/. 61,283.93

1.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.10.1. CONCLUSION AMBIENTAL DEL ESTUDIO
La Conclusión Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental semi detallado es: Existen
impactos negativos poco significativos al ambiente por ello se define como un Estudio de
Impacto Ambiental semi detallado, sin embargo en el presente estudio de acuerdo a los
términos de referencia del contrato, se desarrolla la Evaluación Ambiental Semi detallada.

1.10.1.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL


 En el área de riego, el uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) actualmente,
en el ámbito del proyecto es mínimo, como consecuencia de la intervención de
diversas instituciones que están promoviendo la agricultura orgánica.

 Considerando las percepciones registradas, los impactos sociales previstos se


relacionan a los siguientes aspectos:

 El Proyecto Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadio Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad representa un beneficio social y económico para todos los
sectores sociales y áreas de residencia involucrado en su ámbito de influencia.

 El Proyecto "Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadio Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad" representa una mejora sustancial del medioambiente y las
condiciones de vida de la población de las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto.

 La adecuada socialización del proyecto es de imperativa e importante necesidad


para su empoderamiento por parte de la población involucrada.

 Los beneficiarios directos estimados son 582 pobladores del centro poblado de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Pollo, y los indirectos son más de 25000 pobladores, que habitan en el distrito de
Otuzco, Provincia de Otuzco.

 La calidad de aguas de acuerdo al monitoreo realizado que se encuentran el área


directa de desarrollo del proyecto, se encuentran dentro de los limites máximo
permisibles establecidos por el D. S. Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aguas, el cual será un referente en los análisis de
Monitoreo control a desarrollarse en las fases constructiva y operación del
proyecto

1.10.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES


Fase de construcción
 La construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica prevista en el
proyecto de irrigación, en la fase de construcción generará diversos impactos
ambientales negativos en el medio socioeconómico, biológico y físico, impactos
que varían desde insignificantes a moderados desde el punto de vista de
magnitud e importancia, puntuales; en la mayoría de los casos reversibles,
algunos de ellos provocarán la modificación de la geomorfología y el paisaje, sin
embargo son mitigables. No habrá impactos ambientales significativos que
puedan causar efectos adversos al medio ambiente.

 Existe un impacto ambiental positivo y muy importante desde el punto de vista


socioeconómico, ya que el proyecto en la fase de construcción generará una
fuente importante de trabajo que beneficiará a la población local.

Fase de operación

 El impacto ambiental ocasionado por el Proyecto es positivo o favorable para el


medio socioeconómico, porque permitirá asegurar la disponibilidad de agua para
riego, y por ende contribuir con el desarrollo económico de la población usuaria.

 El proyecto mejorará la oferta hídrica de los comités de regantes de Pollo y el sector


de Riego Culpit.

 Los impactos negativos se manifestaran en la fase de operación del Proyecto en las


áreas de beneficio donde existirá el incremento del uso de agroquímicos con
posible contaminación de las aguas y suelos.
 El impacto ambiental sobre el medio biótico es mínimo, debido a que la flora y
fauna existente no se encuentra en alguna categoría de amenaza o peligro de
extinción.

1.10.2. RECOMENDACIONES
 Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente y bajo
responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una de las medidas de mitigación
previstas en el Plan de Gestión Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

gestión ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental


pertinente y por ende la permanente generación del descontento social, e institucional,
y rechazo tanto al proyecto como a la Entidad.

 Se recomienda que para el cumplimiento de cada de las medidas de mitigación de


impactos ambientales, la Entidad deberá de Contratar los servicios de un supervisor
ambiental calificado y con experiencia en el rubro.

 Con la finalidad de llevar adelante el proyecto de una manera armoniosa entre la


población y la Entidad, se recomienda que esta, tenga que formular un Plan de
Participación Ciudadana, el cual considere aspectos de negociación, difusión de los
alcances del proyecto; es decir este Plan debe asegurar la participación ciudadana de
manera activa y permanente, además de garantizar la licencia social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN
2.1. GENERALIDADES
El Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL DEREGADIO SOGO CHINCHANGO SECTOR CULPIT, DEL CASERIO EL
POLLO, DISTRITO DEOTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – REGION LA LIBERTAD”,
una vez construido e implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el
desarrollo de los pobladores del caserío de Pollo y de los caseríos colindantes que se
encuentran en el área de influencia del proyecto.

En la actualidad, en el ámbito de influencia del proyecto, las áreas agrícolas que se


encuentran con cultivo instalado, sufren el desabastecimiento de agua debido a que la
naturaleza de las precipitaciones anuales permite una sola cosecha al año. Esto se incrementa
con el estado actual del canal de riego Sogo Chinchango, el cual el 75% es de tierra, teniendo
los taludes y fondo de canal deteriorado trayendo como consecuencia elevadas pérdidas por
infiltración en la conducción del caudal de agua, perjudicando a los agricultores, sobre todo
a los que se encuentran ubicados en los tramos finales del canal, que no reciben el caudal
solicitado poniendo en riesgo su producción agrícola.

La población ejerce actividades agrícolas y agropecuarias. El excedente de la producción


agrícola que comercializan es mínimo por lo que se ven obligados a complementar su
economía con otras labores (minería, artesanía, comercio, etc.)

En la zona de estudio, se ha identificado el problema de INADECUADO SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO por que no existe suficiente infraestructura de captación, conducción y
distribución de agua de riego, además de una deficiente gestión del servicio de agua para
riego, los rendimientos de los cultivos que se siembran sean bajos, ya que los riegos se
vuelven distanciados (no se riega oportunamente en tiempo y en cantidad), se dificulta las
labores culturales, hay perdida de suelos agrícolas por erosión hídrica, no tienen una
producción suficiente de forraje y agua para alimentación del ganado; todo esto asociado a
la falta de apoyo técnico en el manejo de cultivo y de producción pecuaria, que con lleva a la
elevación de los costos de producción y por lo tanto los ingresos son bajos, perjudicando la
economía precaria de los agricultores. El área afectada es aquella que está conformada por
las áreas dedicadas a la actividad agrícola en cada centro poblado.

El sistema de riego a ser construido mejorara con un área neta estimada de 124.66 has,
repartida en un total de 97 usuarios de riego que se encuentran empadronados en el Comité
del Canal Sogo Chinchango, la cual forma parte de la Comisión de Usuarios de Pollo.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, centrará en principio su


atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que
se derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del
proyecto vs. el ambiente; planteando los medios para evitar o mitigar impactos negativos y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto


como herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población
más cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.

2.2. DEL PROYECTO


2.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto se denomina ““MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO DEL CANAL DEREGADIO SOGO CHINCHANGO SECTOR CULPIT, DEL
CASERIO EL POLLO, DISTRITO DEOTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – REGION LA
LIBERTAD”

2.2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


El comité de Usuarios de Pollo que representa a todos los usuarios ante la Junta de
Usuarios de Agua de la Cuenca del Rio Moche que tiene una antigüedad de 41 años y el
comité cuentan con una antigüedad de más de 21 años de creación.

El canal cuenta con una infraestructura compuesto por un 75% de canal de tierra y 25% de
canal de concreto; que con el tiempo y uso se ha venido deteriorando, teniendo pérdidas
considerables del recurso hídrico por conducción, debido a la infiltración y deterioro de
taludes y fondo de canal, perjudicando el normal flujo del agua hacia los predios agrícolas
en cantidad y oportunidad, poniendo en riesgo la producción agrícola de la zona. Las zonas
más críticas en cuanto al abastecimiento de agua de riego, son las que se encuentran en los
tramos finales del canal quienes reciben menos del 60% del caudal solicitado.

El proyecto nace como propuesta de intervención a través del Comité de Usuarios del
caserío el Pollo, Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, los que han expresado la
necesidad de mejorar la conducción y distribución del recurso hídrico a las áreas
cultivables de la zona identificada.

El mejoramiento del canal de riego Sogo Chinchango, permitirá tener una mejor eficiencia
en la operatividad del agua de riego, lo cual contribuirá a mejorar el uso del recurso
hídrico.

2.2.3. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios Directos del Proyecto son los agricultores que conforman el Comité de
Usuarios del canal Sogo Chinchango, que son 97 usuarios. Los beneficiarios indirectos son
las familias de los usuarios, estimándose un número de 582 personas.

En términos generales los beneficios se traducen en la generación de empleo durante la


ejecución de las obras, y puestos de trabajo permanente durante la vida útil del proyecto;
aparte de contribuir objetivamente con la seguridad alimentaria del caserío de Pollo y el
distrito de Otuzco.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

2.2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO


El Objetivo General del Proyecto está orientado a que los agricultores del Comité de
Usuarios del Canal Sogo Chinchango acceden a un ADECUADO SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO, teniendo como fin directo el INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA, así como la oferta de cultivos, que permitan MEJORAR EL NIVEL DE
INGRESO DE LOS AGRICULTORES.

2.2.5. TITULAR DEL PROYECTO.


La entidad responsable de ejecutar el proyecto es la Municipalidad Provincial de Otuzco
(MPO) y de operar el Proyecto de riego la Comisión de Usuarios de Agua de Pollo, con la
Supervisión de la Junta de Usuarios de Agua de la Cuenca del Río Moche.

2.3. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


2.3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), busca evaluar los diversos factores ambientales en
la situación actual y los derivados de las actividades de construcción, operación y de ser el
caso en la situación de abandono del Proyecto, proponiendo las medidas de mitigación de
los impactos negativos, así como plantear las medidas para potenciar los impactos
ambientales positivos. El Estudio de Impacto Ambiental deberá ser considerado como un
documento técnico de gestión ambiental el cual deberá ser implementado bajo
responsabilidad de la Entidad, en la fase de construcción, operación y abandono del
proyecto.

A continuación, se listan los alcances del Estudio de Impacto Socio Ambiental (EIA):

 Compilación, análisis y procesamiento de información básica concerniente a aspectos


sociales, servicios, infraestructuras, áreas rurales, urbanas, áreas sensibles y
componentes ambientales del área de influencia.

 Análisis del marco normativo, regulatorio e institucional referidos a los aspectos


Agrícolas y ambiental señalados por el Ministerio del Ambiente, así como, normativas
ambientales especificadas por organismos internacionales (BID, BM, CAF), incluyendo
su gestión administrativa.

 Revisión de los planes, programas y proyectos planteados y los que actualmente se


vienen ejecutando en el ámbito nacional y regional, por parte de entidades públicas
(Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, MINAG, Municipios, etc.) y/o privadas,
incluyendo las ONG’s.

 Inspección y reconocimiento de campo para verificar in situ las principales


características socio ambientales del ámbito definido para el área a irrigar. Teniendo
especial consideración en todo lo referido a las áreas ambientalmente sensibles.

 Selección y aplicación de las metodologías de identificación y evaluación de impactos


ambientales y sociales, para las aplicaciones correspondientes, convalidando el análisis
a las situaciones actuales y futuras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Diseño del Plan de Manejo Socio Ambiental, que permita el desarrollo armónico de las
actividades establecidas durante la etapa de construcción y la etapa de operación y
mantenimiento del proyecto de irrigación.

 Se establecerá un Programa de Inversiones, donde se incluya el presupuesto costos de


la implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental.

2.3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


Políticamente, el ámbito del proyecto se encuentra ubicado en el caserío de Pollo, Distrito
de Otuzco, Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad.

Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM E: 764939; N: 9132386 a unos 3619
m.s.n.m.

Hidrográficamente se encuentra dentro de la microcuenca del Río Pollo, que es afluente del
Río Otuzco, el cual forma parte de la cuenca alta del Río Moche

Administrativamente se encuentra dentro de la jurisdicción de la Autoridad Local de Agua


Moche – Virú - Chao, que es una dependencia desconcentrada de la Autoridad Autónoma
de Agua Huarmey – Chicama y dependiente de la Autoridad Nacional del Agua.

2.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


El proyecto se desarrollará en las áreas agrícolas del Comité de Usuarios del Canal Sogo
Chinchango, sector de riego Culpit de la Comisión de Usuarios de Agua de Pollo.

2.3.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


2.3.4.1. Objetivo General
El objetivo del Informe de Evaluación Socio-ambiental del proyecto vial, es identificar
Áreas de influencia del proyecto y evaluar los impactos ambientales previsibles positivos
y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de las actividades del proyecto vial
en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir, mitigar y/o corregir
impactos negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta
manera que todas las etapas de esta infraestructura de almacenamiento de agua y riego se
realice en armonía con la conservación del ambiente.

2.3.4.2. Objetivos Específicos


El Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes objetivos específicos:
 Formular el Diagnóstico Ambiental detallado de la situación actual, considerando los
aspectos físicos, biológicos, socio económicos y culturales presentes en el área del
Proyecto.
 Identificar, predecir, interpretar, describir y comunicar los impactos ambientales que
el Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre los diversos componentes del
medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar ó disminuir los impactos
ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación
correspondientes.
 Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental del EsIA.

2.3.5. MARCO CONCEPTUAL


El Reglamento Ambiental para Actividades Agrícolas define a un Estudio Ambiental,
como: “Una estimación predictiva o una identificación presente de los daños o alteraciones
ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las actividades de mitigación
y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos por una probable o
efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de las fases de irrigación y el Plan de
Manejo Ambiental”.

Un EIA es un documento que compila toda la información técnica - científica de carácter


interdisciplinario; es un mecanismo mediante el cual se evalúa la situación de los factores
ambientales, se predicen y determinan los efectos de una intervención sobre un medio
ambiente determinado; en el cual intervienen técnicos de diferentes disciplinas que evalúan
o diagnostican el estado de situación de los componentes ambientales (línea base) para
predecir, evaluar los potenciales impactos y determinar las medidas preventivas,
correctoras o de mitigación a través del diseño del Plan de Manejo Ambiental.

El ambiente es el entorno donde se conjugan e interrelacionan los aspectos abióticos,


bióticos y antrópicos; el estado de situación depende del grado de intervención, de ahí que
a mayor intervención se considere un ambiente degradado por haber perdido las
características de la naturaleza iníciales.

Los Estudios de Impacto Ambiental constituyen una herramienta básica que ayudan a
predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones causan sobre el ambiente; es la base de la Gestión Ambiental que
adecuadamente concebida puede hacer que un proyecto se ejecute sin causar grandes
impactos buscando el equilibrio entre la conservación y la extracción agrícola.

2.3.6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


El planteamiento metodológico comprende el análisis de una serie de actividades o tareas
que se relacionan entre sí, con un enfoque multidisciplinario.

Este procedimiento metodológico se inició con el análisis del proyecto de ingeniería y la


búsqueda y análisis de información técnica y legal relacionada con la construcción y
operación del proyecto; paralelamente se elaboró el diagnóstico ambiental del área de
influencia del proyecto, en la situación actual (situación “Sin Proyecto”), habiéndose
caracterizado los diversos factores y procesos de los medios natural o físico y socio
económico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Para realizar esta caracterización, se integró la información general referida al clima,


topografía, fisiografía, flora, fauna, aspectos humanos tales como demografía, aspectos
socioeconómicos y culturales.

El Estudio se realizó siguiendo los métodos específicos de evaluación de los recursos


naturales y el medio ambiente; basado en el análisis integral de la información existente del
área de estudio, la interpretación cartográfica, el reconocimiento de campo, la discusión
entre el equipo multidisciplinario, etc.

La elaboración del presente estudio de impacto ambiental se realizará en tres etapas


principales: etapa preliminar de Gabinete, etapa de Campo y etapa final de Gabinete.

GRAFICO N° 2.1: ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN


SOCIO AMBIENTAL

Actividades
Etapa I - Recopilación y análisis de información
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de Campo.

Actividades
Etapa II - Evaluación in-situ del área del Proyecto.
ETAPA DE CAMPO - Recopilación de información complementaria.

Actividades
- Procesamiento y análisis de la información
Etapa III obtenida en las Etapas I y II.
ETAPA FINAL DE GABINETE - Elaboración del Estudio deImpacto
Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO III

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


3.1. GENERALIDADES
La formulación del Estudio de Impacto ambiental tiene entre otros fines, hacer relevante la
sujeción de todas las acciones del proyecto a la normatividad ambiental vigente con la
finalidad de ejecutar un proyecto con los mínimos impactos ambientales posibles; además de
promover el desarrollo económico y social sostenible del ámbito de influencia directa e
indirecta del Proyecto; en ese contexto, en el presente Capítulo se describe en detalle cada
una de las normas ambientales pertinentes con el objeto de sustentar los criterios básicos del
por qué ejecutar el proyecto con los mínimos impactos ambientales, salvaguardando el
equilibrio ecológico-ambiental.

3.2. ENFOQUE DEL MARCO LEGAL


La base legal del Estudio de Impacto Ambiental, está conformada por todas las normas
nacionales vigentes. En el presente capítulo, se analiza y describe las normas ambientales que
constituyen el marco en el cual se desarrolla la formulación del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL CANAL DEREGADIO SOGO CHINCHANGO SECTOR CULPIT, DEL
CASERIO EL POLLO, DISTRITO DEOTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – REGION LA
LIBERTAD”.

La política ambiental del Estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio
dinámico entre el desarrollo socio-económico y la protección del ambiente y los recursos
naturales, para poder lograr el desarrollo sostenible. Los lineamientos que tienen más
relevancia para el presente proyecto son: controlar y prevenir la alteración del equilibrio
ecológico-ambiental, conservar los ecosistemas, mejorar el entorno natural en los
asentamientos humanos, efectuar las acciones de control de la contaminación, debiendo ser
realizadas principalmente en las fuentes emisoras.

3.3. MARCO INSTITUCIONAL


3.3.1. Gobierno regional
Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en
el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales.

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna
la Constitución, la ley de bases de la descentralización y la ley orgánica de gobiernos
regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de
gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc., sus funciones son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Establecer las condiciones necesarias para asegurar las condiciones de calidad de vida
de la comunidad, Art. N° 50, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada N°
757, (13-11-91).

 Normar y Controlar las actividades relacionadas con el Saneamiento ambiental,


Artículo N° 56, Decreto Ley N° 23853.

3.3.2. Gobierno local


Las municipalidades son los órganos del Gobierno Local. Representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar
de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su
jurisdicción.

Son funciones de las municipalidades: velar por la conservación de la flora y fauna locales y
promover las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción, normar y
controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, difundir programas de
educación ambiental y propiciar campañas de forestación y reforestación.

3.3.3. Autoridad Nacional del Agua (ANA)


La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable delfuncionamiento
de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. Dentro de sus funciones tenemos
las siguientes:

a) Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en


cuenta su construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política
Nacional del Ambiente.

b) Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de instrumentos de gestión


ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, así como el otorgamiento de
autorizaciones, extracción de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de
recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de
infraestructura hidráulica.

c) Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando


acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
conservación y protección del agua en cuanto a su cantidad y calidad de los
bienes naturales asociados a esta, además, de la infraestructura hidráulica
multisectorial, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

d) Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que


incentiven el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e
incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en


infraestructura hidráulica multisectorial.
e) Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la
preservación de los recursos en las cabeceras de estas, así como, para la
prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

3.3.4. Consejo de Recurso Hídricos de la Cuenca (CRHC)


Son órganos de la Autoridad Nacional del Agua constituidos con la finalidad de lograr la
participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad
civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas
y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen
en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación
para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos,
mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

Dentro de sus funciones están:


 La ejecución de obras de infraestructura hidráulica menor pública o privada que se
proyecten en los cauces y cuerpos de agua, naturales y artificiales, así como de los
bienes asociados al agua.

 Impulsar entre sus integrantes el uso eficiente, el ahorro, la conservación y la


protección de la calidad de los recursos hídricos. Asimismo, promover el reúso y la
recirculación de las aguas.

3.3.5. Organizaciones de Usuarios de agua.


Las organizaciones de usuarios de agua son asociaciones civiles sin fines de lucro, de
duración indefinida que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios de
agua en la gestión multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, en armonía con la
Ley die Recursos Hídricos. Las organizaciones de usuarios tienen entre sus funciones las
siguientes:

 Promover y ejecutar programas y acciones de sensibilización, capacitación, difusión y


asistencia técnica a sus integrantes, para una mejor gestión de los recursos hídricos y el
fortalecimiento de la organización.

 Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos o tecnologías


que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos, así como, la conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y
oportuno de la infraestructura hidráulica.

Están compuestos por juntas de usuarios las que a su vez se subdividen en comisiones de
regantes y estas en comités de regantes, conformadas por los usuarios directos del
recursohídrico, siendo necesario señalar que la junta de usuarios del proyecto, constituirán
parte importante de la base para la gestión ambiental del proyecto en la fase de operación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

3.4. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PERTINENTE

a) Constitución política del Perú. 1993


Incorpora en su texto el derecho de todos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de la vida (Art.2 inc.22).Asimismo, señala que el Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica, y de las áreas naturales protegidas
(Art.68).

b) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 15/102005)


Establece en su Artículo 8° que la Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público,
que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno
Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

El Artículo 52°, establece que el Estudio de Impacto Ambiental – EsIA es un instrumento


de gestión que contiene una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Debe indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio
para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban
contener el EsIA.

c) Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley N° 26410 del
02.12.94)
Determina que el CONAM, que depende del Presidente del Consejo de Ministros (Art.1), es
el organismo rector de la política nacional ambiental; y tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación
(Art.2).

Entre otras funciones, corresponde al CONAM, coordinar y concertar las acciones de los
Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales
y Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas
establecidas (Art.4, inc. b); y fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la
participación ciudadana, en todos los niveles (Art.4, inc. g

d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo N° 757 (13-
11-91)
Establece disposiciones favorables a la inversión privada favoreciendo las condiciones del
mercado permitiendo, el incremento de las mismas. De esta forma el estado estimula el
desarrollo socioeconómico, tomando en cuenta el equilibrio entre estas actividades con la
conservación del medio y la reducción de la contaminación ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Conforme a esto, las autoridades sectoriales competentes deben velar por el equilibrio y
comunicar de cualquier exceso de los niveles o estándares de contaminación al CONAM,
situaciones al darse, deberán presentar estudios de impacto ambiental.
En caso del desarrollo de actividades capaces de causar daños irreversibles, las autoridades
sectoriales podrán suspender los permisos o licencias otorgadas para tal efecto.

e) Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314(9-07-01)


Propone principalmente ordenar el marco institucional de la gestión de los residuos sólidos
mediante el establecimiento de responsabilidades y competencias claras con relación a las
funciones normativas, regulatorias y fiscalizadoras. Según la ley los residuos sólidos son
aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido desprendidos
por su generador, y de los cuales, muchas veces, se generan efluentes y/o emisiones
debiendo ser considerados para no representar un riesgo significativo para la salud o el
ambiente.

f) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/05/2003)


Esta es una ley que establece responsabilidades en materia ambiental en el ámbito de las
municipalidades. Establece, entre otras funciones generales deben realizar diversas
acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción
de sus necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar), así mismo, establece que las
municipalidades y los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

g) Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente


(Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85).
El Reglamento norma las funciones, atribuciones y competencias de los gobiernos locales
en cuanto a las responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local
(Art.1). Este regirá por los siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provincial; Plan de
Acondicionamiento Territorial; y Plan Urbano. Establece en su Art. 51, que corresponde a
los Municipios, en concordancia con la Legislación y con los Organismos de Control
competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado

Según el Art.51, los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del
caso, para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:

- Deterioren el aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas marítimas, fluviales y
lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas.
- Originen ruidos molestos o nocivos.
- Atenten contra el paisaje urbano Afecten la seguridad vial.
- Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico
- Realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de
cualquier origen.
- Contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor
agrologico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

h) Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del 24.07.69).


Esta norma de singular importancia establece que las aguas, sin excepción alguna, son de
propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible; determinando que el
uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social
y el desarrollo del país (Art.1).

En su Art. 8, señala que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional
y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para
utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

La Ley, establece que nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas,
ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; así
como tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras hidráulicas (Art.14).

En cuanto a la conservación de las aguas, la Ley ordena en su Art.20, que todo usuario está
obligado, entre otros aspectos, a:

 Emplear aguas con eficiencia y economía.


 Contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de los cauces,
estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes
 Usar las aguas sin perjuicio de otros usos.

Con relación a la preservación, el Art. 22, establece que está prohibido verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas.

i) Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 23.03.2009)


La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Dentro de los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos están:

 Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua tiene valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la
gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

 Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas. El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades
campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que
discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y
tecnología ancestral del agua.

 Principio de sostenibilidad. El Estado promueve y controla el aprovechamiento y


conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su
calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

ecosistema donde se encuentran. El uso y gestión sostenible del agua implica la


integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en
el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.

 Principio de eficiencia: La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el


aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una
cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

La ley N° 29338 en su artículo 64, indica que:“El Estado reconoce y respeta el derecho de las
comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que
discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto
para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres
ancestrales de cada comunidad”.

j) Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del 13.04.87).


La Ley declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas. En consecuencia el Estado garantiza la integridad del derecho
de propiedad del territorio de éstas (Art.1).

Las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por el de la defensa del
equilibrio ecológico, la preservación y e! uso racional de los recursos naturales (Art.30); y
son competentes para promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal
(Art.4).

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de deslinde y
titulación (Ley 24657 del 13.04.87) y son inembargables e imprescriptibles. También son
inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, debiendo el acuerdo ser aprobado por
ley (Art.7).El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad
pública, previo pago de justiprecio en dinero (Art.7).

k) Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos,
lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-ag del
25.03.94).
Entre los considerandos de esta norma, está el referido a que, en las temporadas de
máximas avenidas que se presentan en las cuencas hidrográficas del país se vienen
ocasionando desbordes, deslizamientos e inundaciones que dañan las tierras de cultivo y
poblaciones asentadas en las riberas y fajas marginales de los diferentes ríos, arroyos, lagos,
lagunas y vasos de almacenamiento. Esta norma prohíbe el uso para fines agrícolas y
asentamientos humanos de las áreas intangibles mencionadas en el título de la misma (Art.
1).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

l) Autoridad de aguas controla la explotación de materiales que acarrean y depositan


aguas en sus álveos o cauces (Ley N° 26737 del 02.01.97).
La Ley establece que la explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en
sus álveos o cauces, deberá ser controlada y supervigilada por la Autoridad de Aguas, la
que otorgará permisos para su extracción sujetos a las condiciones que en ellos se
establezcan, pagando al Estado los correspondientes derechos (Art.1 ).

m) Reglamento de la Ley N° 26737 (Decreto Supremo N° 013-97-.AG) del 08.07.97).


Según el Art.2 del Reglamento, se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces: a los minerales depositados en los álveos o cauces que se
utilizan para fines de construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros,
cantos rodados, bloques o bodones, entre otros.

n) Ley Marco de Descentralización (Ley N° 26922 del 30.01 .98).


Entre otros objetivos del proceso de descentralización, la Ley señala lo relacionado a la
promoción del desarrollo armónico de las diferentes localidades del país, y la promoción de
la cobertura y el abastecimiento de servicios esenciales y de infraestructura básica en todo
el territorio nacional (Art.3 inc. a y b).

o) Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 15.07.97).


La Ley establece que quienes conduzcan o administren actividades de extracción,
producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que estos sean, tienen
la obligación de adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de
trabajo (Art. 100 del Cap. Vll. De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo).

En cuanto a la Protección del Ambiente para la Salud (Cap. Vll), entre otros aspectos
considera que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares
que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud Competente.
(Art.103).

p) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, LEY Nº


26821 – 26/06/97
La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y
las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido
en los Artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y
los convenios internacionales ratificados por el Perú.

La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el


desarrollo integral de la persona humana.

Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del
titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, son:
 Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
 Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de
Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
 Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
 Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.

q) Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,


Ley 26839- 16/06/97
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes en concordancia con el artículo 66º y 68º de la Constitución Política del
Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente ley.

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la


diversidad biológica implica:

 Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los


procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de la diversidad biológica.
 Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad
de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica,
referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.
 Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector
privado para estos fines.

En cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 68º de la Constitución Política del


Perú, el Estado promueve:

 La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies, y genes,


privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y cultural
identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el
artículo 7o. de la presente ley.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la


cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
 La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo,
promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.
 La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.
 La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
 La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición
de los recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
 La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los
ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.
 La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad
biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
 Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para
la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.

r) Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 03.04.91).


El Código Penal en su Título XIII; Delitos Contra la Ecología establece en su Capítulo
Único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Arts.304 al 314), tales
como:

 Contaminación del ambiente.


 Depósito, comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en
lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
ambiente.
 Caza, captura, recolecta, extracción o comercialización de especies de flora y fauna que
están legalmente protegidas.
 Extracción de especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son
prohibidas o vedadas o utilización de procedimientos de pesca o caza prohibidos.
 Destrucción, quema, daño o tala, en todo o en parte de bosques u otras formaciones
vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas.
 Utilización de tierras destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de
expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción u otros
usos específicos.
 Alteración del ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificación de la flora y
fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos.

El que cometiera estos delitos será reprimido con pena privativa de libertad y/o multas, en
tiempos y magnitudes estipulados por el Código Penal, según el caso correspondiente.

s) Autoridad ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, en su Art.50, establece que las
Autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y
Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

Consecuentemente, la Autoridad Ambiental Competente que debe de emitir su Opinión


Favorable del EsIA es el Gobierno Regional La Libertad, y la Entidad que apruebe el EsIA
es el Ministerio de Agricultura y Riego a través del ANA.

t) Normatividad Ambiental Sectorial


Como se mencionó anteriormente la Ley N° 757, en el artículo N° 50 establece los derechos
y obligaciones de los inversionistas en los distintos sectores de las actividades económicas;
para lo cual deberán aplicar las disposiciones a través de los diferentes Ministerios y/o
sectores establecidos en la Ley General del Ambiente.

u) Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental


Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyos objetivos son la creación del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así
como del establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental del proyecto de inversión, y el
establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso
de evaluación de impacto ambiental.

v) Ley N° 27037 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia


La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de la
Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la
inversión privada.

El Estado cumple un rol de promoción de la inversión privada, mediante la ejecución de


obras de inversión pública y el otorgamiento al sector privado de concesiones de obras de
infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, turística y de energía; así como el desarrollo
de las actividades forestal y acuícola en la Amazonía de acuerdo a la legislación vigente,
respetando los derechos reales de las comunidades campesinas y nativas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1. INTRODUCCION
El Proyecto de “Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal De
Regadío Sogo Chinchango Sector Culpit, Del Caserío El Pollo, Distrito De Otuzco,
Provincia De Otuzco – Región La Libertad”, es un importante proyecto identificado y
concebido para mejorar las actividades agrícolas del sector de Riego Culpit, Caserío de Pollo,
distrito de Otuzco, provincia de Otuzco, Región La Libertad.

4.2. JUSTIFICACIÓN.
La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico reduce las posibilidades de que los
pobladores incrementen su producción agrícola, sujetándola principalmente a una campaña
agrícola al año.

La población afectada directamente está constituido por productores agrícolas que son
usuarios del canal Sogo Chinchango, sector de riego Culpit de la Comisión de Usuarios de
agua de Pollo. La población rural ejerce actividades agropecuarias que en su mayoría son
autos gestionados.

En los terrenos de la zona de influencia, la población se dedica en su mayoría a la


agricultura, produce en una sola campaña. Por otro lado los rendimientos de los cultivos son
muy bajos debido a la falta de agua y también porque a la fecha existen terrenos sin explotar.

A la falta de agua se suma el mal estado de la infraestructura de riego existente y la falta de


obras de control y regulación que impiden una optima distribución a nivel parcelario.

Desde el punto de vista del desarrollo, el uso sostenible del agua y del suelo en esta parte del
país es una necesidad, por ende, el Proyecto de riego propuesto, se justifica, porque en el
mediano y largo plazo se lograría desarrollar la actividad agropecuaria de 124.66 hectáreas
donde se mejoraría sustancialmente dicha actividad, sustentada en los cultivos de
tradicionales de la zona como son tubérculos, cereales y gramíneas, etc. y cultivos de agro
exportación como los frutales: palta, cítricos, chirimoya, etc.

Es por ello que cualquier actividad que mejore la actividad agropecuaria en la región
Amazonas, afianza la productividad permitiendo contribuir de una manera objetiva a la
mejora de la calidad de vida de los pobladores en un contexto de desarrollo regional.

4.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.


El objetivo del proyecto está orientado a que los agricultores del canal de riego Sogo
Chinchango accedan a un adecuado servicio de agua de riego y tiene como fin último el
Mejorar el nivel socio económico de los agricultores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

4.4. ASPECTOS GENERALES.

4.4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

a) Ubicación geográfica.
Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM E: 764939; N: 9132386 a unos
3619 m.s.n.m.

b) Ubicación política.
Políticamente el proyecto se ubica:
Región : La Libertad
Provincia : Otuzco
Distrito : Otuzco
Centros poblados : Caserío de Pollo

c) Ubicación Administrativa.
Administrativamente se encuentra dentro de los límites de la Administración Local de
Agua Moche – Virú - Chao, que es un órgano desconcentrado de la Autoridad
Administrativa de Agua Huarmey - Chicama.

d) Ubicación hidrográfica.
Se encuentra dentro de la cuenca de los límites de la cuenca del Río Nieva.

Macrocuenca : Río Moche


Cuenca : Río Otuzco
Micro cuenca : Río Pollo

GRÁFICO N° 4.1: Macro ubicación del proyecto (Regional)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

GRÁFICO N° 4.2: Meso ubicación del proyecto (Provincial y distrital)

GRÁFICO N° 4.3: Micro ubicación del proyecto (Vista satelital)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

4.4.2. VIAS DE COMUNICACIÓN.


La vía de transporte terrestre significa un problema de acceso tanto de Otuzco- Trujillo,
acceso de costa a sierra o viceversa o entre los distritos que conforman la Provincia de
Otuzco. Se cuenta con empresas de transportes de pasajeros, entre micros y combis, a los
diferentes distritos y caseríos. Los caseríos se interconectan con la capital del distrito
mediante trochas carrozables, tal como la que permite conectarse el caserío de Pollo con la
ciudad de Otuzco, pasando primero por los caseríos de José Gálvez y Cuyunday y que
también une Pollo con los caseríos de Saligualcay y Pachin Alto.

4.4.3. ÁREAS DE ESTUDIO


Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se efectúa
no sólo una identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales
potenciales y los riesgos debido al proyecto que puedan tener implicancias en la
vulnerabilidad de los componentes ambientales.

Por lo expuesto, se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

- Área de influencia directa


- Área de influencia indirecta

4.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura
requerida para el mejoramiento y ampliación de frontera agrícola, así como al espacio
ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental


puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades
desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del proyecto.

Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas seleccionadas
como: depósitos de materiales excedentes, áreas de préstamo y canteras, almacenes,
patios de máquinas principalmente. Estas áreas serán afectadas (impactadas)
directamente por el proceso de construcción y operación del proyecto, originando
perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos.

Por lo tanto, el área de influencia directa del área de irrigación del proyecto
comprenderá:

- 5.5 has de Caminos de acceso al área del proyecto, canteras, botaderos, zona de
emplazamiento de las oficinas, talleres y almacenes temporales.
- 6.38 has Área del entorno del proyecto destinadas canales principales y
secundarios.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

4.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el
que un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros
componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea con una
intensidad mínima.

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas
delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o subcuencas) y/o político
/ administrativas.

En tal sentido el área de influencia indirecta comprende el ámbito biogeográfico, donde


se presentarán los efectos ambientales en el mediano y largo plazo (fase de operación
del proyecto); la cual queda definida por las áreas agrícolas del canal Sigo Chinchango,
Caserio de Pollo, Distrito de Otuzco. Estas son las áreas donde se manifestaran muchos
de los impactos positivos del proyecto, principalmente económicos.

4.5. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO


Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversión irrigación, tiene un
Horizonte de 10 años, período en el cual se estima la recuperación de la inversión, con la
generación de los beneficios esperados, así también se ha considerado un tiempo de
ejecución de 1 año.

La Fase de Pre Inversión comprenderá un periodo de 03 meses desde la elaboración,


evaluación hasta la viabilidad del perfil.

Por su parte la fase de inversión comprenderá un periodo de 12 meses, el estudio definitivo


(Elaboración del Expediente técnico y revisión hasta su aprobación) tendrá un periodo de 04
meses y la ejecución (Procesos administrativos, Ejecución física de la obra y liquidación de la
misma) tendrá un periodo 08 meses.

Y por último la fase de post inversión que comprende operación y mantenimiento del
proyecto tendrá un horizonte de 10 años contados a partir de la puesta en funcionamiento
del proyecto.

Cuadro N° 4.1: Fases del proyecto de inversión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

4.5.1. DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO.


a) Cedula de cultivo.

La cedula de cultivo lo componen principalmente cultivos como la Papa con


un total de 60.00 ha, sembradas, Arveja con 27.00 has., Tarwi con 11.66 has.
Maíz con 20 has, y se agregó Quinua 37.00 has.

Cuadro N° 4.2: Cedula de Cultivo del Canal Sogo Chinchango.


PRIMERA SEGUNDA
Cultivos total año
CAMPAÑA CAMPAÑA
Trigo 8 - 8
Cebada 8 - 8
Arveja 17 10 27
Maíz Amiláceo 10 10 20
Papa 50 10 60
Quinua 20 17 37
Tarwi 11.66 - 11.66
Total Campaña 124.66 47 171.66

Fuente: Comisión de Usuario de Agua de Pollo.

b) Evaporación o evapotranspiración. (ETP)


Es la cantidad de agua consumida durante un determinado lapso- en un suelo
cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un
buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes. Para determinar el valor de la Eto,
se ha utilizado el software CROPWAT (crop = cultivo; wat = agua) que emplea el
método de la FAO Penman – Monteith. Los valores de la evapotranspiración de los
cultivos son utilizados posteriormente para estimar los requerimientos de agua de los
cultivos y el calendario de riego. Los datos climáticos necesarios han sido obtenidos
de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad – DRA LA Libertad y de la
NASA Surface Meteorology and Solar Energy.

Cuadro N° 4.3: Evapotranspiración estimada de la zona de estudio. - CROPWAT


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
91.14 80.08 79.67 76.8 91.45 93 101.68 104.78 100.5 104.47 98.4 96.72 93.22

Fuente: Estación meteorológica Huamachuco. - Elaboración: Consultor.

c) KC de los cultivos.
El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua
del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
Para el cálculo de los coeficientes de cultivo se utilizan como referencia los
coeficientes de cultivo publicados en el Estudio FAO “Riego y Drenaje Nº 110”.Los
coeficientes de cultivo encontrados para los diversos cultivos locales se muestran a
continuación, los mismos que servirán como base para el cálculo de los coeficientes
de cultivo ponderados para cada canal de riego.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 4.4: Evapotranspiración estimada de la zona de estudio. - CROPWAT


CICLO AGRONOMICO Cultivos de
CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC rotación
Trigo 1.1 1.15 1.15 0.6 0.25 0.52 0.52 1.05 1.05 0.75 0.6 0.52 Papa
Cebada 0.52 1.1 1.15 1.15 0.6 0.25
Arveja 0.52 1.05 1.05 1 0.7 0.35 0.7 0.75 0.9 0.9 0.75 0.52 Maiz
Maíz Amiláceo 0.35 0.7 0.75 0.9 0.9 0.75
Papa 0.52 1.05 1.05 0.75 0.6 0.52 0.52 1.05 1.05 1 0.7 0.52 Arveja
Quinua 0.65 0.9 0.95 0.8 0.6 0.5
Tarwi 0.6 0.75 0.75 0.75 0.65 0.6 0.5 0.3
Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje N° 110. – Elaboración propia.

d) Uso consuntivo o evaporación real del cultivo. (UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo
diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en
mm/día.

UC = ETP X Kc

Donde: UC = uso consuntivo (mm/día)


ETP = evapotranspiración potencial.
Kc = coeficiente de cultivo.

e) Precipitación efectiva. (P.Efec)


Es la cantidad de agua, del total de precipitación, que aprovecha la planta para cubrir
sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

Cuadro N° 4.5: Evapotranspiración estimada de la zona de estudio. - CROPWAT


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación
Efectiva (mm)
103.6 140.5 133 92.1 15.9 4.4 0 1.1 17.9 92.4 90.4 95.5

Fuente: Estación meteorológica Huamachuco – DRA La Libertad.

f) Requerimiento de agua (Req)


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la
Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC – P.Efec

g) Requerimiento Volumétrico bruto de agua. (R.V.B)


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

h) Eficiencia de riego.
Este factor indica cuan eficientemente se está aprovechando el agua. Los valores
varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

La eficiencia de riego de un proyecto de acuerdo a la normatividad, es el producto de


la interacción entre la eficiencia de conducción del sistema de riego, la eficiencia de
distribución de del agua de riego en el sistema hidráulico y la eficiencia de aplicación
del agua de riego en parcela.

En el sistema de riego es por gravedad que se aplica en el canal Sogo Chinchango se


tiene la eficiencia que se muestra a continuación.

Cuadro N° 4.6: Evapotranspiración estimada de la zona de estudio. - CROPWAT


Sin Con
EFICIENCIA DE RIEGO
Proyecto Proyecto
Eficiencia de Aplicación 40.00% 50.00%
Eficiencia de Distribución 85.00% 98.00%
Eficiencia de Conducción 60.00% 98.00%
Eficiencia de riego 20.40% 49.00%

Fuente: C.U.A Pollo

i) Requerimiento Volumétrico neto del agua (Req. Vol. Neto)

j) Número de horas de riego.


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en
horas. Para el sistema del Canal Sogo Chinchango se ha tomado un tiempo de 16
horas.

k) Módulo de riego (MR)


Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

l) Caudal disponible a la demanda (Qdem)


Es el caudal requerido, por el sistema de riego del canal Sogo Chinchango, de manera
tal que se atiende a todos los usuarios, en sus diversos cultivos se presenta a
continuación. Se expresa en lt/s.

Cuadro N° 4.7: Demanda de Agua con proyecto y sin proyecto.


CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q dem(lps) sin proyecto 115.3 0 0 0 0 80.77 57.59 75.37 117.3 99.97 2.55 0 0
Q dem(lps) con proyecto 171.66 0 0 0 0 50.29 25.82 37.97 43.18 38.39 0.32 0 0

4.6. DESCRIPCION DE LAS OBRAS PLANIFICADAS.


Es el período de tiempo comprendido desde el momento en que se inician los trabajos hasta
el momento en que se haya concluido la construcción de toda la infraestructura física
programada en el proyecto.

Para realizar el análisis de las actividades de las obras planificadas, se ha tomado en cuenta
el listado de partidas de las obras civiles del Estudio de Ingeniería del Proyecto, así como la
experiencia del consultor en este tipo de proyectos, habiéndose tenido en cuenta aquellas
actividades que van a causar mayor impacto, en base al tiempo de duración de la actividad o
aquellas que presentan la mayor cantidad de metrados o por el efecto que tendrán estas
actividades, sobre el ambiente.

Las obras a realizarse son las siguientes:

 Captación:
Será construida de concreto armado f´c= 210 kg/cm2 con una profundidad de 2.15 m
y una longitud de 6.4 m. la estructura estará enterrada 0.90 m. cuenta con una
compuerta de control metálica tipo tornillo de 1.05 m x 0.40 m, con hoja de acero
e=1/4”.

 Reservorio de 138 m3:


Con bases de concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2+30%PM, muros de concreto armado
f´c= 210 kg/cm2. Tiene de dimensiones 13.60 m x 7.60 m.

 Estructura de descarga y rebose:


De concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2+30%PM, que tiene una llave tipo compuerta
de bronce de 4” y dimensiones de 1.50 m X 1.2m, con e= 0.15m de muros.

 Canal de entrada a reservorio y de demasías:


Con una sección rectangular B=0.30m y H=1.90m, con revestimiento de concreto f´c =
175 kg/cm2+30%PMe= 0.10m

 Canal de salida: de tubería PVC UF DN 0.20 M.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Canal Principal:
De tubería de PVC UF DN = 0.25m, la cual ira enterrada y tendrá una longitud de
5167 m. estará sobre una cama de apoyo con e=0.10m y tendrá encima una capa del
mismo material de la cama de apoyo y el mismo espesor.

 Toma lateral:
Son 5 tomas laterales las cuales son estructuras de concreto armado de 0.80m x 0.80m
x 0.70m. Con una tapa de concreto de 0.80m x 0.80m. Tiene 2 compuertas metálicas
tipo volante (una de retención y otra de regulación de toma principal).

Cuadro N° 4.8: Ubicación de Tomas laterales en el canal principal.


N° PROG DESCRIPCION
1 0+298.9 TOMAS LATERAL I
2 0+875.5 TOMAS LATERAL II
3 1+120.3 TOMAS LATERAL III
4 1+840.8 TOMAS LATERAL IV
5 2+120.0 TOMAS LATERAL V

 Tomas parcelarias:
Son estructuras de concreto armado de f´c=210 kg/cm2 en forma de caja de 0.80 m x
0.70m con una profundidad de 0.70m y un e=0.10 m de muros. La salida de la toma
parcelaria tiene un tramo de canal rectangular de 0.70m de longitud y 0.70m de altura
con un espesor de muros de 0.10m y al final una cama de amortiguación de
albañilería de piedra sentada en concreto f´c=140 kg/cm2. Presenta una compuerta
metálica de 1.30m de alto por 0.40m de ancho y una hoja de acero de 0.40m x 0.70m.
la compuerta es del tipo volante o tornillo.

Cuadro N° 4.9: Ubicación de Tomas parcelarias en el canal principal.


N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+237.00 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 13 0+763.80 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
2 0+244.50 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 14 0+794.68 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
3 0+302.77 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 15 1+000 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
4 0+322.13 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 16 1+092.08 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
5 0+364.20 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 17 1+237.04 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
6 0+533.90 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 18 1+291.50 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
7 0+562.38 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 19 1+500 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
8 0+680.00 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 20 1+584.30 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
9 0+700.00 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 21 1+663.5 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
10 0+724.36 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 22 1+892.40 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
11 0+735.90 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 23 1+924.90 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL
12 0+749.50 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL 24 2+283.35 TOMAS PARCELARIAS CANAL PRINCIPAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 4.10: Ubicación de Tomas parcelarias en canaleslaterales.


N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+024.8 TOMAS PARCELARIAS LATERAL I 20 0+380.0 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
2 0+034.3 TOMAS PARCELARIAS LATERAL I 21 0+397.45 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
3 0+32.8 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 22 0+434.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
4 0+140.6 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 23 0+494.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
5 0+173.3 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 24 0+520.0 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
6 0+213.2 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 25 0+574.4 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
7 0+290 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 26 0+601.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
8 0+523.4 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 27 0+789.3 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
9 0+748.36 TOMAS PARCELARIAS LATERAL II 28 0+823.6 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III
10 0+054.38 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 29 0+026.67 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III.I
11 0+090.9 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 30 0+040 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III.I.I
12 0+146.7 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 31 0+027.2 TOMAS PARCELARIAS LATERAL IV
13 0+197.6 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 32 0+057.7 TOMAS PARCELARIAS LATERAL IV
14 0+208.4 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 33 0+160.9 TOMAS PARCELARIAS LATERAL IV
15 0+261.2 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 34 0+053.6 TOMAS PARCELARIAS LATERAL V
16 0+277.0 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 35 0+091.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL V
17 0+308.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 36 0+120.3 TOMAS PARCELARIAS LATERAL V
18 0+321.5 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III 37 0+162.4 TOMAS PARCELARIAS LATERAL V
19 0+340.3 TOMAS PARCELARIAS LATERAL III

 Cámaras de inspección:
Esta estructura está diseñada para poder realizar el mantenimiento de la tubería
principal. Será construida de concreto armado f´c=210 kg/cm2, de dimensiones
L=0.50m, A=0.60 m y H= 0.70m y un recubrimiento de 0.10m. Descansara sobre un
solado de e=4” construido con concreto mezcla C: H 1:10.

