Nuevo Documento de Microsoft Word
Nuevo Documento de Microsoft Word
Nuevo Documento de Microsoft Word
DEL PERÚ PROCESO DE INGRESO CUESTIONARIO DEL PROSPECTO TEMAS DE LA PRUEBA CURSOS
ASIGNATURAS PDF
ÁLGEBRA
I. POTENCIACION
Productos de bases iguales, División de bases iguales.
Exponente cero, exponente negativo, exponente de un producto, exponente de una división.
Exponente fraccionario, raíz, raíces sucesivas.
II. ECUACIONES LINEALES
Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Conjunto Solución y casos que se presentan según el tipo de solución, planteo de ecuaciones.
III. SISTEMA DE ECUACIONES
Clasificación de las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
Métodos de resolución de sistema de ecuaciones (Igualación, Eliminación, Sustitución, Cramer)
Sistema de ecuaciones de primer grado con tres incógnitas, método de Cramer.
IV. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Fórmula general, naturaleza de las raíces, propiedades (suma de raíces, producto de raíces,
diferencia de raíces reciprocas, raíces complejas).
Interpretación Geométrica del tipo de raíces y gráfica.
V. INECUACIONES
Inecuaciones de primer grado.
Definición intervalos, propiedades de las desigualdades.
Inecuaciones de segundo grado.
Métodos de resolución.
Inecuaciones de Variable superior.
VI. VALOR ABSOLUTO
Definición.
Resolución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Función Valor absoluto (Gráfica)
VII. PRODUCTOS NOTABLES
Binomio al cuadrado (suma y diferencia)
Binomio al cubo (suma y diferencia)
Binomio al cuadrado y trinomio al cubo
Producto de un binomio suma y diferencia por un trinomio
Producto de dos binomios suma por diferencia
Producto de dos binomios con termino común
Producto de tres binomios con termino común Identidades de Legendre
VIII. BINOMIO DE NEWTON
Binomio de Newton (potenciación)
Ley de formación y desarrollo del binomio
Cocientes notables.
IX. FACTORIZACION
Método de factor común
Factor común monomio
Factor común polinomio
Método de las identidades: trinomio cuadrado perfecto, diferencia de cuadrados, suma y
diferencia de cubos, trinomio cuadrado perfecto por sumas y rectas, por cocientes notables.
Método de los divisores binomios
X. POLINOMIOS
Grado absoluto y relativo para monomios y polinomios
Grado de operaciones (multiplicación, división, potenciación, radicación)
Definición de polinomio, polinomio completo, polinomio ordenado, polinomio completo y
ordenado, polinomios idénticos, polinomios idénticamente nulos, valor numérico de polinomios.
XI. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
División, algoritmo de Euclides.
Método de Horner y Ruffini.
Teorema del resto.
XII. MCD Y MCM
Máximo Común divisor (monomios, polinomios)
Mínimo Común Múltiplo (monomios, polinomios)
XIII. FRACCION ALGEBRAICA Y PARCIALES
Fracción algebraica; definición, suma, resta, multiplicación, división.
Simplificación de fracciones algebraicas, fracciones parciales.
XIV. RELACIONES BINARIAS
Par ordenado
Relación entre 2 conjuntos
Diagrama cartesiano
Diagrama sagital o flecha
Propiedades (reflexiva, simétrica, antisimétrica, transitiva y conexa)
Gráfica
XV. FUNCIONES
Definición de función. Gráfica y funciones especiales. Dominio, rango de las funciones especiales.
Función creciente y decreciente.
XVI. MATRICES
Definición
Operaciones básicas
Producto de Matrices
Rango, matriz transpuesta.
Matrices especiales (Idempotente, Simétrica, Antisimétrica, Nilpotente)
GEOMETRÍA
I. SEGMENTO
Recta, semirrecta, rayo, segmento, punto medio de un segmento.
II. ÁNGULOS
Definición, notación, elementos, clasificación; según sus medidas, según su relación, según su
posición. Ángulos formados entre rectas paralelas: ángulos correspondientes, ángulos alternos
internos, ángulos conjugados internos.
III. TRIÁNGULOS
Definición, notación, elementos.
Clasificación; según sus lados, según sus ángulos, relación de sus lados, relación de ángulos y
lados.
