Plan de Manejo Organico Actualizado
Plan de Manejo Organico Actualizado
Plan de Manejo Organico Actualizado
AGROEXPORTACIONES
S.A.C.
REGIÓN : NAZCA
PROVINCIA : NAZCA
DISTRITO : NAZCA - ICA
LOCALIDAD : Santa Catalina / Sausal
2023
1. INTRODUCCION
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 2 de 21
Como parte del sistema productivo orgánico, la producción de la Palta Hass ¨Persea americana¨
cobra gran importancia ya que además de diversificarlo, en el tiempo y espacio, permite
mantener las malezas controladas, mejora la calidad del suelo con una constante
descompactación del mismo por crecimiento de raíces, además aporta innumerables residuos
como la hojarasca para ser utilizados en cobertura del suelo y evitar la evaporación del agua así
como la erosión del suelo y, en particular, la producción asegura un ingreso a mediano y largo
plazo.
En la producción de Palta Hass orgánica, como en todos los sistemas orgánicos, el manejo del
suelo es relevante ya que influye no sólo sobre la nutrición del cultivo, sino también sobre su
sanidad. Una de las prácticas recomendadas es realizar siembras en el todo el perímetro del
cultivo que sean usadas como barreras vivas y además como hospederas de insectos benéficos,
con el objetivo de reducir la incidencia de plagas.
Al hacer la planificación se busca orientar el cultivo adecuadamente para evitar problemas
futuros con plagas y enfermedades, aumentar la biodiversidad a nivel predial, manejar las
malezas, diversificar la oferta de alimentos orgánicos, distribuir los requerimientos de mano obra,
reducir el riesgo de pérdida de la producción.
En general la Agricultura Orgánica favorece el desarrollo de los agroecosistemas, lo cual implica
una serie de ventajas medioambientales, tales como, el aumento de la biodiversidad que le da
estabilidad al sistema, el equilibrio de los distintos elementos que los componen, el uso eficiente
de los recursos, la mantención de la fauna y flora, el estímulo al reciclaje, la protección de las
aguas subterráneas, dentro de los más importantes.
2. OBJETIVOS
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 3 de 21
Tener lineamientos claros y precisos sobre el proceso productivo del cultivo palta hass
Usar mecanismos eficientes para el manejo orgánico del cultivo palta hass
3. ALCANCE
A todas las fincas administradas por VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C.
4. RESPONSABILIDAD
GERENTE GENERAL: Proveer los recursos para ejecutar este procedimiento.
5. DESARROLLO
Raíz: Posee un sistema de raíces pivotantes, raíces secundarias superficiales que absorben el agua con
los nutrientes necesarios para su crecimiento.
• Los tallos: su tallo es leñoso de follaje siempre verde, en plantas jóvenes se puede encontrar tallos
de 1 a 3 metros de altura con diámetros entre 15 a 50 cm.
• Hojas: presenta hojas del tipo caducifolia alargadas y ensanchadas, por lo general las hojas mas
viejas se van cayendo a medida que nuevos brotes van apareciendo.
• Flores: Las flores del palto presentan dicogamia y protoginia por lo tanto una misma flor puede tener
órganos masculinos como femeninos funcionales, a pesar de que la apertura de ambos órganos nos
son simultaneas en un misma flor se puede garantizar la polinización mediante plantas de palto de
otras variedades como la fuerte y zutano en el mismo campo usadas como polinizantes.
• Fruto: El fruto esta categorizado como una baya que se origina de un gineceo unicarpelar y que
contiene una sola semilla
• Semillas: con forma de pera, en su interior contiene una única semilla redondeada de color claro y 2-
4 cm de longitud (salvo la variedad dátil), que aparece recubierta de una delgada capa leñosa de color
marrón.
El rendimiento de los paltos depende de un exitoso proceso de inducción, desarrollo floral, polinización y
fructificación. Alteraciones en cualquiera de estas etapas tienen un efecto detrimental en la producción de
fruta, lo cual no puede ser corregido con posteriores prácticas culturales (SEDGLEY, 1987).