La cámara de inspección lleva una tapa de concreto armado de 0.80m x 0.70m y


e=0.10m y una tubería de limpia de PVC ¾” con una canastilla de PVC de ¾”.

Cuadro N° 4.11: Ubicación de Cámara de inspección en canales.


N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+790 CAMARA DE INSPECCION CP 12 0+746.5 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 3
2 0+043.1 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 1 13 0+118.7 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 4
3 0+135.0 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 14 0+043.7 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
4 0+261.2 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 15 0+118.7 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
5 0+377.2 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 16 0+204.3 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
6 0+500 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 17 0+314.1 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
7 0+672.6 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 18 0+394.9 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
8 0+816.9 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 2 19 0+467.8 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 6
9 0+186.9 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 3 20 0+060 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 7
10 0+356.8 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 3 21 0+190 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 7
11 0+356.2 CAMARA DE INSPECCION LATERAL 3

 Bebederos:
Tienen las mismas características que las tomas parcelarias, pero con una variación en
la salida, al cama amortiguadora es de L=1.40m x A= 1.2m y e=0.20m, de albañilería
de piedra sentada con concreto f´c=140 kg/cm2. Las paredes del bebedero son de
0.30m de altura y un e=0.10m. Cuenta con una tubería de limpia de PVC ¾” con una
canastilla de PVC de ¾”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 4.12: Ubicación de bebederos en canales.


N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+050.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 1 0+060.0 BEBEDERO LATERAL I
2 0+296.3 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 2 0+093.0 BEBEDERO LATERAL I
3 0+345.4 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 3 0+150.0 BEBEDERO LATERAL II
4 0+423.6 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 4 0+486.8 BEBEDERO LATERAL II
5 0+505.8 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 5 0+707.6 BEBEDERO LATERAL II
6 0+558.3 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 6 0+025.4 BEBEDERO LATERAL III
7 0+710.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 7 0+117.5 BEBEDERO LATERAL III
8 0+755.2 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 8 0+234.4 BEBEDERO LATERAL III
9 0+812.5 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 9 0+419.4 BEBEDERO LATERAL III
10 0+862.1 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 10 0+540.8 BEBEDERO LATERAL III
11 0+948.4 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 11 0+760.0 BEBEDERO LATERAL III
12 1+011.5 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 12 0+046.7 BEBEDERO LATERAL III.I
13 1+081.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL 13 0+010 BEBEDERO LATERAL III.II
14 1+201.5 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
15 1+267.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
16 1+388.2 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
17 1+550.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
18 1+913.4 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
19 2+064.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
20 2+190.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL
21 2+300.0 BEBEDERO CANAL PRINCIPAL

 Alcantarillas.
Las alcantarillas son de L=8.00 m y una sección típica de B=0.50m y H=0.65m, con un
espesor de muros de 0.25m. el concreto es armado y de resistencia f´c=210 kg/cm2.
Cuadro N° 4.13: Ubicación de alcantarillas en canales.
N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION
1 0+087.4 ALCANTARILLA TIPO I LATERAL I
2 0+020.0 ALCANTARILLA TIPO II LATERALII
3 0+982.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
4 1+677.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
5 1+697.6 ALCANTARILLA TIPO I CANAL PRINCIPAL(DESARENADOR
6 1+706.5 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL
7 2+330.0 ALCANTARILLA TIPO II CANAL PRINCIPAL

 Botaderos.
Tiene las mismas características de la tomas parcelarias.

Cuadro N° 4.14: Ubicación de botaderos en canales.

N° PROG DESCRIPCION OBSERVACION


1 1+050.1 BOTADERO CANAL PRINCIPAL
2 1+697.6 BOTADERO CANAL PRINCIPAL

 Caja Partidora.
Tiene las mismas características de la toma parcelaria, pero con dos compuertas
metálicas tipo volante. Cuenta con una tubería de limpia de PVC ¾” con una
canastilla de PVC de ¾”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 4.15: Ubicación de botaderos en canales.

N° PROG DESCRIPCION OBSERVACIONES


1 0+656.5 CAJA PARTIDORA LATERAL III
2 1+145.3 CAJA PARTIDORA LATERAL III.I

4.6.1. PROCESOS CONSTRUCTIVOS.


Es el período de tiempo comprendido desde el momento en que se inician los trabajos
hasta el momento en que se haya concluido la construcción de toda la infraestructura
física programada en el proyecto se ha tomado en cuenta el listado de partidas de las
obras civiles del Estudio de Ingeniería del Proyecto, así como la experiencia del consultor
en este tipo de proyectos, habiéndose tenido en cuenta aquellas actividades que van a
causar mayor impacto, en base al tiempo de duración de la actividad o aquellas que
presentan la mayor cantidad de metrados o por el efecto que tendrán estas actividades,
sobre el ambiente.

A continuación se presenta un listado de las diferentes actividades que se presentarán en


la ejecución de las diferentes obras a ejecutar en el proyecto, y que son consideradas
fuentes generadoras de impactos ambientales.

- Desvío provisional de cauce en quebrada.


- Limpieza y desbroce de terreno.
- Demolición de estructuras de concreto.
- Mejoramiento de caminos de accesos.
- Corte manual para zanja en terreno semirocoso.
- Excavación en roca fija.
- Excavación en terreno conglomerado.
- Relleno compactado.
- Refine y nivelación de caja de canal.
- Compactación de terreno.
- Eliminación de materiales excedente.
- Obras de concreto ciclópeo, simple y armado.
- Carpintería metálica.
- Instalación de tuberías.
- Extracción de agregados.
- Transporte de materiales y agregados.

Los materiales a usar serán los siguientes:


- Arena gruesa. - Material de relleno propio.
- Arena fina. - Grava.
- Piedra chancada. - Agua.
- Piedra mediana. - Cemento.
- Afirmado. - Dinamita.
- Hormigón. - Cinta wáter stop.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

- Laca desmoldeadora. - Válvula de compuerta de bronce.


- Aditivo impermeabilizante. - Acero corrugado.
- Pegamento para PVC. - Madera.
- Accesorios de PVC. - Yeso.
- Compuerta metálica. - Clavos y pernos.
- Pintura de esmalte. - Alambre.
- Tuberías de PVC SAP Clase 10. - Implementos de seguridad.

Los equipos y maquinarias mecánicas, eléctricas y electromecánicas que se usaran


serán:
 Herramientas manuales.  Barreno.
 Mezcladora de concreto.  Martillo – cincel.
 Cortadora de concreto  Equipos topográficos.
 Plancha compactadora.  Camioneta 4x4.
 Carretillas.  Vibrador de concreto.
 Motobomba.  Volquete.
 Martillo neumático.

Las instalaciones auxiliares o temporales del proyecto que se utilizarán será:


 Almacén de materiales.
 Baños móviles.
 Carteles de obra y señalización.

A continuación se presenta las actividades que se realizarán en la construcción


del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 4.16: Actividades a realizarse en la etapa de construcción


Item Descripción Und. Metrado Precio S/.
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m u 1.00 816.32
01.02 CASETA P/GUARDIANIA Y/O DEPOSITO m2 150.00 62.11
01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIAS glb 1.00 5,765.00
02 OBRAS PRELIMINARES
02.01 DESVIO PROVISIONAL DE CAUCE EN QUEBRADA m3 5.00 219.45
02.02 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO m2 10,334.00 0.78
02.03 CAMINOS DE ACCESO- MEJORAMIENTO DE CAMINO DE HERRADURA km 5.16 1,330.27
02.04 CORTE EN TERRENO SEMIROCOSO MANUAL PARA ZANJA DE CORONACIÓN m3 55.58 83.34
02.05 DEMOLICIÓN DE CANAL DE CONCRETO EN MAL ESTADO m2 270.00 22.96
03 CAPTACION
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 24.96 1.30
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01 EXCAVACION EN ROCA FIJA m3 28.22 278.93
03.02.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 10.56 33.41
03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 22.08 14.02
03.03 CONCRETO SIMPLE
03.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 23.20 23.31
03.04 CONCRETO ARMADO
03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 92.74 63.66
03.04.02 CONCRETO fy=210 kg/cm2 CON ADICION DE IMPERMEABILIZANTE m3 13.82 542.48
03.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 582.06 4.20
03.05 ALBAÑILERIA
03.05.01 ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 9.01 190.71
03.06 OTROS
03.06.01 COMPUERTA METALICA PARA CAPTACION COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 2.00 1,066.48
03.06.02 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE Ø=10" u 2.00 1,297.24
TUBERIA PVC SAP CLASE 10, Ø = 10"... m 40.00 147.98
03.06.04 ESCALERA TIPO GATO glb 1.00 600.00
03.06.05 REJILLA EN LA VENTANA DE CAPTACION (0.15x0.30 m) u 1.00 297.83
04 CAPTACION CANOA TIPO II
04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 18.14 1.30
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 3.14 29.13
04.02.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 0.91 30.79
04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 3.92 14.02
04.03 CONCRETO SIMPLE
04.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 1.60 23.31
04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 7.04 63.38
04.03.03 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.M. S/M m3 1.60 450.88
04.04 CONCRETO ARMADO
04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 10.66 63.38
04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 2.18 542.48
04.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 61.17 4.20
04.04.04 ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 0.80 190.71
04.05 COMPUERTA

04.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 1.00 346.48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Item Descripción Und. Metrado Precio S/.


04.06 DRENAJE
04.06.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 1.68 29.13
04.06.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 0.08 33.41
04.06.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 2.02 14.02
04.06.04 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 2.00 23.12
04.06.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA E=0.10 M m 5.00 10.94
TUBERIA PVC SAP CLASE 10, Ø = 8".. m 1.00 47.10
04.06.07 RELLENO CON PIEDRA CHANCADA DE 1" m3 0.23 136.25
05 DESARENADOR
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 31.68 1.30
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 46.70 29.13
05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 58.41 14.02
05.02.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO SEMIROCA A PULSO m2 29.27 21.08
05.03 CONCRETO SIMPLE
05.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 29.27 23.31
05.04 CONCRETO ARMADO
05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 180.51 63.66
05.04.02 CONCRETO fy=210 kg/cm2 CON ADICION DE IMPERMEABILIZANTE m3 11.56 542.48
05.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 425.84 4.20
05.05 ALBAÑILERIA
05.05.01 ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 3.47 190.71
05.05.02 EMBOQUILLADO DE ALBAÑILERIA DE PIEDRA CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 m2 16.67 48.26
05.05.03 COMPUERTA METALICA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 1.00 1,066.48
06 RESERVORIO
06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 149.76 1.30
06.01.02 DEMOLICION DE LOSA DE CONCRETO m2 254.00 22.96
06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 374.40 29.13
06.02.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 43.20 33.41
06.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 731.50 14.02
06.03 CONCRETO
06.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.M. S/M m3 365.76 450.88
06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 197.00 41.16
06.03.03 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 59.66 484.10
06.03.04 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 12,630.46 4.20
06.03.05 JUNTAS DE DILATACION WATER STOP m 122.80 48.36
06.03.06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:2 E=2 CM m2 293.17 41.59
06.03.07 TARRAJEO DE EXTERIORES m2 210.96 35.15
06.04 ESTRUCTURA DE DESCARGA
06.04.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 16.00 1.30
06.04.02 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 1.35 29.13
06.04.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 3.83 33.41
06.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 32.44 63.38
06.04.05 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.M. S/M m3 1.09 450.88
06.04.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.07 527.66
06.04.07 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 8.72 4.20
06.04.08 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE Ø=10" u 2.00 1,297.24
TUBERIA PVC SAP CLASE 10, Ø = 8".. m 12.00 47.10
TUBERIA PVC SAP CLASE 10, Ø = 6".. m 16.00 26.11
06.05 ESTRUCTURA DE REBOSE
06.05.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 1.78 1.30
06.05.02 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 0.18 29.13
06.05.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 1.78 33.41
06.05.04 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.M. S/M m3 0.28 450.88
06.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 2.84 41.16
06.05.06 ESCALERA TIPO GATO glb 2.00 600.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Item Descripción Und. Metrado Precio S/.


06.06 SISTEMA DE DRENAJE
06.06.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 71.93 1.30
06.06.02 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 29.90 29.13
06.06.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 2.00 14.02
06.06.04 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 +30% P.M. S/M m3 0.23 450.88
06.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 0.66 63.38
06.06.06 FILTRO DE GRAVA m3 9.85 107.42
06.06.07 ACCESORIOS PVC, COSTO GLOBAL glb 2.00 150.00
06.06.08 TUBERIA CRIBADA PVC C-10 D=1" m 53.66 23.23
06.06.09 TUBERIA CRIBADA PVC C-10 D=2" m 12.00 21.66
06.07 MURO DE CONTENCION
06.07.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 22.50 1.30
06.07.02 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 13.50 29.13
06.07.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 25.51 33.41
06.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 62.07 63.38
06.07.05 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 77.85 542.41
06.07.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 601.14 4.20
06.07.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE DRENAJE m 15.60 55.18
07 CANAL ENTUBADO
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 10,334.00 1.30
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 7,186.25 29.13
07.02.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 3,720.89 33.41
07.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 2,465.13 14.02
07.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS m2 3,100.20 5.40

07.02.05 CAMA DE APOYO E= 0.15 M PARA TUBO PVC-O UF Ø 315 MM CON MATERIAL DE PRÉSTAMO m 1,493.26 17.06

07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC


07.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC -O UF DN 315MM C-8 m 5,167.00 121.76
07.03.02 SUMISTRO DE MATERIALES de ACCESORIOS PARA TUBERÍA PVC-O UF Ø 315 MM u 25.00 64.16
07.03.03 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC-O UF 315 MM C8 m 5,167.00 6.54
08 CANAL DE CONCRETO
08.01 TRABAJOS PRELIMINARES
08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 126.00 1.30
08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
08.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 42.00 29.13
08.02.02 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO m3 5.67 33.41
08.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 73.08 23.12
08.02.04 EMPEDRADO DE CANALES ASENT. SOBRE TERRENO NATURAL m3 5.38 52.63
08.02.05 COMPACTACION DE LA BASE m3 27.01 35.72
08.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 45.41 14.02
08.02.07 CONTROL TOPOGRAFICO EN CANALES m 42.00 5.10
08.03 CONCRETO SIMPLE
08.03.01 COLOCACION DE CERCHAS u 4.20 40.35
08.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 8.15 484.10
08.03.03 JUNTAS ASFALTICAS E=1" m 46.37 2.08
09 ALCANTARILLAS
09.01 TRABAJOS PRELIMINARES
09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 67.00 1.30
09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
09.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 68.43 29.13
09.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 279.20 14.02
09.03 CONCRETO SIMPLE
09.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 227.00 23.31
09.04 CONCRETO ARMADO
09.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 263.20 63.38
09.04.02 Acero fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 3,737.96 4.20
09.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 35.35 542.41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Item Descripción Und. Metrado Precio S/.


10 CAMARA PARTIDORA
10.01 TRABAJOS PRELIMINARES
10.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 1.28 1.30
10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
10.02.01 EXCAVACION EN TERRENO - CONGLOMERADO m3 1.28 56.14
10.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 1.60 14.02
10.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 1.28 23.12
10.03 CONCRETO SIMPLE
10.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 1.28 23.31
10.04 CONCRETO ARMADO
10.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 20.56 63.38
10.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 0.66 542.41
10.04.03 Acero fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 49.59 4.20
10.04.04 ACCESORIOS PVC, COSTO GLOBAL glb 2.00 150.00
10.05 COMPUERTA

10.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 4.00 346.48

11 CAMARA DE INSPECCION
11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
11.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 17.01 1.30
11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 10.58 29.13
11.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 13.23 14.02
11.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 11.76 23.12
11.03 CONCRETO SIMPLE
11.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 13.44 23.31
11.04 CONCRETO ARMADO
11.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 103.32 63.38
11.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 8.44 542.41
11.04.03 Acero fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 476.70 4.20
12 TOMAS LATERALES
12.01 TRABAJOS PRELIMINARES
12.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 2.80 1.30
12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
12.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 2.24 29.13
12.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 2.80 14.02
12.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 2.80 23.12
12.03 CONCRETO SIMPLE
12.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 2.40 23.31
12.04 CONCRETO ARMADO TAPA
12.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 18.60 63.38
12.04.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 1.34 484.10
12.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 117.75 4.20
12.05 COMPUERTA

12.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 10.00 346.48

13 TOMAS PARCELARIAS
13.01 OBRAS PRELIMINARES
13.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 107.36 1.30
13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
13.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 93.60 29.13
13.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50m) m3 117.00 14.02
13.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 104.68 23.12
13.03 CONCRETO SIMPLE
13.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 34.16 23.31
13.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 8.42 484.10
13.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 152.50 63.38
13.04 CONCRETO ARMADO
13.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 363.56 35.48
13.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 19.64 542.48
13.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 2,376.41 4.20
13.05 ALBAÑILERIA
13.05.01 ALBAÑILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 8.78 190.71
13.06 COMPUERTA

13.06.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 61.00 346.48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Item Descripción Und. Metrado Precio S/.


14 BEBEDERO
14.01 TRABAJOS PRELIMINARES
14.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 128.52 1.30
14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
14.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 58.75 29.13
14.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE COSTADO DE CANAL m3 73.44 4.41
14.02.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE CAJA.. m2 97.92 23.12
14.03 CONCRETO SIMPLE
14.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA 1:10 C:H m2 16.32 23.31
14.03.02 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM. m3 14.62 352.23
14.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 39.69 63.38
14.04 CONCRETO ARMADO
14.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES m2 37.40 35.48
14.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 10.68 542.48
14.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 639.64 4.20
14.05 COMPUERTA

14.05.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.35mx0.75m E=1/4" u 34.00 346.48

15 CANOA TIPO I
15.01 TRABAJOS PRELIMINARES
15.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m2 8.75 1.30
15.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
15.02.01 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO m3 1.97 29.13
15.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE COSTADO DE CANAL m3 2.47 4.41
15.03 CONCRETO SIMPLE
15.03.01 SOLADO E=4" MEZCLA1:10 C:H m2 1.36 23.31
15.03.02 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CANAL m3 2.27 484.10
15.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 7.46 63.38
15.04 CONCRETO ARMADO
15.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 0.33 60.19
15.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 0.28 542.48
15.04.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 17.25 4.20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO V

DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO
5.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO
El Diagnóstico Ambiental está basado en los resultados y fuentes de información
disponibles, y debe incluir la identificación de los problemas y efectos del deterioro
ambiental y sus posibles alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de
Prevención de la Contaminación para reducir y/o eliminar la toxicidad/volumen de las
fuentes de emisión de contaminantes.

Se deben identificar los impactos ambientales y luego de la evaluación se otorgará a cada


uno la calificación correspondiente, lo que dependerá de diversos factores como la
naturaleza, localización y tamaño de la actividad en curso.

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, existentes en el área


de influencia del Proyecto de Construcción del sistema de hidráulico, ayuda a identificar,
analizar y caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio
ambiente y viceversa. Sobre la base de esta identificación se ha elaborado el Plan de Manejo
Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren operar el proyecto en
estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo
sostenible.

Por ello resulta importante el desarrollo de una línea base ambiental que considere las
siguientes áreas temáticas: Climatología, Hidrología, Geología, Suelos, Ecología y Zonas de
Vida, Fauna, Flora y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del proyecto,
ecosistemas vulnerables, etc. cabe reiterar que la línea de base ambiental constituye el
elemento de análisis, a partir del cual y en forma sistemática se podrá identificar, analizar y
describir los diversos impactos ambientales que el proyecto puede generar en sus diversas
fases.

5.1.1 SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL


5.1.1.1. OFERTA AMBIENTAL.
Se denomina oferta ambiental actual al conjunto de los recursos naturales que son parte
integrante de una determinada zona, recursos como el agua, pastos, suelos, etc. alguno
de los cuales en la actualidad son utilizados constituyen la base de la economía rural,
siendo esta la oferta ambiental de mayor importancia.

La oferta ambiental socio-cultural, viene dada por la tecnología tradicional que es propia
de la población campesina residente y migratoria, los usos y costumbres, la organización
social y territorial; así como las actividades productivas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.1.2. VALOR DE LA OFERTA AMBIENTAL.


Los recursos naturales del ámbito del proyecto, está representada por la gran cantidad
de suelos con capacidad agrícola, predominante en el área de estudio, que actualmente
se encuentra conformada por las áreas dedicadas a cultivar tubérculos, cereales,
gramíneas y frutales . Considerando que el proyecto tiene la finalidad de ampliar la
frontera agrícola, el valor actual de las tierras se incrementará, por tanto el proyecto
tiene un alto margen para compensar este aspecto y convertirse en el principal gestor e
impulsor del desarrollo local y regional, ya que la oferta ambiental demuestra que no
obstante el alto valor natural y cultura de la zona, el ingreso económico es bajo, que
redunda en la baja calidad de vida de los pobladores y el escaso desarrollo de la zona y
la población en su conjunto.

5.1.2 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO


5.1.2.1 Aspectos Climatológicos.
El análisis de la Climatología predominante en el área del proyecto permite conocer la
estructura del ecosistema y sus interrelaciones entre este y el medio socioeconómico, de
allí la importancia de un análisis.

a) Información Meteorológica
La información meteorológica de la zona de estudio ha sido solicitada al Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, el cual cuenta con una
estación climatológica Virgen de La Puerta en Otuzco, el cual está ubicada en las
coordenadas 07° 54’de latitud sur y 78° 34’ de longitud oeste, y a una altura de 262
m.s.n.m.

b) Precipitación
La precipitación es el parámetro más importante aquí tratado, pues, no sólo explica la
escorrentía superficial si no también es necesario determinar la precipitación efectiva al
75% para determinar posteriormente el caudal de demanda para satisfacer las
necesidades de los cultivos y también para determinar el volumen de almacenamiento
en la represa existente así de esa manera asegurar el recurso hídrico para los cultivos.

De acuerdo a la información de la Estación Virgen de La Puerta de Otuzco del periodo


1994 – 2009 tiene una precipitación promedio anual de 542.07 mm considerando como
valores promedio mensuales desde los 1.75 mm hasta los 125.95 mm, en función a la
altitud y a la época de lluvia que en la zona es de enero a abril.

Es de resaltar, que la precipitación es uno de los factores determinantes y/o limitantes


para la actividad agropecuaria, no sólo en el ámbito del proyecto, sino en todo el área
de influencia; teniendo en cuenta que la actividad agrícola depende en su mayor parte
de las lluvias, con la atenuante de las sequías periódicas que causa severas crisis en la
economía principalmente del poblador rural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 5.1: Precipitación mensual estación Otuzco serie 1994 - 2009

c) Temperatura
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo
vegetativo y en las fases de desarrollo de plantas perennes.

La temperatura media máxima mensual en Otuzco es de 19.84°C y presenta valores


que van de los18.5 ° C a los 20.91 °C, con escasa variación de un mes a otro (inferior
a1°C). Mientras que la temperatura media mínima mensual es de 7.14°C y varía de los
5.16°C a los 8.46°C, siendo los registros más bajos los meses de julio y agosto.

Cuadro N° 5.2: Temperatura máxima media mensual Estación Otuzco serie 1990 - 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 5.3: Temperatura mínima media mensual Estación Otuzco serie 1990 - 2009

d) Humedad relativa del aire


La humedad media mensual en el distrito Otuzco es de 70.03%. En lo que respecto a
los valores máximos y mínimos extremos, éstos son del orden de 60.56 % y 78.88 %.

Cuadro N° 5.4: Humedad relativa media mensual Estación Santa María de Nieva

e) Evaporación Potencial.
La evapotranspiración potencial, es definida por Thornthwaite, como la cantidad de
agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpiraría las plantas si el
suelo dispusiera de humedad suficiente.

La evapotranspiración potencial constituye un fenómeno inverso al de la lluvia,


mediante su conocimiento se podrá establecer el grado en que las precipitaciones
satisfacen las necesidades de agua de una determinada región. Es un fenómeno que se
efectúa a costa de energía, siendo esta energía la proveniente de la radiación solar, por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

consiguiente el proceso vendrá a ser una función de la cantidad de energía recibida del
sol, constituyendo una característica climática.

De acuerdo a los cálculos realizados por la consultora, los valores más altos de la ETP
se presentan mayormente entre los meses de julio a octubre, y los más bajos en los
meses de febrero a abril. El promedio mensual varía entre un máximo de 104.78
mm/mes y un mínimo de 76.80 mm/mes, teniendo un promedio anual de 93.22
mm/año.

Cuadro N° 5.5: Evapotranspiración mensual del área de estudio.

f) Balance hídrico.
Los elementos climáticos en el cálculo del Balance Hídrico, son independientes entre sí,
uno de ellos la precipitación pluvial, constituye la fase de transferencia del agua de la
atmósfera hacia el suelo, es decir la que abastece de humedad al suelo; y la otra fase
opuesta, constituido por el proceso llamado evapotranspiración, que viene a ser el
retorno del agua a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y la transpiración
vegetal.

Los valores de la evaporación, evapotranspiración y precipitación se miden en


milímetros, los cuales varían durante las estaciones del año y de una región a otra, por
consiguiente será difícil que coincida su curso anual. En algunas localidades se
presentan periodos en los cuales la necesidad de agua es satisfecha por la lluvia y en
otras, en que hay escasez o mucha lluvia, de tal manera, que habrá meses con suficiente
agua y meses con deficiencia o exceso de humedad.

Conociendo los valores mensuales de precipitación (P) y evapotranspiración potencial


(ETP), y si se considera que el suelo almacena hasta 100 mm, de agua (este dato
depende de las características físicas del suelo) para uso de las plantas cultivadas se
efectúa el Balance Hídrico.

El análisis del balance hídrico nos permite determinar el comportamiento de la


disponibilidad de agua, evapotranspiración, épocas de recarga de agua, el déficit y
exceso de agua, así como el cálculo de la evapotranspiración real (ETR).

De acuerdo a estudios realizados por la consultora de acuerdo a la cedula de cultivo de


la zona, sus coeficientes de cultivos (kc), la eficiencia de riego de la comisión de
usuarios de Pollo, se determino la demanda de agua del área instalada y del área
futura la cual se comparo con la oferta de agua del canal Sogo Chinchango. Al
comparar estos valores se determino que la oferta del canal es suficiente para aumentar
el área agrícola y tener 2 campañas agrícolas en el año.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.2.2 ECOLOGÍA.
De acuerdo a la bibliografía se tiene distintas clasificaciones ecológicas del territorio
peruano, siendo las más usadas la Clasificación Mediante el sistema ecológico del Dr.
Leslie R. Holdridge y la clasificación de Brack y Mendiola, que dividen el territorio
peruano en ecorregiones.

5.1.2.2.1 Eco regiones.


Eco región es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones bastante
homogéneas en cuanto a clima, suelos, hidrología, flora y fauna y donde estos factores
actúan en estrecha interdependencia. Considerando la clasificación de Brack y
Mendiola en el año 2000, el área de estudio se encuentra dentro de la ecoregión
Serranía esteparia.

Figura N° 5.1: Mapa de eco regiones según Barack y Mendiola.

 Serranía esteparia
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del departamento
de La Libertad (7°00’S) hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3800 msnm en
promedio.

En las vertientes occidentales andinas, el desierto costero pasa de la aridez a


formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques y formaciones de Lupinus
sp hasta limitar con la puna. El clima está condicionado por la elevación de las
vertientes andinas, distinguiéndose:

 Clima templado sub-húmedo, entre los 1000 y 3000 msnm, temperaturas


superiores a 20°C y precipitaciones por debajo de los 500 mm/año.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Clima frío, por encima de los 3000 msnm, con precipitaciones alrededor
de los 700 mm/año, temperatura media anual de 12°C, veranos
lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3200 msnm.

Orografía compleja con valles estrechos y laderas muy empinadas y disección


en quebradas con pocas planicies.

Suelos predominantemente pedregosos con afloramiento de roca en laderas, es


decir litosoles. Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

Predominan ríos de aguas rápidas y torrentosas, disminuyendo su temperatura


con la altitud, con una interesante distribución de especies acuáticas.

5.1.2.2.2 Zonas de vida.


De acuerdo al mapa de zonas de vida de la Región La Libertad elaborado por el
Sistema de Información ambiental (SINIA, 2009) de acuerdo a la clasificación de
Holdridge, y a la guía explicativa del mapa ecológico del Perú, se tienen las siguientes
zonas de vida:

a) Estepa Espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)


 Ubicación y extensión:
La Zona de Vida estepa espinosa – Montano Bajo se ubica en la región
latitudinal Tropical. La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de
la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos valles
interandinos entre 2,000 y 3,100 m.s.n.m. Dentro de esta Zona de Vida, se
encuentran ubicadas las localidades de Contumaza, Otuzco, Yungay, Canta,
Matucana, Tarma, Huanta, Ayacucho y Urubamba, entre las principales.

 Clima:
En la Estepa Espinosa - Montano Baja Tropical (ee-MBT),la biotemperatura
media anual máxima es de 18.2° C (Ambo, Huánuco) y la media anual
mínima, de 12.1°C (Tarma, Junín). El promedio máximo de precipitación
total por año es de 522.4 milímetros (Kichuas. Huancavelica) y el promedio
mínimo de 231.3 milímetros (Sinsicap, La Libertad).

Estazona de Vida, de acuerdo al Diagrama de Holdridge, tiene un promedio


de evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 vecesel
valor de la precipitación, que las ubica en la provincia de humedad:
SEMIARIDO.

 Relieve y suelos.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que
fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las
paredes de los valles inter-andinos. El escenario edáfico está representado
por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los


grupos edafogénicos Xerosoies, Kastanozems y Litosoles sobre materiales
litológicos diversos.

 Vegetación.
Presentan una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los
meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es
aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el
resto del año, prevalecen especies arbustivas xerofíticas.

Las especies vegetales indicadoras de esta Zona de Vida son: la "tuna"


"chamana" y el 'molle" en los lugares un poco más abrigados y el "ccasi "
(Haplorus peruviana) en las partes elevadas, muy cerca a los limites con la
estepa Montano. Se observa esta última especie en las laderas de los cerros
que circundan el rio Mantaro entre la Mejorada y Mayóc Entre las
gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica, Adropogon,
Eragrostis y Pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal.

 Uso actual y potencial del suelo


Esta Zona de Vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a
cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede cultivar una gran
variedad de especies, entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja,
hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.

Durante la estación lluviosa, ambas Zonas de Vida se ven cubiertas de una


vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado
caprino principalmente y que se alimenta durante el resto del año con otras
especies arbustivas xerofíticas. El sobre pastoreo a base del ganado caprino
ha sometido a esta Zona de Vida a una fuerte degradación de la vegetación y
de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de
las frecuentes avalanchas y huaycos durante la época pluvial. A este
respecto, cabe señalar que los daños que ocasionan los huaycos representan
pérdidas económicas elevadas contra el único beneficio que consiste en
mantener un reducido grupo de familias que pastorean sus rebaños de
cabras sobre las extensas áreas de laderas pronunciadas, propias de estas
Zonas de Vida, Sobre este particular se debería prohibir toda actividad
ganadera dentro del área geográfica de esta Zona de Vida, incluyendo la
prohibición total de quemas y extracción de leña, como medidas
fundamentales dentro de una política de conservación de cuencas.

La reforestación de los terrenos es solo factible con especies que tienen un


ritmo de crecimiento muy lento y muy bajo volumen de producción de
madera por hectárea, como por ejemplo, el "ccasi" (Haplorus peruviana),
cuya madera es dura de muy buena calidad, la "tara" para la producción de
vainas, muy cotizadas en el mercado por su elevado contenido en tanino que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

se utiliza en la curtiembre de cueros. Otra especie que también se puede usar


para repoblar esta zona de Vida son las "tunas", con el doble propósito de
aprovechar tanto sus frutos como las larvas de cochinilla que la parasitan,
utiliza das en la elaboración de cosméticos y tintes.

b) Estepa – Montano Tropical (e – MT)


 Ubicación y extensión:
La Zona de Vida Estepa - Montano Tropical se ubica en la región latitudinal
Tropical. Geográficamente, se distribuyen a lo largo del flanco occidental
andino, en forma prácticamente paralela y sobre la Zona de Vida Estepa
espinoso-Montano Bajo Tropical (ee-MBT) y, en menor cuantía, envolviendo
ciertos valles interandinos: Callejón de Huaylas, Acobamba hacia Sihuas y el
área de Tarma. Altitudinalmente , se ubican en las zonas mesoandinas, entre
los 2,800 y 3,800 y hasta cerca de 4,000 m.s.n.m. Entre las localidades
importantes que se ubican dentro de esta Zona de Vida, se tiene Corongo,
Aija, San Mateo, Puquio, Coracora y Chivay.

 Clima.
En la Estepa - Montano Tropical (e-MT) la biotemperatura media anual
máxima es de 14°C (Yauyos, Lima) y la media anual mínima, de 9.5°C (Aija,
Ancash). El promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8
milímetros (San Lorenzo de Escomarca, Lima) y el promedio mínimo, de
244,5 milímetros (Hurochirí, Lima).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta Zona de Vida tiene un


promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2
veces la precipitación, que las ubica, por lo tanto, en la provincia de
humedad: SUBHU-MEDO.

 Relieve y suelos.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas áreas de
topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de
textura media, generalmente de naturaleza calcáreo, pertenecientes a los
Kastanozems (cálcicos principalmente).Así mismo, se tiene suelos
superficiales y muy calcáreos(Rendzinas) y en la parte meridional y hacia el
flanco occidental andino, donde existe definidamente influencia volcánica,
aparecen los Andos oles vítricos. Los Litosoles (incluye formaciones líticas)
dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica.

 Vegetación.
La vegetación natural esta dominada por la familia de las gramíneas, entre
las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis.
Hacía los límites más cálidos de la Zona de Vida, se puede observar arbustos
de constitución leñosa. Así mismo, en la franja latitudinal de Subtrópico, es

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

característica la presencia de extensas áreas cubiertas por la "tola" o "teyo "


(Lepidophyllum quadrangulare)planto no comestible por el ganado, que se
considera como una invasora debido al sobre pastoreo del graminal clímax y
que ha causado una degradación de los suelos. La tola no es típica en la
región latitudinal Tropical, que es un tanto más húmeda y tiene
temperaturas más elevadas. Entre las especies indicadoras, se puede
mencionar el cactus denominado "anjojishja" o "caruacasho" (Opuntia
subulata).

 Uso actual y potencial de la tierra


La agricultura que se lleva es de secano y con ganadería extensiva en
aquellos lugares con pastures naturales estacionales. El principal cultivo es la
cebada, ya que requiere poca agua, cultivándose papa y algunos tubérculos
nativos hacia los límites con el bosque húmedo - Montano. Debido a la
escasez de lluvia, con un máximo de 500 milímetros, no es posible la
reforestación con "eucalipto" (Eucaplyptus globulus) ni menos "pino" (Pinus
sp.), recomendándose otras especies menos exigentes en agua.

5.1.2.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS


El área de estudio se encuentra ubicada en el sector de la Quebrada Pollo, distrito de
Otuzco, comprendiendo parte de la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad,
flanco Oeste de la Cordillera Occidental.

La provincia de Otuzco se encuentra ubicada en el Nor Oriente del departamento de La


Libertad entre los 78º23'30" de longitud meridional.

El distrito de Otuzco, donde se localiza el proyecto, se encuentra en los 07°53' 54" de


latitud sur y 78°33' 45" de longitud oeste. Limita por el Norte con la Provincia de Gran
Chimú y el distrito de Huaranchal, por el Sur con los distritos de Salpo y Agallpampa,
por el Este con el distrito de Charat y Usquil y por el Oeste con Sinsicap.

5.1.2.3.1 Geografía.
De acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizada por Pulgar Vidal (1986)
en el distrito de Otuzco se reconocen las siguientes regiones naturales.

a) Yunga:
Se ubica desde los 500 hasta los 2300 m.s.n.m. en quechua significa “valle cálido” y en
aymara “mujer estéril”. Se distinguen dos tipos de Yunga, una marítima (500 – 2300
m.s.n.m) y otra fluvial (1000 – 2300). Su relieve está conformado por valles estrechos y
quebradas profundas (posibilitan la producción de huaycos). Su clima es el templado
cálido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el año. La yunga marítima
es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas altas durante el día. La yunga
fluvial presenta abundantes precipitaciones dando origen a una flora frondosa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Su flora está conformada por el molle, cactus, la cabuya (yunga marítima) y los
helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos límite de la yunga la plata,
lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caña de azúcar, etc.

En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas.

b) Región Quechua
La región Quechua constituye la zona medular de la región andina y se extiende
desde los 2300m. Y los 3500 m.s.n.m. El relieve de esta región es escarpado
conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente. Este relieve
por efecto de la obra humana ha sido modificado a través de los siglos mediante
sistemas de andenería y terraplenes. Sin embargo, la región se encuentra en los valles
interandinos.

Esta región es la más poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para
el poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal
punto que podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha
adaptado mejor.

El clima de esta región es templado-seco, con lluvias periódicas de diciembre a


marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la
moderación apropiada y permisible para la vida humana.

Durante los meses que corresponden al invierno y a la primavera se produce una


fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera. De otro lado, durante la
noche la temperatura baja súbitamente por la escasa humedad existente en el aire. En
consecuencia podemos decir que hay un gran contraste térmico entre el día y la
noche, entre las áreas expuestas al sol y la sombra.

La Quechua por ser una zona interandina, posee el clima "más benigno del mundo"
susceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene las
condiciones inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, papa, oca.
Olluco, etc.

La flora típica de esta región es muy variada, ya que podemos encontrar una
vegetación constituida por el aliso, gongapa, arracacha, calabaza, caigua, etc.
Asimismo la fauna típica es rica ya que podemos encontrar raros ejemplares como el
zorzal gris, huipcho, etc.

c) Región Suni o Jalca


La región Suni o Jalca se encuentra situada entre los 3500m y los 4000 m.s.n.m.
Significa "región alta" con relación a la Quechua. Su relieve se caracteriza por ser
rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente
ondulantes, llamadas pampas. Además se pueden distinguir zonas abruptas y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres


afiladas; como consecuencia, las tierras agrícolas son escasas.

Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad
agrícola, constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el olluco.
Además es la región donde predomina la minería.

El clima de esta región es frío- seco con mayor oscilación que la quechua entre el día y
la noche, y entre el sol y la sombra. La temperatura media anual es de 11ºC.; la
temperatura mínima se registra entre los meses de mayo a junio fluctuando entre -1ºC
a -16ºC. Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que
tienen lugar entre los meses de enero a abril, que llegan a alcanzar un promedio de
800 mm., anuales.

La flora típica de la región Suni está constituida por el quinuar, sauco, ñuccho,etc. En
cuanto a la fauna, encontramos ejemplares como el zorzal negro, allagay y el cuy.

Gráfico N°5.2: Mapa de las regiones naturales del Perú – Región La Libertad.

5.1.2.3.2 FISIOGRAFÍA.
De acuerdo al estudio realizado por la INGEMMET a base de imágenes Landsat TM de
la zona de estudio, la cual está plasmado en su Boletín N° 28, se han reconocido las
siguientes unidades fisiográficas en el área de estudio y alrededores:

a) Piedemonte occidental
Corresponde a un sector de la Cordillera Occidental de los Andes, constituido por
una cadena de cerros con orientación NO-SE, cuyas altitudes fluctúan entre 500 y
5700 msnm, dentro del cual se han desarrollado variadas geoformas labradas en
rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas. Las laderas muestran pendientes que
varían entre 30º y 90º. El Piedemonte Occidental está cortado por los valles de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

ríos Santa, Moche y Chicama. Al este limita con el río Marañón, y al oeste, con la
Planicie Costera.

Gráfico N° 5.3: Mapa fisiográfico del área de estudio

b) Altiplanicie volcánica.
Corresponde a una llanura extensa, sub horizontal, a veces ligeramente ondulada,
sobre la cual resaltan colinas que corresponden a conos volcánicos, domos, cuerpos
subvolcánicosy/o afloramientos de rocas volcánicas resistentes a la meteorización.
Presentan generalmente laderas con pendientes menores de 20°.

La altiplanicie volcánica se localiza entre los 3500 y 4600 msnm y está constituida
por depósitos de flujos de lava, depósitos piroclásticos y volcanoclásticos. Es
frecuente que la subhorizontalidad esté interrumpida por algunos depósitos de
flujos piroclásticos y/o volcanoclásticos, cuyos frentes culminan con pendientes que
varían desde 30° hasta 90°. Se tienen algunos ejemplos en las zonas de Quesquenda,
Payhual, Calamarca y Huaso.

Este tipo de superficie también es conocida localmente como pampas entre las que
se pueden mencionar: Pampa Los Toritos, las Cautivas, Cerro Peña Blanca, Santa
Rosa, Cerro Pileta en Otuzco y la Pampa Sady (al sur de Charat). Por otro lado, en
los sectores de Osayhue y Andaraca (Unigambal), y Culantrillo-Cerro Balcón del
Tirador (Quesquenda) se distinguen superficies subhorizontales constituidas por
depósitos de flujos piroclásticos y volcanoclásticos que forman mesetas, cortadas
por quebradas abiertas con laderas que tienen pendientes menores a 15º.

c) Valles.
 Valles interandinos: Corresponden a los valles relativamente amplios con
relleno de material detrítico, ubicados en las partes altas del Piedemonte
Occidental. Entre estos tenemos los valles de los ríos Alto Chicama,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Huaychaca y Quihuay. Los ríos que discurren por estos valles forman
terrazas extensas y desarrollan abanicos aluviales donde se asientan centros
poblados y son utilizadas como terrenos de cultivo.

 Valles encañonados: Se ubican en las partes altas de las cuencas


hidrográficas. Corresponden mayormente a los cursos de los ríos en su etapa
juvenil, cuyas laderas tienen pendientes que varían entre 50º y90º donde la
erosión es más intensa. En la mayoría de los casos las laderas de los valles
están conformadas por rocas resistentes a la erosión (rocas intrusivas). Como
ejemplos en el área de estudio tenemos a los valles del cañón del Pato y al río
Tablachaca (sector la Galgada), que en algunos casos alcanzan algunas
decenas de metros de ancho.

5.1.2.3.3 GEOMORFOLOGÍA
De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), las unidades
geomorfológicas de la región están relacionadas a procesos erosivos y control litológico
estructural, así como también por depositación como son las acumulaciones de
depósitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc., asociación morfogenética (fluvial,
aluvial, glacial y gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas.

En la zona de estudio las geomorfas son de carácter tectónico degracional y erosional.


Se reconocen como cumbres y estribaciones producto de las deformaciones sufridas
por la erosión y la influencia de otros eventos de diferente naturaleza (levantamiento,
glaciación, etc.).

En el contexto general, se encuentran conformadas por alineamientos alargados,


constituidos por rocas de tipo metamórfico, intrusivo, extrusivo (volcánico) y
sedimentario, con un moderado estado de meteorización superficial y de erosión.

Se caracterizan por presentar cimas crestadas como resultado de la inter-estratificación


de litologías variadas. En algunos casos, son cimas amplias o subredondeadas, las que
constituyen divisorias de aguas. Muchas de ellas se encuentran conformadas por roca
descubierta; es decir, no existe cobertura de suelos, lo que produce procesos de
meteorización y erosión superficial de la roca expuesta.

De acuerdo al grafico N° 7 la zona de estudio se encuentra dentro de la unidad Relieve


Montañoso O Colinado En Rocas Volcánicas (RMC – rv), el cual Se expone
ampliamente en el lado occidental y sur de la región, yen la frontera con la región La
Libertad, ocupando el 18.94 % del área total de la región. El paisaje muestra
acumulaciones de materiales volcánicos del tipo de derrames lávicos, piroclásticos o
intercalaciones de ambos.

Litológicamente, corresponde al grupo del volcánico Calipuy. La morfología más


característica está representada por superficies planas y onduladas que forman
altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados a abruptos. Se presenta en los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

sectores de Otuzco, Colpa, Calipuy, Huaso y Julcán. Los movimientos en masa


asociados son derrumbes, deslizamiento, caída de rocas y erosión de laderas.

Gráfico N° 5.4: Mapa geomorfológico de la Zona de estudio.

5.1.2.3.4 GEOLOGÍA
a) Estratigrafía
De acuerdo al Mapa de Geología Regional de La Libertad y la Carta Nacional
Geológica elaborado por el INGEMMET se tiene las siguientes unidades en la zona de
estudio:

 Formación Huaylas o Tablachaca


Con este nombre se describe a una secuencia sedimentaría cuyos afloramientos
se aprecian en el sector Cerro Tambillo – Júlgueda – Conchas, ubicado cerca del
borde oriental del cuadrángulo de Otuzco, así como de las cercanías del caserío
de Machamaraca, ubicado en el borde norte de los cerros Rusho e Ingacorral.

En dichos lugares la formación consiste de una serie alternante de


conglomerados, areniscas, lutitas de cerca de 300m. de grosor. El conjunto se
presenta bien estratificado en paquetes gruesos y medianos, es de color marrón
rojizo con tonalidades moradas que contrasta con la coloración de las
formaciones infra y suprayacentes, por lo que es fácilmente identificable a la
distancia.

Los miembros conglomerádicos son de color pardo rojizo que por intemperismo
se torna marrón. Consisten de flenocastos de cuarcita blanca de forma
subredondeadas a redondeadas hasta de 8cm de diámetro, que se hallan en una
matriz areno arcillosa; la roca es bien compacta. Con los conglomerados se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

intercalan lutitas y limolitas parcas a gris oscuras de estratificación delgada y


cuarcitas de color pardo y rosa encarnado con textura granular fina a mediana.

Relaciones estratigráficas: en los afloramientos de Cerro Tambillo, Rusho,


Ingacorral y Júlgueda, se observa la parte basal de la Formación Huaylas
traslapando con fuerte discordancia a las areniscas Farrat del Aptiano y a las
lutitas Santa – Carhuaz del Valanginiano – Aptiano; en tanto que su techo se
encuentra cubierto con discordancia angular por las brechas y derrames del
Volcánico Calipuy del Cretáceo Superior – Terciario Inferior.

Fuera del área, en la localidad típica, Cossio (1964) encuentra a la formación


Huaylas reposando discordantemente sobre las formaciones calcáreas del
Albiano medio y subyaciendo con igual relación al Volcánico Calipuy.

Edad y correlación: Por las relaciones estratigráficas se asigna a la formación


Huaylas del área estudiada una edad Cretáceo Superior. Tentativamente se le
ubica en los niveles superiores del Senoniano.