Teoremas fundamentales: suma de sus ángulos internos, ángulo exterior de un triángulo.
Propiedades de triángulos.
IV. LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES DEL TRIÁNGULO
Mediana, mediatriz, altura, bisectriz interior, bisectriz exterior, ceviana.
Propiedades del baricentro, circuncentro, incentro y excentro.
Ángulos formados por líneas notables; congruencia de triángulos. Caso: ángulo, lado, ángulo. Caso:
lado, ángulo, lado. Caso: lado, lado, lado.
Aplicaciones de congruencia de triángulos: teorema de los puntos medios, teorema de la base
media, teorema de la bisectriz, teorema de la mediatriz, teorema de la mediana relativa a la
hipotenusa.
Triángulos notables (45°, 30°, 60°, 37°, 53°, 53°/2, 37°/2, 15° y 75°).
V. POLÍGONOS
Definición, elementos. Clasificación: polígonos convexos, equiángulos, equiláteros.
Propiedades: número total de sus diagonales, suma de ángulos interiores, suma de ángulos
exteriores.
Polígonos regulares. Medida de un ángulo central de un polígono regular, medida de un ángulo
exterior de un polígono regular, medida de un ángulo interior de un polígono regular.
VI. CUADRILÁTEROS
Definición. Elementos. Clasificación: paralelogramos, trapecios y trapezoides: propiedades.
VII. CIRCUNFERENCIA
Definición. Elementos. Propiedades.
Ángulo formado por la recta tangente y el radio, cuerdas congruentes, cuerdas paralelas, diámetro
perpendicular a una cuerda.
Posiciones relativas de dos circunferencias: concéntricas, exteriores, tangentes: tangentes
comunes exteriores a dos circunferencias, tangentes comunes interiores a dos circunferencias,
tangentes a una circunferencia desde un punto exterior.
Teorema de Poncelet. Teorema de Pitot.
VIII. ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
Ángulo central, ángulo interior, ángulo inscrito, ángulo ex - inscrito, ángulo semi – inscrito, ángulo
exterior.
IX. CUADRILÁTEROS INSCRIPTIBLES Y PUNTOS NOTABLES
Definición de cuadriláteros inscriptibles, polígonos circunscritos. Baricentro, circuncentro,
incentro, excentro y ortocentro. Propiedades de los puntos notables.
X. PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS
Teorema de Thales. Teorema de la bisectriz interior.
Teorema de la bisectriz exterior.
Teorema de Menelao.
Teorema de Ceva.
Semejanza de triángulos.
Casos de semejanzas.
XI. RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS
Proyectores ortogonales de un segmento a una recta.
Relaciones métricas en el triángulo rectángulo: teorema del cateto, teorema de la menor altura,
teorema del producto de catetos, teorema de Pitágoras.
Relaciones métricas en el triángulo oblicuángulo: teorema de Euclides, teorema de la mediana y
teorema de Herón.
XII. RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA
Teoremas de las cuerdas, teorema de las secantes y de la tangente.
XIII. ÁREAS DE LAS REGIONES TRIANGULARES
Fórmula general. Fórmula trigonométrica.
Área de un triángulo en función de un circunradio.
Fórmula de Herón.
Área del triángulo rectángulo y equilátero.
Relación de áreas y propiedades.
XIV. ÁREAS DE LAS REGIONES CUADRANGULARES
Fórmula trigonométrica del cuadrilátero.
Área del paralelogramo.
Área del rectángulo.
Área del trapecio.
Área del rombo. Propiedades.
XV. ÁREAS DE LAS REGIONES CIRCULARES
Área del círculo.
Área del segmento circular.
Área de la corona circular.
Área del trapecio circular.
Propiedades.
XVI. INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO
Determinación de un plano.
Posiciones relativas de dos rectas: Rectas paralelas, rectas secantes, rectas cruzadas o alabeadas.
Posiciones relativas de dos planos: Paralelos, secantes.
Recta perpendicular a un plano.
Ángulo entre recta y plano.
Teorema de la tres perpendiculares.
Ángulo diedro.
Planos perpendiculares.
XVII. POLIEDROS RECTANGULARES Y SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
Definición de poliedros.
Teorema de Euler.
Tetraedro regular, hexaedro regular, octaedro regular, dodecaedro regular.
Áreas y volúmenes.