La inducción floral, es el conjunto de cambios en las células del meristemo, que permiten la formación de
órganos florales en lugar de hojas (HESS, 1975). Dichos cambios fisiológicos son imperceptibles y se
originan de condiciones metabólicas en las células meristemáticas que afectan absolutamente el patrón
de diferenciación del meristemo (MEYER, 1960).
La inducción floral se produce en otoño, cuando hay una baja en los contenidos de carbohidratos; con
esto se logra disminuir la competencia entre el crecimiento vegetativo y el reproductivo por una
disminución de la actividad vegetativa (SCHOLEFIELD, SEDGLEY y ALEXANDER, 1985).
Se cree que cualquier condición de estrés de intensidad y duración suficiente, puede conducir a la
inducción floral, como por ejemplo, bajas temperaturas, suelos con baja humedad, ataques de
Phytophthora cinnamomi, deficiencia de nutrientes minerales, calor extremo, siendo las más importantes
las bajas temperaturas y la sequía (WOLSTENHOLME, 1990).
Las flores del palto son completas, es decir, poseen androceo, gineceo, cáliz y corola (CALABRESE,
1992; GARDIAZÁBAL y ROSENBERG, 1991). Son pequeñas de 0,5 a 1,5 cm de diámetro cuando están
completamente abiertas; de color amarillo verdoso y densamente pubescentes (CALABRESE, 1992). El
perianto está formado por tres sépalos y tres pétalos. Cada uno de los sépalos se encuentra opuesto a un
estambre interno. Rodeando al gineceo se encuentran tres estambres con dos nectarios en la base de
cada uno e intercalados por tres estaminodios. Hacia el exterior, se encuentran seis estambres que no
poseen nectarios (BECKEY, 1989).
La fase de la floración inicia con la hinchazón de las yemas, posteriormente pasa por 11 etapas dentro de
ellas la etapa 8 (E8) o también llamada estado de coliflor es talvez la mas importante pues es el punto
ideal en el que se puede utilizar fertilizantes orgánicos a base de calcio para asegurar un mayor amarre y
cuaje de las posteriores frutas.
A continuación se muestra imágenes con las diferentes etapas de la floración en el cultivo de aguacate,
(véase las imágenes nº1 y nº2)
FENOLOGIA DEL CULTIVO DE AGUACATE
El manejo de La fertilidad del suelo es un aspecto clave para lograr buenos resultados, ya que permite el
desarrollo adecuado de los cultivos mediante una buena nutrición, lo que otorga un mayor fortalecimiento
ante el eventual ataque de plagas y enfermedades; en la producción orgánica cobra mayor importancia,
puesto que es la clave del éxito, ya que fomenta la multiplicación de organismos benéficos, tanto
antagonistas de plagas como enfermedades, como también los encargados de las transformaciones de
los nutrientes, de tal forma que puedan ser absorbidos por las plantas
LA FERTILIZACIÓN
se realizará mediante el uso de materia orgánica, verificando que tenga hoja de compatibilidad para NOP,
EU, RTPO Y JAS
Existen tres diferentes tipos de materia orgánica presentes en el suelo:
a) Los organismos vivos,
b) La materia orgánica muerta activa (sin descomposición o levemente descompuesta,
lábil)
c) Los materiales descompuestos (humificados) relativamente estables
Hay también variadas técnicas para defenderse de la erosión, tales como las curvas a nivel, las terrazas
de cultivo, las curvas de escurrimiento, y las zanjas de infiltración.
Siembra o instalación de barreras vivas en todo el perímetro de los lotes con la finalidad de evitar la
erosión y la contaminación por agentes externos.
3.2.3 Preparación de Terreno
La preparación se debe realizar de preferencia mediante el uso de tracción animal (Yunta) para evitar de
esta esta manera el uso de maquinaria.
Ventajas:
Permite preparar el suelo superficialmente sin alterar su estructura y composición.
Reduce el uso de mano de obra y acelera el trabajo en lugares de difícil acceso para maquinaria agrícola.
Es un sistema de tracción que no compacta el suelo ni contamina el medio ambiente.
Distanciamientos:
Surcos: 0.80 cm
La semilla utilizada para la propagación, siembra y recalce en la finca provendrá de plantas madre de la
misma finca organica y serán de la variedad Zutano la cual es muy resistente a enfermedades, ataque de
plagas y condiciones extremas.