La Formación Huaylas es equivalente a las unidades de la misma litología que


afloran en los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa, se correlaciona
con la Formación Chota de Cajamarca.

 VOLCANICO CALIPUY
Con este nombre Cossio (1964) describe una potente serie de rocas volcánicas
que en el Cuadrángulo de Santiago de Chuco sobreyacen con discordancia a la
formación Huaylas.

El afloramiento de estos volcánicos cubre una extensa parte de las esquinas


sureste y noreste de los cuadrángulos de Otuzco y Salaverry respectivamente,
prolongándose hacia el Este fuera del límite oriental de ambas hojas, mientras
que al Oeste queda confinado por una línea bastante sinuosa que sigue en forma
grosera la cota de 3200m. Esta unidad volcánica ocupa las partes altas del flanco
andino y el altiplano, en este último el relieve es relativamente moderado.

Litológicamente el volcánico Calipuy está compuesto en su parte inferior por


derrames riolíticos, riodacíticos y dacíticos muy alterados, de color, de colores
gris y rojizo, textura porfirítica estratificados en bancos gruesos y medianos; en
esta serie se intercalan lutitas arenosas rojo violáceas en capas hasta de 1m de
grosor, y lechos de conglomerados marrón violáceos compuestos de clastos
redondeados y subredondeados de cuarcitas grises y lutitas marrones de 5cm de
diámetro, en matriz areno – arcillosa de color chocolate. Hacia la base son más
numerosas las intercalaciones sedimentarias. La parte superior consiste en
derrames andesíticos de textura porfirítica, aglomerados de naturaleza dacítica,
latítica, cuarzolatítica y tufos riolíticos y anesíticos blanco amarillentos; todos
ellos se hallan estratificados en bancos gruesos que muestran cierta
lenticularidad. La formación tiene un grosor mayor de 1.45 m ye n algunos casos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

constituye pliegues amplios.

La mejor exposición del volcánico Calipuy se observa en el área de


Huangamaraca (5Km al NE de la ciudad de Otuzco) donde yace con discordancia
angular sobre la formación Huylas.

En la sección estudiada entre Agallpampa y Casmiche, en la esquina sureste del


cuadrángulo de Otuzco, el volcánico Calipuy está constituido por más de 300m
de derrames riolíticos y riodacíticos de color pardo – rojizo en bancos gruesos,
que presentan una marcada silicificación y desarrollo de minerales de
metamorfismo por acción del gran cuerpo granodiorítico que aflora en el Oeste.

En los alrededores del cerro Urpillado, entre Paranday y Otuzco, se observan


entre los derrames numerosas capas de chert gris con grosores hasta de 30cm,
notándose además una fuerte silicificación y epidotización cerca al contacto con
los apófisis de dorita que existen en el lugar.

Entre Otuzco y los cerros Pedermal, Pollo y Pan de Azúcar se observan


intercalaciones de brechas andesíticas y tufos dacíticos de colores pardo y verde
grisáceo en capas gruesas, algunas capas muestran cristales de pirita alterada y
epidota a manera de pequeñas manchas y venillas; el conjunto está cortado por
diques andesíticos muy alterados de rumbo N 49°E y subverticales. Similares
características se observan en el Faldeo Norte del Cerro Chunbaday.

En los alrededores de la hacienda San Ignacio, en las proximidades con el


intrusivo tonalítico, se observa un fuerte metamorfismo de volcánico Calipuy,
manifestó por el desarrollo de grandes cristales radiales de turmalina.

En la hoja de Salaverry los afloramientos del Volcánico Calipuy cubren una gran
extensión del sector noreste. Su composición litológica, es similar a la descrita en
las localidades anteriores, la mejor exposición se aprecia a lo largo del camino
carretero que une el pueblo de Chanchacap con la hacienda Carambamba.

Relaciones estratigráficas: El volcánico Calipuy reposa con discordancia angular


sobre las formaciones plegadas y erosionadas del Jurásico superior y del
Cretáceo, su techo se presenta descubierto y erosionado.

Edad y correlación: Los datos disponibles son insuficientes para fijar una edad
precisa al Volcánico Calipuy. Por sus relaciones de campo se sabe que se ha
depositado después del primer plegamiento andino ocurrido en el Cretáceo
superior. Los estudios regionales indican que este movimiento tuvo lugar en el
Santoniano – Campaniano, afectando a todas las formaciones mesozoicas
depositadas en el geosinclinal andino occidental hasta el Senoniano inferior y
comienzos del medio.

En el área estudiada subsiguiente de las tierras tectónicas originó los clásticos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

gruesos de la Formación Huaylas que sobreyacen con discordancia angular a las


formaciones del Cretáceo inferior.

El volvánico Calipuy yace con fuerte discordancia a la formación Huaylas y, por


otra parte, se encuentra parcialmente cortado por cuerpos del batolito andino,
considerado regionalmente como del Cretáceo más moderno a Terciario inferior.
En consecuencia, el volcánico Calipuy debe haberse depositado entre fines del
Cretáceo y comienzos del Terciario.

b) Litología.
De acuerdo al mapa litológico regional elabora do por el INGEMMET (2012) se tiene
que para la zona de estudio la litología pertenece al grupo III de rocas volcánicas de
unidades del sustrato rocoso, las cuales su distribución se circunscribe a la zona
occidental y oriental de la región, lo que abarca extensos afloramientos.

 TOBAS (III-1).
Está conformada por mantos volcánicos de la Formación Lavasen. La litología
predominante es un tufo dacítico oriolítico y, en menor proporción, brechas y
tufos andesíticos. Los derrames son poco comunes (Wilson y Reyes, 1964).

Topográficamente, esta unidad se caracteriza por presentar farallones y


pendientes muy fuertes. Por sus características, son susceptibles a la ocurrencia
de caída de rocas.

Gráfico N° 5.5: Mapa litológico de la Región La Libertad – Sector Otuzco. Fuente: INGEMMET.

 SECUENCIAS LÁVICAS Y PIROCLÁSTICAS (III-2).


Esta subunidad está representada, principalmente, por el Grupo Calipuy. Consta
de piroclastos, lavas y brechas volcánicas de composición principalmente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

andesítica, con algunos horizontes de riolitas y riodacitas.

Tiene una topografía más o menos uniforme. Dentro de esta unidad, también se
considera a intrusiones dacíticas y andesitas porfiríticas en forma de pequeños
stocks. Generalmente, se presentan como cuerpos alargados que consisten,
muchas veces, de sills o diques (Reyes, 1980). Los movimientos en masa
vinculados a esta subunidad son pocos (caída de rocas, derrumbes, reptaciones
de suelos) y se producen por cortes realizados en taludes para construir
carreteras.

5.1.2.3.5 HIDROGEOLOGÍA.
La hidrogeología es el estudio y la prospección de las aguas subterráneas, la
evaluación de las reservas y recursos acuíferos, así como su explotación racional y su
conservación son aspectos muy importantes para tener agua para el consumo humano,
para el desarrollo agrícola, económico, e industrial de la región.

Los acuíferos principales del área de estudio son acuíferos fisurados. Las unidades que
afloran en la zona de estudio, según los parámetros hidrogeológicos (porosidad y
permeabilidad) aunados al componente litológico y estructural, fueron clasificadas de
la siguiente manera:

a) Acuíferos Fisurados Volcánico – Sedimentarios


Esta unidad hidrogeológica se caracteriza porque las aguas que transmite y almacena
son por medio de las fisuras de las formaciones volcánicas sedimentarias. Las
características de esta unidad hidrogeológica son muy especiales, puesto que la
composición de las aguas, en algunos casos, tiene altas concentraciones de minerales,
o su pH es bajo y su conductividad es muy alta. Tienen diferente comportamiento
que los fisurados sedimentarios, ya que no forman dolinas ni oquedades.

Entre las formaciones características se tiene: Acuífero conformado por areniscas,


conglomerados y derrames andesíticos(AFVSr-I)

b) Acuitardos
Esta unidad se caracteriza por ser poco permeable, lo que indica que puede
almacenar agua, pero la transmite muy lentamente. Este tipo de unidad es la que se
encuentra en la zona de estudio por lo cual se detallara a continuación.

Entre las formaciones que se encuentran en la región La Libertad, se han identificado


las siguientes unidades litológicas:

 Acuitardos intrusivos (AT-I / II / III / IV)


Estas unidades hidrogeológicas están compuestas por todas las rocas intrusivas
en la región La Libertad, las cuales, en su parte superficial, pueden almacenar
gran cantidad de agua, pero no transmiten mucho a las demás formaciones en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

profundidad. Dentro de las principales unidades intrusivas existentes en la


cuenca, se tiene a las rocas formadas por granitos y monzogranitos, tonalitas y
granodioritas, gabros y dioritas. Algunas de estas unidades afloran en el sector
de Julcán, Huaso, Carabamba, La Cuesta, Usquil y Poroto.

 Acuitardos volcánicos (AT-V / VI)


Dentro de esta unidad hidrogeológica, se encuentran materiales conformados
por rocas volcánicas entre tobas, secuencias lávicas y piroclásticas, cuyas
permeabilidades son muy pobres y cuya porosidad es alta.

 Acuitardos sedimentarios (AT-VII / VIII)


Están constituidos por diferentes formaciones litológicas, principalmente por
lutitas, lodolitas, areniscas y conglomerados, que se encuentran compactos, que
no transmiten tan rápidamente el agua y cuya porosidad no es tan efectivo.

Estas formaciones son muy buenos almacenes de agua subterránea, pero no


transmiten fácilmente. En esta unidad, se tiene a las rocas de las formaciones
Chota, Condebamba, Santa Rosa, Huaylas, Chicaza, Contaya y Carhuaz.

 Acuitardos volcánicos sedimentarios (AT-IX)


Se encuentran conformados por diferentes formaciones litológicas que no
transmiten el agua tan rápidamente y cuya porosidad no es tan efectiva. Dentro
de estas unidades hidrogeológicas, se encuentran los materiales andesíticos y
conglomerados, con poca transmisividad y alta porosidad. Estas rocas
pertenecen a las formaciones Casma, Oyotún, al grupo Zaña y Mitu.

5.1.2.3.6 METALOGENIA.
En el norte del Perú, desde el departamento de Ancash, atravesando La Libertad y
Cajamarca por los Andes Occidentales y extendiéndose hasta el Ecuador, se reconoce
la existencia de una franja metalogenética que tiene aproximadamente 40 a 75 km de
ancho. En ella se encuentran un importante número de yacimientos minerales de oro,
cobre-oro, y en menor proporción plata-oro-cobre-zinc-plomo (Kihien, 1997). Los
yacimientos están albergados en centros volcánicos erosionados del Grupo Calipuy, en
rocas sedimentarias del Mesozoico intruídas por cuerpos subvolcánicos que están
asociados al volcanismo. En ambos ambientes se han generado depósitos con
características epitermales de alta y baja sulfuración. Asimismo se tiene la presencia de
yacimientos tipo pórfido, polimetálicos y numerosas zonas de alteración hidrotermal.

En la zona de estudio se puede diferenciar tres franjas metalogenéticas: epitermal


volcánica aurífera, epitermal sedimentaria aurífera y pórfido cuprífero con
enriquecimiento de Au y/o Ag.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Gráfico N° 5.6: Mapa metalogenético del área de estudio.

a) Epitermal Volcánica Aurífera


Dentro de esta franja metalogenética se han agrupado a los depósitos minerales del
tipo epitermal (alta y baja sulfuración) que se encuentran hospedados en rocas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

volcánicas y situados en inmediaciones de los centros de emisión de edad cenozoica.


Entre estos depósitos tenemos a Salpo-Milluachaqui, Urumalqui, Tres Cruces,
Machacala, San Pedro, Quiruvilca, Las Princesas y Huacamarcanga.

b) Epitermal Sedimentaria Aurífera


Está franja metalogenética se encuentra conformada por aquellos depósitos
epitermales de alta y baja sulfuración que se alojan en secuencias sedimentarias,
principalmente areniscas cuarzosas. Estos yacimientos son Lagunas Norte, Santa
Rosa, La Virgen, Shahuindo, Algamarca, Cabana, Callullin y La Florida.

c) Pórfido Cuprífera (Au-Ag)


Conformando esta franja metalogenética se tiene a los yacimientos tipo pórfido y a
aquellos que se han denominado como mixtos, por presentar además características
del tipo epitermal. Estos yacimientos son Pashpap, Pachagón, San José, El Toro, Alto
Dorado, La Arena, Igor y Sayapullo.

5.1.2.3.7 RIESGOS GEOLÓGICOS.


De acuerdo al mapa de peligros de la Libertad se tiene que para el sector se presentan
riesgos por fenómenos de movimientos en masa.

Los movimientos en masa constituyen los procesos geológicos que involucran


desplazamiento o remoción de masas rocosas (fracturadas o meteorizadas), depósitos
inconsolidados, o ambos, por efecto de la gravedad. Su ocurrencia en la región está
estrechamente ligada a intensas precipitaciones pluviales, eventos del fenómeno de El
Niño y modificaciones antrópicas (factores detonantes), así como factores
condicionantes o intrínsecos (litología, pendiente, morfología, cobertura vegetal, etc.).

Los tipos de peligros representados por los movimientos en masa que se presentan en
la región La Libertad son los siguientes: flujo, deslizamientos, caídas, movimientos
complejos (involucra combinación de uno o más de los tipos principales de
movimientos)y reptación de suelos.

 Deslizamientos
Los deslizamientos son movimientos en masa que pueden ser rápidos o lentos.
Traen consigo grandes volúmenes de materiales (suelos, formaciones
superficiales, rocas, cobertura vegetal). Se desprenden y se desplazan pendiente
abajo como un solo bloque, sobre un plano resbaloso, inclinado o cóncavo.

Los deslizamientos se caracterizan por desarrollar una o varias superficies de


ruptura, una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material
desplazado, bien definidas.

Las escarpas pueden ser de varias formas desde circulares hasta rectas, así como
pueden presentar saltos de terreno desde centímetros hasta varios metros. Sus
dimensiones son desde pocos metros, algunas decenas y hasta kilométricas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Ocurren sobre laderas de pendientes suaves a escarpadas, sobre todo tipo de


materiales litológicos, a diferentes velocidades desde muy lentos a muy rápidos.

En principio, estos fenómenos tienen una causa natural, ya que muchas de las
laderas que conforman los cerros tienen una predisposición a la generación de
deslizamientos, tal como se evidencia en las cicatrices de antiguos
deslizamientos. Algunos de ellos se han reactivado por diferentes factores.

Los deslizamientos inventariados en la región ocupan el tercer lugar en


ocurrencia con 15 % (un total de 355 ocurrencias).Son del tipo rotacional (331
ocurrencias) y traslacional (33ocurrencias), e involucran rocas sedimentarias
principalmente, intercalaciones de suelos coluvio -residuales, deluviales y
proluviales.

La mayor cantidad de deslizamientos ha ocurrido en las provincias de Pataz y


Sánchez Carrión, seguidas por las provincias de Santiago de Chuco, Otuzco,
Gran Chimú, entre otras.

Gráfico N° 5.7Mapa de peligros de la región La Libertad – Sector Otuzco. Fuente:


INGEMMET

5.1.2.3.8 SISMICIDAD
Estudios sobre la neotectónica de Perú (Sebrier et ál., 1982), así como la elaboración de
los mapas neotectónicos (Machare et ál., 1991) y sismotectónicos de Perú (Tavera et ál.,
2001) han permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio de un importante
número de fallas activas, muchas de las cuales producen sismos continuamente.

Del mismo modo, en la región de La Libertad, se puede observar que presenta una falla

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

activa denominada Shonita, que se halla influenciada por las fallas de Chalquibamba y
Quiches, ubicadas hacia el sur de Tayabamba, y la falla de la Cordillera Blanca.

Los estudios de sismicidad existentes han sido base para la elaboración de los mapas de
Zonificación sísmica del Perú y el mapa de aceleraciones máximas, los cuales son
coherentes entre sí.

Por consiguiente, a la región La Libertad le corresponde máximas intensidades de VI


(MM) hasta IX (MM). Las aceleraciones máximas a esperarse, en un periodo de 50 años,
oscilan entre292 y 363 gals. Para la zona de estudio le corresponde máximas
intensidades de VI a VII.

5.1.2.3.9 SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS


Los mapas de susceptibilidad zonifican el terreno de acuerdo con la favorabilidad a
fallar de una ladera, con el propósito de analizar posteriormente los mecanismos
detonantes. En tanto que amenaza es la probabilidad de ocurrencia de deslizamiento en
áreas susceptibles y, a diferencia de susceptibilidad, involucra frecuencia y magnitud.
Esta definición de amenaza considera tiempo y espacio, dos factores que comprenden
la cuantificación de las causas detonantes.

De acuerdo al boletín N° 50 del INGEMMET, la zona de estudio de acuerdo a su


geomorfología, litología, hidrogeología, pendiente de terrenos y cobertura vegetal,
presentan un alto grado de susceptibilidad a los movimientos en masa, en este caso un
deslizamiento, existiendo un antecedente en Chaga Pampa, en el año de 1998, el cual
represo el río Pollo.

5.1.2.4 SUELOS
Los suelos presentes en el distrito provienen de variado material parental, la estructura y
textura también es variada y el nivel de fertilidad está relacionado con la intensidad en
la explotación y por su ubicación en zonas de laderas, fuertemente erosionadas por el
agua y otros agentes.

En la zona de ladera predominan los suelos de textura arcillosa, pesados y pedregosos.

De acuerdo al Mapa de suelos del Perú, elaborado por INRENA tenemos que en el área
de estudio existen suelos de la asociación Regosol eutrico - Cambisol eutrico.

El estudio Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa –


Cuenca del Río Moche (ONERN, 1973), nos refiere que de acuerdo a la altitud de la zona
de estudio y la distribución de los grandes grupos de suelos, tenemos andosoles,
kastonozems, cambisoles y litosol andino.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Gráfico N° 5.8

5.1.2.4.1 Descripción de tipos de suelos:


a) Regosol eútrico:
Son suelos de perfil (A) C ó C, constituidos por materiales arenosos que carecen de
horizontes diagnósticos.

Los suelos observados presentan un horizonte C pálido (ócrico), de reacción ligera


afuertemente alcalina (pH 7.6 - 9.0 ), a veces ligeramente salinos. Son de origeneólico
principalmente y de morfología arenosa (arena gruesa y fina), a veces gravillosa;
suelta, profunda, presentando una topografía plana a ligeramente ondulada y con
áreas fuertemente onduladas o disectadas. Se encuentran distribuidos en las
pampas vecinas a los valles así como en potentes recubrimientos en las laderas de
algunos cerros.

De acuerdo a su Capacidad de Uso, en las zonas eriazas, algunas áreas presentan


cierta potencialidad para la fijación de cultivos, siendo de Clase IV, siempre quelas
condiciones de aridez sean subsanadas por el riego permanente; igualmente, la zona
bajo cultivo es de Clase IV. El resto pertenece a la Clase VIII, es decir, sin uso. De
acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE.UU) se les incluyen en el
Sub-orden PSAMMENT (Torripsamment y Ustipsamment).

b) Andosoles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Dentro de este grupo edáfico, se ha determinado las siguientes unidades: Andosol


húmico, Andosol mólico, Andosol vítrico y Páramo andosol.

 Andosol húmico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado (epipedón
úmbrico) ácido, un horizonte B de matices amarillo pardusco, con ligera
estructuración; con una saturación de bases de 16%. Son bastantes frecuentes en
estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales volcánicos complejos;
se presentan en una topografía poco accidentada, con pendientes entre 20 y 50
%. Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.

Agronómicamente, por sus características topográficas, pertenecen a las Clases


IV y VIII de Capacidad de Uso, mayormente no aptos para fines agrícolas ni
pecuarios. De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU) se
les incluye en el Sub-orden ANDEPT (Distrandept).

 Andosol mólico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado, oscuro (epipedón
molíco , ácido, provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de 77
%; con un horizonte B de matices pardo oscuros, con fuerte estructuración. Son
bastante frecuentes en estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales
volcánicos complejos ;se presentan en una topografía poco accidentada con
pendientes de 20 a 40 %.Se incluyen dentro de la región de los Litosoles
andinos.

Agronómicamente, por sus características topográficas pertenecen a las Clases


IV y VIII de Capacidad de Uso, aunque mayormente no aptos para fines
agrícolas ni pecuarios.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU), se les


incluyeen el Sub-orden ANDEPT (Eutrandept).

 Andosol vítrico
Suelos con perfil ABC, desarrollados a partir de materiales volcánicos vítricos,
con un horizonte A ligeramente oscuro (epipedón mólico), ácido, bien provisto
de materia orgánica, con una saturación de bases de 70%; con un horizonte
Bcámbico, dematices pardos a pardo oscuros, con buena estructuración. Son de
textura franca en todo el perfil. Se presentan en una topografía suave, en
laderas y áreas de poca pendiente (10%), en las que el perfil se hace más
profundo. Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos,

Agronómicamente, por sus características topográficas, pertenecen a las Clases


IV y VIII de Capacidad de Uso, aunque mayormente no aptos para fines
agrícolas ni pecuarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU) se les incluye


en el Sub-orden ANDEPT (Vitrandept mólico).

 Páramo andosol ( Andosol húmico )


Suelos con perfil ABC, desarrollados a partir de materiales volcánicos
complejos, con un horizonte orgánico, ácido; un horizonte A bien desarrollado,
oscuro (epipedón úmbrico), ácido, bien provisto de materia orgánica, con una
saturación de bases de 30%, de textura franco limosa; con un horizonte B
cámbíco, de matices pardo gris muy oscuro, con débil estructuración. Son muy
frecuentes en estas cuencas, desarrolladas bajo condiciones frío húmedas a sub-
húmedas, por encima de los 3,700 m.s.n.m. hacia el Norte y 3,900 m.s.n.m. hacia
el Sur de las cuencas y se presentan en una topografía suave.

El potencial de estos suelos es muy limitado por las rigurosas condiciones


climáticas, quedando relegados a sustentar una actividad pecuaria lanar
extensiva y temporal y pertenecen a las Clases V i l y VIII de Capacidad de Uso.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU) se incluye en


el Sub-orden ANDEPT (Criandept dístrico).

c) Kastanozems
Suelos con perfil ABC. Presentan un horizonte A oscuro con una saturación de bases
mayor de 50%, que yace sobre un horizonte B con moderada estructuración. Se les
encuentra como inclusiones dentro de la región de los Litosoles andinos éutricos. El
relieve topográfico es variado. La aptitud de estos suelos aparte del factor
topográfico está asociada a la altitud; aquellos situados hasta los 3,700 m.s.n.m. y,
especialmente, en laderas suaves, pueden sustentar cultivos propios de la zona, para
uso alimenticio, y aquellos situados a niveles mayores son sólo aptos para pastos
naturales.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a« Aproximación (EE.UU) se incluyen en el


Sub-orden USTOL y BOROL, este último propio de mayores altitudes.

d) Cambisoles:
Suelos con perfil ABC» Presentan un horizonte A oscuro (epipedón úmbríco), acido,
provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de 50%; con un horizonte
B cámbico de matices rojizo oscuro, poco frecuentes en estas cuencas y se han
desarrollado sobre materiales sedimentarios no calcáreos. Se presentan en una
topografía variada con pendientes entre 30 y 50 %. Se encuentran como inclusiones
dentro de la región de los Lítosoles andinos districos.

La aptitud de estos suelos para fines agrícolas, aparte del relieve, está asociado a la
altitud; aquellos situados hasta los 3,700 ó 3,900 m.s.n.m. pueden sustentar cultivos
propios de la zona para uso alimenticio (Clase III - IV) y aquellos situados a
mayores niveles, son sólo aptos para pastos naturales (Clase VII).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

De acuerdo a la Clasificación Natural 7a. Aproximación (EE. UU), se incluyen en el


Sub-orden OCREPT (Distrocrept úmbrico).

e) Litosol andino eutrico.


Son suelos con perfil (A) C o (A) R, El horizonte (A) es muy delgado", poco
desarrollado, oscuro debido a mayor contenido de materia orgánica, en contraste
con los Litosoles desérticos; de alta saturación de bases, que grada o descansa sobre
materiales rocosos continuos y coherentes. La litología está representada por
areniscas, lutitas rojas, conglomerados y calizas con inclusiones de rocas ígneas
extrusivas (volcánicas). La topografía es extremadamente empinada, con pendientes
mayores de 70%.

Este grupo, en asociación con la formación lítica, se extiende por encima de los 3,000
m.s.n.m., en la cuenca del rio Moche, hasta los niveles más altos de esta cuenca. Se
presentan también con inclusiones de Litosoles andinos dístricos.

En los lugares donde la topografía se suaviza un tanto, pueden mantener una


actividad pecuaria temporal extensiva y nomádica, pero no ofrecen mayormente
condiciones racionales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y
pendientes abruptas, razón por la cual se les considera de Clase VIII de Capacidad
de Uso, es decir, sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU), se incluyen en los


sub-grupos líticos de los ENTISOLES o INCEPTISOLES, principalmente.

f) Litosol andino districo.


Suelos con perfil (A) C o (A) R. El horizonte (A) es muy delgado, poco desarrollado,
oscuro debido al mayor contenido de materia orgánica, en contraste con los
Litosoles desérticos; de baja saturación de bases, que grada o descansa sobre
materiales rocosos continuos y coherentes. La litología está representada
dominantemente por rocas ígneas extrusivas (volcánicas: derrames dacíticos,
riolíticos, andesíticos) y, en menor grado, por rocas ígneas intrusivas (granito,
granodiorita, diorita) y rocas sedimentarias (areniscas, lutitas e inclusiones de
calizas y lutitas calcáreas), así como metamórficas (cuarcitas). La topografía es
extremadamente empinada, con pendientes mayores de 70%.

Este grupo, en asociación con la formación lítica, se extiende desde los 1,800
m.s.n.m., en la cuenca del rio Moche, y 2,600 m.s.n.m., en la cuenca del río Chao, en
su límite inferior con los Litosoles desérticos, hasta los niveles más altos de estas
cuencas. Se presenta también con inclusiones de Litosoles andinos éutricos.

En los lugares donde la topografía se suaviza un tanto, pueden mantener una


actividad pecuaria temporal extensiva y nomádica, pero no ofrecen mayormente,
condiciones racionales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y
pendientes abruptas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Por estas serias limitaciones, se les considera de Clase VIII de Capacidad de Uso, es
decir, sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación Natural, 7a. Aproximación (EE. UU), se incluyen en los


subgrupos líticos de los ENTISOLESo INCEPTISOLES, principalmente.

5.1.2.4.2 Clasificación De Las Tierras Por Capacidad De Uso Mayor


El sistema de Clasificación adoptado para la realización del presente trabajo es de
Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017-2009 – AG. De acuerdo al Mapa de
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú (1981) la zona de estudio presenta los
siguientes grupos de suelos:

 Asociación A2s(r) – X: Tierras aptas para cultivo en limpio con tierras de


protección. Proporción 60% - 40%.
 Asociación X – P2e: Tierras de protección asociadas a tierras aptas para
pastos. Proporción promedio: 70% - 30%.

a. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas químicas y
topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período
vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona.

 Clase A2
Comprende las tierras que presentan una calidad agrológica media con relación a
la actividad agrícola. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos
moderadas para desarrollar una explotación sostenible y continua, y
económicamente rentable. Estas tierras se encuentran en relieves planos, con
limitaciones del tipo edáfico y requerimiento de riego. Dentro de esta clase se ha
determinado la subclase A2s(r).

 Clase A2s(r)
Comprende tierras ubicadas en condición climática de extrema aridez (parte
baja de la zona de estudio), con precipitaciones muy bajas que imposibilitan
una agricultura convencional incluyendo alas tierras en andenes sin la
aplicación de agua de riego. %). Ecológicamente, se distribuyen en las Zonas
de Vida de monte espinosa-Pr emontano, estepa espinosa-Montano Bajo y
bosque seco Montano Bajo, en montañas semiáridas.

Desde el punto de vista edáfico presentan fertilidad media a baja, excepto


aquellos suelos ubicados en andenes. Son suelos de fragmentos de roca de
distintas naturaleza, forma y tamaño, tanto en la superficie como en el perfil;
la profundidad efectiva varía de moderadamente profunda a profunda yen
menor proporción superficial, textura moderadamente gruesa a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

moderadamente fina, drenaje generalmente bueno y raramente algo excesivo;


la reacción es neutra a ligeramente alcalina.

Las principales limitaciones de uso agronómico de estas tierras, están referidas


a la fertilidad natural media y en algunos casos a la textura moderadamente
gruesa. Otra limitación es la condición climática imperante en la zona, debido
a las bajas temperaturas que se presentan generalmente en los meses de Junio
a Julio.

El uso de estas tierras para la producción de cultivos en forma intensiva y


económicamente rentable, requiere de medidas de manejo y conservación de
suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes, de
acuerdo con los resultados de un análisis de fertilidad de suelos y de los
requerimientos de las especies cultivadas.

Considerando las condiciones ecológicas, se recomienda la siembra de cultivos


anuales tales como cereales, leguminosas, y otras. Son posibles cultivos en
secano o bajo riego principalmente tecnificado, tales como papa, oca, olluco,
mashua, tarhui o chocho, cañihua, quinua, cebada, haba y arveja, así como
otros cultivos de gran valor económico y alimenticio, que se consideren
apropiados para la zona.

b. Tierras aptas para pastos (P)


Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas, topográficas
y climáticas que las hacen inadecuadas para la implantación de cultivos en limpio y
cultivos permanentes, pero permiten la instalación de pastos, tanto para el
aprovechamiento de los pastos naturales o pastos mejorados, adaptados a las
condiciones ecológicas de la zona. Se ha determinado la Clase P2.

 Clase P2
Está conformada por las tierras de calidad agrológica media que requieren
prácticas moderadas de manejo para la obtención de mayores niveles de
producción.

Agrupa suelos con pendientes moderadamente empinadas, con limitaciones


referidas al aspecto edáfico, topográfico y climático. Dentro de esta clase se ha
determinado la siguiente subclase: P2e

 Sub clase P2e


Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una
reacción ligera a moderadamente ácida, con escasos contenidos de sales,
siendo baja la fertilidad de la capa arable.

Las limitaciones de estos suelos están referidas al riesgo de erosión favorecida


por la pendiente moderadamente empinada, y por la moderada profundidad,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

así como la fertilidad natural baja especialmente en nitrógeno, y fósforo y a


veces de potasio, disponibles.

Requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos,


implementar zanjas de infiltración, barreras vivas, etc., así como hacer un uso
racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, adecuada carga animal,
para que se recuperen los pastos implantar leguminosas.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico o


cultivo de gramíneas forrajeras adaptadas a la zona hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

c. Tierras de protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas
requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también
otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es
económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo
o de interés social.

Gráfico N° 5.9: Mapa de capacidad de uso mayor de tierras de la zona de estudio

5.1.2.5 HIDROGRAFÍA.
El río Moche se forma por la confluencia de los ríos Otuzco y Simbal, estos a su vez
reciben el aporte de numerosos ríos y quebradas tributarias. Esta cuenca abarca un área
total de 2708km2. El río Moche evacua sus aguas hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. Sus descargas varían según las estaciones y los años. Este río es torrentoso, de
régimen estacional, con crecidas intensas en el verano (diciembre-abril) y una reducción
importante de su caudal en los meses de invierno (mayo-noviembre). El río Moche es la
fuente natural de agua superficial que ha dado origen al valle de Moche, donde existen
más de 10 500 ha de tierras agrícolas, principalmente azucareras irrigadas por sus aguas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Los ríos que cruzan el distrito de Otuzco son el Río Pollo o Quebrada Pollo y el Río
Huangamarca, los cuales forman el río Otuzco y este forma el Río Moche, por lo cual la
zona de estudio forma parte de la Cuenca Alta del Río Moche.

La zona de estudio se encuentra dentro de la microcuenca del Río Pollo, por lo cual
detallaremos a continuación:

La microcuenca Pollo posee una superficie de 38.06 km2 y tiene un caudal relativo de
720 litros/seg. En general se observa un territorio con predominancia de fuertes
pendientes, configurando un ecosistema frágil en esta zona media de la microcuenca;
siendo la escorrentía mayor en relación a las zonas alta y baja. (Huerta F. y Loli F. 2014).

En estas condiciones geomorfológicas poco favorables y fisiografía del medio, limitan el


uso de la tierra en el territorio de Pollo, resulta ser la agricultura una actividad de
subsistencia con predominancia de cultivos anuales representados por los cereales,
incluido el maíz (Zea maíz); existiendo mayores riesgos por el uso inadecuado de las
tierras y el efecto de las condiciones climáticas, fundamentalmente por las
precipitaciones pluviales que originan erosión hídrica.

Las pendientes que hay en la microcuenca Pollo llegan hasta el 35% (fuertes y
escarpadas), esto sumado a las condiciones topográficas presentadas y probablemente
asociadas al manejo y uso inadecuado de la tierra, se registran pérdidas de suelos por
escorrentía de 33.40 t/ha/año promedio, no obstante las escasas lluvias presentadas.

Estas cantidades de pérdida de suelo, como potencial de erosión, son altas según la FAO
(1980), considerando como riesgo de erosión, en el rango permisible o de tolerancia
(entre 0.4 y 1.8 t/ha/año)

La escasa infraestructura de riego (canales, bocatomas), la débil organización de los


comités de regantes y el mal manejo del agua de riego permiten la sub utilización del
agua.
La presencia de algunos manantiales, lagunas y quebradas permiten aprovechar el
recurso hídrico en forma permanente, sobre todo si se utiliza adecuadamente y en
condiciones de salubridad. Los mismos que faltan aprovechar con una adecuada técnica
de riego: Por aspersión, por goteo.

Algunos manantiales se usan para el abastecimiento de agua de uso de consumo


humano y para bebida de los animales.

5.1.3 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO


Todo proyecto de desarrollo por lo general causa impactos negativos muy perjudiciales,
dependiendo de la estructura ecológica y de la composición taxonómica de las especies de
flora y fauna existentes en el área de intervención. Conocer su distribución, composición y
estado constituyen la base sobre la cual se puede monitorear el comportamiento con la
finalidad de establecer los cambios como consecuencia de las acciones antrópicas. Se han
considerado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.3.1 COBERTURA VEGETAL:


De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal del departamento de La Libertad elaborado
por el INGEMMET (2012), teniendo como fuente a información de INRENA y ONERN
se tiene las siguientes zonas con tipos de vegetación diferenciada en la zona de estudio.

Gráfico N° 5.10: Mapa cobertura Vegetal La Libertad – Sector Otuzco

c) Pastizales y cultivos de secano (PCS)


En esta unidad, la vegetación natural ha sido fuertemente deteriorada y sustituida, en
gran parte, por el uso agrícola (secano) y ganadero, que se llevan a cabo mediante riego
o con la lluvia en los límites superiores de la formación. Un indicador muy significativo
es la retama de flores amarillas vistosas, el eucalipto. Son bosques sobre faldas de fuerte
pendiente.

Ocupa la mayor cantidad de zonas altiplánicas, terrazas y planicies, y constituye el


32.55 % del área total de la región, con desarrollo de sembrío de pastizales y cultivos
(papa, cebada, trigo, quinua, haba y arveja), y crianza de ganado vacuno generalmente.
Constituyen zonas con muy buenas condiciones bioclimáticas que son,
consecuentemente, muy favorables para estas actividades. Se ubica entre los 2300 y 3800
m.s.n.m., como en las localidades de Otuzco, Mache, Marcabal, Mollebamba, Mollepata,
Huamachuco, Sarín.

d) Gramíneas, herbácea y bosque residual (GHBR) con poca intervención antrópica


La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderada a fuerte pendiente hasta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

presentar, en muchos casos, afloramientos rocosos. Las áreas comprenden una amplia
zona de distribución, tal vez la más representativa, que ocupa el 31.43 % del área total
de la región, con abundantes gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.

Además, se encuentra la grama salada y árboles pequeños, algunas veces muy


achaparrados, como el sapote, algarrobo y arbustos como el bichayo, así como una
vegetación herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas y de corto período
vegetativo. Las cactáceas se encuentran presentes, principalmente y como indicador, el
cactus columnar prismático gigante. Otras especies muy comunes, especialmente en los
valles encajonados de la vertiente occidental, son el molle, tara, faique, caña brava y el
pájaro bobo. Asimismo, se observan, en forma aislada o formando bosques residuales,
árboles pequeños como el usuch y el cincush (puya Raimondi).

La mayor parte de los terrenos de esta zona es utilizada para el pastoreo de ganado
caprino; los pastos estacionales que prosperan durante el período de lluvias veraniegas
son aprovechados. En los terrenos con dotaciones de riego, se lleva a cabo una
agricultura en pequeña escala, muchas veces solamente con carácter de subsistencia. Se
puede apreciar en las localidades de Pataz, Pias, Chillia y parte central.

5.1.3.2 FLORA:
El estudio Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa –
Cuenca del Río Moche (ONERN, 1973) determina las zonas de vida de la cuenca del río
Moche y de acuerdo a estas zonas de vida, la flora que se desarrollan en estos
ecosistemas.

Entre los 1,800 m.s.n.m a 2600 m.s.n.m. La vegetación natural está representada por
herbáceas, arbustos y árboles. Entre las especies herbáceas destaca en primer término la
presencia indeseable del "kikuyo" (Pennisetum clandestinum), una gramínea exótica
rastrera, rizomatosa y muy rústica que se ha convertido en un verdadero problema
agrícola, pues invade los campos de cultivo impidiendo el desarrollo de las sementeras
e incluso de otras gramíneas forrajeras. En las laderas que tienen adecuadas condiciones
de suelos y humedad, como es el caso de las que pertenecen a la cuenca del rio Moche,
se encuentra una vegetación herbácea heterogénea de manifiesto desarrollo temporal
(sólo durante la época de lluvias). Entre las plantas cuya identificación ha sido posible,
las más representativas son: " pajilla", "pish pish", "shinaque" y "shanam", que
pertenecen mayormente al Orden Umbellales; "malvasilvestre"(Fam.
Malvaceae),"cadillo"(Género Bidens), "trébol silvestre" (Fam. Fabaceae),"cebadilla"
(Género Bromus) y "balliga" (Género Lollíum). Entre la vegetación arbustiva y arbórea,
se tiene: "retama" (Sparteum junceum), "maguey" (Agave americana),"chamana"
(Dodonaea viscosa), "taya" (Caesalpinea sp.), "pates" (Bombaxsp.), "nogal" (Junglans sp.)
y esporádicamente "gigantones" (Cereus macrostibal).

Entre los 2,600 a 3,700 m.s.n.m. La vegetación natural está constituida principalmente
por gramíneas forrajeras con predominancia de Festuca spp (varias especies), que se
hallan conformando praderas de pastos naturales especialmente a partir de los 3,400

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

m.s.n.m. hacia arriba; también se hace presente el kikuyo, el cual es considerado como
maleza indeseable en los campos de cultivos o también como especie competidora con
las especies forrajeras naturales; además, existe una vegetación de matorrales y arbustos
que se presentan en los niveles más bajos de la formación sobre las laderas de ciertos
sectores montañosos y/o de quebradas, sobresaliendo las "achupallas" (Puya sp),
"maguey" (Agave Americana), "retama" (Sparteum junceum, "chamana" (Dodonaea
viscosa), "tola" (Lepidophyllum sp.), algunas trepadoras no identificadas y esporádicas
plantas de porte arbóreo, tales como "lanche de oso"(Eugenia sp), "rumílanche"(Eugenia
weberbaueri), "maqui maquí" (Oreopanax sp.) y "aliso" (Alnus jorullensis);además,
cubriendo el piso, se observa una vegetación herbácea con alto contenido de gramíneas.

Por otro lado, es muy destacada la actividad forestal a base de eucaliptos, especialmente
en el sector correspondiente a la cuenca del rio Moche, formando bosques densos
principalmente en la hacienda Motil, Chota y Monchacap. Luego en densidad menor en
los alrededores de Agallpampa, Otuzco y Salpo. Estos bosques tienen doble importancia
para la zona donde se encuentran porque, en primer término, actúan como agente
moderador de los rigores del clima y, en segundo lugar, constituyen un buen renglón
económico por su potencial maderero.

Entre los 3,700 m.s.n.m. y la divisoria cordillerana, cuya altitud máxima alcanza los 4,200
m.s.n.m., la vegetación natural está representada básicamente por la asociación
agrostológíca de tipo mixto: Calamagrosetum – Festuchetum (varias especies de Festuca
spp, y Calamagrostis spp,), que se extiende desde el nivel más bajo (3,700 m) hasta el
nivel más alto(4,200 m,) de la formación; se observan además, en forma diseminada,
otras especies que desarrollan ya sea como consocios o como subordinadas y que
pertenecen a los Géneros Agrostis, Stipa, Poa y Dissantheiiunm También se observan
manchales de Cactáceas (Echinocactus sp, y Opuntia sp.) que crecen muy pegada sal
suelo, así como también especies del Género Azorella, vegetación de forma
almohadillada y arrosetada que prospera en las áreas más húmedas y / o erosionadas.

5.1.3.3 FAUNA
De acuerdo a la información recopilada, se tiene la siguiente fauna que se observa a lo
largo de la cuenca del río Moche.

Cuadro N° 5.6: Relación de especies principales en l zona de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.4 DIAGNÓSTICO DEL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL


Todo aquello que las personas hacen con la intención de modificar una situación dada o
una tendencia en curso puede ser denominado e interpretado como un proyecto. El
término Proyecto es sinónimo de propósito, plan, esquema, finalidad, cálculo y es
considerado afín a realización, obra, ejecución, prueba, experiencia, resultado y producto
orientado a satisfacer las necesidades del ser humano. En términos de acceso, uso y
disponibilidad de sus recursos materiales, naturales y espirituales de modo sostenible; en
tanto los componentes descripción y caracterización socioeconómica para el Estudio de
Impacto Ambiental es vital, dado que, los efectos inmediatos, mediatos y de largo plazo
permitirán mayor objetividad el horizonte de la visión y misión del Proyecto del canal
Sogo Chinchango. El análisis de los aspectos socioeconómicos, se han realizado en dos
niveles de caracterización.

El primero se considerará las áreas de influencia indirecta, en este caso los involucrados
sobre las condiciones ambientales previas al proyecto y que pueden ser afectados los
componentes del ámbito socioeconómico, (demografía, distribución de la población,
migración, tenencia y uso de tierras y actividad económica productiva.

El segundo nivel de análisis considera los ámbitos de influencia directa a un nivel más
específico (in situ) considerando los mismos variables del área de influencia indirecta.

5.1.4.1 Características demográficas


A. Población
De acuerdo al cuadro N° 5.07 el distrito de Otuzco representa el 29.72% de la población
de la provincia de Otuzco y por consiguiente la segunda más poblada de la provincia
después de Usquil.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CUADRO N° 5.07: Proyección población 2000 – 2015 Provincia de Otuzco.


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
OTUZCO 91909 92225 92464 92638 92756 92828 92844 92798 92711 92602 92487 92370 92237 92085 91913 91713
OTUZCO 25005 25248 25470 25674 25863 26040 26200 26342 26472 26595 26717 26839 26952 27060 27164 27257
AGALLPAMPA 10384 10389 10381 10368 10347 10323 10291 10251 10208 10162 10115 10068 10020 9969 9916 9859
CHARAT 3571 3531 3488 3443 3397 3349 3300 3249 3197 3147 3096 3045 2996 2946 2896 2847
HUARANCHAL 5438 5430 5420 5408 5392 5373 5350 5325 5297 5267 5238 5207 5177 5145 5112 5077
LA CUESTA 777 773 769 765 759 754 748 742 735 728 721 715 708 701 694 687
MACHE 3491 3477 3460 3442 3420 3398 3373 3346 3319 3290 3261 3231 3203 3173 3143 3112
PARANDAY 709 712 715 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730
SALPO 7172 7125 7072 7015 6953 6889 6820 6749 6674 6598 6522 6447 6372 6296 6219 6142
SINSICAP 8475 8516 8550 8579 8601 8619 8633 8639 8642 8643 8642 8641 8640 8636 8631 8619
USQUIL 26887 27024 27139 27226 27305 27363 27408 27433 27444 27448 27450 27451 27442 27431 27409 27383
FUENTE: INEI

También se observa en el cuadro N° 5.11 que existe mayor número de mujeres que
hombres. En el cuadro N° 5.11 se observa el mayor numero de población se encuentra
en el área rural, encontrándose que en el área rural existe mayor número de hombres y
en el área urbana, es mayor el número de mujeres.

Del mismo cuadro se infiere que el grupo de edad de mayor población es de 1 a 14


años, encontrándose en mayor proporción en el área rural y que la población joven
representa el doble de la población adulta.

CUADRO N° 5.08: Población total, por grandes grupos de edad y sexo. Distrito de Otuzco.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y RURAL,
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito OTUZCO (000) 25265 525 7736 6316 4732 3732 2224
Hombres (001) 12431 271 3931 3095 2306 1787 1041
Mujeres (002) 12834 254 3805 3221 2426 1945 1183
URBANA (012) 11489 216 3162 3000 2330 1794 987
Hombres (013) 5484 115 1616 1400 1093 828 432
Mujeres (014) 6005 101 1546 1600 1237 966 555
RURAL (024) 13776 309 4574 3316 2402 1938 1237
Hombres (025) 6947 156 2315 1695 1213 959 609
Mujeres (026) 6829 153 2259 1621 1189 979 628
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Se observa también que la tasa de dependencia es significativa en el distrito de Otuzco,


es decir que la población joven es la predominante, es decir que 6 de cada 10 habitantes
son menores a 30 años de edad, siendo la población menor de 14 años el grupo etario
ocasional de estas proporciones.

B. Densidad poblacional
El Distrito de Otuzco cuenta 25,265 habitantes y con una superficie de 444.13 km2. La
densidad poblacional es de 56.89 hab/km2.

CUADRO N° 5.09: Densidad poblacional y altitud según provincia 2013


Población Superficie Densidad
Provincia de Distrito
(hab) (km2) (hab/km2)
Otuzco
Distrito de Otuzco 25,265 444.13 56.89

Fuente: INEI
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

C. Distribución espacial de la zona de estudio.


La Tasa de crecimiento poblacional del distrito de Otuzco es la misma calculada para la
provincia de Otuzco, la cual es del orden del 0.4%,tal como se aprecia en el cuadro N°
5.13.

CUADRO N° 5.10: Otuzco: Tasa de crecimiento promedio anual poblacional

Tasa de crecimiento
Provincia promedio anual (%)
1991 - 1993 1993 - 2007
Otuzco 0.3 0.4
Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática La Libertad.

D. Dinámica Poblacional.
Las estimaciones de la dinámica de la población se han realizado en base a la
información que se ha encontrado en el ámbito de los involucrados del proyecto.