Prisma recto. Definición, elementos, área lateral, área total, volumen.
Paralelepípedo. Área lateral, área total, volumen, longitud de su diagonal.
Pirámides. Área lateral, área total y volumen.
Cilindro recto. Área lateral, área total, volumen.
Cono recto. Área lateral, área total, volumen y conoces semejantes.
Esfera. Área de la superficie esférica, volumen.
XVIII. GEOMETRÍA ANALÍTICA
Plano cartesiano.
Coordenadas de un punto en el plano cartesiano.
Coordenadas del punto medio de un segmento.
Distancia entre dos puntos.
División de un segmento. Inclinación de una recta.
Pendiente de una recta.
Rectas paralelas y perpendiculares.
Ecuación de la recta.
Ecuación cartesiana de la circunferencia.
Parábola y ecuación.
Elipse y ecuación.
TRIGONOMETRÍA
I. SISTEMA DE MEDIDA ANGULAR
Angulo trigonométrico; elementos, características.
Sistema sexagesimal, centesimal, radial; definición, equivalencias.
Relación de conversión.
II. LONGITUD DEL ARCO
Longitud de arco; Definición, elementos, aplicaciones.
Área del sector circular; definición, elementos, aplicaciones.
Trapecio circular y área del trapecio circular.
III. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
Definición de las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo; propiedades.
Razones trigonométricas complementarias. Razones trigonométricas reciprocas.
Triángulos rectángulos pitagóricas.
Resolución de triángulos rectángulos; casos.
Razones trigonométricas de ángulos agudos notables exactos (45°, 30°, 60°).
Razones trigonométricas de ángulos aproximados (37°, 53°, 16°,74°, 37°/2, 53°/2).
Ángulos verticales de elevación y depresión.
IV. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD
Sistema de coordenadas rectangulares, ubicación de un punto.
Distancia entre dos puntos.
Angulo en posición normal, definición de sus razones trigonométricas.
Regla de signos de las razones trigonométricas en cada uno de los cuatro cuadrantes.
Ángulos cuadrantales; ángulos coterminales; características, propiedades.
V. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Circunferencia trigonométrica; Definición, elemento.
Líneas trigonométricas; seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante. Variaciones.
VI. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Definición.
Identidades fundamentales, Pitagóricas, de producto o reciprocas, de cociente.
Identidades auxiliares o secundarias.
Problema tipo; Demostrativo, reducción y simplificación, Condicional.
VII. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
Caso de ángulos positivos menores a una vuelta; casos generales: 90° ± X, 360° ± X.
Caso de ángulos positivos mayores a una vuelta.
Caso de ángulos negativos de cualquier magnitud.
VIII. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPUESTOS
Razones trigonométricas de la suma o diferencia de dos ángulos.
Propiedades.
IX. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS MÚLTIPLES
Razones trigonométricas de ángulo doble, propiedades.
Razones trigonométricas de ángulo mitad, propiedades.
Razones trigonométricas de ángulo triple, propiedades.
X. TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
De suma o diferencia de senos o cosenos a producto.
De producto a suma o diferencia de senos o cosenos a producto.
XI. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Funciones trigonométricas; dominio, rango, periodo y grafica de cada uno (seno, coseno,
tangente, cotangente, secante, cosecante).
XII. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Definición, notación, aplicaciones, propiedades.
Representación geométrica, dominio, rango.
XIII. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Definición; solución general, solución particular, solución principal.
Soluciones generales. Sistema de ecuaciones trigonométricas.
XIV. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Ley de senos. Ley de cosenos y Ley de tangentes.
Propiedades.
FÍSICA
I. INTRODUCCIÓN
Medición y sistema de unidades.
Unidades fundamentales. Notación científica.
Cifras significativas. Conversión de unidades.
II. ANÁLISIS DIMENSIONAL
Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas.
Fórmulas dimensionales. Principio de homogeneidad dimensional.
III. ANÁLISIS VECTORIAL
Vector. Operaciones con vectores.
Método del paralelogramo. Método del polígono.
Descomposición rectangular.
Vectores unitarios cartesianos.
IV. APLICACIÓN VECTORIAL
Producto escalar.
Producto vectorial.
V. CINEMÁTICA
Movimiento. Tipos de movimiento.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).
Movimiento vertical de caída libre (MVCL).