3.2.6 Riegos
Se procedera a realizar el análisis microbiológico para verificar la calidad del agua de riego y de esta
manera usar dicho recurso con la seguridad que se esta usando un agua de calidad.
Al contar con terrenos alquilados por 6 años, la primera campaña se procedera a realizar riegos por
gravedad, con miras a realizar instalación de riegos por goteo en la próxima campaña y de manera
gradual.
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 10 de 21
De esta manera disminuiremos la erosión del suelo, y tendríamos un ahorro del volumen del agua de
riego.
El volumen de agua según el análisis de suelos se determinó que sería de 12,000 m3/Ha/Campaña
mientras que el volumen requerido mediante el uso de riego por goteo es de 8,000 m3/Ha/Campaña.
El control de malezas de todos los campos se procedera realizar de manera manual, en todo el periodo
vegetativo esta contemplado realizar 2 desmalezados.
Según la zona de producción se presentan unos determinados tipos de maleza, tales como grama china,
coquito, cola de zorro, verdolaga, entre otras
Control Cultural
En las fincas de VICTORIA AGROEXPORTACIONES tenemos claro el peligro de la aparición d dicha
plaga y por ello tenemos siempre presente las podas en los momentos adecuados del cultivo. Mejorando
la estructura de la planta y la luminosidad de la misma se evita darle las condiciones favorables para la
aparición de la plaga.
Control Biologico
Se promueve la aparición y desarrollo de los enemigos naturales o controladores biológicos de la plaga
como es el caso de Stethorus sp. el cual tiene sus plantas hospedantes los cuales no son retirados de las
fincas, promoviendo de esta manera el control biológico.
Se encuentra ubicadas en el envés de las hojas jóvenes, esta plaga no le gusta las altas temperaturas, ni
la radiación directa por lo que se esconde en las partes más sombreadas del árbol, donde la luz por lo
general no llega, el daño que pueden llegar a ocasionar es el amarillamiento de las hojas y deficiencia
fotosintética de las mismas, posteriormente caída de hojas jóvenes y de nuevos brotes.
Manejo Integrado
Manejo adecuado de podas
Lavado de hojas con agua a presión
Colocación de trampas amarillas pegantes
Control bilógico con larvas de Allograpta exotica
Manejo Integrado
Eliminación de malezas infectadas para evitar propagación
Podas de partes infectadas
Cuidado y monitoreo de enemigos naturales como Aphytis sp
B) Enfermedades
a) Lasiodiplodia theobromae
Este hongo es cosmopolita y tiene un amplio rango de hospederos, incluidos monocotiledóneas,
dicotiledóneas y gimnospermas, especialmente de los trópicos y subtrópicos. Es un hongo pleomórfico y
ubicuo, por lo cual ha tenido más de un sinónimo (Abdollahzadeh et al., 2010; Wang et al., 2011).
Las enfermedades ocasionadas por este patógeno incluyen muerte descendente, cáncer, gomosis, tizón
de la hoja, pudrición de raíz en plantas maderables y cultivos (Pitt y Hocking, 2009; Shahbaz et al., 2009).
Lasiodiplodia theobromae es saprófito pero se le considera un patógeno latente, encontrándose como
endófito en tejidos sanos de la planta, convirtiéndose en patógeno cuando el hospedero está debilitado o
estresado (Rubini et al., 2005; Mohali et al., 2005)
Manejo Integrado
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 12 de 21
b) Phytophthora cinnamomi
Phytophthora cinnamomi Rands puede infectar árboles de cualquier edad, produciéndoles un
decaimiento general de la parte aérea como una marchitez; de ello deriva su denominación de tristeza,
que se caracteriza por tener las hojas más pequeñas de lo normal, de un color verde pálido y al mismo
tiempo puede tener gran cantidad de frutos pequeños que no desarrollan. También presenta defoliación,
ramas secas y finalmente el árbol muere, mientras que en el suelo empieza con una pudrición en las
raicillas de color marrón oscuro a negro y de consistencia quebradiza, que avanza progresivamente hacia
raíces más gruesas y al final causa la muerte al árbol.