Cuadro N° 5.11: Perú: tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad 2007 y desnutrición crónica
2009, según departamento, provincia y distrito
Desnutrición Crónica en
Tasa de Mortalidad Tasa Global de 3/
1/ 2/
Menores de 5 años
Ubigeo Departamento, provincia y distrito Infantil Fecundidad (Patrón OMS)
2007 2007
2009
000000 PERÚ
130000 LA LIBERTAD 17.2 2.5 27.2
130600 OTUZCO 19.6 3.3 45.2
130601 OTUZCO 18.8 3.2 37.3
130602 AGALLPAMPA 20.2 3.4 50.1
130604 CHARAT 19.1 3.2 47.2
130605 HUARANCHAL 19.9 3.4 33.5
130606 LA CUESTA 20.0 3.3 49.4
130608 MACHE 19.8 3.4 49.3
130610 PARANDAY 19.8 3.7 41.1
130611 SALPO 19.9 3.4 45.7
130613 SINSICAP 20.4 3.5 49.4
130614 USQUIL 19.8 3.4 49.5

De acuerdo al cuadro N° 5.14, nos indica que la tasa de mortalidad infantil es de 18.8
fallecidos/1000 nacidos, que es la más baja de la provincia. La tasa de fecundidad
indica que en promedio la mujer del distrito de Nieva procrea aproximadamente 3
hijos durante sus edad fértil. Mientras que la tasa de desnutrición crónica es del 37.3%,
siendo la segunda más baja de la provincia.

E. Pobreza.
Viendo el estudio sobre pobreza extrema del 2009 a nivel provincial en el
departamento de La Libertad, vemos que esta se ubica principalmente en las
provincias de sierra y que sólo 4 provincias de la costa tienen niveles de pobreza
extrema por debajo del promedio departamental (12.9 %) y que comprende al 68 % de
la población, consecuentemente, el 32 % de la población registra niveles de pobreza
extrema superior al promedio departamental. Este indicador será un norte para la
asignación de recursos públicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 5.12: La Libertad: Pobreza según provincias: 2009


POBLACIÓN POBRE (%) COEF. VAR.
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN DE LA
POBLACIÓN TOTAL DE POBRES POBRES NO RANKING
PROVINCIA Y DISTRITO NO POBRE POBREZA
POBRES EXTREMO EXTREMO TOTAL
LA LIBERTAD 1,725,075 38.9 12.9 26 61.1 8.7
TRUJILLO 871,388 21.5 3 18.5 78.5 4.2 1
PACASMAYO 99,796 33.5 6.4 27.1 66.5 2.3 2
ASCOPE 121,245 34.9 7.7 27.2 65.1 2.2 3
CHEPÉN 81,031 46.6 11.6 35 53.4 2.9 4
VIRÚ 87,198 50.8 13.9 37 49.2 2.1 5
GRAN CHIMÚ 31,643 58 20.4 37.6 42 1.8 6
OTUZCO 92,602 71.4 29.5 42 28.6 1 7
SANTIAGO DE CHUCO 61,083 70.3 35.9 34.4 29.7 1.3 8
JULCÁN 33,706 77 38.3 38.7 23 1.5 9
PATAZ 83,267 73.5 38.6 34.9 26.5 1.2 10
SÁNCHEZ CARRIÓN 144,894 72.6 43 29.6 27.4 1.5 11
BOLÍVAR 17,222 75.3 43.9 31.5 24.7 1.7 12

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.1.4.2 Características sociales


A. Educación.
En el ámbito de toda la jurisdicción existen centros educativos estatales del Nivel
Inicial, Primaria; en efecto existen determinadas instituciones educativas para los
diversos niveles.

El servicio educación en el área de estudio está a cargo de las siguientes instituciones


educativas en los diversos niveles de estudio. Los centros poblados del área de
intervención del proyecto cuentan con Instituciones Educativas como:

Cuadro N° 5.13: I.E en el área del proyecto

Según cifras del INEI 2007 indica que el ultimo nivel de estudios de la población del
área del proyecto el 11.88% de la población no cuenta con nivel de estudios, el 2.66% de
la población cuenta con nivel inicial, el 37.92% de la población cuenta con nivel
primaria, el 33.05% de la población cuenta con nivel secundaria, el 3.80% de la
población cuenta con nivel superior no universitaria completa, el 4.80% de la población
cuenta con nivel superior no universitaria incompleta, el 2.46% de la población cuenta
con nivel superior universitaria incompleta.

Cuadro N° 5.14: Nivel de estudios alcanzados por la población del área de estudio.

B. Salud.
En los centros poblados del área del proyecto de se cuenta con un puesto de salud en el
distrito de Otuzco por lo que sus pobladores tienen que trasladarse a este centro de
salud, para emergencias de mayor envergadura se trasladan al hospital de Otuzco.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 5.15: Puestos de salud en el área de estudio.

En el área del proyecto hay un 35.46% de la población que cuenta con seguro integral
de salud (SIS), SIS y ESSALUD 0.11%, SIS y Otro 0.06%, ESSALUD y Otro 0.34%,
ESSALUD 28.39%, otro seguro 3.51% de la población y el 32.12% de la población no
cuenta con seguro alguno.

Cuadro N° 5.16: Personas que cuentan con seguro de salud del área de estudio.

Nombre del Centro Sólo SIS y SIS y ESSALUD y No tiene


ESSALUD Otro TOTAL
Poblado SIS ESSALUD Otro Otro seguro
POLLO 21 0 0 0 0 0 130 151
TOTAL 21 0 0 0 0 0 130 151

C. Vivienda.
El 99.46% de la población de los centros poblados del área de intervención del proyecto
cuenta con vivienda independiente, mientras que el 0.15% cuentan con casa vecindad y
local no destinado para habitar por humanos; tal como se muestra en el cuadro.

Cuadro N° 5.17: tipo de vivienda en los centros poblados del área de estudio

También podemos observar que el material predominante utilizado en las paredes de


las viviendas en los centros poblados del área de intervención del proyecto es Adobe o
Tapia con un 78.87%, mientras que un 20.13% construye con material ladrillo o bloque
de cemento, tal como se muestra en el siguiente cuadro N° 5.18

Cuadro N° 518: Material predominante en las paredes de la vivienda.


Ladrillo o
Nombre del Centro Adobe o
Bloque de Madera Otro TOTAL
Poblado tapia
cemento
EL POLLO 0 42 5 1 48
TOTAL 0 42 5 1 48
Fuente: Encuesta realizada por consultor perfil.

D. Servicios Públicos.
 Agua potable

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

La cobertura domiciliaria del abastecimiento de agua en las viviendas de los centros


poblados del área de intervención del proyecto proviene principalmente en un
76.05% de la red pública dentro de la vivienda (agua potable), un 9.02% de la red
pública fuera de la vivienda, 2.09% de pilón de uso público, el 0.18% de pozo, el
6.92% de rio, acequia u otro similar, el 2.82% de los vecinos y un 2.91% de otro
abastecimiento.

Cuadro N° 5.19: abastecimiento de agua potable en las viviendas.

Red
Red pública Pilón de Río,
Nombre del Centro Pública
Dentro de la uso Pozo acequia u Vecino Otro TOTAL
Poblado Fuera de
viv. público otro similar
la vivienda

POLLO 35 5 1 0 7 0 0 48
Fuente: Encuesta realizada por consultor perfil.

Los servicios higiénicos en las viviendas de los centros poblados del área de
intervención del proyecto cuenta en un 66.12% de la red pública dentro de la
vivienda, un 2.73% de la red pública fuera de la vivienda, el 0.36% de viviendas
tienen pozo séptico, el 10.11% de viviendas tienen pozo ciego o negro / letrina, el
0.46% hace sus necesidades en el rio, acequia, y un 20.22% no tienen servicios
higiénicos.

Cuadro N° 5.20: Saneamiento básico en las viviendas del área de estudio.


Red
Red pública Río,
Nombre del Centro pública Pozo Pozo ciego o
dentro de la acequia o No tiene TOTAL TOTAL
Poblado fuera de la séptico negro / letrina
Viv. canal
Viv.
EL POLLO 0 0 0 25 0 15 40 40
TOTAL 0 0 0 25 0 15 40 40
Fuente: Encuesta realizada por consultor perfil.

 Energía eléctrica.
La cobertura del servicio de alumbrado público en los centros poblados del área de
intervención del proyecto alcanza al 71% de las viviendas y el 29% no cuenta con
servicio de alumbrado eléctrico.

 Medios de comunicación
Según Censo 2007, el 23% de hogares en los centros poblados del área de
intervención del proyecto, disponen de teléfono fijo en sus viviendas, servicio sobre
el que la empresa de telefonía viene incrementando su cobertura, pero que aún falta
mucho por hacer como se aprecia de los resultados.

Las viviendas que carecen de servicio deben recurrir a los servicios de cabina y
teléfonos monederos locales. En tanto que el servicio de telefonía móvil es el que ha
tenido mayor crecimiento en los últimos años, ofreciendo cobertura a cerca del
7.59% de hogares.

La mayor cobertura se encuentra en el servicio radial y seguida de TV con canales


de antena local. Hay hogares que cuentan con dos, tres o los cuatro servicios
indicados, por lo que el censo del 2007 reporta que un 41.97% de hogares en los
centros poblados del área de intervención del proyecto, carecen de servicios de
información y comunicación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

5.1.4.3 Características económicas


A. Población económicamente activa (PEA)
De acuerdo a la desagregación de la población del distrito de Otuzco, a nivel del centro
poblado en el cual se encuentra en canal donde se va a intervenir podemos observar
que la mayor cantidad de población se encuentra en el centro poblado de El Pollo, la
cual concentra el 91.45% del total de la PEA Ocupada a nivel distrital; mientras que en
el centro poblado de El Pollo donde se va a intervenir con el proyecto concentra el
8.55% de la PEA Ocupada.

CUADRO N° 5.21: PEA, por grandes grupos de edad y sexo –área de estudio.

Fuente: Censo 2007

B. Actividad económica
De la Población Económicamente Activa (PEA), de los centro poblados del área del
proyecto tenemos que en el área urbana la principal actividad económica es la
agricultura que ocupa el 20.34% de la PEA, seguido por el comercio al por menor que
ocupa 19.96%.

Gráfico N° 5.11: PEA según ocupación principal área de estudio.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL AREA DEL PROYECTO


Agri.ganadería, caza y silvicultura
2% 4% 4% 3%
2% Explotación de minas y canteras
18%
2% Industrias manufactureras

0% 20%
0% Suministro electricidad, gas y agua
20%
6% 6% Construcción
5% 0%
7% Venta,mant.y rep.veh.autom.y
1% 1% motoc.
Comercio por mayor

Fuente: Censo 2007

C. Índice de desarrollo y pobreza en el distrito.


De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano Perú 2008 elaborado por el PNUD nos
indica que el distrito de Otuzco presenta el mayor índice de Desarrollo de la Provincia
de Otuzco, con un IDH =0.2992. También presenta una esperanza de vida de la
provincia con 72.62 años, el mayor índice de población con educación básica regular
completa con el 46.52%. El ingreso económico per cápita por familia es de S/. 255.9, el
cual es el más alto de la provincia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CUADRO N°5.22: Índice de Desarrollo y pobreza provincia de Otuzco 2012.


DEPARTAMENTO Índice de Desarrollo Esperanza de vida Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar per
Ubigeo Población
Provincia Humano al nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más) cápita
2010
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking

000000 PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9

130000 LA LIBERTAD 1,791,659 3 0.4653 8 75.48 7 58.52 16 8.42 11 600.1 8


130100 Trujillo 914,036 4 0.5742 11 77.30 32 72.15 23 10.52 7 838.9 11
130600 Otuzco 92,237 64 0.2163 186 73.85 83 29.83 158 4.70 187 159.1 191
130601 1 Otuzco 26,952 204 0.2992 988 72.62 1027 46.52 844 6.13 1052 255.9 1128
130602 2 Agallpampa 10,020 513 0.1646 1760 73.75 860 21.52 1525 3.93 1748 110.3 1770
130604 3 Charat 2,996 1143 0.2212 1512 73.94 836 27.85 1349 4.72 1561 171.6 1523
130605 4 Huaranchal 5,177 850 0.1824 1698 73.44 902 16.88 1651 5.11 1418 128.4 1708
130606 5 La Cuesta 708 1733 0.2359 1424 72.12 1103 23.17 1479 4.70 1569 224.2 1286
130608 6 Mache 3,203 1104 0.1969 1641 76.87 408 41.90 971 4.92 1497 106.8 1784
130610 7 Paranday 727 1721 0.1693 1744 72.50 1053 21.69 1517 4.71 1567 106.7 1786
130611 8 Salpo 6,372 742 0.2356 1428 73.03 969 31.60 1253 5.19 1390 181.6 1473
130613 9 Sinsicap 8,640 575 0.1425 1810 75.41 609 18.52 1601 3.01 1825 102.4 1823
130614 10 Usquil 27,442 194 0.1508 1797 74.34 775 16.13 1664 3.72 1779 104.6 1799

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

De acuerdo al Mapa de pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI, el Distrito de


Otuzco presenta el 62.9% de la población en condición de pobreza, y el 21.8% es pobre
extremo y el 41.1%, es decir que no pueden alcanzar el valor de la canasta básica de
alimentos, debido a que su ingreso per cápita familiar es bajo. Además tiene una
incidencia de pobreza total del 62.9%, la brecha es del 28.3% y la severidad de 10.2%.

D. Tenencia de la tierra.

CUADRO N° 5.23: Régimen De Tenencia De La Superficie Agropecuaria, Según Tamaño De Las


Unidades Agropecuarias
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
TOTAL DE
EN PROPIEDAD
UNIDADES TOTAL DE
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS SIN TÍTULO Y EN SIN TÍTULO NI EN
AGROPECUARIAS PARCELAS CON TÍTULO CON TÍTULO NO COMUNERO ARRENDATARIO POSESIONARIO OTRO
CON TIERRAS TOTAL TRÁMITE DE TRÁMITE DE
REGISTRADO REGISTRADO
TITULACIÓN TITULACIÓN

Distrito OTUZCO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de Unidades agropecuarias 6,861.00 20,397.00 16,731.00 9,188.00 2,227.00 1,535.00 3,781.00 15.00 305.00 65.00 3,354.00
Superficie 41,215.49 41,215.49 38,924.82 32,097.33 1,789.88 1,057.42 3,980.19 16.08 150.63 109.61 2,014.37
Menores de 4.9 has 6,089.00 16,471.00 13,342.00 7,017.00 1,854.00 1,293.00 3,178.00 4.00 263.00 35.00 2,882.00
Superficie 7,338.05 7,338.05 6,123.17 3,464.45 775.11 578.78 1,304.83 4.01 100.73 21.41 1,088.74
De 5.0 a 24.9 has 691.00 3,614.00 3,106.00 2,017.00 315.00 223.00 551.00 11.00 42.00 27.00 446.00
Superficie 6,215.64 6,215.64 5,419.94 3,259.31 636.92 359.35 1,164.36 12.07 49.90 41.20 692.54
De 25.0 a 49.9 has 62.00 259.00 230.00 112.00 55.00 19.00 44.00 0.00 0.00 3.00 26.00
Superficie 2,010.95 2,010.95 1,730.86 790.72 313.85 119.29 507.00 0.00 0.00 47.00 233.09
De 50.0 a 99.9 has 12.00 31.00 31.00 25.00 3.00 3.00
Superficie 805.35 805.35 805.35 610.35 64.00 131.00
De 100.0 a 199.9 has 3.00 9.00 9.00 8.00 1.00
Superficie 406.50 406.50 406.50 399.50 7.00
De 300.0 a 499.9 has 1.00 3.00 3.00 3.00
Superficie 300.00 300.00 300.00 300.00
De 500.0 a 999.9 has 1.00 4.00 4.00 4.00
Superficie 500.00 500.00 500.00 500.00
De 3000.0 y más has 2.00 6.00 6.00 5.00 1.00
Superficie 23,639.00 23,639.00 23,639.00 23,073.00 566.00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Según datos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 en el distrito de Otuzco, el


82.03% de las parcelas o unidades agropecuarias pertenecen y son manejadas por sus
propietarios, ocupando el 94.44% del área potencial, el 45.05% de los terrenos se
encuentran saneados y el 18.54%, no cuentan con titulo. En propiedad comunal, se
encuentran el 0.07%, mientras el 0.32% son posesionarios.

El 80.75% de la unidades agropecuarias son de menos de 5.0 ha, representando el


17.80% del área disponible. Y el 17.80% de las U.A son de 5.0 ha a 25 ha, representando
el 17.72% del área.

5.1.5 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE AGUA Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA


5.1.5.1 Del servicio de agua.
El servicio de agua para riego se realiza mediante la distribución del agua de riego por el
canal Sogo Chinchango, en el distrito de Pollo, el cual forma parte del sistema de riego
de la comisión de regantes de Pollo.

Este canal permite irrigar aproximadamente 80.30 has de cultivos, mediante la


conducción de agua de riego por sus trazos que están en tierra. Produciéndose pérdidas
de agua por percolación y una mala distribución y reparto de la misma por la falta de
estructuras de control y regulación como son compuertas, partidores, aforadores, etc.

El número de usuarios del canal Sogo Chinchango es de 97 y cuenta con una población
estimada de 582 habitantes como la beneficiada al inicio del proyecto.

Los productores agropecuarios de la zona en mención, sufren constantemente las


inclemencias de la temporada o época de estiaje, ya que durante los meses de estiaje no
cuentan con el agua suficiente para abastecer de agua a los cultivos. Con el proyecto se
implementara una infraestructura de riego adecuada para contribuir a la baja
producción y productividad y con ello el incremento de rentabilidad de los cultivos.

 Fuente de abastecimiento
La fuente de abastecimiento es la Quebrada de Sogo, del cual nace el canal a
intervenir y que cuenta durante todo el año discurre agua por sus cauces.

La oferta del caudal de agua de riego ha sido proporcionada por el ALA Moche –
Virú – Chao, en el cual nos indica el caudal promedio que ha discurrido por el canal
Sogo Chinchango, que se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N°5.24: Descarga mensual promedio del canal Sogo Chinchango. (m3/seg)
MESES
AÑOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
2014 0.099 0.060 0.051 0.028 0.050 0.059 0.054 0.058 0.038 0.016 0.032 0.073 0.0515

Fuente: ALA Moche – Virú – Chao

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Las aguas provenientes de la Quebrada Sogo son utilizadas para la actividad agrícola
y pecuaria, muestra ser apta para los fines señalados, sin que se noten síntomas de
salinidad o toxicidad en los cultivos, como tampoco en la población pecuaria, es decir
son aguas de buena calidad y sin restricciones para su uso en la agricultura, y se
viene utilizando durante muchas décadas atrás. La Unidad de Operación y
Mantenimiento de la Junta de Usuarios de Riego Sogo Chinchango Sector Culpit,
realiza periódicamente el Monitoreo de la calidad de aguas de la Quebrada Sogo
cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por la
Ley General de Aguas.

 Situación de la infraestructura de riego.


El Canal Sogo Chinchango, en su concepción final tiene como objetivo la conducción
y suministro de agua para el mejoramiento de riego de tierras de cultivo en el caserío
El Pollo y la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación al riego de
nuevas tierras la zona.

Este canal es alimentado por aguas de la Quebrada Sogo; tiene una capacidad de
captación de 100 lt/s que corresponde a la primera fase de su construcción,
actualmente permite irrigar el ámbito de la Comisiones de Regantes de Pollo. La
longitud del canal es de 5.17 Km. Este construido totalmente en este tramo de materia
rustico.

En el mayor tramo de longitud el canal es de tierra, presentando velocidades medias


de conducción bajas, que favorecen el proceso de filtraciones y pérdidas de agua por
percolación profunda, sobre todo porque el canal todavía no tiene estabilizado su
sección hidráulica.

El canal en tierra ha perdido su forma geométrica, que inicialmente fue rectangular,


con el paso de los años ha ido variando hasta adoptar formas aproximadas de
polígonos irregulares, con fondos de canal de diferente textura.

El canal tiene una toma de captación rústica e inestable, que no permite la mayor
captación de recurso hídrico en época de estiaje.

La infraestructura para el sistema de distribución de agua al nivel de valle,


generalmente está constituido por canales de derivación y canales que en su mayoría,
excavados en tierra, con trazos y secciones bastante irregulares; no cuentan con
estructuras de medición y regulación suficientes. Los canales de cuarto orden o
acequias regadoras (a nivel de parcela) no presentan condiciones adecuadas para la
realización de riegos eficientes, frecuentemente su sección es irregular.

La cota del terreno es mayor que la rasante del fondo de la acequia regadora, lo que
obliga a construir en forma rústica, retenciones para elevar el espejo de agua en el
canal y derivar el agua a la parcela, que asociado a un mantenimiento deficiente,
ocasiona considerables pérdidas de agua al sistema.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Del derecho de uso de agua.


De acuerdo al Censo Agropecuario 2012 se tiene que la superficie agrícola del distrito
de Otuzco es de 14155.10 ha, de las cuales solamente tienen licencia 415.16 ha y no
tienen 11200 ha.

CUADRO N°5.25: Unidades agropecuarios por derecho de uso de agua


TOTAL DE TOTAL DE FORMAS DE DERECHO DE USO DE AGUA
UNIDADES SUPERFICIE
TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS
AGROPECUARIAS AGRÍCOLA BAJO LICENCIA PERMISO AUTORIZACIÓN NO TIENE NO SABE
CON TIERRAS RIEGO

Distrito OTUZCO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de unidades agropecuarias 6861 2616 101 108 543 1593 271
Superficie 41215.49 14155.1 415.16 368.45 1487.3 11200 684.22
Fuente: IV Censo Agropecuario - 2012

5.1.5.2 De la actividad agropecuaria.


A. Agricultura.
 Nivel tecnológico.
Las prácticas de riego son tradicionales por usos y costumbres, el sistema es por
gravedad con insuficiente capacitación y asistencia técnica por parte de las
instituciones públicas y privadas.

En cuanto al manejo de los cultivos la tecnología aplicada también es tradicional y


familiar, donde el agricultor de acuerdo a sus posibilidades y experiencias adquiridas
en el manejo del cultivo lleva a cabo su propia metodología de producción. La
tecnología es baja se desconoce el manejo de post cosecha, desconoce la logística del
valor agregado; generalmente venden su producción en chacra, y con deficiencias en
la asociatividad.

Con respecto al equipamiento es mínimo, los resultados de la encuesta elaborada por


el consultor, nos muestran que el 36,2% de los agricultores posee mochila, de los
cuales el 88,2% tiene sólo una mochila en casa. En el caserío los agricultores poseen al
menos una. El 72.5%, de los que respondieron la pregunta, posee al menos un arado.
Por otro lado, sólo el 10,63% posee una carreta transporte en la zona. Mientras que el
17% posee al menos un caballo utilizado como medio de transporte en la zona y
faenas agrícolas. Debemos tener presente que ningún agricultora de la zona posee
motobomba. Con respecto al recurso almacén, por lo menos existen 02 almacenes en
la localidad.

El 70% de los encuestados utiliza la yunta en la preparación del terreno agrícola, de


los cuales el 91% contestó que el costo del servicio de la yunta oscila entre S/ 20 y S/
60. El costo común de la yunta es de S/ 40 nuevos soles. Debemos tener presente que
utilizan maquinaria para completar la faena agrícola.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Uso de insumos.
De acuerdo a la encuesta realizada para diagnostico del área de estudio, nos
muestran que solo el 11% utiliza urea, la principal razón es que fortalece a la planta y
potencia al terreno. Los que no utilizan este fertilizante tiene varios motivos entre los
que destacan: deteriora el terreno con el tiempo, les falta dinero para comprar y
consideran que su precio es elevado.

Por otro lado, el 94% utiliza abono orgánico, principalmente, estiércol de vaca. Entre
las razones tenemos que no cuesta adquirirlo, se encuentra en el corral de los
animales, potencia el suelo, entre otros.

El 94% de los agricultores compra sus insumos de manera individual. En este mismo
sentido se realizan la venta de su cosecha (96%). Con respecto al financiamiento de la
campaña agrícola, el 100% de los agricultores utiliza recursos propios.

 Cedula de cultivos.
En el canal Sogo Chinchango Sector Culpit la cedula de cultivo lo componen
principalmente cultivos como la papa con un total de 51.39 ha, sembradas en
campaña principal, trigo con total de 13.65 ha., cebada con 6.42 has., arveja con 5.62
has. y tarwi con 3.21 has. Sembradas en campaña principal.

CUADRO N° 5.26: Superficie Cultivada del área de estudio


PRIMERA CAMPAÑA (PRINCIPAL) SEGUNDA CAMPAÑA
Trigo 12.05 Trigo -
Cebada 6.42 Cebada -
Arveja 5.62 Arveja 5
Maíz Amiláceo 4.82 Maíz Amiláceo 10
Papa 48.18 Papa 20
Quinua - Quinua -
Tarwi 3.21 Tarwi -
Total Campaña Total Segunda
80.3 35
Principal Campaña

Fuente: Comisión de Usuarios de Pollo.

Como se puede observar en el cuadro anterior el área cultivada disminuye al 43% del
área sembrada en campaña principal, teniendo como cultivos principales al maíz
amiláceo, la arveja y la papa. Cabe resaltar que los cultivos de la zona de intervención
del canal de riego, son de alta demanda de agua tal es el caso de la papa; que
representa el mayor porcentaje de ha. Sembradas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 5.27: Calendario de Siembras de l área de estudio.

Como se puede apreciar en el calendario de siembras, las áreas que son destinadas al
cultivo de trigo, entran en rotación con cultivo de papa, las que han cosechado papa
con arveja, y las de arveja con maíz amiláceo.

A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar los rendimientos de los


principales cultivos instalados en el Distrito de Otuzco de acuerdo a datos recolectados
por la Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.

Cuadro N° 5.28: Rendimiento de cultivos del área de estudio.(kg/ha)


AÑOS
TRIGO PROMEDIO
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Trigo 1,281 1,328 1,293 1,511 1,460 1,734 1,434.50
Cebada 1,561 1,577 1,533 1,693 1,679 1,860 1,650.50
Arveja 3,066.47 3,051 2,872.84 3,103 3,035.21 2,940 3,011.42
Maíz amilaceo 1,081 977 809 947 967 1,179 993.33
Papa 14,916.53 15,288.30 13,136.64 15,387.03 15,996.13 17,857.43 15,430.34
Tarwi 975 1,001 980 993 982 1,206 1,022.83

Observando el cuadro anterior se tiene que se ha incrementando en el distrito el


rendimiento de la mayoría de cultivos, salvo en el cultivo de arveja, donde se tiene una
ligera disminución. A pesar del progresivo aumento de los rendimientos a través de los
años, todavía los rendimientos promedios están por debajo de los rendimientos
estándares a nivel nacional.

CUADRO N°5.29: Asistencia técnica o capacitación de acuerdo a predios – Otuzco.


TOTAL DE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TAMAÑO DE LAS UNIDADES PRODUCTORES SÓLO SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN, NO
TOTAL SÓLO
AGROPECUARIAS AGROPECUARIOS ASISTENCIA ASESORÍA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA Y ASESORÍA ASISTENCIA TÉCNICA Y RECIBIERON
CAPACITACIÓN
INDIVIDUALES TÉCNICA EMPRESARIAL TÉCNICA EMPRESARIAL EMPRESARIAL ASESORÍA EMPRESARIAL

Distrito OTUZCO
Productores 6873 60 38 7 12 1 2 6813
Superficie 41094.09 336.6 199.16 15.5 84.46 9.5 27.96 40757.51
Unidades agropecuarias sin tierra *
Productores 25 25
Unidades agropecuarias con tierra
Productores 6848 60 38 7 12 1 2 6788
Superficie 41094.09 336.6 199.16 15.5 84.46 9.5 27.96 40757.51
Fuente: IV Censo Agropecuario – 2012

La producción agrícola de la zona, es para subsistencia familiar en su mayor


porcentaje, se ha estimado en base a la información obtenida en el campo que para
autoconsumo (45%) y dentro de ello está considerada la alimentación propia de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

agricultores, semilla y animales; consideramos que el 55% es para el Mercado Local-


Regional.

B. Ganadería.
La actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos para la población
de Otuzco, ya que tiene como destino abastecer el mercado local (distrito y provincia) y
el mercado regional.

La crianza de ovinos es la que concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado con


14500, duplicando las de ganado vacuno y casi cuadruplicando la de porcinos. En
menor escala se encuentra la crianza de caprinos y camélidos peruanos como la alpaca
y llama, tal como se aprecia en el cuadro N° 5.30

Cuadro N° 5.30: Población de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y camélido.


VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL
N° DE N° DE DE LÍNEA N° DE N° DE N° DE
AGROPECUARIAS DE U.A CABEZAS DE RAZA CABEZAS CABEZAS DE RAZA N° DE U.A CABEZAS CABEZAS CABEZAS
U.A U.A MEJORADA U.A U.A U.A

Distrito OTUZCO 6886 2849 7443 835 2183 4761 283 3053 14500 321 234 1873 3 3 7 12
Unidades agropecuarias sin tierras * 25 5 15 5 15 35 14 86 12
Unidades agropecuarias con tierra 6861 2844 7428 830 2168 4726 283 3039 14414 309 234 1873 3 3 7 12

Fuente: IV Censo Agropecuario – 2012

También se puede apreciar que solo un pequeño porcentaje de las cabezas de ganado
son de raza o línea mejorada, lo que nos dice que también hay una falta de asistencia y
capacitación en cuanto a la mejora de razas y manejo de ganado por parte de los
productores pecuarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO VI

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO-


AMBIENTALES POTENCIALES

6.1 GENERALIDADES
Este capítulo identifica y evalúa de manera estricta lo simpacto sambientales y sociales que
podrían presentarse durante la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento del
proyecto.

Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los
componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o
favorable del impacto.

Loselementosqueconstituyenunecosistemasedenominancomponentesambientales; a su vez,
los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales. Cuando los efectos de estos aspecto si tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Unefectoambientalescualquieralteracióndelambienteresultantedelaaccióndelhombre,mientra
s que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede
definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o
en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales.
Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos,
hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica,
ecológica o social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del
criterio de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en los proyectos de
irrigación.

La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el


conocimiento de sus componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos,
presentados en el capítulo anterior de este estudio; así como de las actividades que se
desarrollarán, tanto en la fase de construcción, operación y mantenimiento.

La Figura ilustra el proceso de determinación de los impactos socios ambientales y su


interacción con la línea base y descripción del proyecto. También muestra como el Plan de
Manejo Ambiental (medidas preventivas, correctivas y/odemitigación)resulta de la
evaluación de impactos y el conocimiento de los componentes ambientales, recursos
naturales y actividades del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Análisis de las actividades Análisis de los componentes


del proyecto de Evaluación ambientales a ser impactados
de Pavimentos Económicos (dentro del área de influencia).
de Carretera de bajo tráfico

Identificación de los
impactos ambientales
previsibles

Método de análisis
Evaluación de los
matricial impactos ambientales
(Leopold previsibles
modificado)

Descripción de los
principales impactos
ambientales previsibles

Desarrollo del
Plan de Manejo
Ambiental

6.2 METODOLOGÍA
La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial
en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

 Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.
 Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de
influencia del proyecto.
 Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes y
los componentes ambientales impactados, mediante la matriz de Leopold modificada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de magnitud, extensión y


duración) de cada impacto ambiental.
 Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

La determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “+” ó “-“al


impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función a si es
beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

6.2.1 La elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos:


Para ello se considera cada acción natural y antrópica contrastándola con todos los
componentes ambientales afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con
una “equis” en la correspondiente casilla de interacción.

6.2.2 Valoración de los Impactos:


Para ello se tipifica a la interacción o impacto, en términos de magnitud e importancia. La
magnitud es su extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor
numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1 representa una pequeña magnitud y 10
representa una gran magnitud. La Importancia de una interacción está relacionada con lo
significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del
impacto; los valores asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña
intensidad y 10 representa una gran intensidad.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se
presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del
grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se
indican:

Cuadro N° 6.1: Criterios para la valoración de los impactos ambientales


Calificación en función a la extensión del impacto
producido/ en función a las consecuencias del
CRITERIOS
impacto sobre el componente ambiental
MAGNITUD
Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10
IMPORTANCIA
Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10

6.2.3 Resumen de la Valoración de Impactos:


Es la suma del valor de los impactos, a nivel de factores ambientales, a nivel de medio
ambiental y a nivel del ecosistema.

Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del
impacto, la valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores que
serán menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción que los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

valores numéricos indican. Asimismo a nivel de acciones nos indicará cuales son las más
agresivas ó menos agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá
relación con la proporción que sus valores cuantitativos expresan.

Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede calcular
multiplicando el valor de los indicadores contenidos en la diagonales, casilla por casilla,
y luego efectuar la suma total

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


En el proceso de identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado
las actividades que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, así como los
principales aspectos ambientales que generan estos impactos. Al respecto, las principales
acciones del proyecto generadoras de impactos han sido estructurados en un cuadro
identificándose dos columnas principales, las actividades del proyecto y los impactos
socioambientales (Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico Cultural). Este
cuadro reemplaza a las listas que usualmente se presenta, para un entendimiento rápido y
con certeza de aspectos ambientales identificados.

Las actividades presentadas en el cuadro N° 6.2 y sus anexos tendrán un efecto directo e
indirecto sobre los ecosistemas existentes (terrestres, acuáticos, urbanos, etc.), de allí la
importancia de determinar con precisión los factores ambientales que son susceptibles de ser
impactados; estos factores ambientales son elementos, cualidades y procesos del entorno,
que actualmente presentan alteraciones debidas a la incidencia de las acciones antrópicas o
naturales. A su vez estos factores ambientales pueden descomponerse en un determinado
número de componentes ambientales.

En el cuadro N° 6.3 se presenta el Cuadro el listado de factores ambientales a ser impactados:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro 6.2: Identificación de los impactos ambientales


Proyecto Impactos Socio Ambientales

Etapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural
- Congestionamiento vehicular.
- Tránsito de vehículos de
- Movilización y desmovilización - Incremento de emisiones de gases de - Molestias a la población por
carga
de equipos y maquinarias combustión. generación de ruidos, gases de
- Generación de ruidos. - Afectación temporal de
- Traslado de - Incremento de los niveles ruidos. combustión y material particulado
- Emisión de gases. fauna
suministros(combustibles y - Compactación del suelo. (polvo).
VÍA DE ACCESOS A ZONA E ESTUDIO

- Descarga de combustibles
materiales) - Alteración de la calidad de suelos. - Perturbación al ganado doméstico.
y lubricantes
- Riesgo de accidentes.
- Transporte de material de
- Congestionamiento vehicular.
cantera y material - Incremento de los niveles de ruidos.
CONSTRUCCIÓN

- Tránsito de vehículos. - Molestias a la población por


- Excedente de obra. - Incremento de emisiones de material - Pérdida de cobertura
- Emisión de gases. generación de ruidos, gases de
- Transporte de agua para la particulado (PM10). vegetal.
- Generación de ruidos. combustión y material particulado
obra. - Incremento de emisiones de gases de - Afectación temporal de
- Generación de material (polvo).
- Accesos a Plantas, Canteras y combustión. fauna.
particulado (PM10). - Incremento de riesgo de accidentes.
depósito de materiales - Compactación de suelos.
excedentes.
- Operación de maquinaria - Incremento de emisiones de gases de - Molestias a la población por
pesada. combustión. - Pérdida de cobertura generación de ruidos, gases de
- Generación de material
- Operación de herramientas y - Incremento de los niveles de ruidos. vegetal. combustión y material particulado
particulado (PM10).
equipos mecánicos. - Compactación de suelos. - Afectación temporal de (polvo).
- Generación de ruidos.
- Operación de generadores - Incremento de emisiones de material fauna. - Riesgo de accidentes.
eléctricos. particulado (PM10).

- Molestias a la población por


FUENTES DE

- Acondicionamiento del área - Incremento de niveles de ruidos.


- Pérdida decobertura generación de ruidos, gases de
- Desplazamiento de - Generación de ruidos. - Alteración de la calidad de aguas
AGUA

vegetal combustión y material


vehículos(transporte para la - Derrames de combustibles superficiales.
- Afectación temporal de particulado(polvo).
obra) y/o lubricantes. - Inicio y/o incremento de procesos de
fauna - Riesgo de accidentes
- Uso de motobombas erosión ribereña.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Proyecto Impactos Socio ambientales


Etapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socio económico y Cultural
- Desarrollo de expectativas laborales no acordes con las

CAMPAMENTOSDEOBRA
oportunidades de empleo.
- Contratación de mano de obra. - Empleo de trabajadores - Generación de empleo.
- Entrenamiento y preparación de mano de obra.
- Incremento del nivel de ingresos.
- Desbroce. - Molestias a la población por generación de ruidos,
- Acondicionamiento del área - Compactación de suelos. gases de combustión y material particulado (polvo)
- Construcción y operación de
- Generación de residuos
sólidos y efluentes. - Alteración de la calidad de suelos. - Pérdida de cobertura - Incremento de las actividades de comercio y servicios
campamentos y lugares de
acopio - Consumo de productos - Incremento de emisiones de gases de vegetal. - Riesgo de accidentes
- Operación de generadores agrícolas. combustión. - Afectación temporal de - Incremento de la migración temporal
eléctricos - Almacenamiento de - Incremento de niveles de ruidos. fauna. - Posible cambio en el estilo de vida y modo de
- Mantenimiento de maquinarias combustibles y - Alteración de la calidad de aguas superficiales. subsistencia de los pobladores locales
lubricantes.
- Excavaciones en zonas
- Pérdida de cobertura - Molestias a la población por generación de ruidos,
Canteras de adyacentes a las riberas - Incremento de erosión fluvial gases de combustión y material particulado (polvo)
lechos - Desplazamiento de maquinarias - Sobreexplotación - Incremento de los niveles sonoros
vegetal
localizada - Afectación temporal a - Riesgo de accidentes
aluviales y vehículos sobre zonas con - Alteración de la calidad de aguas superficiales
CANTERASYZONASDEACOPIO

la fauna
presencia de agua
CONSTRCCIÓN

- Incremento de emisiones de gases de


combustión.
- Desplazamiento de - Incremento de emisiones de material particulado - Molestias a la población por generación de ruidos,
Canteras de maquinarias y vehículos de - Desbroce - Pérdida de gases de combustión y material particulado.
Planicies y carga - Cortes en laderas - Compactación de suelos. cobertura vegetal
- Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción del
laderas - Operación de maquinarias y - Estabilidad de taludes - Incremento de los niveles de ruidos. - Afectación temporal tránsito vehicular.
- Incremento de procesos de erosión por de fauna
equipos
escorrentía.
- Alteración de la calidad de aguas superficiales
- Incremento de emisiones de material particulado
- Molestias a la población por generación de ruidos,
materiales
acopio de
Zonas de

- Desbroce - Incremento de emisiones de gases de gases de combustión y material particulado (polvo).


- Desplazamiento de
- Descarga de materiales combustión.
maquinarias y vehículos de
- Compactación de suelos. - Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción del
carga - Exposición del material tránsito vehicular.
apilado a las lluvias - Incremento de los niveles de ruidos.
- Alteración de la calidad de aguas superficiales.

Planta - Incremento de emisiones de material particulado


MATERIALES
PLANTASDE

chancadora
- Desbroce - Incremento de emisiones de gases de - Molestias a la población por generación de ruidos,
- Desplazamiento de maquinarias combustión.
- Vertidos de efluentes - Afectación temporal gases de combustión y material particulado (polvo).
y vehículos de carga.
no tratados
- Compactación de suelos. a la fauna - Riesgo de accidentes.
Planta de

- Operación de las Plantas - Incremento de los niveles de ruidos.


concreto

- Ocurrencia de derrames.
- Alteración de la calidad de aguas superficiales.
- Alteración de la calidad de suelos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Proyecto Impactos Socioambientales

Etapas Lugares Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

- Posibles conflictos con propietarios


- Desbroce. - Disposición inadecuada de residuos de predios afectados.
- Cortes y excavaciones en vegetales. - Demoras en el tiempo de viaje por
material suelto. - Cortes con taludes inadecuados. interrupción del tránsito vehicular.
CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS

- Cortes y excavaciones en - Caída de materiales en cuerpos de - Incremento de procesos de - Incremento de riesgo de


roca fija. agua durante excavaciones. erosión por escorrentía. accidentes.
- Disposición temporal de - Generación de superficies - Alteración del patrón de drenaje. - Incremento de la migración
material de corte y /o denudadas. - Alteración de la calidad de aguas - Pérdida de cobertura temporal.
excavación. - Utilización de agua para la superficiales. vegetal - Incremento de las actividades
- Conformación de plataformas construcción de terraplenes. - Incremento de material particulado - Afectación temporal de comerciales.
- Voladuras en sectores - Generación de ruidos por operación (PM10). fauna - Posible cambio en el estilo de vida
rocosos. de maquinarias. - Incremento de emisiones de - Riesgo de y modo de subsistencia de
- Desplazamiento de personal - Disposición de materiales gases de combustión. atropellamiento de los pobladores locales.
CONSTRUCCIÓN

de obra. excedentes a media ladera. - Incremento en los niveles de ruido. fauna silvestre - Posible afectación a los
- Transportes de agua para - Desvío de cursos de agua. - Compactación de suelos. patrimonios culturales.
obra. - Limpieza del cauce fluvial. - Incremento de procesos de erosión - Molestias a la población por
- Construcción de captación, - Obras en cursos con fluvial. generación de ruidos, gases
tomas, canales y obras de ocurrencia de flujos de lodo. de combustión y material
arte. - Generación de residuos de particulado (polvo)
- Manejo de concreto. construcción. - Riesgo de accidentes.
DEPOSITODE MATERIALES

- Incremento de procesos de
erosión por escorrentía.
- Movimiento de tierras durante
- Conformación del depósito - Alteración del patrón de drenaje. - Congestionamiento vehicular
EXCEDENTES

la conformación
- Desplazamiento continuo de - Compactación del suelo. - Incremento de riesgo de accidentes
- Disposición inadecuada de
maquinarias y camiones de - Incremento de emisiones de - Posibles conflictos con propietarios
materiales
carga material partículado. de predios afectados.
- Generación de superficies
- Descarga de materiales - Incremento en los niveles de ruido.
denudadas
- Incremento de emisiones de gases
por combustión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Proyecto Impactos Socioambientales


Medio Socioeconómico y
Etapas Lugares Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico
Cultural
- Operación de captación y obras - Posibles conflictos con
de arte y canales.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE

propietarios de predios
- Conducción y distribución de - Disposición inadecuada de afectados.
agua de riego. residuos vegetales. - Demoras en el tiempo de viaje
- Limpieza de captación, - Cortes con taludes inadecuados por Interrupción del tránsito
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

desarenador, sifones, pases - Caída de materiales en cuerpos - Incremento de material particulado (PM10) vehicular.
aéreos, tomas y obras de arte. de agua durante excavaciones - Incremento de emisiones de gases de - Afectación temporal de - Incremento de riesgo de
- Estabilización de taludes. - Utilización de agua para la combustión fauna accidentes.
- Mantenimiento de defensa construcción de terraplenes. - Incremento en los niveles de ruido - Riesgo de atropellamiento - Molestias a la población
ribereña. - Generación de ruidos por operación - Compactación de suelos. de fauna silvestre. por generación de ruidos,
- Disposición temporal de material de maquinarias. - Incremento de procesos de erosión por - Instalación de cultivos gases de combustión y
de corte y/o excavación - Disposición de materiales escorrentía nuevos en la zona. material particulado (polvo).
- Conformación de excedentes a media ladera. - Alteración del patrón de drenaje. - Presencia de plagas y - Cambios en el estilo de vida y
plataformas patrón cultural.
OPERACIÓN

- Mayor disponibilidad de agua para - Incremento de áreas de cultivo. enfermedades agrícolas.


- Desplazamiento de personal de riego. - Disminución de la demanda de
mantenimiento. - Aumento de áreas de cultivos. ciertos cultivos agrícolas.
- Desplazamiento de - Uso excesivo de plaguicidas. - Demanda de insumos de mejor
maquinarias y vehículos de - Contaminación del suelo. calidad.
carga
- Operación de maquinarias y
equipos.
- Manejo de concreto.
USO DEL AGUA EN EL

- Asentamiento temporal de
- Irrigación de áreas de cultivo. - Distribución de agua de riego. - Incremento de procesos de erosión por personal técnico especializado.
escorrentía - Conflictos entre usuarios por el
- Uso de fertilizantes. - Mayor disponibilidad de agua de
RIEGO.

- Alteración del patrón de drenaje uso de agua.


- Uso de pesticidas. riego.
- Posibles
- Erosión y sedimentación. - Contaminación del suelo por el uso de conflictos con
- Operación de sistemas de riego agroquímicos. propietarios de predios
tecnificado. - Aumento de la eficiencia de riego. afectados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.3: Factores ambientales impactados por el Proyecto de Riego


MEDIO FACTOR COMPONENTE T.I FASE DEL PROYECTO
 Contaminación del aire (-) Co.
ATMÓSFERA  Ruido (-) Co.
 Cambio de uso (-) Co/Op.
 Contaminación por fertilizantes y plaguicidas (-) Op.
 Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos (-) Op/Co.
 Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad (-) Op.
ABIÓTICO SUELO  Modificación de la geomorfología (-) Co.
 Saturación (-) Op.
 Riego, drenaje e inundación (-) Op.
 Salinización (-) Op.
 Compresión del suelo (-) Op.
 Contaminación del agua superficial y subterránea (-) Op.
AGUA  Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma (-) Op.
 Recarga del acuífero (+) Op.
PAISAJE  Alteración de la naturalidad (-) Co.
 Alteración de la cobertura vegetal (-) Co.
FLORA  Cambio de la cobertura vegetal (-/+) Op.
BIÓTICO  Cambio de la diversidad genética (-) Op.
 Alteración del Hábitat (-) Co/Op.
FAUNA  Variación de la diversidad genética (-/+) Op..
ECOSISTEMA  Cambio de la calidad del ecosistema terrestre (-) Co/Op.
 Conflictos sociales (-) Co/Op.
 Obstrucción del movimiento del ganado y personas (-) Co.
 Seguridad (-) Co.
HUMANOS  Bienestar y calidad de vida (+) Co/Op.
 Migración e incremento de la población rural (+) Co/Op.
 Salud (+) Op.
 Educación (+) Op.
 Vivienda (+) Op.
 Incremento de la población (-) Co/Op.
SOCIOECONÓ  Empleo temporal (+) Co/Op.
MICO Y  Empleo permanente (+) Co/Op.
CULTURAL  Actividades comerciales (+) Op.
 Integración de mercados interregionales e internacionales (+) Op.
 Ingresos y economía (+) Co/Op.
 Inversiones (+) Co/Op.
ECONOMÍA  Incremento del valor y la demanda de la tierra (+) Op.
 Incremento de las áreas agrícolas (+) Op.
 Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación (+) Op.
 Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos (+) Op.
 Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar (+) Op.
 Seguridad alimentaria (+) Op.
 Comercio de plaguicidas y fertilizantes (+) Op.
 Creación de nuevos centros de acopio (+) Op.
 Demanda de servicios básicos (+) Op.
 Desarrollo y transferencia de tecnología (+) Op.
CULTURAL  Cambio de uso de la tecnología de la producción (-) Op.
Fuente: El consultor

Dónde:
Co. = Construcción
Op. = Operación
T.I = Tipo de impacto

6.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.4.1 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Construcción


Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente
evaluación y descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de
construcción del proyecto de irrigación; para tal efecto, se consideró anteriormente la
ubicación de los factores ambientales del área de influencia para su valoración en las
matrices que presentamos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

6.4.2 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación y


Mantenimiento
Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar
durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto de irrigación, se procede a
la correspondiente evaluación ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de
Leopold.