Movimiento compuesto.
Movimiento circular uniforme (MCU).
Movimiento circular uniformemente variado (MCUV).
VI. ESTÁTICA
Fuerzas. Tipos de fuerzas.
Teorema de Lamy.
Primera condición de equilibrio.
Momento de una fuerza.
Segunda condición de equilibrio.
VII. MAQUINAS SIMPLES
Palanca.
Poleas.
Aparejo potencial.
Plano inclinado.
VIII. DINÁMICA
Leyes de Newton.
Inercia. Masa.
Movimiento rectilíneo y aceleración tangencial.
Fuerza de inercia. Principio de D’Alambert.
Método de Atwood para resolver problemas de dinámica rectilínea.
Ley de aceleración.
Movimiento circunferencial. Fuerza centrípeta y aceleración centrípeta.
IX. TRABAJO
Trabajo mecánico.
Cantidad de trabajo hecho por una fuerza constante.
Cantidad de trabajo hecho por la fuerza gravitatoria.
Cantidad de trabajo neto.
Formas de energía.
Energía cinética. Energía potencial gravitatoria y elástica.
Energía mecánica.
Principio de conservación de la energía mecánica.
Teorema del trabajo y la energía mecánica.
X. ENERGÍA
Energía cinética.
Energía potencial gravitatoria y elástica.
Energía mecánica.
Principio de conservación de la energía mecánica.
Teorema del trabajo y la energía mecánica.
XI. HIDROSTÁTICA
Fluido. Densidad.
Fuerza de gravedad y peso.
Presión.
Presión hidrostática.
Principio fundamental de la hidrostática.
Vasos comunicantes.
Principio de Pascal.
Prensa hidráulica.
Presión atmosférica.
Principio de Arquímedes.
Empuje.
XII. OSCILACIONES Y ONDAS MECÁNICAS
Movimiento Armónico Simple.
Sistema acoplado bloque y resorte.
Posición, velocidad y aceleración.
Péndulo Simple.
Período y frecuencia.
Ondas mecánicas.
Rapidez de una onda mecánica.
Sonido.
XIII. TEMPERATURA Y CALOR
Temperatura. Escalas termométricas.
Calor. Capacidad calorífica.
Calor específico.
Cantidad de calor sensible.
Calorímetro de mezclas.
Equivalente mecánico del calor.
Cambio de fase.
Calor latente.
Cantidad de calor latente.
XIV. ELECTROSTÁTICA
Cuerpos electrizados.
Carga eléctrica.
Ley de Coulomb.
Campo eléctrico.
Intensidad del campo eléctrico.
Potencial eléctrico.
Diferencia de potencial.
Capacidad eléctrica.
Condensador plano.
Asociación de condensadores.
XV. ELECTRODINÁMICA
Corriente eléctrica.
Intensidad de corriente eléctrica.
Resistencia eléctrica.
Ley de Pouilliet.
Ley de Ohm.
Asociación de resistencias.
Fuerza electromotriz.
Teorema de la trayectoria.
Potencia eléctrica.
Ley de Joule-Lenz.
Circuitos eléctricos.
Leyes de Kirchhoff.
XVI. ÓPTICA
Espectro electromagnético.
Luz. Rapidez de la luz en el vacío.
Óptica geométrica.
Índice de refracción.
Leyes de reflexión y refracción de la luz.
Ley de Snell.
QUÍMICA
I. LA MATERIA
La materia. Estados fundamentales de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Cambios de estado
físico.
Clases de materia. Sustancia (simple y compuesta) y mezcla (homogénea y heterogénea). Cambios
físicos y químicos.
Propiedades de la materia: general y particular, extensiva e intensiva, físicas y químicas.
II. ESTRUCTURA ATOMICA
El núcleo atómico: protones y neutrones, numero atómico y numero de masa.
Isotopos, isobaros, isótonos. La nube electrónica: electrón, niveles, sub niveles energéticos,
reempes.
Números cuánticos. Energía relativa.
Distribución electrónica. Regla de Aufbau. Regla de Hund.
Principio de exclusión de Pauli. Iones. Anomalías.
III. CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
Intentos de clasificación periódica. Mendeleyev.
Ley periódica actual (Moseley).
Tabla periódica (grupos y períodos).
Propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, electronegatividad,
afinidad electrónica.