Manejo Integrado
Manejo adecuado del agua de riego
Evitar el riego excesivo y por micro aspersión, porque crea un microclima favorable al hongo.
Mejorar el drenaje del terreno, nivelando la superficie o plantando sobre camellones.
Eliminar los árboles secos incluyendo la raíz.
Uso de Puccin 77WP como preventivo
3.1.7 Monitoreo
El monitoreo de los campos orgánicos se realiza mediante visitas personalizadas en el cual se realiza la
evaluación de plagas y enfermedades mediante una cartilla de evaluación. En el cual se determina la
cantidad de incidencia tanto de plagas y enfermedades para tomar acción de los principales métodos de
control.
Se realiza la evaluación de la presencia de malezas por centímetro cuadrado, su identificación y tamaño
para realizar el control respectivo de manera manual. Debido a que estos compiten con el cultivo por los
nutrientes, luz, espacio etc.
Se realiza la evaluación de la humedad del suelo para determinar la frecuencia de los riegos.
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 13 de 21
Una ves realizado el monitoreo y/o evaluación de los campos orgánicos se procede a realizar las
recomendaciones respectivas a los encargados de campo.
La frecuencia de los monitoreos se realiza de manera periódica 2 veces por semana para la oportuna
identificación de los principales problemas que se puedan presentar en el campo.
3.1.9 Cosecha
La cosecha de palta has se realiza cuando los niveles de materia seca de la fruta se encuentran en
21.5% a mas teniendo en cuenta siempre que los porcentajes de materia seca no son uniformes en todo
el campo por lo que algunos frutos pueden estar listos para ser cosechados pero dentro del mismo campo
pueden haber frutos que no llegan al nivel mínimo de materia seca para ser cosechados.
La cosecha se realiza con tijeras de corte previamente desinfectadas con agua e hipoclorito de sodio a
concentración del 1%.
Al momento de cosechar la fruta se tiene sumo cuidado con la inocuidad del fruto tratando de evitar que
que la misma entre o haya estado en contacto con el suelo.
Terminadas algunas labores dentro de las fincas como la poda, cosecha, desmalezado entre
otros, se generan restos vegetales los cuales son incorporados mediante el uso de maquinaria
agrícola Agrícola, para mejorar la características físico químicas del suelo, así como la
concentración de nutrientes.
ANEXO 1
Fechas
Campaña Aprox. Proceso Actividad Rubro Actividad especifica Unidad Cantidad Horas trabajadas
Mano de obra Selección y cosecha de plantas madre Jornal 3 7
Mano de obra Selección de semilla Jornal 2 7
Propagación Mano de obra Selección de arena Jornal 3 7
Mano de obra Preparación de sustrato Jornal 2 7
Mano de obra Llenado de bolsa Jornal 2 7
Selección de plumas de plantas madre dentro
Mayo - Junio Siembra Injertación Mano de obra de la finca Jornal 3 4
Mano de obra Se injerta con plumas de palta hass Jornal 2 7
Mano de obra Preparación de terreno Jornal 8 14
Mano de obra Diseño e instalación del sistema de riego jornal 8 14
Siembra Mano de obra Diseño de marco de plantación de 5x4 Jornal 2 7
PRIMER Mano de obra Realizar los huecos donde irán los plantones Jornal 8 14
AÑO Mano de obra Siembra de plantones Jornal 8 14
Mano de obra Programación de riego Jornal 3 7
Mayo - Junio Riego Riego
Mano de obra Ciclos de riego Jornal 2 7
despunte para la formación de la copa del
Poda
Enero - Mano de obra árbol Jornal 3 7
Despunte
Marzo Uso de Puccin 77 WP para impedir el ingreso
Cicatrizado
