CALEFONES SOLARES Modificado
CALEFONES SOLARES Modificado
CALEFONES SOLARES Modificado
RESUMEN
: Esta es una descripcin de la evolucin que han tenido los calefones solares producidos en Concordia (Provincia de Entre Ros). El punto de partida para la fabricacin de los calefones solares fue el anlisis de los materiales para la ejecucin de los mismos, tomando como base calefones que haban ingresado al pas en los aos 70 y que algunos de ellos hemos instalado, Se trataba de calefones ejecutados con caera de hierro galvanizado, sobre absorvedor de chapa galvanizada, material de caera no apto para nuestra zona por el tipo de agua, los mismos sumaban una resistencia elctrica* accionada por termostato. .Estas al poco tiempo de uso se quemaban. Adems el consumo de electricidad que generaban los haca prohibitivos en su uso. El estudio de otros equipos fabricados en Buenos Aires y Entre Ros, ejecutados con absorvedor de chapa de cobre y parrilla de bronce soldados, (algunos de ellos con la resistencia incorporada). Los acumuladores en estos casos estaban ejecutados con acero inoxidable, teniendo como aislante poliuretano expandido en 7 cm de espesor. A algunos de estos equipos hemos tenido que repararlos, teniendo que retirar la totalidad del poli-uretano**para poder soldar el tanque de acero inoxidable, que debido a una presin excesiva, hizo que se corte la soldadura. A varios de ellos fabricados por fbricas de Entre Ros, con la helada de mayo de (-4C), se les produjo corte de soldaduras y hasta reventones de caos.-( calefones instalados en Colonia
Adela, y Benito Legern Dpto Concordia Pcia de Entre Ros).-
INTRODUCIN:
En base a estas experiencias, que nos sirvieron para replantear la fabricacin de los calefones solares y adems para demostrar que la obtencin de agua caliente , no depende solamente del tipo de colector y acumulador ni de los materiales con que estn construidos, ni de la combinacin de chapa-parrilla de caos y uniones (grampas ;soldaduras, atado; embutido etc.).- y que de nada sirve la copia de artefactos que se usan en otros pases. En Argentina, es para nosotros fundamental, los costos finales en relacin a resultados en la generacin de agua caliente para uso sanitario, climatizacin de piletas o calefaccin. En base a experiencias propias y luego de largo tiempo de experimentacin, hemos demostrado que un colector hecho con chapa de acero, y parrilla de bronce independientemente del tipo de fijacin entre ellas puede sustituir tranquilamente a un colector hecho con chapa-parrilla de cobre, con un rendimiento menor inicial, pero al darle mayor superficie, logramos en definitiva un costo final de hasta un 50% ms barato y con la misma vida til, obteniendo la misma cantidad de energa til en agua caliente, con esto hemos llegado a la conclusin de que de nada sirve poner a la venta en el mercado un ,producto con excelencia de materiales, que no se puede fabricar, por los costos prohibitivos, lo que estamos tratando es que la adquisicin de estos equipos sea una realidad para todos aquellos que lo necesiten.*para el caso de das de lluvia. O muy nublados
** con los costos que ello implica, ya que luego hay que volver a aislarlos, y el material que se saca no sirve ms
INICIACION PRODUCTIVA:
En 1980, constru, mi primer calefn solar para uso propio, con materiales de reciclaje. Y de dimensiones mnimas 0,60 mts x 1,80mts, con un acumulador de plstico reforzado con fibra de vidrio de 110 litros el cual me produjo grandes satisfacciones y un considerable ahorro en los gastos de gas, (de un tubo de 45 Kg. Por mes, pase a gastar 1,5 tubos por ao). El aislamiento del colector se ejecut con 2 cmts de lana de vidrio en el fondo y nada en los laterales, el acumulador se aisl con viruta de madera y aserrn , manteniendo la temperatura del agua por 48hs.Decid comenzar la fabricacin a fines experimentales y como microemprendimiento de los calefones solares, gracias al apoyo prestado por la Municipalidad de Concordia en la forma de un micro-crdito.Tomando como base las premisas siguientes, Mejorar la calidad de vida, uso de enrgas renovables, por ende disminucin del calentamiento global; lograr un buen rendimiento del equipo, costos bajos, equipos que con un solo colector cubra las necesidades de una familia tipo 4 personas, aprovechamiento integral de los materiales disponibles en el mercado, simplicidad en la instalacin y mantenimiento, recambio rpido de los elementos que pudieran sufrir algn deterioro versatilidad en la forma de colocacin (vertical u horizontal) de los colectores y acumuladores .Partiendo de las experiencias anteriores, y llegando a la conclusin que la mejor relacin costobeneficio, se obtena con la ejecucin de un colector chapa-parrilla acero-Hidro-bronz, con uniones mviles, y fijas, a efectos de evitar roturas por bajas temperaturas, el aislamiento lo ejecutamos con lana de vidrio con lmina de aluminio de 5 cm de espesor ; marco de chapa acero galvanizado n 25, fondo del mismo material, como cobertura superior vidrio de 3 mm. de espesor, sellado con silicona neutra y contra vidrios, las medidas del colector , son de 1,20 mts x 2,42 mts.