6.4.3 Matriz de identificación de impactos


En el cuadro N° 6.4 se presentan las matrices de identificación de impactos ambientales
generados por la ejecución de las obras de riego.

6.4.4 Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto


Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada
factor del medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor
ambiental y para este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando una matriz
Ad-hoc, de tipo causa-efecto, similar a la matriz de Leopold.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron
y mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y
factores que se serán afectados.

A) Metodología
La metodología utilizada se basó en cuatro pasos:
1° Determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “+” ó “-“al
impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función
a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.
2° Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada
acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales
afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la
correspondiente casilla de interacción.
3° Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en términos
de magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1
representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran magnitud. La
Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los valores
asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña intensidad y 10
representa una gran intensidad.
La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se
presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia
del grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que se
indican en el cuadro N° 6.5.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.4: Matriz de identificación de impactos ambientales


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

Explotacion de canteras de
uso de maquinaría y equipo
construcción de caminos de acceso

Construcción de obras hidráulicas


Explotación de canteras de rocas
Movilización y desmovilización

Limpieza y adecuación de cauce

Mantenimiento del sistema de


Conducción y distribución de
generación de contaminantes
Excavaciones superficiales
de equipos y maquinarías

Uso y Manejo de concreto


Campamento provisional

Eliminación de desmonte

Explotación de botaderos
Tala y retiro de arboles.

Uso de agroquimicos.
Labranza de la tierra.
Uso de agua en riego
Limpieza y desbroce

Producción agraría.
actividad pecuaria.
ACCIONES

riego
agua
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M MMMMMMMMMMMMM M M M M M M M M
Contaminación del aire X X X X X
ATMÓSFERA
Ruido X X X X
Cambio de uso X X X X X X X X
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas X
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos X X X X X X
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad X X
ABIÓTICO

SUELO Modificación de la geomorfología X X X X X X


Saturación X
Riego, drenaje e inundación X X
Salinización X
Compresión del suelo X X X X
Contaminación del agua superficial y subterránea X X X
AGUA Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma X
PAISAJE Recarga del acuífero X
Alteración de la naturalidad X X X X X X X X X X X X
Alteración de la cobertura vegetal X X X X X X X X X X
FLORA Cambio de la cobertura vegetal X X
BIÓTICO

Cambio de la diversidad genética X


Alteración del Hábitat X X X X X X X X X
FAUNA
Variación de la diversidad genética X X
ECOSISTEMA X X X X X
Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
Conflictos sociales X X X X X X X
Obstrucción del movimiento del ganado y personas X X
Seguridad X X X X X X X
Bienestar y calidad de vida X X X
HUMANOS Migración e incremento de la población rural X X
Salud X X X
Educación X X
Vivienda
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

X X
Incremento de la población X X
Empleo temporal X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Empleo permanente X X X X
Actividades comerciales X X X
Integración de mercados interregionales e internacionales X X
Ingresos y economía X X X
Inversiones X X X X X
Incremento del valor y la demanda de la tierra X X X X X X
Incremento de las áreas agrícolas X X X X X
ECONOMÍA
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación X X X X X
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos X X X X
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar X X
Seguridad alimentaria X X
Comercio de plaguicidas y fertilizantes X X X
Creación de nuevos centros de acopio X X
Demanda de servicios básicos X X
Desarrollo y transferencia de tecnología X X
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción X X X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.5: Criterios para la valoración de los impactos ambientales


Calificación en función a la extensión del impacto producido/ en función a
CRITERIOS
las consecuencias del impacto sobre el componente ambiental
MAGNITUD
Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10
IMPORTANCIA
Puntual 1-2
Parcial 3-4
Medio 5-6
Extenso 7-8
Total 9-10

4° Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los impactos, a nivel de


factores ambientales, a nivel de medio ambiental y a nivel del ecosistema.
Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del
impacto, la valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores
que serán menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la
proporción que los valores numéricos indican. Asimismo a nivel de acciones nos
indicará cuales son las más agresivas ó menos agresivas al medio ambiente pero el
grado de agresividad no tendrá relación con la proporción que sus valores
cuantitativos expresan.
Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede
calcular multiplicando el valor de los indicadores contenidos en la diagonales,
casilla por casilla, y luego efectuar la suma total (Collazos, J. 2005).
B) Matriz De Valoración De Impactos Ambientales
La matriz de valoración de impactos ambientales muestra el efecto de todas las
acciones, temporales y permanentes, que se darán durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.

La matriz de valoración también muestra que existen impactos positivos importantes


que se ubican en el subsistema socioeconómico, es decir que la construcción y
operación del proyecto, generará un efecto positivo importante en este aspecto, en
beneficio de la población regional.

La matriz de valoración muestran aquellas acciones que más repercuten sobre el medio
y cuyo conocimiento nos permite orientar las medidas de mitigación a proponer, para
minimizar aquellas acciones que más repercuten, en forma negativa, sobre el ambiente.

6.4.5 Resultado de la valoración de los impactos ambientales que ocasionará el


proyecto de riego
Tal como se indicó anteriormente, la valoración de los impactos ambientales para el
Proyecto de Riego se presenta en el cuadro:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.6: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de construcción.


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


construcción de caminos de acceso

uso de maquinaría y equipo pesado

Construcción de obras hidráulicas


Movilización y desmovilización de

Explotación de canteras de rocas


Limpieza y adecuación de cauce

generación de contaminantes

Excavaciones superficiales

Explotacion de canteras de

Uso y Manejo de concreto

Total impacto en el medio


Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Campamento provisional

Tala y retiro de arboles.


equipos y maquinarías

Limpieza y desbroce

Impactos negativos.

Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 2 -3 2 -3 2 -3 2 -3 4 -24
ATMÓSFERA 23 -28 -104
Ruido 5 -5 5 -5 5 -6 3 -80
Cambio de uso 3 -4 6 -7 5 -5 5 -5 6 -7 6 -7 6 -7 5 -5 8 -255
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 0
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 2 -2 3 -4 3 -4 3 -4 2 -2 5 -44
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 0
SUELO Modificación de la geomorfología 5 -5 5 -5 2 -2 6 -7 6 -7 2 -2 84 -94 6 -142 -446
ABIÓTICO

Saturación 155 -174 0 -782


Riego, drenaje e inundación 0
Salinización 0
Compresión del suelo 1 -1 2 -2 2 -5
Contaminación del agua superficial y subterránea 2 -2 1 -1 2 -5
Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma 0
AGUA PAISAJE 48 -52 -232
Recarga del acuífero 0
Alteración de la naturalidad 2 -2 7 -7 6 -7 5 -5 4 -5 3 -4 5 -5 3 -3 2 -2 5 -5 3 -4 11 -227
Alteración de la cobertura vegetal 4 -5 3 -3 5 -5 5 -5 2 -2 2 -2 5 -5 3 -3 2 -2 9 -125
FLORA Cambio de la cobertura vegetal 31 -32 0 -125
BIÓTICO

Cambio de la diversidad genética 0


69 -74 -319
Alteración del Hábitat 5 -6 5 -5 6 -6 2 -2 1 -1 5 -6 2 -2 7 -130
FAUNA 26 -28 -130
Variación de la diversidad genética 0
ECOSISTEMA Cambio de la calidad del ecosistema terrestre 5 -6 5 -6 2 -2 12 -14 3 -64 -64
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 4 -10
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 2 -2 2 -2 2 -8
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 5 -30 -531
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
Educación 0
Vivienda 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.7: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de construcción. – continuación.


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


construcción de caminos de acceso

uso de maquinaría y equipo pesado

Construcción de obras hidráulicas


Movilización y desmovilización de

Explotación de canteras de rocas


Limpieza y adecuación de cauce

generación de contaminantes

Excavaciones superficiales

Explotacion de canteras de

Uso y Manejo de concreto

Total impacto en el medio


Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Campamento provisional

Tala y retiro de arboles.


equipos y maquinarías

Limpieza y desbroce

Impactos negativos.

Promedio arimetico
Impactos positivos
construcción
agregados

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Conflictos sociales 2 -2 2 -2 1 -1 1 -1 -10 4
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 2 -2 -8 2 -2 2
Seguridad 3 -4 3 -4 2 -2 1 -1 1 -1 -30 5
Bienestar y calidad de vida 0
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 20 -22 0 -48
Salud 0
Educación 0
Vivienda 0
Incremento de la población 0
Empleo temporal 2 3 5 5 9 10 5 6 8 8 6 6 2 3 3 5 8 8 6 6 6 6 6 6 9 10 13 534
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Empleo permanente 0
Actividades comerciales 7 8 1 56
Integración de mercados interregionales e internacionales 0
110 78 570 -531
Ingresos y economía 0
Inversiones 3 4 3 4 2 24
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 2 1 4
Incremento de las áreas agrícolas 0
ECONOMÍA 90 100 618
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 0
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 0
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 0
Seguridad alimentaria 0
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 0
Creación de nuevos centros de acopio 0
Demanda de servicios básicos 0
Desarrollo y transferencia de tecnología 0
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 0 0 0 0
Impactos positivos 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 334 -170 17 71 -531
Impactos negativos 5 5 7 5 4 4 5 6 2 7 7 4 1 4 5 71
Promedio arimetico 26 -27 -92 -22 -58 -80 -72 -38 -18 -82 -69 29 32 -11 -49 M I
Total -531 334 -170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 6.8: Matriz de valoración de impactos ambientales – Etapa de operación.


ETAPA DE OPERACIÓN

Total factor ambiental en la etapa de


Mantenimiento del sistema de riego

Conducción y distribución de agua

Total impacto en el medio


Uso de agroquimicos.
Uso de agua en riego

Labranza de la tierra.

Impactos negativos.
Producción agraría.
actividad pecuaria.

Impactos positivos

Promedio arimetico
construcción

Total impacto
ACCIONES

Total medio
Total factor
MEDIO FACTOR

IMPACTOS M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire 1 -1 1 -1
ATMÓSFERA 5 -5 -17
Ruido 4 -4 1 -16
Cambio de uso 0
Contaminación por fertilizantes y plaguicidas 6 -8 1 -48
Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos 1 -1 1 -1
Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad 6 -6 4 -6 2 -60
SUELO Modificación de la geomorfología 1 -1 52 -63 -1 -377
ABIÓTICO

Saturación 6 -8 81 -98 1 -48 -576


Riego, drenaje e inundación 6 -7 8 -8 2 -106
Salinización 8 -9 1 -72
Compresión del suelo 1 -1 5 -8 2 -41
Contaminación del agua superficial y subterránea 8 -8 1 -64
Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma 4 -7 1 -28
AGUA PAISAJE 24 -30 -182
Recarga del acuífero 6 -8 1 -48
Alteración de la naturalidad 6 -7 1 -42
Alteración de la cobertura vegetal 6 -6 1 -36
FLORA Cambio de la cobertura vegetal 5 -5 6 -7 23 -25 2 -67 -145
Cambio de la diversidad genética 6 -7 1 -42
BIÓTICO

Alteración del Hábitat 3 -5 6 -7 46 -60 2 -57 -285


FAUNA 17 -24 -107
Variación de la diversidad genética 5 -7 3 -5 2 -50
ECOSISTEMA Cambio de la calidad del ecosistema terrestre 3 -5 3 -6 6 -11 2 -33
-33
Conflictos sociales 2 -2 4 -4 2 -3 3 -26
Obstrucción del movimiento del ganado y personas 0
1862
Seguridad 2 -2 3 -4 2 -16
Bienestar y calidad de vida 8 8 6 9 6 9 3 172
HUMANOS Migración e incremento de la población rural 8 10 7 8 95 71 2 136 568
Salud 2 -3 6 7 7 8 2 1 92
Educación 7 7 7 8 2 105
Vivienda 7 7 7 8 2 105
Incremento de la población 2 5 2 -5 2 0
Empleo temporal 1 2 2 4 2 3 2 3 2 3 5 28
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Empleo permanente 1 2 2 4 6 6 6 6 4 82
Actividades comerciales 5 6 6 8 2 78
Integración de mercados interregionales e internacionales 7 7 7 7 2 98
409 394 2723
Ingresos y economía 6 8 6 7 7 7 3 139
Inversiones 8 8 6 8 8 10 3 192
Incremento del valor y la demanda de la tierra 5 5 6 6 8 8 5 7 8 9 5 232
Incremento de las áreas agrícolas 6 7 8 10 8 8 8 8 8 10 5 330
ECONOMÍA 302 323 2140
Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación 5 8 8 9 8 8 8 8 8 8 5 304
Incremento de la producción y rendimiento de los cultivos 4 5 6 8 6 7 6 8 4 158
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 5 5 8 8 2 89
Seguridad alimentaria 8 8 10 10 2 164
Comercio de plaguicidas y fertilizantes 8 8 5 -6 4 -6 1 2 10
Creación de nuevos centros de acopio 6 6 6 6 2 72
Demanda de servicios básicos 4 6 6 6 2 60
Desarrollo y transferencia de tecnología 6 8 7 8 2 104
CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción 3 -5 5 10 4 -5 12 0 1 2 15 15
Impactos positivos 2 4 9 6 3 19 20 63 536 236 63 36 1862
Impactos negativos 3 4 6 7 5 1 10 36
Promedio arimetico 1 49 121 102 59 707 823 M I
Total 1862 536 236

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

6.4.6 MATRIZ DE IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


Por definición, el impacto ambiental es la diferencia entre la situación ambiental del área
del Proyecto, antes de su construcción y operación (“Situación ex ante”) y el efecto
ambiental esperado después de la construcción y operación del proyecto (“Situación Ex
post”).

Es preciso indicar que esta comparación se realiza considerando solamente, el efecto de


los impactos ambientales permanentes, es decir los efectos que perdurarán en el tiempo,
mientras continúe operando el Proyecto. Los efectos temporales (que se presentan en la
etapa de construcción), no se toman en cuenta para evaluar el efecto total del proyecto,
porque cesan al concluir la construcción de las obras; sin embargo, estos efectos
temporales tendrán que ser mitigados durante la ejecución de las mismas.

En el cuadro Nº6.9se presenta la Matriz de Impacto Total del Proyecto se puede observar
que:

 El impacto total del proyecto de mejoramiento del servicio de agua de riego es


positivo para el medio ambiente socioeconómico de la localidad y de la región,
excepto para los factores físicos y biológicos, por lo que la Entidad bajo
responsabilidad de deberá de implementar cada una de las medidas de mitigación.

 Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de
los cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos,
impactos que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las
medidas de mitigación necesarias.

 El proyecto de riego tiene su impacto positivo más importante en el medio


socioeconómico del área del Proyecto.

Cuadro N° 6.9: Escala de Calificación de Magnitud e Importancia del Proyecto de Riego


ETAPAS DEL PROYECTO TOTAL COMPONENTE
MEDIOS AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN AMBIENTAL
M I M I M I
ABIÓTICO 155 -174 81 -98 236 -272
BIÓTICO 69 -74 46 -60 115 -134
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 110 78 409 394 519 472
TOTAL 334 -170 536 236 870 66

Interpretación.

(c) La columna "I" indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto su fragilidad ante el proyecto.

(d) La suma de las magnitudes "M" da la valoración relativa del efecto que cada
acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Según el cuadro de calificación de magnitud e importancia del proyecto, se observa que


en la etapa de construcción, la magnitud de los impactos ambientales es negativa (-) para
el medio físico y biológico, mientras que para el medio socioeconómico es positiva (+), lo
que significa que obligatoriamente se tiene que implementar la medidas de mitigación
correspondientes.

En la etapa de operación del proyecto, se observa que la magnitud de los impactos


ambientales para el medio físico y biológico es negativa (-), sólo para el medio
socioeconómico es positiva, considerada de una magnitud alta debido a las implicancias
socioeconómicas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

En cuanto a la valoración relativa de todo el proyectos positiva (+) en términos de


magnitud, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental; sin
embargo se reitera la necesidad de que la Entidad bajo responsabilidad implemente las
correspondientes medidas de mitigación.

6.4.7 Descripción de los impactos ambientales


Los impactos ambientales sobre los medios físico, biológico y social y cultural, en el área
de influencia de la infraestructura de riego proyectada, son descritos para las siguientes
etapas:

 Etapa de construcción
 Etapa de operación y mantenimiento

6.4.7.1 Etapa de Construcción


6.4.7.1.1 Impactos Ambientales Negativos en la etapa de construcción.
A. Impactos sobre los factores físicos – químicos.
a. Impactos En El Suelo
 Cambio de uso del suelo
El uso del suelo para la construcción de campamentos, vías de acceso,
conformación de la plataforma de los canales y obras de arte, generará el cambio
de uso del suelo, por lo tanto este impacto será negativo de mediana intensidad e
importancia, el mismo que será irreversible; por lo tanto es conveniente
establecer las medidas de mitigación a fin de evitar problemas de rebose de las
aguas almacenadas.

 Contaminación por residuos sólidos y residuos peligrosos


Otro de los aspectos relacionados con la contaminación del suelo, aunque en
menor proporción, es la contaminación por residuos sólidos los cuales se
generaran en los campamentos de obra, además de los residuos peligros
procedentes de las actividades de mantenimiento de maquinaria, entre ellos
aceite y grasas, así como por la posible fuga de combustible. Este impacto
negativo tendrá una magnitud puntual pero de baja intensidad, es un impacto
directo y su reversibilidad dependerá del tipo de residuos contaminante.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Modificación de la geomorfología
El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de tierras y
la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a la construcción
de la infraestructura de riego. Asimismo, la acumulación del material de
construcción dará lugar a modificaciones temporales en el relieve del suelo; de
igual forma la construcción de toda la infraestructura propuesta en el proyecto
producirá modificaciones en el relieve y topografía del suelo, al igual que el
emplazamiento de material excedente de corte de las estructuras hidráulicas en el
botadero.

Este impacto negativo que se generará por acción de diversas actividades, tendrá
una magnitud e intensidad parcial, será un impacto de carácter permanente e
irreversible.

 Compresión
La construcción de los caminos de acceso, el tránsito de vehículos pesados,
causará la compresión del suelo en las áreas afectadas, por lo tanto se generará
un impacto negativo de magnitud puntual y una importancia baja.

 Erosión
Como consecuencia de las actividades relacionadas con la construcción de los
bocatomas, canales, obras de arte y accesos a estos, se eliminará la cobertura
vegetal dejando expuesta la superficie de los suelos a los factores meteorológicos
(lluvia y vientos principalmente), generándose problemas de erosión hídrica y
eólica (muy baja), sobre todos en los taludes y botaderos. El impacto es negativo,
de mediana importancia parcial y magnitud puntual, permanente y reversible;
por lo que deberá de adoptarse las medidas de mitigación necesarias.

b. Impactos sobre la Atmósfera


 Contaminación de la calidad del aire
Durante la construcción de las obras se presentarán acciones que generarán
emisión de partículas (polvo) y gases producidos, que afectarán la calidad del
aire en el lugar de ejecución de las obras. La mayor cantidad de estas emisiones
será ocasionadas debido al movimiento de tierras ya sea para la conformación de
la plataforma de los canales, y por tránsito de vehículos en el área de
construcción. La emisión de gases se deberá al funcionamiento de la maquinaría
y al transporte de materiales para la construcción de la obra. La intensidad y la
magnitud será media; no afectará a los pobladores porque el proyecto se ubicará
en el campo distante del centro poblados o caseríos que se encuentran alrededor
de los canales a intervenir en el presente proyecto, (excepto en el trazo que cruza
cerca de esta a menos de 800 m). Este impacto negativo será de carácter temporal,
su efecto será fugaz y reversible de inmediato, magnitud puntual e importancia
baja; sin embargo, se proporcionarán algunas acciones de mitigación para
minimizar aún más sus efectos sobre el ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Generación de ruido
Este impacto es negativo, se presentará fundamentalmente como producto de la
utilización de la maquinaria y equipo pesado, entre ellos: tránsito de camiones y
volquetes, rodillo, motoniveladora, tractores, buldózer, comprensora, etc, en la
zona del proyecto, como por las zonas urbanas aledañas al área del proyecto. Un
camión de carga volquete en buen estado de funcionamiento puede generar entre
80 y 90 decibles de ruido, el mismo que corresponde al límite de la escala II, que
puede afectar la salud, mientras que a partir de los 90 decibeles corresponde a las
escala III, con ruidos que afectan la saludo de las personas, principalmente afecta
el equilibrio neuro-psíquico de las personas que se ubican en las cercanías de la
maquinaria, cabe destacar que los efectos que provoca el exceso de ruido en el
organismo es la contracción de vasos sanguíneos, además de afectar otras
funciones como el digestivo, la función sexual, etc. La magnitud y frecuencia de
ruidos disminuye la eficiencia del trabajo, daña las estructuras, además de afectar
el desplazamiento de la fauna (Eichler, 1972).

Sin embargo, su intensidad media y su magnitud puntual, reversible


inmediatamente, y no afectarán a los pobladores de los centros poblados. Se trata
de un impacto negativo, directo, fugaz y reversible en el corto plazo.

B. Impactos sobre los factores biológicos


a. Impactos En La Flora
 Alteración de la cobertura vegetal
La construcción de todo el sistema de riego entre obras de arte, bocatomas y
canales tiene un área aproximada de 6 has, para ello requerirá de áreas
específicas, por lo tanto necesariamente se tendrá que eliminar más de 5há de
cobertura vegetal conformada por gramíneas y algunas variedades de arbustos.
El impacto es negativo, cuya magnitud varía de puntual a parcial, dependiendo
de la cantidad de áreas que se afectaran respecto al área total de intervención, en
cuanto a la importancia esta varía de baja media. Se deberá de adoptar las
medidas de mitigación necesarias.

 Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción del Proyecto se presenta este impacto negativo, pues
las especies nativas perderán espacios en los que actualmente habitan y se deberá
principalmente a las Acciones de construcción de bocatomas, canales, obras de
arte, reservorios, caminos de acceso.

b. Impactos En La Fauna
 Alteración del hábitat
La construcción de la infraestructura de riego, principalmente bocatomas, canales
y obras de arte se modificará la estructura del hábitat, debido al efecto barrera
desde el punto de vista del tránsito de especies de fauna terrestre. El impacto será

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

negativo, de magnitud es puntual con una importancia que varía de baja media,
desde el punto de vista de extensión, es un impacto reversible, por lo que deberá
de adoptarse e implementar las respectivas medidas de mitigación, a fin de
reducir el efecto barrera.

 Alteración ecosistema terrestre


El ecosistema terrestre será alterado, principalmente en su funcionalidad y
dinámica. La fauna terrestre que transita “verticalmente” entre la zona baja y
alta, aunque estas está conformada por un reducidos número de especies de
mamíferos, migrarán temporalmente mientras dure la construcción de las obras,
por lo tanto el impacto es negativo, de magnitud e importancia puntual y baja
respectivamente, es un impacto despreciable y reversible; sin embargo es
conveniente adoptar las medidas de mitigación.

C. Impactos en los Factores Socio-Económicos y Culturales


a. Usos Del Territorio
 Impactos en los Espacios Abiertos y Salvajes
Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de
Construcción por efecto de las Acciones: Vías de Acceso y Obras de Arte,
reservorios y sistema de irrigación, constituyendo un impacto negativo. Este
impacto será monitoreado y tendrá mínima incidencia al aplicarse el Plan de
Manejo Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.

b. Estético y de interés humano


 Efectos en las Vistas Panorámicas y Paisajes
En la Fase de Construcción, el aspecto estético-paisajístico, se verá afectado
negativamente debido principalmente a las Acciones Vías de Acceso y Obras de
Arte, reservorios y construcción de canales, Canteras. Tratándose de un impacto
negativo, poco mitigable pero temporal.

Durante la operación y mantenimiento del proyecto, el paisaje natural desde el


punto de vista local será mejorado, por efecto de las Acciones Almacenamiento
Hídrico y Alteración (ampliación y mejora) de la Cobertura Vegetal.

c. Impactos Sobre El Paisaje


 Alteración de la naturalidad
La construcción de los canales principales y laterales, modificará la naturalidad
del paisaje, desde un estado de uniformidad geológica natural conformada por la
continuidad de la cobertura vegetal, cuya coloración entre estaciones varía desde
un color amarillento (época de estiaje) a verde (época de lluvia). Con la
intervención del proyecto en la zona del trazo de los canales la naturalidad de
paisaje será modificada por la presencia de taludes artificiales, cortes, rellenos,
presencia permanente de estructuras de concreto y caminos de acceso, alteración

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

causada por las diferentes acciones del proyecto; constituyendo un impacto


negativo; de mediana magnitud parcial y un importancia que varía desde baja
hasta alta, impacto permanente e irreversible, por lo tanto se deberá de adoptar
las medidas de mitigación necesarias.

d. Impactos en el medio socioeconómico


 Conflictos sociales
Durante la ejecución de las obras de riego pueden surgir conflictos sociales, en
dos situaciones distintas: primero, por la a demanda de trabajo por las
comunidades y/o centros poblados aledaños, y en segundo lugar, por el cruce y
construcción del sistema de riego en tierras de propiedad privada; constituyendo
un impacto negativo de baja magnitud puntual e importancia que varía de baja a
media, reversible; sin embargo hay que adoptar las medidas de mitigación
necesarias.

 Obstrucción del movimiento del ganado y de personas (efecto barrera)


Las molestias se presentaran en la fase de construcción, debido a la interrupción
al libre tránsito de los pastores o comuneros que habitan en las áreas aledañas a
las obras. El impacto es negativo, puntual, de magnitud puntual e importancia de
media a alta; por lo que deberá de adoptar las medidas de mitigación necesarias.

 Seguridad
La seguridad es un aspecto relacionado con la integridad física de las personas
desde el punto de vista de accidentes que se pueden presentar en la fase de
construcción de las obras, por lo tanto es un impacto negativo, de magnitud entre
puntual y parcial e importancia de baja a media, de relativa reversibilidad, por
ende se tendrá que tomar las medidas de mitigación necesarias, a fin proteger la
integridad física del personal de obra.

6.4.7.1.2 Impactos ambientales positivos en la etapa de construcción.

 Incremento de empleo temporal


Durante la fase de construcción de las obras, se generará importantes fuentes de
empleo temporal. Se ha estimado que se generará importante cantidad de jornales de
trabajo. Este es un impacto ambiental positivo, de magnitud puntual e importancia
que varía de baja alta, debido a las implicancias directas sobre la economía de los
pobladores aledaños; sin embargo es conveniente adoptar algunas medidas con la
finalidad de potenciar este tipo de impacto y sobre todo evitar conflictos.

El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos
cercanos en la fase de construcción, resultando un balance positivo para los
habitantes de la zona, que se verán beneficiados por la contratación de la mano de
obra no calificada y personal técnico de nivel medio. Al finalizar la Fase de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Construcción la gran mayoría de obreros locales regresarán a las labores que


desempeñaron anteriormente.

El empleo temporal y la capacitación para la población económicamente activa de los


poblados próximos a las obras constituyen en suma un impacto altamente positivo.

6.4.7.2 Etapa de operación y mantenimiento


6.4.7.2.1 Impactos ambientales negativos en la etapa de operación y mantenimiento
A. Impactos sobre los factores físicos – químicos.
a. Impacto en la atmósfera
 Ruido
Durante la fase de labranza de la tierra se producirá ruido por el uso de
maquinaria agrícola, lo que constituirá un impacto ambiental negativo de
magnitud mínima e importancia pequeña; por ello deberá de tomarse en cuenta
las medidas de mitigación correspondiente.

b. Impacto en el paisaje
 Alteración de la naturalidad
Las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir alimentos
dependen mucho de factores humanos, económicos, culturales y sociales. Esto se
evidencia en la gran variedad de cambios realizados en la naturaleza mediante la
modificación de paisajes, el uso y la exclusión de plantas y de especies y
variedades animales, y la manipulación de las aguas y los suelos. Desde este
punto de vista la naturalidad del paisaje en la etapa de operación será afectada
negativamente por el desarrollo de nuevos centros urbanos, por la presencia de
estructuras de concreto en el ámbito de influencia directa del Proyecto, por el
cambio de la estructura de la cobertura vegetal desde una natural a una
doméstica. Estos elementos no naturales introducen líneas artificiales que antes
no existían y que se constituye en elementos disturbadores de la naturalidad del
paisaje. La presencia de infraestructura será en forma permanente, el cambio de
la cobertura vegetal, generará un impacto negativo, permanente, de extensa
magnitud y de importancia muy alta. Será necesario establecer las
correspondientes medidas de mitigación, para compensar y/o mejorar la calidad
del paisaje.

c. Impactos sobre el Suelo


 Cambio de uso del suelo
En la actualidad en la zona de riego del área de estudio, se prevé que con el
proyecto de riego, el tipo de uso cambiará el incremento de has de terreno
cultivado con cultivos rentables y hacia el uso intensivo a la producción de
cultivos de agro exportación. Desde el punto de vista del impacto ambiental será
negativo, de gran magnitud, intensidad e importancia; teniendo en cuenta que se
eliminará la cobertura vegetal natural para convertirla en áreas de cultivos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

ocasionándose problemas de erosión por las malas prácticas de riego y labranza


de los suelos. Para ello durante el proceso de cambio de uso del suelo se deberá
de implementar y/o promover prácticas adecuadas que permitan reducir los
impactos negativos.

 Erosión y pérdida de fertilidad


El suelo está compuesto por arcillas y materia orgánica, partículas cargadas
electrostáticamente, donde las partículas absorben cationes (+) Ca++, PO++, Na+,
K+, etc., residuos químicos, cabe destacar que la materia orgánica (humus) es
capaz de retener nutrientes en forma permanente, donde la mayor parte de los
nutrientes del suelo se encuentran en su horizonte superficial hasta 1.0 m por
debajo de la superficie, aspectos que pueden ser modificados por la erosión, la
cual se define como el desprendimiento, el arrastre y la depositación de
partículas del suelo, la cual puede ser causada por la lluvia, el viento o el riego.

Los procesos que degradan el suelo son la erosión, la extracción de nutrientes por
los cultivos sin sustituirlos, la acidificación, la salinización, la reducción de
materia orgánica, los cambios en la estructura del suelo, la compresión por el
paso de maquinaria agrícola y el pastoreo. La evaluación mundial de la
degradación de los suelos por intervención humana (GLASOD) (PNUMA/ISRIC,
1991) ha revelado que se han producido daños en 1965 millones de hectáreas, es
decir el 15% de los suelos mundiales. Entre los factores causantes el más
frecuente es la erosión por el agua, con 1094 millones de hectáreas (55%), seguida
por la erosión por el viento (548 millones de ha., 28%), el descenso de nutrientes
(7%), la salinización (4%) y la compresión (3%). De aquí la importancia del
análisis de estos aspectos en términos ambientales.

La erosión por el agua puede ser una pérdida imperceptible de pocos milímetros
de la capa superficial del suelo cada año. A manera de referencia, existen pruebas
del constante aumento de la erosión de las tierras cultivadas pese a que existe la
tecnología para limitar su impacto. La erosión de 1 cm/ha/año de suelo equivale
a una pérdida de entre 100 y 150 toneladas de suelo, y cada 100 toneladas de
suelo perdido por hectárea puede incluir una pérdida de 2 000 a 2 500 kg/ha de
humus, 200 a 300 kg/ha de nitrógeno, 100 a 200 kg/ha de fósforo y entre 500 y
1000 kg/ha de potasio.

Como se puede ver, el problema ambiental potencial desde el punto de vista de


la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos será un problema permanente,
sobre todo en la áreas de mayor pendiente de las áreas de riego; como
consecuencia de la alteración de la cobertura vegetal, la forma de labranza y
cultivo, las cuales bajos riego se producirá la erosión de los suelos y la pérdida de
fertilidad originado por el lavado del suelo. Este impacto será negativo,
permanente, irreversible, de extensa magnitud y de importancia muy alta. Por lo
tanto deberá de tomarse todas las medidas de mitigación necesarias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Compresión del suelo


La compresión del suelo por el uso de maquinaria agrícola cambia su estructura,
reduce la penetración del agua y las raíces y el crecimiento y la densidad de éstas;
afecta también a la actividad microbiana y propicia las enfermedades de las
raíces. Actualmente este tipo de impacto, afecta a 68 millones de hectáreas,
principalmente en Europa (33 millones) y en menor medida en Brasil, Asia
occidental y África. Al aumentar el uso de maquinaria agrícola sobre ruedas
desciende el rendimiento, con las consiguientes pérdidas financieras. En la zona
del proyecto en la actualidad las prácticas de labranza de la tierra han cambiado
desde la forma tradicional utilizando para ellos la yunta y la chaquitaclla al uso
del tractor agrícola. Cuando se inicie el proceso de incorporación de suelos bajo
riego, las prácticas de labranza se irán modificando con mayor intensidad, se
introducirá la labranza mecanizada intensiva (uso del tractor agrícola), el cual
conforme al uso se irá produciendo la compactación del suelo localizado a más
de 1.20 por debajo de la capa arable; desde este punto de vista se irá alterando la
capacidad permeable del suelo; por lo tanto es un impacto ambiental es negativo,
de muy alta importancia y magnitud extensa, es un impacto irreversible. Se
deberá de implementar las medidas de mitigación correspondiente.

d. Impactos en el agua
 Recarga del Acuífero
Durante la fase de operación del proyecto, las actividades de riego generaran
excedentes de agua en la aplicación, gran parte de los excedentes se infiltraran,
por ende se producirá la recarga rápida del acuífero, sobre todo en los periodos
lluviosos, lo que dará lugar a la formación y/o aumento de las áreas
hidromórficas constituyendo un impacto negativo de magnitud parcial y con una
importancia muy alta desde el punto de vista de ambiental.

 Contaminación del agua superficial y subterránea


La contaminación del agua superficial y subterránea con agroquímicos concierne
tanto a la salud como al ambiente. En efecto está demostrado que la agricultura
participa de forma significativa en la contaminación del agua, particularmente
cuando se realizan monocultivos en grandes extensiones, y si no existen un
control efectivo de las organizaciones involucradas, se puede dar lugar al uso de
grandes cantidades de agroquímicos. El agua de drenaje lleva consigo sales,
nutrientes y plaguicidas hacia los acuíferos superficiales y subterráneos, de allí la
importancia de su evaluación en términos de impacto ambiental. Cabe indicar
que el tipo de contaminación que se presentará en el área del proyecto es de tipo
difusa, es decir que no se originará en un punto definido, sino más bien de
múltiples, poco identificables.

Teniendo en cuenta que no todos los agroquímicos utilizados, son degradados


y/o asimilados (caso de los fertilizantes) al ciento por ciento, por ende siempre
existirá la presencia de residuales, sean estos de nitratos, fosfatos, residuales de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

plaguicidas, los cuales por lixiviación llegaran a los cuerpos de aguas


superficiales aledaños, como a las aguas subterráneas. Se ha previsto que la
contaminación por agroquímicos en el área del proyecto se podrá presentar en la
zona baja de las localidades a intervenir; por tanto este es un impacto negativo,
directo, reversible, de magnitud extensa y con importancia muy alta, desde el
punto de vista ambiental y ecológico, por ello deberá de adoptarse todas la
medidas de mitigación con la finalidad de reducir al mínimo los impactos
negativos.

 Reducción del caudal aguas abajo de la bocatoma de captación


La cantidad de agua para cubrir la demanda de riego en los Módulos de Riego de
los cultivos que están instalados en la zona de estudio será captada de la
Quebrada de Sogo. Sin embargo se presentarán impactos ambientales negativos,
sobre todo en la cantidad de agua que transita por el cauce de esta quebrada que
abastece del recurso hídrico. El impacto será negativo, temporal, reversible, de
importancia parcial y de una magnitud significativa. Se debe de tomar medidas
de mitigación necesarias.

B. Impactos en el medio biológico

a. En la flora
 Cambio en la cobertura vegetal
En la actualidad el área de estudio, el área cultivable no cubierta de cultivos en su
totalidad, habiendo un buen porcentaje que está cubierto de vegetación silvestre,
la cual conforme se vaya ampliando el área bajo riego, será reemplazada por
cultivos de producción. Es en esta zona donde se producirá el cambio de la
cobertura vegetal, desde una natural a una vegetación “domestica”, en este caso
cultivos de pan llevar y de exportación. Desde el punto de vista de impacto
ambiental, este es negativo considerando la importancia de que la vegetación
silvestre sirve de habitad y de soporte alimenticio ha especies silvestres que se
encuentran en el área de estudio, pero la introducción de nuevas especies traerán
consigo nuevas plagas. Este será un impacto positivo, reversible, muy
significativo en importancia y magnitud; sin embargo se deberá de tomar las
medidas con la finalidad de potenciar los impactos ambientales positivos.

 Cambio en la diversidad genética


La diversidad genética variará desde un estado natural contenida en las diversas
especies, hasta una diversidad genética de alta importancia económica; desde
este punto de vista el impacto ambiental es ligeramente negativo, pues la
introducción de nueva diversidad genética contempla cambios que en estado
natural no se preveía, aunque la diversidad genética se limita a no más de 10
especies domésticas, sin embargo el potencial de uso brinda mayores ventaja.
Será un impacto positivo, reversible, de significativa importancia extensa y de
una magnitud intermedia, sobre todo para el sector de riego del área de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

b. En la fauna
 Hábitat
Con el proyecto de riego, se modificará el hábitat de algunas especies de fauna
silvestre, principalmente mamíferos, los que tendrán que migrar hacia las zonas
aledañas. Este impacto será negativo, reversible, localizado, de magnitud parcial
e importancia entre media y alta; sin embargo deberá de implementarse las
medidas de mitigación necesarias.

 Variación de la diversidad genética


Los proyectos de riego están orientados a la producción de alimentos, sin
embargo estos causan varios efectos importantes, pero opuestos, sobre la
diversidad biológica: reduce el ámbito de las áreas naturales y la diversidad de
los ecosistemas y de las especies silvestres que contienen; y desarrolla, a través de
largos periodos de domesticación y adaptación, una diversidad agro biológica
hecha de múltiples variedades naturales de cultivos.

Esta diversidad agro biológica se puede reducir a medida que las variedades
naturales vayan siendo desplazadas por la introducción de un número más
limitado de variedades de alto rendimiento. No hay que olvidar que la
agricultura moderna por lo general tiende al monocultivo, práctica en la que
enormes extensiones de terrenos se cultivan con una sola variedad de planta, lo
que supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente
pérdida de hábitat y de especies. Se considera que esta es la causa más
importante de la erosión genética.

Desde este punto de vista en el ámbito del proyecto de riego, la variación de la


diversidad genética de especies de fauna, será causada por la eliminación de la
cobertura vegetal silvestre la que será reemplazada con cultivos de alto
rendimiento y pan llevar. Este impacto es negativo, localizado, de magnitud
entre parcial e intermedia y una importancia entre alta y muy alta. Se deberá de
adoptar las medidas de mitigación correspondientes, a fin de equilibrar y/o
mantener el número de especies silvestres.

c. Ecosistema Terrestre
 Cambio de la calidad del ecosistema terrestre
Los ecosistemas contienen una diversidad biológica que es parte de capital
natural de la región La Libertad y del País.

Aunque se desconoce el número total de especies vegetales y animales, una


estimación frecuente es de 13 a 14 millones, habiéndose descrito científicamente
sólo 1,75 millones. Entre el 5 y el 20% de algunos grupos de vertebrados y de
plantas están ya catalogados como amenazados de extinción. La razón básica de
la rápida merma de la diversidad biológica durante los últimos 50 años es la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

transformación del hábitat natural, sobre todo de los bosques para otros usos,
especialmente la producción de alimentos.

Las especies domésticas son una fracción mínima de la fauna y de la flora: de


320000 plantas vasculares conocidas, sólo 3 000 son explotadas regularmente
para obtener alimentos, y sólo 30 de un total estimado de 50 000 vertebrados
terrestres y más de 200 especies de peces, crustáceos, moluscos, ranas, tortugas y
plantas acuáticas se utilizan para la alimentación humana. Respecto a los
animales domésticos, el 30% de todas las especies de ganado tienen menos de 20
sementales o menos de 1 000 hembras reproductoras subsistentes en todo el
mundo. La diversidad genética de estas especies, tanto en las variedades
mejoradas como en las naturales, así como de otras especies salvajes
emparentadas, es esencial para la producción futura de alimentos, que requerirá
una amplia gama de sistemas agroecológicos y de recursos genéticos adaptados a
las condiciones locales.

La resistencia a las plagas y las enfermedades, la tolerancia a la sequía y otras


características positivas son algunos beneficios importantes de la diversidad
genética de los cultivos. En los últimos años se han hecho esfuerzos para
recopilar y documentar las características genéticas de las especies salvajes y
domésticas, especialmente las propias de cada lugar, para determinar las
características que tienen valor para la agricultura. Este material se ha
almacenado ex situ en bancos genéticos. Recientemente se está prestando más
atención a la conservación in situ de especies salvajes en áreas protegidas y a la
conservación en las explotaciones agrícolas de las especies naturales. Estas
formas dinámicas de conservación permiten una adaptación constante de
variedades vegetales, incluida la coadaptación con plagas de insectos y
enfermedades.

El ecosistema terrestre de intervención, conformado por 124.66 hectáreas que


serán incorporadas al riego intensivo, cuya estructura puede sufrir un cambio
significativo; por un lado, ya que al cambiar la cobertura silvestre de los terrenos
cultivables por cultivos de producción puede generar la desaparición de este tipo
de ecosistemas, siendo necesario señalar que estos constituyen hábitats
apreciados por la fauna silvestre; lo que puede conllevar a la competencia
porespacios parecidos, por tanto el impacto sobre este factor ambiental es
negativo, reversible, de magnitud parcial y una importancia alta, por lo tanto se
deberá de adoptar las medidas de mitigación correspondientes.

C. Impactos en el medio socioeconómico


a. Humanos
 Conflictos sociales
Los conflictos sociales durante la fase de operación, se generarán principalmente
por el uso del agua para riego en un contexto de parcelación, el cual se presentará

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

principalmente entre los usuarios localizados en las partes más alejadas y lo


regantes de cabecera. Este será un impacto negativo, reversible, de importancia
que varía entre media y alta y magnitud puntual a parcial, que requiere de
medidas de mitigación

 Migración e incremento de la población rural


Tanto en la ejecución y operación del proyecto, se generaran fuentes de trabajo
temporal y permanente, se incrementará la demanda de bienes y servicios,
aspectos que constituirán en nuevas oportunidades laborales y de comercio
(estaciones de servicios, tiendas, etc.), por ende la migración y/o retorno de la
población desde los centros urbanos se irá incrementando paulatinamente, desde
este punto de vista el impacto ambiental será negativo, porque el mayor número
de personas generarán problemas de hacinamiento en los principales centros
urbanos localizados alrededor del proyecto, aumentará la demanda de servicios,
aumentará la producción de residuos sólidos y de aguas residuales; este en un
impacto de significativa importancia y magnitud, reversible, por ello se debe de
adoptar las correspondientes medidas de mitigación.

6.4.7.2.2 Impactos Ambientales Positivos En La Etapa De operación.


A. Impactos en el ámbito humano
 Bienestar y calidad de vida
Las actividades en la fase de operación del proyecto, contribuirá paulatinamente con
la disminución de los niveles de pobreza en las comunidades del ámbito del
proyecto como consecuencia de las nuevas oportunidades que implica las campañas
agrícolas seguras. La incorporación de 124.66 hectáreas bajo riego, disminuirá los
riesgos de la actividad agropecuaria desde el punto de vista de la sequía, ya que el
proyecto asegurará la disponibilidad de agua; aspecto que garantizará la
producción de cultivos de pan llevar, pastos y ganadería de manera segura; por
tanto la incertidumbre a la pérdida de ingresos económicos y el abastecimiento de
productos de origen agrícola estará garantizada; por ende el bienestar y la calidad
de vida no sólo de los productores, si no de la población urbana circundante.

 Salud y educación
Los aspectos relacionados con la salud y la educación mejoraran sustancialmente.
Por un lado el proyecto de riego contribuirá al mejoramiento de ingresos que
motivará la asistencia a los centros de salud, y los centros educativos. Ambos
aspectos demandará a las autoridades distritales la gestión e implantación de
puestos salud y centros educativos con mejor atención. Este es un impacto
ambiental positivo muy significativo en magnitud e importancia, que beneficiará a
los usuarios del proyecto, y en forma indirecta a los pobladores urbanos.

 Vivienda
El mejoramiento de ingresos provenientes de la producción agropecuaria sostenible,
contribuirá al mejoramiento progresivo de las viviendas rurales, constituyendo un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

impacto ambiental positivo, de relativa importancia y magnitud el que además


moverá la producción y comercialización de materiales de construcción.

B. En La Economía
 Empleo permanente.
El empleo permanente es una necesidad imperante en la zona del proyecto, donde
en la actualidad existen altos índices de pobreza; sin embargo se prevé que con la
operación del proyecto, el incremento de empleo permanente irá aumentando
conforme se vaya incorporando nuevas áreas bajo riego. Cabe señalar que empleo
permanente está representado por el número de personas dedicadas
permanentemente a la actividad agropecuaria (obreros, tomeros, peones, dueños de
parcelas, etc.). Este es un impacto positivo de importancia y magnitud total.

 Empleo temporal.
El empleo temporal es una necesidad importante en la zona de estudio, ya que
ayudara a mejorar el nivel de vida la población. Este nivel de empleo se
incrementara de acuerdo como se desarrolla la agricultura en la zona y se
incrementen las áreas bajo riego. Estos puestos de trabajo se darán en las labores
culturales del manejo de cultivos (cosecha, deshierbe, fumigación, etc.), en el
mantenimiento de la infraestructura menor de riego, en el mantenimiento de las
vías de acceso, etc.

 Actividades comerciales.
Con la operación del proyecto, se generará nuevas oportunidades para la creación
de empresas agroindustriales, asegurar la actividad de las empresas de
construcción, centros comerciales, etc. Dentro de las empresas agroindustriales
estará aquellas que se dedicaran a la transformación y comercialización de
productos agroindustriales y de productos de pan llevar; en cuanto a las empresas
de construcción están referidas a aquellas que tendrán la oportunidad de acceder al
mercado de construcción de almacenes, plantas procesadoras, y la industria del
cemento aumentará, y la comercialización de materiales de construcción;
actividades que se irá desarrollando conforme se vaya desarrollando la actividad
agropecuaria, las demandas de bienes y servicio, productos de primera necesidad e
insumos para la agricultura, además de la comercialización de productos
agropecuarios, se irán incrementando; por lo tanto la actividad comercial se irá
incrementando, principalmente en los centros urbanos aledaños. Por un lado la
dinámica económica se incrementará, dando lugar a la generación de nuevas
fuentes de empleo e ingresos; por lo tanto este es un impacto positivo de magnitud
intermedia y de magnitud extensa.

 Integración de mercados interregionales e internacionales.