Mano de obra de patógenos Jornal 3 7
1era uso de Phylgreen para proveer nutrientes y
Julio Fertilización
Fertilización Mano de obra desestresar Jornal 3 7
Desmalezad
Todo el año Desyerbe
o Mano de obra Desyerbado manual con hoz de mano y pala Jornal 4 14
Octubre 2da Fertilización Mano de obra uso de Phylgreen para proveer nutrientes y Jornal 3 7
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 15 de 21
Fertilización desestresar
SEGUNDO Evitar encharcamientos o zonas de alta
Control 2 7
AÑO Mano de obra humedad Jornal
cultural
Mano de obra Poda de ramas bajas Jornal 3 14
Control Mano de obra Lavado a presión Jornal 3 14
mecánico Mano de obra Des compactado y remisión de suelo Jornal 4 14
Instalación de trampas amarillas para el
Mano de obra Jornal 2 14
control insectos
Control Instalación de trampas azules pegantes para
Mano de obra Jornal 2 14
Todo el año MIP etológico control de trips
Instalación de trampas con atrayente
Mano de obra Jornal 3 7
alimenticio
Liberación de Stethorus sp para control de
Mano de obra Jornal 2 7
ácaros
Control Promover la proliferación de enemigos
Mano de obra Jornal 2 2
biológico naturales
Siembra estratégica de malezas hospedantes
Mano de obra Jornal 2 5
de enemigos naturales
1era uso de Phylgreen para proveer nutrientes y
Marzo - Abril Fertilización
Fertilización Mano de obra desestresar Jornal 3 7
Se utilizan herramientas para cortar el 1 semanas - 3
Mano de obra Jornal 10
Desbreve/ Corte pedúnculo de la fruta a 5mm semanas
Marzo - Mayo
cosecha Se desinfectan las herramientas al iniciar la 1 semanas - 3
Mano de obra jornal 10
Desinfección cosecha y cuando se cambia de árbol semanas
Todo el año Riego Riego Reprogramación del riego de acuerdo a las
Mano de obra demandas del cultivo Jornal 3 7
Mano de obra riegos con volúmenes mínimos de 8000 Jornal 2 7
m3/ha/año
COLOCAR LOGO VICTORIA AGROEXPORTACIONES S.A.C. BPA
Elaborado por: Fecha de Aprobación: Fecha de Vigencia: Código:
Jefe de Certificaciones 1-01-2023 1-01-2024 PFV-PMO-010
Revisado por: Versión:
Gerente de Operaciones 02
Aprobado por: PROCEDIMIENTO DE MANEJO ORGANICO Página
Gerente General 16 de 21
Carta de
Tipo Documentos
Tipo Nombre compatibilidad Periodo Dosis Gasto
Fertiliza Dosis Nº de
Fecha de de comercial Ingrediente Origen de Motivo de por de
Campaña nte/Fito por hectáreas
aplicación aplicac del Activo Biológico USDA JA carencia aplicación Hectáre agua
sanitari F.T H.S RPTO EU cilindro Aplicadas
ión producto -NOP S (días) a (Cil)
o
Aplicac
ión de
preven
tiva de
Puccin
77WP
para Desestresant
No si si no si si no 0 0.5 L/cc 2 L/ha 4 1
preven e
ir el
ingres
o del
hongo
de
mader Algas Fertiliza
Agosto a Phylgreen Marinas nte
Algas Fertiliza Desestresant
No si si no si si no 0 0.5 L/cc 2 L/ha 4 1
Octubre Foliar Phylgreen Marinas nte e
Puccin 77 Hidróxido Fitosanit prevención
No si si no si si si 7 250g/cc 1 kg/ha 4 1
Diciembre Foliar WP de cobre ario fitopatógena
Algas Fertiliza Desestresant
No si si no si si no 0 0.5 L/cc 2 L/ha 4 1
Febrero Foliar Phylgreen Marinas nte e
Puccin 77 Hidróxido Fitosanit Cicatrizar
No si si no si si si 7 0 1 kg/ha 0.02 1
Julio Pasta WP de cobre ario heridas
3er año a Algas Fertiliza Desestresant
No si si no si si no 0 0.5 L/cc 2 L/ha 4 1
mas Junio Foliar Phylgreen Marinas nte e
Algas Fertiliza Desestresant
No si si no si si no 0 0.5 L/cc 2 L/ha 4 1
Setiembre Foliar Phylgreen Marinas nte e
Puccin 77 Hidróxido Fitosanit prevención
No si si no si si si 7 250g/cc 1 kg/ha 4 1
Diciembre Foliar WP de cobre ario fitopatógena