IV. ENLACE QUIMICO
Octeto electrónico.
Electrones de valencia.
Notación de Lewis.
Enlace iónico (formación y propiedades de los compuestos iónicos), enlace covalente: simple y
múltiple, polar y no polar, normal y coordinado.
Concepto de enlace metálico. Molécula polar y no polar.
Fuerzas intermoleculares (London, dipolo – dipolo y puente de hidrógeno).
V. FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
Estados de oxidación.
Grupos Funcionales.
Formulación, nomenclatura, y propiedades de óxidos básicos y ácidos, hidróxidos, hidrácidos,
oxácidos, sales haloideas y oxídales.
VI. UNIDADES QUIMICAS
Peso atómico, Peso fórmula.
Peso molecular. Mol (Número de Avogadro).
Masa molar.
VII. ESTEQUIOMETRIA
Composición centesimal.
Deducción de la fórmula de un compuesto (fórmula empírica y fórmula molecular)
Leyes ponderales: Lavoisier, Proust, Dalton.
Leyes volumétricas Gay Lussac.
Reactivo limitante y exceso.
Rendimiento de una reacción y pureza de los reactantes.
VIII. REACCIONES QUIMICAS
Ecuación química.
Clases de reacciones químicas. De acuerdo a su forma (adición, descomposición, simple y doble
desplazamiento), de acuerdo a su energía (exotérmica (combustión) y endotérmica), de acuerdo al
sentido (reversible e irreversible), según el cambio de estado de oxidación (reacciones de óxido -
reducción).
Balance químico : método de tanteo, Igualación de ecuaciones de óxido – reducción, método ion
electrón (medio ácido y medio básico ).
IX. ESTADO GASEOSO
Propiedades generales.
Gas ideal.
Ecuación general de los gases.
Densidad. Volumen molar.
Condiciones normales.
Leyes de los gases ideales: De Boyle y Mariotte, de Gay Lussac y Charles, de Dalton.
Ecuación combinada.
X. SOLUCIONES
Componentes (soluto y solvente).
Clasificación. Unidades de concentración.
Unidades físicas: porcentaje de masa y volumen, y químicas: molaridad y normalidad (peso
equivalente).
Aplicaciones. Concepto de pH. Escala de pH.
XI. EQUILIBRIO QUÍMICO
Velocidad de reacción, Factores que afectan a la velocidad de reacción.
Ley de velocidad (reacciones sencillas y complejas).
Características del equilibrio.
Constantes de equilibrio (Kc y Kp).
Equilibrio homogéneo y heterogéneo.
Factores que afectan el equilibrio (Principio de Le Chatelier.)
INFORMATICA
I. INFORMATICA
Terminología básica.
Planteamiento algorítmico de soluciones a un problema. Diagramas de flujo.
II. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO BASICO DE UN COMPUTADOR
Estructura básica de un computador digital.
Definición de computadora. Ventajas y limitaciones. Impacto.
III. HARDWARE
Hardware. Tipos.
Componentes generales de una computadora.
Unidad de procesamiento de datos. Dispositivos de entrada. Dispositivos de salida.
IV. SOFTWARE
Software.
Tipos. Virus y anomalías.
Conceptos generales de sistemas operativos.
Manejo de sistemas operativos.
Comandos básicos para archivos, directorios y discos.
Estructura jerárquica de directorios para organizar archivos.
Ambiente de trabajo.
Niveles de los lenguajes de programación.
Características básicas.
Ficheros.
V. COMUNICACIONES DE DATOS
Transmisión de datos.
Redes de ordenadores; Medios de transmisión, tecnologías LAN, MAN y WAN.
Integración de redes.
VI. INTERNET
Altitud. Latitud.
Longitud.
Círculos de la tierra.
Meridianos.
Paralelos.
Eje terrestre.
Ubicación geográfica.
VII. BASE DE DATOS
Modelos teóricos de datos.
Generación de reportes utilizando un paquete de datos.
Construcción de una base de datos sencilla para hacer reportes.
Consulta de información de la base de datos.
VIII. PROCESADOR DE TEXTO
Creación de documentos.
Edición de un documento.
Impresión de documento.
IX. PRESENTADOR DE INFORME
Generación de pantalla para presentaciones.
Vinculación de datos. Inserción de objetos.
