Unidad 5 Nacionalismo
Unidad 5 Nacionalismo
Unidad 5 Nacionalismo
Según Gettell en la primera mitad del siglo XIX nacionalismo del siglo es democrático y
revolucionario. Luego de la Revolución de1848 adquiere nuevas connotaciones que se
manifiestan en lo interno en tendencias proclives a la autocracia, el racismo y el
intervencionismo estatal. Y en lo externo hacia el imperialismo y la hostilidad internacional.
Estos regímenes se sostiene son nacionalismos de vencidos, nacieron de la guerra son una
reacción de humillación nacional ante la derrota.
SOCIALISMO
El rápido crecimiento del maquinismo, el Factory Sistem y una severa legislación, imponen al
proletariado ingles duras condiciones de existencia, Las primeras doctrinas socialistas nacen en
Inglaterra con Owen.
SOCIALISMO CIENTIFICO
FORMACION DE SU PENSAMIENTO
Karl Marx nació en Tréveris Prusia en 1818.El filósofo alemán Hegel ejerció la principal
influencia intelectual sobre él. A la muerte de Hegel sus seguidores se dividieron en La Joven
Alemania y la Izquierda hegeliana en donde se enrola Marx. En la misma línea se destaca
Feuerbach (1804-1872), de quien recibirá inspiración.
La dialéctica es tanto un modo de pensar como una imagen del mundo. Por un lado, es un
modo de pensar que subraya la importancia de los procesos, las relaciones, las dinámicas, los
conflictos y las contradicciones, una forma de reflexionar sobre el mundo más dinámica que
estática. También es una visión según la cual, el mundo no se compone de estructuras
estáticas, sino de procesos, relaciones dinámicas conflictos y contradicciones. Marx, formado
en la tradición hegeliana acepto el significado de la dialéctica, pero critica, por ejemplo, que
Hegel tendía a aplicar la dialéctica solo a las ideas Marx pensaba que se aplicaba también a
aspectos más materiales de la vida como la economía.
También se relaciona a Hegel con la filosofía del idealismo que da más importancia a la mente
y a los productos mentales que al mundo material. Y ofrece una teoría general del mundo, es
una teoría subjetiva, que sostiene que el cambio se produce a nivel de la conciencia y en gran
medida al margen del control de los actores.
Feuerbach sostiene una filosofía materialista afirma que es necesario moverse desde el
idealismo subjetivo de Hegel que apuntara hacia la realidad material de seres humanos reales
Feuerbach se centró en la religión, para el Dios es una mera proyección de la esencia humana
en una fuerza impersonal, los hombres colocaban a Dios por encima de si mismos y terminan
alienados de un Dios en el que proyectan cualidades superiores,. Y proclama que este tipo de
religión debía ser superado ir hacia una filosofía materialista en la que la gente se convirtiera
en su propio y más distinguido objeto, en un fin en si mismo.
Cuando Marx emprendía la tarea de invertir el universo de conceptos dela filosofía hegeliana,
recibe con esperanzas la síntesis entre la idea y la realidad concreta del hombre intentada por
Feuerbach, este realizaba una crítica radical de la filosofía especulativa en la que denunciaban
una actitud teológica, Marx comprueba que Feuerbach se quedaba en la denuncia de la
alineación religiosa a la que substituía con una especie de religión de la humanidad, ahora bien
,esta humanidad aun liberada de la ilusión religiosa, continuaba siendo una esencia, un sujeto
colectivo exterior al mundo objetivo, no pudiendo imaginar, ni que el hombre concreto pueda
estar determinado por ese mundo, ni que pueda actuar prácticamente para transformarlo.
Se vincula con Bakunin y Proudhon, pensadores anarquistas, pero luego realiza la siguiente
critica el anarquismo es puro voluntarismo no científico, que no comprende ni el proceso
dialectico de la historia, ni que la revolución no es un simple pensamiento de la revolución,
sino una praxis.
Duradera y definitiva es su vinculación con Federico Engels con quien en1845 escribe La
Sagrada Familia y la Ideología Alemana, en 1848 El Manifiesto Comunista que es la Carta
Magna de toda la actividad revolucionaria En1859 comienza a redactar el primer volumen de
El Capital .Luego de la muerte de Marx 1883 Engels publica en forma póstuma los Volúmenes II
y III del Capital.
MATERIALISMO HISTORICO
El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de acuerdo con Marx y
Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad, teniendo en cuenta que se expresaban en la
superestructura, se derivan de las relaciones económicas de producción. Y no al contrario,
como defienden otras doctrinas.
Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios histórico-culturales que
se producen debido a las condiciones materiales de la vida y la propia lucha de clases que
definía Marx. Todo ello, en contraposición de la creencia de Hegel en la que establece la
sucesión de la historia en base a la determinación del espíritu.
Entre las principales características que presenta cabría destacar las siguientes:
Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene determinado por su modelo
de producción.