-con un espesor final de 9cm. Para el acumulador, nos planteamos nuevamente la relacin costo beneficio, si hacamos el tanque de acero inoxidable, con aislamiento de poli-uretano expandido, u otro tipo de material, de esto surgieron dos posibilidades, ejecutar el tanque de plstico reforzado con fibra de vidrio, acero inoxidable; la inclinacin por el P.R.F.V, se debe a que el plstico es mal conductor del calor y la electricidad, por consiguiente ya tena un punto a favor, con respecto al aislamiento, un tanque de acero inoxidable a 95C es imposible de tocar en la parte exterior con la mano, en cambio uno de PRFV si se lo puede tocar. Me decid por el plstico reforzado con fibra de vidrio, por la facilidad de incorporar intermediario sumergido del mismo material; diferenciando las utilidades calefaccin en circuito cerrado y agua caliente sanitaria uso en el hogar , o incorporacin de serpentn de cobre* tambin la posibilidad de hacerlo en doble envolvente por el sistema de termosifn o forzado** con circulacin por intermedio de bombas o por tratarse de gran volumen, a acumular y conservar*** Luego de haber resuelto el tanque acumulador, me quedaba por resolver el tipo de aislamiento: para ello tuvimos en cuenta, que las caractersticas del material que necesitaba, tena que tener la menor cantidad posible de absorcin de agua, o por lo menos librarse de esta cuando las causas que produjeron su incorporacin, desaparecieran y la capacidad de aislacin suficiente para mantener el agua caliente.*Hoy estoy estudiando la posibilidad de hacer este intermediario con pex, estando a la espera de resultados satisfactorios de las pruebas, para zonas de grandes heladas con el agravante de aguas duras ,
nuevamente tuve en cuenta la relacin costo-beneficio, llegando en esta etapa a descartar el poli-uretano por varias razones; costo, gran absorcin de agua, expansin, y en caso de rotura del tanque el sacarlo y volver a reponer supone un costo muy grande, quedndome con el poli-estireno, en bolitas que tiene menor absorcin de agua y que colocado en un 50% ms de espesor que el poli-uretano, y con acumuladores de plstico, (malos conductores de calor), el resultado final es el mismo, y en caso de rotura de tanque , se lo saca y se vuelve a utilizar. En mi caso uso 10/12 cm. de espesor de aislante en los laterales y 17 cm en la parte superior - con muy buenos resultados comparables con el poliuretano.- logramos una prdida en las horas nocturnas no mayores al 8% de la ganancia diaria, o sea 3C con heladas en el mes de mayo/junio, con respecto al aprovechamiento global de la energa solar en funcin de la carga o sea los litros de agua por m2 de colector, llegando a la conclusin de que la fraccin solar llegaba al 88% con 70 l/m2 de colector y que alcanza el 90% si esta llegaba a los 100 l/m2 de colector, Otro punto importante es mantener la estratificacin dentro del tanque. Esto lo logramos evitando la circulacin vertical del agua que entra, y en el caso de circulacin forzada no superamos los 20 l/m2, para que se mantenga la estratificacin
COBERTURA DEL COLECTOR.En este caso como en todos los anteriores esta primando la relacin costo-beneficio, teniendo como opciones el poli-carbonato y el vidrio, el primero con el paso del tiempo se pone amarillento, se reseca y perfora la trasmisin de la radiacin esta en el orden del 80%. El vidrio, comn tiene una transmitancia del 95%, el costo es ms bajo y por ello nos inclinamos por este material; colocando en los lugares donde el granizo es frecuente una malla protectora metlica, Aunque esta disminuye la ganancia de calor alrededor de un 15%. Por el efecto sombreo.-
ALTERNATIVO DE CALENTAMIENTO
Con respecto a la inclusin de resistencias elctricas para generar agua caliente*, consideramos que la misma es antieconmica en su uso, recomendando como alternativa el generador instantneo de agua caliente elctrico , o un calefn a gas, instalado en la misma caera de bajada del acumulador ,lo que hace que en caso de lluvia, se pueda generar agua caliente por ese medio utilizando el agua que seguramente estar a mayor temperatura que el agua de tanque de reserva o de red, generando en definitiva ahorro en su uso.-
EQUIPOS EN EXPERIMENTACION
Actualmente tenemos en estudio un colector de aluminio de doble chapa soldado a cabezales tambin de aluminio,** este equipo tiene mayor rendimiento que las parrillas de tubo, pero habr que esperar el resultado a lo largo del tiempo, para luego iniciar su comercializacin.El uso de calefones solares en Argentina es hoy muy limitado, dada la oferta generalizada y econmica de gas natural. Lo ms probable es que su uso se incremente cuando comience a declinar la disponibilidad o las autoridades decidan preservar parte del gas a las generaciones futuras, o a evitar el cambio climtico y la contaminacin ambiental , sin embargo y a pesar de la crisis energtica, actualmente se advierte por las ofertas de varias firmas comerciales, el creciente uso de calefones elctricos y a gas debido a los subsidios del Estado para mantener las tarifas vigentes, y estos si que significan un alto costo a nivel de reservas del pas. Es en este punto donde debe intervenir con xito la combinacin solar convencional.-
CONCLUSIONES
La permanente evolucin del mercado requiere una necesaria evolucin de las propuestas tecnolgicas que los satisfagan, siendo necesaria una permanente bsqueda de nuevas y mejores soluciones en los productos ofrecidos, buenos resultados tecnolgicos alcanzados se deben en gran medida a la activa interaccin entre la investigacin universitaria y la produccin privada
REFERENCIAS:
Veinte aos con los calefones solares Argentinos.J.Follari y A Fasulo *en caso de optar por la incorporacin de resistencia, aconsejamos el uso manual, por medio de llave conmutadora.**este equipo lo tenemos instalado desde marzo 2011, consta de un circuito cerrado, cargado con agua desmineralizada con el agregado de glicol al 15%; funcionamiento por termosifn sobre un acumulador de 150 litros de doble envolvente de plstico reforzado con fibra de vidrio
www.energiasolartermica.com.ar
www.calefonsolartermico.com.ar