X. HOJA DE CALCULO
Comandos básicos de una hoja de cálculo.
Construcción de gráficos de estadísticas de base de datos.
Uso de macros para automatizar procesos en la hoja de cálculos.
GEOGRAFIA
I. LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA
Definición, división, principios y ciencia auxiliares.
El espacio geográfico; Geo sistema, relieve, recursos, sociedad, usos del espacio geográfico.
Los conocimientos geográficos a través del tiempo; en la edad antigua, en la edad media, en la
edad contemporánea.
Principales representantes y postulados. Descubrimientos geográficos.
II. GEOGRAFIA ASTRONOMICA O GEOGRAFIA MATEMATICA
El universo; Estructura. Importancia para la biótica.
Las galaxias. Las constelaciones. Las estrellas. Los cometas. Las nebulosas. Los asteroides. Los
pulsares. Los Cuásares. Los agujeros negros.
El Sol; evolución. Estructura. Características.
Sistema planetario solar. Los planetas. Características.
La Luna; Características. Movimientos. Isocronismo. Consecuencias.
Fases lunares. Los eclipses. Las mareas.
III. LA TIERRA
Forma. Composición y estructura. Características. Movimiento de rotación. Causas y
consecuencias. Solsticios. Equinoccios. Las estaciones.
IV. CARTOGRAFIA
Los mapas. Las cartas. Los planos. Los globos. Las proyecciones. Escalas. Clases.
V. COORDENADAS GEOGRAFICAS
Altitud. Latitud. Longitud. Círculos de la tierra. Meridianos. Paralelos. Eje terrestre. Ubicación
geográfica.
VI. GEOGRAFIA MATEMATICA
Husos horarios. Hora internacional. Aplicaciones.
VII. HIDROGRAFIA
Concepto. División. Fuentes de agua. Definición y características.
Ríos; características.
Principales cuencas hidrográficas de América, Europa, Asia, Oceanía, África; características e
importancia.
Océanos; características, morfología marina, principales océanos.
Lagos; características, origen, principales lagos del mundo.
VIII. METEOROLOGIA
La atmosfera; definición, estructura, zonas altitudinales. Composición.
El clima; fenómenos meteorológicos, factores y elementos.
IX. EL RELIEVE GEOGRAFICO
El modelado del relieve. Los grandes paisajes; las selvas, los bosques tropicales y sabanas, los
desiertos, las zonas templadas y los medios polares.
X. EL RELIEVE EN EL PERU
Regiones tradicionales en el Perú; costa, sierra, selva, mar, características. Recursos; flora y fauna.
Las ocho regiones naturales; características. Altitud, flora y fauna. Toponimia.
Las ecorregiones; características. La biodiversidad.
XI. LOS ANDES PERUANOS
Sectores, cadenas, nudos.
Picos y volcanes más importantes.
Principales abras y pongos.
Valles inter andinos.
XII. SISTEMAS HIDROGRAFICOS EN EL PERU
Vertiente hidrográfica del Pacifico. Principales ríos.
Cuenca hidrográfica del rio amazonas. Principales ríos.
Hoya hidrográfica del Titicaca. Principales ríos.
Potencial hidrográfico del Perú.
XIII. LOS CLIMAS EN EL PERU
Climas de la costa, sierra y selva.
La contaminación atmosférica y su repercusión en el clima y el hombre.
XIV. EL MAR PERUANO
Características e importancia. Geomorfología del mar peruano. Corrientes marinas. Causas de la
riqueza hidrobiológica.
Las doscientas millas y la convención del mar.
XV. GEOGRAFIA SOCIAL
Estructura demográfica. Población actual en el Perú. Población absoluta y relativa. Zonas de mayor
concentración y dispersión poblacional.
Factores que condicionan el poblamiento.
Dinámica poblacional y sus efectos socioculturales. Migración; inmigración y emigración.
Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio.
El IDH y las necesidades de la población. Calidad de vida.
XVI. GEOGRAFIA ECONOMICA
Recursos y actividades primarias locales y regionales. Rol económico de las familias, las empresas y
el estado. Desarrollo sostenible. La PEA.
La pesca; especies del mar, ríos y lagos. Puertos pesqueros.
La minería; Producción minera, principales yacimientos, política minera.
La agricultura; Tipos de cultivo de las tres regiones. Las irrigaciones.