Estas tensiones han dinamitado los sistemas por dentro, apuntando cada vez más hacia nuevas
estructuras más igualitarias, en un proceso que culminaría en la sociedad sin clases, de
igualdad social y económica. Sólo entonces podría resolverse el conflicto.
Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia del sistema
capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en sí, sino en función de su
valor económico, como mano de obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador
no representa sino determinada cantidad de dinero.
Karl Marx describió en su obra "La Comuna de París" los errores cometidos por la clase
proletaria en su tarea de gobernar a los franceses, y también cómo se debería haber actuado.
Marx relató que tras conseguir el poder, el proletariado no tuvo que haberse enquistado en él,
sino que debió eliminar, sin pausas y a grandes pasos, las estructuras e instituciones de la
burguesía; es decir llevar a cabo, desarrollar, el proceso político hasta su última instancia,
alcanzando la "extinción del Estado burgués".
En aquellos tiempos, al poder sólo se podía acceder a través de las herencias dinásticas o de la
revolución. De ahí la Comuna y las teorías revolucionarias de Marx. Después la Revolución
Rusa y de varios fracasos revolucionarios en Europa, al socialismo revolucionario se le ofreció
otra posibilidad: la de tomar el poder por medio de las urnas. Para ello era preciso buscar las
necesarias alianzas con otras formaciones políticas que tuviesen similitudes con las del
socialismo soviético, con tal que, luego, fuesen serviles, se creaban los Frentes Populares.
También era condición necesaria un mal momento económico.
Karl Marx describió muy bien el objeto y el proceder de una revolución realizada por el
proletariado, explicó: "El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión
de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión,
amortiguando la lucha de clases.
En los últimos 30 años del siglo xix el anarquismo alcanzo el éxito en los medios populares y en
círculos intelectuales de Francia, España, Italia del Norte y Rusia.
La esencia se define, por un lado, el signo de irrupción de las masas populares en la vida
política en el momento qye se abatia una formidable represión sobre el proletariado. Fue
también una reacción de desesperanza de ese proletariado frente al estadio imperialista del
capitalismo. Estaba de acuerdo con una sensibilidad de vencidos y desesperados, a los que le
daba una posibilidad de dignidad, mediante un esfuerzo violento, instintivo, cuando el
proletariado se lance en masa “fuera de la ley”
RASGOS Y FUNDAMENTOS
STINER
el anarquismo derivado de el, y de su vehemente exaltacion del “yo único”. Define su
Asocacion de Egoistas: “la utilización de todos por todos”, que se opone a la sociedad. Es un
solipsismo (Doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna
existencia salvo la suya propia) apasionado que podría por ello encontrar prolongación en
Nietzche. No ejercio casi ninguna influencia en los medios populares.
LEON TOLSTOI
se trata mas bien de un moralismo obsesionado por el pecado y deseoso de volver, mediante
la humildad, a la ley de Cristo. Casi llega, mediante un rodeo, a condenar la acción voluntaria
del hombre, a rechazar leyes, a abandonarse a un extasis mistico. Este anarquismo libertario
predijo, el asesinato (incluso no político) la unión libre (y no la comunidad de mujeres) y en
general, una perpetua instalación “fuera de la ley”.
Kropotkin, era un físico notable, enuncia en La Ciencia moderna y la anarquia sus postulados
filosóficos, derivados de Spencer, Darwin, Cabanis, y Auste Comte. El universo no es sino
materia en perpetua y libre evolución. Esa anarquia de la evolución es la ley de las cosas. Pero
esta ley no se impone a las cosas, sino que es su ser mismo. Es la tendencia natural del
universo, la federación es el orden de los atomos. Toda la historia de la materia es una
negación progresiva de la animalidad del hombre por su humanidad el hombre solo sigue su
propia naturaleza y respeta la ciencia cuando obedece a esa ley de rebeldia.
EL SINDICALISMO
A) Caracterice al sindicalismo apolítico como movimiento de clase.
Este movimiento es la reacción de las masas obreras de países en los que, por un lado, las
organizaciones sindicales son numéricamente débiles y están animadas por obreros de elevada
cultura, y en los que la democracia liberal burguesa esta bastante solidamente instalada, pero
apenas permite a las masas obreras ejercer una influencia política seria.
PENSAMIENTO:
Es un eclectico. Se nutre tanto de Hegel, Marx, Proudhon, Bergson y los anarquistas como del
sindicalismo revolucionario, del que llegara a ser, el teorico. Rechaza todo determinimo
“dialectico” hegeliano o marxista: solo una “intervención” voluntaria, violenta, de una fracción
consciente de las masas permitirá realizar la revolución. Siente que esa revolución “viene”,
pero desconfía tanto del determinismo como de a espontaneidad de las masas en su conjunto.
Cree que una vanguardia debe escindirse de la masa y actuar violentamente. Mediante la
“gimnasia revolucionaria” de la huelga general. La huelga es sutil como mito para reunir esa
elite y para crear la escisión que arrastrara a las masas fuera de su anquilosamiento. Los
sindicalistas revolucionarios son, esa elite obrera consciente, moral y violenta.