La operación del proyecto de riego asegurará la producción de productos
agropecuarios en cantidades importantes, aspecto que incidirá en el comercio de
dichos productos, por ende surgirá el desarrollo e integración de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

mercadosinterregionales; por tanto este es un impacto positivo de mucha


importancia y de gran magnitud.

 Incremento de la demanda y del valor de la tierra.


En la actualidad en valor de la tierra, tiene un costo bajo costo, el cual se
incrementara con el proyecto, ya que tendrán agua para riego asegurada y vías de
acceso a los sectores de producción, beneficiando directamente a los propietarios.
Por otro lado los terrenos asignados al desarrollo urbano, también se revalorizaran;
por tanto es un impacto positivo que beneficiará a los dueños de parcelas; sin
embargo este impacto es de intermedia magnitud y de muy alta importancia.

 Incremento de las áreas de cultivos de agro exportación.


El incremento de las áreas agrícolas, trae consigo también el incremento de las
variedades de cultivos ainstalarse en el área de mejoramiento. Al realizarse este
proyecto los cultivos que aumentaran su área serán los de agro exportación como
son las frutas diversas como el palto, cítricos, la uva, granadilla y granos secos como
el frijol, el maíz amarillo, la arveja, café y arroz, por que permitirán una mejora en la
producción y mayores beneficios al agricultor.

El aumento del área de estos cultivos puede tener algunos efectos negativos sobre el
medio ambiente: como la llegada de nuevas plagas y la contaminación del agua y
suelo por el uso de agroquímicos y reducción de la diversidad genética.

 Mejora en la Agricultura de la zona.


Como consecuencia de las acciones de incremento de la frontera agrícola se tiene la
alteración de la cobertura vegetal, incremento del regadío e incremento de cosechas,
en la Fase de Operación, el factor Agricultura se verá beneficiado, constituyendo
un significativo impacto positivo.

El beneficio se traducirá en incremento de la producción, estimulando a los


agricultores a mejorar su nivel tecnológico y la productividad.

También puede mencionarse que en dicha fase del proyecto, surge una importante
posibilidad y alternativa de producción agrícola con fines de exportación, lo que
generarían nuevas fuentes de trabajo; en producción, comercialización y
transformación para las poblaciones beneficiadas, a mediano y corto plazo.

 Incremento de la producción y rendimiento de cultivos.


La producción de los cultivos se incrementara debido al abastecimiento del recurso
hídrico y al apoyo con capacitación al usuario en el manejo de los cultivos y del
riego a nivel parcelario con lo cual mejoraran la calidad de su producto, ya la
vezincrementaran su comercialización con los intermediarios, mayoristas o grandes
empresas dedicadas al rubro agricultura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar.


Si bien es cierto que en la actualidad, se cultiva diversos productos de pan llevar,
estos alcanzan en términos de hectáreas aproximadamente el 100% del área del
proyecto, siendo necesario señalar que los cultivos dependen exclusivamente de la
lluvia, representando alto riesgo desde el punto de vista de las sequías. Con el
proyecto la disponibilidad de agua es segura en cantidad y calidad, por tanto las
posibilidades de riesgo de daño a los cultivos será nula; por tanto el impacto
ambiental es positivo de extensa magnitud y de una importancia muy alta.

 Seguridad alimentaria
La pobreza, la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten a menudo
formando un círculo vicioso, principalmente en el territorio peruano, donde existen
eventos extremos como la sequía o las inundaciones, de allí que la producción de
alimentos de origen agropecuario es de alto riesgo. Aunque existe el acceso a
productos agrarios, siempre el impacto sobre la economía de un gran sector de la
población, sobre todo de la rural, es muy significativo, donde se presentan serios
problemas de pobreza, porque no existe otra alternativa viable para la producción
de alimentos. Con la operación del proyecto se prevé que este contribuirá de manera
objetiva con la seguridad alimentaria de gran parte de la población, porque se
producirá productos de pan llevar, por ende el impacto del proyecto es positivo,
muy significativo en importancia y magnitud.

 Demanda de servicios básicos


Se prevé que con el proyecto la población irá en aumento tanto en los centros
urbanos como en las áreas rurales de los distritos de influencia del proyecto, aspecto
que demandará la ampliación de servicios básicos principalmente energía eléctrica y
servicios de saneamiento (agua, desagüe y sistemas de tratamiento de aguas
residuales). La ampliación de servicios básicos repercutirá en el mejoramiento del
bienestar y calidad de vida de los pobladores, por lo que el impacto es positivo de
magnitud parcial a intermedia y alta importancia.

 Desarrollo y transferencia de tecnología


El objetivo del proyecto en términos de desarrollo agropecuario sostenible,
necesariamente demandará el desarrollo y transferencia de tecnología: tecnología
para mejorar el riego a nivel parcelario, para el manejo de suelos, manejo de cultivos
y fitosanidad, etc.; para ello necesariamente tendrá que intervenir el estado a través
de sus instituciones (INIA, MINAGRI, la Universidad Nacional de Trujillo, el
Gobierno Regional La Libertad, Municipalidad Provincial de Otuzco, etc.), con la
finalidad de promover la producción agropecuaria tecnológica y sosteniblemente,
de allí que el impacto será positivo, de impacto regional, permanente, de magnitud
muy extensa y una alta importancia. Será un impacto permanente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

C. En La Cultura
 Cambio de uso de la tecnología de la producción
El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio
desde las costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y
chaquitacllas, el sistema de riego por gravedad tradicional, etc., hasta la
mecanización para la labranza, cercos eléctricos, sistemas de riego presurizados o
riego por gravedad tecnificado, aspectos que representaran un impacto positivo, de
influencia directa en los usuarios del proyecto.

 Cambios en los Estilos de vida


En la Fase de Construcción los Estilos de Vida, de los habitantes de los pueblos más
próximos a las obras experimentaran cambios en sus estilos de vida principalmente
si tienen que vivir algunos meses en los campamentos de obra. Esta alteración
puede ser positiva de llevarse a cabo actividades de educación e información,
considerados en el Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO VII

PLAN DE MANEJO SOCIO-AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES
De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los
principales impactos ambientales que se pueden producir la ejecución de las obras de
irrigación están referidos a los identificados en el capítulo anterior.

El Plan de Manejo Socio-Ambiental consiste en las medidas de prevención, control,


mitigación y compensación de los impactos negativos y potenciación de los efectos positivos
detectados en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto que se está
desarrollando.

El Plan de Manejo Socio Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión, ambiental


que deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma,
alteraciones ambientales en el ámbito del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta en este capítulo se propone un conjunto
de acciones que deberán ejecutarse obligatoriamente durante y después de la construcción de
las obras del proyecto, y tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos
ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente y potenciar los impactos positivos
resultantes de este.

Con el fin de promover la gestión ambiental, se identifica, organiza y se plantea un conjunto


de obras y medidas de manejo, que se aplicarán para cada impacto ambiental detectado;
también, como parte del plan, se proporcionan medidas para el monitoreo de los impactos,
además de un análisis del costo ambiental que requiere el proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido, cuya
implementación es de total responsabilidad de la Entidad responsable de la gestión del
proyecto.

7.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

7.2.1 Objetivo general


El Plan tiene como objetivo la protección del ambiente en el ámbito geográfico de influencia
del proyecto, evitando su deterioro durante las fases de construcción y operación del
Proyecto.

Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los procesos
naturales y sociales afecten negativamente al desarrollo de la actividad y que ésta
contribuya al desarrollo local y regional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.2.2 Estrategias
Como estrategia general del Plan se propone la coordinación intersectorial, teniendo como
referente principal las acciones del Proponente para lograr la conciliación de los aspectos
ambientales y socioeconómicos locales con los objetivos del desarrollo regional.

En el eje de las acciones de preservación, conservación y mitigación se ubican la


sensibilización y capacitación, que incluirá al personal encargado de conducir el presente
Plan, y al personal directivo de las entidades involucradas; teniendo presente diferentes
niveles y temáticas en la información a brindar.

El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe
ser acatado por la Entidad; uno es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos
durante la fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas
por la Entidad o por el organismo responsable del proyecto, a través de la Supervisión
Ambiental de la obra; el otro es el Plan de Monitoreo Ambiental después de construidas las
obras, con la finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos,
sobre todo con respecto a equilibrio ecológico, el cual puede ser afectado por las obras y su
funcionamiento, cambiando la estructura ecológica actual del área. Cabe resaltar que para
el monitoreo de los indicadores se realizará considerando los límites permisibles para cada
uno de ellos siempre y cuando existan, los mismos que deberán ser interpretados en marco
de la línea de base.

Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar y aplicar medidas
correctivas para que durante la operación del proyecto se ocasione el menor impacto sobre
el ambiente.

La implementación de las medidas de mitigación se debe aplicar desde el inicio, durante y


después de la construcción de las obras del proyecto de riego y drenaje; es prioritaria su
aplicación sobre todo después de los y durante todo el periodo de la vida útil del proyecto
primeros cinco años después de entrar en funcionamiento u operación, tiempo durante el
cual se observarán los cambios más severos en el medio ambiente.

7.2.3 Responsabilidad
La entidad responsable de ejecutar el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental será el
Municipalidad Provincial de Otuzco (MPO), el proyecto se ejecutará mediante la
modalidad de Contrato por costos unitarios.

El contratista deberá contar con Especialistas en Protección Ambiental, asistentes y personal


técnico de apoyo, el cual será el responsable directo del cumplimiento de los compromisos
asumidos en el presente estudio.

Por otro lado, la MPO, podrá contratar a un “Consultor Ambiental” para la verificación de
los informes del Contratista, y la verificación de campo, con la finalidad de controlar el
avance del cumplimiento de compromisos ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Tanto el Especialista en Protección Ambiental y el asistente como el Consultor Ambiental,


deberán poseer experiencia y capacidad en la materia.

7.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL


Comprende los siguientes programas:
 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias; tiene como objetivo
establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o
mitigar los efectos sobre el ambiente, durante las actividades de construcción de la vía.

Esta debe contener la descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, el


impacto al cual está relacionada, las condiciones bajo la cual será requerida (en el
diseño, antes o durante la construcción, en forma permanente, para contingencias, etc.)
y sus requerimientos de diseño y equipos, así como los procedimientos para su
ejecución, cronograma de implantación de acuerdo con el cronograma de obras del
proyecto, responsables por su implementación y el costo requerido.

 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental: orientado a verificar la aplicación


oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las
normas de prevención ambiental, monitoreo de aire y niveles de ruido, y monitoreo de
la calidad del agua; así como de los impactos a mediano y largo plazo; en los sectores
de construcción.

 Programa de Capacitación y Educación Ambiental; que contiene acciones de


educación, capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los problemas
ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia de los trabajos de
construcción de la infraestructura de riego y de las vías de acceso.

 Programa de Contingencias; el cual debe responder a la determinación de los riesgos


endógenos y exógenos propios del proyecto de construcción del presente tramo,
durante la fase construcción y operación del mismo, tales como derrames, derrumbes
accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos deberán incluir los
fenómenos naturales.

 Programa de Abandono de Obra; que contiene las acciones a realizar para el


levantamiento de campamentos, patios de máquinas, canteras de preparación de
concreto, y de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas utilizadas deben quedar
libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades.

 Programa de Señalización Ambiental; el cual incluirá señales de protección ambiental,


señalización de trabajos temporales y mantenimiento de tránsito en las zonas urbanas
de las localidades donde deba circular los equipos de obra y señales especialmente
preparadas para informar sobre Áreas Protegidas y áreas donde existan bosques de
UsoPotencial.
 Programa de Inversiones; tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de cada
programa, las cuales son necesarias para ser aplicadas en la ejecución de las acciones
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.3.1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS


En el planteamiento y diseño del proyecto se han considerado medidas de tipo preventivo
para evitar generar impactos negativos al ambiente en el área de influencia del proyecto,
bajo el principio que es mejor no producir un impacto, que establecer su medida correctora.
Sin embargo, toda actividad humana siempre genera impactos y no siempre es posible
evitarlos, aunque sí de minimizarlos y en todo caso mitigarlos adoptando las medidas
correctivas adecuadas y necesarias.

El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas
en cuenta para evitar o reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de
omisiones involuntarias en la planificación de las operaciones del proyecto durante las
fases de ejecución del mismo.

7.3.1.1 Medidas preventivas


7.3.1.1.1 Fase De Construcción
A. Medio Físico
Contempla todas aquellas medidas de mitigación objetivas orientadas a la reducción
de los impactos ambientales durante la fase de construcción y operación del proyecto.
Estas medidas son descritas para cada uno de los impactos ambientales identificados.

a) Control de la contaminación atmosférica

 Deterioro de la calidad del aire


Teniendo en cuenta el tipo, cantidad de maquinaria que se utilizara y tiempo de uso
de la misma en la fase de construcción de las obras, las acciones a tomar en cuenta
para reducir el impacto en la calidad de aire son las siguientes.

- Se debe limitar esta actividad a lo estrictamente indicado en los planos y/o en


el plan de operaciones.
- El carguío de escombros, del material producto de excavaciones y
explanaciones, de agregados sueltos y de materiales para construcción debe
hacerse con maquinaria apropiada. Para efectuar el carguío se deberá poner
especial atención en la posición de los volquetes, tomando en cuenta la
dirección del viento.
- Se deberá cargar en la tolva de los volquetes, solamente el volumen de
material adecuado, evitando el derrame y pérdida del material.
- Las puertas de descarga de los volquetes, deberán permanecer aseguradas y
herméticamente cerradas durante el transporte.
- Los materiales sobrantes o excedentes deberán trasladarse a los botaderos.
- Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial
que impidan la aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.

Los gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno, (NOx), óxidos de azufre
(SOx), monóxido y dióxido de carbono (CO, CO2), e hidrocarburos serán generados
por los motores de combustión interna, los que en concentraciones por encima de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

los límites máximos permisibles puede afectar la respiración de los animales y de las
personas. Por tanto, en un área que en la situación actual se encuentra libre de este
tipo de gases contaminantes, se deben tomar medidas preventivas para evitar el
deterioro de la calidad ambiental; entre estas medidas se tienen:
- Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando
equipos en buen estado de funcionamiento, proporcionándosele
mantenimiento adecuado a los equipos a utilizar en la obra.
- Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del
proyecto, con la descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de
carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.
- Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de
escape de descarga horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no
inferior a tres metros del suelo o a 15 cm por encima del techo de la cabina del
vehículo.
- Todo vehículo que utilice el contratista en las labores de construcción de las
obras debe ser sometido a una evaluación de emisión atmosférica, con el fin de
controlar emisiones de gases. Aquellos vehículos que generen gases por
encima de lo permitido deberán ser rechazados.
- No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.

 Ruido
La generación de ruidos tendrá un moderado impacto en el área debido a la
existencia mayormente de caseríos y viviendas dispersas, sin embargo es importante
considerar la alteración de la tranquilidad en las localidades involucradas en el
proyecto, que deberá tomarse medidas de mitigación tales como no permitir el
tránsito de vehículos pesados en horas de descanso. Se detalla en mayor detalle las
medidas que asegurarán que este impacto no sea significativo.

El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden, mediante:


- Reducción del ruido en el origen, obligando a que la maquinaria cuente con
sistemas adecuados para la reducción de ruidos, como tubos silenciadores.
- Reducción de ruido en el medio de transmisión.
- Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas
anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.

Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el contratista tendrá en cuenta las
siguientes recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes:

- Realizar un mantenimiento preventivo adecuado (engrase de piezas móviles


de los equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.).
- Los generadores eléctricos, deben contar con silenciadores que permitan el
control de los niveles de ruido.
- Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

- Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de


combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de
escape en buenas condiciones operativas.
- A los trabajadores se le deberá proveer de los equipos de seguridad contra
ruidos.
- La maquinaria que se utilizará deberá tener los silenciadores en buenas
condiciones de operación.
- Se debe evitar la concentración de maquinaria ruidosa, en puntos específicos.
- Se debe evitar congestionamiento vehicular en el transporte de materiales.
- Los ruidos normales de la maquinaria de procesos están en el nivel de 65
dB(A), lo cual no constituirá ningún impacto negativo en la salud auditiva de
los trabajadores.
- En el caso del uso de compresores y martillos neumáticos, fuentes principales
de ruido, el cual puede afectar la integridad de los operadores; en ese sentido,
será obligatorio el uso de equipo de seguridad, como protectores de oídos,
guantes y barbijos.

b) Control de la alteración del suelo

 Cambio de uso del suelo


El cambio de uso del suelo se presentará en las zonas de campamentos como en el
área del trazo de los canales principales y laterales. Las medidas que tendrán
implementarse son las siguientes:
 Reposición de la cobertura vegetal ya sea con gramíneas, arbustos y árboles,
medida que tendrá que ser implementada a lo largo del movimiento de tierras
para la instalación de las tuberías, especialmente las tuberías principales,
Represas.

c) Medidas para el control de la contaminación del suelo por residuos aguas


residuales, residuos sólidos y residuos peligrosos

 Contaminación por aguas servidas


Considerando que en el campamento de obras habitará una población de
aproximadamente 30 a 40 personas por campamento, los cuales generarán
diversos residuos que pueden contaminar el suelo y el agua, para ello se propone
las siguientes medidas:

El contratista deberá diseñar y construir un Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales, para descontaminar el agua residual y después de tratadas y solo si
es posible reutilizarlas en el riego de forestales si las hubiese en las áreas aledañas
a los campamentos. El diseño e implementación del sistema de tratamiento estará
a cargo del contratista, sin embargo se hace una sugerencia que detallamos a
continuación tomando en cuenta el siguiente dato. Se estima que la cantidad de
aguas residuales que se generará en el campamento de obras es el siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Qar = (Consumo per cápita en m3 /día)

Asumiendo que el número de campamentos será de 01, el número de personas


que vivirán el campamento de obra es de aproximadamente 40, con un per cápita
de 20 litros-persona/día, se estima que la cantidad diaria de aguas residuales que
se generará es del orden de 0.8 m3/día, con los cuales una vez tratados se puede
regar aproximadamente 100 m2 de forestales.

El tipo de tratamiento que se recomienda es un sistema de fosa séptica o un pozo


percolador, el cual es un dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético,
cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los
sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los
cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico.

El tanque se debe localizar en un terreno próximo a las instalaciones de


campamento y patio de maquinarias, donde no se provoque la contaminación de
las fuentes de agua.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) deben tener una


capacidad suficiente para tratar los volúmenes generados Cada PTAR funcionará
mediante el proceso de tamizado, aeración, clarificación y desinfección que
reducen la concentración de coliformes fecales y totales. La disposición final del
agua tratada se realizará a una poza de infiltración o se descargará en la
superficie, para riego o hacia un declive del terreno que podría drenar hacia un
cuerpo receptor.

Las aguas grises, se recolectarán y se transportarán en tuberías de PVC desde los


servicios higiénicos y cocina hasta la caja o trampa de grasa, que tiene como
finalidad dejar pasar el agua y retener la grasa que queda en la superficie, para
luego pasar mediante tuberías hacia la PTAR.

Se realizará monitoreo periódico, se asegurará que la calidad físico-química y


microbiológica de los efluentes domésticos sea apta de acuerdo a los estándares
descritos en el Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

 Trampa de grasas
Es un sistema de tratamiento complementario que se empleará tanto dentro
del Sistema de Pozo Séptico (PAL´s) como en la plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR).

Es el proceso que separa la grasa flotante o espuma. Es básicamente una


estructura rectangular de funcionamiento mecánico para flotación. El sistema
se fundamenta en el método de separación gravitacional, el cual aprovecha la
baja velocidad del agua y la diferencia de densidades entre el agua y las
grasas para realizar la separación; adicionalmente, en menor grado, realiza
retención de sólidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Según la Norma Técnica I.S. 020-Tanques Sépticos, se deben tener las


siguientes consideraciones para la implementación de tratamientos
complementarios como la Trampa de Grasas:

- En el caso de campamentos, se hace obligatoria la instalación de


trampa de grasa en los sistemas de pozos sépticos ya que en él se
preparan y consumen alimentos.
- La capacidad para grandes instalaciones debe ser doble de la cantidad
de líquido que entra durante la hora de máxima demanda.
- Para pequeñas instalaciones, su capacidad debe ser de 8 L/persona.
- La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser de 120 L.
- El efluente de la trampa de grasa debe ser conectado directamente al
pozo séptico, y no a un sistema separado de disposición.
- Del nivel líquido a la parte inferior de la losa de cubierta existirá una
distancia mínima de 0,3 m
- La trampa de grasa tendrá una cobertura hermética. La grasa
almacenada deberá ser eliminada, cuando el volumen alcance un
espesor equivalente al 50% de la altura del líquido en ella.
- La trampa de grasa estará ubicada en lugar de fácil acceso y en la
proximidad de los artefactos que descarguen desechos grasos.
- La trampa de grasa se calculará con dos cámaras cuando tenga una
capacidad superior a los 600 litros.

A continuación en el gráfico 7.1 se muestra un modelo básico de una trampa


de grasas vista en planta y en sección:

Grafico N° 7.1: Modelo básico de una trampa de grasa.

 Letrinas.
Este sistema será empleado en los Campamentos Volantes por las
características, dimensiones y número de trabajadores que se alojarán en los
mismos. Se habilitarán letrinas de 1.0 x 1.0 x 1.5 m (1.5 m3) y los residuos
serán cubiertos con tierra y cal, por lo menos una vez a la semana.

Las letrinas son hoyos cavados en el suelo en los cuales se disponen las
excretas humanas de una población pequeña como es el caso de los
Campamentos Volantes. Una vez lleno el hoyo se procede a taparlo con tierra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

y cal. A continuación en el gráfico 7.4 se muestra un modelo básico de una


letrina:

Gráfico N° 7.2: Modelo básico de letrina.

 Control de la contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos


Para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos se hace necesario
contar con una lista de los posibles residuos que se podrían generar, así como
una estimación de sus máximos volúmenes de generación que se podrían generar
en los campamentos permanentes y temporales.

Debido a que el campamento aún no se encuentra instalado y mucho menos en


funcionamiento, no se puede definir un volumen ni una generación per cápita
(gpc) exactas (sólo estimaciones), ya que estos datos se obtienen mediante un
Estudio de Caracterización el cual es aprobado por DIGESA.

El manejo de los residuos deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, de


acuerdo a los volúmenes estimados que se tendrán que manejar y según lo
establecido en la normatividad vigente.

Los residuos sólidos (RS) serán dispuestos en botaderos autorizados, utilizando


para ello un micro relleno sanitario cuya construcción estará a cargo del
contratista. De ninguna manera y bajo responsabilidad, quedará prohibido el
vertimiento de RS en campo libre o la quema de los mismos .Entre otras medidas
a ser tomadas en cuenta se tienen las siguientes:

 La recolección de los residuos se realizará diariamente, siendo dispuestos en


contenedores (cilindros) de plástico o metal, con bolsas plásticas, tapa,
rotulados y diferenciados visualmente mediante colores que identificarán la
clase de residuo como se muestra en el cuadro 7.2:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro N° 7.2: Identificación de los recipientes para residuos sólidos.

 Las brigadas a cargo del recojo y manejo de los residuos, deberán contar el
equipo de protección necesario para tal labor (casco, guantes, mascarillas
buco-nasales, etc.).

 Se llevarán a cabo revisiones periódicas de los contenedores de residuos


peligrosos, a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo
inmediato de los mismos.

 Los suelos contaminados con sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes,


aceites, grasas, pintura, etc.), deberán ser removidos hasta 10 cm. por debajo
del nivel alcanzado por la contaminación, para luego ser depositados en sus
respectivos contenedores y transportados hacia las áreas de almacenamiento
temporal.

 Una vez recolectados los residuos de acuerdo a la clasificación establecida,


estos serán seleccionados de acuerdo a sus características físicas, químicas y
biológicas; su grado de peligrosidad; así como su incompatibilidad con otros
residuos. Para ello, se han considerado las siguientes categorías:

- Residuos que serán almacenados temporalmente en las áreas asignadas


en los campamentos.
- Residuos para re-uso o reciclaje.
- Residuos orgánicos que serán enterrados en áreas habilitadas en los
campamentos.
- Residuos que serán incinerados y/o transportados por una EPS-RS
registrada en DIGESA.

 A los residuos sólidos generados en el proyecto se les deberá proporcionar el


tratamiento más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con
sus características, volumen, procedencia y disposición final.

 Para evitar la contaminación del suelo se propone la correcta operación de un


microrelleno sanitario, el cual deberá tener celdas para la disposición de
residuos sólidos del campamento.

 Entre los residuos industriales peligrosos se incluyen materiales residuales de


metal, plásticos, filtros de petróleo, aceite, aceite usado de motor, grasa, etc.;
los provenientes de la producción de concretos, del mantenimiento de
vehículos y maquinaria; para este tipo de residuos se propone almacenar el
metal en un lugar de acopio dentro de la zona de almacenamiento temporal de
los equipos. Cuando se considere necesario, debe llevarse a un lugar de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

reciclaje de metal y chatarra o se puede contratar una persona o entidad


encargada de recogerlo periódicamente. El sitio de acopio debe ser cubierto
para prevenir el desgaste y oxidación del metal por acción del agua de lluvia
que puede llegar a contaminar corrientes de agua o acuíferos.

 Los estériles o materiales provenientes de procesos de construcción,


producción de concretos y todo tipo de material que presente aporte de
partículas finas al aire y problemas de contaminación de aguas de escorrentía
deben llevarse al botadero autorizado por la supervisión.

 Se identificarán las posibilidades de re-uso existentes. De este modo, la


madera de los embalajes y los cilindros vacíos podrán emplearse de diversas
formas como en la fabricación de instalaciones auxiliares y en el
almacenamiento y transporte de residuos; entre otros.

 De la misma manera, se identificarán los residuos y las alternativas existentes


en el mercado para su reciclaje a través de empresas especializadas y
debidamente autorizadas. De darse el caso se deberán recolectar los residuos
en contenedores claramente identificados para su transporte a dichos centros.

Por el uso de maquinaria, existirán residuos especiales y/o peligrosos los que
deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a su alto potencial de
contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son
residuos peligrosos. A continuación se presentan las medidas que se deben tomar
para evacuar estos residuos de forma adecuada sin causar daños ni
contaminación al medio ambiente:

 Se debe separar los residuos sólidos especiales y/o peligrosos, de los residuos
sólidos domésticos u ordinarios.

 Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos sólidos especiales


y/o peligrosos.

 Debe prohibirse la disposición de estos residuos especiales y/o peligrosos en


lugares diferentes, del botadero autorizado. Por ningún motivo se dispondrán
este tipo de residuos sobre el suelo, corrientes de agua, entre la vegetación, etc.

 Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben ser dispuestos en


recipientes herméticos con tapa y deben ser llevados al botadero autorizado
por la supervisión tan pronto como sean generados y enterrados.

 Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulación y uso


de equipo de protección, para cada caso, de acuerdo con el reglamento de
seguridad industrial.

 Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben almacenarse en


recipientes metálicos especiales, que cumplan con las normas específicas para
cada tipo de residuo. Los recipientes deben estar marcados y diferenciados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

claramente de los residuos ordinarios. En el caso de aceites usados, grasa, etc.,


estos deberán ser mezclados con tierra y encapsulados en recipientes
apropiados como cilindros de PVC de alta densidad.

 En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo


especial y/o peligroso deben ser marcados indicando las características del
producto y el peligro que se corre si se destapa el recipiente.

 Los aceites quemados o usados provenientes de maquinarias, vehículos, o


talleres deben ser almacenados en recipientes metálicos o e PVC que estén en
buen estado, con pintura anticorrosiva y que puedan ser sellados para luego
trasladársele a celdas de seguridad que el contratista debe construir con
aprobación de la supervisión ambienta; este tipo de celdas deben contar con
una doble capa impermeable a sus lados y en el fondo, de preferencia utilizar
geomembrana.

 Los frascos de aceite desocupados deben empacarse en bolsas plásticas, se


depositarán en recipientes metálicos sellados y se llevarán a las celdas
especiales de seguridad.

 Las baterías o pilas usadas tienen cantidades considerables de metales


pesados como el plomo que tiene un alto potencial contaminante. Se deben
disponer en recipientes metálicos resistentes a la corrosión, bien sellados y
disponerlas en el relleno sanitario de seguridad, y en el mejor de los casos
deberán ser transportadas a la ciudad de Nieva.

 Se deberá habilitar áreas especiales dentro de los campamentos, para el


estacionamiento de la maquinaria a utilizar en la obra y para el
almacenamiento y manejo de los combustibles y lubricantes, evitando realizar
el lavado y mantenimiento de la maquinaria en el área o en los cauces del río u
otros cursos de aguas superficiales.

 La maquinaria deberá estacionarse sobre una plataforma de concreto y en el


perímetro de esta plataforma se construirá una zanja, para evitar que los
residuos de aceites y combustibles contaminen el suelo.

 Para el manejo de combustibles se debe preparar una plataforma de concreto


con muros de contención en previsión de un derrame accidental de
combustible, el cual debe quedar retenido en el lugar; el diseño de este dique
debe ser tal que pueda almacenar el 110% del volumen del depósito de
combustible; se recomienda el uso de geomembrana.

 Para uso de los trabajadores, en el lugar de la obra se deberá instalar un baño


portátil, conectado a un pozo ciego para que no afecte a los cuerpos de agua,
ni el suelo; este pozo ciego deberá ser sellado al concluir las obras.

 Medidas para mitigar la modificación de la geomorfología

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

La construcción de la infraestructura de riego, modificará el relieve y/o


geomorfología del terreno en las áreas de intervención; por ello se recomienda
implementar las siguientes medidas:

 Realizar las excavaciones de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando


realizar excesivas excavaciones o excavaciones innecesarias.
 En la zona de cantera de rocas, arcilla se deberá esparcir y nivelar los restos
de material, evitar dejar taludes pronunciados;
 Al final la actividad anterior, realizar la siembra de árboles de acuerdo al
plan de forestación, actividad que deberá de realizarse en coordinación con
los pobladores aledaños con la finalidad de asegurar su viabilidad.
 Se deberá retirar todo tipo de cobertura vegetal en una profundidad que
indique los planos en las áreas donde se construirán especialmente las obras
hidraulicas, y en el área de cantera; este material tendrá que ser acumulado y
considerado como Top Soil para que al final de la explotación de la cantera,
cierre de vías temporales, este material sea utilizado en la restauración del
relieve y asegurar la revegetación.

 Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad


Las medidas para reducir y/o controlar los problemas de erosión de los suelos de
las parcelas:

 Refinar los terrenos, mediante la nivelación topográfica, dándole la pendiente


correcta para que el agua no erosione el suelo, construir zanjas de coronación
o construir andenes.
 Restaurar la cobertura vegetal con gramíneas de la zona, sembrar especies
arbustivas, y donde sea posible plantar árboles nativos y exóticas como el
eucalipto.

d) Medidas para disminuir la alteración de la vista panorámica


Para disminuir los impactos ambientales sobre la calidad del paisaje en las áreas del
trazo del sistema de riego, se deberá de tomar en cuenta las siguientes medidas:

 Se debe limitar el movimiento de tierras al mínimo o estrictamente a lo indicado


en el expediente de obra.
 Se debe retirar el material sobrante en áreas de obra hacia el botadero autorizado
por la supervisión ambiental tan rápido como sea posible.
 Toda instalación provisional será levantada al concluir la etapa de construcción.
 Los caminos provisionales deberán ser restaurados.

La construcción de los pases aéreos y sifones implica cierto riesgo ya sea para el
tránsito de animales y peatones, como para el personal de mantenimiento y operación
del sistema de riego en especial, los cuales podrían caer y sufrir consecuencias fatales.
Por lo tanto se sugiere las siguientes medidas de protección:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Deberá señalizarse adecuadamente los alrededores indicando el peligro que


pudiera ocurrir si se accede sin tomar las precauciones del caso.

Con respecto a las áreas de explotación de canteras las medidas son las siguientes:
 Esparcir todo tipo de materiales sueltos, sobre los cuales se deberá de colocar el
Top Soil con la finalidad promover la revegetación del área afectada, para ello se
deberá de involucrar la participación de las comunidades aledañas con la
finalidad de asegurar la viabilidad de la cobertura vegetal.
 Suavizar los taludes (en caso de que existan).

B. MEDIO BIOLOGICO
a) Flora
 Eliminación de la cobertura vegetal
En la zona del emplazamiento del sistema de riego principalmente las canales
principales y secundarios se cobertura vegetal conformada por pastizales y
vegetación silvestre; por lo tanto, la medida de mitigación, que la Entidad deberá
implementar las siguientes medidas de mitigación:

 Formular e implementar un plan de revegetación de taludes y para las zonas de


cantera. Este Plan deberá de contemplar la siembra de gramíneas de la zona,
siembra de arbustos y árboles.
 El Plan de revegetación deberá de contemplar aspectos de coordinación y
participación activa de los pobladores con la finalidad de garantizar la viabilidad
de las plantaciones.
 Aplicar un plan de seguimiento y evaluación del programa de revegetación.

b) Fauna
 Alteración del hábitat
La alteración del hábitat es un impacto negativo, generado por la eliminación de la
cobertura vegetal y presencia de infraestructura. Para reducir este tipo de impacto,
se deberá asegurar la viabilidad del programa de reforestación, por ser este una
alteración en el hábitat y modificación del panorama. Él área ha reforestar deberá
ser de un área similar al área ocupadas por la infraestructura de riego y de una
especie nativa de la zona.

C. Medio Socioeconómico
 Empleo temporal
Este es un impacto ambiental positivo, sin embargo puede generar conflictos sociales
desde el punto de vista de gestión de los recursos humanos que serán empleados en
el proceso de construcción de las obras, las medidas son las siguientes:

 En primer término la Entidad en coordinación con el contratista (de ser el caso)


deberá de priorizar la toma de mano de obra no calificada de la zona, ello

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

permitirá contribuir a generar empleo temporal que beneficiará a los pobladores


aledaños, y por ende de alguna manera mejorar la calidad de vida.
 Coordinar con las autoridades comunales, con la finalidad de que puedan
proporcionar padrones de personal para la obra.

 Conflictos sociales
Los posibles conflictos sociales se presentaran por el accesos a puestos de trabajo,
desde ese punto de vista la Entidad deberá de formular un Plan para la contratación
de mano de obra no calificada, en este plan se deberá de establecer contactos con las
autoridades comunales, con la finalidad de lograr acuerdos para la toma de mano de
obra. Este Plan deberá de formar parte de las Bases de Licitación de Obras.

 Seguridad contra accidentes


Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes, se deberá de adoptar las siguientes
medidas:
 El contratista deberá de proveer a todos los trabajadores de obra (obreros y Staf de
profesionales) los implementos de seguridad: protectores, guantes de cuero, botas
de jebe, botas de cuero punta de acero, protectores de oídos para el personal de
perforaciones.
 Formular e implementar un plan de seguridad, a cargo del contratista y
supervisado por la entidad.

7.3.1.1.2 Fase De Operación

A. Medio Físico
 Atmosfera - Ruido
Durante la fase de labranza de la tierra se deberá en lo posible minimizar los ruidos
por maquinaria agrícola de la siguiente manera:

 Se ha identificado que la maquinaria agrícola de mayor uso que podría causar


un impacto en el aire por el efecto del ruido son los tractores agrícolas. La
medida de mitigación será la revisión de la maquinaria antes de las actividades,
poniendo especial énfasis en la tubería de escape, motor, aceites que minimicen
los ruidos.

El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden, mediante:


 Reducción del ruido en el origen, obligando a que la maquinaria agrícola cuente
con sistemas adecuados para la reducción de ruidos, como tubos silenciadores.

 Reducción de ruido en el medio de transmisión.

 Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas


anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.

 Realizar un mantenimiento preventivo adecuado (engrase de piezas móviles de


los equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico.

 Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de


combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de
escape en buenas condiciones operativas.

 La maquinaria que se utilizará deberá tener los silenciadores en buenas


condiciones de operación.

 Cambio de uso del suelo


El cambio de uso del suelo, desde un estado de uso en estado natural con cobertura
vegetal silvestre a un estado de cultivo de agro exportación y cultivos de “pan llevar”,
para el caso nuestro del sector de riego, por lo que en nuestro ámbito del proyecto
contribuirá en forma considerada al cambio de uso del suelo; siendo así se deberá de
gestionar las siguientes medidas de mitigación:

 Formular e implementar un Plan para la Producción Orgánica, que asegure el


control de la calidad del suelo. En este plan se considera la producción de
compost, lombricultura en invernaderos, etc.
 Formular e implementar un programa de educación ambiental intensivo que
involucre a todos los usuarios del proyecto.

 Contaminación del suelo por fertilizantes y plaguicidas


Los nutrientes de las plantas se encuentran en el suelo, en el estiércol y en los
residuos de cultivos que forman parte del ciclo de nutrición. Los nutrientes
acumulados en el suelo están al alcance de las plantas, pero los de residuos de
cultivos y abonos orgánicos sólo pueden serles útiles cuando los descomponen las
bacterias. Los sistemas integrados de nutrición de las plantas tratan de combinar
equilibradamente los nutrientes que el agricultor puede obtener de todas las fuentes,
incluidos los fertilizantes minerales, para su óptima utilización.

Como se ha visto en la evaluación de este impacto ambiental, la posibilidad de


contaminar el suelo con residuales de fertilizantes y plaguicidas es inminente, de allí
la necesidad de implementar las siguientes medidas:

- Formular, gestionar e implementar un plan integral de educación ambiental


orientado a promover las buenas prácticas del manejo del suelo desde el punto de
vista de usos de fertilizantes químicos y plaguicidas, el cual incluya el cambio de
actitud de los usuarios hacia el uso de abonos orgánicos, capacitándolos en las
implicancias ambientales que puede originar el uso indiscriminado de fertilizantes
químicos y los plaguicidas, así como enseñando el manejo de abonos orgánicos,
aplicación de controladores biológicos de plagas, uso de “pesticidas” orgánicos.
Este programa debe ser implementado y supervisado por la Entidad.

- La Entidad en coordinación con otras entidades involucradas con el sector agrario


de la región (INIA, MINAG, Gobierno Regional, MPO, Universidades y ONG´s)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

deberá de promover la conformación de organizaciones comunales orientadas a la


promoción del desarrollo sostenible del área de riego.

- Enseñar a los agricultores que no hay diferencia fundamental entre los nutrientes
de origen orgánico y los de fertilizantes minerales. No obstante, las materias
orgánicas ayudan a mantener la estructura y la consistencia del suelo, suelen
suponer unos costos directos mínimos para el agricultor y, si se combinan con la
aplicación cuidadosa de fertilizantes minerales, aumentan el efecto de éstos sobre
el rendimiento y ayudan a compensar los nutrientes perdidos en la producción de
alimentos.

- Es necesario abordar globalmente los problemas de la nutrición de las plantas


orientado a mantener el equilibrio general y el flujo de nutrientes, buscando la
máxima eficiencia y reduciendo los desechos y las pérdidas. Para ello será
necesario centrar más la investigación, la educación y la capacitación en el fomento
y la aplicación de los sistemas integrados de nutrición de las plantas.

- Con la finalidad de evitar el uso indiscriminado de plaguicidas en el futuro, se


deberá de promover el control integrado de las plagas capacitando a los
agricultores para que puedan controlar directamente las plagas. Se deberá de
enseñar a los propios agricultores la forma de supervisar regularmente el estado
de salud de sus cultivos, la actividad de los insectos benéficos, y, sobre la base de
esta información y de sus conocimientos, enseñar a decidir las medidas idóneas de
control. En general, se deberá de enseñar a los agricultores el manejo del control
integrado de las plagas combinando varias técnicas de control disponibles que,
entre otras cosas, mantengan los plaguicidas y otras intervenciones a niveles
económicamente justificados y ecológicamente inocuos. Se deberá promover las
prácticas como vigilancia de insectos benéficos y comprensión de los ciclos
biológicos de las plagas para promover el control biológico mediante predadores
naturales y características ecológicas; el uso de variedades mejoradas para darles
una resistencia duradera a las plagas o técnicas como ingeniería genética de
resistencia de la planta hospedante, en particular a los virus; y, como último
recurso y sólo cuando los efectos netos sobre las medidas de control natural vaya a
ser positivo, los medios químicos.

Cabe señalar que los programas deben ser monitoreados periódicamente con la
finalidad de verificar el nivel de cambio de actitud, para ello los programas deberán
de identificar los indicadores a ser monitoreados.

 Medidas para mitigar la erosión y pérdida de fertilidad


La erosión será un impacto ambiental negativo, e irreversible ocasionado durante la
fase de operación del proyecto, por ello se deberá de implementar las siguientes
medidas:

- Capacitar a los usuarios del riego en prácticas orientadas a reducir los problemas
de erosión, entre ellas enseñar la importancia de la nivelación del suelo, diseñar y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

construir terrazas en las zonas de riego con pendientes de más de 2%, con las
cuales se reduzca el peligro de la erosión superficial.

- Enseña a diseñar y distribuir correctamente los surcos o terrenos evitando las


gradientes muy excesivas, para ello la Entidad deberá de identificar las zonas con
gradientes por encima de 2%.

- Reducir los caudales de riego, tiempo más largo de riego en suelos arcillosos.

- Si la pendiente es cercana al 2%, utilizar mecanismos que obstaculicen el flujo.

- Evitar el uso de caudales que produzcan erosión; para ello se deberá de aplicar las
tasas de riego acordes a la demanda de los cultivos, más las necesidades de lavado
de suelos donde sea necesario.

- Promover los cultivos de cobertura, porque contribuye a la generación de hábitat


para insectos benéficos, se recomienda sembrar girasoles y gramíneas. Se
recomienda sembrar estas especies en los bordes de las parcelas.

- Se recomienda la promoción de la construcción de terrazas de formación lenta y de


absorción, las cuales se pueden construir a través de la pendiente, con una
gradiente controlada a nivel, dependiendo de su propósito. Los suelos arenosos
profundos, pedregosos superficiales y montículos no son aptos para el terraceo:
Por ello será conveniente realizar un estudio con la finalidad de identificar las
áreas donde se puede implementar la presente medida.

- Promover la construcción de zanjas de infiltración, constituidas por zanjas de


profundidad moderada que tiene como función disminuir la escorrentía
superficial del agua de lluvia y propiciar la penetración a través del suelo y se
deben de construir a nivel de mala pendiente, y adaptables a suelos con pendiente
mayor a 20%.

 Salinización de los suelos


Cuando los suelos bajo riego no tienen un buen drenaje suficientemente bueno se
producen encharcamientos y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el
suelo son arrastradas a la superficie, por ello las medidas son las siguientes:

- Identificar las áreas de suelos con problemas de salinización.


- Antes de iniciar con las prácticas de riego aplicar agua para lixiviar las sales
lavando periódicamente los suelos, cuyos flujos deberán ser drenados
correctamente.
- Cultivar plantas que toleren la salinidad, promoviendo su cultivo con la
participación de los usuarios de las áreas afectadas.
- Modificar el perfil del suelo, se recomienda para fracturar, destruir y/o hacer más
permeable aquellos suelos que tienen capas que impiden o inhiban la penetración
de las raíces y el agua en el suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Compresión del suelo


Como se vio anteriormente, el uso del tractor agrícola como medio para la labranza
del suelo, con el tiempo puede llegar a compactar el suelo por debajo del metro de
profundidad, sobre todo en suelos arcilloso, siendo este impacto negativo e
irreversible, sin embargo se puede proponer las siguientes medidas:

- Capacitar a los usuarios en las prácticas de labranza del suelo, propendiendo al


uso de la yunta.

B. Medio Biológico
 Cambio en la cobertura vegetal
En la zona del proyecto de riego, una vez se dé inicio a la operación, el cual iniciará
cuando se concluya con la construcción del sistema de riego, se irán incorporando
paulatinamente las áreas bajo riego hasta llegar a las 124.66 hectáreas; ocasionando el
cambio de la cobertura vegetal los cuales no podrán ser restaurados en su totalidad;
sin embargo, se debe implementar la siguiente medidas compensatorias:

- Con la finalidad de compensar la pérdida de pastizales naturales en el área del


proyecto se deberá diseñar y designar un área adecuada donde se instale un área
mínima de forestales; para ello se deberá de coordinar con la población aledaña
y/o residentes de las comunidades usuarias, con la finalidad de asegurar la
disponibilidad de áreas, así como involucrar su participación orientada a lograr,
previo a ello la entidad deberá de formular un programa de forestación, se
propone emplear especies como el molle y eucalipto.

- Diseñar y ejecutar un programa de educación ambiental en beneficio de los


pobladores de los usuarios. Este programa deberá estar orientado a la capacitación
en el mantenimiento de forestales. El objeto de forestar y asegurar la viabilidad de
los forestales, por un lado es la generación de nuevos ecosistemas, compensar el
área activa como captura de carbono.

- Con la finalidad de garantizar la viabilidad de los forestales, la Entidad deberá de


diseñar las estrategias de participación y coordinación de las comunidades
beneficiarias, quienes deberán ser consideradas en el diseño e implementación del
programa.

- Promover la forestación masiva en los linderos entre parcelas.

- Será necesario que se formule un plan orientado al policultivo de flores, con la


finalidad de crear ambientes adecuados que favorezcan la proliferación de insectos
benéficos particulares, que contribuyan a la generación de especies predadoras y
parásitos, los cuales requieren de néctar y polen para su fecundidad y longevidad.
Las flores se pueden sembrar en franjas o en los bordes y/o linderos de las
parcelas, e inclusive dentro de las parcelas de siembra.

- Promover el cultivo de plantas de raíces profundas, ya que aumentan la


permeabilidad del suelo, reduciendo la susceptibilidad a erosión.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Es importante enseñar a los agricultores sobre la importancia de crear y mantener


hábitat para la fauna silvestre, la que al mismo tiempo contribuir a crear una
dinámica temporal y espacial, como pasturas para el pastoreo rotativo, ya que
permite la distribución de nutrientes.

 Modificación del hábitat de la fauna silvestre


Al cambiar la estructura de la cobertura vegetal natural, por una vegetación
doméstica bajo manejo, y por ende se modificará el hábitat de la fauna, aspecto que
representa un impacto negativo, por ello será necesario implementar las
correspondientes medidas de mitigación, las que tienen relación con las medidas
recomendadas en el cambio de la cobertura vegetal.

- Identificar áreas (linderos, franjas aledañas a los caminos carrozables, o zonas


aledañas a las áreas de riego, etc.) donde sea posible la instalación de forestales.

- Formular e implementar un programa de forestación sostenible, el cual contemple


la participación activa de los pobladores.

Teniendo en cuenta que proyecto directa o indirectamente puede causar efectos sobre
la fauna, principalmente en los cuerpos acuáticos receptores de las aguas de drenaje o
de cola, se recomienda implementar las siguientes medidas de mitigación:

- Realizar estudio limnológicos en los receptores (cuerpos hídricos superficiales) con


la finalidad de determinar el índice de vulnerabilidad frente a los efectos que
puedan producir las aguas de retorno.

La generación de bosques permitirá la generación de nuevos hábitat para fauna


silvestre, principalmente aves, roedores, insectos los cuales interactuaran con las
áreas de cultivo.