Cultivos alternativos.
La ganadería; tipos de ganado. La apicultura. Producción nacional.
Explotación forestal; características de acuerdo a la constitución.
Sector secundario y terciario de la economía nacional. El problema de la industria incipiente. Las
Pymes.
XVII. ASPECTO POLITICO DE LA REALIDAD NACIONAL
Organización del estado peruano. Principales autoridades políticas.
El estado peruano. La constitución; Historia, importancia. Soberanía nacional.
Centralización, regionalización y descentralización.
El problema de la Antártida.
Defensa civil.
Fronteras vivas.
XVIII. HISTORIA DE LOS LIMITES DEL PERU
Territorios del Imperio Incaico y del Virreinato del Perú. El Perú en la Independencia.
Los límites del Perú actual.
Límites con el Ecuador. El protocolo de Rio de Janeiro. Formula Aranha y arbitraje de Díaz Aguiar.
Ejecución del Protocolo.
Límites con Colombia; Tratado Salomón Lozano.
Límites con Brasil; Tratado Velarde Rio Branco.
Límites con Bolivia; Tratado Polo Sánchez Bustamante.
Límites con Chile; Tratado de Ancón. Tratado de Lima.
XIX. LA GEOPOLITICA
El estado y la geopolítica. Elementos del estado. Importancia de la geopolítica dentro de la
realidad nacional.
Globalización; identidades en la aldea global, relaciones norte-sur.
Tipos de relaciones internacionales. Integración latino americana.
Instituciones actuales y posibilidades futuras. Modelo de desarrollo.
Comunidad Económica Europea.
El Perú en el contexto internacional.
Principales organismos internacionales; ONU, OEA.
Cuenca del Pacifico. Grupo Amazónico.
El SELA, ALAC, ALIDE, La FAO.
LENGUA
I. INTRODUCCION AL CASTELLANO
Manejo de términos básicos.
La comunicación; Definición, elementos y clases.
Historia del castellano; Historia y evolución.
Realidad lingüística en el Perú; Variaciones lingüística en el Perú.
II. GRAMATICA
Nociones básicas y estructura.
La semántica; Definición, características y clases.
La etimología; Definición, características y clases.
La morfología; Definición, características y clases.
El sustantivo; Definición, características y clases.
El Adjetivo; Definición, características y clases.
El adverbio; Definición, características y clases.
El verbo; Definición, características y clases.
III. LA ORACION
Según la actitud del hablante.
Según la naturaleza gramatical del predicado.
Oraciones compuestas por coordinación y subordinación.
Signos de puntuación; Punto, coma y punto, y coma.
Tipos de párrafos; Analizante, sintetizante y centralizante.
IV. MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Idea principal y tema.
Tipos de textos; Argumentativo, y expositivo.
Conectores oracionales; empleo de preposiciones y conjunciones.
Uso de grafías; “B”, “V”, “C”, “S”, “Z”, “J” y “G”.
Palabras juntas y separadas.
INGLES
• Verbo to be; Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas en el tiempo presente simple.
Respuestas cortas completas.
• Adjetivos posesivos.
• Forma posesiva de los sustantivos singulares y plurales.
• El articulo indefinido: a – an.
• Pluralización de sustantivos.
• Adjetivos calificativos.
• Precisiones in, at, on, para indicar tiempo y lugar.
• Adjetivos demostrativos; this - these, that – those.
• There is – There are; oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.
• Presente simple; auxiliares do/does. Oraciones informativas, negativas e interrogativas.
Respuestas cortas y completas.
• Los colores.
• La hora.
• Adverbio de frecuencia; often, usually, sometimes, always y never.
• Pasado simple del verbo to be; was, were. Verbos regulares e irregulars. Oraciones afirmativas,
negativas e interrogativas.
• Palabras interrogativas; What, when, why, who, where, y which.
• Contable nouns y Uncontable nouns, how much, how many, a lot of, a little, a few. Some y any.
• Can para expresar habilidad.
• Impertativo; dar ordenes, sit down, stand up, open your books.
• Numeros
• Pronombres objeto; me, you, him, her, it, us, them.
• Dias de la semana. Meses del año. Estaciones del año.
• Partes básicas del cuerpo.
• El alfabeto.
• Comparativos. Futuro con ¨going to¨