 Manejo integral de plagas


Se debe promover a nivel de los agricultores en coordinación con los organismos
pertinentes (INIA, Universidad Nacional, MINAG, INRENA, etc.), el desarrollo y
aplicación de sistemas biológicos para el control de plagas, orientada a la explotación
agrícola sostenible, y sobre todo orientada a la producción de productos orgánicos.

 Cambio en la diversidad genética de la Fauna y Flora


Para evitar que el cambio en la diversidad genética por la introducción de mayor
número de vacunos, ovino, animales domésticos, por el incremento de la producción
agrícola, es indispensable un manejo genético de especies debiéndose seguir los
siguientes pasos:
- Asesoría de centros de investigación como INIA, respecto a la adquisición
preferentemente de padrillos mejor dotados genéticamente, para los vacunos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

- De igual manera para las otras especies dotar de mejores ejemplares para una
mejora genética y refrescamiento de sangre.

- Coordinación con entidades como el ministerio de Agricultura para el apoyo


técnico y financiero para estos fines. Estas actividades estarán a cargo de las
juntas de regantes ya fortalecidas de la zona de trabajo.

De igual manera para el cambio en la diversidad genética de la flora es indispensable


que las nuevas especies que ingresen a la zona de irrigación tengan un control de
calidad respecto a la sanidad y calidad de especies para preservar la contaminación
de especies nativas y cultivadas. Esta tarea estará a cargo de la junta de regantes y de
instituciones como INIA.

C. Mitigación De Impactos En El Medio Socioeconómico


Los impactos ambientales más significativos sean negativos o positivos se manifestaran
en el medio socioeconómico, los que necesariamente necesitan de las correspondientes
medidas de mitigación o medidas para potenciar sus efectos positivos.

a) Aspectos Humanos
 Conflictos sociales por el uso de agua
Durante la fase de operación del proyecto, pueden presentarse conflictos sociales
entre usuarios o sectores, por el uso y demanda de agua; desde esta perspectiva las
medidas de mitigación son las siguientes:

 Establecer un plan anual de cultivos, el cual incluya la correspondiente cédula de


cultivo, este plan de contemplar la planificación agropecuaria.
 Formular e implementar un programa de riego por sectores con la finalidad
asignar la cantidad de agua suficiente y oportuna y evitar los posibles conflictos.

 Actividades comerciales
Una vez que entre en operación el proyecto de riego, la Entidad en coordinación con
otros sectores o entidades relacionadas con el sector agrario se deberá implementar
las siguientes medidas para potenciar los impactos ambientales generados por la
actividad agropecuaria; entre ellas:

 Realizar un estudio y/o Plan orientado a promover la actividad comercial en el


ámbito del proyecto.
 Promover la organización de productores por líneas de producción con la
finalidad de fortalecer los canales de comercialización de productos
agropecuarios sustentados en las ventajas comparativas de sus productos,
promoviendo la comercialización de productos orgánicos.

 Inversiones y desarrollo
Si bien es cierto que la puesta en operación del proyecto, de por sí constituye un
impacto ambiental positivo, sin embargo se necesita de medidas que permita

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

potenciar el aspecto relacionado con las inversiones, por ello se propone las
siguientes medidas:

 La Entidad en coordinación con otras entidades involucradas o relacionadas con


el sector deberá de promover la organización y capacitación a los usuarios con la
finalidad de orientarlos a la obtención de créditos destinados a la producción
agropecuaria.

 Formular un plan de organización de los usuarios orientados a la gestión de


créditos para la actividad agropecuaria. Este plan deberá de identificar posibles
agencias crediticias.

 Promover la titulación de tierras, para ello se deberá de coordinar con las


organizaciones agrarias, Gobierno Regional, ANA,MINAGRIy COFOPRI, este
proceso asegurará a los productores tramitar créditos agrarios.

 Gestionar la formulación del Plan Estratégico para la Producción Agraria,


orientado a la planificación de la producción agraria, cuyo objetivo sea el
aprovechamiento racional del recurso agua y suelo (elevando el índice de uso y
eficiencia del agua), además de lograr incrementar el nivel de producción,
productividad y rentabilidad de los cultivos.

 Gestionar la Formulación y aplicación del Plan Estratégico para la Producción


Ganadera, orientado al mejoramiento de la calidad de ganado lechero,
sustentado en la tecnología.

 Incremento de las áreas de cultivos de aqroexportación


Conforme el proyecto de riego vaya incorporando áreas al riego destinadas a
cultivos de agro exportación y de alto rendimiento, las potencialidades económicas
irán en aumento, por lo tanto será necesario adoptar algunas medidas para
potenciar los impactos positivos, entre ellas:

 Coordinar con los usuarios y organizaciones vinculadas al sector, la formulación


e implementación de programas de investigación para promover cultivos de
agro exportación y de alto rendimiento para la zona.

 Promover la instalación de parcelas demostrativas con estos cultivos con la


finalidad de desarrollar actividades de investigación orientadas a la adaptación y
mejoramiento de la producción de estos, cuyos resultados sean transferidos a los
usuarios.

 Incremento de la producción y rendimientos de los cultivos instalados


La producción agrícola con calidad será una de las actividades que tendrá la mayor
incidencia desde el punto de vista de manejo, en ese sentido se deberá de promover
las siguientes medidas a fin de potenciar el impacto ambiental positivo:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Gestionar por parte de la Municipalidad Provincial de Otuzco ante el MINAGRI


– INIA, el abastecimiento a los agricultores de semillas mejoradas, que permitan
tener cultivos resistentes y de alto rendimiento.

 Promover la participación institucional con la finalidad gestionar la asistencia


técnica intensiva en materia de manejo integral de cultivos.

 Promover la organización de productores agrarios con la finalidad de fortalecer


la producción de cultivos de calidad y alto rendimiento.

 Seguridad alimentaria
Las peores hambrunas del siglo pasado fueron consecuencia, casi sin excepción, de
la inestabilidad política y/o de fracasos institucionales que paralizaron los
mecanismos necesarios para producir alimentos en cantidad y calidad suficiente y
ponerlos a disposición de los consumidores. La pobreza, las necesidades de
desarrollo y la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten en el Perú y
en el Mundo, actualmente formando un círculo vicioso. Actualmente es preciso
distinguir entre diferentes tipos de pobreza rural y su vinculación a los impactos
ambientales. Hay que preguntarse « ¿qué clase de pobreza?» para comprender si la
pobreza se refiere básicamente a los ingresos, a la escasez de recursos, a la falta de
acceso a los recursos productivos (incluido el capital de inversión) o, muy
probablemente, a una combinación de estos factores.

Si bien es cierto que el proyecto, ha sido concebido en el marco del aporte al


desarrollo del centro Poblado de Pollo y alrededores, sin embargo es necesario
puntualizar que este proyecto contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria
principalmente del distrito de Otuzco y la Provincia de Otuzco, razón suficiente
como para proponer algunas medidas que permitan potenciar las actividades
relacionadas con la seguridad alimentaria:

 Diseñar políticas y estrategias en el marco de las ventajas comparativas del


proyecto, orientadas a producir productos agrarios en cantidad y calidad
suficiente para la población rural y urbana del distrito de Otuzco.

 La Entidad en coordinación con entidades regionales, entidades privadas y del


gobierno central deberá promover la Planificación de los cultivos de pan llevar,
con la finalidad de asegurar la disponibilidad de alimentos para la población
regional.

 Comercio de plaguicidas y fertilizantes


Como se señaló en el análisis de los impactos ambientales relacionados con el uso de
plaguicidas y fertilizantes, es muy posible que la demanda de estos productos se
incremente; sin embargo es posible adoptar las siguientes medidas de mitigación:

 Promover la organización de productores orgánicos, orientados al uso de abonos


orgánicos: guano de isla, estiércol, lombricultura y compost.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Promover la participación de instituciones regionales estatales y privadas


orientadas al desarrollo de la producción y transferencia de conocimientos para
la producción y usos de fertilizantes y repelentes con insumos naturales.

 Coordinar con la entidades pertinentes y las organizaciones de usuraos la


fiscalización de la comercialización y uso de pesticidas prohibidos por ley.

Se prevé que la evolución de la demanda de productos orgánicos será una constante


en los próximos años, por ende será el mercado quien exija la producción de este
tipo de productos, lo que necesariamente creará la exigencia de enseñar a los
productores a cultivar y producir productos orgánicos en calidad y cantidad, es
decir que el mercado será quien ponga las reglas de producción.

 Ordenamiento territorial
Una de las formas efectivas, (siempre y cuando se apliquen) que contribuyen al
desarrollo sostenible de las actividades económicas, está relacionada con el
ordenamiento territorial. Por un lado permite localizar los espacios de acuerdo a sus
aptitudes productivas, y por otro, el ordenamiento del territorio permite ordenar el
uso del suelo, agua, flora, fauna, aspectos socioculturales, etc. El ordenamiento
territorial permitirá el control de flujos poblacionales, la determinación de
funcionamiento para procesos agrarios, la localización de nuevos asentamientos
humanos (proceso de colonización).

Por tanto la Entidad debe tener como estrategia básica la visión integral para poder
aprovechar de una manera sostenible el uso de los recursos naturales dentro del
ámbito del proyecto. De igual manera, el ordenamiento territorial favorece la
homogenización del espacio regional para la localización agroindustrial y
vinculación inter-regional.

Es indispensable que la Entidad se integre y promueva los planes de desarrollo de la


Región La Libertad, a través de la formulación del Plan de Ordenamiento territorial
del ámbito del proyecto de riego.

Para el logro de estos objetivos se debe de establecer y activar mecanismos


interinstitucionales efectivos que aseguren la coherencia y complementación entre
las políticas de los diferentes organismos públicos tanto de nivel regional, como
nacional; cuya acción incida sobre el medio. En el ámbito del proyecto las
instituciones que deben de participar activamente son, y lideradas por la Entidad
son:

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


 Instituto Nacional de Desarrollo
 Ministerio de Agricultura y Riego
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Energía y minas
 Ministerio de Ecuación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Defensa Civil
 Gobierno Regional de La Libertad.
 Universidad Nacional de Trujillo.
 Municipalidad Provincial de Otuzco.
 INIA
 Organismos no gubernamentales (ONGs).

El enfoque de formular un plan de Ordenamiento Territorial, es el de fortalecer la


gestión ambiental integral de la zona del proyecto de riego y drenaje, y evitar
conflictos futuros en cuanto al manejo y usos del territorio.

 Desarrollo y transferencia de tecnología


Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, las potencialidades desde el punto de
vista de producción, mercado y productores, será necesario que implementar las
siguientes medidas a fin de potenciar el desarrollo transferencia de tecnología:

 En el marco de la política de desarrollo agropecuario sostenible, se deberá de


promover y/o gestionar la conformación de un instituto de desarrollo
tecnológico que promueva el diseño, desarrollo y transferencia de tecnología
para la producción agropecuaria, además de la búsqueda de mercados.

 Se deberá de establecer un plan de coordinaciones con las organizaciones


vinculadas al agro, con los organismos financieros nacionales e internacionales
a fin de lograr el financiamiento para la investigación aplicada y transferencia
de tecnología.

7.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.


El programa está dirigido principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a la
capacitación y educación ambiental durante la construcción y operación del Proyecto.

Comprende las actividades destinadas a la formación de una conciencia ambiental en el


personal de obra (administrativo, técnico y obrero), así como las actividades dedicadas a
fomentar la participación de la población en la problemática ambiental.

En tal sentido, este programa contendrá los lineamientos principales de educación y


capacitación ambiental necesarios para un desarrollo armónico entre el Proyecto y su
entorno.

Respecto al material que será proporcionado durante la realización de las charlas de


capacitación y educación ambiental, este estará conformado por dípticos, trípticos, manuales
y guías explicativas sobre los temas que sean tratados.

7.4.1 OBJETIVOS
Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y
subcontratistas) y población aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente
y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias de los Sub-proyectos.

7.4.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN


La Municipalidad Provincial de Otuzco y la empresa contratista organizarán charlas de
capacitación ambiental dirigidas a todo el personal. Estas incidirán sobre la importancia de
la protección de los recursos naturales y del compromiso ambiental asumido por MPO, en
la construcción y operación de la infraestructura de riego proyectada.

Las poblaciones localizadas dentro del área de influencia directa serán también capacitadas
en aspectos ambientales. Los temas a tratar serán: conservación y protección de los recursos
naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud.

La capacitación será impartida por el departamento de Salud y Protección Ambiental de la


MPO y o del área encargada de estas labores de la Municipalidad Provincial de Trujillo, de
no contar con esta oficina tendrá que ser creado por la MPO, y de la Contratista.
Dependiendo del tema de capacitación, se contará con la participación de expertos,
especialistas en medio ambiente y arqueología. Al final de la capacitación, todos los
participantes firmarán una constancia de capacitación.

7.4.3 CAPACITACIÓN GENERAL.


La capacitación general estará dirigida al personal del proyecto y a la población de las
comunidades de que abarca el proyecto. Los temas a tratar serán los siguientes:

 Políticas corporativas de la Municipalidad Provincial de Otuzco en los aspectos de


salud, medio ambiente y seguridad;
 Cuidado ambiental durante la fase de construcción y operación del sistema de riego
del canal Sogo Chinchango.
 Conservación y protección de los recursos naturales;
 Zonas ecológicamente sensibles;
 Salud y enfermedades tropicales;
 Temas de relaciones comunitarias.

7.4.4 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA


Estará dirigida al personal de obra y de operaciones. Consistirá en una capacitación inicial
sobre los compromisos ambientales de la MPO y aspectos de seguridad ocupacional tanto
generales como específicos relacionados con la función del trabajador. Durante la
capacitación ambiental se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el
cumplimiento de los compromisos ambientales de la Municipalidad Provincial de Otuzco.

La capacitación en seguridad ocupacional enfatizará sobre los peligros potenciales de


trabajar cerca del equipo pesado así como su operación apropiada y los riesgos que implica;
asimismo, se incluirá instrucciones sobre la atención y el manejo de derrames de
combustible como primer elemento de respuesta. Se establecerán cronogramas para
simulacros de seguridad (incendios, rescates), contingencias ambientales (derrames de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

aceites, derrame de combustibles, limpieza de productos químicos). Los simulacros tendrán


como objetivo familiarizar a los obreros y empleados con los procedimientos de
contingencia. Finalmente, se realizarán capacitaciones mensuales sobre temas específicos
para cada tipo de trabajo de acuerdo a lo señalados en el PMA. Estas se realizarán tomando
en consideración las necesidades de capacitación del personal.

La capacitación para trabajadores de construcción y mantenimiento será impartida por


personal de experiencia en seguridad industrial y el manejo de maquinarias.

Los temas de la capacitación del personal son:


 Seguridad industrial;
 Prevención médica;
 Protección ambiental;
 Procedimientos ante emergencias.

A continuación se desarrollan cada uno de los temas que componen la capacitación


personal:

7.4.4.1 Seguridad Industrial


La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades
de manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni
para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las actividades del
proyecto. La MPO y la contratista establecerán como objetivo y filosofía tener un
proyecto con cero accidentes. Durante la capacitación inicial se tratarán los siguientes
tópicos:

 Condiciones seguras de trabajo;


 Actos inseguros;
 Condiciones Inseguras;
 Peligros y riesgos;
 Higiene personal;
 Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo;
 Equipos de protección personal;
 Uso adecuado de herramientas manuales;
 Manipulación de materiales;
 Manejo de implementos de seguridad;
 Señalización preventiva;
 Equipos pesados;
 Manejo de materiales peligrosos;
 Manejo de combustibles;
 Reportes de incidentes.

7.4.4.2 Prevención en Salud


El área de ejecución del proyecto comprende zonas endémicas de enfermedades
tropicales lo que implicará que los trabajadores tomen en consideración medidas de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

prevención para evitar contraer estas enfermedades. Los temas de capacitación en salud
que se presentarán son:

 Evaluación médica general;


 Vacunación preventiva;
 Plan de evacuación o Plan MEDEVAC
 Enfermedades profesionales;
 Polvo y ruido;
 Enfermedades transmisibles;
 Intoxicaciones;
 Protección contra picaduras;
 Mordedura de serpientes;

7.4.4.3 Protección Ambiental


La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos
ambientales durante la ejecución del proyecto, informar acerca de las medidas de
prevención, mitigación y corrección estipuladas en el PMA. Los temas de la capacitación
ambiental son:

 Política ambiental de la Empresa y legislación ambiental.


 Responsabilidad personal sobre protección ambiental.
 Rol del Departamento de HSE.
 Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales.
 Procedimientos y disposición de desechos.
 Reforestación.
 Contaminación de aguas y suelos.
 Manejo y tratamiento de aguas residuales.
 Protección del suelo
 Control de erosión y sedimentación.
 Protección de recursos biológicos.
 Protección de los recursos arqueológicos, incluyendo los procedimientos para
reportar el descubrimiento de artefactos o piezas arqueológicas durante las
actividades de construcción.
 Disposición de residuos domésticos e industriales en forma apropiada.
 Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales.
 Aplicación de los procedimientos para el manejo de los recursos naturales
requeridos por el proyecto.
 Restauración de áreas alteradas.
 Comportamiento del personal en el campamento.
 Otros aspectos que se consideran en el PMA.

Durante todo el proyecto continuamente se proporcionará información y capacitación en


el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de
todos y cada uno de los participantes del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Procedimientos ante incendios;


 Procedimiento de control de derrames de contaminantes;
 Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC);
 Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.

7.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

7.5.1 Generalidades
El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las
situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se
pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Se debe tener presente que la primera forma de reducir ó eliminar la probabilidad que
ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en
cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las emergencias
no ocurrirán, por lo cual es necesaria la elaboración de un Plan de Contingencias para
controlar este tipo de situaciones.

A continuación se detalla el Plan de Contingencias para la etapa de construcción de las


obras del proyecto y se proporcionan los lineamientos para la elaboración de un Plan de
Contingencias para la etapa de operación del proyecto, que deberá ser desarrollado e
implementado por la entidad responsable de la operación del sistema.

El Plan de Contingencias para el proyecto de riego y drenaje, ha sido preparado teniendo el


enfoque del reglamento nacional de construcciones de obras civiles.

El Plan de Contingencia, es un documento que tiene como fin proveer una acción rápida y
adecuada en caso de presentarse situaciones de accidentes y/o emergencias de incendio o
de cualquier otra índole. Es de vital importancia que el personal trabajador del proyecto
esté consciente que el Plan de Contingencias alcanzará su propósito únicamente si pone su
total empeño, participando activamente en las charlas y demostraciones que se programen
y en conocer las normas de seguridad establecidas como parte del procedimiento de
construcción de obras civiles y maquinarias para estar preparados y reaccionar
rápidamente ante cualquier emergencia que se presente.

7.5.2 OBJETIVOS
 Establecer un procedimiento escrito que contenga la información necesaria con las
acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente y/o emergencia, de tal manera
que se cause el menor impacto a la salud y a la infraestructura.

 Establecer una organización de coordinación responsable del control de las


situaciones de accidentes o de incendio, así como de limpieza y rehabilitación de las
áreas afectadas.
 Instituir el procedimiento general a seguir durante el desarrollo de las acciones de
respuesta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Establecer los mecanismos de coordinación necesarios entre el encargado del Plan de


Contingencia y la Entidad, las organizaciones estatales, privadas y población en
general.
 Establecer las funciones y responsabilidades de las diferentes personas que laborarán
en el proyecto.
 Instaurar prácticas y/o procedimientos de Seguridad Industrial, incidiendo en las
técnicas de primeros auxilios, manejo de extintores y prácticas contra -incendio.

7.5.3 Distribución Del Plan


El Plan de Contingencia será de conocimiento de todas aquellas personas que directa o
indirectamente están involucradas en la atención de las situaciones de accidentes o
emergencias. Entre estas personas están las siguientes: residente de obra, capataz, obreros,
Compañía de Bomberos más cercana, Gobierno Regional De Amazonas, y la supervisión de
obras.

7.5.4 Plan De Acción


7.5.4.1 Alcance del Plan:
El ámbito del presente Plan de Contingencia comprende el área de influencia directa
donde se construirán las obras del Proyecto Canal Sogo Chinchango, Centro Poblado de
Pollo, Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco – Región La Libertad.

7.5.4.2 Rol de comunicaciones


Se establecerá un Rol de llamadas externas con los organismos involucrados con el Plan
de Contingencia. En él se incluirá los nombres y cargos que ocupan las personas ya sea
del contratista, el supervisor y al Entidad, además de otros organismos externos, tales
como: Policía Nacional del Perú, Red de Salud de Otuzco y la Compañía de Bomberos
más cercana, así como el INDECI.

7.5.4.3 Estrategia de Respuesta:


Producida la emergencia por accidente y/o incendio, el Plan de Contingencia se activará
observando las siguientes etapas:

7.5.4.3.1 1ra. Etapa: Notificación y Acciones de Pre -Contingencia:


Todo incidente se debe comunicar de inmediato al residente de obra y en ausencia de
éste, al trabajador encargado.

De manera paralela a la notificación, el personal del área afectada, procederá de


inmediato a realizar las acciones de control con el objeto de eliminar la situación de
emergencia.

7.5.4.3.2 2da. Etapa: Inspección y Evaluación:


Una vez notificado, el Administrador hará una evaluación rápida del estado del
problema, considerando lo siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 El tipo de accidente.
 Personas involucradas.
 Riesgo de incendio.

Estrategia a adoptar y determinación de los recursos materiales y humanos propios y


organismos de apoyo externo (Cía. de Bomberos, Hospitales, Policía), que se requieren,
con la estimación del tiempo de desplazamiento de estos recursos externos al lugar del
incidente.

7.5.4.3.3 3ra. Etapa: Operación de Respuesta:


Una vez constatado el incidente se procederá a activar el Plan de Contingencias,
tomando en cuenta la integridad física de las personas.

Las operaciones de respuesta tales como: atención de los accidentados o emergencias de


incendio deberán estar a cargo del Administrador.

La atención de primeros auxilios a los heridos estará a cargo del tópico del Campamento
y para casos graves al Hospital de Otuzco o a los Hospitales de Trujillo que se
encuentran a 2 horas de Otuzco.

7.5.4.3.4 4ta. Etapa: Evaluación del Plan y Daños:


Concluidas las operaciones de respuesta, el residente de obra, junto con el Capataz,
evaluarán el desarrollo del Plan de Contingencia, y al mismo tiempo, si es necesario,
elaborarán las recomendaciones que sean necesarias para mejorar el desarrollo del
mismo.

El Capataz elaborará un registro de daños materiales y equipos, como parte del Informe
Final de la Contingencia. En el cuadro N° 7.4 se presenta la identificación de los riesgos
potenciales.

Cuadro N° 7.4: Identificación de riesgos potenciales:


RIESGO
ACTIVIDAD CAUSA EFECTO
POTENCIAL
Tránsito de
Accidentes Exceso de velocidad y/o imprudencia Daños a la salud
vehículos
Inadecuado uso de equipo de protección
Perforación Accidentes Daños a la salud
y/o imprudencia de los trabajadores
Voladura de Accidente Imprudencia y/o inadecuada
Accidente fatal
rocas fatal manipulación de explosivos
Excavaciones Derrumbes Inestabilidad de taludes Accidente fatal
Fuente: Elaboración propia

7.5.4.4 Guías de Acción:


Las operaciones de respuesta deberán siempre tener en cuenta las GUÍAS DE ACCIÓN
establecidas para la zona del proyecto, a fin de prevenir accidentes, incendios o
explosiones. Según sea el caso:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.5.4.4.1 1er. Caso: Ocurrencias de accidentes


Si se produce el accidente, se deberá tomar las siguientes acciones inmediatas:
 Paralizar la actividad
 Brindar los primeros auxilios a la victima
 Trasladar a la víctima al centro médico más cercano
 Identificar la causa del accidente

7.5.4.4.2 2er. Caso: Ocurrencia de Incendio:


Cuando se presentan casos de incendio se deberá:
 Utilizar el extintor para apagar el incendio
 Desconectar el sistema de energía eléctrica
 Brindar los primeros auxilios en el tópico
 En caso de heridos graves, trasladarlos al Hospital.

A. Disposiciones generales
Todo el personal de la obra debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio
y/o accidentes, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los
equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.

En las instalaciones deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren la
distribución de equipos contra incendio.

Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al
incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal
las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se
indican a continuación:

 Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.


 No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
 En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar
avisos de prevención contra incendios.
 Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles
y grasas.
 En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda
verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales
inflamables.

B. Disposición y uso de extintores


Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un letrero
que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).

Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de Polvo Químico Seco
(PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de
Gas Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el
cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra
incendio.

Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se debe
proceder a su recarga.

C. Técnicas de Control de Incendios:


Como es conocido por todos, un incendio ocurre en cualquier momento por lo que es
indispensable conocer las técnicas para poder controlarlos y eliminarlos. Para llevar a
cabo eficientemente este control, es necesario conocer algunos conceptos relacionados
con un incendio.

a) Incendio o Fuego: de todos los peligros o riesgos que se pueden presentar en un


campamento el más peligroso es el fuego. Cuando un incendio se inicia y/o
propaga es que están presentes tres (03) elementos:

- Combustible:Puede ser papel, madera, vapores inflamables, productos del


petróleo, Químicos, etc.
- Oxígeno: Este elemento siempre está presente en el aire.
- Calor : Puede ser producido por chispa, colilla de cigarro, encendedor,
fósforos, Corto circuito, etc.

El fuego y/o incendio pueden ser prevenidos o controlados, con solo eliminar
uno de estos tres elementos mencionados.

b) Tipos de Incendio:
- Tipo A: Materiales secos comunes (papel, madera, tela, cortinas, telas de
sillones ó caucho, tapizones, alfombras, etc.).
- Tipo B: Combustibles inflamables, gases, grasas.
- Tipo C: Equipos y aparatos eléctricos.

Un incendio común del tipo A, puede ser apagado con agua o espuma. En un
incendio del tipo B, se debe cortar el suministro del producto inflamable y apagar
el fuego con el uso de extintores de Polvo Químico Seco de cartucho externo,
espuma de dióxido de carbono (CO2), o emplear arena y/o tierra. Un incendio
del tipo C, se debe apagar con el uso de extintores de PQS, pero nunca se debe
usar agua u otro líquido conductor de la electricidad. Porque el riesgo de
electrocutarse es muy alto.

D. Inspección y Mantenimiento de Extintores de POS con Cartucho Externo:


 Los extintores de Polvo Químico Seco son un agente eficaz para controlar
Incendios del tipo A, B, y C. Su aplicación es fácil y su aumento de volumen en el
momento de la descarga le da gran poder de extinción y no es tóxico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 La inspección y mantenimiento de extintores, y el entrenamiento del personal en


su manejo, son muy importantes en caso de una emergencia de incendio. La
inspección se hará una vez al año. Los extintores deben estar ubicados en lugares
visibles y de fácil acceso al personal.

 Se debe constatar que el pasador de seguridad esté debidamente instalado,


verificar la presión en el manómetro, y si ésta está por debajo de lo normal, el
extintor deberá ser revisado en forma inmediata.

 Se debe inspeccionar el estado de la boquilla y la manguera que no presente


grietas o roturas. Se debe verificar el peso, el cual no debe ser inferior al 90% del
que está impreso en el cuerpo del mismo, si esto ocurre debe cambiarse el cartucho
y enviar el extintor a recargar. Así mismo, el Polvo Químico Seco no debe
presentar humedad o grumos. Si se nota huellas de corrosión externa o golpes, el
extintor debe ser enviado a revisión de inmediato para evitar accidentes, (que
pueden ser graves), durante el manipuleo.

7.5.4.4.3 3to. Caso: Accidentes Laborales:


Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la construcción
de las obras. Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:

 Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación
en los frentes de trabajo y vehículos.
 Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al
accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano, utilizando
un vehículo que se encuentre próximo al lugar de la ocurrencia.

Informe y Reporte:En las próximas horas de producido el incidente, el residente de obra


deberá presentar un informe a la Entidad, conteniendo toda la información en detalle.

7.5.4.4.4 4to. Caso: Riesgo del polvorín


Teniendo en cuenta que para la construcción de las obras, se requerirá el uso de
explosivos, entre ellos: dinamita, mechas y detonantes, y teniendo en cuenta el alto
grado de peligrosidad, se recomienda adoptar las siguientes medidas:

 El polvorín deberá de construirse en un lugar alejado del campamento, en donde


deberá de instalarse personal de seguridad debidamente capacitado.
 El ambiente destinado al polvorín deberá de contar con adecuada ventilación.
 Tendrá que tener acceso restringido, cuya manipulación deberá de estar a cargo de
personal autorizado.

7.5.5 Personal
7.5.5.1 Entrenamiento del Personal en Seguridad Industrial:
El Plan de Contingencia incluye un programa de entrenamiento anual de manipuleo y
buen uso de extintores para casos de emergencia de incendio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

La capacitación del personal en las Normas de Seguridad e Higiene será realizada con el
dictado de cursos teórico-prácticos a cargo de un profesional con experiencia en
Seguridad Industrial. Es responsabilidad de la entidad del cumplimiento del programa de
capacitación.

7.5.5.2 Deberes y Responsabilidades:


A. Residente de obra:
 Comunicar a la Municipalidad Provincial de Otuzco, la ocurrencia de un accidente
o emergencia de incendio.
 Solicitar, de ser necesario, el apoyo externo de entidades locales (Cía. de Bomberos
más cercana, Hospitales, Policía).
 Proporcionar a los medios de comunicación (escrita y hablada) la información
oficial referente a la contingencia.
 Jefe de Brigada de Emergencia: Ing. Residente de obra responsable de la ejecución
de obras:
 Evaluar el accidente o emergencia de incendio.
 Decidir de inmediato, junto con el Grupo de Combate, la activación del Plan de
Contingencia.
 Mantener un registro de los recursos utilizados.
 Preparar el Informe Final a presentar a la Entidad.

B. Brigada de Emergencia: Grupo de Combate


Asumir en forma total la dirección de las operaciones de respuesta, que involucra a los
obreros, operarios y capataces, determinar los equipos y material a usar, establecer el
momento INICIAL y FINAL de la operación de respuesta, colaborar en la preparación
del Informe para la Entidad. La Brigada de Emergencia estará conformada por el
Siguiente Personal:

 Coordinador General : Ing. Residente de obra


 Jefe de Emergencia : Ing. Asistente
 Grupo de Ataque : Maestro de obra y operarios
 Grupo de Apoyo : Personal Administrativo

7.5.6 Lista de Equipos y Materiales a ser utilizados durante una Contingencia:


Para el caso de incendios, se debe contar como mínimo con un extintor de cartucho externo
de Polvo Químico Seco, así como con cilindros de arena.
Para el caso de accidentes se debe contar con un tópico provisto de lo necesario para
atender primeros auxilios.

7.5.7 Actualización:
Este Plan de Contingencia deberá ser evaluado, revisado y actualizado semestralmente si el
caso lo amerita, cuyo responsable será la Supervisión de Obras y la Supervisión Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.6 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo propósito
es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a
consecuencia de la construcción y operación del Proyecto de Riego “Mejoramiento Del
Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal De Regadío Sogo Chinchango, Sector
Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia Otuzco – La Libertad”.

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas


preventivas y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y
operación del Proyecto. Se trata de verificar que las emisiones o vertimientos al exterior se
encuentren dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País y a
falta de estos, y de ser necesario, se tomarán los estándares internacionales.

7.6.1 En La fase de construcción


En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el Constructor de las obras
aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser
afectado.

Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un representante de esta,
debidamente capacitado, asignado a la Supervisión Ambiental.

El constructor de la obra debe comprometerse bajo responsabilidad a ejecutar cada una de


las medidas de mitigación recomendadas en el Plan de Gestión Ambiental, cuyos costos se
incluirán en el costo del proyecto. El cumplimiento de la implementación del EsIA, deberá
estar previsto en las Bases y en el Contrato, supeditadas a sanciones pecuniarias deductivas
del monto del contrato, cuyos deductivos deberán ser utilizados por la entidad en el
cumplimiento de las medidas.

Los principales objetivos de la Supervisión Ambiental serán los siguientes:

 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y


comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten
obligatoriamente y que estas sean eficaces.

 Detectar los impactos no previstos en el EsIA, proponer las medidas correctivas


adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como


consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas
en el EsIA, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de
estos impactos negativos secundarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las acciones


necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la empresa
contratista y el personal de la misma.

 Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar
cualquier tipo de contaminación.

Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el supervisor
ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas de verificación.

7.6.2 En la fase de operación


Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado para
identificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan
del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no
sea afectado, en el caso de los impactos negativos.

Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que
será ejecutado por la entidad responsable de la operación del proyecto, en este caso
laMunicipalidad Provincial de Otuzco o su representante, o la junta de usuarios cuando las
obras sean transferidas a esta organización.

Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente
impactados en forma negativa (agua y suelo), por las acciones que se darán en la etapa de
operación del proyecto.

A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de operación del


proyecto, desarrollado en base a una metodología o secuencia lógica.

7.6.3 Determinación de Factores y Procesos a Monitorear


Los factores y procesos que debe considerar el Plan de Monitoreo Ambiental propuesto
para la etapa de operación del proyecto, serán los siguientes:

 Calidad del agua superficial y subterránea.


 Calidad del suelo.
 Evaluación de la actitud y aptitud de los usuarios frente al uso del agua
 Viabilidad de la instalación de forestales.
 Evaluación de las nuevas actividades productivas, principalmente la ganadería y la
agricultura.
 Monitoreo de la eficiencia de riego.

A continuación se detallan las actividades de monitoreo ambiental:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.6.3.1 Monitoreo De La Calidad De Las Aguas Superficiales Y Subterráneas


A. Objetivos
 Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar
el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y de subsuelo en el ámbito
del proyecto.
 Determinar los cambios físicos, químicos y biológicos de las aguas superficiales
en el ámbito del proyecto como resultado de las diferentes actividades en la fase
de operación del proyecto, producto del riego y el uso de agroquímicos.

B. Medidas de seguimiento y monitoreo


a) Indicadores ambientales:
Características físicas, químicas y biológicas de los ríos en el período de operación del
proyecto. A continuación se indica los parámetros a muestrear, la periodicidad del
muestreo.

Cuadro N° 7.5: Parámetros a monitorear en las aguas superficiales


Parámetros de calidad del agua a
Unidades PERIODICIDAD
ser monitoreados
Temperatura ºC
pH Und.
Conductividad eléctrica mS/cm
Salinidad %
Oxígeno disuelto Mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno Mg/l
Sodio Mg/l
Calcio Mg/l
Magnesio Mg/l
SEMESTRAL

Boro Mg/l
Potasio Mg/l
Nitrato Mg/l
Cloruros Mg/l
Fósforo Total Mg/l
Fosfatos Mg/l
Bicarbonatos Mg/l
Carbonatos Mg/l
Mercurio Mg/l
Arsénico Mg/l
Cadmio Mg/l
Plomo Ug/l
Mercurio Ug/l
Cadmio Ug/l
Arsénico Ug/l
Fuente: Elaboración propia -

Las estaciones o puntos donde se realizaran el monitoreo se presentan en el siguiente


cuadro, siendo necesario indicar que estos serán los mismos puntos que se
establecieron en la línea de base.

Como patrón de comparación se utilizarán los Límites Máximos Permisibles


establecidos en la Ley General de Aguas, Riverside y de la FAO.

b) Metodología a utilizar
Para realizar los análisis, se utilizará la metodología de la APHA, o de la EPA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

c) Método de Recolección de datos y forma de Almacenamiento


Medición “in situ” de los parámetros físicos de la calidad del agua utilizando para ello
equipos adecuados y calibrados.

Toma de muestras en frascos de vidrio, al cual se le agregará preservantes, y


transportados en cajas especiales hasta los laboratorios acreditados.

d) Instrumentación y Operación del Plan


El tratamiento que debe dársele a la información será la siguiente:

 Análisis de datos: Esta acción implica:

 Determinar el nivel del impacto desde el punto de vista de cambio de la


calidad, el cual se analizará en base a la información de la línea de base.
 Definir la localización del impacto y sus tendencias.
 Determinar la duración del impacto
 Identificar la causa del impacto y sus efectos

 Evaluar la significación de los niveles de Impacto:


 Identificar tendencias de los impactos, tasa de cambio, tasa de incremento etc.
 Identificar impactos que excedan niveles establecidos
 Evaluar la eficacia de las medidas correctoras

 Plan de respuesta a las tendencias detectadas:


 Plan de respuesta general
 Respuesta a impactos que han alcanzado niveles críticos; detener o modificar
las actividades causantes, dar regulaciones adicionales etc.

 Preparación del Informe:


La elaboración de informes se realizara después de cada campaña de monitoreo o
cuando las circunstancias lo ameriten. Este informe deberá contener entre otras cosas:

 Niveles de impactos
 Eficacia observada en las medidas correctoras
 Exactitud y corrección del Estudio de Impacto Ambiental
 Sistematización de la información.

7.6.3.2 Monitoreo de la contaminación del suelo


A. Objetivo general
El objetivo de la presente actividad es lograr sistemas de cultivos intensivos altamente
productivos y con bajos riesgos de contaminación de suelos y aguas. Para ello se
propone evaluar el estado de los recursos, estudiar los procesos de contaminación, el
grado de compromiso ambiental y brindar pautas para la rehabilitación o adecuación de
los agro sistemas, en áreas donde ocurre una rápida expansión de la tecnología.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

B. Objetivos específicos
 Determinar el volumen de agua drenada por debajo de la zona de las raíces y su
concentración en nitratos, fosfatos, fertilizantes.

 Evaluar la influencia de las propiedades edáficas en el transporte y/o degradación


de fertilizantes y plaguicidas.

 Cuantificar el arrastre de suelos y nitratos en el escurrimiento del proceso erosivo y


su movilidad en el suelo en parcelas de escurrimiento.

 Estudiar la capacidad de cultivos de cobertura para capturar nitratos en los períodos


de lluvia drenante. Evaluar la posibilidad de introducirlo en la rotación agrícola.

 Generar recomendaciones para la remediación y rehabilitación de agrosistemas


contaminados.

 Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar el


deterioro de la calidad del suelo en los sectores de las comunidad del Pollo,
teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua puede generar el uso significativo
de agroquímicos.

 Determinar los cambios físicos, químicos y biológicos en los suelos involucrados.

C. Componentes Afectados
El suelo como medio receptor directo de agroquímicos, los cuales pueden afectar la
calidad del suelo, por ello se deberá realizar un monitoreo mínimamente una vez por
año después que el proyecto entre en operación.

7.6.3.3 Evaluación De La Actitud Y Aptitud De Los Usuarios Frente Al Uso Del Agua
A. Objetivos
Verificar el cambio de actitud y aptitud de los usuarios del agua, orientados a medir el
grado de responsabilidad respecto del uso de este recurso.

B. Componentes afectados
El mal uso del agua está relacionado con el índice de eficiencia de riego, donde la baja
eficiencia por debajo de 50% implica desperdicio y por encima de 50% un adecuado
índice de eficiencia. Si la eficiencia en el riego, conlleva al desperdicio de agua y por
consiguiente problemas de drenaje, saturación y salinización de suelos.

C. Medidas de seguimiento y control


a) Indicadores de verificación:
 Nivel de conocimientos en técnicas de riego.
 Evaluación de las áreas con problemas de mal drenaje, saturación y
salinización de suelos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

b) Metodología a utilizar
 Aplicación sistemática de encuestas a los usuarios del agua. La actividad
deberá ser llevada a cabo por personal calificado.
 Reconocimiento por transeptos en las áreas de riego a fin de identificar y
cuantificar las áreas con problemas de saturación, mal drenaje y salinización
de suelos.

c) Sistematización de la información
Toda la información, deberá ser analizada, interpretada, sistematizada y socializada a
nivel de usuarios y entidades; deberá proponer las recomendaciones del caso.

7.6.3.4 Monitoreo De La Viabilidad Forestal


A. Objetivos
Determinar el índice de viabilidad de las instalaciones de forestales en el ámbito del
proyecto de acuerdo a lo establecido en las medidas de mitigación correspondiente.

B. Componente afectado
Como se vio anteriormente, muchas de las actividades del proyecto causará problemas,
en la cobertura vegetal y los ecosistemas, por ende, en compensación se instalarán áreas
forestales, cuya viabilidad debe ser monitoreada a fin de asegurar su viabilidad.

C. Medidas de seguimiento y control


a) Indicadores de verificación:
 Índice de sobrevivencia de las plantaciones.
 Cantidad de áreas viables.
 Medidas de corrección

b) Metodología a utilizar
La metodología que se empleará es la verificación "in situ" para ello se deberá de
contar con personal calificado. Esta actividad deberá realizarse semestralmente.

c) Sistematización de la información
Como resultado del monitoreo, cada seis meses se deberá emitir el informe técnico
correspondiente.

7.6.3.5 Evaluación de las actividades productivas.


A. Objetivos
Determinar el nivel de evolución de las actividades productivas en el marco de los
objetivos del proyecto de riego y drenaje, dentro del contexto del desarrollo sostenible.

B. Componentes a ser monitoreado


 Número de hectáreas incorporadas al riego.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Producción pecuaria
 Producción de productos de pan llevar
 Número de productores.

C. Metodología a utilizar
Aplicación sistemática de encuestas a los productores y autoridades locales. Esta
actividad deberá llevarse a cabo cada tres años después que el proyecto haya entrado en
operación. Para cuyo efecto se deberá contar con la participación de un equipo consultor
especializado.

D. Sistematización de la información
Como producto resultado del monitoreo del rubro, el equipo técnico deberá de emitir el
correspondiente informe técnico.

7.7 PLAN DE CIERRE


El Plan de Cierre o Abandono tiene por objetivo comprometer a la Entidad o al organismo
responsable de la operación del sistema de riego, a establecer una política de retiro de
servicio, conducente a la restauración de la superficie, en el área donde estará ubicada cada
una de los componentes del proyecto, que será perturbada durante las actividades de
operación, para alcanzar una condición ambiental aceptable, similar a la situación antes del
proyecto.

7.7.1 Plan propuesto


En el Plan de Abandono las medidas propuestas están dirigidas a restaurar las condiciones
originales del medio ambiente, es decir a la situación de ANTES de ser construido el
sistema de riego, realizándose las mejoras pertinentes en dicha área, para asegurar una
calidad óptima del ambiente.

7.7.2 Requerimientos
Los requerimientos mínimos para un Programa de Abandono de las obras del proyecto son
los siguientes:
 Ejecutar un Plan de demolición de las estructuras de las instalaciones del campamento
(almacén, oficinas, talleres, etc.).
 Limpieza del sitio que garantice protección ambiental a largo plazo; y seguridad.
 Restauración del área superficial donde se ubicaron las instalaciones.
 Presentación del informe final de abandono ejecutado ante la autoridad competente.

7.7.3 Secuencia de actividades


A continuación se proponen los lineamientos básicos a tomar en cuenta para el Plan de
Cierre del Proyecto de Riego “Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego
Del Canal De Regadio Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserio Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad”, con el objeto de asegurar el cumplimiento estricto de la
reglamentación ambiental existente. Se deben considerar las siguientes actividades:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Demoler las estructuras de las instalaciones del campamento de obra, cuyos


escombros tendrían que ser depositados en botaderos adecuados y autorizados por la
Entidad, o su defecto por la junta de usuarios.
 La última etapa de la fase de abandono es la restauración de la superficie, que
consiste en devolver a la superficie de la tierra su condición natural original. El
trabajo incluye relleno de fosas y rectificación de la calidad del suelo.
 En el caso del dique, deberá ser retirado, excepto que las comunidades campesinas en
acuerdo con la Entidad decidan dejarlo.

7.7.4 Acciones de restauración al final de la fase de construcción del sistema de


riego.
En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:

 Todo tipo de infraestructura deberá ser desmantelada, las losas de cemento deberán
ser demolidas y el material vertido en los botaderos; los suelos serán restaurados; los
sistemas de saneamiento deberán ser clausurados, excepto si las comunidades
consideran de utilidad dicha infraestructura.

 Se deberá reacondicionar el área, adecuando la superficie al relieve original del


entorno, procurándose la revegetación de las áreas donde se ubicó la infraestructura
civil.

 La clausura de los botaderos debe incluir esparcimiento del material, el compactado


mediante cuatro pasadas de tractor, el alisamiento de la superficie y el recubrimiento
con material propio.

 En el caso de los residuos sólidos y o cualquier tipo de material de desecho presente


en el área del proyecto deben ser retirados y depositados en el micro relleno y
clausurar esta área.

 En compensación de aquellas áreas que hubieren sido desbrozadas, se revegetarán


otras áreas, de igual extensión.

 Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
operación de la construcción de la presa.

7.8 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO


Hoy en día, existen diversos problemas ambientales, algunos de ellos muy críticos como son
la contaminación del agua, del aire y del suelo, los cuales son el resultado directo de las
actitudes y aptitudes de la población usuaria, el mismo que tienen relación con el modelo
educativo, donde los conceptos en materia ambiental son muy escasos.

Desde el punto de vista el sector agropecuario en el Perú, atraviesa por un problema


ambiental muy serio que trasciende cualquier límite de gestión financiera para resolverlos.
Por ejemplo, en la costa peruana, a pesar de las grandes inversiones realizadas; del millón de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

hectáreas bajo riego, aproximadamente 350 mil se encuentran afectadas por la salinización y
el mal drenaje, representado pérdidas significativas para el Estado y para los agricultores.
Desde esta realidad, y en el marco del desarrollo sostenible de las áreas beneficiarias y
afectadas por el proyecto la Entidad deberá de formular e implementar un Programa de
Gestión Ambiental, orientado a garantizar el uso sostenible del suelo y del agua, para ello se
plantea los siguientes lineamientos:

 Diseño e implementación de un plan de educación ambiental global el cual deberá de


ser impartido a todos los pobladores de las comunidades nativas beneficiadas con el
proyecto de riego.

 Diseño e implementación de una organización común al orientada a la difusión de los


conceptos ambientales en el marco de la producción agropecuaria sostenible.

 Transferencia de tecnología para la producción orgánica, en la cual se deberá de


promover la participación de instituciones involucradas, como son: la Universidad
Nacional, el INIA, PRONAMACH, Municipalidades, CARE, CIRMA, etc.

7.8.1 Plan de educación ambiental


Teniendo en cuenta los alcances del proyecto de irrigación en relación a los esquemas
culturales de la población beneficiaria en el marco de la problemática ambiental; el plan de
educación ambiental deberá de ser formulado dentro del contexto integral; donde se enseñe
a los usuarios la importancia y cuidado del medio ambiente desde el punto de vista de la
producción agropecuaria, el control de la contaminación, base para el desarrollo sostenible
de la actividad agropecuaria. El programa deberá de abordar temas ambientales entre ellos:

 Agua y desarrollo
 Control de la contaminación del suelo
 Producción orgánica
 Planificación de la producción
 Contaminación ambiental y el impacto social

Los mecanismos y metodologías que se utilizaran son:


 Cursos intensivos para la población docente que labora en el ámbito del proyecto.
 Conformación de organizaciones de estudiantes para la gestión ambiental aplicada.
 Conferencias, seminarios y talleres relacionados con el medio ambiente, la
producción orgánica, etc. Para toda la población en general y autoridades comunales.

7.8.2 Diseño e implementación de organizaciones comunales


El factor determinante para llevar adelante la gestión ambiental en el sector agropecuario,
es el recurso humano; desde ese punto de vista la Entidad deberá de diseñar e implementar
el sistema de organizaciones, para tal fin el objetivo de estas organizaciones es que estas
constituyan el medio a través del cual se canalicen y se implementen las técnicas y
metodologías para la producción orgánica, previa capacitación. No es posible aspirar al
desarrollo sostenible sin una adecuada organización de los beneficiarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.8.3 Transferencia de tecnología para la producción orgánica


Esta actividad como parte del plan tendrá por finalidad desarrollar y transferir a los
usuarios la tecnología más apropiada que garantice la producción de productos orgánicos,
es decir libres de residuales de plaguicidas. Para ello la Entidad deberá desarrollar las
líneas de producción y la tecnología, actividad que deberá desarrollarse en estrecha
coordinación con los beneficiarios y las entidades estatales y privadas pertinentes.

7.8.4 CAPACITACIÒN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE


En la provincia de Otuzco, en lo que respecta al desarrollo rural sostenible es muy poco lo
que se ha hecho y logrado; porque se ha descuidado los alcances del desarrollo rural
sostenible, el mismo que dependerá en gran medida de la adecuada capacitación de los
productores agrarios que de la inyección de recursos financieros; hay que pensar en
inyectar mayor cantidad y calidad de insumos intelectuales que los insumos materiales;
hay que enseñar el cómo hacer más que con qué hacer, si se logra invertir el orden de estos
criterios, entonces es posible asegurar que mucho de los problemas de los productores
pueden ser resueltos por ellos mismos con la condición de que reciban una capacitación
técnico-empresarial orientada a producir resultados económicos y no a penas a ejecutar
actividades; una capacita citación más comprometida en solucionar sus propios problemas
que en problematizar las soluciones.

Este enfoque en el marco del Proyecto surge la necesidad reiterativa de implementar un


adecuado programa de gestión ambiental, el mismo que puede ser asumido por la Entidad.

7.9 PLAN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


El Plan de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse dentrode
las áreas de trabajo del proyecto de riego, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a
pobladores de áreas cercanas. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros,
obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración
durante el desarrollo de las actividades de exploración sísmica.

Para que la señalización sea efectiva, el personal del Proyecto deberá recibir la
capacitaciónadecuada que le permita interpretarla correctamente.

7.9.1 Objetivo del uso de la señalización


- Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.
- Concientizar al personal de obra de la importancia de conservar el medio ambiente.
- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.9.2 Colores de seguridad


En el Cuadro N°7.7 se muestran los colores de seguridad, su significado e indicaciones
sobre su uso.
Cuadro N° 7.7: Colores de seguridad.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con el Cuadro 7.8:

Cuadro N° 7.8: Colores de contraste.

7.9.3 Criterios para la implementación de la señalización


- Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental (como son las
áreas naturales protegidas) y arqueológico, etc.
- Labores de maniobras en cauces de río y/o en lugares donde exista riesgo de
contaminación de fuentes de agua.
- Colocar avisos temporales de carácter preventivo e informativo que indiquen las
labores que se estén realizando.
- La implementación de la señalización especificada es responsabilidad del Contratista.

7.9.4 Consideraciones generales en señalización


- La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su
comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

- Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad,
cercanía a grupos humanos o las actividades propias del Proyecto, representen un
riesgo potencial de accidentes.

- Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del


Área de Influencia del Proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes
referidos a la conservación o mejora del medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

- El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las
inclemencias del tiempo.

- Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.

- Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y


fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se
usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

- El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado


mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso).

- En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de


seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

- El personal de obra y la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto,


está en la obligación de respetar la señalización ambiental implementada.

7.9.5 Tipos de señales


7.9.5.1 Señales de advertencia
Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo y borde negro.
Forma: Triángulo equilátero (ángulo interno de 60°) de 40 cm. de lado.
Ancho de borde: 2.5 cm.

Gráfico N° 7.9: Tipos de señales de advertencia.

7.9.5.2 Señales de prohibición


Son de forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, rojos.

Diámetro de circunferencia: 40 cm.


Ancho de borde y banda transversal: 2.5 cm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Gráfico N° 7.10: Tipos de señales de prohibición.

7.9.5.3 Señales de obligación


Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul.

Diámetro de circunferencia: 40 cm.


Ancho de borde: 1.5 cm.
Ancho de circunferencia interna (color blanco): 1.5 cm.

Gráfico N° 7.11: Tipos de señales de obligación.

7.9.5.4 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios


Forma cuadrada (40 cm. de lado). Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Gráfico N° 7.12: Tipos de señales de equipos contra incendio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.9.5.5 Señales de salvamento o de socorro


Forma cuadrada (40 cm. de lado) o rectangular (40 cm. x 80 cm.). Pictograma blanco sobre
fondo verde oscuro y borde verde claro (2.5 cm. de ancho).

Gráfico N° 7.13: Tipos de señales de salvamento.

7.9.5.6 Dispositivos de seguridad en área de trabajo.


Gráfico N° 7.14: Banderines y jalones.

Gráfico N° 7.15: Conos y cilindros.

7.9.5.7 Señalización ambiental


La señalización ambiental será colocada en los sectores identificados con mayor
propensión a ser impactados por las actividades del Proyecto y los grupos humanos
asentados en las cercanías del Área de Influencia Directa.

Los paneles tendrán forma rectangular, con 1.50 m. de largo y un ancho que dependerá
del número de líneas:

- 0.80 m. para 4 líneas


- 0.60 m. para 3 líneas
- 0.40 m. para 2 líneas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Asimismo, las letras y el borde serán de color blanco, mientras que el fondo podrá ser
verde o marrón.

Gráfico N° 7.16: Señalización ambiental

7.10 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS - PRC


El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado
(EIASd)del Proyecto de MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL CANAL DE REGADIO SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL
CASERIO POLLO – PROVINCIA OTUZCO – LA LIBERTAD, contempla dentro de su
estructura, la propuesta dirigida a prever, evitar, maximizar o minimizar los impactos
ambientales identificados por las actividades del Proyecto, en cumplimiento a la
normatividad ambiental nacional vigente y de los tratados internacionales suscritos por el
Estado peruano que promueven la participación – consulta de los pueblos originarios, tales
como el Convenio 169 (OIT),los Objetivos del Milenio (ONU 2000) y otros relacionados al
respecto.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), es el resultado interrelacionado de la Política de


Salud, Seguridad Industrial, y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Otuzco, el
Plan de participación Ciudadana del Proyecto en mención, el análisis de la Línea Base
Ambiental y Social, la identificación de impactos ambientales y lo manifestados a través de
las metodologías de investigación social y durante el proceso de participación ciudadana
efectuado como parte de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a las
comunidades nativas asentada en el Área de Influencia del Proyecto.

Asimismo tiene la finalidad de propiciar canales de comunicación y mayor integración,


dentro de un marco de relaciones armoniosas, por tal motivo, se proponen las medidas de
gestión social a ser desarrolladas durante la implementación del Proyecto, a través de
acciones que promuevan el desarrollo sostenible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.10.1 OBJETIVOS DEL PRC


Establecer y mantener las buenas relaciones entre las comunidades nativas y grupos de
interés del Área de Influencia y la Municipalidad Provincial de Otuzco, promoviendo
actividades de apoyo social y actividades tendientes al desarrollo sostenible.

Entre los objetivos específicos, se tiene a los siguientes:


 Promover y facilitar la inclusión de miembros de las comunidades nativas, a los
beneficios de empleo e intercambio comercial generado por el Proyecto.

 Establecer y mantener mecanismos de comunicación activa y permanentemente con


la población del Área de Influencia del Proyecto, a fin de socializar las diferentes
fases del Proyecto y la implementación y resultados del Plan de Manejo Ambiental y
el Plan de Relaciones Comunitarias.

 Fortalecer el vínculo empresa - comunidades nativas y sus organizaciones


representativas a través de su inclusión en las actividades de monitoreo ambiental y
vigilancia social, para generar un ambiente de confianza basada en la credibilidad
de las acciones ambientales y sociales a desarrollar por la empresa Talismán.

 Promover el desarrollo de metodologías que promuevan el dialogo y prevengan los


conflictos.

7.10.2 ÁREA DE INTERVENCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO


Las actividades de la instalación del sistema de riego correspondientes al proyecto, así
como la generación de los impactos socio ambientales, comprometerán a los territorios y
población de comunidad de Pollo principalmente (pertenecientes al área de influencia
directa (AID), y con incidencia indirecta al distrito de Otuzco. En tal sentido, dichas
comunidades vienen a conformar el ámbito y grupo social de primer nivel para las
propuestas planteadas en el presente informe.

n segundo grupo está constituido por el alcalde de turno del distrito y provincia de
Otuzco, y representantes de salud y educación presentes a nivel local, además de otros
líderes como los representantes de las organizaciones de usuarios de agua del sector ha
intervenir .La Municipalidad Provincial de Otuzco apoya las iniciativas de las
organizaciones de usuarios de agua y otras entidades del estado, que previo acuerdo,
ayuden a implementar esas acciones sin que ello signifique:

 Reemplazar al Estado.
 Obstaculizar actividades propias del Gobierno local y/o nacional
 Servir de campaña política durante procesos electorales.

Además se deberá contemplar que estos proyectos:

 Estén de acuerdo al presupuesto, políticas y estrategias de desarrollo de la


Municipalidad Provincial de Otuzco para las comunidades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Que sea voluntad expresa de las comunidades y/o sus organizaciones


representativas.

7.10.3 ESTRATEGIAS
El Plan de Relaciones Comunitarias, es la herramienta fundamental para lograr la
convivencia armónica y la “práctica del buen vecino”, así como, la prevención y/o la
solución de posibles conflictos socio ambientales que pudieran presentarse durante las
etapas del Proyecto.
En tal sentido, los objetivos planteados por parte de la Municipalidad Provincial de
Otuzco, que se requiere para definir las estrategias y los planteamientos de relaciones
comunitarias son las siguientes:

A. ESTRATEGIA 1: Comunicación y socialización de acuerdos con los grupos de interés


La elaboración y la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias tienen por
finalidad establecer las políticas y mecanismos que permitan que el Proyecto se ejecute
en todas sus etapas, con el mínimo impacto ambiental negativo y la potencialización de
los impactos positivos sobre las comunidades locales.

El conocimiento sobre el Proyecto, genera diferentes expectativas en las comunidades,


para lo cual se deberán realizar las siguientes acciones desde el inicio y en la
operatividad del mismo, de modo que se tienda a minimizar aquellas que no puedan ser
satisfechas en un futuro mediato.

 Realizar talleres informativos y reuniones en forma periódica con los grupos de


interés y con la población local en general, para comunicar el Código de Conducta
y Reglamento a practicarse por la empresa contratista y/o los subcontratistas.
Durante las negociaciones para la firma de estos documentos se recogerán las
sugerencias de las comunidades.
 En el Código de Conducta se detalla el procedimiento para las comunicaciones,
pedidos, quejas, etc, entre las comunidades y la Municipalidad Provincial de
Otuzco. Antes de la firma de este documento, el PRC no fija la metodología de
comunicación, pues se hará en consulta con las comunidades y/o organizaciones
indígenas que elegirán los métodos y procedimientos que mejor se ajusten a su
cultura, economía, conveniencia, etc.

B. ESTRATEGIA 2: Generación del compromiso del personal de la MPO y de los


contratistas para cumplir las leyes, normas internas y acuerdos bilaterales con
comunidades nativas y/o sus organizaciones.

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de un


adecuado Programa de Relaciones Comunitarias requiere de la participación activa del
Municipalidad Provincial de Otuzco ysu personal, así como de las empresas contratistas
de obras y servicios, durante todas las fases del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

El planteamiento de un Código de Conducta y Reglamento, es el inicio de la aplicación


acciones concretas por parte de la Municipalidad Provincial de Otuzco para respetar los
valores culturales practicados por las comunidades campesinas y también un
mecanismo de regulación de las conductas interpersonales para el cumplimiento de las
relaciones armoniosas entre empresa y comunidad.

Deberá ser aplicado tanto por el personal de la MPO como por los trabajadores de la
empresa contratista se comprometa en algunas actividades del Proyecto; también deberá
ser publicado y distribuido entre todo el personal. Las estrategias para asegurar el
compromiso para el cumplimiento de las leyes, normas internas y acuerdos bilaterales es
la siguiente:

 Dar prioridad y énfasis a las normas bilaterales, pues estas se van a escribir en
leguaje sencillo, tienen un articulado frugal y contienen asuntos que interesan a
las comunidades y/o son sensibles a su cultura. La segunda prioridad
corresponderá a charlas de concientización para el respeto de las leyes nacionales,
especialmente aquellas que protegen los derechos indígenas y las que promueven
el cuidado ambiental.

 Incluir en los contratos de cada uno de los trabajadores del proyecto, una copia
del Código de Conducta y Reglamento de la MPO.

 Difundir de diferentes maneras los alcances del Código de Conducta y


Reglamento de la MPO:

- Impresión de folletos de bolsillo


- Dictado regular de charlas de inducción
- Dictado de charlas de inducción antes de ingresar al campo acerca de los
acuerdos bilaterales.

C. ESTRATEGIA 3: Contratación y capacitación de los recursos humanos locales


Esta estrategia, reconocida como un impacto social positivo del Proyecto (mejora la
economía familiar, dinamiza la economía local, etc.), por cuanto promueve el empleo de
mano de obra local y de los recursos logísticos comunales, especialmente para la etapa
de construcción y exploración. Actividades en las que la MPO puede involucrar son las
siguientes:

 Apoyo para la obtención de documento de identidad personal (DNI), para los


jóvenes y otros adultos que deseando trabajar no pueden acceder a una posición a
falta de este requisito legal .Obviamente, el DNI va a tener una utilidad más allá
del de servir de requisito legal para la contratación de los trabajadores.

 Capacitación a algunos jóvenes para apoyar en las labores de monitoreo


ambiental y social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Advertir a los pobladores de la posible irrupción de estafadores en sus


comunidades solicitando trabajadores para el proyecto de irrigación a cambio de
pagos y otros favores.

 Acuerdos preliminares entre las comunidades y PEJSIB para promover trabajos


rotativos para dar oportunidad a la mayor cantidad de trabajadores de las
comunidades, y para ajustarse de mejor manera a las exigencias de labores de
construcción sin dejar de atender los trabajos comunales y familiares
especialmente del tipo agropecuario (cuidados de chacras, animales, etc.).

D. ESTRATEGIA 4: Apoyar iniciativas locales


La MPO coordinará con los representantes de comunidades campesinas y grupos de
interés, en las iniciativas respaldadas por el consenso comunal, relacionados a
actividades de apoyo en los temas de educación, salud y/o de impulso a las actividades
económicas que puedan ser factibles de ser apoyadas dentro del plazo de duración del
proyecto y recursos disponibles.

Las iniciativas locales puedes ser de origen: Municipal. Federativo, de ONGs, de las
comunidades, y aun personales, pero con visión a beneficiar a toda la comunidad o
comunidades en general.

E. ESTRATEGIA 5: Conservación ambiental y desarrollo sostenible


Generar una mayor sensibilidad y conciencia ambiental a nivel de los trabajadores, de la
comunidad y sus líderes organizados, será un elemento fundamental para propiciar
propuestas y acciones, nacidas por parte de los habitantes locales, dirigidas a mejorar las
prácticas ambientales y/o actividades económicas comprometidas con responsabilidad
ambiental. El proyecto no tiene una duración para emprender compromiso de largo
aliento, por tanto las actividades tendrán que centrarse a aquel lapso de tiempo que dure
el proyecto.
A continuación, se refiere los aspectos a coadyuvar por parte dela MPO como parte de la
presente estrategia:

- Emprendimientos: promoción en las comunidades locales, los valores y actitudes


para iniciar obras y empresas en base al esfuerzo y visión de los mismos, asumiendo
los riesgos y dificultades implicadas hasta el logro de los fines trazados.

- Educación: Desarrollar actividades y acciones complementarias al Estado que


apoyen a generar destrezas y habilidades locales. En forma limitada y temporal se
puede apoyar el pago de docentes mientras el Estado genere las plazas necesarias,
luego de acuerdos previos con las comunidades y de preferencia con acuerdo con
las autoridades educativas.

- Salud: Apoyar a la organización para administrar botiquines comunales y apoyar


los esfuerzos estatales y federativos para la mejora de la salubridad comunal.
Específicamente, apoyar en la formación de promotores de salud comunal,
campañas de vacunación del Estado, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

7.10.4 ORGANIZACIÓN
Las estrategias planteadas requerirán de su implementación integral y complementaria, lo
cual será efectuado por un grupo organizado que permita un adecuado empleo de
recursos humanos, materiales y logísticos básicos. Ello implicará la vigencia de un área
abocada a la tarea social, y que estará integrada a la organización de la MPO.

Para la coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación del presente Plan, la MPO


contará con un Supervisor de Relaciones Comunitarias en el campamento base, y tendrá
un horario de atención. Dicho responsable que se turnará con una contraparte cada 28
días, tendrá las funciones de planificar, coordinar y realizar el seguimiento y evaluación
del PRC durante todo su periodo de implementación. Asimismo, coordinará los trabajos
de campo, los aspectos y compromisos sociales asumidos, y otros temas de su
responsabilidad.

El Supervisor de Relaciones Comunitarias deberá reunir cualidades para el manejo de


temas sociales y contará con competencias fundamentales, como: ser facilitador y
concertador, conocedor las culturas amazónicas y de las políticas de la MPO, etc.

7.10.5 PROGRAMAS
7.10.5.1 Programa De Contratación De Mano De Obra Local
Su implementación permitirá direccionar adecuadamente, el impacto positivo sobre la
“generación de empleo durante todas las etapas del proyecto.

A. Objetivo General
Intermediar entre la MPO y los pobladores de las comunidades campesinas del Área
de Influencia del Proyecto, para el cumplimiento óptimo de la contratación de mano de
obra local, satisfaciendo la demanda laboral de la empresa de acuerdo a las
necesidades del Proyecto y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

B. Fases del Programa


Es de necesidad una reunión previa al inicio de las obras para discutir las fases del
programa de contratación de trabajadores locales, todo esto de acuerdo a la política de
empleo local de la MPO.

En vista que este será un acuerdo por desarrollar entre la MPO y las comunidades, los
siguientes son los criterios que se tomarán en cuenta, pudiendo variar de acuerdo a
cómo se lleguen a los acuerdos:

a) Formulación y Diseño de los requisitos para la contratación de mano de obra


local
Las propuestas y posibilidades de empleo que ofrece la MPO y la contratista y los
requisitos a cumplir por los postulantes, entre otras acciones se plantearán:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 Tipo y número de puestos de trabajo a ofertar. Se tendrá que describir las


actividades que demandan los puestos de trabajo, para facilitar la postulación a
una plaza por parte de la población y no crear posteriores incomodidades en los
involucrados.
 Periodo de contratación y beneficios laborales (seguro contra accidentes, de
salud, beneficios sociales, entro otros temas relacionados) a ser comunicados
por un responsable de las empresas contratistas.
 Horario de trabajo, especificando días y horas laborables y de descanso.
 Los principales requisitos:
- Nativo y/o residente de las comunidades del área de influencia con más de
tres años de antigüedad, certificado por el gobernador y/o alcalde de la
comunidad y/o asamblea.
- Mayores de edad, con documentos de identidad.
- Haber obtenido un examen médico aprobatorio para el puesto.

b) Convocatoria y selección
El procedimiento para el proceso de convocatoria, contemplará el acuerdo con la
autoridad comunal para que sea esta la que indique quienes deberán ser los
postulantes, de acuerdo al requerimiento de un número dado de trabajadores
solicitado por la empresa. Es decir, parte de la selección inicial corresponde a las
autoridades comunales.

La lista de los postulantes se hará conocer al Supervisor de Relaciones Comunitarias,


quien coordinará con las autoridades comunales el traslado de los postulantes a un
lugar donde se les pueda tomar los exámenes pres ocupacionales. En caso el
postulante pase esta exanimación estará listo para ser contratado.

c) Contratación
 Talismán en coordinación con la oficina de Recursos Humanos y de Relaciones
Comunitarias, implementará el procedimiento para la incorporación de los
seleccionados.
 La incorporación del contratado a la empresa, se hará con arreglo y
cumplimiento de la legislación laboral vigente Asimismo, al término del vínculo
laboral de los trabajadores, se debe disponer el reconocimiento económico que
refieran las normas laborales.
 Fecha de la firma de contratos de trabajo. Proporcionándoles una copia al
contratado.

7.10.5.2 Programa de relacionamiento comunal y de comunicación


A. Objetivo general
Establecer, mantener y fortalecer las relaciones armoniosas de “buen vecino” entre la
empresa contratista y los pobladores de las comunidades nativas del Área de
Influencia del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

El Programa de Relacionamiento Comunitario estará integrado por tres componentes


orientados de los objetivos propuestos.

B. Componente de Relacionamiento
Código de Conducta
- Establecer el Código de Conducta por mutuo acuerdo entre los representantes de
las comunidades y del MPO, este deberá ser aprobado a través de Asamblea
Comunal. Debe ser un compromiso por acuerdo entre ambas partes: población
comunal y MPO. El proyecto especial se encargará de hacer conocer estas normas
a cada trabajador, sea o no local.

- Se deberá capacitar al personal de la empresa contratista y subcontratistas, sobre


el contenido del Código de Conducta aprobado y sobretodo, qué hacer ante una
situación conflictiva y a qué instancias acudir para su resolución.

- Ante cualquier incidente, se convocará al representante MPO, a las autoridades de


la comunidad y al infractor, se evaluará el hecho ocurrido y se determinará la
sanción de acuerdo a los procedimientos que dicte el mismo Código de Conducta.

C. Componente de Comunicación, atención de solicitudes y quejas.


- El componente de Comunicación se propone como una instancia transversal a
todos los programas componentes del Plan de Relaciones Comunitarias y será eje
primordial para la inclusión de la población en todo el proceso de
implementación del Proyecto, reconociendo el derecho fundamental de las
comunidades y la población local a estar informados durante la ejecución de
actividades en sus territorios.

- La comunicación entre la empresa contratista, MPO y las comunidades


campesinas del Área de Influencia es básica para el relacionamiento efectivo y
armonioso entre ambas. Es vital que el personal esté concientizado sobre la
importancia de mantener niveles de comunicación efectiva con los grupos de
interés y población en general, trayendo como resultado el mantenimiento de
relaciones armoniosas basadas en la confianza mutua.

- Se contempla la programación de visitas ordenadas de parte de autoridades al


campamento base, en caso lo soliciten, charlas informativas y talleres
participativos en los cuales los Supervisores de Relaciones Comunitarias
comunicarán a la población local, las actividades del Proyecto, además de atender
cualquier consulta o requerimiento de información por parte de la población. Sea
por la visita de comuneros a las instalaciones de la empresa, o la visita de
representantes a las comunidades, se generan en estas dinámicas, intercambios de
información, solicitudes, y eventualmente la comunicación de quejas y reclamos,
las cuales eran atendidas apropiadamente.

- Se desarrollará un procedimiento escrito para la atención de quejas comunales,


y/u otra de solicitudes diversas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

D. Oficina De Información Y Participación Ciudadana


Se instalará en el campamento base y estará en funcionamiento desde el inicio de las
operaciones en el campo al cierre de la actividad, y en un horario adecuado para el
acceso de la población involucrada donde se brindará información sobre el proyecto de
las actividades de construcción y distribución de agua de riego y se absuelvan las
interrogantes y consultas.

E. Visitas Guiadas
Se programará una visita guiada al campamento de operaciones para profesores y
líderes de las comunidades campesinas y organizaciones de usuarios de agua del área
de influencia.

F. Consulta Temática
Se procede solo si se considera necesario y sobre temas puntuales previamente
identificados entre la MPO y la comunidad y/o organización de usuarios. La población
objeto de consulta también debe estar previamente identificada.

7.10.5.3 Programa De Monitoreo Y Vigilancia Social


Trabajadores nativos (locales), harán las veces de monitores sociales, no como un empleo
específico a desarrollar, sino que realizando sus actividades cotidianas propias del
trabajo encargado por las contratistas de la MPO, vea a su vez asuntos relacionados al
cumplimiento de los compromisos sociales.

A. Objetivo General
Participación de la población de las comunidades nativas como veedores ambientales y
sociales que realizarán seguimiento de las acciones del proyecto de impacto potencial.

B. Fases del programa


a) Organización y capacitación
- Nativos previamente capacitados, serán contratados para desarrollar las labores
adicionales de monitores sociales y ambientales. Por este trabajo extra recibirán
un pago extra en sus haberes.
- Se establecerá un protocolo de comunicación de los incidentes sociales para ser
atendidos prontamente. Ejercicios de atención proactiva de asuntos sociales que
debieran ser mejorados para evitar incidentes deberán hacerse antes y durante la
ejecución del proyecto.

b) Vigilancia social, reportes y socialización


La MPO implementará el Programa de Monitoreo y Vigilancia Social y coordinará
con las autoridades competentes del sector, MINAM, Autoridad Regional Ambiental
de La Libertad, DGGAE, OGGS. Los documentos generados por estas actividades
serán remitidas periódicamente al MINAM, ARA, DGAAE, OGGS para que procedan
con el marco de su competencias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Más adelante, un representante de ARA se encargará de informar a la población


involucrada de los resultados de la evaluación de los informes en el marco del
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

7.10.5.4 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL


Orientado a apoyar a la población a través de actividades consensuadas que nacen del
diálogo horizontal con los habitantes de las comunidades nativas, y que se enmarcan en
las posibilidades y alcances de la responsabilidad social y presupuestal de MPO. El
Programa priorizará algunos temas vinculados a la salud, educación y economía,
considerando el marco temporal de mediano plazo y coherente al periodo de
implementación del Proyecto.

A. Objetivo General
Contribuir a la resolución de problemas urgentes de las comunidades y/o sus familias
y realizar actividades tendientes al desarrollo comunal que se enmarquen dentro de las
posibilidades temporales y presupuestales del proyecto.

B. Componentes del Programa


a) Proceso de consulta
La Asamblea Comunal designará a un comité para que esté en permanente contacto
con representantes de la empresa para atender las diferentes iniciativas que existan en
cuanto a su desarrollo en base a los fondos generados por la compensación, que en
algunos casos pueden ser combinados con recursos de apoyo social de laMPO para la
ejecución de proyectos de desarrollo.

La elección de las actividades propuestas partirá de las asambleas comunales, las


cuales pueden o no requerir asistencia, facilitación o asesoramiento, siempre y
cuando estas mismas lo soliciten.

El Comité de las comunidades, se reunirá con el Comité de MPO para atender estos
asuntos a un ritmo de aproximadamente una reunión cada tres meses. Los acuerdos
se registrarán en actas las cuales se harán conocer a todos los miembros de la
comunidad por medio del comité de la comunidad para proyectos de desarrollo.

El nombre, reglamento y procedimientos de este comité se fijarán por medio de un


acuerdo específico entre la MPO y la comunidad.

b) Formulación de Iniciativas
Las iniciativas de desarrollo en el área de salud, educación, proyectos productivos,
artes, capacitación, etc. Serán generados en, y por las mismas comunidades, cuyos
acuerdos por escrito serán llevados por el comité de desarrollo comunal para su
discusión e implementación conjuntamente con la empresa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO VIII

COSTOS AMBIENTALES
8.1 GENERALIDADES
Durante las fases de construcción y operación del proyecto se implementaran un conjunto de
medidas y acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental, que por su naturaleza
requieren de presupuesto s que viabilicen la implementación de cada una de ellas, siendo el
objetivo minimizar y/o evitar los impactos negativos al medio ambiente. La implementación
de estas acciones representa un costo, que debe ser previsto por la Entidad en el Expediente
Técnico de la Obras, cuya implementación a cargo del contratista de ser el caso.

8.2 COSTOS AMBIENTALES


La estimación de los costos ambientales se ha realizado para cada uno de los componentes
previstos en el Plan de Gestión Ambiental, siendo necesario indicar que solamente se
consideraron los costos por la adopción de medidas consideradas de mitigación ambiental
que no hayan sido incorporados dentro de los costos del proyecto de ingeniería, además de
las medidas tendientes a potenciar los aspectos positivos del proyecto. Para el cálculo de los
costos de cada una de las medidas se tomó en cuenta la naturaleza de las medidas de
mitigación, y el análisis global de los costos de cada una de las medidas.

En el caso de constituir medidas estructurales, es decir aquellas relacionadas con


infraestructura, forestación, etc, se realizó el cálculo de acuerdo a la estimación de los
metrados, así mismo se ha estimado el costo de las medidas no estructurales, aquellas
relacionadas con el monitoreo de la calidad ambiental, la organización, la capacitación y la
formulación de planes de forestación.

8.2.1 Costo del plan de prevención – corrector


Complementariamente al proyecto de ingeniería se ha considerado una serie de medidas
estructurales y no estructurales que son básicamente de tipo ambiental, porque su objetivo
es evitar o minimizar impactos al ambiente en las diferentes fases del proyecto. Las
medidas previstas se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8.1: Tipología de las Medidas de Mitigación


Medidas de mitigación Tipo Indicador de verificación Cantidad
EN LA FASE DE CONSTRUCCION
Control de la contaminación del aire No estructural Informes semestrales 3)

Control del ruido No estructural Informe de monitoreo de ruido 3


Reposición de la cobertura vegetal - Taludes Estructural Ha. 6
Sistema de tratamiento de aguas
Tratamiento de aguas residuales Estructural 1
residuales
Construcción y operación de un
Tratamiento de residuos sólidos Estructural 1
microrelleno sanitario
Modificación de la geomorfología Estructural Ha. 50
Control de la erosión del suelo Estructural Ha. 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Restauración de la cobertura vegetal - Canteras Estructural Ha. 2


Restauración de caminos Estructural Km. 6
Plan de revegetación No Estructural Expediente 1
Plan de restauración de hábitat No Estructural Expediente 1
Restauración del ecosistema terrestre No Estructural Estudio 1
FASE DE OPERACIÓN
Formular e implementar un Plan para la Producción Orgánica Estudio 1

Formular e implementar un Programa de Educación Ambiental que


No estructural Plan 1
involucre los aspectos generales y con el manejo de agroquímícos.

Programa de capacitación en técnicas de riego a los usuarios No estructural Plan 1


Zonificación de las áreas de mal drenaje No estructural Estudio 1
Implementar un Programa de forestación Estructural Ha. 1
Identificación de suelos con problemas de salinidad No estructural Estudio 1
Promover un Plan de Forestación No Estructural Plan 1
Formular un programa integral para el manejo agropecuario No Estructural Plan 1
Construcción de corredores para la fauna silvestre Estructural Corredores 1
Formular un plan para la promoción de la actividad comercial No estructural Estudio 1
Formular un Plan para la Promoción de la Organización de Productores No estructural Estudio 1
Formular un programa de investigación aplicada No estructural Estudio 1
Formular un Plan para la Gestión de la calidad ganadera No estructural Estudio 1

En cuanto a los costos de cada una de las medidas previstas, se presentan en el cuadro 8.2

Cuadro N° 8.2: Estimación de costos del plan de prevención - correctivo medidas estructurales (Nuevos Soles)
Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Construcción de sistemas de tratamiento de aguas
Sist. 1 2000 2000
residuales (campamento de obra de sistema de riego )
Construcción de relleno sanitario Und. 1 2000 2000
Reforestación de taludes y campamentos. Ha. 5 200 1000
Sub Total 5000
FASE DE OPERACIÓN
(*) Equipos contra incendios Glb. 1 2000 2000
Sub Total 2000
TOTAL 7000

Cuadro Nº 8.3: Costo de las medidas no estructurales

Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Control de ruido Mont. 2 300 600
Formulación del Plan de Revegetación de Taludes Est. 1 3,000 3,000
Plan para restauración del hábitat Est. 1 3,000 3,000
Implementación del plan de restauración del Hábitat Ha. 1 500 500
Sub Total 7,100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

Cuadro Nº 8.3: continuación….

Costo
Medida U.M Cant. P.U
Total S/.
FASE DE OPERACIÓN
Programa de educación ambiental (formulación e implem.) Prog. 1 4,000 4,000
Plan de forestación (cercos vivos) (implementación) Plan 1 3,000 3,000
Promoción de actividades de forestación Even. 1 1,500 1,500
Sub Total 8,500
TOTAL 15,600

8.2.2 Costo de supervisión ambiental del sistema de riego.


Esta actividad se presentará durante la fase de construcción del proyecto. El costo de la
Supervisión Ambiental deberá incluirse dentro de los costos del proyecto, cuyos costos se
presentan en el cuadro 8.4.

Cuadro N° 8.4: Costo de supervisión ambiental (Nuevos Soles)

Detalle Unid Cantid P.U. SubTotal


Supervisor Ambiental ad
h-m ad 2 S/. 4,000 S/. 8,000
Gastos Administrativos (Estimado) Global 1 S/. 500 S/. 500
Total S/. 8,500

Es recomendable que el supervisor ambiental sea un profesional Ing. Ambiental, Biólogo o


Ing. Agrícola con experiencia en medio ambiente

8.2.3 Costo anual del plan de monitoreo ambiental


El monitoreo ambiental será una actividad permanente durante la vida útil del proyecto, la
misma que debe ser desarrollada bajo la responsabilidad de la Entidad encargada de la
operación del proyecto.

a) Sistema de Tratamiento de aguas residuales: Costo Anual en Nuevos soles


El monitoreo ambiental de las aguas residuales de la planta de tratamiento está regido por
las normas vigentes y protocolos de monitoreo de calidad de aguas. El monitoreo de la
calidad de efluente del sistema de tratamiento debe realizarse cada tres meses durante el
periodo de operación del campamento.

Cuadro N° 8.5: Monitoreo del sistema de tratamiento de aguas residuales (Nuevos Soles)

Detalle Unidad Cantid P.U. SubTotal


DBO5 Análisis ad
6 S/. 52 S/. 312
DQO Análisis 6 S/. 52 S/. 312
SST Análisis 6 S/. 15 S/. 90
T° Análisis 6 S/. 5 S/. 30
Coliformes Totales Análisis 6 S/. 140 S/. 840
Coliformes Fecales Análisis 6 S/. 140 S/. 840
TOTAL S/. S/. 2,424

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

b) Monitoreo de Calidad del Aire (Inmisiones):


El monitoreo de la calidad del aire se realizara bi mensual durante el periodo que dure la
construcción del proyecto de infraestructura de riego.

Cuadro N° 8.6: Costo control de inmisiones (nuevos soles)


Detalle Unidad Cantidad P.U. SubTotal
CO Análisis 6 S/. 25 S/. 150
NO2 Análisis 6 S/. 14 S/. 84
H2S Análisis 6 S/. 18 S/. 108
SO2 Análisis 6 S/. 21 S/. 126
Coniformes Totales Análisis 6 S/. 140 S/. 840
Coniformes Fecales Análisis 6 S/. 140 S/. 840
TOTAL S/. S/. 2,148

8.2.4 Costo del plan de contingencias


Está referido a los equipos y materiales que se deben adquirir para la atención de las
contingencias previstas para la etapa de construcción del proyecto; el costo de este plan se
presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 8.7: Costo del plan de contingencias.

Detalle Unidad Cantidad P.U. SubTotal


Entrenamiento del personal Global 2 S/. 1,500 S/. 3,000
Implementación de área de enermería Glb. 1 S/. 2,000 S/. 2,000
TOTAL S/. S/. 5,000

8.2.5 Costo del plan de cierre


En este rubro se consideran los costos de las medidas a tomar al término de la fase de
construcción.

Cuadro N° 8.8: Costos del plan de cierre (nuevos soles)

Detalle Unidad Cantidad P.U. SubTotal


Desmontaje de campamento Glb. 1 S/. 3,000 S/. 3,000
Transporte del material al botadero H - maq 8 S/. 200 S/. 1,600
Restauración del botadero H - maq 8 S/. 150 S/. 1,200
TOTAL S/. S/. 5,800

8.2.6 Plan de monitoreo de la contaminación del suelo y del agua durante la fase de
operación
Este programa deberá ejecutarse durante toda la vida útil del proyecto, con la finalidad
cualquier proceso de contaminación ya sea en el suelo como en las aguas superficiales que
discurren dentro del área como de las aguas de los receptores finales. El monitoreo de la
calidad del agua se deberá de realizar con una frecuencia de 2 veces por año, después de
que el proyecto entre en operación. En cuanto a los puntos o estaciones donde se
monitoreará son los mismos que se han establecido en la línea de base del presente estudio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

de Impacto Ambiental. Los costos globales se presentan en el cuadro Nº 8.12, calculados


para un año.

Cuadro N° 8.9: Costos del plan de monitoreo de la contaminación del agua y del suelo en la fase de operación
del proyecto

Parámetro Unidad Cantidad P.U. SubTotal


Suelos
Textura Análisis 3 S/. 25 S/. 75
Permeabilidad Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Balance NPK Análisis 3 S/. 100 S/. 300
Plaguicidas Análisis 3 S/. 500 S/. 1,500
Análisis biológicos Análisis 3 S/. 120 S/. 360
Sub Total S/. 2,340
Aguas subterráneas y superficiales
Temperatura Análisis 3 S/. 5 S/. 15
PH Análisis 3 S/. 15 S/. 45
Conductividad eléctrica Análisis 3 S/. 15 S/. 45
Salinidad Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Oxígeno disuelto Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Sodio Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Calcio Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Magnesio Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Potasio Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Nitrato Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Demanda bioquímica de oxígeno Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Cloruro Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Fósforo total Análisis 3 S/. 35 S/. 105
Carbonato de calcio Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Bicarbonato de calcio Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Fosfato Análisis 3 S/. 30 S/. 90
Boro Análisis 3 S/. 44 S/. 133
Mercurio Análisis 3 S/. 38 S/. 114
Arsénico Análisis 3 S/. 40 S/. 120
Cadmio Análisis 3 S/. 40 S/. 120
Plomo Análisis 3 S/. 40 S/. 120
Sub Total S/. 1,972
TOTAL S/. 4,312

8.2.7 Costos del Programa de relaciones comunitarias (PRC)


Este programa deberá ejecutarse durante la etapa de construcción del proyecto, con la
finalidad de poder tener mayor impacto en las comunidades nativas.

Cuadro N° 8.10: Costos del plan de relaciones comunitarias

Detalle Unidad Cantidad P.U. SubTotal


Capacitación para el Monitoreo ambiental comunitario Global 1 S/. 3,500 S/. 3,500
Programa de Vigilancia Social Global 1 S/. 3,500 S/. 3,500
Programa de Apoyo al Desarrollo Local Global 1 S/. 3,500 S/. 3,500
TOTAL S/. S/. 10,500

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

8.3 COSTO AMBIENTAL TOTAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO


El costo ambiental total del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Sistema de riego
Margen derecha del Río Nieva se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 8.11: Costo ambiental total


DETALLE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE TOTAL
Medidas plan corectivo - no estructurales S/. 5,000.00 S/. 2,000.00 S/. 7,000.00
Medidas estructurales S/. 7,100.00 S/. 8,500.00 S/. 15,600.00
Supervisión ambiental S/. 8,500.00 S/. 8,500.00
Monit. Sistema de tratamiento de aguas Residuales S/. 2,424.00 S/. 2,424.00
Monit. Calidad del aire S/. 2,148.00 S/. 2,148.00
Costo del plan de contingencias S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Plan de cierre S/. 5,800.00 S/. 5,800.00
Plan de monitoreo de la contaminación del Agua y del suelo S/. 4,311.93 S/. 4,311.93
Programa de relaciones comunitarias S/. 10,500 S/. 10,500.00
TOTAL DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL S/. 61,283.93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

CAPITULO IX:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES

CONCLUSION AMBIENTAL DEL ESTUDIO


La Conclusión Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental semi detallado es: Existen
Impactos Negativos Poco significativos al Ambiente por ello se define como un Estudio de
Impacto Ambiental semi detallado, sin embargo en el presente estudio de acuerdo a los
términos de referencia del contrato, se desarrolla la Evaluación Ambiental Semi detallado.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
 En el área de riego, el uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) actualmente,
en el ámbito del proyecto es mínimo, como consecuencia de la intervención de
diversas instituciones que están promoviendo la agricultura orgánica.

 Considerando las percepciones registradas, los impactos sociales previstos se


relacionan a los siguientes aspectos:

 El Proyecto Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadío Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad representa un beneficio social y económico para todos los
sectores sociales y áreas de residencia involucrado en su ámbito de influencia.

 El Proyecto "Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Canal
De Regadío Sogo Chinchango, Sector Culpit, En El Caserío Pollo – Provincia
Otuzco – La Libertad" representa una mejora sustancial del medioambiente y las
condiciones de vida de la población de las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto.

 La adecuada socialización del proyecto es de imperativa e importante necesidad


para su empoderamiento por parte de la población involucrada.

 Los beneficiarios directos estimados son 582 pobladores del centro poblado de
Pollo, y los indirectos son más de 25000 pobladores, que habitan en el distrito de
Otuzco, Provincia de Otuzco.

 La calidad de aguas de acuerdo al monitoreo realizado que se encuentran el área


directa de desarrollo del proyecto, se encuentran dentro de los limites máximo
permisibles establecidos por el D. S. Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aguas, el cual será un referente en los análisis de
Monitoreo control a desarrollarse en las fases constructiva y operación del
proyecto

IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

 La construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica prevista en el


proyecto de irrigación, en la fase de construcción generará diversos impactos
ambientales negativos en el medio socioeconómico, biológico y físico, impactos
que varían desde insignificantes a moderados desde el punto de vista de
magnitud e importancia, puntuales; en la mayoría de los casos reversibles,
algunos de ellos provocarán la modificación de la geomorfología y el paisaje, sin
embargo son mitigables. No habrá impactos ambientales significativos que
puedan causar efectos adversos al medio ambiente.

 Existe un impacto ambiental positivo y muy importante desde el punto de vista


socioeconómico, ya que el proyecto en la fase de construcción generará una
fuente importante de trabajo que beneficiará a la población local.

Fase de operación

 El impacto ambiental ocasionado por el Proyecto es positivo o favorable para el


medio socioeconómico, porque permitirá asegurar la disponibilidad de agua para
riego, y por ende contribuir con el desarrollo económico de la población usuaria.

 El proyecto mejorará la oferta hídrica de los comités de regantes de Pollo y el sector


de Riego Culpit.

 Los impactos negativos se manifestaran en la fase de operación del Proyecto en las


áreas de beneficio donde existirá el incremento del uso de agroquímicos con
posible contaminación de las aguas y suelos.
 El impacto ambiental sobre el medio biótico es mínimo, debido a que la flora y
fauna existente no se encuentra en alguna categoría de amenaza o peligro de
extinción.

9.2 RECOMENDACIONES
 Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente y bajo
responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una de las medidas de mitigación
previstas en el Plan de Gestión Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada
gestión ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental
pertinente y por ende la permanente generación del descontento social, e institucional,
y rechazo tanto al proyecto como a la Entidad.

 Se recomienda que para el cumplimiento de cada de las medidas de mitigación de


impactos ambientales, la Entidad deberá de Contratar los servicios de un supervisor
ambiental calificado y con experiencia en el rubro.

 Con la finalidad de llevar adelante el proyecto de una manera armoniosa entre la


población y la Entidad, se recomienda que esta, tenga que formular un Plan de
Participación Ciudadana, el cual considere aspectos de negociación, difusión de los
alcances del proyecto; es decir este Plan debe asegurar la participación ciudadana de
manera activa y permanente, además de garantizar la licencia social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial. “Manual Ambiental Para El Diseño Y Construcción De Vías” MTCV Y


C Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura De Transporte.

2. Brack, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro de Estudios
RegionalesAndinos “Bartolomé de Las Casas”. Cusco. Perú.

3. Bela Petry. “Environmental Experience Gained From Reservoirs In Operatión”


Commission International Des Grandes Barrages.- The Netherlands. 1994.

4. CANTER W. Larry 1998. “Manual De Evaluación De Impacto Ambiental – Técnicas Para


La Elaboración De Estudios De Impacto”.- Universidad De Oklahoma. Mcgraw Hill.
Bogotá.

5. CITES, 2001. Convention on the International Trade in Endangered Species of Wild


Fauna and Flora. CITES-Listed Species Database: Fauna. Dirección Del Internet (Dic.
2001):Http://Www.Cites.Org/Index.Html.

6. Cossio A y Jaén, H., 1967; Boletín Nº 17: Geología de los Cuadrángulos de Puemape,
Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa. Editado por Servicio de Geología y
Minería. Lima – Perú.

7. COSSÍO, A. (1964) - Geología de los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa.


Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín 8, 69 p.

8. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Clima. Inrena,
1995.

9. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Clima.Inrena, 1995.

10. FERNANDEZ V, Vicente 1977. “Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto
Ambiental”.- Ediciones Mundi Prensa. –Casteló 37.- Madrid.- 1977.

11. 4) Huerta F. y Loli F. 2014. Erosión hídrica en la cuenca alta del Río Moche.
Departamento Académico de Biología Universidad Agraría La Molina, Lima - Perú

12. INEI. Resultados del censo de Población y vivienda del 2007. Dirección General de
Demografía y Censos. www.inei.gob.pe.

13. Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI) 1997. “Medición De Niveles De


Vida Y Pobreza”. Clima – Perú Julio.

14. INRENA. Ministerio de Agricultura. 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa.
Lima, Perú.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - PARA EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL SOGO CHINCHANGO, SECTOR CULPIT, EN EL CASERIO POLLO, DISTRITO DE
OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO – LA LIBERTAD”

15. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1995. Guía explicativa delmapa
forestal. Lima, Perú.

16. 2) INGEMMET, 2010; Boletín N° 28 Serie D Estudios Regionales - Geología y


Metalogenia del Grupo Calipuy (Volcanizamo Cenozoico), Segmento Santiago de
Chuco, Norte del Perú.

17. 3) INGEMMET, 2012; Boletín N° 50 Serie C Geodinámica e Ingenieria Geológica -


Riesgo Geológico en la Región La Libertad. Lima - Perú

18. Instituto Nacional De Recursos Naturales (INRENA) 1995 “Mapa Ecológico Del Perú.
Guía Explicativa”. Clima 220 P.

19. IHE. Environmental Impact Assessment (EIA) For River Engineering Projects - Dams
and The Environment. – The Netherlands. 1995

20. Programa De Asesoría Ambiental Para La Región Andina. OEA. “Introducción A Los
Métodos De Evaluación De Impactos Ambientales”. Setiembre 1994

21. PNUD. 2009. Perú. Informe sobre el desarrollo humano: Perú 2009, aprovechandolas
potencialidades a nivel departamental y provincial. Lima.

22. RODRÍGUEZ; G. VALDEZ 1997. “Compendio De Geología Regional”. Ediciones


Culturales. Clima 1977.

23. 9) Sáez Saavedra, F (2005). Geología y exploración del yacimiento de Salpo, Otuzco, La
Libertad. Tesis para obtener el Titular de Ing. Geólogo. Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Lima – Perú.

24. VASQUEZ G. Valdez E. 1993. “Impacto Ambiental”. Instituto Mexicano De Tecnología


De Agua. UNAM. México.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte