MemoriaColbun 2022 02
MemoriaColbun 2022 02
Nuestra
Memoria
Integrada
01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
04
Existimos para
Desempeño
Social
energía al futuro de
06
nuestra región.
Información
General
07
Anexos
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 2
Índice
+ Carta del Presidente
1.1 Sobre Colbún 2.1 Propósito y Valores 3.1 La Industria Eléctrica en 2022 4.1 Gestión del Entorno y de Grupos de Interés
1.2 Estructura de Propiedad y Societaria 2.2 Agenda Estratégica y Modelo de 3.2 Gestión y Comercialización de Energía 4.2 Relacionamiento con Inversionistas
1.3 Nuestras Instalaciones Creación de Valor 3.3 Gestión Financiera Consolidada 4.3 Gestión de Clientes
1.4 Estructura, Estrategia y Marco 2.3 Excelencia Comercial y Experiencia 3.4 Gestión de Riesgos 4.4 Nuestros Trabajadores
del Gobierno Corporativo del Cliente
4.5 Nuestros Proveedores
1.5 Directorio 2.4 Crecimiento en Energías Renovables
4.6 Salud y Seguridad
1.6 Administración 2.5 Otras Fuentes de Crecimiento
4.7 Relacionamiento y Desarrollo Comunitario
1.7 Gestión de Riesgos 2.6 Gestión de la Innovación
4.8 Derechos Humanos y Debida Diligencia
MEMORIA INTEGRADA 3
Carta del
01
Presidente Quiénes
Somos
GRI 102-14
02
Nuestra
Estrategia
Estimados accionistas, clientes, trabajadores,
proveedores, comunidades y grupos de interés de
Colbún: 03
Desempeño
Económico
La industria de la energía eléctrica, convertida en un pilar fundamental para Un eje muy relevante para Colbún, considerando las desafiantes condiciones
hacer frente al cambio climático, continuó avanzando en 2022 por la senda de que ha enfrentado el Sistema Eléctrico Nacional, es la Optimización de Activos
la gran transformación que ha experimentado en los últimos años, y que ha en un contexto de transición energética, la que tiene por objetivo mantener un 04
Desempeño
gatillado importantes desafíos y oportunidades. En este contexto, Colbún ha suministro de energía eléctrica eficiente, continuo y sustentable para nuestros Social
buscado anticiparse y adaptarse a esos cambios, fijando una hoja de ruta que clientes y el país. Así, en 2022 destaca la gestión que logró nuestra empresa
ha guiado el accionar de nuestra Compañía y que durante el ejercicio recién para acceder a un abastecimiento de gas natural en condiciones competitivas
pasado nos permitió lograr un buen desempeño en la gestión económica, social
y ambiental.
y la ejecución del mantenimiento mayor en la Unidad 1 del Complejo Nehuenco,
que se realizó con un nivel muy alto de seguridad y de gestión. La confiabilidad
05
Desempeño
Medioambiental
de nuestras centrales, su creciente necesidad de flexibilidad y la operación de
La Memoria Integrada 2022 de Colbún da cuenta de esa gestión, incluyendo estos activos con los más altos estándares de seguridad y ambientales, son
los avances de nuestra Agenda Estratégica y los desafíos que enfrentamos. pilares claves para la sostenibilidad de nuestra Compañía y del Sistema Eléctrico
Los resultados de la Compañía reflejan el foco que hemos puesto para que Nacional. 06
Colbún sea una empresa sostenible a largo plazo en todas sus dimensiones. Información
General
Esta mirada integral de nuestro negocio, considerando las preocupaciones de Otro aspecto clave es el crecimiento en la Generación en Energía Renovable,
nuestros diversos grupos de interés y las necesidades del mercado y de los materia respecto de la cual quisiera destacar la puesta en marcha, durante el
países donde operamos, nos ha permitido evolucionar manteniendo siempre año pasado, de las plantas solares Diego de Almagro Sur (230 MW) y Machicura
un foco en nuestros clientes, anticipándonos a sus necesidades e impulsando (9 MW), así como el progreso en la construcción del proyecto eólico Horizonte 07
Anexos
una política comercial prudente, que pondere adecuadamente los riesgos del -el más grande de su tipo en Chile y uno de los mayores de América Latina (812
sistema eléctrico con una gestión operacional eficiente, cuidando con particular MW)- que alcanzó un 47% de avance al cierre del primer trimestre de 2023.
énfasis la seguridad de nuestros trabajadores y la gestión social y ambiental Además, durante el año 2022 ingresamos a evaluación ambiental dos nuevos
de la empresa. Esta visión es la que presentamos a continuación. proyectos: el primero, en agosto, fue la planta solar Celda Solar, en la Región de
Arica y Parinacota, con una capacidad instalada de hasta 420 MW junto con un 08
Estados
sistema de baterías de hasta 240 MW y cinco horas de suministro; el segundo
Resultados Financieros
ingreso, en diciembre, correspondió al parque eólico Junquillos en la Región
En términos de nuestra gestión financiera, los ingresos operacionales de Col-
del Biobío, con una potencia de hasta 472 MW. Adicionalmente, contamos con
bún totalizaron US$ 1.974 millones en 2022, lo que representó un alza de 37%
diversos proyectos renovables en fases más tempranas de desarrollo por más
respecto del año 2021, explicada por un aumento en la generación y mayores
de 1.000 MW que la Compañía está preparando y que nos permitirán contar
ventas a clientes libres y en el mercado spot. El resultado operacional antes de
con las mejores opciones para sustentar el crecimiento de Colbún en la segunda
depreciación, intereses e impuestos (EBITDA) alcanzó US$ 763,4 millones, un
mitad de esta década.
47% superior al observado en 2021.
Esta visión la estamos impulsando también en Perú, donde a través de nuestra
Respecto de nuestra Agenda Estratégica, durante el año pasado seguimos
filial Fenix estamos evaluando una cartera de proyectos eólicos y solares con
avanzando en la hoja de ruta de mediano y largo plazo que hemos trazado para
el fin de concretar la incorporación de al menos 400 MW renovables en los
nuestra Compañía.
próximos cinco años.
MEMORIA INTEGRADA 4
CARTA DEL PRESIDENTE
01
Esta área incluye la construcción de plantas fotovoltaicas de autoconsumo Quiénes
Somos
para clientes industriales, sistemas de gestión de energía, certificaciones de
edificios sustentables e infraestructura para la electromovilidad. Durante el
C O L B Ú N H A B R Á I N S TA L A D O PARTICIPACIÓN DE
año 2022, Efizity se adjudicó el desarrollo de casi 80 soluciones energéticas y
02
16 %
esperamos en 2023 seguir avanzando en esa dirección.
más de Nuestra
Estrategia
mos la construcción del proyecto de baterías Diego de Almagro Sur que, con Hidrógeno- y más recientemente sellamos una alianza con Sumitomo Corpo- ción en el consumo de agua operacional de 15% por cada unidad de energía
8 MW de capacidad instalada y 32 GWh de energía, es el primer sistema de ration, para desarrollar proyectos destinados a la producción de hidrógeno y generada, mientras que en agua no operacional (oficinas, jardines y otros usos
almacenamiento de energía en su tipo en la Región de Atacama y el primero de amoniaco verde en Antofagasta y Magallanes. Si bien esta es una tecnología
que tiene aún un camino largo por recorrer para alcanzar su madurez tecno-
administrativos) acumulamos a diciembre pasado una reducción de 44% sobre 05
Colbún. Además, estamos trabajando en nuevas iniciativas de almacenamiento la línea base del año 2018, adelantando en tres años la meta que nos habíamos Desempeño
Medioambiental
por sobre 600 MW, con el objetivo de que la mayoría de nuestros proyectos lógica y comercial, hoy es una de las mejores alternativas para descarbonizar propuesto para 2025.
renovables tengan capacidad de almacenar energía, para así dar mayor flexi- industrias donde la electrificación no es factible. Por esa razón, y en forma
bilidad a nuestro sistema eléctrico, ofreciendo energía renovable 24/7 a nues- consistente con esa visión, la Compañía está avanzando de manera decidida En términos del factor de emisiones atmosféricas de la Compañía, este indicador
tros clientes y avanzando en la ruta hacia la carbono neutralidad que el país en esta nueva tecnología. bajó 12% en 2022, mientras que se avanzó en la gestión de residuos, logrando 06
y nuestra Compañía se han propuesto al año 2050. De esta forma, la energía que un 78% de la ceniza generada por Central Santa María -que representa Información
General
almacenada en nuestros embalses del sur, complementada con los sistemas Una segunda área donde observamos una oportunidad atractiva para la el 98% de nuestros residuos- fuera usada como insumo de otras industrias
de almacenamiento que desplegaremos en el norte, nos permitirán contar con Compañía es en el negocio de desalinización y tratamiento y conducción de (versus 61% del año 2021).
una oferta segura, diversificada y competitiva desde Arica a Puerto Montt. agua industrial, donde vemos la necesidad de muchas empresas de lograr
El foco en nuestros clientes ha sido clave en nuestra Política Comercial, anti-
soluciones en infraestructura hídrica que les permitan reemplazar el consu- Respecto de la Gestión de Personas, el índice de frecuencia de accidentes se 07
Anexos
mo de aguas continentales. En ese sentido, Colbún tiene la experiencia en el redujo de un 2,5 a un 1,3 entre los años 2021 y 2022, en línea con nuestras metas
cipando un importante crecimiento en la demanda de energía por parte de corporativas, mientras que seguimos avanzando en aumentar la dotación de
desarrollo, construcción y operación de grandes proyectos de infraestructura,
los clientes libres. En efecto, en 2022 llegamos a 310 clientes libres en Chile mujeres en la empresa, que alcanzó a 22,2% a diciembre de 2022, versus 20,4%
una ventaja competitiva que estamos canalizado a través de la creación de
-comparado con los cuatro que teníamos 10 años atrás-, mientras que en Perú de diciembre de 2021. Dicho lo anterior, aún tenemos el desafío de avanzar con
una nueva Gerencia de Agua y donde esperamos próximamente ir concretando
subimos a 34 clientes libres, versus los tres existentes cuando adquirimos Fenix
oportunidades de inversión que agreguen valor a la Compañía. más fuerza en la incorporación de mujeres en centrales y en cargos ejecutivos, 08
en 2015. Entre los muchos hitos relevantes del año pasado cabe destacar el inicio lo que será un foco de nuestra gestión en los próximos años.
Estados
Financieros
del suministro de energía renovable a BHP -uno de los mayores contratos de
Indicadores de Sostenibilidad
su tipo vigentes en Chile- y el acuerdo que logramos con Codelco para iniciar En términos de Relacionamiento Comunitario, la Compañía mide hace siete
un suministro 100% renovable a partir de 2026. Colbún pone foco no solo en qué hacemos, sino en cómo lo hacemos, para años la percepción que tienen las comunidades de su gestión a través de un
lo cual hemos definido una serie de indicadores y objetivos corporativos que instrumento estandarizado desarrollado por terceros, logrando en 2022 un
En términos de la ampliación de la propuesta de valor de la Compañía, en 2022
sitúan a la sostenibilidad en el centro de nuestro negocio. alza relevante en esta materia. Si bien aún tenemos mucho que avanzar, es
seguimos potenciando el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través
importante destacar que este indicador es parte integral de la evaluación de
de Efizity, con el fin de profundizar la vinculación y asesoramiento de nuestros Uno de estos indicadores es nuestra Huella Ambiental, que considera metas de
desempeño de cada uno de los trabajadores y, en ese sentido, se trata de una
clientes y ayudarles en sus metas de sostenibilidad y eficiencia energética. reducción de consumo de agua, de emisiones de gases de efecto invernadero gestión transversal de la Compañía. En forma consistente con esta visión, en
MEMORIA INTEGRADA 5
CARTA DEL PRESIDENTE
01
El Desafío Regulatorio Palabras Finales Quiénes
Somos
En esta perspectiva, un marco regulatorio y reglas del juego claras y estables Antes de terminar estas palabras, quisiera destacar aquí la dedicación y pro-
son fundamentales para el sano desarrollo de esta industria. Es indudable que fesionalismo de las cerca de 1.200 personas que trabajan en Colbún en Chile y
Perú, además de nuestros más de 500 contratistas permanentes y toda nuestra
la transición energética nos obliga a pensar continuamente en cuáles son las
mejores condiciones regulatorias para seguir avanzando en la consolidación red de proveedores y asesores. Los buenos resultados logrados el año 2022
02
Nuestra
Estrategia
de las energías renovables junto al almacenamiento y, a la vez, preservar la son producto tanto del alineamiento estratégico que ha desplegado nuestra
seguridad del servicio eléctrico, reducir sus emisiones y garantizar la operación Compañía en los últimos años, como del esfuerzo y compromiso de nuestra
más económica del sistema. Toda actualización normativa debe hacerse con el gente, por lo que a nombre del Directorio quiero expresar mi reconocimiento
respaldo de sólidos fundamentos técnicos y un sentido de realidad que permi- a todas las personas de la Compañía que han hecho posible este desempeño. 03
ta ponderar los desafíos sin caer en voluntarismos o consignas, preservando Desempeño
Económico
los principios de seguridad y operación económica del sistema, manteniendo En ese sentido, quisiera reconocer también la muy valiosa gestión de Thomas
señales de inversión claras, estables y transparentes, y donde siempre se vele Keller como Gerente General de Colbún, quien en 2022, y después de ocho años,
por el interés general de los consumidores y del país. dejó esa posición para integrarse como director de algunas de nuestras filiales.
2022 ejecutamos en todos nuestros proyectos de inversión mecanismos de
Por su parte, José Ignacio Escobar, nuestro CEO a partir de mayo pasado, se 04
participación ciudadana previos a la presentación de los estudios de impacto Pensamos en ese sentido que, a propósito de la discusión que se ha generado ha integrado rápidamente a la Compañía, destacando por su liderazgo y com- Desempeño
Social
ambiental, con el fin de informar a las comunidades oportunamente sobre las sobre el diseño regulatorio para el mercado de corto plazo en el sistema eléc- petencias humanas y profesionales para profundizar la ruta de crecimiento de
características de nuestros proyectos, recoger sus comentarios y establecer trico, con el fin de resolver desbalances financieros de algunos actores, es muy Colbún y la integración de la sostenibilidad en todo el quehacer de la Compañía,
acuerdos de trabajo que permitan impulsar valor local. importante preservar los principios antes mencionados. El sistema marginalista, como queda reflejado en esta Memoria Integrada.
avanzando el año pasado, tanto para para hacer más eficiente sus procesos de inversiones en almacenamiento que serán determinantes para un crecimiento
sustentable del sistema. Además, y tal como ya ha ocurrido en el pasado, existe Concluyo estas palabras esperando que esta Memoria Integrada –que fue
internos como para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
el riesgo real de que las soluciones que hoy se presentan como transitorias elaborada siguiendo los principios de la Norma de Carácter General 461 de la
Dicho todo lo anterior, estamos conscientes que los buenos resultados no están
terminen transformándose en cambios permanentes. Comisión para el Mercado Financiero, de Pacto Global de Naciones Unidas y de 07
Anexos
garantizados. Es un hecho que las empresas estamos cada vez más desafiadas: los estándares del Global Reporting Iniciative (GRI)–permita conoce en profun-
tenemos clientes más exigentes, comunidades más empoderadas, una opinión didad los avances y desafíos que enfrentó Colbún en 2022.
Ante esta situación, y entendiendo que nuestro marco regulatorio necesita ser
pública más preocupada por la sostenibilidad ambiental de nuestro planeta, un
revisado y actualizado, hacemos un llamado para que esos cambios se impulsen
mayor escrutinio por parte de la ciudadanía y al mismo tiempo enfrentamos
un mundo más volátil. En este desafiante contexto, la mayor contribución que
con sentido de responsabilidad a través de reformas que preserven una visión
integral del sistema y sus necesarios equilibrios, antes que privilegiar soluciones
08
Estados
podemos hacer en el sector eléctrico es seguir avanzando en la transición ener- Muchas gracias Financieros
gética, buscando el despliegue creciente de las energías renovables y creando particulares frente a riesgos que eran conocidos y donde los cambios planteados
podrían terminar generando un mayor daño. Hernán Rodríguez W.
valor para todos nuestros grupos de interés.
MEMORIA INTEGRADA 6
01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
Quiénes Somos: 03
Nuestro Gobierno Corporativo
Desempeño
Económico
04
Desempeño
1.1 Sobre Colbún Social
1.4
Nuestras Instalaciones
1.5 Directorio 06
Información
General
1.6 Administración
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 7
QUIÉNES SOMOS
1.1 01
Quiénes
Somos
Sobre Colbún 02
Nuestra
Estrategia
GRI: 2-1, 2-2, 2-7,2-9, 2-10, 2-11
NCG 461: 2.2
03
Desempeño
Económico
74
la seguridad de suministro ni la competitividad del
Operamos 27 centrales de generación en Chile y Perú con una capacidad sector. No solo apoyamos a nuestros clientes en su
70 06
Información
instalada de 4.018 MW 1 para 374 clientes. Nuestro objetivo es suministrar transformación energética, sino también buscamos 65 General
energía eléctrica segura, competitiva y cada día con mayor presencia ser parte de la solución a los desafíos de Chile en
de fuentes renovables, lo que incluye, además, proveer de soluciones 60
esta materia.
de infraestructura para electromovilidad, energía distribuida, eficiencia 55
Percentil Ranking dentro
07
energética y almacenamiento, entre otros sistemas. Esta Memoria Integrada es una herramienta para dar de la Industria Eléctrica
Anexos
50 (Electric Utilities)
cuenta de nuestra gestión, los hitos alcanzados en
2022 y los pasos que vendrán, con el objetivo de ser 2019 2020 2021 2022
Nuestro Origen una empresa sostenible en todas sus dimensiones.
08
Estados
Financieros
Nacimos del Complejo Colbún-Machicura, que fue construido por la enton-
(1) Cifras consideran los parques solares Machicura y Diego de
ces estatal Endesa S.A. y comenzó a operar en 1985. En 1997 Corfo realizó
Almagro Sur.
una licitación que permitió el ingreso de accionistas privados y, en 2005,
el Grupo Matte se convirtió en su controlador.
MEMORIA INTEGRADA 8
QUIÉNES SOMOS
Chile
Cifras Consolidadas 3er 16% 04
Desempeño
Empresas
proveedoras
clientes de
generación
06
Información
General
US$ 763 Margen US$ 311
EBITDA
Millones 39% Millones
EBITDA utilidad neta
07
Anexos
Perú 8%
982 121 5to
MEMORIA INTEGRADA 9
QUIÉNES SOMOS
1.1 01
Quiénes
Somos
Sobre Colbún 02
Nuestra
Estrategia
Hitos 2022
(NCG 461: 2.2)
03
Desempeño
Fue un año de avances concretos en nuestro desafío de Económico
Fortalecimos nuestra estructura para enfrentar Despliegue de inversiones y apoyo a clientes: claves Octubre
próximos desafíos y dimos la bienvenida a un en nuestra Agenda Estratégica 05
nuevo Gerente General. • A partir de 2025 Codelco comenzará a abastecerse 100% de energía Desempeño
Medioambiental
renovable tras acordar una modificación del contrato con nuestra
Compañía, que le proveerá de energía sin emisiones por 1.000 GWh
anuales hasta 2044. Ver
Mayo Junio 06
• Colbún presentó una nueva sucursal virtual para sus clientes, la Información
General
José Ignacio Escobar, Ingeniero Civil Industrial, Magíster en Aeropuerto de Santiago lanzó plan para ser el primero en América que opera bajo el concepto de un panel de control de los consumos
Regulación Económica, con amplio conocimiento en energías Latina en operar con hidrógeno verde y acelerar su meta de des- energéticos.
renovables asumió como nuevo Gerente General. Ver carbonización. En este proyecto, nuestra Compañía proporcionará
la energía renovable proveniente de paneles fotovoltaicos, así como
Noviembre 07
Anexos
otras centrales de energía renovable. Ver Comenzó a operar el Parque Solar Diego de Almagro Sur en Atacama,
Junio proyecto de 230 MW que además considera un sistema de baterías por
Creación de la Gerencia de Gestión de Recursos Hídricos y 8 MW de capacidad y 32 MWh de energía. Ver
Agosto 08
Gerencia de Hidrógeno Verde, con foco en el desarrollo e Estados
implementación de soluciones para la gestión eficiente del • Ingresó a evaluación ambiental el proyecto fotovoltaico y de Diciembre Financieros
MEMORIA INTEGRADA 10
QUIÉNES SOMOS
1.1 01
Quiénes
Somos
Sobre Colbún 02
Nuestra
Estrategia
Hitos 2022 03
Desempeño
Económico
04
Desarrollo de los territorios donde estamos presentes Desempeño
Social
05
Desempeño
Abril Octubre Medioambiental
Programa Apicultura Comunitaria Colbún cosechó 350 kilos Gobernadora Regional del Maule y Colbún firmaron convenio
de miel en centrales Hornitos y Blanco. Este programa abarca
ocho comunas y más de 400 hectáreas y busca disponibilizar
para trabajar con las Cámaras de Comercio de Colbún y pro-
06
mover el desarrollo económico, la formación de capacidades y Información
General
bosques en terrenos de la Compañía para los apicultores la promoción del comercio de la comuna de Colbún. Ver
locales. Ver
Diciembre
07
Julio Anexos
Generadoras de Chile premió iniciativa impulsada por Col- Se inaugura la nueva Casa Lago Chapo, un centro de información
bún y Fundación Huella Local, que ha permitido ejecutar 54 turística y cafetería surgido al alero de la Mesa de Turismo del
proyectos en obras de infraestructura comunitaria que han Lago Chapo, iniciativa en la que participa Colbún. Ver 08
Estados
mejorado la calidad de vida de más de 95 mil personas de Financieros
MEMORIA INTEGRADA 11
QUIÉNES SOMOS
1.2 01
Quiénes
Somos
Estructura 02
de Propiedad y Societaria
Nuestra
10 MAYORES ACCIONISTAS El grupo Matte en forma directa y a través de otras subsidiarias, Estrategia
Accionista % propiedad posee el control de la Compañía (49,92%) vía acciones. Este inver-
GRI: 2-1, 2-2
Minera Valparaíso S.A. 35,17 sionista tiene presencia en los sectores eléctrico, financiero, forestal,
NCG 461: 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.3.5
Forestal Cominco S.A. 14,00 inmobiliario y de telecomunicaciones. 03
Desempeño
Económico
AntarChile S.A. 9,58
El segundo mayor accionista, AntarChile S.A. (RUT 96.556.310-5),
Banco de Chile por cuenta de State Street 4,38
Al 31 de diciembre de 2022, el capital social de la empresa posee el 9,58% de la propiedad de Colbún, con lo cual puede
Banco de Chile por cuenta de CITI N.A New York. 1,99 designar a un miembro del Directorio.
estuvo constituido por 17.536.167.720 acciones de serie única, Fondo de Pensiones Habitat A 1,99 04
Desempeño
En el último año los únicos cambios importantes a nivel de propie-
suscritas y pagadas, sin valor nominal. El número de accionis- Fondo de Pensiones Habitat C 1,93 Social
La Compañía no cuenta con otros valores emitidos distintos de sus acciones. Banchile Corredores de Bolsa S.A. 1,61
AFP Cuprum del listado de los 12 mayores accionistas y el ingreso de
AFP Provida a este, con 2,58% de las acciones considerando todos
05
Desempeño
74,10 Medioambiental
sus fondos.
MEMORIA INTEGRADA 12
QUIÉNES SOMOS
1.3 17 03 07 01 04 01
Quiénes
Centrales Parques Centrales Proyecto Eólico Proyecto Renovables Somos
Nuestras Instalaciones 02
Nuestra
Nuestras Marcas Estrategia
GRI: 2-1 Colbún
NCG 461: Soluciones by Efizity
Fenix
03
Desempeño
Económico
Centrales
de Energía Renovable Termoeléctricas Proyectos Renovables
04
PLANTA SOLAR DIEGO DE ALMAGRO SUR CUENCA DEL MAULE FENIX POWER HORIZONTE Desempeño
Social
230 MW / FOTOVOLTAICO 661,8 MW / EMBALSE / PASADA 573 MW / GAS 812 MW / EÓLICO
• Región de Atacama, Comuna Diego de Almagro. • Región del Maule, comunas Colbún, • Chilca, Departamento de Lima, Perú • Región de Antofagasta, comuna Taltal
Yerbas Buenas, San Clemente En construcción
CUENCA DE ACONCAGUA • San Clemente (5,9 MW) COMPLEJO NEHUENCO
JARDÍN SOLAR
05
Desempeño
210,3 MW / PASADA • Chiburgo (19,4 MW) 854,6 MW / DIÉSEL / GAS
Medioambiental
• Región de Valparaíso, Comunas Los Andes, San Esteban • La Mina (37,2 MW) • Región de Valparaíso, comuna Quillota 437 MW / FOTOVOLTAICO
• Los Quilos (39,9 MW) • Nehuenco I (335,7 MW) • Región de Tarapacá, comuna Pozo Almonte
• Colbún (467,3 MW)
En desarrollo
• Chacabuquito (25,7 MW) • Machicura (95 MW) • Nehuenco II (411,2 MW)
• Blanco (53 MW) • San Ignacio (37 MW) • Nehuenco III (108,0 MW)
INTI PACHA
06
Información
• Juncal (29,2 MW) General
486 MW / FOTOVOLTAICO
• Juncalito (1,5 MW) CUENCA DEL LAJA CANDELARIA • Región de Antofagasta, comuna María Elena
• Hornitos (61 MW) 249,2 MW / PASADA 249,7 MW / DIÉSEL / GAS En desarrollo
• Región del Biobío, comunas Antuco, Quilleco • Región de O’Higgins, comunas Mostazal, Codegua
PLANTA SOLAR OVEJERÍA • Rucúe (178,4 MW) BATERÍAS DIEGO DE ALMAGRO SUR 07
Anexos
9 MW / FOTOVOLTAICO • Quilleco (70,8 MW) LOS PINOS 8 MW / FOTOVOLTAICO
• Región Metropolitana, Comuna Til Til 107,7 MW / DIÉSEL • Región de Atacama, comuna Diego de Almagro
• Región del Biobío, comuna Cabrero En puesta de servicio comercial
ANGOSTURA
CENTRAL CARENA
10 MW – PASADA
323,8 MW / EMBALSE
• Región del Biobío Comunas Santa Bárbara, Quilaco SANTA MARÍA PROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO CELDA SOLAR 08
Estados
• Región Metropolitana, Comuna Curacaví 350 MW / CARBÓN 420 MW / FOTOVOLTAICO Financieros
• Región del Biobío, comuna Coronel
CANUTILLAR 240 MW DE ALMACENAMIENTO
PLANTA SOLAR MACHICURA 172 MW / EMBALSE • Región de Arica y Parinacota, comuna de Camarones
• Región de Los Lagos (Lago Chapo), comuna Cochamó En evaluación ambiental
9 MW / FOTOVOLTAICO
• Región del Maule, Comuna de Colbún
PROYECTO EÓLICO LOS JUNQUILLOS
360 MW / EÓLICO
• Región del Biobío, comuna de Mulchén
En evaluación ambiental
Todas las instalaciones y derechos de agua son propiedad de Colbún y sus subsidiarias.
Colbún no cuenta con patentes propias.
Mayor información sobre nuestras propiedades e instalaciones en capitulo 8 EE.FF.
MEMORIA INTEGRADA 13
QUIÉNES SOMOS
1.4 01
Quiénes
Somos
Estructura, Estructura
del Gobierno Corporativo 02
Estrategia y Marco del
Nuestra
Estrategia
El Directorio, sus Comités Asesores, Adminis- Procedimientos
MEMORIA INTEGRADA 14
QUIÉNES SOMOS
1.5 01
Quiénes
Somos
Directorio 02
Nuestra
Estrategia
GRI: 2-11, 2-12, 2-13, 2-14, 2-15, 2-16, 2-17, 2-18
NCG 461: 3.2.v, 3.2.viii, 3.2.ix 33% del Directorio
son mujeres
2022 03
Desempeño
Económico
04
Desempeño
Hernán Rodríguez Wilson Bernardo Larraín Matte Juan Carlos Altmann Martin Marcela Angulo González
Está conformado por nueve miembros desig- Social
Presidente Vicepresidente Director Directora Independiente
nados por la Junta de Accionistas, quienes no
Ingeniero Civil Industrial Ingeniero Comercial PUC Ingeniero Civil Industrial PUC Ingeniera Civil U. de Concepción.
ejercen cargos ejecutivos, se renuevan cada tres PUC - MBA UCLA MSC en Finanzas London MBA Michigan Ross Doctora Cs. Ambientales UdeC
años, pueden ser reelegibles indefinidamente 7.051.490-7 School of Economics 11.807.905-1 7.804.559-0 05
Desempeño
(con excepción de aquellos que representan a las Chileno 7.025.583-9 Chileno Chilena Medioambiental
Colbún no cuenta con directores Suplentes. Vivianne Blanlot Soza María Emilia Correa Pérez Rodrigo Donoso Munita Jaime Maluk Valencia Francisco Matte Izquierdo
Directora Directora Independiente Director Director Independiente Director
Economista PUC. Máster Abogada U. de Los Andes Ingeniero Comercial U. de Ingeniero Industrial PUC, Abogado PUC.
en Economía Aplicada en Bogotá. Master en Los Andes. MBA Universidad Máster of Science London MBA Universidad de Chicago
American University sociología New School for de Berkeley Business School 16.612.252-K
6.964.638-7 Social Research 15.363.942-6 10.608.502-1 Chileno
Chilena 21.667.056-6 Chileno Chileno
Colombiana
MEMORIA INTEGRADA 15
QUIÉNES SOMOS
1.5 01
Quiénes
Somos
dinaria cuando existe la necesidad de tratar una materia específica además como secretario del Directorio. También pueden participar
o contingente. Anualmente valida los Objetivos Corporativos para la El Directorio cuenta con un procedimiento anual de autoevaluación otros gerentes que reportan directamente al Gerente General,
Administración, y delega parte de su autoridad en la administración de desempeño, liderado por su presidente, en base a una encuesta según la materia.
de la Compañía, a través la Política de Delegación de Autoridad
sobre distintos tópicos y ámbitos de actuación del órgano colegiado y
En las sesiones del Directorio, el Gerente General informa sobre
08
de sus comités asesores. Las conclusiones y medidas a tomar como Estados
del Directorio. la gestión mensual de la Compañía. Presenta situaciones, temas Financieros
resultado de este proceso son discutidas en sesión del Directorio.
o transacciones especiales o relevantes a modo de información
Inducción Nuevos Directores Este procedimiento permite detectar oportunidades para mejorar
o aprobación, incluyendo las principales gestiones realizadas con
la gestión del máximo órgano de gobierno, incluyendo áreas que a
El Gerente General entrega a todo nuevo director información grupos de interés (trabajadores, comunidad, etc.). Junto a su equipo,
juicio de los directores podrían ser fortalecidas o perfeccionadas, y
sobre la regulación vigente, documentación interna y de la socie- además, informa sobre temas de riesgo y la Compañía cuenta con
la detección y reducción de barreras que pudieren estar inhibiendo la
dad y su entorno, según se establece en el Código de Gobierno otros valores emitidos distintos de sus acciones.
natural diversidad de capacidades, visiones, características y condi-
Corporativo (NCG 3.2.iv) ciones que se habría dado en el Directorio de no existir esas barreras. Adicionalmente, y de acuerdo con lo establecido por la Norma de
El Directorio, por el momento, ha decidido no contar con un asesor Carácter General (NCG) 461 de la Comisión del Mercado Financiero,
externo para este procedimiento. el Directorio cuenta con un procedimiento para identificar mejorar en
revelaciones y difusiones de informaciones de mercado.
MEMORIA INTEGRADA 16
QUIÉNES SOMOS
1.5 01
Quiénes
Somos
2021 2022
05
Desempeño
Remuneración Remuneración Comité de Subtotal Remuneración Remuneración Comité de Subtotall
Integrantes Cargo Medioambiental
Fija MUS$ Variable MUS$ Directores MUS$ MUS$ Fija MUS$ Variable MUS$ Directores MUS$ MUS$
Hernán Rodríguez Wilson Presidente 142 100 242 129 305 434
MEMORIA INTEGRADA 17
QUIÉNES SOMOS
1.5 01
Quiénes
Somos
• Comité de Ética y Auditoría • 2022: Rodrigo Donoso Munita, María Emilia Correa políticas y lineamientos de gestión de personas independiente).
(directora independiente) y Marcela Angulo (directora y planes de sucesión. • 2021: Hernán Rodríguez Wilson, María Emilia Correa
independiente). • Muchos temas tienen componente de sostenibili- (directora independiente) y Marcela Angulo (directora
La Mesa del Directorio -integrada por el Presidente,
dad, como uso del agua en embalses, relación con independiente).
07
Anexos
Vicepresidente y Gerente General- supervisa la
• 2021: Rodrigo Donoso Munita, María Emilia Correa comunidades, normas ambientales. etc., los que
implementación de la Agenda Estratégica de la (directora independiente) y Marcela Angulo posteriormente se presentan ante el Directorio. Operación
Compañía. A través de habilitadores, se desarrolla (directora independiente).
El Comité de Auditoría se reunió en cinco oportunida-
la agenda y se gestiona generando indicadores
Gestión
Miembros
des y, en términos generales, tomó conocimiento del 08
de la huella ambiental, diversidad e inclusión y
• 2022: Hernán Rodríguez Wilson y Bernardo Larraín plan de auditoría interna, de la gestión del canal de
Estados
Financieros
Los Auditores Externos asisten al Comité de Direc- Matte.
derechos humanos, entre otros. denuncias y del cumplimiento del modelo de preven-
tores y al Directorio en dos oportunidades para
• 2021: Hernán Rodríguez Wilson y Bernardo ción de delitos, según lo exigido por la Ley N°20.393.
presentar resultado de auditorías al 30 de junio y
Larraín Matte.
al 31 de diciembre. Sus principales materias tratadas son presentadas
Las materias tratadas en la Mesa del Directorio se por el presidente del Comité de Ética y Auditoría tri-
En tanto, el Comité de Directores no se reúne con las
presentan mensualmente al Directorio. mestralmente al Directorio.
unidades de Gestión de Riesgo, Auditoría Interna y
La participación en la Mesa del Directorio no es
Responsabilidad Social, o bien con las personas res-
remunerada.
ponsables de las funciones equivalentes. No obstante,
estas unidades se reúnen periódicamente con otros
comités y con el Directorio en pleno.
MEMORIA INTEGRADA 18
QUIÉNES SOMOS
1.5 01
Quiénes
Somos
Política de Contratación
de Asesorías para el Directorio y los Comités
Directorio 02
La contratación de asesores está definida en el Código de Gobierno Corporati- Nuestra
Estrategia
GRI: 2-9,2-16, 2-22, 2-23, 2-24, 2-26 vo y establece que tanto el Directorio como sus Comités los podrán contratar
NCG 461: 3.2.iii, 3.2.vi, 3.3.i, 3.3.ii,
cuando las circunstancias lo ameriten y sea requerido por la mayoría de los
3.3.iv, 3.3.v, 3.3.vi, 3.3.vii
miembros en ejercicio del Directorio o cada Comité. Los informes de los ase-
sores deben ser entregados por igual a todos los directores.
03
Desempeño
Económico
05
Desempeño
Enfoque de Sostenibilidad Medioambiental
Se reúne por lo menos cada tres meses con representantes de las áreas de 08
Estados
Asuntos Públicos, Medioambiente y Organización y Personas para revisar Financieros
MEMORIA INTEGRADA 19
QUIÉNES SOMOS
1.6 01
Quiénes
Somos
06
Información
General
07
Anexos
08
Estados
Financieros
Paula Martínez Juan Salinas Daniel Gordon*** Heraldo Álvarez Pedro Vial Lyon Heinz Müller Court** Juan Miguel Cayo
14.449.738-4 10.104.329-0 8.866.967-3 12.369.371-K 7.034.342-8 16.212.408-0 DNI:07817313
Gerente de Sostenibilidad
Gerente Organización Gerente Comercial Gerente Auditoría Interna Gerente Asuntos Corporativos Gerente de Innovación, Gerente General Fenix Power
y Medioambiente
y Personas Ingeniero Civil Electricista Contador Público y Licenciado Grado en Derecho Ambiental Planificación y Nuevos Economista, Universidad
Ingeniero Civil Industrial, Negocioss
Psicóloga, Universidad Universidad de Chile en Auditoría, Universidad Nombramiento: junio 2022 Católica de Perú
Pontificia Universidad Católica
Diego Portales. Nombramiento: noviembre 2022 de Talca. Ingeniero Civil Industrial, Nombramiento: diciembre 2015.
Nombramiento: octubre 2018. Pontificia Universidad Católica
Nombramiento: enero 2012 Nombramiento: agosto 2015.
Nombramiento: octubre 2021.
MEMORIA INTEGRADA 20
QUIÉNES SOMOS
1.6 01
Quiénes
Somos
Administración 02
Nuestra
Estrategia
La Compañía cuenta con comités de apoyo a la gestión en › Comité de Riesgos: › Comité de Gerentes: 04
torno a materias que, siendo responsabilidad de la Adminis- Desempeño
Sesiona cada dos meses y detecta, cuantifica, monitorea y Principales ejecutivos comparten e informan el estado de Social
tración, por su complejidad, multidimensionalidad y eventual
comunica los riesgos de la Compañía. Está integrado por el avance de los planes, acciones y estrategias de sus respectivas
impacto, requieren de la integración de perspectivas de la
Gerente General, los ejecutivos principales y cuenta con la áreas. Sesiona semanalmente.
Administración y el Directorio.
participación del Presidente del Directorio. Su secretario es 05
Desempeño
Estos comités están integrados por dos directores y ejecutivos. el Gerente de Gestión de Riesgos. Adicionalmente concurren › Comité de Seguridad de la Información: Medioambiental
Son instancias de deliberación, análisis y discusión, pero no otros directores (para más detalles ver sección Gestión de
Riesgos). Supervisa el proceso de seguridad de información de la Compa-
resolutivas.
ñía, asegurando que existan los recursos y accesos apropiados
Sobre estas materias el Gerente General da cuenta al Direc- para un monitoreo continuo. Sesiona trimestralmente.
06
Información
› Comité de Sostenibilidad y Regulación: torio para su discusión y análisis y, en función de los temas a
General
Supervisa la integración de buenas prácticas sociales, ambienta- tratar, podrá decidir la participación en el Directorio de otros › Comité Tributario:
les y de Gobierno Corporativo en las distintas áreas del negocio miembros del equipo ejecutivo.
y -en materias de regulación- identifica las modernizaciones
Supervisa y monitorea los asuntos tributarios de la Compañía 07
Anexos
y los riesgos asociados a estas materias. Sesiona al menos
o adecuaciones necesarias en los marcos regulatorios e ins- › Comité de Proyectos trimestralmente.
titucionales del sector y monitorea los cambios legislativos, y de Opciones de Crecimiento:
reglamentos y decretos que tengan incidencia en su desarro-
llo. Sesiona mensualmente, se reúne por lo menos cada tres
Realiza seguimiento al portafolio de opciones de crecimiento 08
de la empresa, así como a su desarrollo y ejecución. Sesiona Estados
meses con representantes de las áreas de Asuntos Públicos, Financieros
mensualmente. Sus recomendaciones y observaciones son pre-
Medioambiente, Organización y Personas para revisar avances
sentadas por el Gerente General en las sesiones del Directorio.
en estas materias. Sus recomendaciones son presentadas por
el Gerente General en sesiones del Directorio.
MEMORIA INTEGRADA 21
QUIÉNES SOMOS
1.7 01
Quiénes
Somos
DEL RIESGO
Comunicación Seguimiento
Identificación
y Consulta y Revisión
Análisis
Valoración
04
Desempeño
Social
MODELO RESPONSABILIDADES
Colbún tiene un modelo para reconocer las situacio- Las gerencias son responsables de desarrollar y aplicar
05
Administrador Desempeño
Medioambiental
nes y eventos que pueden representar riesgos para las políticas y procedimientos para una adecuada ges- del Riesgo
sus objetivos. tión y control de riesgos. Este es un proceso dinámico
y continuo que fluye a través de toda la organización
La Gerencia de Procesos y Riesgos Corporativos se y se revisa periódicamente. 06
Información
encarga del diseño e implementación metodológica General
del modelo que se basa en la norma ISO 31.000. Principales Directrices para Gestionar el Riesgo
Además, apoya a las demás unidades de Colbún en
POLÍTICAS El Directorio ha establecido directrices generales para resguardar el riesgo.
su implementación y seguimiento. 07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 22
QUIÉNES SOMOS
1.7 01
Quiénes
Somos
Gestión de Riesgos Gestión de Denuncias DENUNCIAS RECIBIDAS EN LA LÍNEA DE DENUNCIA DE COLBÚN EN CHILE EN 2022
NCG 461: 6.1.iv
GRI: 2-26 02
Nuestra
GRI: 2-26 Colbún tiene un canal de comunicación disponible 1 Comunidad & Sociedad Conflictos con terceros Cerrada Acreditada
llamado Línea de Denuncia, que puede ser usado por 2 Anónimo Otros Cerrada No Acreditada
Parcialmente
5 Anónimo Seguridad & Salud Cerrada
Acreditada
› Cómo Opera 6
7
Comunidad & Sociedad
Contratistas & Proveedores
Conflictos con terceros
Conflictos con terceros
Cerrada
Cerrada
No Acreditada
No Acreditada
04
Cultura Basada en la Ética El canal permite recibir denuncias directas o anónimas, Desempeño
Social
8 Comunidad & Sociedad Conflictos con terceros Cerrada No Acreditada
relacionadas con el cumplimiento de las normas de
Infracción a Normativa Parcialmente
conducta ética, conflictos de interés y cualquier posi- 9 Trabajadores
Interna
Cerrada
Acreditada
› Código de Ética ble incumplimiento normativo. Las denuncias pueden
El Código de Ética de Colbún recoge el propósito, valores, hacerse a través de un formulario electrónico (dispo-
10 Anónimo Otros
Infracción a Normativa
Cerrada Acreditada
Parcialmente
05
11 Trabajadores Cerrada Desempeño
Interna Acreditada Medioambiental
principios éticos y prácticas que deben guiar la acción nible en sitio web de Colbún y en su intranet), correo
12 Trabajadores Prácticas Laborales Cerrada Acreditada
y la toma de decisiones de trabajadores, contratistas electrónico o correo físico. Infracción a Normativa
13 Contratistas & Proveedores Cerrada Acreditada
y proveedores, aplicable a todas las operaciones de Interna
la Compañía, sus filiales y a los directores de Colbún › Quién recibe las Denuncias
14 Comunidad & Sociedad Otros Cerrada Acreditada 06
Información
Infracción a Normativa
en el ejercicio de sus funciones. El Código de Ética de 15 Contratistas & Proveedores Cerrada Acreditada General
Interna
Fenix en Perú replica el de Colbún. Se canalizan a través del Comité de Ética, integrado 16 Anónimo Seguridad & Salud Cerrada No Acreditada
por la Gerencia de Auditoría Interna, Gerencia Legal y 17 Trabajadores Prácticas Laborales Cerrada No Acreditada
la Gerencia de Organización y Personas. Su rol com-
El Directorio de Colbún es responsable de supervisar
prende investigar y hacer el análisis operativo de las
18 Anónimo Conflictos con terceros Cerrada No Acreditada
07
y aprobar el Código de Ética y sus actualizaciones. 19 Anónimo Seguridad & Salud Cerrada Acreditada Anexos
MEMORIA INTEGRADA 23
QUIÉNES SOMOS
1.7 01
Quiénes
Somos
Gestión de Riesgos 02
Nuestra
Estrategia
Gestión de Riesgos 03
Desempeño
04
Desempeño
Gestión de Potenciales › Quién es Responsable Social
MEMORIA INTEGRADA 24
01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
04
Desempeño
2.1 Propósito y Valores Social
2.4
Excelencia Comercial y Experiencia del Cliente
07
Anexos
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 25
NUESTRA ESTRATEGIA
2.1 01
Quiénes
Somos
Propósito y Valores 02
Nuestra
Estrategia
GRI: 2-1, 2-2, 2-7,2-9, 2-10, 2-11
NCG 461: 2.2
03
Nuestra Misión Desempeño
Económico
Nuestros Valores
Generar y comercializar energía eléctrica continua y
segura para nuestros clientes, a precios competitivos 04
para el mercado y de manera sostenible con el entorno. Desempeño
Pasión Social
Nuestro Propósito
08
Estados
Existimos para contribuir con la mejor energía al futuro Financieros
de nuestra región.
MEMORIA INTEGRADA 26
NUESTRA ESTRATEGIA
2.2 01
Quiénes
Somos
03
Desempeño
Agenda Estratégica
Económico
Expansión
01 Potenciar nuestro negocio principal, con tres focos: optimización Crecer en Internacional Hidrógeno
de activos existentes, crecer en energía renovable y crecer en Renovables y M&A
Nacional
Verde
05
clientes libres expandiendo nuestra propuesta de valor. Desempeño
Medioambiental
Habilitadores Estratégicos
08
Estados
Financieros
Para la gestión y seguimiento de la Agenda Estratégica, hemos identifi-
Gestión del
cado seis grupos de habilitadores claves para la sostenibilidad de nuestro entorno
negocio.
MEMORIA INTEGRADA 27
NUESTRA ESTRATEGIA
2.2 01
Quiénes
Somos
de Creación de Valor gobernanza. En consecuencia, esta mirada integradora de la gestión del negocio
con la sostenibilidad es el corazón de nuestra Agenda Estratégica 2030.
NCG 461 3.1.ii, 3.1.iv 03
Desempeño
Para cumplir con los focos de trabajo definidos en la Agenda Estratégica, consi- Económico
deramos seis habilitadores, que tienen metas y objetivos que involucran a todos
Sostenibilidad: los trabajadores de la Compañía y que están asociados a nuestros grupos de
El Marco de Nuestra Gestión interés: 04
Desempeño
Social
Rentabilidad de la Compañía (Inversionistas)
Para Colbún la sostenibilidad no es un área del nego-
cio: ES EL NEGOCIO. Por ello, todos los miembros de Gestión de Personas (Trabajadores)
la organización deben enfrentar su labor con esta 05
Desempeño
perspectiva. Gestión del Entorno (Comunidades, Medioambiente, Proveedores) Medioambiental
MEMORIA INTEGRADA 28
NUESTRA ESTRATEGIA
2.2 01
Quiénes
Somos
06
Información
Principales iniciativas que promueven y reflejan la Integración de General
MEMORIA INTEGRADA 29
NUESTRA ESTRATEGIA
MEMORIA INTEGRADA 30
NUESTRA ESTRATEGIA
2.3 01
Quiénes
Somos
Excelencia Comercial 02
y Experiencia del Cliente
Nuestra
Estrategia
2.5 EU3
GRI: 103-2, 418-1
NCG 461: 3.6.2.b, 6.2.i., 6.2.ii, 6.2.v, 8.1.1 03
Desempeño
Económico
de los pilares de la Agenda Estratégica de Colbún. Con Equipo multidisciplinario de profesionales especialistas en el mercado
esto en mente, buscamos satisfacer integralmente sus eléctrico, en soluciones energéticas.
Colbún busca proveer a sus clientes con energía segura, las 24 horas, los
necesidades energéticas, procurando que nuestros
siete días de la semana, competitiva y sostenible. Nuestros activos renova- 05
Desempeño
clientes logren mayor competitividad en los mercados
donde se desarrollan y alcanzar sus metas de soste-
bles (hídricos y solares), complementados por nuestras centrales térmicas,
02 › Apoyo Legal y Regulatorio Medioambiental
nos permiten suministrar dicha energía. Equipo experto en asesoría en temas regulatorios y legales, disponible
nibilidad, a través de una propuesta de valor integral,
con energía continua y sostenible, complementada para apoyar en la gestión de requerimientos y reclamos con las distri-
con soluciones energéticas. buidoras de electricidad. 06
Información
Política Comercial Óptima General
Nuestra política comercial considera un nivel óptimo de contratación, basado 03 › Atención Personalizada
en la capacidad de producción con fuentes eficientes de generación, esta- Atención a cada cliente a cargo de un equipo de ejecutivos comerciales
bleciendo coberturas ante situaciones de riesgo hidrológico, variaciones de dedicados a resolver sus requerimientos.
07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 31
NUESTRA ESTRATEGIA
2.4 01
Quiénes
Somos
Crecimiento 02
en Energías Renovables
Nuestra
Estrategia
MEMORIA INTEGRADA 32
NUESTRA ESTRATEGIA
2.4 01
Quiénes
Somos
03
Proyectos en construcción Proyectos aprobados ambientalmente Desempeño
Económico
suroeste de Antofagasta, Horizonte cuenta con una en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta.
potencia de 812 MW y una generación anual estima- El proyecto considera la instalación de un parque de
da de aproximadamente 2.490 GWh. Este proyecto generación por energía solar en tres fases de 250 MW, 05
Desempeño
se inicia a fines de 2017 con la adjudicación de una aproximadamente, cada una, que en conjunto per- Medioambiental
licitación del Ministerio de Bienes Nacionales de una mitirán generar 2.000 GWh al año una vez que se
concesión de uso oneroso por 30 años, en un terreno haya completado. El proyecto se origina a partir de
fiscal de 8 mil hectáreas. En septiembre de 2021 el la adjudicación de dos concesiones de uso oneroso
Servicio de Evaluación Ambiental emitió la Resolución convocadas por el Ministerio de Bienes Nacionales
06
Información
General
de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto y las y desde noviembre de 2020 se cuenta con su RCA.
obras comenzaron a fines de ese año. La inversión
aprobada alcanza los US $898 millones y su capacidad
instalada lo convierte en el mayor proyecto eólico 07
Anexos
de Chile y uno de los mayores de América Latina. El Parque Fotovoltaico Jardín Solar
plazo programado para el inicio de operaciones es el
cuarto trimestre de 2024. Considera la instalación de un parque solar con una
capacidad cercana a 537 MW, el cual se contempla
en dos etapas. Ubicado a aproximadamente 8 km al
08
Estados
MEMORIA INTEGRADA 33
NUESTRA ESTRATEGIA
2.4 01
Quiénes
Somos
Crecimiento en Energías 02
Renovables
Nuestra
Estrategia
Proyecto Solar Fotovoltaico Celda Solar Proyecto Eólico Los Junquillos A fines de 2022, Colbún decidió no continuar con el Para ello cuenta con un portafolio de proyectos en 04
Desempeño
proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro. a fin de etapas tempranas de desarrollo y altamente com- Social
Ubicado a 76 km al sur de Arica, en la comuna de Cama- Este proyecto eólico se ubica a 15 km al noroeste de focalizar su crecimiento en la cartera de proyec- petitivos, ya que están distribuidos a lo largo del
rones, Región de Arica y Parinacota, el proyecto surge Mulchén, en la comuna de Mulchén de la Región del tos solares, eólicos y de almacenamiento que está país y ubicados en zonas que cuentan con recursos
a partir de la adjudicación de tres concesiones de uso Biobío. Contempla la instalación de un máximo de 63 desarrollando, con los que busca levantar más de energéticos de calidad, bajo conflicto socio ambiental 05
oneroso licitadas por el Ministerio de Bienes Nacionales 4.000 MW al 2030. y menores costos de inversión.
Desempeño
aerogeneradores de 7,5 MW cada uno, lo que se tra- Medioambiental
y contempla la instalación de un parque de generación
ducirá en una potencia instalada de hasta 472,5 MW.
de energía solar con una capacidad instalada de hasta
420 MW y 1.200 MWh en baterías (240 MW por cinco En diciembre de 2022 el proyecto reingresó su EIA
horas) El Estudio de Impacto Ambiental se ingresó a al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). 06
Información
General
tramitación el tercer trimestre de 2022 y a diciembre
se encontraba en etapa de emisión de la adenda 1.
07
Anexos
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 34
NUESTRA ESTRATEGIA
2.5 01
Quiénes
Somos
Otras Fuentes 02
de Crecimiento
Nuestra
Estrategia
MEMORIA INTEGRADA 35
NUESTRA ESTRATEGIA
2.5 01
Quiénes
Somos
Otras Fuentes 02
de Crecimiento
Nuestra
Estrategia
Colbún quiere tomar un papel relevante en el desarrollo Necesidad de soluciones en infraestructura de agua para reemplazar aguas
de la industria del Hidrógeno Verde, que es considerada continentales: desalinización, reutilización de aguas residuales y conducción
hoy la mejor alternativa para descarbonizar industrias de agua de mar. 05
Desempeño
donde no es posible electrificar consumos energéticos. Medioambiental
Experiencia de Colbún en el desarrollo, construcción y operación de proyectos
de infraestructura a gran escala.
Estrategia Avances 2022 Base de clientes similar a nuestro negocio principal.
06
La producción de hidrógeno se presenta como una Información
Nueva Gerencia General
extensión natural del negocio core de Colbún y muy A inicios de 2023 se creó una nueva Gerencia de Agua, enfocada en identificar
sinérgico con el desarrollo de proyectos renovables, En junio se creó una nueva Gerencia de Hidrógeno Verde, con el obje-
y desarrollar oportunidades de crecimiento en el sector de desalinización y
considerando que la energía es el principal insumo en tivo de impulsar esta nueva oportunidad de negocio, en línea con la
la producción de H2V. estrategia de crecimiento de Colbún.
tratamiento de agua.
07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 36
NUESTRA ESTRATEGIA
2.6 01
Quiénes
Somos
Colbún promueve la innovación en forma transversal con énfasis en cuatro Proyecto de Seguridad de Activos Proyecto Piloto Sistema de Gestión de Carga
objetivos: en la Central Nehuenco para Vehículos Eléctricos
Optimización de activos existentes o soporte a la operación
03
Instalación de sensores de humo, ruido y temperatura, y cámaras y sensores Desempeño
Económico
actual, tanto en las centrales como en el desarrollo de proyectos. de movimiento en las salas eléctrica, POI y de control de operaciones de la
central, cuya información se gestiona desde la plataforma OCTOBERUS. Es
Agregar valor a los clientes, buscando soluciones a sus procesos un trabajo multiáreas con foco en seguridad de las personas, apoya la optimi-
a través de la co-innovación con ellos. zación de activos críticos y temas regulatorios. En 2022 se instaló la totalidad 04
Desempeño
de los componentes y la configuración del sistema. En 2023 se espera realizar Social
Almacenamiento y Captura de CO2 como focos de otros nuevos
la marcha blanca. Como piloto de tecnología cumple los requerimientos de
negocios.
la seguridad de activos críticos, de acuerdo a la norma NERC- CIP.
MEMORIA INTEGRADA 37
NUESTRA ESTRATEGIA
2.6 01
Quiénes
Somos
Gestión de la Innovación 02
Nuestra
Estrategia
Monitoreo de Vibraciones en Central Canutillar Reutilización de Membranas de Desafío de Innovación Abierta (IA) Proyecto de Sistema
la Planta de Ósmosis Inversa de AntofaInnova Automático y Autónomo
En la central Canutillar se instaló un sistema de monitoreo con sensores (POI) Nehuenco de Limpieza de 03
inalámbricos de vibración triaxial y temperatura, además de un gateway Piranómetros Desempeño
Económico
para la recolección automática de datos y monitoreo de vibraciones de En 2022 se dio un nuevo paso en el proyecto de
los equipos. Este sistema permite la vigilancia en línea de los equipos reutilización de membranas desechadas de la Planta Siguiendo con el proyecto iniciado en
auxiliares y evita la ocurrencia de accidentes e incidentes asociados a de Ósmosis Inversa (POI) de la Central Nehuenco. el 2021, entendiendo que la limpieza de
la exposición a ruido por parte de nuestros trabajadores y contratistas, Con el fin de evitar llevar estas membranas a un los piranómetros es fundamental para 04
Desempeño
además de simplificar las labores de mantenimiento y mejorar la calidad vertedero, se implementaron dos pilotos en la zona contar con datos precisos respecto a la Social
y frecuencia con que se obtienen los datos para la toma de decisiones. de Quillota: uno en Santa Rosa de Colmo, para energía generada en los parques solares,
mejorar el agua que reciben los vecinos asocia- se continuó con la innovación y pilotaje
dos a un APR, y otro en las cercanías del canal el para automatizar este proceso. Este 05
Molino, para mejorar el agua para riego. limpiador robotizado para los piranó- Desempeño
Medioambiental
metros es un desarrollo conjunto con
la startup chilena INTI-TECH y durante
2022 han operado en etapa de prueba
en los parques solares de Ovejería y de 06
Información
General
Diego de Almagro con miras a consolidar
esta innovación en 2023.
07
Anexos
de Eje Vertical sin Desarme total de la Unidad los cables del proyecto Horizonte vayan a vertede-
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 38
NUESTRA ESTRATEGIA
2.6 01
Quiénes
Somos
Gestión de la Innovación 02
Nuestra
Estrategia
Captura de Agua LLuvia Sistema de Retención
para Escuela Rural de Pocoihuen Alto de Sedimentos en Aconcagua
El proyecto, que entrega un abastecimiento complementario de agua en la Continuando con el proyecto del 2021, y con motivo de reducir el 03
Desempeño
escuela San Antonio, favorece a una comunidad educativa de 31 personas, volumen de sedimento que ingresa al Embalse Hornitos para recu- Económico
quienes podrán acceder a aproximadamente 46 litros por persona al día. Se perar la capacidad de regulación del embalse y reducir la erosión
realiza a través de la tecnología de recolección de aguas lluvia, que incluye que esta causa en las turbinas, se implementó un Sistema Lamelar
procesos de tratamiento, potabilización y conexión a la red del establecimiento. con purga automática, para lograr mayor decantación de sedimento 04
Este proyecto fue desarrollado en conjunto con la Fundación Amulén, Aguas fino y evacuarlo al río Juncal. Con esto se espera reducir la cantidad Desempeño
Social
Coihuin y la Municipalidad de Cochamó, demostrando espíritu colaborativo. de dragado retirado desde el embalse y acercarse a la condición de
Es el primer proyecto de captación de agua lluvia en recibir la aprobación concentración normal de sedimento en el río. La puesta en servicio
del Sistema Lamelar fue realizada en noviembre y se espera revisar
del Ministerio de Medio Ambiente. La planta se construyó entre mayo y julio
y se inauguró a fines de noviembre 2022.
su desempeño durante el periodo de deshielo 2022 – 2023. 05
Desempeño
Medioambiental
Monitoreo de Fauna Mediante uso de ADN Ambiental Proyecto de Agilidad para el Proceso Piloto con Equipos Reductores
de Onboarding del Empleado (primera fase) de Material Particulado Casas de Coronel
06
Información
El proyecto identifica genéticamente las La iniciativa utiliza metodologías de innovación, agilidad y employee Se instalaron 37 equipos que proponen la disminu- General
especies de vertebrados usando ADN journey para mejorar la experiencia del nuevo empleado en su ingreso ción de material particulado en el uso de estufas
ambiental proveniente de las muestras a la empresa. Se realizó apoyados por la empresa Evolution Labs y, en convencionales de uso domiciliario. en Lagunillas
de agua y suelo colectadas en el área de 1, desarrollando jornadas de sensibilización con
conservación Rincón del Sur, lago Chapo
su primera fase, se estructuró un producto mínimo viable (MVP) junto
a flujos de trabajo y comunicación, correos tipo, identificación de roles Junta de Vecinos, manteniendo sensores para
07
Anexos
Región de Los Lagos. Este estudio fue desa- y responsabilidades, de las distintas áreas involucradas en recibir a evaluar prácticas de encendido y temperatura.
rrollado por ECOGEN, y su objetivo principal un nuevo empleado en la empresa. Apoya el objetivo corporativo de Es un proyecto desarrollado con las empresas
fue complementar los levantamientos de Personas, con el KPI de Satisfacción de servicios internos, se completó MPZero y Ecoturbo, emprendedores locales del
información existentes en la materia con en octubre de 2022.
sur de Chile y asociándose con la Universidad
de Concepción como validadora y certificadora
08
el fin de fomentar la protección de la bio- Estados
Financieros
diversidad, en el marco de la Estrategia de de las soluciones. Este proyecto cumple con las
Biodiversidad de la Compañía. Un total de 48 metas de sostenibilidad y de impacto social de
especies de vertebrados fueron registradas la empresa, se realizó una etapa de validación
de desempeño y efectividad de uso de equipos
en el área de conservación Rincón del Sur y
en las casas, entregando resultados en los que
el estudio de ADN ambiental incluyó veinte
en estufas antiguas se tiene mejor desempeño
nuevos registros en el área de conservación
que en estufas nuevas, debiéndose hacer una
al compararlo con estudios tradicionales
comparación entre el costo de una nueva estufa
de fauna. y el costo de estos equipos, versus el uso de
menos leña y los costos asociados en cada caso.
MEMORIA INTEGRADA 39
NUESTRA ESTRATEGIA
Indicador ODS Objetivo Indicador/KPI/Hito Línea Base Estado de Avance 2022 Meta Largo Plazo
0,326 ton CO2e/ MWh en Chile, un 14% mayor que la línea base.
y Metas de El alza se explica por la sequía que ha vivido el centro y centro-
sur de Chile, la que se ha ido acentuando, lo que obliga a las
% de reducción del factor de emisión
0,286 ton CO2e/
generadoras a despachar más energía térmica debido a una
0,200 ton CO2e / MWh (30% reducción
neta) al 2025; 0,172 ton CO2e / MWh 03
Sostenibilidad Huella de Carbono neto de GEI, respecto de línea base 2018,
en Chile**
MWh (año 2018)***
menor generación hidroeléctrica. No obstante, gracias a las
precipitaciones ocurridas en la zona central durante el 2022 y
al ingreso de las centrales fotovoltaicas Machicura y Diego de
(40% reducción neta) al 2030; ser una
compañía carbono neutral al año 2050.
Desempeño
Económico
04
Desempeño
% de reducción de la intensidad de 0,24 m agua/ MWh (40% reducción) al
3
0,4 m3 agua /MWh Social
Huella del Agua Operacional extracción de agua dulce para operación, 0,34 m3/MWh, un 15% menor que la línea base. 2025; 0,22 m3 agua/MWh (45% reducción)
(año 2018)***
respecto de línea base 2018 al 2030
% de reducción de la intensidad de
05
Desempeño
Huella del Agua No- extracción de agua dulce para consumos 246 mil m3 agua (año 138,5 mil m3, Reducción de 44% sobre la línea base del año 2018,
146 mil m3 agua (40% reducción) al 2025 Medioambiental
Operacional no-operacionales, respecto de línea base 2018) adelantando en tres años la meta propuesta al 2025.
2018
Medioambiente: cero
incidentes ambientales
relevantes*
N° incidentes ambientales relevantes 0 0 0 07
Anexos
Seguridad y Salud
Índice de frecuencia de accidentes
Ocupacional: gestión de IF 1,0
(con tiempo perdido) de trabajadores y N.A. IF 1,34; 0 fatalidad (cifras consolidadas)
seguridad de excelencia y 0 fatalidad
cero fatalidades*
contratistas (IF); y N° de fatalidades
08
Estados
Financieros
Índice de Recomendación de
% favorabilidad 88% (año 2019) 90% > 88%
Trabajadores de Colbún
Diversidad: aumentar la
% mujeres en la dotación total de Colbún,
dotación de mujeres en la 18% (año 2018) 22,2% 25% al 2025
con foco en las áreas masculinizadas
Compañía
MEMORIA INTEGRADA 40
NUESTRA ESTRATEGIA
2.7 01
ODS Descripción del objetivo Metas Contribución Colbún S.A. ODS Descripción del objetivo Metas Contribución Colbún S.A. Quiénes
Somos
03
Garantizar una educación inclusiva Garantizar modalidades de de innovación abierta para valorización de residuos;
apoyo educaciones hijos de trabajadores; Programas 12.6 / 12.8 /
y equitativa de calidad y promover 4.1 / 4.4 / 4.5 consumo y producción sostenibles. Programa Cuido Mi Planeta; Reciclaje en centrales
Sostenibilidad oportunidades de aprendizaje
permanente para todos.
/ 4.7 / 4.b
de educación (FORCOM, Enseña Chile); Programa
Cuido Mi Planeta; Programa de Voluntariado
Corporativo Protagonistas.
12.b
y oficinas de Colbún; Parque Angostura, Balneario
Machicura y Paseo Costero Lago Chapo.
Desempeño
Económico
Objetivos de Desarrollo
empoderar a todas las mujeres y
las niñas.
5.1 / 5.5 Liderazgo Femenino; Meta de Dotación Femenina;
Programa de mentoring inter-empresas (Club 30%).
y sus efectos (Reconociendo Meta de reducción del factor de emisión de CO2; 04
Desempeño
que la Convención Marco de las Participación activa en CLG y otras organizaciones que
Sostenible (ODS). Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático es el principal foro
13.2 promueven estrategias contra el cambio climático;
Medición anual de la Huella de Carbono; Reporte anual
Social
MEMORIA INTEGRADA 41
01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
04
Desempeño
Social
05
03
3.2 Gestión y Comercialización de Energía Desempeño
Medioambiental
07
Anexos
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 42
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria
02
Eléctrica en 2022 Nuestra
Estrategia
La condición hidrológica a principios del En el año se alcanzaron máximos histó- • Por otro lado, el ingreso de nuevos
Tres factores político-económicos marcaron el año 2022 año se mantuvo en valores mínimos, ricos en los precios de los combustibles proyectos eólicos y solares significó
en Chile: situación que comenzó a mejorar a y con una elevada volatilidad debido al que en 2022 la energía proveniente 05
partir del mes de mayo de 2022. contexto internacional, traduciéndose de estas fuentes renovables aumen- Desempeño
01.
Medioambiental
El 11 de marzo asumió como Presidente de la Repú- en altos costos de operación de las tara 22% y 35% respectivamente,
blica el candidato de la coalición Pacto Apruebo Esta condición llevó a que se tomara centrales térmicas del sistema. aportando ambas el 28% de la pro-
Dignidad, Gabriel Boric. como medida preventiva la extensión ducción total de energía del sistema
06
02. Después de nueve meses de trabajo, la Convención
del Decreto de Racionamiento (estable-
cido por el Ministerio de Energía desde 04. en el 2022. Información
General
Constitucional entregó el 4 de julio la propuesta Se presentaron congestiones en la • La demanda eléctrica, en tanto, regis-
agosto 2021) y a la conformación de
de Nueva Constitución Política de la República, la infraestructura de transmisión en varios tró en 2022 un crecimiento de 2,5%
una Reserva Hídrica para el Sistema.
que fue rechazada en el plebiscito realizado el 4 tramos del sistema eléctrico lo cual
de septiembre. implicó que se verificaran desacoples
con respecto al año anterior, prin- 07
cipalmente debido a la reactivación Anexos
MEMORIA INTEGRADA 43
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
GNL
Carbón/petcoke
Chile 11% Diesel
03
Desempeño
Económico
Hidroeléctrica
Evolución del Sistema Eléctrico
Eólica
23% Solar
04
Desempeño
Social
24% Otros
Fuente: Coordinador
de la matriz 2%
Eléctrico Nacional
de la matriz
22% energética 2021 Demanda del Sistema Eléctrico Nacional
Gracias al ingreso de nuevos proyectos eólicos y
06
Información
solares, la energía proveniente de estas fuentes 6.800 8.9 10.0 General
MEMORIA INTEGRADA 44
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
› Entidades con Competencias en el Sector Energía
Eléctrica en 2022
Nuestra
Costos Marginales Chile Estrategia
NCG 461: 6.1.iv
250
ENTIDADES CON COMPETENCIAS EN EL SECTOR ENERGÍA EN CHILE
150
• Tarifas
Comisión Nacional de Energía (CNE) • Función regulatoria
100
• Planes de expansión” 04
Costos Marginales Desempeño
Social
Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) • Supervigilar el cumplimiento legal
50
• Coordinación de la operación del sistema
Coordinador Eléctrico Nacional • Despacho económico
25% 0
• Monitoreo de la competenc”
05
Desempeño
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Panel de Expertos • Resolución de conflictos
Medioambiental
2022 ALTO JAHUEL 220 KV (AÑO 2021) ALTO JAHUEL 220 KV (AÑO 2022) • Diseño y aplicación de Políticas Públicas y Sectoriales
POLPAICO 220 KV (AÑO 2021) • Asesorar al Gobierno
Ministerio de Medioambiente
• SEA: Aprobación ambiental
07
Agua
de los costos marginal entre las zonas de Puerto Montt y Cardones, las cuales
Anexos
marcaron la tendencia de costo marginal superior e inferior respectivamente ENTIDADES CON COMPETENCIAS EN EL SECTOR ENERGÍA EN PERÚ
en el tramo horario mencionado. • Políticas Sectoriales
100 US$/MWh Ministerio de Energía y Minas • Títulos habitacionales
nales promedio sobre 100 US$/ Flexibilidad en sus contratos de gas, a través de compras • Cumplimiento de legislación
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
MWh en gran parte del año programadas de GNL, compras de GNL en el mercado spot • Supervisión”
MEMORIA INTEGRADA 45
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
Eléctrica en 2022
Nuestra
Estrategia
sulta del capítulo de Programación de la Operación. Actualmente se encuentra Durante 2022, continuó vigente el Decreto “Pre-
Durante 2022 continuaron estabilizadas las tarifas eléctricas que pagan en desarrollo la versión final de dicho capítulo. ventivo” de Racionamiento (DS N°51/2021) del
los clientes finales regulados, medida impulsada por el gobierno en 2019
con el objetivo de evitar alzas en la tarifa eléctrica. El 2 de agosto se
Ministerio de Energía que estableció el marco para 05
Entre septiembre y noviembre, en tanto, se realizó la consulta del capítulo medidas que apunten a preservar la seguridad de Desempeño
Medioambiental
promulgó la Ley N°21.472 que creó un nuevo mecanismo transitorio de sobre Declaración de Costos Variables, cuya versión final también se encuentra suministro del sistema.
estabilización de precios de energía, mecanismo que estará vigente hasta en desarrollo.
el 31 de diciembre de 2032.
06
Principales herramientas de estabilización: › Modificación del Reglamento de Transferencias de Potencia Información
General
Durante 2021 se sometió a consulta pública la propuesta final del Reglamento VIGENCIA
01. Un Fondo de Estabilización de Tarifas de US$ 500
millones, al que contribuirán todos los clientes -regula-
de Transferencias de Potencia, con cambios relevantes en el mecanismo de
MEMORIA INTEGRADA 46
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
Eléctrica en 2022
Nuestra
Estrategia
› Avance Legislativo El 21 de noviembre fue publicada la Ley de Almace- Durante 2022 ingresaron dos proyectos de ley ligados
namiento y Electromovilidad, avance fundamental a temáticas sectoriales: 04
Desempeño
para que exista una mayor penetración de energías Social
RE FO RMA AL CÓDI GO DE AGUAS Transición Socioecológica justa
renovables en el sistema. Esta ley permite que los 1
sistemas de almacenamiento “puros” o “aislados” Presentado mediante moción parlamentaria en
En enero de 2022 el Congreso Nacional aprobó esta (que no son parte de una central de generación), se junio, este proyecto de ley tiene por objetivo 05
iniciativa tras 11 años de tramitación. En el texto des- les remunere por la energía y potencia inyectada al
Desempeño
fijar los elementos que debería contener una Medioambiental
tacan el establecimiento del carácter temporal de los sistema. También se habilita la conexión eficiente transición socio-ecológica justa. La Comisión
nuevos derechos de aguas, la priorización del consumo de sistemas de “generación - consumo” y se busca de Medioambiente y Recursos Naturales de la
humano, subsistencia y saneamiento por sobre los incentivar la venta vehículos eléctricos.
demás usos del recurso, y la extinción total o parcial
Cámara despachó la iniciativa para conocimiento 06
de la Sala, con diversas modificaciones. Información
General
de los derechos en determinadas circunstancias.
IM PU L S O A L A PA RTICIPACIÓ N
D E ENERG ÍA S R ENOVA B L ES 2 Complejos de Aerogeneración y Plantas
Fotovoltaicas
L E Y MARCO DE C AMBI O CLI MÁTI CO
En octubre fue ingresada una moción a la Cámara
07
La nueva ley otorga un plazo de un año a partir de Anexos
su publicación al Ministerio de Energía para dictar los de Diputados que modifica la Ley N°19.300 y
El 13 de junio de 2022 se publicó la Ley de Marco de
reglamentos necesarios para su implementación. regula la instalación y coexistencia con comu-
Cambio Climático que crea un marco jurídico para la
nidades colindantes de complejos de aeroge-
implementación de medidas de mitigación y adaptación Ingresado al Congreso por el ejecutivo el año 2021,
neración y plantas fotovoltaicas. El proyecto 08
al cambio climático, fijando la carbono neutralidad en 2022 la actual administración estableció urgencia Estados
abarca aspectos de diseño y construcción, como Financieros
al 2050. a la tramitación de este proyecto de ley y le introdujo
distancia mínima entre torres, tipo de suelo
indicaciones. Los principales objetivos del proyecto son:
permitido, y restricciones de ubicación de pro-
• Aumentar las metas de generación renovable, fijando
yectos colindantes.
una meta global de 60% de ERNC para 2030.
• Establecer un sistema de trazabilidad del carácter
renovable de la energía que se comercializa.
• Facilitar y hacer más eficiente el proceso de conexión
de la generación distribuida.
MEMORIA INTEGRADA 47
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
Eléctrica en 2022
Nuestra
Estrategia
Perú 03
Desempeño
Económico
Contexto General Evolución del Sistema Eléctrico Generación en Perú por Tipo de Fuente en 2022 (en %)
02. Elcreció
Producto Interno Bruto (PIB) de Perú, en tanto,
un 2,7 % en 2022, impulsado por la deman-
Subió 3,9% en 2022 GNL Solar Diesel Eólica
07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 48
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
Eléctrica en 2022
Nuestra
Costos Marginales Perú Estrategia
100
Perú 2,4% 80
03
Desempeño
Económico
Aumentó la
generación solar
Medidas de Apoyo en el Sector Eléctrico 60
USD/ MWh
40
04
Desempeño
Social
› Costos Marginales
20
El costo marginal promedio de 2022 se incrementó en 117% (37,5 US$/
MWh vs 17,3 US$/MWh) principalmente debido a tres factores:
0
05
Desempeño
01. 3,9% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Medioambiental
SANTA ROSA 220 KV (AÑO 2021) SANTA ROSAL 220 KV (AÑO 2022)
Fin de la declaración de precios de gas natural en junio Aumentó la
demanda eléctrica
2021, que significó tener costos marginales reales durante
todo 2022.
06
Demanda Mensual Energía Eléctrica Perú (VARIACIÓN %) Información
General
02. 6.000
4.000 15%
03 . 51%
3.500
GWh
Restricciones del gas natural del yacimiento Camisea durante
noviembre y diciembre de 2022.
Representó la generación
hidroeléctrica
3.000 10%
08
7,1% Estados
2.500 6,5% Financieros
Durante los últimos meses se observó que la baja producción hidro del 2.000
4,0% 4,8% 3,1% 4,9% 4,9% 5%
2,4% 2,4%
sistema requirió una mayor producción térmica de centrales de ciclo abier- 1,5%
1.500
to como Santa Rosa, pero que tienen contratos interrumpible de gas. No 2,8% 2,2%
1.000 0%
obstante, el mayor consumo regulado e industrial de gas por la tempora-
da, sumado a la mayor exportación de gas, generó un racionamiento del
volumen interrumpible, trayendo como consecuencia costos marginales ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
diésel que se tradujo en marginales de 85 y 86 US$/MWh durante los dos
2022 2021 Variación Fuente: COES
últimos meses.
MEMORIA INTEGRADA 49
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.1 01
Quiénes
Somos
La Industria 02
Eléctrica en 2022
Nuestra
Estrategia
El 4 de mayo de 2021 se publicó una Resolución del y del “Procedimiento Operativo para la Transferencia
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y de Información en el Mercado de Gas Natural”. Se
Minería (OSINERGMIN) que oficializó el cambio en la recibieron opiniones y sugerencias hasta el 29 de sep- 06
metodología del cálculo de los Costos Marginales en tiembre de 2021, pero continúa pendiente la emisión Información
General
Mediante una resolución del mismo organismo publi- COMISIÓN PARA LA REFORMA DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
El 28 de octubre de 2022 se publicó la Ley N°31.598,
cada el 2 de septiembre del 2022, se complementaron
que dispuso adelantar a noviembre de 2022 la vigencia
estas modificaciones con respecto a los costos rela- En junio 2019 se creó la Comisión Multisectorial para En julio de 2021 se prorrogó por 18 meses la vigencia
tivos al mantenimiento de Unidades de Generación
de la Ley N°31.429 que creó el Fondo de Compensación
Social Eléctrica (“Ley del FOSE”). la reforma del Subsector Electricidad, dependiente de esta comisión y nuevamente, en enero de 2023, se
08
Estados
termoeléctrica ante el COES. del Ministerio de Energía y Minas. Inicialmente esta prorrogó su vigencia por otros 18 meses adicionales. Financieros
Esta dispuso principalmente:
comisión abordó cuatro áreas:
• El incremento del rango de beneficiados por el FOSE En junio de 2022 el Ministerio de Energía y Minas dispuso
a aquellos usuarios con un consumo mensual igual o 1 Fortalecimiento del marco institucional.
la publicación de la propuesta de iniciativa legislativa
menor de 140 kWh mes (antes era un consumo igual 2 Transformación del mercado mayorista. “Ley que modifica la Ley N°28.832, Ley para asegurar
o menor de 100 kWh/mes). el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica”, con
3 Innovación de la distribución y la comercializa-
• La incorporación de los usuarios libres al universo ción minorista.
la finalidad de recibir aportes y/o comentarios de los
de usuarios afectados con un recargo para el finan- interesados y la ciudadanía, en un plazo de treinta 30
ciamiento del FOSE (antes solo pagaban los usuarios 4 Simplificación de la regulación y de la gestión días.
regulados). de transmisión.
MEMORIA INTEGRADA 50
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.2 01
Quiénes
Somos
Gestión 02
Capacidad Instalada y Generación de Colbún en Chile
y Comercialización
Nuestra
Estrategia
Térmica Hidroeléctrica
04
Desempeño
Social
1.586 (46,1%) 1,627 (47,3%)
Generación
La generación de energía de la Compañía en 2022 subió
21% respecto del año anterior, llegando a 13.570 GWh, 05
Desempeño
por tres motivos: Medioambiental
más
06
21% 13.570 GWh Térmica diesel Solar y otras renovables* Generación de Energía
Información
General
216 (1,6%) 518 (3,9%) por Tecnología (GWh)
07
01. Mayor generación hidroeléctrica por mejores condiciones
hidrológicos (+ 1.258 GWh), Hídrica
Anexos
03.
Financieros
Mayor generación solar tras la puesta en marcha de la
planta solar Diego de Almagro Sur.
Todo esto permitió compensar una baja en la generación a carbón Térmica carbón
producto de un menor despacho económico (-168 GWh) 2.352 (17,9%)
* Centrales de pasada <10 MW 13.160 GWh
MEMORIA INTEGRADA 51
DESEMPEÑO ECONÓMICO
6,20%
Gestión 4,80%
3,10%
4,90%
6,00%
02
2,80% 0,40% 0,56%
y Comercialización
Nuestra
0,30% 0,03% Estrategia
2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022
de Energía Hidroeléctrica Carbón GNL Diésel Solar
03
Desempeño
Económico
02. 1.000
Mayores ventas en el mercado spot debido a una mayor 06
Información
generación en el periodo. 800 General
MEMORIA INTEGRADA 52
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.2 01
Quiénes
Somos
Gestión 02
y Comercialización
Nuestra
Estrategia
de Energía
Balance ERNC (MWh) 2022
03
Desempeño
Económico
Generación y Ventas en Chile Excedentes Colbun balance ERNC año anterior (1)
104.332
Deficit Colbun postergado balance ERNC año anterior 0 04
Desempeño
Balance ERNC Inyecciones centrales Colbun 545.005
Social
Además de sus centrales renovables hidroeléctricas, Col- Inyecciones central Chiburgo 52.013
bún cuenta con 310,5 MW de capacidad instalada acogida Inyecciones central San Clemente 10.703 05
a la Ley ERNC, a lo que se suman compras de energía a Desempeño
Medioambiental
terceros para cumplir las obligaciones de inyección de Inyecciones central La Mina 18.785
la Ley ERNC. 19.200
Inyecciones central Ovejería
La Compañía opera otras seis centrales minihidro que Inyecciones Diego de Almagro Sur 431.377 06
Información
fueron construidas antes de la ley ERNC y no son ofi- General
Obligaciones ERNC Inyecciones Machicura FV 12.928
cialmente calificadas como tales.
-1.571.000
Aportes ERNC terceros 1.023.000 07
Anexos
(-) Deficit postergado año sgte. (+) excedente traspasado año sgte. 101.337
Balance 0
MEMORIA INTEGRADA 53
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.2 01
Quiénes
Somos
Gestión 02
y Comercialización
Nuestra
Estrategia
Ventas Cobertura de Contratos
de Energía Las ventas en Perú anotaron un alza de 21%, con un En 2022 Fenix cubrió la totalidad de sus compromisos contractuales con generación eficiente propia.
volumen de 4.279 GWh, debido principalmente a: 03
Desempeño
Económico
Generacion versus compromisos 2022 (GWh)
Generación y Ventas en Perú 01.
Mayores ventas en el mercado spot por un 600 Generación Hidroeléctrica
mayor nivel de generación 400 Generación Térmica Carbón 04
Desempeño
Generación 02. 200
Generación Térmica Gas Natural Social
Mayor demanda de energía en el sistema Generadores 849 897 Tipo de Clientes y Contratos
01.
Total 4.279 3.650 Comprometerse a vender energía a
clientes a través de contratos y para
Clientes
Regulados
Opción de elegir
Clientes Libres
07
Anexos
Generación Propia Fenix y Compras libre o regulado
2022 2021 (Distribuidoras)
de Energía en el Mercado (GWh) ello pueden firmar contratos con clien-
Gas Natural 4.334 3.429 Ventas de Potencia Promedio tes regulados (distribuidoras), libres Entre 500 kW y
2022 2021 5.000 kW pueden
de Fenix (MW) (empresas industriales, mineras, etc.) Condición
08
elegir, siempre que
Chile
Diesel 0 0 (potencia
u otras generadoras. conectada <500 kW permanezcan por un >5.000 kW
Distribuidoras 303 237 periodo mínimo de Estados
del cliente) Financieros
Compras al mercado 44 311 cuatro años bajo ese
Industriales 51 57
02. esquema
Perú
Total 569 564 (potencia
el mercado spot. conectada <200 kW KW pueden elegir su >2.500 kW
condición.
Total 4.279 3.650 del cliente)
03.
Una combinación de ambos.
MEMORIA INTEGRADA 54
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.2 01
Quiénes
Somos
Gestión Participación de Mercado por Grupo Empresarial Participación de Mercado por Grupo Empresarial en Perú
02
en Chile en 2022 (SEN) (% de capacidad instalada) en 2022 (SEIN) (% de capacidad instalada)
y Comercialización
Nuestra
Estrategia
de Energía 22,1%
20%
Enel 39%
Engie 03
Desempeño
Económico
51,7% AES Andes
Enel Perú
Kallpa
Colbún S.A.
Engie
12% Electroperú
04
Desempeño
Fenix Power
Social
7,9% Otros
Otros
17%
7,10%
11,2%
4%
05
Desempeño
8% Medioambiental
MEMORIA INTEGRADA 55
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.3 01
Quiénes
Somos
Resultados 2022
Ventas de Energía y Potencia 210,9 427,0 102% 03
Peajes 41,9 0,0 (100%) Desempeño
Económico
Otros Ingresos 43,1 41,1 (5%)
En 2022 Colbún generó un EBITDA de US $763 millones. Costos MATERIAS PRIMAS Y CONSUMIBLES UTILIZADOS (782,0) (1.069,4) 37%
Esta cifra implica un aumento de 47% respecto del año
Los costos de materias primas y consumibles ascen-
Peajes
Compras de Energía y Potencia
(115,0)
(70,6)
(139,8)
(143,7)
22%
103%
04
previo, alza que se explica principalmente por mayores dieron a US $1.069 millones en 2022, aumentando
Desempeño
Consumo de Gas (394,4) (520,1) 32% Social
ingresos por actividades ordinarias, contrarrestados 37% sobre el año anterior. Las principales razones Consumo de Petróleo (49,3) (70,4) 43%
parcialmente por mayores costos de materias primas de esto fueron: Consumo de Carbón (89,7) (126,4) 41%
y combustibles. Otros (63,0) (69,0) 10%
05
Ingresos
01. Mayor costo de consumo de gas, dado el aumento
de la generación con dicho combustible y del MARGEN BRUTO 657,8 904,6 38%
Desempeño
Medioambiental
01. monto
Mayores ingresos por ventas a clientes libres, EBITDA 520,2 763,4 47%
que fue impulsado por la entrada en 03. Mayores costos de consumo de carbón asociado 07
vigencia del contrato con la minera BHP en enero a un mayor precio promedio de compra. Ingresos Financieros 5,0 29,1 485%
Anexos
Gastos Financieros (86,3) (88,7) 3%
de 2022.
Diferencias de Cambio (13,8) (2,7) (81%)
Resultado de Sociedades Contabilizadas por el Método de Participación 6,7 12,2 82%
02. Mayor precio promedio de venta, producto de
Otras Ganancias (Pérdidas) 606,6 (77,7) -
la variación positiva de indexadores incluidos 08
en los contratos de energía. RESULTADO FUERA DE OPERACIÓN 518,1 (127,8) - Estados
Financieros
GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS 825,2 416,0 (50%)
03. Mayores ingresos por venta de energía y potencia
en el mercado spot debido a mayores ventas
Gasto por Impuesto a las Ganancias (285,0) (105,5) (63%)
(*) El subtotal de “RESULTADO DE OPERACIÓN” excluye la línea “Otras ganancias (pérdidas)” presentada en los Estados Financieros. Esto se explica por
un cambio de taxonomía dictado por la CMF, con lo cual el concepto de “Otras ganancias (pérdidas)”, que en el caso de Colbún son solamente partidas
no operacionales, quedó incorporado como una partida operacional en los Estados Financieros.
MEMORIA INTEGRADA 56
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.3 01
Quiénes
Somos
1.974
Resultados 2022 2000
03
Desempeño
1.529 Económico
1.487 1.440
Utilidad Neta 1500
1.349
200
230
202
08
Estados
200 Financieros
100
0 90
100
2018 2019 2020 2021 2022
0
MEMORIA INTEGRADA 57
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.3 01
Clasificaciones al cierre de 2022 Grandes Cifras 2022 Quiénes
Somos
AA perspectiva estable.
Fitch Ratings.
US $763 millones 03
Indicadores Financieros Consolidados Desempeño
› Clasificación de Riesgo Internacional: fue el EBITDA EN 2022. Económico
0,600
VALOR ECONÓMICO DIRECTO GENERADO Y DISTRIBUIDO (MILLONES DE US$)
GRI: 201-4
0,400
0,200
0
2021 2022
06
Información
2018 2019 2020 2021 2022 Ingresos Operacionales 1.710,5 2.295,1
General
CAPEX asociados al proyecto eólico Total Valor Económico Distribuido (VED) 2.981,6 2.369,7
0
Horizonte. Dado lo anterior, la deuda 2018 2019 2020 2021 2022 Efecto Neto Actividades Financiamiento 520,6 -216,7
neta totalizó US $984 millones. VALOR ECONÓMICO RETENIDO (VER) 463,3 -249,4
Nota: Si bien Colbún no recibió asistencia del Estado en forma directa, si accedió a franquicias tributarias por donaciones a entidades
sin fines de lucros y crédito SENCE, y registró gastos aceptados por donaciones, totalizando US$ 3,20 millones.
MEMORIA INTEGRADA 58
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.4 01
Quiénes
Somos
• Desastres naturales • Derechos Humanos – Seguridad rutas y caminos Cambios tecnológicos, como
tardío de estos y a un potencial
crecimiento menor. Falta de
desarrollando un primer proyecto de baterías
para Diego de Almagro Sur, que esperamos esté
04
Desempeño
• Precios de los combustibles • Huelgas Cambios
la generación distribuida y almacenamiento podría generar
problemas de estabilidad y
operativo durante el transcurso de este 2023. Social
•
almacenamiento, pueden ser Seguiremos explorando y desarrollando
Suministro de combustibles • Enfermedades profesionales tecnológicos
disruptivos, pero también generar robustez del suministro de oportunidades de negocios, usando las nuevas
• Fallas y mantención de equipos de centrales • Accidentes laborales
nuevas oportunidades de negocio. energía de Colbún.
Adicionalmente, la generación
tecnologías y fomentando la innovación.
05
Dentro de nuestros SVA hemos incluido el servicio
y líneas de transmisión • Organización y cambio cultural distribuida (en instalaciones de de generación distribuida y almacenamiento para
• Ciberataques • Incumplimientos Regulatorios
clientes) podría impactar los
suministros de las empresas
nuestros clientes, para participar de este potencial
nuevo mercado.
Desempeño
Medioambiental
• Construcción de proyectos generadoras.
• Suministro de agua
desacoples relevantes.
07
• Desgaste de unidades por ciclado de centrales Anexos
Riesgos Asociados al Los cambios en el sector eléctrico
•
Integrado.
Daño reputacional resguardo de nuestra información
confidencial.
MEMORIA INTEGRADA 59
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.4 01
Quiénes
Somos
03. Se realizó un due diligence en derechos humanos por parte del equipo
de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derecho de la Ponti-
ficia Universidad Católica de Chile, que permitió actualizar la matriz 05
Desempeño
MEMORIA INTEGRADA 60
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.4 01
Quiénes
Somos
CHILE PERÚ
03
Desempeño
› Qué comprende › Qué comprende Económico
Colbún cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos, en el marco de Fenix cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos en el marco de la Ley
la Ley N°20.393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, que N°30.424 de Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas. Su
busca prevenir los riesgos de cohecho, lavado de activos, financiamiento objetivo es prevenir los riesgos de cohecho, colusión, lavado de activos, 04
Desempeño
del terrorismo, receptación, administración desleal, corrupción entre par- financiamiento del terrorismo y tráfico de influencias. Asimismo, por ini- Social
ticulares, apropiación indebida, negociación incompatible y contaminación ciativa propia, Fenix decidió incluir dos delitos adicionalmente: corrupción
de aguas. El modelo cuenta con un marco normativo interno y externo entre privados y receptación. El modelo cuenta con un marco normativo
y un Encargado de Prevención de Delitos (Gerente de Auditoría Interna) interno y externo, como también con un Encargado de Prevención de 05
Desempeño
designado por el Directorio. Este modelo estuvo certificado por la empresa Delitos (Jefe de Auditoría Interna) designado por el Directorio. Medioambiental
independiente Prelafit hasta mayo 2022 y actualmente lo está por ICR, con
vigencia hasta mayo 2024. › Denuncias
Durante el año no se registraron denuncias relativas a delitos descritos 06
› Denuncias en la Ley N°30.424 Información
General
› Denuncias
No existieron demandas, procedimientos legales ni multas por causas
relacionadas con prácticas monopolísticas ni por libre competencia en
contra de Colbún ni en Chile ni en Perú durante el año 2022.
MEMORIA INTEGRADA 61
DESEMPEÑO ECONÓMICO
3.4 01
Quiénes
IDENTIFICAR Somos
de Ciberseguridad
Económico
RESPONDER DETECTAR
y Seguridad de la Información • Desafíos Regulatorios: identificación e incorporación
de nuevos controles para el cumplimiento del están-
dar regulatorio de infraestructura crítica NERC-CIP.
04
IDENTIFICAR DETECTAR Desempeño
La gestión realizada en seguridad de la información También hubo participación en proceso consultivo Social
y ciberseguridad durante 2022 se focalizó en avan- para creación de norma técnica de seguridad de la Desarrollar la comprensión de la organización para ges- Desarrollar e implementar actividades para tomar medidas
zar en los desafíos regulatorios, fortalecer el modelo información y ciberseguridad liderada por la Comi- tionar riesgos de ciberseguridad sobre sistemas, activos, efectivas y oportunas ante un evento de ciberseguridad.
hibrido, incorporar nuevos alcances de monitoreo, sión Nacional de Energía. datos y capacidades.
Actividades 2022 05
actualizar y probar el plan de continuidad y resiliencia • Fortalecimiento del Modelo Híbrido: actividades • Identificación de necesidades y se ejecutaron planes • Incorporación de un servicio redteam para monitoreo de
Desempeño
Medioambiental
en ciberseguridad e iniciar un proceso de revisión de de acción para el cumplimiento del marco regulatorio
y proyectos para incrementar la protección de los brechas de manera continua.
la gobernanza de ciberseguridad IT/OT. de ciberseguridad de NERC-cip, proporcionado por el
ambientes cloud y proteger las identidades de los • Monitoreo de los servicios CyberSOC y Ciberinteligencia,
Coordinador Eléctrico Nacional.
El desarrollo y gestión de la ciberseguridad se revisan
usuarios que se conectan y utilizan recursos de
• Ejecución ejercicios periódicos de ingeniería social (phi- incorporando ámbitos OT. 06
la Compañía. Información
General
periódicamente en comités operativos, tácticos y shing test) para identificar brechas y focalizar temáticas
estratégicos. Este último es el Comité de Riesgos, en • Continuidad y Resiliencia: actualización del plan de concientización
el que participa el presidente del Directorio, Hernán de gestión de crisis de ciberseguridad, creado en
Rodríguez, junto al director Juan Carlos Altmann.
2020, y realización de un ejercicio simulado con PROTEGER
RESPONDER Y RECUPERAR
07
participación de áreas de negocio y otras partes Anexos
Responsable de Ciberseguridad: Oficial de Seguridad interesadas, probando roles y responsabilidades Desarrollar e implementar protecciones para garantizar Desarrollar e implementar actividades para tomar medidas
de la Información y Ciberseguridad (Sebastián Celis), frente a una situación real, e identificando oportu- la entrega de servicios de infraestructura crítica. efectivas y oportunas ante un evento de ciberseguridad.
nidades de mejora. Actividades 2022
quien reporta a la Gerencia de TI. Desarrollar e implementar actividades para mantener planes
• Fortalecimiento de Monitoreo y Control: incremen- • Se robusteció la ciberseguridad en infraestructuras críticas de resiliencia y restaurar las capacidades perjudicadas por
08
Estados
to del perímetro de revisión, incorporando nuevas en el ámbito de las tecnologías de la operación a través un ataque de ciberseguridad. Financieros
MEMORIA INTEGRADA 62
01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
Gestión de Grupos 03
de Interés y Desempeño Social
Desempeño
Económico
04
Desempeño
4.1 Gestión del Entorno y de Grupos de Interés Social
4.4
Gestión de Clientes
Nuestros Trabajadores
Desempeño
Medioambiental
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 63
DESEMPEÑO SOCIAL
4.1 01
Quiénes
Somos
·
alimentación, transporte, seguridad, etc.).
Proveedores de servicios (mantenimiento,
• Todos los trabajadores de Colbún.
• Dirigentes sindicales. 03
Desempeño
tratamiento de residuos, etc.
Económico
· Proveedores de equipamiento y materiales.
EX C E L E N C I A G E S T
Colbún busca generar valor compartido y sostenible
· Suministradores de combustible, IÓ
N
peajes y energía. DE
con todos sus grupos de interés. Todas las activida- PE
04
R
des de la Compañía deben estar alineadas con esta Desempeño
SO
Social
visión y es lo que nos permitirá ser líderes en nuestro
NA
Comunidad y Sociedad
S
negocio, adaptarnos y continuar proveyendo la energía Clientes
XC E E
Clientes Valor:
y las soluciones que apoyan el desarrollo sustentable R ECIMIENT diálogo y desarrollo local.
C 05
L
Grupos de Interés:
E N CI A G E S T I Ó N O
O
del país. Valor:
• Comunidades vecinas a nuestras
Energía competitiva, segura y Desempeño
operaciones/proyectos (organizaciones Medioambiental
sustentable; servicios de valor
funcionales y territoriales).
Bajo este prisma, identificar a sus públicos de interés agregado. Comunidad
Grupos de Interés: • Alcaldes, Gobernadores, SEREMIs
y escuchar, entender sus expectativas y vincularse y sociedad
· Clientes libres (de energía y/o R
EN
y otras autoridades.
D
con ellos está en el centro de la estrategia de Colbún. TA B I L I D A 06
soluciones energéticas). • Sociedad civil (ONG, Universidades).
·
AL
Clientes regulados. • Medios de comunicación.
Información
NT
PE
• Asociaciones gremiales. General
BIE
RA
Modelo de Gestión
AM
CI
O
O
N
L
CI
A
El año 2011 la Compañía creó un modelo conceptual SO
para guiar la gestión de sus grupos de interés. Este I Ó
N 07
Inversionistas ST Anexos
IA GE
modelo, representado por la “Turbina de la Sosteni- E XC E L E N C Medioambiente
bilidad”, identifica los grupos de interés y el valor que Valor: Inversionistas
maximización del valor a largo plazo. Valor:
Colbún puede aportar a cada uno. En el centro de la Grupos de Interés: y Accionistas
turbina están el crecimiento y la rentabilidad, sin los • Accionistas e inversionistas personas
Cuidado de recursos naturales y entorno
Grupos de Interés: 08
Estados
naturales.
cuales no es posible agregar valor a los grupos de Medioambiente • Fauna Financieros
• Inversionistas institucionales: bancos, • Flora
interés, mientras que en el exterior están las fuerzas AFPs, compañías de seguros, fondos de • Naturaleza en general
inversión, corredoras.
que la mueven.
MEMORIA INTEGRADA 64
DESEMPEÑO SOCIAL
4.1 01
Quiénes
Somos
Metas 03
Desempeño
Rentabilidad de la Compañía = Inversionistas Económico
Para la gestión de cada grupo de interés existen obje- Comunidades: la gerencia de Asuntos Corporativos es
Vinculación con Agenda tivos asociados e indicadores de cumplimiento (KPI’s), la encargada de llevar esta relación. Existen equipos de
Estratégica 2030 los cuales se fijan para distintos períodos ( Ver las relacionamiento comunitario encargado de cada zona 04
Desempeño
metas públicas actualizadas). donde está presente Colbún, los cuales son accesibles Social
gada de gestionar la relación con este grupo de interés, Junto a lo anterior, en el home de la página web de
para lo cual se ha dispuesto un Portal de Proveedores Colbún existen una Línea Consulta Ver y una Línea
en la página web de Colbun Ver de Denuncia Ver donde cualquier grupo de interés
puede contactar a la Compañía para hacer consultas
Medios de prensa: existe una Gerencia de Comu- o denuncias que involucren a la empresa, sus traba-
nicaciones responsable de gestionar dicha relación, jadores y contratistas.
accesible a través de la página web Ver
MEMORIA INTEGRADA 65
DESEMPEÑO SOCIAL
4.1
Grupo de interés Datos Destacados
Canal de Comunicación
Involucrado
Descripción Periodicidad
de la Gestión 2022 01
Quiénes
Somos
Chile: 2022 Perú: 2022
Denuncias en Línea De
23 0
Denuncia/Línea Ética
y de Grupos de Interés
Nuestra
y Línea Denuncia
· Inversionistas La Línea de Contacto apunta a recibir consultas,
reclamos y comentarios.
Consultas 489 0 Estrategia
· Proveedores Sugerencias 48 0
Felicitaciones 10 0
03
Desempeño
Esta plataforma fue renovada en 2022, para Económico
convertirla en un Panel de Control. Cuenta con
Sucursal Virtual · Clientes herramientas que ayudan a los clientes a medir, Permanente
Canales de Comunicación controlar y gestionar su consumo energético.
Cuentas Públicas
En 2014 se realizó la primera cuenta pública en
una central, que luego se extendió al resto de
17 diálogos comunitarios 06
y Diálogos Comunitarios · Comunidades las centrales. Posteriormente se sumaron los Anual Abarcaron comunidades de las comunas de San
Información
General
diálogos comunitarios. Esteban, Los Andes, Quillota, Colbún, Coronel, Santa
Bárbara, Quilaco, Cocha-mó y Puerto Montt.
Participaciones
Ciudadanas Anticipadas · Comunidades Información pendiente 07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 66
DESEMPEÑO SOCIAL
4.1
Grupo de interés Datos Destacados
Canal de Comunicación
Involucrado
Descripción Periodicidad
de la Gestión 2022 01
Quiénes
Somos
› 15 suministradores
encuestados
03
· Inversionistas Sus resultados también son parte de los
objetivos corporativos. encuestado
Desempeño
Económico
› 37 nversionistas
encuestados
Canales de Comunicación
Se realizan periódicamente encuentros con 04
Desempeño
grupos de interés. Con clientes realiza charlas Social
· Trabajadores
· Autoridades Colbún tiene distintos medios de comunicación
para informar sus actividades: Newsletter · Bimestral (Newsletter corporativo 07
· Inversionistas corporativo (que se envía a líderes de opinión, y de clientes), 6 Newsletter corporativo Anexos
Newsletters, programas de
radio y envío de noticias · Clientes periodistas, trabajadores, proveedores · Semestral ( Newsletter
5 personas entrevistadas en Perú
· Proveedores y suministradores), Newsletter clientes, suministradores)
· Suministradores
Información contingente a clientes, programas
radiales comunitarios. · Quincenal (programas de radio) 8 programas radiales comunitarios
· Publico General 08
Estados
Financieros
REDES SOCIALES:
Colbún · Trabajadores Las redes de Colbún tenían más de
Twitter @Colbunenergia
Facebook Colbunenergia · Autoridades 122 mil seguidores a diciembre 2022
Instagram @energiacolbun · Inversionistas Comunica información relevante de Colbún y
LinkedIn Colbun S.A. · Clientes Fenix y permite recoger feedback.
Permanente
Las redes de Fenix tenían más de
· Proveedores
Fenix
· Suministradores 19 mil seguidores a diciembre 2022
LinkedIn @Fenixpower
Facebook @Fenixenergiaperu · Publico General
Instagram @fenixenergiaperu
MEMORIA INTEGRADA 67
DESEMPEÑO SOCIAL
4.1 01
Quiénes
Somos
04
Desempeño
1. Encuesta Anual a Grupos de Interés COMUNIDADES Social
Desde 2014 Colbún realiza una encuesta anual que hoy abarca a 37 encuestados 127 consultados en Chile Termómetro de Comunidades
43 consultados en Perú 05
todos sus grupos de interés y que permite identificar cómo éstos
perciben la gestión de la Compañía y dónde existen brechas.
403 91 Desempeño
Medioambiental
encuestados encuestados
en Chile en Perú
Los resultados se presentan cada una de las gerencias encargadas
de liderar la gestión, al Comité de Gerentes y al Comité de Soste- CLIENTES TRABAJADORES Líderes de Opinión
06
Locales/Regionales
nibilidad de la Compañía. A partir de esos resultados, se definen
focos de acción para el año.
91 encuestados en Chile 131 encuestados en Perú 88 20
Información
General
MEMORIA INTEGRADA 68
DESEMPEÑO SOCIAL
4.2 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
con Inversionistas
Nuestra
Estrategia
Comunicación Permanente
Para construir relaciones de confianza y de largo plazo con sus inversionistas, 03
Desempeño
la Compañía cuenta con un área de dedicación exclusiva que atiende los requeri- Económico
En 2022 Colbún realizó su quinto Día del Inversionista, esta vez de manera hibrida,
07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 69
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
CHILE
Gestión de Clientes 02
EU3 Desarrollo de Clientes en Chile 2022 Nuestra
Estrategia
Respecto de la Ley N°19.946 sobre la Protección de Datos Dos clientes representan de manera individual al menos un 10% del total de las ventas de la Compañía, ambos en el segmento generación.
del Consumidor, el único punto que aplica a Colbún es
el derecho del cliente a contar con información veraz Hitos de Gestión Comercial 2022 06
Información
y oportuna. Para esto, Colbún formaliza la relación General
con el cliente a través de la firma de un documento
contractual, que incluye precios, condiciones, formas 01. 03.
de pago, vigencia, etc. Además, Colbún cuenta con una
declaración pública de los derechos de uso y protección
Cierre de acuerdos de suministro con: Modificación del contrato de compraventa de 07
38 nuevos clientes electricidad suscrito en 2010 con Codelco, acordando el Anexos
de datos personales.
entre los que destacan CCU, Clínica Alemana, Lesa- reemplazo gradual del suministro de energía eléctrica en
Durante 2022 en Colbún no se recibieron reclamaciones ffre, Cerámica Santiago y Banco BCI, entre otros. base a carbón por uno 100% renovable.
relativas a violaciones de la privacidad del cliente o a
08
la pérdida de datos de clientes, y no se han identifi-
02. 04. 43% Certificaciones
Estados
Financieros
cado incumplimientos ni filtraciones de acuerdo con sustentables en edificaciones
Renovación de: Adjudicación de
los procedimientos de la empresa en Chile ni en Perú.
16 Contratos de suministros de energía 79 desarrollos en 2022 22% Gestión energética multipunto
Asimismo, Colbún no usa los datos de sus clientes
tales como; Grupo Wenco (por ocho años), Grupo soluciones energéticas
para fines secundarios que están fuera del propósito
Valdivieso (por seis años) y Estadio Español (por
18% Sistema de gestión de energía
principal de la Compañía. seis años).
Colbún exige a sus proveedores de encuestas seguir
normas y procedimientos que aseguren la protección
de los datos que recibe de parte de la compañía para
la realización de los estudios.
MEMORIA INTEGRADA 70
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Diversificación Sectorial y Geográfica Estrategia
CHILE 7%
3%
3%
03
Desempeño
24%
Económico
3%
Evolución del Número de Clientes de Colbún Chile
4% Alimentos Almacenamiento
Libres Regulados
Canales de Venta
07
Anexos
Nota: 2022: 314 clientes suministrados el 2022, estas cifras no consideran 31 clientes que parten posterior Porcentaje de Ventas a Clientes Libres Número de Cientes Libres
al 31 de diciembre de 2022.
MEMORIA INTEGRADA 71
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Estrategia
CHILE
Certificación Renovable 03
Transformación digital al servicio de Desempeño
Económico
MEMORIA INTEGRADA 72
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Estrategia
CHILE
a través del envío de información relacionada con tendencias de la y mejorar los procesos. Este opera sobre la base de tres pilares:
industria, regulación, el mercado y la sostenibilidad.
01. 05
Todas las comunicaciones se realizan a través de la plataforma CRM Medición de la Voz del Cliente Desempeño
Medioambiental
(Customer Relationship Management), módulo “Marketing Cloud” de Recolección de manera sistemática de la opinión de los clientes
Salesforce, que establece estándares internacionales respecto del respecto de la experiencia que reciben, a través de encuestas de
manejo de los datos de los clientes. post atención, feedback de ejecutivos (as) comerciales y estudios de 06
satisfacción de los clientes. Información
General
02.
Instancias de Encuentro con Clientes 02.
Mejora Continua 07
Colbún realizó en 2022 una serie de encuentros denominados “Voces Anexos
con Energía Clientes”, en los que se abordaron temáticas de interés Esta información se utiliza para determinar las brechas que existen
como sustentabilidad, cambio climático, energías renovables, solu- entre la experiencia entregada y la que el cliente espera recibir,
ciones energéticas, entre otros. levantando planes de acción.
08
Estados
MEMORIA INTEGRADA 73
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Estrategia
CHILE
03
92% de acuerdo alcanzan las preguntas “Buen Desempeño
Económico
Satisfacción Experiencia partner energético” y “Buena reputación”.
07
Anexos
MEMORIA INTEGRADA 74
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
PERÚ 30 30 30
34
03
Desempeño
25 Económico
En Perú no hay clientes que representen el 10% o más de las ventas en el segmento generación.
MEMORIA INTEGRADA 75
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Estrategia
Desarrollo en Soluciones
Energéticas 01.
Se lanzó la plataforma de facturación, que permite a los clientes 04
consultar información histórica para el seguimiento oportuno de Desempeño
En 2022, se ejecutaron 17 soluciones energéticas sus consumos.
Social
Principales Proyectos: 06
03. Información
General
Diseño implementación Se realizó la primera visita guiada de clientes a las instalaciones
de una subestación
de Fenix (Planta y Centro de Control de Magdalena).
eléctrica.
07
Anexos
Solución de
04.
Instalación de una planta Por tercer año consecutivo se efectuó el "Día del Cliente Fenix", con
electrocarga.
de autogeneración
foco en los desafíos y oportunidades que tienen las industrias para
fotovoltaica
enfrentar el contexto actual en el Perú y la transición energética.
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 76
DESEMPEÑO SOCIAL
4.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Clientes 02
Nuestra
Estrategia
de los entrevistados considera que somos
100% un “buen partner energético para su
empresa”.
PERÚ 03
Desempeño
Económico
Satisfacción Experiencia
Clientes (NPS) 2022
97%
se considera satisfecho o muy satisfecho 04
con la “cercanía” de Fenix con su empresa. Desempeño
En este periodo Fenix obtuvo un NPS (Net Promoter Social
06
Información
General
08
Estados
se considera muy satisfecho con el “Servicio Financieros
73% Posventa”, no teniendo clientes insatisfechos.
MEMORIA INTEGRADA 77
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
CHILE
Objetivo Dotación
03
Desempeño
GRI: 2-7, 401-1 Económico
NCG 461: 5.1.1, 5.2, 5.3
El principal compromiso de Colbún con sus trabajadores Dotación por Ubicación Geográfica y Género en Chile
y trabajadoras es ofrecer un empleo de calidad y un (GRI 405-1, NCG 5.1.1)
› Perfil de la Dotación
ambiente de trabajo que sea seguro y promueva su 2021 2022 04
desarrollo personal y profesional. A diciembre 2022, la dotación de la Compañía en Chile llegó a 982 trabajadores, Desempeño
REGIÓN MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Social
cifra 2,6% menor que la de 2021 (1.008).
Antofagasta 1 1 8 23
Ver en el sitio web de
Colbún los principios de Atacama 2 18 0 5
gestión en esta materia.
• El 22,3% • 99% Región Metropolitana 158 304 171 292 05
Desempeño
de la dotación son mujeres, 74% de ellas de los trabajadores cumple Valparaíso 19 167 15 153 Medioambiental
en el rango etario de 30 a 50 años.
jornada completa. O'Higgins 1 25 1 24
• 3,5%
• 35%
Maule 6 80 5 69
de la dotación es extranjera.
de la dotación tiene una antigüedad Biobío 17 188 17 178 06
Información
•
General
El 72% promedio sobre los 12 años y un Los Lagos 1 20 2 19
de las mujeres está contratada en 21% inferior a los 3 años. Subtotal 205 803 224 758
cargo de gerencia, subgerencia,
jefatura o profesional. Total 1008 982
• 32% 07
de las mujeres tiene una
•
Anexos
El 47% Dotación en Efizity
de la dotación total se desempeña antigüedad promedio inferior a
en la Región Metropolitana, de la los 3 años, mientras que 38% de REGIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL
cual el 36,9% son mujeres. los hombres tiene una antigüedad Efizity Chile 31 42,5% 42 57,5% 73
promedio sobre los 12 años. 08
• El 66% Efizity Perú 1 50.00% 1 50.00% 2 Estados
de los trabajadores está en el rango Financieros
de los 30 a 50 años. • 42% Total 32 42,7% 43 57,3% 75
MEMORIA INTEGRADA 78
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
PERÚ
Dotación por Ubicación Geográfica y Género en Perú 03
Desempeño
2021 2022 Económico
04
Oficinas Corporativas
21 35 22 36 58
A diciembre 2022, la dotación de Fenix en Perú ascendió Lima
Desempeño
a 121 trabajadores (todos a jornada completa), cifra 7% Planta Chilca 3 54 4 59 63 Social
05
• El 21,5%
2021 2022
Desempeño
Medioambiental
de la dotación son mujeres, la mayoría ubicada en Tipo de contrato
las oficinas de Magdalena, en Lima. MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL
• El 21%
de los profesionales son mujeres. › Ingresos y Rotación
• El 43% En 2022, la tasa de ingresos fue el 11,6% de la dotación. La rotación alcanzó a 08
Estados
de la dotación está concentrada en el rol otros 4,1% de la dotación en 2022 (en 2021 fue de 5,3%). Financieros
profesionales.
Para más detalles del
perfil de la dotación ver
Anexo Capítulo 4
MEMORIA INTEGRADA 79
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
cultura que implica contar con una organización que Hoy las empresas están llamadas a generar los grandes cambios en su entorno. Y
se distinga por: para hacerlo, necesitan generar valor social, medioambiental y ético que cumpla
con las expectativas de los grupos de interés con los que interactúan día a día.
Adaptarse a los cambios de manera flexible y ágil.
06
Información
A la luz de estos desafíos, durante el segundo semestre de 2022, el Directorio General
Estar basada en la permanente colaboración. recomendó que se iniciara un proceso colaborativo de actualización de Propósito Conciliación trabajo
Atracción y
retención de
en Colbún, donde podrán participar todas las personas de la organización. /vida personal
talentos
Actuar cohesionadamente entre quienes la 07
integran. Anexos
MEMORIA INTEGRADA 80
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
GRI: 405-1
En el contexto del plan de acción que Colbún lanzó en 2019 para trabajar sus brechas en materia 03
Desempeño
de inclusión de personas con alguna discapacidad, en 2022 desarrollamos las siguien- Económico
NCG 461: 5.1.2, 5.1.5, 5.4
tes iniciativas:
e inclusiva" realizada en años anteriores. Dirigido a líderes, su objetivo fue generar búsqueda de nuevas fuentes de
profesionales
08
Estados
Otros técnicos 0 6 6
conciencia sobre el cambio cultural en materia de acoso sexual y laboral, a través reclutamiento. Financieros
del conocimiento jurisprudencial, doctrinario y patrones de conducta. En este taller Publicaciones inclusivas en avisos de TOTAL 1 9 10
participaron 147 personas (15% de la dotación). búsqueda de profesionales.
Adicionalmente, el Comité de Ética realizó la charla “Proceso de Denuncias en Colbún”
Acompañamiento para personas con En Fenix no se han identificado personas con discapacidad.
para Chile y Perú, donde se incluyó un capítulo referido al Acoso Sexual y otro al Acoso
discapacidad ingresadas a la Compañía.
Laboral. A dicha actividad asistieron 303 personas (27% dotación consolidada). Por
Esto implica seguimiento y apoyo de
otro lado, en Fenix se realizó una "Charla de Prevención de Hostigamiento Sexual y
seis a 12 meses a la persona y su equipo
Acoso en el Trabajo", en la que participaron 22 personas (18% dotación Perú).
de trabajo.
Cabe destacar que el Reglamento Interno (RIOHS) de Colbún incluye los procedi-
mientos y sanciones asociadas al acoso laboral y sexual, promoviendo el uso del
canal de denuncias.
MEMORIA INTEGRADA 81
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
A nivel del Directorio, Colbún está entre las empresas IPSA con
(NCG 461 5.1.1)
02
Nuestra
2022 Estrategia
más directoras mujeres desde hace varios años, contabilizando
Cargo Mujeres Hombres Total
a tres de un total de nueve.
Alta Gerencia* 1 10 11
Desde 2018, ese ha implementado un Plan de Equidad industria abrirá camino para atraer más talentos y fomentar Administrativo 7 2 9
08
de Género en el que nos comprometimos a aumentar el desarrollo de las mujeres en nuestra Compañía y, de paso, Auxiliar 0 1 1 Estados
Financieros
la dotación total de mujeres a un 25% al año 2025, asegurar espacios inclusivos donde todas las personas, inde- Otros profesionales 16 36 52
tomando como línea base el 18% del 2018. Para cum- pendiente de su género o condición, puedan desplegar sus Otros técnicos 0 34 34
plir esta meta, en los próximos años cerca de un 40% talentos. Por ello, estamos formando a nuestros trabajadores TOTAL 26 95 121
de la contratación deberá ser femenina y deberemos en diversidad e inclusión, en la importancia del buen trato y en TOTAL 21,5% 78,5% 100%
enfocar los esfuerzos en la retención de mujeres. contar con ambientes laborales sanos y libres de acoso. *Ninguno de los altos ejecutivos proviene de alguna comunidad local asociada a los lugares donde opera Colbún.
MEMORIA INTEGRADA 82
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Iniciativas Destacadas › Brecha Salarial Brecha Salarial por Tipo de Cargo - CHILE* 03
Desempeño
(GRI: 405-2) (NCG 461 5.4.2) Económico
Dotación Dotación
Impulsamos ternas con equidad de género con En marzo de 2023 fue aprobada por el Directorio y publicada la Cargo Media Mediana
Mujeres Hombres
contratación preferente de mujeres. Política de Diversidad, Equidad e Inclusión donde se establece
en el concepto de Equidad que: “Fomentamos que las decisio-
1 Alta Gerencia No se reporta No se reporta 1 10 04
Desempeño
Buscamos aumentar la presencia de mujeres en nes que impactan a las personas estén basadas en el mérito, 2 Gerencia (y Subgerencia) 77% 76,5% 11 60 Social
posiciones de liderazgo a través de un progra- la trayectoria y la contribución, sobre cualquier otra condición 3 Jefatura 102% 111,0% 18 107
ma de mentorías internas, en el que formamos tal como género, raza, edad, origen social, entre otras. Esto 4 Operario N/A N/A 0 33
a mujeres con mayor trayectoria en la empresa aplica para el ámbito de las compensaciones, desarrollo interno 5 Fuerza de Venta 99% 103,7% 3 2 05
para acompañar a aquellas que tienen potencial y participación, así como cualquier otro proceso relacionado a Desempeño
6 Administrativo 126% 121,9% 37 10 Medioambiental
para asumir otros roles. la gestión de personas”.
7 Auxiliar 101% 104,1% 10 8
Creamos Programa de Incorporación de Mujeres Adicionalmente, desde que Colbún estableció su Plan de Equi- 8 Otros profesionales 78% 81,6% 124 213
en áreas Masculinizadas. dad de Género, se comprometió a desarrollar en forma perió- 9 Otros técnicos 82% 98,2% 15 320 06
Información
dica estudios internos y externos para asegurar la equidad Notas: Para los cálculos de la media y mediana se considera el salario bruto por hora. “No se reporta” en aquellos casos en que el
General
Promovemos la corresponsabilidad con benefi- de remuneraciones por género, lo que significa que no deben universo de personas involucra a un solo trabajador(a).
cios de flexibilidad para todas las personas. existir diferencias de remuneración que no se puedan explicar
d) resguardar salario de ingreso único para profesionales Otros profesionales 123% 115% 16 36
MEMORIA INTEGRADA 83
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
04
Desempeño
Social
ta un incremento de 17,59% respecto de 2021, y se cambios legales. Sin perjuicio de ello, cada vez que se prácticas. Los procesos de reclutamiento y selección
compara positivamente con el 20% aproximado de va a realizar un cambio operacional relevante, Colbún incluyen criterios rigurosos, que junto con validar que
tasa de sindicalización en el país, con un total de seis actúa siguiendo tres principios: 1) que los primeros se cumplan con las competencias técnicas, también 06
sindicatos constituidos. en ser informados sean los propios trabajadores; 2) velan por el cumplimiento de los requisitos legales, Información
General
que dichos cambios sean informados con suficiente siendo la edad legal para el trabajo uno de ellos.
Además, en Perú, este 2022 se creó el primer sindicato antelación, si bien el tiempo preciso dependerá de la
de Fenix, el cual abarca un 21,5% de la dotación total naturaleza de cada caso; y 3) que se realice un proceso › Jornada de Trabajo 07
de trabajadores de acompañamiento de cada trabajador involucrado Anexos
Colbún cumple con la legislación vigente en el senti-
con el fin de que el cambio operacional permita mitigar
do de respetar el descanso de los trabajadores y el
› Negociación Colectiva los impactos negativos y potenciar las oportunidad
cumplimiento de las jornadas laborales pactadas. En
o efectos positivos. Por ejemplo, en el proceso de
En el transcurso del 2022 se realizó una negociación
venta de activos de Colbún Transmisión S.A. en 2021,
los casos en que por necesidad y/o fuerza mayor se 08
con el Sindicato N°7 (profesionales), que involucró a 214 deba trabajar en días que para el común de los tra- Estados
transcurrió un año y medio entre que los trabajadores Financieros
trabajadores afiliados, que representan el 37% de los bajadores son de descanso, éstos se pagan con un
fueron informados de un posible traspaso y la mate-
trabajadores cubiertos por algún instrumento colectivo. recargo superior al que señala la legislación laboral.
rialización de la venta, realizándose un proceso de
En el proceso se logró un acuerdo satisfactorio para
acompañamiento durante todo el proceso.
ambas partes por los próximos tres años a contar del
1 de mayo de 2022. Asimismo, en el transcurso del año 2022, previo a su
implementación, se dieron a conocer reestructuraciones
de las gerencias de Asuntos Corporativos, Gestión de
Energía y Central Santa María.
MEMORIA INTEGRADA 84
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
› Indemnizaciones y Beneficios de Jubilación Remuneración Ejecutivos Nuestra
Estrategia
Las indemnizaciones por despido son similares en su aplicación para todos NCG 461: 3.6.xi, 3.6.xii
Compensaciones los trabajadores de la Compañía con contrato de plazo indefinido, utilizando el
y Desarrollo de Carrera criterio de una remuneración bruta mensual por cada año de servicio, sin tope
GRI: 201-2
de años, ni remuneraciones. Las políticas y estructuras del componente fijo y variable de las remu- 03
Colbún no considera dentro de sus beneficios la entrega de planes de jubilación, neraciones de los ejecutivos principales son revisadas y validadas anual- Desempeño
Económico
Los trabajadores de Colbún, incluyendo el CEO y ejecutivos, reciben su remu- sin perjuicio de ello en los diversos instrumentos colectivos se contempla una mente por el Comité de Directores, para su posterior ratificación por
neración, según se prevé en sus contratos, en base a un componente fijo y otro indemnización mejorada para los trabajadores que renuncien a la Compañía y parte del Directorio.
variable asociado a un “bono de desempeño”. De acuerdo a los criterios definidos que se encuentran en edad de jubilación. En 2022, cuatro trabajadores usaron
anualmente por el Directorio para el año 2022, este bono pondera indicadores este beneficio. 04
Desempeño
Dada la relevancia de esta etapa en la vida de los trabajadores, en el transcurso
de gestión socio-ambiental, tales como avances en los objetivos de nuestra US$ 2019 2020 2021 2022 Social
del 2022 se realizó una actividad de cierre de año entre la administración de la
Huella Ambiental y percepción de las comunidades (10%) y proveedores; avances
empresa, representada por su Gerente General y otros ejecutivos, y las direc- Remuneraciones
5.087.413 5.638.427 4.631.188 5.205.353
en la agenda estratégica de la Compañía, que incluye desarrollo de proyectos tivas sindicales, donde entre otras materias, se compartieron los principales
Principales Ejecutivos
renovables (24%); indicadores de gestión de personas, incluyendo tasas de acci- puntos de la reforma previsional. Fija 2.998.796 3.209.824 2.802.199 2.602.676 05
Desempeño
dentabilidad y avances en metas de equidad de género (10%); gestión de clientes Variable 2.088.617 2.428.602 1.828.989 3.161.018 Medioambiental
(10%); gestión operacional, centrado en la confiabilidad de las centrales de Col- › Salario Mínimo Indemnizaciones
0 0 0 585.020
bún (10%); resultados financieros (24%), avances en indicadores de innovación, Principales Ejecutivos
A diciembre de 2022, ninguno de los trabajadores y trabajadores contra-
Fija 0 0 0 585.020
y tales como el plan de transformación digital de la Compañía y el desarrollo de
proyectos de innovación (10%).
tados por la Compañía bajo jornada completa y con contrato indefinido
Variable 0 0 0 0
06
recibió una remuneración bruta inferior a $700.000. Información
General
Remuneraciones Competitivas
Relación entre el Salario Inicial de Colbún y el Salario Mínimo Local en Chile
GRI: 102-36, 202-1 US$ 2019 2020 2021 2022
GRI 202-1
07
› Metodología Ubicación geográfica (con dotación significativa) Mujeres Hombres Remuneraciones
Principales Ejecutivos
1.235.174 1.182.655 1.226.223 1.543.647
Anexos
Para asegurar remuneraciones competitivas, comparamos sistemáticamente Región de Antofagasta 3,0 4,6
Fija 1.044.716 915.194 886.336 1.148.942
nuestras rentas con las de la industria, buscando compensar a cada trabaja- Región del Biobío 3,0 2,3
dor en base a sus capacidades y experiencia, con sentido de equidad interna Región del Maule 5,4 1,9 Variable 190.458 267.461 339.887 394.705
y externa. La empresa utiliza una escala de remuneraciones validada inter- Región de Valparaíso 3,0 2,3 Indemnizaciones
0 0 0 0
08
Estados
Principales Ejecutivos
nacionalmente (escala HAY). Consultoras especializadas en compensaciones Región Metropolitana 1,8 2,5 Financieros
Fija 0 0 0 0
proveen los estudios de rentas de mercado, estudios de beneficios o afines y Total Compañía 1,80 1,87
acciones. Las políticas y estructuras del componente fijo y variable de las remu- Chilca (planta) 3,2 2,7
neraciones de los ejecutivos principales son revisadas y validadas anualmente
Nota: El salario mínimo en Perú al 31 de diciembre 2022 era 1.025 /.S (soles).
por el Comité de Directores parte del Directorio.
MEMORIA INTEGRADA 85
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Evaluación de Desempeño 03
Desempeño
Económico
GRI: 404-3
› Alcance 04
Desempeño
Social
El proceso de evaluación de desempeño se realiza al 100% de los traba-
jadores de Colbún, con contrato indefinido y tres meses de antigüedad en
la Compañía. Su objetivo es la mejora continua de los comportamientos
esperados para todos los trabajadores, en línea con los valores de la 05
Desempeño
Compañía, y para que el proceso sea una experiencia constructiva. Medioambiental
Revisión y retroalimentación*
Febrero y marzo 2022
Julio 2022
07
Anexos
*Voluntaria
** Obligatoria
08
Estados
Financieros
En Perú, durante 2022 el 84% de la dotación tuvo evaluación de desempeño
con un 100% los cargos Ejecutivos (Gerencia y Alta Gerencia), jefaturas;
un 83% roles otros profesionales; 76%, técnicos y 67% de administrativos.
MEMORIA INTEGRADA 86
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
› Programa Desarróllate
Capacitación y Desarrollo
03
El Programa Desarróllate, con 10 años de trayectoria, internos de la Compañía. De esta manera, se generaron Desempeño
Colbún-8 TR, 404-1, 404-2, EU14 Económico
tiene el propósito de entregar, más allá de los planes las siguientes actividades:
NCG 461: 5.8.ii, 5.8.iii, 5.8.iv
de capacitación específicos de las áreas, una oferta
abierta de actividades de formación para desarrollar “Creatividad: La habilidad del Siglo XXI”, sponsor
habilidades técnicas y de gestión, que sean de interés Gerencia de Innovación 04
Desempeño
de los trabajadores de la Compañía, con inscripción “Experiencia de Clientes”, sponsor Gerencia de
Social
libre. Marketing
Objetivo
Este 2022, las temáticas escogidas fueron temas “Cambio Climático y Huella de Carbono”, spon- 05
La Compañía apuesta por la formación y la promoción transversales, identificadas a partir de los desafíos sor Gerencia de Medioambiente Desempeño
Medioambiental
interna como mecanismos para potenciar la excelencia de la Estrategia de Colbún.
Gestión de mi Productividad”, sponsor Gerencia
en gestión de personas.
de Organización y Personas
Las actividades contaron con un alto nivel de parti-
cipación y fueron diseñadas en conjunto con líderes Además, y como todos los años, se ofrecieron 06
Información
General
› Programa de Liderazgo:
Con el propósito de continuar fortaleciendo el desa- Facilita la adaptación al cambio Por otra parte, incluyó talleres específicos orientados 07
Anexos
rrollo del liderazgo, en 2022 se actualizó el Perfil del principalmente al atributo “Lidera con Empatía”, aspec-
Toma decisiones oportunas
Líder Colbún, y se definieron atributos de liderazgo to identificado como área de mejora en evaluaciones
a partir de los desafíos propuestos en la Estrategia Lidera con empatía del 2021. Los talleres realizados se enfocaron en los
siguientes temas: “Ambientes Sanos y Libres de Acoso
de la Compañía y las brechas identificadas en las Construye equipos colaborativos
(147 participantes)” y “Relaciones Laborales y el Rol del
08
Evaluaciones de Clima y de Liderazgo 2021. Estados
Financieros
Pone al cliente en el centro Líder” (132 participantes).
El nuevo Perfil del Líder Colbún incluye estos ocho
Gestiona la innovación Siendo consistentes con este nuevo Perfil, la Evaluación
atributos:
El Programa de Liderazgo 2022, incluyó la socialización de Liderazgo Ascendente, realizada a todas las jefaturas,
Inspira una cultura de seguridad a las jefaturas de estos atributos e incluyó una jornada con más de 3 reportes directos, se actualizó con los
de capacitación para identificar las mejores prácticas atributos antes mencionados, lo queDpermitirá focalizar
Transmite la visión del negocio considerando un de mejor manera las actividades de desarrollo para
conductuales para cada uno de esos atributos, que
enfoque sostenible nuestros líderes, en función de los gaps identificados.
contó con la participación de 125 jefaturas.
MEMORIA INTEGRADA 87
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
53,55
Horas Totales
MEMORIA INTEGRADA 88
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Colbún-8.TR
58 04
203
Mujeres Desempeño
› Programa de Incorporación de Mujeres Social
Para cumplir nuestro compromiso de aumentar la dotación total de muje- 145 Hombres
05
res a un 25% al 2025, una de las iniciativas realizadas fue el Programa de Desempeño
Medioambiental
Incorporación de Mujeres en áreas masculinizadas. El propósito en 2022 de
este programa fue incorporar seis mujeres profesionales (entre 0 y 2 años
de experiencia), como vacantes adicionales a nuestra estructura, en áreas
tradicionalmente masculinizadas. Además de la incorporación de estas 06
Información
seis profesionales, el programa incluyó un entrenamiento a las jefaturas y General
21% 34%
en Mentoría a mujeres de la Compañía, para que sean las mentoras en el
programa que se realizará durante el 2023. 08
Estados
fueron mujeres fueron mujeres Financieros
En Chile, se realizaron 203 procesos de selección en 2022, 85 de los cuales
se llenó por movilidad interna, lo que equivale a un 42%.La diferencia, 118
procesos, fueron llenados por personal externo. En Fenix, hubo 19 procesos
de selección, de los cuales ocho fueron ocupados por trabajadores internos.
Esto representa una tasa de movilidad de 42% .
Para más detalles del
perfil de la dotación ver
Anexo Capítulo 4
MEMORIA INTEGRADA 89
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Clima Organizacional
Colbún-10 03
Desempeño
Económico
CHILE PERÚ
Objetivo
04
› Resultados 2022 Alcance Desempeño
Social
Con el fin identificar las fortalezas y
En este estudio de Clima Laboral realizado a través de la En términos globales la percepción de las personas en Colbún tiende En el caso de Fenix, se invitó a participar a un
debilidades en satisfacción laboral,
consultora Great Place to Work, invitamos a participar a 959 a ser estable en los últimos seis años, observándose una disminución total de 139 personas con una tasa de res-
anualmente se realiza un estudio de
Clima Organizacional. En base a esta
personas y obtuvimos una tasa de respuesta 93% con un del GAP en este periodo de la visión Área y Visión Corporativa. puesta de 94% (131 personas) se logró índice 05
Desempeño
margen de Error ± 0%. de aceptación general de 88%, tres puntos
medición, se focalizanplanes de acción, De las cinco dimensiones que evalúa la encuesta, todas aumentaron Medioambiental
en relación al 2021. Pese a esto, es interesante focalizar la mirada más baja que en 2021.
intervención y acompañamientos. Los resultados consolidados del estudio arrojaron un 86%
en la percepción de Imparcialidad, pues, de las dimensiones, esta es
en Visión Área y un 83% en Visión Corporativa. El promedio
general entre ambas visiones nos arrojó un 84% de satisfac-
la que se encuentra más lejana respecto a Benchmark de Energía y › Resultados 06
el Promedio del Ranking 2021 de los Mejores Lugares para trabajar Información
ción entre nuestros trabajadores. Se obtuvieron todas las dimensiones puntaje General
en la Categoría 250 a 1.000 colaboradores.
por encima del 84%, y son consideradas for-
Todas las gerencias que componen la estructura organiza-
talezas: Credibilidad (88%), Orgullo (92%) y
cional de Colbún obtuvieron resultados en Visión Áreapor RESULTADOS ENCUESTA CLIMA ORGANIZACIONAL CHILE
Camaradería (94%). Entre los desafíos está 07
sobre el 84% (y sobre 81% enVisión Corporativa). Anexos
focalizar el trabajo en las áreas de Operaciones
87
Bajo la metodología utilizada en este estudio Great Place To y Mantenimiento para continuar con la mejora.
85 86
Work, se evalúan 5 dimensiones específicas: Credibilidad, 84 84
Imparcialidad, Respeto, Orgullo y Camaradería.
83
82 08
83 Estados
Financieros
Dicha metodología se basa en la confianza que los trabaja-
dores sienten por su empresa y sus líderes y se denomina 79 79
"Trust Index". Comparando nuestros resultados obtenidos en
este estudio 2022 con el promedio de las mejores empresas
para trabajar entre 250 y 1.000 colaboradores, Colbún tiene
el mismo puntaje en Visión Área y solo un punto (83 v/s 84)
en Visión Corporativa. 2018 2019 2020 2021 2022
Visión Área Visión Corporativa
MEMORIA INTEGRADA 90
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Prestaciones a trabajadores 03
Desempeño
Económico
GRI: 401-2
04
› Familia › Educación Desempeño
Social
Las acciones que ayudan a conciliar trabajo y fami- Todos los años se entrega un reconocimiento de Exce-
lia impactan positivamente el desarrollo integral de lencia Académica que distingue el buen desempeño
nuestros trabajadores. Entre las acciones de este escolar y universitario de los hijos de trabajadores. 05
Desempeño
programa se encuentran: Medioambiental
los trabajadores).
MEMORIA INTEGRADA 91
DESEMPEÑO SOCIAL
4.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
05
Desempeño
Medioambiental
08
Estados
Financieros
MEMORIA INTEGRADA 92
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
fío, los contratistas y proveedores son claves para Gestión de Excelencia: Lograr Trabajo Colaborativo: Bus- Gestión de Innovación: Implementar
expandir las buenas prácticas sociales, ambientales resultados con sentido de calidad car alianzas que permitan un soluciones creativas para enfrentar
y de gobernanza en toda nuestra cadena de valor y y responsabilidad. beneficio mutuo. los riesgos y oportunidades. 05
Desempeño
cuya esencia es garantizar un marco de confianza, Medioambiental
diálogo y transparencia.
Para gestionar esta relación que busca un aprovisio- Estos principios, en tanto, se implementan bajo cuatro ejes de trabajo:
namiento responsable y una gestión sostenible de 06
Información
contratistas y proveedores, que permitan generar 01. Trazabilidad 03. Comportamiento Ético General
vínculos de largo plazo, tenemos un modelo de gestión Asegurar procesos trazables y auditables, transparentes, Velar porque todas las acciones asociadas al proceso de abas-
que se vincula y adhiere al compromiso de respetar y que generen un marco confiable que otorgue óptimas tecimiento se ajusten al cumplimiento del Código de Ética de
cumplir nuestras políticas y procedimientos, incluyendo condiciones de competitividad y permitan, de esta forma, la Compañía. 07
Anexos
el Código de Ética, Código de Conducta, la Política de lograr acuerdos honestos, éticos y justos, con foco en las
relaciones de largo plazo y valor compartido.
Derechos Humanos y Empresa, la Política de Seguridad 04. Pago Oportuno
y Salud Ocupacional, Medioambiente y Calidad, y el Respetar nuestros compromisos, pagando de forma justa y
Reglamento Especial para Empresas Contratistas y 02. Buen trato oportuna a todos nuestros contratistas y proveedores. 08
Subcontratistas (REECS). Incentivar una relación estrecha, honesta y respetuosa con Estados
Financieros
todos nuestros contratistas y proveedores, fomentando la
Ver más detalles del colaboración en un marco de crecimiento conjunto.
Modelo de Gestión
MEMORIA INTEGRADA 93
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
US$ 973 Evolución Número de Proveedores Colbún Chile
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
Millones fue el monto de compras a proveedores. Si 2019 2020 2021 2022
se incluye las compras de energía, potencia, peajes y Nacionales 2.458 2.342 2.326 2.388
combustibles de generación, la cifra sube a US$ 2.059
Proveedores y Suministradores millones.
Internacionales 181 205 210 191 03
Desempeño
Total 2.639 2.547 2.536 2.579
en Cifras 2022 Económico
457
GRI: 204-1
contratos vigentes con 299 proveedores contratados. Evolución Compras a Proveedores Colbún Chile (en millones USD)
2019 2020 2021 2022 04
CHILE 42,8% Nacionales 169 193 588 192
Desempeño
Social
06
Información
General
PERÚ 59
proveedores concentraron el 80% de los gastos en Evolución Número de Empresas Proveedoras en Perú
677 compras (sin considerar compras de combustible, 2019 2020 2021 2022 07
Anexos
empresas proveedoras, de las cuales 97 corresponden energía y peajes). Nacionales 530 440 495 517
MEMORIA INTEGRADA 94
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
entre otros.
mora o simple retardo por las facturas emitidas
durante el período reportado. 08
Estados
Rangos de días Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros iv. Número de Proveedores: la cantidad de Financieros
En el caso de Fenix, se revisa también el listado de proveedores al que corresponden las facturas
Hasta 30 7510 212 227 10 0 0 607 46 0 0 pagadas durante el año en cada uno de los rangos
empresas sancionadas por el Gobierno Peruano, ya ya señalados.
30-61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sea por deudas bancarias o por corrupción. v. Número de acuerdos inscritos en el Registro de
Más de 60 0 1 0 5 0 0 0 1 0 0 Acuerdos con Plazo Excepcional de Pago que lleva el
Ministerio de Economía cuando corresponda.
MEMORIA INTEGRADA 95
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
Proveedores Críticos 03
› Trabajadores de Empresas Contratistas año 2022 Distribución Geográfica de Proveedores Desempeño
Económico
GRI 204-1
GRI: 2-28, 204-1 CMF 2-28
C H I L E 1.804 CHILE
Colbún considera como proveedores críticos a aque- Total: 1.932* 04
DISTRIBUCIÓN DE PROVEEDORES EN CHILE Desempeño
llos cuyo desempeño es esencial para la continuidad *Trabajadores de las empresas Social
proveedoras sujetas a la Ley de
operacional de nuestras centrales, incluyendo a los Cantidad de Proporcion Gasto en Proveedores Proporción
Subcontratación. Región
proveedores de componentes críticos y a aquellos P E R Ú 128 Proveedores Cantidad por Región (miles USD) Gasto
que no son sustituibles, o bien aquellos que, debido 2022 2022 2022 2022 05
a la naturaleza de su trabajo, pueden provocar algún V - Valparaiso 210 8,8% 16.838 8,8%
Desempeño
Medioambiental
incidente medioambiental grave. RM- Metropolitana 1.366 57,2% 139.676 72,8%
Durante 2022, el número de VI - Lib. Bdo O'Higgins 53 2,2% 1.407 0,7%
Del total de 3.200 proveedores en Chile, Colbún identi- trabajadores contratistas aumentó un
ficó 98 críticos, los que representan el 3% del total de 17% en Chile comparado con 2021, hecho
VII - Maule
VIII - BioBio
101
391
4,2%
16,4%
8.923
19.096
4,7%
10,0%
06
Información
proveedores y un 91% del volumen de compras. Éstos principalmente asociado a los nuevos XIV - De los Rios 20 0,8% 432 0,2%
General
son del sector financiero, de ingeniería, suministro de proyectos en construcción. En Perú no X - Los Lagos 104 4,4% 1.338 0,7%
combustible y tratamiento de residuos, principalmente. hubo variaciones. III - Atacama 46 1,9% 1.049 0,5%
MEMORIA INTEGRADA 96
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
Intercambio de Buenas Prácticas Hitos e Iniciativas 2022
GRI: 202-2, 203-2, 308-1, 308-2, 414-1, 414-2
• Estándares de seguridad
• Estándares de calidad Colbún pasó a ser parte del Stake- Adicionalmente, la Compañía en Chile
• Estándares medioambientales y sociales holders Sustainability Index (SSIN- se situó en un lugar 13% superior al 04
Marco Normativo Desempeño
Social
DEX) y obtuvo la Certificación promedio de las empresas SSINDEX
› Prácticas Laborales y de Seguridad SSINDEX SUPPLIERS para nuestras en categoría proveedores, y en Fenix
› Código de Ética En todos nuestros procesos de licitación y adjudicación operaciones en Chile y Perú. ese porcentaje fue de 18% superior
Es el documento que recoge los principios, valores y con empresas colaboradoras, hemos incorporado al promedio. 05
Desempeño
prácticas que deben guiar la acción diaria y la toma estándares laborales y de seguridad ocupacional, así Medioambiental
de decisiones de nuestros trabajadores, contratistas como el cumplimiento del Código de Ética de Colbún.
Dichos lineamientos están en el Reglamento Especial Desarrollado por la Universidad de Este análisis en 360º -que también
y proveedores. Es aplicable a todos los contratistas y
proveedores en Chile y Perú, y forma parte de todos de Empresas Contratistas y Subcontratistas (REECS) Yale, el SSINDEX es un indicador de incluye mediciones con comunida- 06
y en el Código de Ética. Además, la tasa de accidentes riesgos y sostenibilidad empresarial des e inversionistas- ha permitido a Información
nuestros contratos, con difusión en Portal de Pro- General
veedores y en encuentros anuales con contratistas y de nuestros contratistas es parte de los objetivos que que recoge información de distintos Colbún reducir brechas y robustecer
proveedores. inciden sobre la evaluación de desempeño de toda grupos de interés. En su última medi- una estrategia integrada con metas
MEMORIA INTEGRADA 97
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
Algunas de las herramientas que Colbún utiliza para hacer seguimiento del desempeño social y ambiental de sus contratistas son:
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
diciones laborales, relacionadas a seguridad y salud llamada Clever, que permite acreditar al personal de gaciones laborales y previsionales, entregadas por la
ocupacional, trabajo infantil y forzoso, libertad de empresas contratistas y obtener indicadores relacio- Inspección del Trabajo respectiva.
GRI: 308-1, 308-2, 412-3, 414-1, 414-2
NCG 461: 7.2 asociación, etc. No se identificaron riesgos relevantes nados a aspectos ambientales y sociales. Allí también 04
Desempeño
a través de esta herramienta. se evalúa, por ejemplo, la tasa de accidentalidad o las Social
demandas ante la Inspección del Trabajo.
05
Desempeño
Medioambiental
Auditorías en Terreno
MEMORIA INTEGRADA 98
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
Proceso de Evaluación de Proveedores Contratados en Chile y Perú en 2022
308-2, 414-2
CHILE PERÚ
03
Desempeño
N° Total N° Total Económico
PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROVEEDORES CONTRATADOS 2022 N° Proveedores Críticos N° Proveedores Críticos
Proveedores Proveedores
1) Alto riesgo de seguridad: accidentes graves y fatales por trabajos con equipos energizados, trabajo en altura,
Descripción de los impactos sociales negativos significativos -potenciales y reales– maquinaria pesada, trabajo en espacios confinados, entre otras actividades de mantenimiento de centrales.
identificados en la cadena de suministro.
2) Alto riesgo social: intensivo en mano de obra local.
1) La empresa contratista debe enviar las certificaciones del cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales,
entregadas por la Inspección del Trabajo respectiva.
2) El administrador de contrato tiene la función de monitorear fechas de negociaciones colectivas.
Medidas para prevención de riesgos de impactos sociales significativos.
3) Todos los contratos incluyen cláusulas respecto del Código de Ética y del Reglamento de Empresas Contratistas y
Subcontratistas.
4) Encuesta ESG anual a contratistas para levantar percepción y riesgos.
MEMORIA INTEGRADA 99
DESEMPEÑO SOCIAL
4.5 01
Quiénes
Somos
Contratistas 02
y Proveedores
Nuestra
Estrategia
de Sostenibilidad en Chile
Económico
NCG 461 5.
04
Desempeño
Todos los prestadores de servicios, sean contratistas o proveedores, son analizados Social
289 10 97 3 98 2
4.6 01
Quiénes
Somos
gestión. El objetivo es desarrollar una cultura propia que y Salud Ocupacional generado en 2017, que incluye en su artículo 70° establece que cualquier trabajador
sea un referente de un trabajo bien hecho. Queremos los siguientes ejes: al que se le encomiende la ejecución de un trabajo
*Nota: Los contratistas tanto en Chile como en Perú se contabilizan en forma Ningún trabajador se verá enfrentado a represalias
mensual, a traves de sistemas Digitales. si denuncia este tipo de situaciones.
4.6 01
Quiénes
Somos
Notas: Durante 2022 no hubo accidentes fatales que lamentar. Se registraron 3 lesiones por accidentes laborales registrables con tiempo perdido en Chile,
asociadas a golpe y torceduras. Dos en oficinas Santiago y un evento en Complejo Santa María. Los datos cubren el 100% de nuestros trabajadores propios.
Seguridad Laboral
NCG 461: 5.6 GRI 403-9, 403-10
07
Anexos
FALLECIMIENTOS Y LESIONES POR ACCIDENTE LABORAL, CON TIEMPO PERDIDO, DE CONTRATISTAS (403-9) Trabajadores Propios Trabajadores Contratistas Global
Fallecimientos resultantes de una Lesiones por accidente laboral
lesión por accidente laboral registrables, con tiempo perdido (LFTIR) Chile Perú Chile Perú Chile Perú
Tasa
Nº
Tasa
Nº Tasa de accidentabilidad 0,31% 0% 0,28% 0% 0,29% 0% 08
Estados
Personas Personas Tasa de fatalidad 0% 0% 0% 0% 0% 0% Financieros
Total de Total de horas
Tasa de enfermedades
Ubicación trabajadores trabajadas 2019 2020 2021 2022 2022 2019 2020 2021 2022 2022 0,21% 0% 0% 0% 0,07% 0%
profesionales
contratistas 2022 2022
Promedio días perdidos por
10 0% 11 0% 10,63 0%
Chile 1.804 3.247.001 0 0 0 0 0 1,81 2,67 3,69 1,53 5 accidente
Promedio días perdidos por
Perú 119 154.213 0 0 0 0 0 3,58 2,7 0 0 0 10 0% 11 0% 10,5 0%
accidente incluido Fatalidad
Global 1.932 3.401.214 0 0 0 0 0 1,62 2,42 3,46 1,47 5 Días perdidos por accidentes
30 0 55 0 85 0
incluido fatalidad
Notas: En el caso de empresas contratistas, en 2022 no hubo fallecimientos por lesiones resultantes de un accidente laboral. En cuanto a lesiones por accidente
laboral registrable con tiempo perdido, hubo 5 personas lesionadas: Central Canutillar (herida cortante), Complejo Colún (golpe), Complejo Nehuenco (caída del
mismo nivel), Machicura (torcedura de pie), Oficinas Santiago (torcedura de pie). Los datos cubren el 100% de nuestros trabajadores contratistas.
4.6 01
Quiénes
Somos
Campañas y Cursos 2022 campaña a los trabajadores para el cuidado de la salud apoyado técnicamente por Para reducir los potenciales riesgos se han implementado protocolos de salud, 03
un equipo multidisciplinario entre nutricionistas, preparadores físicos y enferme- donde destacan: Desempeño
Económico
ras, a fin de mejorar su estilo de vida y migrar a un estilo más saludable. En esta Programa de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
campaña "Programa de Calidad de Vida - Vive Más” participaron 106 personas. Plan para la Erradicación de la Silicosis al año 2030 (PLANESI)
Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados al trabajo de extremidades 04
Capacitaciones Periódicas
› Salud Ocupacional y Vida Saludable superiores (TMERT-EESS)
Desempeño
Social
Se monitorea la exposición de los trabajadores en sus puestos, identificando agentes Manejo Manual de Carga (MMC)
de riesgo presentes (dosis, concentraciones y tiempos de exposición) que permiten Trastornos Psicosociales (TPS), Asbesto, y Radiaciones No Ionizantes (Rad
El programa anual de capacitación incluye diversos
cuantificar su magnitud para proponer medidas de control. UV A/B). Todos estos protocolos están enmarcados en el plan de higiene que 05
cursos que se imparten periódicamente: conducción Desempeño
incluye, entre otras acciones, evaluaciones cualitativas y estudios previos en Medioambiental
segura, manejo y uso de extintores, primeros auxilios, La Compañía mantiene un seguro de salud obligatorio (Ley 16.744), que es admi- todas las centrales.
protección contra la radiación UV, manejo de sustan- nistrado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que le otorga cobertura
cias peligrosas, operación de calderas y protocolos
de Salud Ocupacional.
a todos los trabajadores por concepto de accidentes laborales y enfermedades › Vigilancia de Salud Ocupacional 06
profesionales. Además, este seguro le otorga prestaciones preventivas, médicas Información
y económicas. Este seguro es de costo total del empleador. A fin de asegurar que los trabajadores cuenten con las aptitudes físicas necesarias General
A empresas contratistas y subcontratistas, también para desarrollar su trabajo, se realizan sistemáticamente exámenes ocupacionales
se imparten capacitaciones en inducción de Seguridad Todo trabajador que sufra un accidente laboral o una dolencia a causa de una y seguimiento a los trabajadores que presentan algún grado de alteración en su
y Salud Ocupacional y en materias relativas a SSO. En enfermedad profesional puede acceder a este sistema. evaluación de salud. Esto incentiva al trabajador a consultar a través de su pre- 07
2022, un total de 5.399 personas recibieron inducción visión y ponerse en tratamiento médico adecuado. La información recopilada es
Anexos
en SSO. La ACHS realiza evaluaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos que pueden entregada a la Comisión de Salud formada por tres integrantes de la Gerencia de
afectar a los trabajadores, con la finalidad de identificar factores de riesgo a la Organización y Personas y tres de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
salud de las personas y establecer medidas de control que minimicen la exposición
del trabajador.
No tener enfermos profesionales ha sido el foco de Colbún.
08
Estados
Financieros
Durante 2022 un total de 827 personas participaron en la Campaña de Exámenes
Preventivos.
4.6 01
Quiénes
Somos
Seguridad en Nuestras La empresa socializa los planes de emergencia con las comunidades a fin de invo- › Central Angostura:
lucrarlas en su bienestar y seguridad.
instalaciones Protocolo ante Crecidas: La explicación de la operación de la central y el proto- 03
colo de apertura de compuertas fue expuesto ante la consulta de dos proyectos Desempeño
Económico
EU21 › Complejo Colbún: relevantes (Puente Industrial y Puente Ferroviario), que se están construyendo
aguas abajo de la Central. Sus representantes fueron sumados a la base de
› Planes de Emergencia Protocolo por Ley de Embalses: en 2016 Colbún participó en un acuerdo junto datos que es informada de la apertura de compuertas.
a la DGA, la Dirección Meteorológica, ONEMI y otras empresas del sector, para 04
La Compañía tiene planes de emergencia para cada Presentaciones a Comunidades Aledañas: en el marco de tres diálogos Desempeño
adoptar las medidas preventivas destinadas a evitar o mitigar los riesgos por Social
una de sus instalaciones en base al nuevo procedi- comunitarios desarrollados en nuestras áreas de influencia directa (Comité
eventuales crecidas del Río Maule.
miento corporativo que busca implementar planes Alto La Paz, Lo Nieve y San Ramón) se realizaron presentaciones enfocadas
homogéneos y efectivos para que su aplicación sea en explicar la operación de la central en invierno, con énfasis en la situación de
clara y simple para todas las personas de la empresa.
Vertimientos: cuando el Embalse Colbún debe verter agua, la Compañía se
apertura de compuertas. Adicionalmente hubo respuestas a requerimientos de 05
coordina con la ONEMI e informa previamente a las autoridades locales y Desempeño
información de Onemi y participación en los Comités Operativos de Emergen- Medioambiental
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
Comunitario
Nuestra
Estrategia
Confianza
07
Anexos
03 Conocer a la comunidad para construir una
relación de largo plazo y ser buen vecino.
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento Potenciales Impactos Positivos en Comunidades Locales › Participación Ciudadana y Consulta Previa
02
Impactos Positivos Operación Centrales o cuencas
Comunitario
Nuestra
Colbún tiene como definición realizar pro- electrónico donde la comunidad o las partes Estrategia
Potencial contratación de servicios y/o productos locales Todas las centrales cesos de participación ciudadana volunta- interesadas pueden generar sus consultas.
ria y anticipada en todos sus proyectos de Esto se complementa con folletería, videos,
Rebajas en tarifas para comunas con centrales en inversión, de manera sistemática y a través avisos radiales y otro material informativo
Generando Confianza: La Clave
operación (Ley N°20.928 de equidad tarifaria, año 2016)
Todas las centrales
de procedimientos preestablecidos. Estos que se pone a disposición del público.
03
Desempeño
Gerencia de Ingeniería y Proyectos, de Operaciones, encargado comunitario por proyecto, una informado directamente a la autoridad local
Medioambiente y Asuntos Públicos. Consumo de agua (termoeléctricas) Nehuenco oficina local y números de teléfono y correo previo al anuncio público de esta decisión.
Santa María, Nehuenco, Los
Ruidos (Termoeléctricas y eólicas)
Pinos, Candelaria
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
Comunitario
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Diseño Participativo
e Infraestructura Comunitaria 04
Desempeño
Social
GRI: 203-1
Biobío Cordillera, que integran las comunas de Antuco, y a través de la desalinización de agua de mar para la producción de de 24.700 kilos de alimentos a 520 personas. Así también contribuimos
Santa Bárbara, Quilaco y Quilleco, se han levantaron electricidad, proveemos de agua a las comunidades y aseguramos que al ODS Nº2 sobre “Hambre Cero”. .
el volumen de agua dulce no se reduzca impactando positivamente su
proyectos de alto impacto social, aportando al ODS
cantidad por riego de áreas verdes y consumo humano.
07
Nº17 sobre “Alianzas para Lograr los Objetivos”. En 2022 › Mesas Territoriales Anexos
metodologías para formular proyectos. El programa equipamiento, entrega de terrenos en comodato y otros requerimientos tuales riesgos. A su vez, este trabajo es una oportunidad para que las
ha permitido ejecutar desde 2018 un total de 54 pro- a APR locales. Es el caso de la entrega de estanques acumuladores comunidades conozcan lo que hacemos. Estas mesas se realizan en
yectos, beneficiando a más de 95.000 personas de de agua del Comité APR Las Vizcachas del Complejo Hidroeléctrico Chile cada 2 meses y funcionan sobre una base de acuerdos tácitos.
las comunas mencionadas y un apalancamiento con Las Vizcachas. O las mejoras en la red de agua potable del APR San En 2022 funcionaron alrededor de 20 mesas en los distintos territorios
fondos públicos regionales por $2.800 millones. Dionisio como parte de Machicura Solar.
donde estamos presentes.
Con estas iniciativas aportamos también al ODS Nº6 Garantizar dis-
ponibilidad y gestión sostenible del agua.
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento Impulso al Comercio Local - Chile (en áreas de influencia Colbún) Proporción del Gasto en Proveedores Locales según
Tamaño de la Empresa en Chile 02
Comunitario
Nuestra
Comuna Informe N° de Proveedores Gasto en US$ Estrategia
Quillota 24 5.333.978
Quilleco 1 2.418
El 2022 se trabajó con 272 proveedores locales en Chile, con compras por Santa Bábara 22 289.963
Compras en comunas de influencia Colbún-Perú
07
Anexos
US$ 12.854.572 millones. En el caso de Fenix, se invirtió US$ 66 mil en la Total Biobío 89 1.322.785
compra de bienes y servicios de proveedores locales. Cochamó 8 92.833
Total Los Lagos 8 92.833
Los Lagos 1 418 08
Estados
Panguipulli 2 128.110
Financieros
Valdivia 16 206.773
Total Los Ríos 19 335.301
Diego de Almagro 13 341.482
Total Atacama 13 341.482
TalTal 19 72.664
Total Antofagasta 19 72.664
Total general 272 12.854.572
4.7 01
Quiénes
Somos
GRI: 203-1, 203-3 Energía para la Calidad de Vida - Salud 12.286 0,3% 1.250 0,2%
Colbun-3.SO Otros Otros 623.790 16,8% 380 0,1%
05
Desempeño
TOTAL 3.711.433 100% 542.605 100%
Acorde con nuestra concepción de empresa sosteni- Medioambiental
Notas: * ”Otros” se refiere principalmente a gastos administrativos y donaciones a instituciones de caridad. Se debe consignar que,
ble en todas sus dimensiones, en Colbún ponemos a en concordancia con la ley, Colbún S.A. no realiza contribuciones políticas y/o benéficas como medio de soborno o corrupción en
disposición nuestra infraestructura para crear ecosis- Chile ni en Perú (estándar GRI 415-1).
08
Energía para Emprendedores -
turas y espacios públicos para el turismo y otras Turismo ( Reactiva Turismo, Enciende 50.022 5,6% 57 0,4%
instancias que aportan a un mejor vivir de las Emprendedor) Estados
Financieros
Energía para la salud (Policlínico, Anemia
personas del territorio. Generando Futuro Cero, Yo tengo Energía)
283.730 31,7% 1.884 14,0%
• Energía para el Emprendimiento: apuntan a for- Calidad de Vida - Espacio público y áreas
verdes (Adopta un Arbol)
6.544 0,7% 100 0,7%
talecer las capacidades en áreas de fomento pro- Energía para la Calidad de Vida -
ductivo y empleabilidad. Agua potable, Medioambiente y
Apalancamiento de Fondos (Agua para 518.438 58,0% 8.089 60,2%
• Energía para la Educación: apoyo a través de Chilca, Talleres con energía, Héroe contra
el Hambre, Huertos Hidropónicos)
becas, cursos, infraestructura en escuelas. TOTAL 894.158 100% 13.438 100,0%
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
Comunitario
Nuestra
Estrategia
› Programa Centro de Emprendimiento: Limpieza Colaborativa Bahía en Caleta Lo Rojas. • En la localidad de Lago Chapo, en tanto, se cons- › Clínica veterinaria móvil. 06
Información
En Coronel, Región del Biobío, la pesca artesanal es truyó una Casa del Visitante, que ofrece servicio de General
Nuestra Compañía dispuso un vehículo equipado para
Se implementa a través de charlas sobre capital semi- un actividad esencial para muchas familias y, en ese cafetería, un centro de información y de turismo y
realizar operativos en terreno a la población canina
lla, levantamiento de fondos de fomento, gestión de contexto, apoyamos el retiro de residuos sólidos para paneles informativos, con la exhibición de productos
y felina en la comuna de Colbún, iniciativa en la que
negocios, programas de incubación, plataforma e-com- elaborados por emprendedoras y emprendedores
merce, apoyamos a emprendedores en los distintos
su correcta disposición de 250 embarcaciones arte-
de la zona. participó el municipio y que benefició a más de 22.000 07
sanales. En este proyecto participaron 10 empresas Anexos
hogares. Fue la primera iniciativa en la zona con una
territorios donde estamos presentes. y 10 servicios públicos y es fruto de un diagnóstico • En Colbún Alto se renovó un comodato por 15 años valoración muy alta por parte de la comunidad.
• En Angostura, por ejemplo, se constituyó la mesa participativo de los integrantes del Consejo para la a la Junta de Vecinos del sector donde está ubicada
Recuperación Ambiental y Social de Coronel.
de turismo del Destino Angostura que vincula a nuestra Central Colbún y que involucra a 75 familias. › Programa Cuido Mi Planeta. 08
todos los actores del territorio. El objetivo es realizar mejoras a la infraestructura Estados
› Acceso a Espacios Turísticos que hoy existe en el lugar y potenciar el desarrollo En 2022 se trabajó en la gestión de residuos de 14 Financieros
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
Comunitario
Nuestra
Estrategia
usan este centro médico mediante el acceso a servicios diarios de agua potable. Esta planta de tratamiento
de calidad. En 2022 realizó 2.408 atenciones y 1.772 sirve, además, para producir agua desmineralizada
personas beneficiadas. para el proceso de generación de energía eléctrica.
Un innovador proyecto de valor compartido.
Durante el 2022, fueron entregados más de 379 mil m3 de
agua potable, y hasta el momento se han beneficiado
alrededor de 8000 vecinos.
4.7 01
Quiénes
Somos
Relacionamiento 02
Comunitario
Nuestra
Estrategia
Desafíos Socioambientales
Económico
› Descripción
(GRI 413-2, Colbún-4 SO) En el marco del proceso de descarbonización, el Com-
plejoTermoeléctrico Bocamina finalizó en 2022 sus 04
Desempeño
generar convenios de uso eficiente del agua con otros una Mesa de Turismo y Fomento Productivo (integra-
Los vecinos ribereños del Lago Chapo manifestaron Pese a las nuevas condiciones de operación de la
usuarios, como es el caso de las cuencas de los ríos Maule da por las juntas de vecinos locales, la Municipalidad
su inquietud por las variaciones de cota del lago que central, en los últimos años se han interpuesto dos
de Puerto Montt, servicios públicos de la región y la
y Biobío, en que se ha logrado disponibilizar aguas en alimenta a la Central Canutillar, situación que dificulta demandas en el tribunal de Valdivia, relacionadas con
el acceso a sus predios. empresa) que, a la fecha, se ha traducido en talleres
época de mayor depresión de los caudales en régimen los efectos de la operación de la Central Canutillar en el
y fondos concursables para promover el desarrollo
natural (cambio de la oportunidad de uso del recurso Lago Chapo. Colbún continúa observando la situación
de servicios y productos turísticos, la habilitación de
hídrico), y así contar con caudales mayores que permitan del lago y evaluando oportunidades de mejora.
un paseo costero, la construcción de un Centro de
respaldar las actividades productivas de dichos usuarios
Información Turística y Cafetería, y actividades para
(riego, sanitaria, industrial, etc.)
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
03
Compromiso Evolución del Factor de Emisión de Colbún en Chile V/S SEN Desempeño
Económico
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
de Derechos Humanos • Realiza una supervisión general del funcionamiento del sistema de ges-
04
GOBERNANZA DE DERECHOS HUMANOS Desempeño
y Empresas tión de riesgos o debida diligencia continua en DD.HH. de la empresa, Social
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
Si bien la empresa ya contaba con una matriz de riesgos El objetivo de la actualización es incorporar las recomen- los controles dirigidos a mitigar los principales riesgos
Desde 2016, Colbún realiza procesos de debida en derechos humanos, así como con responsabilidades daciones elaboradas por el equipo asesor externo para incorporados en la matriz de riesgos. En el siguiente
diligencia en DD.HH. a través de procesos inter- asignadas para su identificación y gestión, actualmente una gobernanza continua de los riesgos en DD.HH. en diagrama se resume el sistema de identificación y gestión 04
nos y consultorías externas, utilizando distintas se encuentra en un proceso de actualización del Sistema la empresa, que funcione de forma integrada y permita continua de riesgos en DD.HH. que se busca establecer.
Desempeño
Social
estrategias para la evaluación de riesgos de de Gestión Continua de Riesgos en DD.HH. hacer una supervisión unificada del cumplimiento de
derechos humanos, tanto en sus operaciones
como en su cadena de suministro.
1 2 3 4 5 05
El último proceso fue realizado en 2022 por un Desempeño
Medioambiental
equipo externo, interdisciplinario de académi-
cos e investigadores de vasta experiencia, del Gerencias Gerencia Gerencia de Riesgos Comité
y Sub Gerencia de Directorio
Programa de Sostenibilidad Corporativa de la de Colbún Legal de Riesgos
Facultad de Derecho de la Universidad Católica
Sostenibilidad
06
Información
de Chile. General
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Seguridad, ambiente laboral y trato hacia Seguridad, ambiente laboral y trato entre
mujeres en centrales trabajadores y trabajadoras
06
Información
General
Inclusión y no discriminación a personas Protección al derecho de asociación,
pertenecientes a diversidades sexuales sindicalización y a la negociación colectiva
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
Durante 2022, se realizaron instancias de sensibiliza- • En cuanto a los vigilantes privados y guardias de Para detectar si existen situaciones en nuestras 2022, se determinó que los canales de recepción de
seguridad de nuestras instalaciones, en el caso operaciones o cadena de valor que pudieran even- denuncias eran adecuados y estaban funcionando, no
ción y capacitación sobre derechos humanos y debida
de Chile, la autoridad fiscalizadora -el Departa- tualmente afectar derechos humanos, Colbún tiene obstante, se hicieron algunas sugerencias para reforzar
04
diligencia, con un total de 93 participantes: Desempeño
Social
mento OS-10 de Carabineros- exige que asistan instancias de identificación de riesgos tanto inter- la confianza en la herramienta de algunos grupos huma-
• Más de seis presentaciones y conversaciones a cursos de re-entrenamiento en seguridad, que nas, ejecutadas de forma continua, como externas nos al interior de la organización, así como reforzar la
sobre el marco aplicado a Colbún y sus gerencias incorporan temas asociados a derechos humanos. difusión del canal en contratistas y proveedores. Esos
realizadas con apoyo de asesores externos.
estratégicas para este tema, como son Legal, y Estos cursos tienen una vigencia de dos años para ajustes se implementarán durante 2023. 05
las de Auditoría, Riesgos, Personas, Abasteci- vigilantes y tres años para guardias de seguridad. Desempeño
miento y Asuntos Públicos. Sobre los sistemas de identificación de riesgos e impac- Medioambiental
Durante el 2022, 3 vigilantes (de un total de 5) y El canal de denuncias es objeto de revisión anual por la
tos internos, estos quedan a cargo de cada gerencia
Gerencia de Auditoría, y ha sido revisado recientemente
• Presentación al Comité de Gerentes de la empre- 39 guardias de seguridad (de un total de 95) reci-
y es parte de sus tareas permanentes, en particular
sa sobre el marco de empresas y derechos huma- bieron este curso. por asesores externos en temas de género, inclusión
nos y el proceso de debida diligencia.
de aquellas áreas que tienen un vínculo directo con y de derechos humanos en general. Sobre todo, las 06
Información
En el caso de Perú, los 8 guardias de seguridad personas que son parte o se relacionan con la empre- revisiones externas, han sido realizadas con consulta y General
• Presentación a jefaturas sobre los principios rec- fueron capacitados en la Política de Seguridad y sa, como son la de Asuntos Públicos, Abastecimiento retroalimentación de los grupos de interés de Colbún.
tores, y lo que implica un proceso de debida dili- Salud en el trabajo, la cual explicita la obligación- y Personas.
gencia en derechos humanos. de trabajar respetando los Derechos Humanos Las áreas de Auditoría, Sostenibilidad, Asuntos Públicos
07
• Presentación y conversación a las directivas de y Libertades Fundamentales, cumpliendo las En cuanto a los procesos de identificación externos, y Abastecimiento, han realizado distintas instancias en Anexos
los sindicatos de la empresa. buenas prácticas de ICOCA (Código Internacio- a la fecha hemos realizado varias evaluaciones de las que de forma principal o aprovechando algún espacio
nal de Conducta) y rechazando todo acto de riesgos en DD.HH., la más profunda y extensiva la de reunión o contacto con algún grupo de interés, se
• Charla sobre derechos humanos a trabajado-
discriminación.
res, operadores y contratistas del complejo llevada adelante durante el año 2022 y descrita en ha difundido la Línea de Denuncias.
Aconcagua. apartados anteriores. 08
Estados
Además, anualmente se presentan al comite de soste- Financieros
• Presentación a un grupo de directores de la Colbún también dispone de una Línea de Denuncias nibilidad y regulación los resultados de las encustas a
empresa, y al Gerente General, sobre derechos disponible para sus grupos de interés y abierta para grupos de interes que realiza la compañia (comunidades,
humanos, debida diligencia, y temáticas relevan-
recibir reclamaciones de posibles afectaciones de dere- proveedores, inversionistas, tanto para Chile como
tes para la Compañía.
chos humanos. A toda denuncia se le sigue un proceso para Perú), En este comite participan tres directo-
de investigación interno, liderado por las gerencias de res incluyendo el presidente y bice presidente. Estas
las áreas legales, de personas y de auditoría, en el que encuestas levantan la visión y persepción de dichos
se garantiza confidencialidad. grupos de interes respecto de distitnas materias de
gestión ambiental, social, y de gobierno corporativo
Luego de un proceso de consultas a nuestros grupos de Colbún.
de interés, realizada por un asesor externo durante
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
Instrumento Quién lo aplica Grupos de Interés Operación Instrumento Quién lo aplica Grupos de Interés Operación
4.8 01
Quiénes
Somos
Derechos Humanos 02
y Debida Diligencia
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Monitoreo y Comunicación
04
Desempeño
Social
Colbún realiza un seguimiento de los distintos riesgos a través de la Matriz de
Riesgos en DD.HH., así como también a través de la vinculación directa que tiene
cada gerencia con los distintos grupos de interés. El progreso y efectividad de las
actividades de debida diligencia son comunicados a través de los siguientes medios 05
Desempeño
o instancias: Medioambiental
MONITOREO Y COMUNICACIÓN
06
Instrumento Grupos de Interés Operación Información
General
Reuniones ampliadas con trabajadores Trabajadores Todas las operaciones en Chile y Perú
08
Estados
Financieros
02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Desempeño Ambiental
y Cambio Climático 04
Desempeño
Social
5.6 Biodiversidad 07
Anexos
08
Estados
Financieros
Entidades
En Colbún, sabemos que los buenos resultados eco- Modelo de Gestión Ambiental
Clientes
ENERGÍA SEGURA,
Reguladoras 03
Desempeño
nómicos sólo son posibles si al mismo tiempo creamos COMPETITIVA Y Económico
SOSTENIBLE
valor y tenemos una buena gestión social y ambiental, Aire Materiales
lo cual es parte fundamental de la Agenda Estratégica CERTIFICACIÓN
de la Compañía. Bajo este marco, uno de nuestros El sistema de gestión medioambiental se encuen- Proveedores
04
Desempeño
focos prioritarios es promover el adecuado cuidado Trabajadores
tra certificado bajo la norma ISO 14.001, lo que Contratistas Social
y protección del medio ambiente, con énfasis en el asegura que la Compañía cuenta con objetivos
cambio climático. y metas ambientales, políticas y procedimientos
años
La medición, gestión y reducción de la huella
› Aire › Materiales
del agua. OBJETIVO
Buscamos minimizar los efectos de nues- Incorporamos una mirada de circularidad 07
Anexos
La gestión, reducción y revalorización de El modelo de gestión medioambiental busca en las materias primas que requieren
tras centrales que operan con combus-
orientar sus acciones en esta materia y está nuestras actividades y en los residuos que
residuos. tibles fósiles, tanto en la calidad del aire
basado en cuatro ejes: aire, agua, materiales producen.
local como también reduciendo nuestra
y biodiversidad.
El monitoreo de las emisiones atmosféricas
huella de carbono. 08
locales. Estados
› Agua
Financieros
5.1 01
Quiénes
Somos
Modelo de Cumplimiento 03
› Huella de Carbono Desempeño
Económico
Objetivos y metas
En base a los compromisos establecidos en las RCA • Ser una compañía carbono neutral al 2050.
(Resolución de Calificación Ambiental) de las centrales 04
y proyectos (todo ello de acceso público en plataforma • Reducir factor de emisión neto de CO2e en 30% Desempeño
Social
del SEIA) y a marco regulatorio y normativo ambiental al 2025 y 40% al 2030 en Chile*.
general, existen distintos sistemas internos y externos
de control y seguimiento del cumplimiento ambiental. 05
Entre ellos, contamos con la herramienta M-Risk, que › Huella del Agua Desempeño
Medioambiental
es la herramienta de cumplimiento legal del sistema Objetivos y metas
de gestión donde están cargadas las obligaciones
ambientales y nos ayuda con la trazabilidad, docu- • Reducir intensidad de extracción de agua dulce por
mentación de respaldo, indica plazos, y responsables energía generada en 40% al 2025 y 45% al 2030*.
06
Información
de cada compromiso. Las centrales y proyectos son General
los que deben gestionar el cumplimiento de estos • Reducir uso de agua dulce en actividades no
compromisos, mientras que la Gerencia de Auditoría operacionales en 40% al 2025.
Interna y la Gerencia de Sostenibilidad y Medio Ambien- 07
Anexos
te apoya y supervigila esa gestión. A nivel externo, la
Superintendencia de Medio Ambiente y otros servicios › Huella de Residuos
públicos ambientales fiscalizan el cumplimiento de Objetivos y metas
todo lo anterior mediante sus programas y facultades
fiscalizadoras. • Alcanzar el 98% de valorización de cenizas de 08
Estados
Financieros
Central Santa María al 2025 (representan el 97%-
99% de los residuos de Colbún).
5.2 01
Quiénes
Somos
Cambio Climático 02
Nuestra
Estrategia
Gestión de Riesgos Asociados Contribución a los ODS
Entre los riesgos que monitorea y evalúa el área de Riesgos Corporativos de la La gestión de la empresa en este ámbito contribuye al ODS N°13 “Acción
Modelo de Gestión Compañía, están los asociados a cambios en patrones climáticos (crónicos y agu- por el Clima”, en particular con el indicador 13.2.
03
Desempeño
dos) y transicionales como eventuales cambios regulatorios relacionados con el Económico
la meta de ser una compañía su posición competitiva. A partir de este trabajo se identificó que los principales
riesgos corresponden a la disminución y cambios en los patrones de las precipi-
carbono neutral al 2050. taciones (disminución de la disponibilidad de agua), el incremento de la severidad 07
Anexos
y frecuencia de eventos extremos, como sequías y olas de calor, además de la
necesidad de evaluar otros como las marejadas e incendios, y el incremento del
impuesto verde como riesgo transicional. Por otro lado, las oportunidades son el
desarrollo de nuevos productos y servicios resilientes y bajos en carbono, como 08
el desarrollo de energía verde y combustibles más bajos en carbono, soluciones Estados
Financieros
energéticas y la participación en los mercados de carbono. Este es un trabajo con-
tinuo que Colbún seguirá profundizando. Para mayores detalles revisar capítulo 2.
5.2 01
Quiénes
Somos
Cambio Climático 02
Nuestra
Estrategia
08
Estados
Financieros
Desempeño Chile
5.2 01
› Alcance 1 › Alcance 2 Quiénes
Somos
Considera las emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que Respecto a las emisiones indirectas por consumo y distribución de energía, en
Cambio Climático comprenden el consumo de combustibles fósiles para las unidades de generación
y vehículos de la Compañía, fugas SF6 en equipos eléctricos y las emisiones de
determinados momentos nuestras centrales requieren consumir energía eléctrica
de la red (cuando se encuentran fuera de servicio o en procesos de mantenimien- 02
Nuestra
metano en embalses. to). En 2022 nuestras emisiones de Alcance 2 disminuyeron 1.792 tonCO2e (20,6%) Estrategia
respecto al 2021.
En 2022 las emisiones directas aumentaron en 304.048 tonCO2e (14%) respecto
a 2021 debido a la escasez hídrica que vive la zona centro y centro-sur del país
Nuestra Huella de Carbono producto de la sequía y la resultante necesidad de operar de unidades térmicas › Alcance 3 03
Desempeño
en mayor medida. La operación de 2022 de las unidades térmicas representó el Económico
Respecto de las otras emisiones indirectas, que comprenden el transporte de
GRI: 305-1, 305-2, 305-3 99% de la huella de carbono de Colbún.
SASB: IF-EU-110a.1, IF-EU-110a.2 trabajadores, viajes, transporte de combustibles y tratamiento de residuos sólidos,
TOTAL DE EMISIONES DE GEI DE COLBÚN EN CHILE (tonCO2e) se aprecia una reducción de un 6.846 tonCO2e (20%) respecto a 2022, princi-
GRI: 305-1, 305-2, 305-3
SASB: IF-EU-110a.1 palmente debido a una menor cantidad de viajes necesarios para el transporte 04
Desempeño
Desde el 2001 Colbún mide y verifica anual- de trabajadores hacia las centrales y menor generación de residuos respecto al
2018 2019 2020 2021 2022 Social
mente la huella de carbono, en sus Alcances año anterior. La huella de carbono por las emisiones de las oficinas corporativas
Alcance 1 3.693.729 3.373.899 3.509.147 3.988.633 4.292.681
1, 2 y 3, tanto en sus operaciones de Chile ubicadas en Santiago se compensará con nuestros propios bonos de carbono,
Alcance 2 8.954 10.234 7.932 8.680 6.888
como en Perú, incluyendo las oficinas cor-
porativas. Para ello utiliza el como referencia Alcance 3 28.490 27.289 22.445 35.063 28.217
tal como ocurre desde 2012. 05
Desempeño
Total 3.371.173 3.411.422 3.539.524 4.032.376 4.327.787
los lineamientos el GHG Protocol Corporate Standards del Adicionalmente, durante el 2022 se llevó a cabo una asesoría para desarrollar una
Medioambiental
WRI y calcula sus emisiones bajo un enfoque operacional. Nota 1: Esta tabla considera las emisiones de GEI de todas las centrales de Colbún en Chile, más Casa Matriz.
herramienta de cálculo de la huella de carbono para los proveedores de Colbún.
Nota 2: Para el Alcance 2 se consideran las emisiones de la energía consumida del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y se utiliza el factor de emisión
El cálculo de la huella de carbono corporativa se da inicio publicado por el Ministerio de Energía en la página web de Energía Abierta. La metodología utilizada es por ubicación. Además, se incorporó en las bases de licitación una componente ambiental donde
en enero de todos los años y es la unidad de cambio cli-
Nota 3: Los factores de emisión utilizados para calcular las emisiones del consumo de combustible para generación se establecen en base los
factores de emisión del IPCC y el poder calorífico inferior de los combustibles; para las emisiones de transporte se utilizan factores de GHG Protocol - se le solicita a los proveedores informar si poseen políticas de Cambio Climático 06
Información
"Transport_Tool_v2.6"; para las de embalse y SF6, se utilizan los factores del IPCC y para calcular las emisiones de los vuelos y transporte marítimo
mático quien coordina la solicitud de información, la que es se utilizan los factores publicados por el Departamento de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales de Reino Unido (DEFRA). Los potenciales y su huella de carbono, además de otras variables ambientales y sociales. General
proporcionada por las centrales de Chile y Perú, además de calentamiento global corresponden a los recomendados por el IPCC AR4 de 100 años.
carbono son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido 2018 2019 2020 2021 2022
nitroso (N2O) y hexafluoruro de azufre (SF6). La cuantificación de emisiones de Fenix en 2022, contempló el consumo de gas Alcance 1 1.727.088 1.500.126 1.011.242 1.230.933 1.554.808
08
Estados
Alcance 2 268 312 1.505 810 115 Financieros
A nivel global, las emisiones de Alcance 1 en Chile y Perú natural y diésel para generación, consumo de combustible para vehículos de
suman 5.847.489 ton CO2e. En el caso de Chile, el 100% de Alcance 3 603 1.104 1.108 1.443 1.267
la Compañía y fugas SF6 en equipos eléctricos (Alcance 1). Además, incluyó las
las emisiones de Alcance 1 están sujetas al pago de impuesto emisiones generadas por el consumo de energía de la central desde el Sistema Total 1.727.959 1.501.542 1.013.855 1.233.186 1.556.189
verde (Ley 20.780, año 2014). En el caso de Perú, no existen Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN (Alcance 2) y por la generación de GEI Nota1: Para el Alcance 2 se consideran las emisiones de la energía consumida del Sistema Eléctrico Interconectado
regulaciones de limitación de emisiones. Todo esto se reporta producto del tratamiento de residuos sólidos generados en la central y los viajes Nacional (SEIN) y se utiliza el factor de emisión del SEIN. La metodología utilizada es por ubicación.
Nota 2: Los factores de emisión utilizados para calcular las emisiones del consumo de combustible para generación se
voluntariamente al Carbon Disclosure Project (CDP). de negocios realizados (Alcance 3). El aumento de las emisiones se debió a una establecen en base los factores de emisión del IPCC y el poder calorífico inferior de los combustibles; para las emisiones
de transporte se utilizan factores de GHG Protocol - "Transport_Tool_v2.6" y para las emisiones de los vuelos se utilizan
En cuanto a las emisiones globales de Alcance 2, en 2022 mayor generación de la central respecto al año pasado. los factores publicados por el Departamento de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales de Reino Unido
totalizaron 7.003 tons CO2e. (DEFRA). Los potenciales de calentamiento global corresponden a los recomendados por el IPCC AR4 de 100 años.
5.2 01
Quiénes
Somos
Cambio Climático 02
Nuestra
Estrategia
Desempeño en 2022 Evolución del Factor de Emisión de Colbún en Chile V/S SEN FACTOR DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE COLBÚN EN CHILE
0,5
(305-4)
04
Desempeño
El 2022, Colbún Chile redujo en un 12,3% su factor de 0,419 Emisiones por consumo de Social
0,406 2018 2019 2020 2021 2022
emisión respecto al año anterior, gracias a la entrada en 0,391 combustibles
0,384
0,4
operación de nuevas centrales de energía fotovoltaica Diésel (tonCO2e) 60.109 54.644 57.743 234.000 168.836
0,326
(Solar Machicura y Diego de Almagro Sur), junto a un 0,3
0,372 Carbón (tonCO2e) 2.193.464 1.646.739 1.901.532 2.175.243 2.029.556
05
Desempeño
0,301 Gas Natural (tonCO2e) 1.436.476 1.668.957 1.547.129 1.576.128 2.091.352
aumento en la generación hidroeléctrica debido a las 0,286 0,289 0,292 Medioambiental
Generación Bruta (GWh) 12.880 11.647 11.991 10.705 13.150
mayores precipitaciones ocurridas durante el año en 0,2
Factor de emisión (tonCO2e/MWh) 0,286 0,289 0,292 0,372 0,326
la zona centro y sur del país. No obstante, el factor de
emisión de Colbún en Chile fue un 8% mayor mayor 0,1 06
Información
que el promedio del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), General
debido a una mayor entrada de energías renovables al FACTOR DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE COLBÚN EN PERÚ
0
(305-4)
Sistema. Aunque el 2022 fue más positivo en términos 2018 2019 2020 2021 2022
el factor de emisión.
5.2 01
Quiénes
Somos
Nuestro Foco
Otros Comités: Colbún participa activamente en el Comité Ejecutivo de Cambio
Colbún, como parte de su Estrategia de Cambio Cli- CDP (ex Carbon Disclosure Project)
mático, ha definido que todo proyecto que sea elegible
Climático de Acción Empresas, en el grupo Líderes ODS 13 “Acción por el Clima”
04
de Pacto Global y en el Comité de Medio Ambiente y Cambio Climático de Gene- Desempeño
deberá ser registrado bajo estándares reconocidos Colbún reporta anualmente su gestión de cambio climático al CDP, organización Social
radoras de Chile.
en los mercados de bonos de carbono. Colbún cuenta internacional no gubernamental líder en reportabilidad. En 2022, la Compañía obtuvo
con cinco centrales hidroeléctricas y una planta solar la categoría de Administración B en su reporte al CDP, tanto en cambio climático Programas: en 2022, participamos en el programa Acción por el Clima de Acción
fotovoltaica acreditadas para emitir bonos de carbono como en seguridad hídrica. Empresas, cuyo objetivo es impulsar a las compañías a desarrollar e implementar 05
Desempeño
ya sea ante el Verified Carbon Standard (VCS) o como acciones concretas y específicas en materia climática, acelerando el cumplimiento Medioambiental
parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). de los compromisos adquiridos por Chile y por el sector empresarial.
Otras Iniciativas
A finales del 2022, se dio inicio al programa de carpooling o auto compartido “Todos
Impuestos Verdes 06
Desempeño 2022 Arriba” en la Casa Matriz de Colbún, a través de la aplicación Allride, con el objetivo Información
General
de sensibilizar y promover una cultura más sostenible y contribuir a reducir las La Ley N°21.210, que moderniza la Legislación Tributaria, incluyó los instrumentos de
Las centrales acreditadas de Colbún contribuyeron emisiones de la Compañía por los traslados de los trabajadores hacia las oficinas. gestión ambiental conocidos como Impuestos Verdes. Estos gravan las emisiones
una reducción de emisiones estimada en 249.663 ton
CO2e durante 2022. Esta cifra representa una baja Adicionalmente, Colbún neutralizó las emisiones de eventos realizados en 2022 con
al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre 07
(SO2) y dióxido de carbono (CO2). Los contribuyentes afectos a esta normativa como Anexos
de un 4% respecto de 2021, lo que se explica por la bonos de carbono de sus centrales renovables certificadas, como el Aniversario
Colbún pueden compensar todo o parte de sus emisiones gravadas, mediante la
menor generación de energía de nuestras centrales N°36 de Colbún y el Conversatorio “Voces con Energía”, organizado por Colbún,
implementación de proyectos de reducción de emisiones.
hidroeléctricas certificadas, las cuales son centrales donde Paul Polman -ex CEO de Unilever- presentó su libro “Net Positive: Cómo las
de pasada y dependen del régimen hidrológico. compañías prosperan dando más de lo que reciben”.
2018 2019 2020 2021 2022
08
Estados
Emisiones Atmosféricas
(tons) (tons) (tons) (tons) (tons) Financieros
En el contexto de evaluar las metas y compromisos asumidos en la ruta hacia
CO2 4.127.828,10 3.710.979,70 3.979.191,80 4.284.805,36 4.682.487,70
la carbono neutralidad, la Compañía continua monitoreando y evaluando inicia-
NOX 4.138,40 3.124,60 3.732,10 4.447,30 4.655,10
tivas como Science Based Target (SBT). En la actualidad, estas no consideran la
MP 106 100 79,05 107,04 119,25
contribución de instrumentos de compensación para el cumplimiento de metas,
SO2 1.809,90 1470,3 1.343,40 1.816,8 1.814,1
complemento necesario para aquellos sectores que no pueden reducir emisiones
a corto y mediano plazo de una manera costo efectiva. Impuestos pagados (USD) 23.255.492,03 20.766.997,37 22.462016,93 24.167.666,18 *
*A la fecha de cierre de esta ficha no ha sido emitido el monto del impuesto verde por parte del SII.
5.3 01
Uso del Agua en Generación Hidroeléctrica Quiénes
Somos
303-3
100% renovable que capta agua de los cauces, la generación hidroeléctrica de la Compañía
GRI: 103-2, 103-3, 302-4, 303-1, 303-3 aumentó 32,2% en 2022 respecto de 2021, aun-
la turbina y luego la devuelve a la fuente en
iguales condiciones sin consumirla. que en una mirada de mediano y largo plazo 03
sigue estando bajo el promedio histórico. Las
Contexto General unidades con mayores alzas fueron Angostura
Desempeño
Económico
Si bien en 2022 se produjo un aumento en las pre- Lo anterior se hace bajo el marco legal y normativo Rol de las Centrales (78%), Canutillar (45%), el Complejo Colbún (30%)
cipitaciones respecto al año anterior, que permitió vigente que rige el uso y la gestión del agua, como Hidroeléctricas y Rucúe-Quilleco (25,2%), mientras que la única
que la generación hidroeléctrica del Sistema Eléctrico son los derechos de aprovechamiento de aguas, el baja en este tipo de generación se registró en 04
Aquellas con capacidad de regular su generación Desempeño
monitoreo de extracciones efectivas, los caudales el Complejo Aconcagua, con una caída de 14%. Social
Nacional (SEN) subiera 23%, Chile sigue enfrentando (Colbún, Machicura y Canutillar) están aumen-
una megasequía que partió la década anterior, con ecológicos mínimos y el uso máximo de agua per- tando su importancia en el Sistema Eléctrico
precipitaciones y caudales por debajo de los promedios mitidos en las resoluciones de calificación ambiental Nacional, ya que permiten acumular energía 32%
históricos. de las centrales y las normativas de vertimiento de igual que una batería y compensar así la inter- 05
Aumentó en 2022 Desempeño
líquidos, entre otros. mitencia de las tecnologías renovables de fuente Medioambiental
La generación hidroeléctrica de
Enfoque variable, como la energía solar y eólica. Colbún, gracias a mejores condiciones
hidrológicas.
Para Colbún el agua es un recurso fundamental, tanto
Responsable
por la generación de energía como por ser un recurso 06
Información
compartido con otros usuarios de las cuencas donde Si bien distintas áreas de la Compañía son responsa- Total de agua captada, turbinada y returbinada para generación hidroeléctrica, y retornada a la fuente en Chile General
(uso no consuntivo)
la Compañía está presente. bles de llevar adelante estas iniciativas y enfoques de UNIDAD: MILLONES M³/AÑO
esta materia transversal a la organización, la Gerencia
Debido a estas dos razones y al contexto de la mega- Central 2019 2020 2021 2022
sequía antes señalado, la Compañía ha venido profun-
de Recursos Hídricos es la encargada de liderar la
Complejo Colbún Captada y turbinada 3.776 4.629 3.098 3.956
07
gestión del recurso hídrico en Colbún. Anexos
dizando en los últimos años una gestión más eficiente Returbinada 4.523 6.023 3.612 4.882
del agua, en base a tres tipos de medidas: Central Canutillar Captada y turbinada 1.165 2.002 1.018 1.476
En 2022, Colbún cumplió la meta Central Carena Captada y turbinada 132 131 169 156
• Metas concretas para reducir las extracciones
de reducción de un 40% del Centrales Rucúe-Quilleco Captada y turbinada 2.011 1.635 1.316 1.628 08
de agua dulce y hacer un uso más eficiente del Estados
Returbinada 1.943 1.511 1.114 1.440
consumo de agua no operacional,
Financieros
agua. Ver
Complejo Aconcagua Captada y turbinada 834 908 915 785,9
• Inversiones en nuevas tecnologías e infraestruc- en comparación con el año base 2018, Returbinada 71 32 49 24,1
tura con el mismo fin anterior. Central Angostura Captada y turbinada 9.805 7.859 5.581 9.930
proyectada para el 2025, la que fue TOTAL AGUA CAPTADA Y RETORNADA A LA
17.722 17.164 12.097 17.932
• Fortalecer la vinculación con juntas de vigilancias adelantada y superada. FUENTE
y otros usuarios de aguas, incluyendo espacios TOTAL AGUA RETURBINADA 6.537 7.566 4.775 6.346
de diálogo con comunidades vecinas. TOTAL AGUA TURBINADA Y RETURBINADA 24.258 24.730 16.872 24.278
5.3 01
Quiénes
Somos
Recursos Agua Turbinada antes de su Entrega ENERGÍA GENERADA CON AGUA QUE SE DESTINA A RIEGO (GWh)
02
a Riego 2019 2020 2021 2022
Hídricos y Sequía
Nuestra
Estrategia
Junto con la generación hidroeléctrica, el Embalse MACHICURA 263 322 221 275
Colbún tiene un importante rol como lugar de acopio SAN IGNACIO 87 133 63 99
GRI: 103-2, 103-3, 302-4, 303-1, 303-3 del agua de regantes, conforme los acuerdos de cola-
03
CHIBURGO 67 70 60 52
boración vigentes. Además, en algunas instalaciones SAN CLEMENTE 13 11 12 11 Desempeño
Económico
hidroeléctricas de Colbún el agua es restituida a través TOTAL 430 536 356 437
de distintos sistemas de riego agrícola. Esta restitu-
Eficiencia Energética ción se hace respetando los derechos de aguas que
corresponden a cada sistema de riego. Destacan: 04
Desempeño
Con el objetivo de fomentar la eficiencia energética y Social
› Central de Embalse Machicura
el uso sostenible del agua, varias de las centrales de
Colbún están construidas en “serie hidráulica”, permi- Una parte de las aguas turbinadas por esta central
tiendo reutilizar la misma agua antes de su restitución es entregada a los canales de riego Maule Sur 1, 2 y 05
a la fuente natural, maximizando la generación de 3, San Clemente y Duao Zapata, entre otros. Desempeño
Medioambiental
energía con el mismo recurso.
› Central de Pasada San Ignacio
Desempeño 2022 Utiliza parte de las aguas generadas por la Central 06
Machicura para ser restituidas al río Maule, donde Información
General
La reutilización o returbinado de las aguas permitió a son captadas por regantes directamente desde el río
las centrales Machicura y San Ignacio aportar el 21% de Maule, aguas abajo de las centrales.
la generación del Complejo Colbún en 2022, mientras
que en el caso de Quilleco esta unidad aportó el 28% › Central de Pasada Chiburgo 07
Anexos
de la generación de Rucúe-Quilleco. El año pasado,
Genera aguas del embalse Colbún, las que posterior-
un 35% de los caudales que Colbún captó desde los
mente son entregadas al canal de riego Maule Sur.
cauces y empleó para su operación, fueron reutilizados
en más de una central de la Compañía.
› Central de Pasada San Clemente 08
Estados
Financieros
Aprovechando el desnivel que se genera a lo largo de
la quebrada Sanatorio, genera energía con aguas que
luego son entregadas a riego.
En 2022, el agua turbinada que luego se destina a riego
aumentó 22,8%, gracias a las mejores condiciones
hidrológicas.
5.3 01
Quiénes
Somos
Uso del Agua en Generación Termoeléctrica EXTRACCIÓN, VERTIDO Y CONSUMO DE AGUA FRESCA EN CHILE (CONSUNTIVO)
(Uso Operacional) (UNIDAD: M³/AÑO ) (303-1) (303-4) (303-5)
04
Desempeño
Fuente de agua 2020 2021 2022 Social
303-1, 303-5
Colbún usa agua de mar y agua fresca en los procesos de enfriamiento EXTRACCIÓN DE AGUA FRESCA EN CHILE
5.3 01
› Contribución a los ODS › Medidas Quiénes
Somos
En relación con el agua operacional, la Compañía comprometió una meta de consumo de agua. Las demás instalaciones aportaron con la
GRI: 103-2, 103-3, 302-4, 303-1, 303-3
reducción del índice de extracción de agua dulce por unidad de energía gene- reducción de la superficie de sus áreas verdes y reducción de
rada (m3/MWh) de 40% de reducción para el año 2025 y 45% de reducción la frecuencia en los riegos. 03
Desempeño
Económico
para el 2030 (tomando como línea base el año 2018). En el año 2022 se logró
Reutilización del Agua • Recolección de aguas lluvia y atmosférica: en la Central La Mina,
una reducción de 15%, principalmente por una mayor generación de energías
renovables (especialmente hidroelectricidad). se instaló un sistema de cosecha de aguas lluvias en el techo de
Tanto para mantener la continuidad operacional de
sus centrales como por el hecho de que varias de sus
la casa de máquinas de la central; en el caso de Canutillar, se 04
desarrolló un innovador sistema de recolección de agua atmos- Desempeño
plantas están en zonas de escasez hídrica, Colbún férica. Las aguas recolectadas son destinadas a los servicios
Social
promueve la eficiencia en el uso del agua. Uso del Agua No Operacional (Oficinas y Riego)
higiénicos y consumo de agua potable, respectivamente.
Algunos ejemplos: 303-1, 303-2
• Reutilización de agua: tanto las centrales Colbún como Candela- 05
• Desde el año 2018, el Complejo Nehuenco cuenta con › Metas y Resultado 2022 ria desarrollaron en los últimos dos años sistemas que permiten
Desempeño
Medioambiental
una Planta de Osmosis Inversa (POI), que permite
recircular el agua de enfriamiento y así reducir el Para el agua no operacional, Colbún comprometió una meta de reducción de reutilizar sus aguas servidas debidamente tratadas para ser
uso de agua fresca en hasta un 50% en períodos extracción de agua dulce para fines administrativos de 40% para el año 2025. destinadas a un segundo uso en riesgo.
de estrechez hídrica. En 2022, la Planta de Osmosis Esta meta fue cumplida y superada en 2022, alcanzando un 44% de reducción 06
operó cerca de seis meses. A esto se suma la imple- sobre la línea base del año 2018. • Certificado Azul: luego que en 2021 Colbún adhiriera al Acuerdo Información
General
mentación de un modelo numérico del acuífero bajo de Producción Limpia (APL) Certificado Azul, la Agencia de Sus-
la central para optimizar el uso del agua. tentabilidad y Cambio Climático (ASCC) nos entregó, en 2022,
la respectiva certificación por la medición de la huella del agua
• El agua descartada por la POI del Complejo Nehuenco de la Central Los Pinos. Esta participación aportó de manera 07
Anexos
es reutilizada por otras industrias receptoras. En directa a identificar los mayores consumos de aguas de la ins-
2022 el volumen de agua producido por la POI, cuya talación, lo que permitirá concentrar las medidas de gestión en
calidad es apta para el uso de determinadas indus- los próximos años.
trias, alcanzó a 227.226 m3, que aporta de manera
directa al uso eficiente, compartido y circular del
08
Estados
Financieros
agua, especialmente en zonas que enfrentan con-
diciones de escasez hídrica.
5.3 01
Quiénes
› Contribución a los ODS Iniciativas con la Comunidad Somos
y Usuarios de Agua
Recursos El aporte de agua potable a la comunidad significa una relevante contribución al
ODS N° 6 sobre “Agua Limpia y Saneamiento”, en particular el indicador 6.1.1. meta 02
Hídricos y Sequía La Compañía viene desarrollando hace varios años un proceso de vincu- Nuestra
fue cumplida y superada en 2022, alcanzando un 44% de reducción sobre la línea Estrategia
base del año 2018. lación con otros usuarios de agua en las cuencas donde está presente,
GRI: 103-2, 103-3, 302-4, 303-1, 303-3
en particular con las Juntas de Vigilancia, proceso que se ha ampliado y
AGUA DE MAR CAPTADA Y RETORNADA A LA FUENTE EN PERÚ
profundizado en la medida que la sequía se ha extendido. Algunas de las
(UNIDAD DE MEDIDA: M3/AÑO) (303-1)
iniciativas en este ámbito son:
03
Desempeño
USO DEL AGUA 2019 2020 2021 2022 Económico
Agua utilizada para procesos de Convenios: se han impulsado convenios de uso eficiente del agua
260.657.683 235.755.114 292.997.301 295.072.316
Uso de Agua en Perú enfriamiento de la Central Fenix * con usuarios de las cuencas de los ríos Maule y Biobío (las juntas de
04
Agua suministrada a la comunidad ** 414.601 386.777 347.678 380.856 vigilancia principalmente), con el fin de aumentar la disponibilidad de
Agua consumida por las oficinas
administrativas de la planta ***
4.896 5.069 4.615 4.327 agua a favor del riego y usos industriales en épocas de mayor baja Desempeño
303-1,303-3, 303-5 Social
Agua consumida para sistema de los caudales naturales.
17.188 12.787 15.720 18.180
contraincendio ****
Total agua de mar captada 260.657.683 236.159.747 293.365.315 295.475.679 Mesas de diálogo y reportabilidad: la Compañía ha creado nuevos
› Agua de Mar
Total agua de mar retornada a la fuente 260.220.997 235.755.114 292.997.301 295.072.316 espacios de diálogo e información respecto del agua en las comunas 05
Desempeño
CONSUMO DE AGUA DE MAR 436.686 404.633 368.014 403.364 de Quillota, Los Andes, San Esteban, Cochamó y Puerto Montt, con el Medioambiental
fin de responder a las dudas e inquietudes de la comunidad respecto
La Central Fenix en Perú utiliza agua captada desde * El agua de mar usada para refrigeración se devuelve a su origen (incluye efluente industrial) del uso del agua por parte de nuestras centrales o acordar mejora-
el océano para sus procesos y evita todo consumo ** Corresponde al agua desalinizada y potabilizada que se entrega a la Municipalidad Distrital de Chilca.
mientos en infraestructura que permitan un mejor uso al agua.
de agua fresca de origen subterráneo y continental.
*** Corresponde al agua desalinizada y potabilizada para uso interno de la operación de la planta Fenix. Incluye el agua
residual tratada en la PTARD (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas), que se destina al riego de áreas 06
Información
En el caso del sistema de enfriamiento, el agua de verdes. Reutilización de membranas POI Nehuenco: se elaboró un piloto en General
**** Corresponde al agua desalinizada para el sistema contra-incendio y para los ejercicios de prueba del mismo sistema.
mar captada alcanzó un volumen de 295,1 millones de APR Santa Rosa de Colmo (Quillota) para la reutilización de las mem-
metros cúbicos en 2022. branas desechadas de la Planta de Osmosis Inversa de Nehuenco,
Reutilización de Agua de Mar en Perú con el fin de mejorar la calidad del agua entregada por dicho APR a la
comunidad.
07
Anexos
La Central Fenix tiene un sistema de tratamiento y reutilización del 80% de las
› Agua Desalinizada y Potabilizada aguas residuales domésticas, reciclando así 3.462 metros cúbicos de aguas resi- Apoyo y fortalecimientos de APR: Colbún viene trabajando desde hace
duales tratadas en 2022 para abastecer parte de los requerimientos de riego de varios años en el apoyo y fortalecimiento de los Servicios Sanitarios
Una porción del agua captada pasa por un proceso áreas verdes de la central. Rurales (SSR). En 2022, la inversión más relevante fue el refuerzo en el 08
de desalinización y potabilización, con el que se puede SSR San Dionisio (Colbún), que benefició a casi 300 familias. También Estados
Financieros
generar diariamente hasta 2.500 m³ de agua potable. AGUA DE MAR REUTILIZADA EN PERÚ se hicieron aportes y mejoras a los SSR de Las Vizcachas, Río Colo-
(UNIDAD DE MEDIDA: M³/AÑO) (303-1)
Un pequeño porcentaje de este último recurso va al rado, Chacayes Alto y Riecillo, todos en las comunas de Los Andes y
consumo interno de la central y la fracción mayorita- AGUA REUTILIZADA 2018 2019 2020 2021 2022 San Esteban.
ria se entrega a la Municipalidad Distrital de Chilca, Agua consumida por las oficinas
4.982 4.896 5.069 4.615 4.327
administrativas de la planta
que se encarga de su distribución en beneficio de la
Aguas grises reutilizadas para riego 3.985 3.916 4.055 3.692 3.462
población local.
% agua de agua reutilizada 80% 80% 80% 80% 80%
5.4 01
Quiénes
Somos
en un 98% a las cenizas (volantes y escorias) generados principalmente por a las más de 500 toneladas que
en la central termoeléctrica Santa María. En 2022, el generó el proyecto Horizonte.
En materia de huella de residuos, la meta de Colbún 78% de ese total fue valorizado en cementeras casi 03
por completo y una pequeña parte, se utilizó en un En el caso de Fenix, la generación de residuos disminuyó Desempeño
al 2025 es valorizar el 98% de la ceniza generada en Económico
innovador proceso implementado por la central que más de un 60%, debido principalmente a :
la central termoeléctrica Santa María. En 2022, la
Compañía pudo levantar mayor y mejor información permite recircular la escoria en la combustión. El resto,
fue enviado a un sitio de acopio autorizado especial- • El uso del proyecto que conecta las aguas residua-
acerca de otros residuos diferentes a las cenizas,
mente para ello mediante Resolución de Calificación les generadas en policlínico de Chilca a la planta de 04
gracias a la implementación en 2021 de la herramienta tratamiento de aguas de la central, y
Desempeño
Social
de trazabilidad en línea Trazapp. Ambiental N°162/10 de la COREMA Región del Biobío.
Los residuos diferentes a las cenizas van a reciclaje • Una mayor base de comparación en 2021, debido a
Todos los residuos se valorizan o disponen en sitios que ese año se consideró como residuo el desarme
autorizados ambiental y sanitariamente, por lo que o sitio de disposición final, ambos autorizados por la
y retiro de unos transformadores de reserva en
05
Desempeño
no tienen impactos significativos en el entorno. autoridad sanitaria. Medioambiental
planta que ya no se utilizarían.
Otros Residuos
› Residuos Peligrosos 06
› Residuos no Peligrosos Información
Cumplimiento Los residuos peligrosos generados por nuestras ins- General
Los residuos no peligrosos, diferentes a las cenizas, talaciones corresponden a sólidos contaminados con
Además de dar cumplimiento a los requisitos lega- corresponden a basura asimilable a doméstica e inclu- combustibles, aceites industriales usados, tubos fluo-
les relacionados, cuyo estado se lleva a través de yen desechos orgánicos, bolsas, plásticos y otros, rescentes, envases de pintura, envases de solvente, 07
la plataforma interna M-Risk, Colbún cuenta con como también residuos industriales. electrónicos, pilas y baterías. En 2022, en Chile, hubo Anexos
varios procedimientos de acuerdo a lo establecido una un alza de 12% aproximadamente respecto al año
En Chile, la generación de otros residuos diferentes a
en su Sistema de Gestión. Uno de ellos es el PO.06, anterior y en Fenix, una baja considerable del 76%
cenizas se mantuvo respecto al año 2021. Hubo una
aproximadamente, dado que el 2021 habían aumenta-
sobre indicadores de gestión ambiental, por el cual reducción de aproximadamente 30% de las centrales
do por el retiro del aceite de los transformadores de
08
cada instalación debe llevar el registro periódico en operación, destacando Nehuenco que, a pesar de
Estados
Financieros
de la generación de residuos. En 2022, Trazapp fue reserva que fueron desarmados.
su mantenimiento mayor, redujo en aproximadamente
utilizada por las distintas instalaciones. un 58% sus residuos; la central Candelaria lo hizo
Los residuos diferentes a las cenizas van a reciclaje
en un 38% y el Complejo Colbún, en un 37%, apro-
o sitio de disposición final, ambos autorizados por la
ximadamente. El volumen de residuos a nivel global
autoridad sanitaria.
5.4 01
Quiénes
Somos
Gestión de Residuos 02
GRI: 306-1, 306-2, 306-3, 306-4, 306-5 Nuestra
Estrategia
› Central Nehuenco PESO TOTAL DE RESIDUOS GENERADOS – CHILE
(EN TONELDAS)
Dadas las mejoras en el sistema de tratamiento de
RESIDUOS DESTINADOS
aguas servidas, se evitó la generación de alrededor de Composición
RESIDUOS GENERADOS
A ELIMINACIÓN
RESIDUOS VALORIZADOS 03
Iniciativas 180 toneladas de éstas (promedio entre 2017 - 2020) de los residuos
Desempeño
Económico
2018 2019 2020 2021 2022 2018 2019 2020 2021 2022 2018 2019 2020 2021 2022
GRI: 306-2 que debían salir en camiones limpia fosa.
Centrales Residuos no peligrosos
102.962 74.793 84.760 87.114 89.302 53.979 27.017 36.249 34.153 19.370 48.983 47.776 48.511 52.961 69.932
- Cenizas
Durante el año 2022, se implementaron varias inicia- › Complejo Colbún Residuos no peligrosos
- Otros
490 352 568 1.077 674 461 311 563 986 587 29 41 5 91 87 04
tivas tendientes a reducir, educar y diferenciarnos en Desempeño
Residuos Peligrosos
relación con la gestión de residuos, entre ellas: En 2022, se implementó el proyecto de compostaje 270 262 422 176 198 270 262 422 124 115 0 0 0 52 83 Social
Proyec- Residuos no peligrosos
en Complejo Colbún. tos - Otros
N/A N/A N/A 231 514 N/A N/A N/A 92 514 N/A N/A N/A 138 0
› Central Candelaria Residuos totales 103.722 75.407 85.750 88.598 90.688 54.710 27.590 37.234 35.355 20.586 49.012 47.817 48.516 53.243 70.102
05
› Acuerdo de Producción Limpia (APL) Desempeño
Producto de mejoras en su separador de aguas oleo- Medioambiental
sas, en 2022 hubo una reducción aproximada de 50 Los complejos Colbún y Nehuenco participan en el
PESO TOTAL DE RESIDUOS GENERADOS – PERÚ
toneladas de aguas contaminadas con aceite que, Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Transición hacia (EN TONELDAS)
la Economía Circular”, una iniciativa de la Agencia de
de otra forma, habrían sido retiradas como residuos
Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile y Acción RESIDUOS GENERADOS
RESIDUOS DESTINADOS
RESIDUOS VALORIZADOS
06
peligrosos. Composición A ELIMINACIÓN Información
General
Empresas. En 2022, esto implicó levantar las res- de los residuos
2018 2019 2020 2021 2022 2018 2019 2020 2021 2022 2018 2019 2020 2021 2022
pectivas líneas base de circularidad lo que dio paso
› Central Fenix (Perú) a identificar brechas y definir el plan de acción para Residuos peligrosos 105 92 59 223 52 s/i s/i 2 145 40 s/i s/i 58 78 12
• Producto de la implementación del proyecto que reducirlas. Residuos no peligrosos 135 598 433 484 204 s/i s/i 11 120 195 s/i s/i 423 364 9 07
Anexos
conecta las aguas generadas en el policlínico de Residuos totales 240 690 493 707 256 s/i s/i 12 266 235 s/i s/i 480 442 21
5.5 01
Quiénes
Somos
› Cómo se realiza
GRI: 103-2, 103-3, 305-7
El monitoreo y seguimiento de las emisiones se realiza
a través de sistemas de monitoreo continuo de emisio- 03
Desempeño
Económico
nes (CEMS) redundantes para la Central Santa María
y los dos ciclos combinados del Complejo Nehuenco,
Qué son con una tasa de monitoreo en torno al 99%.
Las emisiones atmosféricas locales de Colbún provienen 04
Desempeño
de las centrales térmicas que opera la empresa. Los › Cómo se validan sus resultados Social
5.5 01
Quiénes
Somos
Emisiones 02
Atmosféricas Locales
Nuestra
Estrategia
Monitoreo de Calidad del Aire NOX 3132,9 3733 4447 4655 68%
2019 8,2 310 188
SOX 1470,4 1384 1816 1814 99% 2020 7,9
50
336
500
131
400
04
Desempeño
2021 9,5 347 178
› Información abierta y en línea MP 100 79,1 107 119 85%
2022 10,8 333 179
Social
5.6 01
Quiénes
Somos
Biodiversidad 02
GRI: 103-2, 103-3, 304-1, 304-2 Nuestra
Estrategia
01
Consciente del valor de la biodiversidad, en su Política de Sostenibilidad Considerar el impacto sobre la biodiversidad de nuestros proyectos,
Colbún S.A. consigna la importancia de "Considerar en nuestra gestión utilizando metodologías que permitan abordar la biodiversidad 03
ambiental el reconocimiento de la biodiversidad, los hábitats naturales de forma integral y aplicando la jerarquía de mitigación en todos Desempeño
Económico
y la gestión de las emisiones de gases efecto invernadero para lograr los proyectos emplazados en territorios con valor ambiental(1),
buscando la pérdida neta nula.
viabilidad ambiental en nuestras actividades”.
(1) Territorios con baja o nula intervención antrópica con especies y ecosistemas únicos o de escaza
5.6 01
Quiénes
Somos
Biodiversidad 02
GRI: 103-2, 103-3, 304-1, 304-2 Nuestra
Estrategia
› Modalidad de conservación
Rincón del Sur se creó bajo la figura del Derecho Real de Conservación, el más
Principales Proyectos alto estándar de conservación privada en Chile, que permite destinar un predio
03
Desempeño
ecosistemas y entornos donde está presente. das del Estado (SNASPE), el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional
Llanquihue.
05
› Investigación Desempeño
en la Ribera del Lago Chapo Durante el año 2022, se hizo un convenio con la Universidad de Los Lagos, lo que
permitió que alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental pudieran desarrollar
› El proyecto y su objetivo
trabajos de investigación en el área de conservación Rincón del Sur. 06
Información
General
Desde enero de 2021, Colbún cuenta con un área de Se realizaron monitoreos de fauna mediante una innovadora metodología, que uti-
liza el material genético existe en el medio ambiente para determinar la presencia
conservación denominada Rincón del Sur, ubicada en la
de distintas especies. Este monitoreo se desarrolló en conjunto con la empresa
ribera del lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt.
ECOGEN, quienes tomaron muestras de agua y suelo se detectaron 48 especies 07
Anexos
Su objetivo es la conservación de la biodiversidad y
de vertebrados, 13 de las cuales no se habían encontrado con los métodos tradi-
la protección de los hábitats y ecosistemas existen- cionales, destacándose el huillín y el zorro gris o chilla.
tes, además de facilitar la investigación y educación
ambiental. Los terrenos son de alto valor ecológico y › Contribución a los ODS 08
Estados
paisajístico, debido a la presencia de especies de flora Financieros
Este proyecto contribuye al ODS N° 15 sobre “Vida de Ecosistemas
y fauna nativa, protegidas y endémicas, así como por
Terrestres”, que busca “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
la mínima intervención antrópica. contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tie-
rras, detener la pérdida de biodiversidad”.
5.6 01
Quiénes
Somos
en el Ámbito de la Biodiversidad • Creación de un sitio web de carácter educativo, con fichas y videos de la fauna tífica. A más de 4 años de iniciado, se cuenta con proyectos en más de 9 comunas Económico
presente. Acceder al sitio www.avesangostura.cl a lo largo del país, siendo la de Quillota la más reciente en adherirse.
GRI: 304-3, 304-4
• Se trabaja en el lanzamiento de una publicación con las especies de aves registradas. › El proyecto 04
El programa cuenta con más de 400 hectáreas destinadas a producir mieles dife- Desempeño
• En 2022, un equipo de expertos en aves y ecosistemas acuáticos diseñó un Plan
renciadas, lo que ha beneficiado a 70 apicultores de nueve comunas: Los Andes, San
Social
de Medidas para mejorar el hábitat del área de avistamiento de aves, así como
Avistamiento de Aves para reducir las potenciales amenazas existentes. Este plan se implementará a
Esteban, Codegua, Coronel, Quilleco, Yumbel, Cabrero, Santa Bárbara y Cochamó.
partir del año 2023. 05
Desempeño
› Antecedentes Medioambiental
› Beneficios
Las condiciones del Embalse Angostura -creado en 2014
con la Central Angostura- han permitido el desarrollo
• Nuevas fuentes de ingresos para
natural de un área donde la avifauna se ha establecido,
la comunidad local. 06
registrándose más de 100 especies, la mayoría nativas. › Contribución a los ODS • Conocimientos científicos sobre Información
General
miel monoflorales.
A partir de este fenómeno, se hizo un levantamiento
Este proyecto fortalece el ODS
y monitoreo de la avifauna, con el fin de hacer una • Polinización de las abejas.
N° 15 sobre “Vida de Ecosistemas
completa caracterización de las aves del lugar.
Terrestres”, en particular para su • Vinculación social. 07
Anexos
indicador 15.1.2. • Mejor conservación de los
› Mejor experiencia y establecimiento bosques y el territorio.
de hábitat
Con el apoyo de expertos, se está estableciendo un › Reconocimiento 08
Estados
plan de mejoras para potenciar y mantener esta área El programa fue reconocido por el Financieros
con las mejores condiciones para las especies existente concurso “Buenas prácticas para
y las nuevas que lleguen. un futuro eléctrico más sostenible”
organizado por Generadoras de Chile,
así como destacado por Red Pacto
Global Chile (ONU).
02
Nuestra
Estrategia
Información General 03
Desempeño
Económico
04
Desempeño
6.1 Acerca de esta Memoria Integrada Social
6.2 Materialidad
05
06 6.3
6.4
Resumen de Gestión de Temas Materiales
Verificación Externa
Desempeño
Medioambiental
07
Anexos
08
Estados
Financieros
6.1 01
Quiénes
somos
Somos
Acerca de esta 02
Memoria Integrada
Nuestra
Nuestra
Metodología estrategia
Estrategia
enero y el 31 de diciembre de 2022, incluyendo todas los indicadores contenidos en la Norma de Carácter General N° 461 de la
las actividades ligadas al ciclo del negocio de la Com- Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que entre sus requerimien-
pañía, desde el desarrollo y construcción de proyectos, tos obliga a informar los parámetros contabilidad y temas de divulgación
06
hasta la venta de energía, pasando por la generación establecidos en el Sustainability Accounting Standard Board (SASB) para Información
General
y comercialización de esta, así como la entrega de el sector “compañías eléctricas y generadoras” y considera las recomen-
servicios de valor agregado. daciones del TCFD (Task Force on Climate-Related Financial Disclosures).
En la definición del sector a reportar ha participado la administración y el
En este documento no se presentan indicadores de directorio a través del Comité de Sostenibilidad de la Compañía.
07
Anexos
Electrogas, ya que se trata de una sociedad coligada
de Colbún S.A. Por otra parte, se han incluido en la información los indicadores públicos
que solicita informar Dow Jones Sustainability Index (DJSI) para la industria.
En 2022 no hubo cambios significativos en la organi- 08
zación ni en la cadena de suministro. Mantenemos el compromiso de reportar de forma anual nuestro desem- Estados
Financieros
peño en el ámbito ambiental, social, de gobierno corporativo y económico,
Esta Memoría Integrada se publicó el 14 de abril de 2023. y confirmamos que no hubo cambios relevantes de metodología respecto
a lo reportado en la Memoria 2021.
6.2 01
Quiénes
Somos
Materialidad 02
Nuestra
GRI: 2-14, 3-1, 3-2 Estrategia
La materialidad de esta Memoria Integrada de Colbún Siguiendo con las etapas propuestas en el estándar, el Con los resultados de las encuestas, más los documentos de fuentes secundarias con referencia a los 03
Desempeño
S.A. fue realizada entre diciembre de 2022 y enero proceso de consulta a los grupos de interés lo realizó impactos de la empresa, se determinaron los temas relevantes para los públicos de interés. Económico
6.2 01
Quiénes
Somos
Materialidad 02
Nuestra
GRI: 2-14, 3-2 Estrategia
Identificación y Priorización 03
Desempeño
Económico
Para priorizar los temas relevantes y obtener los temas De esta forma, al sumar los puntajes, tanto internos como externos, y cruzar los
materiales, se asignó un puntaje a cada uno de los datos en una matriz de ddoble entrada (doble materialidad), todos aquellos que
primeros según la importancia para grupos externos tuvieron 4,0 o más puntos en el ámbito interno y externo, resultaron materiales. El 04
Desempeño
y para la organización. puntaje de corte se asignó de manera subjetiva en referencia la escala aprobatoria Social
6.2 01
Quiénes
Somos
Materialidad 02
Nuestra
GRI: 3-1, 3-2 Estrategia
› Matriz de Materialidad
La matriz de materialidad tuvo validación de la alta gerencia y directores que par- De acuerdo con los resultados del cruce de los temas No obstante, que estos impactos son los que, a juicio 03
Desempeño
ticipan en el Comité de Sostenibilidad de Colbún, quienes tomaron conocimiento en la matriz de materialidad, resultaron materiales los de los grupos de interés, bajo la metodología utilizada y Económico
de los siete temas que resultaron materiales en la actualización 2022. siguientes temas: durante el periodo analizado, fueron relevantes, existen
otros que para la organización resultan prioritarios
Matriz de Materialidad en el largo plazo, ya que son los habilitadores para 04
Desempeño
7,0 el cumplimiento de su agenda estratégica, por lo que Social
BIODIVERSIDAD Huella Ambiental
son monitoreados y trabajados permanentemente,
6,0
Ambiental Energía Renovable la satisfacción de clientes y excelencia operacional,
CONTINUIDAD OPERACIONAL ENERGÍA RENOVABLES
que se han incluido y tratados en el contenido de esta
5,0
TARIFA
HUELLA AMBIENTAL
RENTABILIDAD, CRECIMIENTO, INNOVACIÓN
Biodiversidad
memoria integrada como temas materiales.
05
Desempeño
4,0 SALUD Y SEGURIDAD Medioambiental
DE LAS PERSONAS TRATO JUSTO/DERECHOS HUMANOS
03
• Gestión del agua El impacto que tienen las emisiones de gases • Cambios regulatorios • Inversionistas generada en 40% al 2025 y 45% al 2030; reducir uso de agua dulce en actividades
locales que emiten las fuentes energéticas a carbón Medioambiente no operacionales en 40% al 2025.
• Sequía • Incidentes ambientales
o combustibles fósiles sobre la flora y fauna, así como • Huella de residuos: Alcanzar el 98% de valorización de cenizas de Central Santa Desempeño
• Contaminación • Daño reputacional
sobre la salud de las personas María al 2025 (son el 97%- 99% de los residuos de Colbún); Aumentar en 35% la Económico
• Residuos
El impacto que tienen las operaciones de la empresa valorización de residuos diferente a las cenizas al 2025 y 50% al 2030.
sobre la disponibilidad de agua en las comunidades, Entre los riesgos que monitorea y evalúa el área
La Compañía tiene un plan de acción definido para alcanzar esas metas.
en particular por el uso intensivo que tiene la compañía de Riesgos Corporativos de la Compañía, están los
asociados a cambios en patrones climáticos (crónicos Además, además con un sistema de gestión medioambiental certificado bajo la
de este recurso. Esto genera preocupación de las
norma ISO 14.001, lo que asegura que la Compañía cuenta con objetivos ambientales,
04
comunidades en un contexto de sequía y escasez y agudos) y transicionales, así como eventuales
modificaciones regulatorias vinculadas a esta materia. políticas y procedimientos consistentes, responsabilidades definidas, programas de
hídrica.
Todos estos riesgos se han evaluado junto al área de capacitación, documentación y un sistema de seguimiento y monitoreo.
La preocupación por la gestión y vigilancia de residuos Desempeño
Cambio Climático. En base a los compromisos establecidos en las RCA (Resolución de Calificación Social
de la operación, peligrosos o no peligrosos.
En particular, se ha cuantificado cómo la menor Ambiental) de las centrales y proyectos (todo ello de acceso público en plataforma
disponibilidad de agua para hidroelectricidad podría del SEIA) y a marco regulatorio y normativo ambiental, existen distintos sistemas
impactar los niveles de generación. Para profundizar internos y externos de control y seguimiento del cumplimiento ambiental. Entre
en la gobernanza de la Gestión de Riesgos asociados al ellos, contamos con la herramienta M-Risk, que es la herramienta de cumplimiento
05
Cambio Climático. legal del sistema de gestión donde están cargadas las obligaciones ambientales
y nos ayuda con la trazabilidad, documentación de respaldo, indica plazos, y
En 2022, la Compañía desarrolló un estudio para
responsables de cada compromiso. Desempeño
analizar los principales riesgos del Cambio Climático
con impacto material y las oportunidades para Las centrales y proyectos son los que deben gestionar el cumplimiento de estos Medioambiental
fortalecer su posición competitiva. A partir de compromisos; la Gerencia de Auditoría Interna y la Gerencia de Sostenibilidad y
este trabajo, identificó que los principales riesgos Medio Ambiente apoya y supervigila esa gestión.
corresponden a la disminución y cambios en los A nivel externo, la Superintendencia de Medio Ambiente y otros servicios públicos
patrones de las precipitaciones (disminución de la ambientales fiscalizan el cumplimiento de todo lo anterior mediante sus programas
06
disponibilidad de agua), el incremento de la severidad y facultades fiscalizadoras.
y frecuencia de eventos extremos como sequías, olas La gestión de la Huella Ambiental es parte de la Agenda Estratégica de la Compañía,
de calor, marejadas e incendios, y el incremento del y el cumplimiento de ciertos indicadores incide en la evaluación de desempeño que Información
impuesto verde. determina la remuneración variable de todos los trabajadores de la empresa. General
03
lineamientos:
• Flora • Paralización de obras u operaciones Proveedores y
En un escenario donde la biodiversidad del plantea es contratistas Comunidades El uso de una metodología para medir el impacto de sus proyectos en la
• Fauna objeto de distintas amenazas y recibe cada vez mayor Negativo/Real/Directo/ biodiversidad que busca la pérdida neta nula. ODS 14 Desempeño
3.Biodiversidad Clientes CAP. 5
• Ecosistemas valoración social, para una empresa como Colbún es Largo Plazo/ Remediable Los riesgos asociados al impacto a la biodiversidad ODS 15 Económico
Inversionistas Fomentar el conocimiento de especies endémicas o en categorías de conservación
muy importante una adecuada gestión de sus impactos pueden tener un efecto directo sobre la operación de Medioambiente Promover la protección o rehabilitación de territorios con valor ambiental.
sobre la biodiversidad. los activos de la Compañía, así como la construcción
Pero además, la promoción de la biodiversidad por de los proyectos, poniendo en entredicho su licencia Promover el suministro sustentable de parte de sus proveedores.
parte de empresas como Colbún puede representar social, su reputación y derivando en incumplimientos Fomentar el conocimiento y entendimiento de la biodiversidad de todos los
04
una oportunidad de creación de valor para el entorno y normativos. trabajadores de la Compañía.
sus grupos de interés.
Desempeño
Social
07
• Potenciales enfermedades ocupacionales
justifique poner en riesgo su integridad. • Manejo Manual de Carga (MMC)
Salud y seguridad de • Daño a la salud de personas de las comunidades
La posibilidad de accidentes o Negativo/Real/Potencial donde operamos • Trastornos Psicosociales (TPS), Asbesto, y Radiaciones No Ionizantes (Rad UV
4. Seguridad trabajadores Trabajadores, proveedores, ODS 7 Anexos
enfermedades profesionales a los que podrían Directo/Corto Plazo/ A/B). Cap. 4
de Personas Salud y seguridad de • Daño a instalaciones contratistas y comunidad ODS 8
estar expuestos sus trabajadores es una prioridad Remediable e Irremediable • Todos estos protocolos están enmarcados en el plan de higiene que incluye,
las comunidades. • Daño a infraestructura pública
para la Compañía, como también los eventuales entre otras acciones, evaluaciones cualitativas y estudios previos en todas las
impactos que su infraestructura y operaciones sobre • Impacto sobre las operaciones centrales.
la salud y la seguridad de las personas que viven cerca • Conflictos laborales La Compañía tiene planes de emergencia para cada una de sus instalaciones.,
08
de las instalaciones. algunos de los cuales incluyen:
Complejo Colbún:
Estados
Protocolo por Ley de Embalses
Financieros
Vertimientos
Canal de Devolución Central Colbún
Estudio de corrientes Embalse Machicura
Central Angostura:
Protocolo ante crecidas Presentaciones a comunidades aledañas
Medidas adicionales de seguridad
Complejo Aconcagua
Señalética de seguridad
Campaña Camino Internacional
• Sequía
• Alza costos
•
•
Fallas operacionales
Pérdida de confianza de los clientes
03
Desempeño
Para Colbún la excelencia operacional es de vital • Impacto económico sobre resultado operacional Económico
importancia. Poder entregar el mejor servicio, a través
de un suministro seguro de energía, y ser considerados La continuidad operacional es muy relevante para
una empresa profesional, seria, que integra las genera fidelización de nuestros clientes, relaciones de
variables del entorno en su operación, es fundamental largo plazo con contratistas y una buena relación con
para la empresa. las comunidades.
05
Este impacto también tiene asociado el riesgo de alza sociales, ambientales y de Cambio Climático.
de precios de los combustibles y disponibilidad de
Chile se ha visto afectada por una mega sequía combustibles en situaciones de bajos efluentes para Desempeño
por más de 10 años, impactando en la generación las plantas hidráulicas. Medioambiental
hidroeléctrica de la zona centro y centro sur del
país. Se espera que en 2035-2065 la precipitación Otro riesgo asociado a la continuidad operacional es
acumulada presente una disminución del 20%. la falla en equipos y mantención de estos. Así como la
exposición a desastres naturales, accidentes y otros
imprevistos.
07
Anexos
08
Estados
Financieros
6.4 01
Quiénes
Somos
Verificación Externa 02
Nuestra
Estrategia
La organización y
2-2
Entidades incluidas en la presentación de
informes de sostenibilidad
8, 10, 141 03
Desempeño
sus prácticas de 2-23 Compromisos y políticas 14, 23 59, 113
Periodo objeto del informe, frecuencia y punto Económico
presentación de 2-3 141, 238
de contacto
informes Incorporación de los compromisos y 22, 23, 24, 28, 115,
2-4 Actualización de la información 141 2-24
políticas 117,128, 144, 167
2-8 Trabajadores que no son empleados 93, 94, 96, 101 2-27
Cumplimiento de la legislación y las
normativas
183, 184 05
Desempeño
Estructura de gobernanza y 14, 15, 18, 20, 164, Medioambiental
2-9
composición 166, 167, 210
2-28 Afiliación a asociaciones 185, 186, 187
Designación y selección del máximo órgano de
2-10 15, 164, 166
gobierno
Enfoque para la participación de los
2-11 Presidente del máximo órgano de gobierno 166
Participación de los
2-29
grupos de interés
64, 66, 67
06
Información
Función del máximo órgano de gobierno en la grupos de interés General
2-12 14,114,15,167 2-30 Convenios de negociación colectiva 84
supervisión de la gestión de los impactos
Delegación de la responsabilidad de
2-13 20, 21
gestión de los impactos
2-14
Función del máximo órgano de gobierno en la
presentación de informes de sostenibilidad
144
3-1 Contenido sobre los temas materiales 142 - 143
07
Anexos
Gobernanza 12, 24, 158,, 164, 3-2 Lista de temas materiales 144
2-15 Conflictos de interés
168, 169, 170
* Información confidencial
Tema Código Indicador Página Omisión Tema Código Indicador Página Omisión
02
Nuestra
Desempeño 301-2 Insumos reciclados 51-55, 213, 214 Estrategia
201-1 Valor económico directo generado y distribuido 56
económico
Implicaciones financieras y otros riesgos y 301-3 Productos reutilizados y materiales de envasado 213
201-2 58, 59
oportunidades derivados del cambio climático
03
Obligaciones del plan de beneficios definidos y otros Energía 302-1 Consumo energético dentro de la organización 51-55, 213 Desempeño
201-3 59, 85, 200, 202 Económico
planes de jubilación
Presencia en el
202-1
Ratio del salario de categoría inicial estándar por sexo
85, 95
302-3 Intensidad energética 213 04
Desempeño
mercado frente al salario mínimo local
Social
302-4 Reducción del consumo energético 213
Proporción de altos ejecutivos contratados de la
202-2 82
comunidad local
Reducción de los requerimientos energéticos de
302-5 N/A
Impactos económicos
indirectos
203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados 58, 106
productos y servicios
05
Desempeño
Agua 303-1 Interacción con el agua como recurso compartido 128 Medioambiental
203-2 Impactos económicos indirectos significativos 64, 70, 105
Gestión de los impactos relacionados con los vertidos
303-2 128
Prácticas de de agua
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales 94
adquisición
303-3 Extracción de agua 128
06
Información
Operaciones evaluadas en función de los riesgos
Anticorrupción 205-1 61, 183 General
relacionados con la corrupción
303-4 Vertido de agua 130
Comunicación y formación sobre políticas y
205-2 183
procedimientos anticorrupción
303-5 Consumo de agua 128 07
Anexos
Incidentes de corrupción confirmados y medidas
205-3 61 y 183
tomadas Centros de operaciones en propiedad, arrendados
o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas
Biodiversidad 304-1 223
Acciones jurídicas relacionadas con la competencia protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad
Competencia desleal 206-1 desleal y las prácticas monopólicas y contra la libre 183 fuera de áreas protegidas
competencia
304-2
Impactos significativos de las actividades, los
137 - 139
08
Estados
productos y los servicios en la biodiversidad
Fiscalidad 207-1 Enfoque fiscal 174 Financieros
207-4 Presentación de informes país por país 240 Emisiones 305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1) 125
Materiales 301-1 Materiales utilizados por peso o volumen 235 305-2 Emisiones indirectas de GEI al generar energía (alcance 2) 125
Tema Código Indicador Página Omisión Tema Código Indicador Página Omisión
02
Nuestra
305-3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3) 215 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e Estrategia
403-2 101, 103
investigación de incidentes
305-4 Intensidad de las emisiones de GEI 126 403-3 Servicios de salud en el trabajo 102
305-7
Óxidos de nitrógeno (NOX), óxidos de azufre (SOX) y
otras emisiones significativas al aire
127 403-6 Fomento de la salud de los trabajadores 103
04
Desempeño
Social
Generación de residuos e impactos significativos Prevención y mitigación de los impactos sobre la salud
Efluentes y Residuos 306-1 133, 134
relacionados con los residuos 403-7 y la seguridad en el trabajo directamente relacionados 101
con las relaciones comerciales
05
Gestión de impactos significativos relacionados con los
306-2 133, 134
residuos Cobertura del sistema de gestión de la salud y la
403-8 96, 101 Desempeño
seguridad en el trabajo
Medioambiental
306-3 Residuos generados 134
403-9 Lesiones por accidente laboral 59, 101, 102
306-4 Residuos no destinados a eliminación 134
403-10 Dolencias y enfermedades laborales 101
06
Información
306-5 Residuos destinados a eliminación 134
Formación y General
404-1 Media de horas de formación al año por empleado 88, 197
enseñanza
Cumplimiento
307-1 Incumplimiento de la legislación y normativa ambiental 183
ambiental
Programas para mejorar las aptitudes de los
404-2 196, 197
Evaluación ambiental
Nuevos proveedores que han pasado filtros de
empleados y programas de ayuda a la transición
07
Anexos
308-1 evaluación y selección de acuerdo con los criterios 98
de proveedores Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones
ambientales 404-3 198
periódicas del desempeño y desarrollo profesional
Impactos ambientales negativos en la cadena de
308-2 99 Diversidad e igualdad
suministro y medidas tomadas 405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 15, 81, 82, 192, 193
de oportunidades
Empleo 401-1
Nuevas contrataciones de empleados y rotación de
78, 79, 190, 191 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres
08
Estados
personal 405-2 195
frente a hombres Financieros
Índice indicadores Global Reporting Initiative Índice de Indicadores GRI - Suplemento Sector Eléctrico
Derechos de los Casos de violaciones de los derechos de los pueblos EU2 Producción neta de energía neta por división y tipo de energía 52, 54
411-1 183
pueblos indígenas indígenas
EU3 N° de clientes 70
03
Desempeño
Evaluación de Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de
412-1 Económico
derechos humanos impacto sobre los derechos humanos
Asignación de las emisiones certificadas de CO2, analizadas por
Formación de empleados en políticas o procedimientos EU5 127
412-2 régimen regulatorio
sobre derechos humanos
Evaluación Social de Nuevos proveedores que han pasado filtros de Programas y procesos que aseguran la disponibilidad de la mano de
414-1 98, 99 EU14 196, 197
los Proveedores selección de acuerdo con los criterios sociales obra calificada
414-2
Impactos sociales negativos en la cadena de suministro
y medidas tomadas
99 EU15
Porcentaje de trabajadores elegibles para jubilarse en los próximos 5
a 10 años, desglosado por categoría de trabajo y por región
203 06
Información
General
Porcentaje de trabajadores contratistas y subcontratistas que han
Política pública 415-1 Contribuciones a partidos y/o representantes políticos 109 EU18 87, 94
recibido una formación relevante en salud y seguridad
Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones EU29 Duración del promedio de corte N/A
Privacidad del cliente 418-1 de la privacidad del cliente y pérdida de datos del 70
cliente
EU30 Factor promedio de disponibilidad de las plantas 55
Cumplimiento socioe- Incumplimiento de las leyes y normativas en los
419-1 184
conómico ámbitos social y económico
EU 20 y 22 En 2022 no hubo desplazamientos por proyectos de la empresa.
2. Perfil de la Entidad 2.1 Misión, visión, propósito y valores 6, 8, 10, 11, 26, 113, 141 5.7. Permiso postnatal 200, 201, 202
03
Desempeño
Económico
2.2 Información histórica 8,10, 11 5.8. Capacitación y beneficios 87, 88, 196, 197, 200, 201
3.2 Directorio 15 a 19, 23, 166, 167 6.2. Negocios 9, 13, 43, 71
3.3 Comité del directorio 18, 19, 168, 169, 170 6.3. Grupos de interés 64
05
Desempeño
3.4 Ejecutivos principales 14, 20, 85, 160 6.4. Propiedades e instalaciones 13 6.4.ii* Medioambiental
3.5 Adherencia a códigos nacionales o internacionales 14 6.5. Subsidiarias, asociadas e inversiones en otras
161, 162, 163
sociedades
21,a 24, 59 a 62, 85, 145 a
3.6 Gestión de Riesgos 3.6.d *
148, 175 a 179
7. Gestión de proveedores 7.1. Pago a proveedores 93, 94, 95 06
Información
3.7. Relación con los grupos de interés General
16, 64, 65, 165, 171 7.2. Evaluación de proveedores 98, 99, 100
y el público en genera
4.Estrategia 4.1. Horizontes de tiempo 27, 172 8. Indicadores 8.1. Cumplimiento legal y normativo 183, 184
IF-EU-110a.4
1) Número de clientes a los que preste servicio en los mercados
sujetos a los estándares sobre las carteras de renovables (RPS)
N/A(1) 1 Número total de unidades de energía nuclear, desglosado por la
04
Desempeño
y 2) porcentaje de cumplimiento del objetivo de las RPS, por cada
IF-EU-540a.1 columna «Matriz de acciones» de la Comisión Reguladora Nuclear N/A(6) Social
mercado
Seguridad nuclear y gestión de las de los Estados Unidos (NRC)
emergencias
Emisiones a la atmósfera de los siguientes contaminantes: 1) NOx
2 Descripción de las iniciativas para gestionar la seguridad nuclear y
(excepto el N2O), 2) SOx, 3) material particulado (PM10), 4) plomo IF-EU-540a.2 N/A(7)
Calidad del aire IF-EU-120a.1 136 la preparación ante situaciones de emergencia
(Pb) y 5) mercurio (Hg); el porcentaje de cada uno de ellos en o cerca
de zonas densamente pobladas 05
Desempeño
Número de incidentes de no conformidad de los estándares o
IF-EU-550a.1 220 Medioambiental
reglamentos de seguridad física o cibernética
(1) Total de agua extraída, (2) total de agua consumida, porcentaje
IF-EU-140a.1 de cada una en regiones con un estrés hídrico inicial alto o 130
extremadamente alto 2 (1) Índice de duración de la interrupción media del sistema (SAIDI),
(2) Índice de frecuencia de la interrupción media del sistema (SAIFI),
IF-EU-550a.2 N/A(7)
y (3) Índice de duración de la interrupción media del cliente (CAIDI),
Gestión del agua
IF-EU-140a.2
Número de incidentes de no conformidad relacionados con permisos,
estándares y reglamentos de cantidad o calidad del agua
220 que incluye los días en los que se produzcan sucesos graves
06
Información
Número de: clientes (1) residenciales, (2) comerciales e (3) General
Descripción de los riesgos de la gestión del agua y análisis de las IF-EU-000.A 232
IF-EU-140a.3 218 industriales atendidos
estrategias y las prácticas para mitigarlos
Resistencia de la red eléctrica La electricidad total suministrada a: (1) los clientes residenciales, (2)
1 Cantidad de residuos generados por la combustión del carbón
IF-EU-150a.1
(RCC), porcentaje reciclado
134 IF-EU-000.B los clientes comerciales, (3) los clientes industriales, (4) todos los
demás clientes minoristas y (5) los clientes mayoristas
232
07
Anexos
Gestión de las cenizas del carbón
Número total de embalses de residuos generados por la combustión
IF-EU-150a.2 del carbón (RCC), desglosado por clasificación del potencial de OMISIÓN IF-EU-000.C Longitud de las líneas de transmisión y distribución 234
riesgos y por la evaluación de la integridad estructural
Total de electricidad generada, porcentaje por principal fuente de
Tarifa eléctrica promedio al por menor para clientes (1) residenciales, IF-EU-000.D 9
IF-EU-240a.1
(2) comerciales y (3) industriales
OMISIÓN energía, porcentaje en los mercados regulados
08
Estados
Factura típica de electricidad mensual de los clientes residenciales por IF-EU-000.E Total de electricidad comprada al por mayor N/A(9) Financieros
IF-EU-240a.2 N/A(2)
(1) 500 kWh y (2) 1000 kWh de electricidad suministrada cada mes
Factura típica de electricidad mensual de los clientes residenciales por Razones de No Aplica
IF-EU-240a.2 N/A(2)
Asequibilidad de la energía (1) 500 kWh y (2) 1000 kWh de electricidad suministrada cada mes (1) IF-EU-110a.4 N/A. Ni en Chile ni en Perú contamos con clientes a quienes les aplique un reglamento asociado al aumento de la producción de electricidad a
partir de recursos renovables.
Número de cortes de suministro eléctrico de los clientes residenciales (2) IF-EU-240a.2 N/A. Como empresa generadora no contamos con clientes a nivel residencial.
IF-EU-240a.3 N/A(3)
por falta de pago, porcentaje reconectado antes de 30 días (3) IF-EU-240a.3 N/A. Como empresa generadora no contamos con clientes a nivel residencial.
(4) IF-EU-420a.1 N/A. Regulación de Estados Unidos.
Análisis del efecto de los factores externos en la asequibilidad de la (5) IF-EU-420a.2 N/A. Colbún no cuenta con redes de transmisión que abastezcan a clientes (ni en Chile ni en Perú).
IF-EU-240a.4 electricidad para los clientes, incluidas las condiciones económicas 234
del territorio de servicio (6) IF-EU-540a.1 N/A. Colbún no cuenta con unidades de energía nuclear.
(7) IF-EU-540a.2 N/A. Colbún no cuenta con unidades de energía nuclear
(8) IF-EU-550a.2 N/A. Colbún no cuenta con redes de transmisión que abastezcan a clientes (ni en Chile ni en Perú).
(9) IF-EU-000.E N/A. Colbún es una generadora eléctrica que produce la energía eléctrica a través de sus plantas de generación
Tema Nombre del indicador Contenido Página INDICADOR DETALLE DEL INDICADOR Capitulo / sección Página
02
Nuestra
Gobernanza Propósito de gobernanza Propósito del entorno ético 14 Colbún 3.SO Estrategia
Inversión social por tipo de iniciativa CAP 4.7 Relacionamiento Comunitario 109
Compromiso con las Partes Temas materiales que afectan a las partes
abordaron
03
Desempeño
144 Cupos laborales llenados a través de 4.4 Nuestros trabajadores - Movilidad
Interesada interesadas Colbún 8.TR 89 Económico
concursos internos Interna
Dignidad y equidad
Riesgo de incidentes de trabajo infantil, forzado u
obligatorio
84 07
Anexos
02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Anexos
Económico
04
Desempeño
Anexo Quiénes Somos Social
07
Anexos
08
Estados
Financieros
7.1 01
Quiénes
Somos
Estructura 02
de Propiedad y Societaria Nuestra
Estrategia
N°18.045, se detallan a continuación las sociedades titulares de acciones Detrás del controlador figuran los siguientes integrantes de las familias Social
que representan el 49,92% del capital con derecho a voto, al 31 de diciem- Larraín Matte, Matte Capdevila y Matte Izquierdo, en la forma y propor-
bre de 2022: ciones que se señalan a continuación:
• Patricia Matte Larraín, RUT 4.333.299-6 (6,49%) y sus hijos María 05
Desempeño
Participación del Accionista Controlador al 31 de diciembre 2022: Patricia Larraín Matte, RUT 9.000.338-0 (2,56%); María Magdale- Medioambiental
Forestal Cominco S.A. 2.454.688.263 14,00 Matte Capdevila, RUT 13.921.597-4 (3,26%); Jorge Matte Capdevila,
RUT 14.169.037-K (3,26%), y María del Pilar Matte Capdevila, RUT 15.
Forestal Bureo S.A. 57.710.155 0,33
959.356-8 (3,26%). 07
Anexos
Forestal Constructora y Comercial del
34.126.083 0,19
Pacífico Sur S.A.
• Bernardo Matte Larraín, RUT 6.598.728-7 (8,05%) y sus hijos Ber-
Forestal Cañada S.A. 22.308.320 0,13
nardo Matte Izquierdo, RUT 15.637.711-2 (3,35%); Sofía Matte Izquier-
Inmobiliaria Orinoco S.A. 17.846.000 0,10 do, RUT 16.095.796-4 (3,35%), y Francisco Matte Izquierdo, RUT
16.612.252-K (3,35%).
08
Estados
Inmobiliaria Bureo S.A. 38.224 0,00
Financieros
Total Participación 8.753.596.778 49,92 Las personas naturales identificadas precedentemente pertenecen por
parentesco a un mismo grupo empresarial.
7.1 EVOLUCIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE LA ACCIÓN EN LA BOLSA ELECTRÓNICA EVOLUCIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE LA ACCIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO 01
Quiénes
Volumen Monto Total Precio Precio Precio Precio Volumen Monto Total Precio Precio Precio Precio Somos
Período Período
(acciones) Transado (CLP) Medio (CLP) Menor (CLP) Mayor (CLP) Cierre (CLP) (acciones) Transado (CLP) Medio (CLP) Menor (CLP) Mayor (CLP) Cierre (CLP)
Estructura
1T 2019 17.355.039 $2.614.372.790 $150,60 $137,40 $154,90 $153,80 1T 2020 975.948.689 $101.644.760.006 $104,10 $81,10 $131,00 $93,00
2T 2019 10.179.031 $2.603.730.550 $137,90 $127,50 $153,30 $140,00
2T 2020 1.405.739.461 $169.133.941.447 $120,30 $97,00 $134,80 $131,00 02
de Propiedad y Societaria 3T 2019
4T 2019
15.176.896
30.133.532
$2.610.737.730
$3.704.087.752
$126,40
$122,90
$121,70
$114,00
$138,00
$138,00
$131,50
NCG 461-2.1 GRI 102-5 1T 2020 30.022.349 $3.188.669.641 $106,20 $81,10 $130,20 $92,40 4T 2020 1.481.474.885 $185.514.971.955 $125,20 $115,00 $135,00 $125,50
2T 2020 54.204.400 $6.182.004.960 $114,00 $92,40 $133,00 $133,00
1T 2021 74.842.044 $10.331.910.282 $138,00 $122,80 $142,90 $142,90 3T 2021 1.377.866.476 $165.192.287.113 $119,90 $100,90 $132,00 $131,40
Las tablas a continuación presentan información acerca 2T 2022 92.695.427 $5.633.807.340 $60,80 $55,00 $65,00 $65,00
3T 2022 958.698.659 $77.995.315.061 $81,40 $61,30 $99,90 $85,00
del precio, de la presencia bursátil, volumen y montos 3T 2022 67.535.486 $5.536.271.449 $82,00 $61,30 $99,70 $83,00
4T 2022 1.530.805.012 $127.759.013.204 $83,50 $76,20 $93,50 $87,30
05
transados en los referidos mercados accionarios. 4T 2022 113.051.198 $9.455.108.919 $83,60 $76,40 $93,20 $86,00 Desempeño
Medioambiental
06
Información
Evolución del Precio de la Acción de Colbún y el Índice IPSA en 2022 5 Mayores compras ($) 5 Mayores ventas ($) General
6000
100
700.000.000 350.000.000
07
Anexos
600.000.000 300.000.000
5000
80
500.000.000 250.000.000
4000
400.000.000 200.000.000
60
3000
300.000.000 150.000.000 08
Estados
40
2000 200.000.000 100.000.000 Financieros
20 100.000.000 50.000.000
1000
0 0 Banco Itau
Banco de Chile Banco Banco de Chile BNP Paribas Fondo de Fondo de Fondo de Fondo de Banco de Chile
Pensiones Pensiones por Cuenta de Pensiones por Cuenta de
por Cuenta de Santander - por Cuenta de Securities
22
22
22
22
Pensiones
2
22
22
22
2
22
Inversionistas
02
02
02
02
20
20
20
20
20
20
20
-2
-2
-2
6-
7-
8-
4-
2-
3-
9-
5-
-12
-11
-0
-0
2021 2022
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
03
03
03
03
03
03
03
03
03
03
2021 2022
03
03
IPSA COLBUN
7.1 01
Quiénes
Somos
Estructura 02
de Propiedad y Societaria Nuestra
Estrategia
abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo DIVIDENDOS POR ACCIÓN ($) interesados. En este marco, la Compañía anualmente 1. Convocatoria Junta Accionistas 2022 Ver
en dinero a sus accionistas a prorrata de sus acciones realiza una encuesta a todos sus grupos de interés,
o en la proporción que establezcan los estatutos si Año Ejercicio Provisorio Definitivo Eventual Total
liderada por un asesor externo experto independiente. 2. Cambios Administración Ver 05
hubiere acciones preferentes, a lo menos el 30% de las La Compañía utiliza estándares internacionales de Desempeño
Medioambiental
2013 - 0,58 - 0,58
utilidades líquidas distribuibles del ejercicio, excepto divulgación de información para identificar oportunida- 3. Acuerdos Junta de Accionistas 2022 Ver
cuando corresponda absorber pérdidas acumuladas 2014 1,46 - - 1,46 des de mejora. Los resultados de dicha encuesta son
presentados a la administración por parte de estos 4. Renuncia Director Andrés Lehuedé Ver
provenientes de ejercicios anteriores. Al cierre de
cada año se determina el monto de la obligación con
2015 1,62 0,44 - 2,06
terceros independientes, la que analiza la conveniencia 06
Información
2016 1,75 2,34 - 4,09 y aplicabilidad de dichas propuestas. 5. Modificación contrato de energía con Codelco General
los accionistas, neta de los dividendos provisorios Ver
que se hayan aprobado en el curso del ejercicio, y se 2017 1,75 2,08 - 3,83 › Requisitos de Propiedad de la Gerencia
registra contablemente en el rubro “Cuentas por pagar 6. Renuncia Director Bernardo Matte Ver
comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes” y 2018 2,16 7,42 - 9,58 Colbún no tiene límites de propiedad de acciones como
un múltiplo del salario base anual. Sin embargo, los
07
Anexos
en el rubro “Cuentas por pagar a entidades relacio- 2019 3,26 6,03 3,86 13,15 7. Reparto de Dividendos Ver
ejecutivos de la empresa están sujetos a la regula-
nadas”, según corresponda, con cargo al Patrimonio.
2020 4,07 2,37 - 6,44 ción que prohíbe transar acciones en determinados
Los dividendos provisorios y definitivos se registran No existen Hechos Esenciales o relevantes que,
períodos de tiempo, para evitar el uso de información
como disminución del patrimonio en el momento de su 2021 3,42 3,27 6,60 13,30
privilegiada. Además, existe un Manual de Manejo de
ocurridos con anterioridad al período cubierto que
08
aprobación por el órgano competente que, en el primer la Información que certifica que la Compañía cumple hayan tenido durante el ejercicio influencia impor- Estados
2022 11,70 1,11 2,46 15,27 Financieros
caso, generalmente es el Directorio de la Compañía, con una serie de normativas de la Comisión del Mer- tante o efecto en el desenvolvimiento de los nego-
mientras que en el segundo caso la responsabilidad cado Financiero (CMF) y que reglamenta la forma en cios de la entidad, en sus estados financieros, en
es de la Junta Ordinaria de Accionistas. la que un ejecutivo puede adquirir o vender acciones sus valores o en la oferta de ellos, o puedan tenerlo
de la Compañía. en los ejercicios futuros.
04
Desempeño
Representantes legales: Social
Generación, suministro, transmisión, compra y venta de energía eléctrica; Sociedad Por Acciones. Constituida mediante
construcción, montaje y explotación de equipos y centrales de generación de escritura pública otorgada con fecha 31 de julio de Nota: esta sociedad no cuenta con Directorio ni · Juan Eduardo Vásquez M.,
SANTA SOFIA SPA energía eléctrica con fuentes renovables no convencionales; compra, venta, 2015 en la notaría de Santiago de don Iván Torrealba 100,0% Gerente General. Su administración está delegada · Rodrigo Pérez S.
importación, exportación elaboración, comercialización y distribución de toda Acevedo. Colbún S.A. es propietaria del 100% de las exclusivamente a Colbún S.A.
· Eduardo Lauer R..
· Sebastián Moraga Z.
clase de servicios, bienes o insumos que digan relación con el negocio energético. acciones.
05
Desempeño
Medioambiental
· Hernán Rodriguez W. (T
· Juan Eduardo Vásquez M. (A)
· Thomas Keller L. (T)
Actividad de generación de energía eléctrica, transmisión secundaria y
comercialización de conformidad con la ley de la materia; desarrollar Sociedad Anónima Cerrada organizada de acuerdo
· Rodrigo Pérez S. (A)
· José Ignacio Escobar T. (T)
08
Estados
FENIX POWER
cualquier actividad u operación civil, industrial y comercial y cualquier otra
actividad u operación similar que pudiera directa o indirectamente estar
con las leyes de la República del Perú, constituida con
fecha 15 de septiembre de 2004 por Enrique Victor · Eduardo Lauer R. (A) Financieros
PERU S.A. relacionada con o ser propicia para el cumplimiento del objeto de Macedo Abreu, Fernando Enrique Macedo Abreu, y
51,0% Juan Miguel Cayo Juan Miguel Cayo · Juan Miguel Cayo M. (T)
la Compañía, así como la explotación de aquellos recursos naturales producidos Horace Alfred Sklar. Actualmente Inversiones de Las · Sebastián Moraga Z. (A)
como resultado de dicha generación de energía eléctrica, según pueda ser CanterasS.A.es titular del 100% de las acciones. · Laurent Philippe Fortino (A)
necesario o adecuado y esté autorizado para sociedades anónimas. · Mujeeb Ur Rehman Qazi (A)
· David Jana B. (T)
· Gonzalo de las Casas D. (T)
· Craig John Carleton - Smith (A)
INVERSIONES DE
derechos en todo tipo de sociedades, comunidades fundaciones o asociaciones, en
toda clase de valores mobiliarios e instrumentos de crédito o de inversión junto con
posteriormente transfirió su acción a la primera. Con fecha 18 · José Ignacio Escobar T. (T · David Jana B. (T)
Económico
LAS CANTERAS S.A. la administración y explotación de estas inversiones y sus frutos o productos; y la
de diciembre de 2015 se realizó aumento de capital, en la cual 51,0% Thomas Keller L Roxana Aliaga A. · Eduardo Lauer R. (A) · Laurent Philippe
generación, transporte, transformación, distribución,suministro, compra, venta y toda
Colbún Perú S.A. suscribió y pagó el 51% de las acciones, y se
incorporaron como nuevos socios Sigma Fondo de Inversión
· Rodrigo Pérez S. (T) Fortino (A)
otra actividad de comercialización de potencia y energía eléctrica, sin limitación alguna.
en Infraestructura con el 13% de las acciones; y Blue Bolt A · Gonzalo de las Casas
2015 Limited, con el 36% de las acciones.
D. (T)
· Craig John Carleton 04
Desempeño
Smith (A)
Social
La Sociedad tendrá por objeto: Uno) En el rubro energético: a) Hacer certi-ficaciones · Juan Salinas U. (T)
y calificaciones energéticas de proyectos nuevos y existentes; b) Realizar simulación · Bárbara Gómez B. (S)
energética con fines de asesoría en eficiencia y certificación energética; c) Prestación de · Carolina Elchiver C. (T) 05
servicios, asesorías y consultoras en el área de la eficiencia energética y sustentabilidad; Sociedad Anónima por Acciones constituida mediante · Consuelo Castillo B. (S) Desempeño
d) Desarrollar, diseñar, construir y operar proyectos de ge-neración, compra y venta de escritura pública de fecha 11 de febrero de 2014, otorgada ante
· Maximo Gazitúa S. (T) Medioambiental
EFIZITY
energía; e) Prestar servicios de mediciones de desempeño de eficiencia energética; f)
Prestar servicios y asesorías en ma teria energética y de sustentabilidad, en proyectos
el Notario de Santiago Alberto Mozó Aguilar. Un extracto de
dicha escritura fue inscrito a fojas 16583 N° 10440 del Registro
Controlada por Colbún
Juan Salinas U.
Luis Enrique López · Miguel Roca O. (S)
INGENIERÍA SPA
de edificación (Green building); g) Desarrollar, implementar, distribuir y comercializar de Comercio de Santiago del año 2014, y el extracto de la
en un 100,0% Z. · Juan Salinas U. (T)
software y plataformas tecnológicas para la eficiencia energética; h) Prestar servicios de misma fue publicado en el Diario Oficial con fecha 5 de marzo · Bárbara Gómez B. (S)
· Carolina Elchiver C. (T)
asesoría en la obtención y procesa- miento de información y datos de con- sumo de agua
y energía; i) Asesorías en negociación de contratos Power Purchase Agreement (PPA);
de 2014.
· Consuelo Castillo B. (S) 06
j) Prestar servicios de negociación y asesoraría a conexiones de Pequeños Medios de
· Maximo Gazitúa S. (T) Información
07
a) El desarrollo, la implementación, la distribución y comercialización de todo tipo de
software y de plataformas tecnológicas; b) La prestación de servicios, y la asesoría y
consultoría en el área de la eficiencia energética, y de la computación, el desarrollo de Anexos
software, las tecnologías de la información, la publicidad, el marketing y la obten- ción · Juan Salinas U. (T)
y procesamiento de todo tipo de información y datos; c) La prestación de servicios
de publicidad a través de todo tipo de medios tecnológicos, ya sea de forma digital · Bárbara Gómez B. (S)
o análoga; d) Efectuar toda clase de inversiones en bienes muebles e inmuebles con Controlada por Efizity
Luis Enrique López
· Carolina Elchiver C. (T)
Efizity SpA fines rentísticos de largo plazo, corporales e incorporales, incluyendo la formación y Ingeniería SpA en un Juan Salinas U. · Consuelo Castillo B. (S)
la participación en otras personas jurídicas y sociedades de cualquier tipo y objeto,
la administración de tales in- versiones y la percepción de sus frutos o rentas; y e)
100%
Z.
· Maximo Gazitúa S. (T) 08
Cualquier otra actividad permitida por la legislación Chilena que los socios pudieran · Miguel Roca O. (S) Estados
Financieros
acordar en el futuro. Para tales objetos, la sociedad, entre otros actos, podrá siempre y
en todo momento contraer, suscribir y celebrar todas aquellas obligaciones, contratos
o acuerdos que sean directa o indirectamente convenientes o necesarios para el
íntegro, adecuado y oportuno cumplimiento de su objeto social.
7.1 01
Quiénes
Somos
Subsidiarias y Asociadas 02
Nuestra
Estrategia
NCG 6.5.1i, 1ii, 1ii, 1iv, 1v, 1vi, 1vii, 1viii, 1ix, 1x
NCG 6.5.2i, 2.ii, 2.iii, 2.iv
Colbún Desarrollo SpA Subsidiaria Chile Dólar 76.442.095-0 Av. Apoquindo 4775, piso 11, Las condes 100 -
Santa Sofía SpA Subsidiaria Chile Dólar 76.487.616-4 Av. Apoquindo 4775, piso 11, Las condes 100 -
Electrogas S.A. Asociada Chile Dólar 96.806.130-5 Av. Alonso de Córdova 5900, oficina 401 - Las Condes 42,5 -
Servicio de transporte de gas y
diesel
Servicio de transporte de gas y diesel 06
Información
General
Razón Social y
naturaleza jurídica
Objeto Social Datos Generales
Participación Directa
e Indirecta
Presidente Gerente General Directorio 07
Anexos
Colbún no posee inversiones que representen más del 20% del activo total de la entidad, y que no revistan el carácter de subsidiarias o asociadas.
7.1 01
Quiénes
Somos
Nombramiento 02
y Elección del Directorio Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Con respecto a los procesos de nombramiento y selec- en cualquier momento dentro de los últimos dieciocho 05. Hubiesen sido socios o accionistas que hayan • El Director no puede ser (y no puede estar afiliado a
ción del órgano directivo, cualquier persona natural que meses, en alguna de las siguientes circunstancias: poseído o controlado, directa o indirectamente, una compañía que sea) asesor o consultor de la com-
sea libre administrador de sus bienes y que no esté 10% o más del capital; directores; gerentes; pañía o miembro de la alta gerencia de la compañía.
04
Desempeño
incluido en alguno de los casos que expresamente se 01. Mantuvieren cualquier vinculación, interés o administradores o ejecutivos principales de los
Social
indican en los artículos N°35 y N°36 de la LSA, puede dependencia económica, profesional, crediticia o principales competidores, proveedores o clien- • El Director no puede estar vinculado a un cliente o
ser elegido director de la Compañía. Adicionalmente, comercial, de una naturaleza y volumen relevante, tes de la sociedad. proveedor importante de la empresa.
para ser director independiente, entendiendo por ello con la sociedad, las demás sociedades del grupo 05
lo definido en el artículo 50 bis de la LSA, debe cumplir del que ella forma parte, su controlador, ni con Cabe destacar que, bajo criterios internacionales, Colbún • El Director no puede tener contrato(s) de servicios Desempeño
Medioambiental
los ejecutivos principales de cualquiera de ellos, o todos los directores son independientes cumpliendo personales con la compañía o con un miembro de
con las condiciones establecidas en dicho artículo.
hayan sido directores, gerentes, administradores, con los siguientes criterios: la alta gerencia de la compañía.
02. Mantuvieren una relación de parentesco hasta el que cumple al menos 4 de los 9 criterios totales des- dad sin fines de lucro que reciba contribuciones General
Colbún cumple con la Ley N°18.046 de Sociedad Anó-
segundo grado de consanguinidad o afinidad, con critos y al menos 2 de los primeros 3 criterios: significativas de la empresa.
nimas, que establece en su artículo 50 bis que las
sociedades anónimas abiertas chilenas deben designar las personas indicadas en el número anterior.
• El Director no puede haber sido empleado por la • El Director no puede haber sido socio o empleado del 07
al menos un director independiente para su Directorio,
03. Hubiesen sido directores, gerentes, administra- compañía en calidad de ejecutivo durante el últi- auditor externo de la compañía durante el último año. Anexos
en los casos en que su patrimonio bursátil sea mayor
dores o ejecutivos principales de organizaciones mo año.
o igual a 1.500.000 Unidades de Fomento y al menos • El Director no puede tener ningún otro conflicto
sin fines de lucro que hayan recibido aportes,
el 12,5% de sus acciones emitidas con derecho a voto
contribuciones o donaciones relevantes de las • El Director no puede aceptar o tener algún miem- de interés que la propia junta determine que signi-
se encuentren en poder de accionistas que controlan
personas indicadas en el número 1). bro de la familia que reciba pagos de la compañía/ fica que no puedan considerarse independientes. 08
Estados
individualmente o poseen menos del 10% de dichas Financieros
matriz/subsidiaria que exceda los $60,000 USD
acciones.
04. Hubiesen sido socios o accionistas que hayan durante el año fiscal actual o cualquiera de los
poseído o controlado, directa o indirectamente, últimos 3 años fiscales, distintos de los permitidos
Colbún cumple con este requisito al tener tres directo-
el 10% o más del capital; directores; gerentes; por la definición de la Norma SEC 4200.
res independientes de acuerdo con lo establecido en
administradores o ejecutivos principales de enti-
la ley chilena (María Emilia Correa P. , Marcela Angulo
dades que han prestado servicios jurídicos o de • El Director no debe ser miembro de la familia de
y Jaime Maluk V.).
consultoría, por montos relevantes, o de auditoría una persona que es, o haya sido durante los últi-
externa, a las personas indicadas en el número 1). mos 3 años empleado por la compañía/matriz/
Según la ley N°18.046, artículo 50 bis, no se conside-
subsidiaria como funcionario ejecutivo.
rará independiente a quienes se hayan encontrado
7.1 01
Quiénes
Somos
Nombramiento 02
y Elección del Directorio Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
últimos 18 meses. La veracidad de los antecedentes no En la Junta de Accionistas los accionistas votan por la
será responsabilidad de la Compañía, la que se limitará elección del directorio (de manera individual). Se designa
a recibirlos y dejarlos a disposición de los accionistas
al menos un director independiente en cumplimiento con 07
Anexos
el artículo 50° bis de la Ley de Sociedades Anónimas.
a través de su página web.
Con relación a esto, se reciben las proposiciones de los
accionistas que representan el uno por ciento o más de
› Entrega de Información las acciones de la sociedad, dentro de los plazos corres-
pondientes. La Compañía implementó un mecanismo
08
Los antecedentes deberán ser enviados al gerente Estados
general de la Compañía con al menos tres días hábiles de participación remota para los accionistas, quienes Financieros
7.1 01
Quiénes
Somos
Nombramiento 02
y Elección del Directorio Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
› Duración › Biografías Directorio MATRIZ DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y EXPERIENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO
(NCG 2.3.2)
El Directorio tendrá una duración de tres años, plazo Todos los directores de Colbún son no-ejecutivos y 04
Desempeño
tras el cual deberá renovarse totalmente. Los direc- la antigüedad promedio de ellos alcanza los 4,1 años. Directores Social
tores podrán ser reelegidos en forma indefinida. Si se Todos los directores, tienen cuatro o menos mandatos Habilidades, conocimientos
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
produjera la vacancia de un cargo de director, deberá en otras empresas listadas en Bolsa. y experiencias
procederse a la renovación total del Directorio en
la próxima Junta Ordinaria de Accionistas que deba • Hernán Rodríguez Wilson RUT: 7.051.490-7
Estrategia X X X X X X X X 05
Desempeño
Medioambiental
celebrar la sociedad y, entre tanto, el Directorio podrá Conocimiento del rubro
• Bernardo Larraín Matte RUT: 7.025.583-9 energético
X X X X X X
nombrar un reemplazante.
• Vivianne Blanlot Soza RUT 6.964.638-7 Contabilidad, Economía y
X X X X X
Finanzas
7.1 01
Quiénes
Somos
Diversidad 02
del Directorio Nuestra
Estrategia
NÚMERO DE DIRECTORES POR NACIONALIDAD Y GÉNERO, DISTINGUIENDO ENTRE NÚMERO DE DIRECTORES POR ANTIGÜEDAD Y GÉNERO, DISTINGUIENDO DIRECTORES › Involucramiento del Directorio con los 03
Desempeño
DIRECTORES TITULARES Y SUPLENTES TITULARES Y SUPLENTES Grupos de Interés Económico
(NCG 461 3.2xiii a y b) (NCG 461 3.2.xiii d) GRI 2-12
Rangos de antigüedad Mujeres Hombres
Nacionalidad Mujeres Hombres
Chilena 2 6
Más de 12 años El Directorio de Colbún supervisa los riesgos asociados 04
Entre 9 y 12 años 1 a los distintos grupos de interés, tanto en sus sesio- Desempeño
Colombiana 1 Social
7.1 01
Quiénes
Somos
Comité de Directores 02
Nuestra
NCG 461- Estrategia
› Aprobación del Presupuesto de la Fundación › Contrato de Transporte de Diesel con Electrogas
Colbún
Se trata de un contrato de transporte de diésel utili-
Se trata de la aprobación del presupuesto de la Funda-
Gestión 2022 ción Colbún, el que ya fue aprobado por el Directorio
zando el oleoducto de propiedad de Electrogas para 03
Desempeño
contar con un respaldo que permita operar con diésel el
del Comité de Directores en el marco del procedimiento habitual de aprobación Complejo Nehuenco. El contrato tiene una duración de
Económico
de presupuestos anuales de la Compañía, toda vez 2 años y el monto total es de US$ 1,2 millones. El Comité
que forma parte del presupuesto de la Gerencia de revisó esta operación por tratarse de una operación
Asuntos Públicos, así como por la propia Fundación entre partes relacionadas, toda vez que se realiza
04
Desempeño
Durante el año 2022, el Comité de Directores se reunió Colbún. El Comité revisó esta operación por cuanto entre la sociedad matriz y una sociedad coligada, y
Social
en varias oportunidades para revisar las proposiciones implica traspaso de fondos de Colbún S.A. a la Fun- porque tanto el Gerente General como el Gerente de
de la Administración al Directorio y también las ope- dación Colbún para el cumplimiento de sus objetivos, Negocios y Gestión de Energía de Colbún S.A. tienen,
raciones con partes relacionadas reguladas por el art. lo que constituye una operación con partes relaciona- a su vez, la calidad de directores de Electrogas S.A. 05
Desempeño
147 de la Ley N° 18.046, en las que acordó proponerle das, dado que ejecutivos de Colbún S.A. son a la vez Medioambiental
consejeros de la Fundación Colbún.
al Directorio la aprobación de las mismas, por cuanto › Contrato de Asesoria con Bice Inversiones
ellas se ajustaban a las condiciones de equidad impe-
rantes en el mercado para ese tipo de operaciones, › Donacion a Fundacion Amulén Se trata de un contrato de asesoría para una potencial
o bien formaban parte de las operaciones ordinarias inversión de excedentes de caja en el marco de una 06
Se trata de un aporte de la suma de $9.661.300 a la Información
7.1 01
Quiénes
Somos
Comité de Directores 02
NCG 461- Nuestra
Estrategia
S.A., y porque el director Sr. Bernardo Larraín M. es › Convenio de Publicidad con Fundación Accion › Contrato de Arrendamiento de Oficina Con
a su vez director de Empresas CMPC S.A., sociedad Responsabilidad Social Empresarial Bice Vida COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.
matriz de Forsac SpA, y porque el director Sr. Bernardo
Matte L. es, a su vez, parte del grupo controlador de
Se trata de un convenio de publicidad por un monto Se trata de un contrato de arrendamiento con BICE Vida 03
Desempeño
de $10.000.000, a suscribir con Fundación Acción Compañía de Seguros S.A. de la oficina 401 del Edificio Económico
ambas compañías. Adicionalmente, esta operación se Responsabilidad Social Empresarial (Acción Empresas), Torre Apoquindo, donde funciona la Casa Matriz de la
› Contrato de Enlace Satelital para Respaldo revisa por el Comité porque la directora Sra. Vivianne entidad dedicada a promover las buenas prácticas en Compañía. El plazo del contrato estará determinado
de Sitr del Proyecto Fotovoltaico Diego De Blanlot se desempeñó como directora de Empresas el ámbito empresarial, la que anualmente realiza el por el tiempo que dure el proceso de remodelación de
Almagro Sur con GTD Teleductos S.A. CMPC S.A. hasta el día 28 de abril de 2022. evento denominado “Encuentro de Desarrollo Soste- los pisos 19 y 21. El Comité revisó esta operación por
04
Desempeño
Social
nible”, en el que Colbún participará como auspiciador. tratarse de una operación entre partes relacionadas,
Se trata de un contrato de enlace satelital para res-
paldo del SITR (sistema de información en tiempo real) › Modificacion de Contrato Intercompany con El Comité revisó esta operación por tratarse de una debido a que BICE Vida Compañía de Seguros S.A. es
Efizity Ingeniería SPA. operación entre partes relacionadas, ya que el Sr. filial de Bicecorp S.A., empresa relacionada con los
del proyecto fotovoltaico Diego de Almagro Sur con
GTD Teleductos S.A. La suscripción de este contrato,
Pedro Vial Lyon, Gerente de Asuntos Corporativos de directores señores Hernán Rodriguez W., Bernardo 05
Se trata de la modificación del contrato Intercompany Colbún S.A., es a su vez director de Acción Empresas. Matte L., Rodrigo Donoso M., Juan Carlos Altmann M.
Desempeño
Medioambiental
que es adicional al contrato de telecomunicaciones a existente entre Colbún S.A. y Efizity Ingeniería SpA, y Bernardo Larraín M.
través de fibra óptica que se encuentra vigente, y se que norma la relación entre las partes en cuanto a la
requiere porque es necesario contar con un enlace prestación de servicios, incluyendo las transferencias › Contrato de Prestación de Servicios de Veri- 06
de respaldo ante fallas del enlace principal. El Comité económicas y las exigencias y responsabilidad de ficacion Externa de Certificacion Renovable › Contrato de Transporte de Gas Firme e Inte- Información
revisó esta operación por tratarse de una operación para el Periodo 2022 –2024. rrumpible de Corto Plazo con Electrogas S.A. General
cada parte en la ejecución de los servicios. El objeto
entre partes relacionadas, toda vez que el director Se trata de un contrato de Transporte de Gas Firme e
de la modificación es incorporar nuevos servicios al Se trata de un contrato de prestación de servicios
Sr. Hernán Rodríguez W. es, a la vez, director de GTD Interrumpible de corto plazo con Electrogas S.A. para
mencionado contrato, tanto internos como a clientes. de verificación externa de certificación renovable
Teleductos S.A.
El Comité revisó esta operación por tratarse de una para el periodo comprendido entre los años 2022 y disponer de capacidad de transporte entre el City Gate 07
Anexos
operación entre partes relacionadas, toda vez que Chena y el City Gate Quillota por el mismo volumen
› Oferta de Servicio de Valor Agregado (Sva) 2024, con el fin de acreditar los compromisos con-
Efizity Ingeniería SpA es filial de Colbún S.A. del contrato de Transporte Firme que se encuentra
Fotovoltaica de Efizity Ingeniería SPA a tractuales de la compañía de entregar a sus clientes
FORSAC SPA (CMPC) vigente. El Comité revisó esta operación por tratarse
una certificación de suministro a partir de fuentes
› Aumento de Capital En Efizity Ingeniería SPA. renovables. El Comité revisó esta operación por tra- de una operación entre partes relacionadas, toda vez 08
Se trata de una oferta de Servicios de Valor Agregado que se realiza entre la sociedad matriz y una sociedad Estados
tarse de una materia indicada en el numeral 7) del Financieros
de parte de la filial Efizity Ingeniería SpA a Forsac SpA Se trata de un aumento de capital de Efizity Ingeniería coligada, y porque el Gerente de Energía de Colbún
inciso octavo del artículo 50 bis de la Ley N°18.046
(CMPC), consistente en la implementación de un sistema S.A, por un monto de US$ 0,78 millones para cubrir las S.A., Sr. Juan Eduardo Vásquez M., tiene, a su vez, la
sobre Sociedades Anónimas.
fotovoltaico de 187,5 kWp en su planta de BioPackaging necesidades de operación de dicha filial durante los calidad de director de Electrogas S.A.
Sack Ktaft, ubicada en la comuna de Chillán. El Comité años 2022 y 2023 y contar con suficiente capital de
revisó esta operación por tratarse de una operación trabajo. El Comité revisó esta operación por tratarse
entre partes relacionadas, debido a que Forsac SpA
de una operación entre partes relacionadas, toda vez
forma parte del mismo Grupo Empresarial que Colbún
que Efizity Ingeniería SpA es filial de Colbún S.A.
7.1 01
Quiénes
Somos
Comité de Directores 02
Nuestra
NCG 461: 10 Estrategia
03
Desempeño
Económico
› Contrato de Ejecución de la Obra “Nueva I., integra el Directorio de SIP, y a su vez forma parte
Instrumentación para Medicion de Caudales del Grupo Controlador de la Compañía.
– Proyecto Monitoreo de Extracciones Efec-
04
Desempeño
tivas en Complejo Aconcagua” con Capta › Contratos de Transporte de Gas con Electrogas Social
dales – Proyecto Monitoreo de Extracciones Efectivas adecuar la estructura contractual a la política comercial Medioambiental
en el Complejo Aconcagua” con Capta Hydro SpA. El de Electrogas S.SA., que solo puede tener contratos
Comité revisó esta operación debido a que el Gerente interrumpibles por el mismo valor que los contratos
General Sr. José Ignacio Escobar T. es a su vez director firmes. El Comité revisó esta operación por tratarse 06
de la empresa Capta Hydro SpA. de una operación entre partes relacionadas, toda vez • Se reunió con los representantes de la empresa Consultores, Auditores y Compañía Limitada Información
General
que se realiza entre la sociedad matriz y una sociedad de auditoría externa EY Servicios Profesionales de como tercera opción.
coligada, y porque el Gerente de Energía de Colbún Auditoría y Asesorías SpA, auditores externos de
› Donación a Sociedad de Instrucción Primaria • Se reunió semestralmente con los Auditores
la Compañía, para analizar el alcance de los ser-
(Sip) – Red de Colegios.
S.A., Sr. Juan Eduardo Vásquez M., tiene, a su vez, la
calidad de director de Electrogas S.A. vicios prestados durante el año 2021, los criterios
Externos EY Servicios Profesionales de Auditoría y 07
Anexos
Se trata de una donación a la Sociedad de Instrucción Asesorías SpA.
contables utilizados y los resultados de la audito-
Primaria (SIP) – Red de Colegios. La SIP cuenta con 17 Adicionalmente, durante el año 2022 el Comité de • Revisó el resumen de los servicios de auditoría
ría al 31 de diciembre de 2021.
colegios en 12 comunas de la Región Metropolitana y Directorio realizó las siguientes actividades: externa y otros servicios adicionales prestados por
• Informó de las actividades realizadas por el Comi-
la donación tiene por objeto financiar proyectos de
remodelaciones en dos colegios para la habilitación • Revisó el sistema de remuneraciones y planes de té durante el año 2021, emitiendo el Informe de
EY Audit SpA durante los años 2020, 2021 y 2022. 08
Estados
de una nueva sala y un comedor para docentes, la compensación de los gerentes, ejecutivos princi- Gestión Anual. • Revisó en forma trimestral y semestral los Esta- Financieros
7.1 01
Quiénes
Somos
Organigrama 02
Nuestra
NCG 461- Estrategia
GERENTE GENERAL 03
Desempeño
JOSÉ IGNACIO ESCOBAR Económico
Gerencia Gerencia Gerencia de Gerencia Gerencia de Gerencia Gerencia de Gerencia Innovación, Gerencia Gerencia Finanzas Gerencia
04
Desempeño
Gerencia
de Energía de Desarrollo Ingeniería y Proyectos Legal Organización y Personas de Auditoría Interna Sostenibilidad y Medio Ambiente Asuntos Corporativos Planificación y Nuevos Negocios Comercial y Administración General Fenix Powe Social
Gerencia de 05
Desempeño
Gerencia de Control y Subgerencia de Operaciones Gerencia
Gerencia de TI Gestión de Riesgos Desarrollo de Negocio de Contabilidad Medioambiental
Financieras
Gestión
de Riesgos Subgerencia
de Finanzas
Relaciones con
06
Información
Unidad de Planificación Gestión del
Inversionistas General
y Control de Gestión Negocio Eléctrico Procesos
Control
Control Interno
Interno
07
Anexos
7.2 01
Quiénes
Somos
Inversión en Proyectos 02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
MONTO DE INVERSIÓN MATERIALIZADA EN PRINCIPALES PROYECTOS EN CURSO VIDA ÚTIL DE PRINCIPALES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS
(NCG 4.3) (NCG 461 4.1)
Jardín Solar 635.309 351.836 205.325 1.192.470 Activos Generadores de Energía 2-100 41
07
Anexos
08
Estados
Financieros
7.3 01
Quiénes
CAPACIDAD PLANIFICADA (MW) JUNTO CON SU RESPECTIVA GENERACIÓN MÁXIMA ALCANZABLE VERSUS LA DEMANDA PROYECTADA DE LA Somos
ELECTRICIDAD EN EL LARGO PLAZO, ANALIZADO POR FUENTE DE ENERGÍA EN CHILE (EU 10)
Perspectivas Clasificación 2O22 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
02
de Crecimiento Hidro de embalse
Hidro de pasada > 10 MW
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
1.058
552
Nuestra
Estrategia
mización de valor de nuestra empresa explorando e Total capacidad planificada 3.437 3.437 4.249 4.249 7.189 7.189 7.189 7.189 7.189
CAPACIDAD PLANIFICADA (MW) JUNTO CON SU RESPECTIVA GENERACIÓN MÁXIMA ALCANZABLE VERSUS LA DEMANDA PROYECTADA DE LA 06
Información
ELECTRICIDAD EN EL LARGO PLAZO, ANALIZADO POR FUENTE DE ENERGÍA EN PERÚ (EU 10) General
Clasificación 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Fuente de energía Hidro de embalse
Hidro de pasada
07
Anexos
Térmico carbón
Térmico GNL/Diésel 573 573 573 573 573 573 573 573 573
Energía Eólica
7.3 01
Quiénes
Somos
Gestión Tributaria 02
Nuestra
Estrategia
Enfoque fiscal los riesgos asociados. En estos Comités Tributarios participan gerentes de 03
Desempeño
diversas áreas, como son legal, finanzas, y auditoría interna, entre otros, Económico
(GRI 207) y además cuenta con la participación de asesores externos. Asimismo,
El enfoque fiscal de Colbun S.A y sus filiales tiene como objetivo cumplir contamos con un canal de denuncias, para que los grupos de interés noti-
cabalmente con todas las obligaciones tributarias derivadas de las activi- fiquen inquietudes relacionadas con conductas o situaciones particulares 04
dades económicas de cada una de ellas y que, en consecuencia, generan que involucren a la compañía. Desempeño
Social
hechos gravados con impuestos. Lo anterior está respaldado en el diseño
de políticas que apuntan a dar estricto cumplimiento tributario de la nor- › Participación de los Grupos de Interés
mativa correspondiente en cada jurisdicción en donde operamos. Para lo
anterior, nos preocupamos de tener procesos adecuados y documentados,
y Gestión de Preocupaciones Relacionado con Impuestos 05
Desempeño
elaborados y revisados por profesionales con la experiencia requerida Trimestralmente Colbún publica sus Estados Financieros y, anualmente, la Medioambiental
para ello, y así cumplir con nuestro objetivo. Nuestro enfoque fiscal está Memoria de la Compañía. En estos reportes, enviados a la Comisión para
vinculado directamente con nuestro propósito de integridad y compromiso el Mercado Financiero (CMF) y publicados en el sitio web de la empresa
con nuestros valores (www.colbun.cl), se explica la situación de los impuestos detallando clara- 06
Información
mente, entre otras materias, la Tasa Efectiva de Impuestos y la Conciliación General
desde la Tasa de Impuestos Fiscal. De manera adicional, con periodicidad
Gobierno, Control y Gestión de Riesgos Fiscales mensual y anual, enviamos documentación tributaria al organismo fisca-
lizador (Servicio de Impuestos Internos, SII) con toda la apertura y detalle
Con la finalidad de llevar a cabo nuestro enfoque de cumplimiento fiscal, que las regulaciones vigentes exigen.
07
Anexos
contamos con un equipo especializado en temas fiscales, liderados por
una subgerencia específica para esta área, con objetivos de reportes Fenix, por su parte, cumple plenamente con las leyes y reglamentos apli-
periódicos sobre cumplimiento, aplicación de procedimientos, orientación cables, y con periodicidad mensual y anual envía documentación tributaria
de tratamiento tributario, riesgos asociados a las actividades y mejoras al organismo fiscalizador (Superintendencia Nacional de Administración 08
Estados
a implementar en los aspectos que puedan influir en la tributación de Tributaria, SUNAT) con toda la apertura y detalle que las regulaciones Financieros
Colbún S.A. y sus filiales. Además, la empresa se preocupa de que los vigentes exigen. Por su parte, en los procesos de fiscalización de los órga-
profesionales del área reciban la capacitación requerida para un óptimo nos regulatorios la Compañía participa activa y colaborativamente, y se
desempeño de sus funciones. Así, ante una posible ausencia de un inte- preocupa por dar fiel cumplimiento a los requerimientos de la autoridad.
grante del equipo, existe el personal con las competencias adecuadas para En transacciones entre empresas del Grupo, nos preocupamos por aplicar
poder reemplazar al responsable de la gestión y control del cumplimiento las normas sobre precios de transferencia estipuladas por la OCDE. Se
tributario. Respecto del cumplimiento que realiza el equipo, éste se evalúa procura aplicar los mismos criterios en transacciones realizadas entre
periódicamente por auditores externos especialistas. Adicionalmente, se empresas locales.
realizan Comités Tributarios que sesionan a lo menos en forma trimestral,
para supervisar y monitorear constantemente los asuntos tributarios y
7.3 01
Quiénes
Somos
Comunicación y Consulta
Identificados eventos y consecuencias)
bilidad de la Compañía, identificando y gestionando Verificación de
Adecuación • Auditoría Interna
Desempeño
Social
las fuentes de incertidumbre que la afectan o puedan y Eficacia de • Asesoría Técnica
Controles
afectar. Inventario Riesgos Análisis del Riesgo
Analizados (Nivel del Riesgo)
7.3 01
Quiénes
Somos
Gestión de Riesgos 02
Nuestra
GRI Estrategia
NCG 461: 3.6
Factores de Riesgo 03
Desempeño
Económico
Las actividades de la Compañía están expuestas a En Perú, Colbún cuenta con una central de ciclo combi- En Perú, el costo del gas natural tiene una menor el suministro de GNL. Considerando estos nuevos con-
diversos riesgos que se han clasificado en riesgos del nado y una política comercial orientada a comprometer dependencia de los precios internacionales, dada una tratos, Colbún tiene acuerdos de importación desde
negocio eléctrico y riesgos financieros. a través de contratos de mediano y largo plazo, dicha importante oferta doméstica de este hidrocarburo, Argentina que totalizan 3.030.000 m3 de gas por día,
04
Desempeño
Social
energía de base. La exposición a hidrologías secas es lo que permite acotar la exposición a este riesgo. Al para los meses de Oct22 a Abr23.
Riesgos del Negocio Eléctrico acotada ya que sólo impactaría en caso de eventuales igual que en Chile, la proporción que queda expuesta
fallas operacionales que obliguen a recurrir al mercado a variaciones de precios internacionales es mitigada Por su parte, en Perú, Fenix cuenta con contratos
spot. Adicionalmente el mercado eléctrico peruano mediante fórmulas de indexación en contratos de de largo plazo con el consorcio ECL88 (Pluspetrol, 05
› Riesgo Hidrológico presenta una oferta térmica eficiente y disponibilidad venta de energía. Pluspetrol Camisea, Hunt, SK, Sonatrach, Tecpetrol
Desempeño
Medioambiental
En condiciones hidrológicas secas, Colbún debe operar de gas natural local suficiente para respaldarla. y Repsol) y acuerdos de transporte de gas con TGP.
Por lo anteriormente expuesto, la exposición al ries-
sus plantas térmicas de ciclo combinado, o por defecto
go de variaciones de precios de los combustibles se En cuanto a las compras de carbón para la central
operar sus plantas térmicas de respaldo o bien recurrir › Riesgo de Precios de los Combustibles 06
encuentra en parte mitigado. térmica Santa María, se realizan licitaciones periódicas Información
al mercado spot. Esta situación encarecería los costos
En Chile, en situaciones de bajos afluentes a las plantas (la última en junio de 2022), invitando a importantes General
de Colbún, aumentando la variabilidad de sus resultados
hidráulicas, Colbún debe hacer uso principalmente de › Riesgos de Suministro de Combustibles suministradores internacionales, adjudicando el sumi-
en función de las condiciones hidrológicas.
sus plantas térmicas o efectuar compras de energía en La Compañía posee un contrato con Enap Refinerías nistro a empresas establecidos y que tengan tanto
La exposición de la Compañía al riesgo hidrológico se el mercado spot a costo marginal. Lo anterior genera S.A. (“ERSA”) que incluye capacidad reservada de respaldo físico como financiero. Lo anterior siguiendo 07
Anexos
encuentra razonablemente mitigada mediante una un riesgo por las variaciones que puedan presentar regasificación y suministro por 13 años cuya entrada una política de compra temprana y una política de
política comercial que tiene por objetivo mantener un los precios internacionales de los combustibles. Para en vigor fue el 1° de enero de 2018. Este acuerdo per- gestión de inventario de modo de mitigar sustancial-
equilibrio entre la generación competitiva (hidráulica en mitigar el impacto de variaciones muy importantes e mite contar con gas natural para operar dos unidades mente el riesgo de no contar con este combustible.
un año medio a seco, y generación térmica a carbón y a
gas natural costo eficiente, y otras energías renovables
imprevistas en el precio de los combustibles, se llevan de ciclo combinado durante gran parte del primer 08
adelante programas de cobertura con diversos ins- semestre, período del año en el cual generalmente se Estados
Financieros
costo eficientes y debidamente complementadas por registra una menor disponibilidad de recurso hídrico.
trumentos derivados, tales como opciones que fijan el
otras fuentes de generación dada su intermitencia y Además, existe la posibilidad de acceder a gas natural
volatilidad) y los compromisos comerciales. En condi- precio de combustibles en un valor acordado. En caso
contrario, ante una hidrología abundante, la Compañía adicional vía compras spot permitiendo contar con
ciones de extremas y repetidas sequías, una eventual
respaldo eficiente en condiciones hidrológicas desfa-
falta de agua para refrigeración afectaría la capacidad podría encontrarse en una posición excedentaria en el
vorables en la segunda mitad del año. Adicionalmente,
generadora de los ciclos combinados. Colbún posee una mercado spot cuyo precio estaría, en parte, determinado
se han firmado contratos de suministro de gas con
Planta de Osmosis Inversa que permite reducir hasta en por el precio de los combustibles, pero la Compañía
productores argentinos (Pampa Energía, Pan American
un 50% el agua utilizada en el proceso de enfriamiento estaría en una posición vendedora, siendo menor la
Energy, Pluspetrol y Total Austral), para complementar
de los ciclos combinados del Complejo Nehuenco. exposición a los precios de los combustibles.
7.3 01
Quiénes
Somos
Chile
Gestión de Riesgos cubren tanto daño físico como pérdida de beneficio por En el contexto del proceso constitucional originado • Mecanismo de Protección al Cliente (MPC).
efecto de atraso en la puesta en servicio producto de a partir del llamado "Acuerdo por la Paz y la Nueva Compromete recursos con un límite de US$ 1.800 02
Nuestra
GRI un siniestro, ambos con deducibles estándares para Constitución”, y de la posterior aprobación de la redac- millones para el pago a los generadores de las Estrategia
NCG 461: 3.6 este tipo de seguros. ción de una nueva Constitución mediante plebiscito, la diferencias que se produzcan entre la tarifa esta-
Convención Constitucional redactó una nueva propuesta bilizada de los clientes y el precio que correspon-
Las compañías del sector enfrentan un mercado eléc- de texto de Nueva Constitución que fue presentada
trico muy desafiante, con mucha activación de par- oficialmente a la ciudadanía el 04 de julio de 2022.
da pagar por contrato. Dichas diferencias podrán 03
ser cobradas por los suministradores a través de Desempeño
te de diversos grupos de interés, principalmente de Esta propuesta fue rechazada por la ciudadanía el día un título de crédito transferible, emitido por el
Económico
comunidades vecinas y ONGs, las cuales legítimamente 04 de septiembre de 2022. El 12 de diciembre de 2022
› Riesgos de Fallas en Equipos y Mantención fue firmado el “Acuerdo por Chile”, un nuevo proyecto
Ministerio de Hacienda, el que considera los cos-
están demandando más participación y protagonis- tos financieros y posee garantía estatal.
La disponibilidad y confiabilidad de las unidades de mo. Como parte de esta complejidad, los plazos de de procesos constituyente que fue despachado por 04
generación son fundamentales para el negocio. Es tramitación ambiental se han hecho más inciertos, los el Congreso Nacional a la firma del Presidente de • El martes 2 de agosto de 2022 se promulgó la Ley Desempeño
Social
por esto que Colbún tiene como política realizar man- la República el día 11 de enero de 2023. Este proce- N°21.472 que creó un mecanismo transitorio de
que en ocasiones son además seguidos por extensos
tenimientos programados, preventivos y predictivos so cuenta con tres órganos incumbentes: Consejo estabilización de precios de energía para clientes
procesos de judicialización. Lo anterior ha resultado
Constitucional, Comisión Experta y Comité Técnico de sujetos a fijación de precios la cual será diferen-
a sus equipos, acorde a las recomendaciones de sus en una menor construcción de proyectos de tamaños
Admisibilidad. Estos órganos estarán encargados de ciada por tramos de consumo. Este mecanismo es 05
proveedores, y mantiene una política de cobertura relevantes. Desempeño
redactar un nuevo proyecto de Carta Magna y que complementario al promulgado por Ley N°21.185 Medioambiental
de este tipo de riesgos a través de seguros para sus
deberá ser ratificado o rechazado por la ciudadanía del año 2019 y tiene una duración hasta el 31 de
bienes físicos, incluyendo cobertura por daño físico y Colbún tiene como política integrar con excelencia las
mediante plebiscito con voto obligatorio. El proceso diciembre de 2031. Las principales características
perjuicio por paralización. dimensiones sociales y ambientales al desarrollo de
sus proyectos. Por su parte, la Compañía ha desarro-
finalizará el 26 de noviembre de 2023 con el plebiscito del mecanismo son: 06
ratificatorio, y su resultado será fundamental pues Información
trabajar junto a las comunidades vecinas y la socie- almacenamiento “puros” o “aislados”, es decir,
aplicable a la actividad empresarial en el país.
El desarrollo de nuevos proyectos puede verse afectado dad en general, iniciando un proceso transparente de aquellos que no son parte de una central de gene-
por factores tales como: retrasos en la obtención de participación ciudadana y de generación de confianza Leyes Promulgadas ración, se les remunere por la energía y potencia 07
permisos, modificaciones al marco regulatorio, judi- en las etapas tempranas de los proyectos y durante El martes 2 de agosto de 2022 se promulgó la Ley inyectada al sistema, permitiéndoles participar en
Anexos
cialización, aumento en el precio de los equipos o de la todo el ciclo de vida de estos. N°21.472 que creó un mecanismo transitorio de esta- los balances de transferencias económicas en el
mano de obra, oposición de grupos de interés locales bilización de precios de energía para clientes sujetos a mercado mayorista de corto plazo.
e internacionales, condiciones geográficas imprevistas,
› Riesgos Regulatorios fijación de precios, la cual será diferenciada por tramos • Sistemas de Generación-Consumo: Habilita la 08
desastres naturales, accidentes u otros imprevistos. de consumo. Este mecanismo es complementario Estados
La estabilidad regulatoria es fundamental para el sector conexión eficiente de sistemas de “generación” – Financieros
al promulgado por Ley N°21.185 del año 2019 y tiene “consumo”, que tienen capacidad de generación
La exposición de la Compañía a este tipo de riesgos energético, donde los proyectos de inversión tienen
una duración hasta el 31 de diciembre de 2032. Las propia con energías renovables.
se gestiona a través de una política comercial que plazos considerables en lo relativo a la obtención de
principales características del mecanismo son:
considera los efectos de los eventuales atrasos de los permisos, el desarrollo, la ejecución y el retorno de la
proyectos. Además, se incorporan niveles de holgura en inversión. Colbún estima que los cambios regulatorios
• Electromovilidad: Incentiva la venta de vehículos
• Fondo de Estabilización de Tarifas. Crea un fon- eléctricos, equiparando el valor de sus permi-
las estimaciones de plazo y costo de construcción. Adi- deben hacerse considerando las complejidades del do de US$ 500 millones al que contribuirán todos sos de circulación al de los autos de combustión
cionalmente, la exposición de la Compañía a este riesgo sistema eléctrico y manteniendo los incentivos adecua- los clientes -regulados y libres- a través de un interna equivalentes y los habilita para parti-
se encuentra parcialmente cubierta con la contratación dos para la inversión. Es importante disponer de una cargo adicional de servicio público que dependerá cipar del mercado eléctrico como sistemas de
de pólizas del tipo “Todo Riesgo de Construcción” que regulación que entregue reglas claras y transparentes, del consumo mensual. Este fondo será adminis- almacenamiento.
que consoliden la confianza de los agentes del sector. trado por la Tesorería General de la República.
7.3 01
Quiénes
Somos
los compromisos y necesidades de reducción de emi- fotovoltaicas. El proyecto abarca aspectos de diseño Naturales y con urgencia suma.
Principales Novedades en Proyectos de Ley
siones de GEI, protección de sumideros y ecosistemas. y construcción; como distancia mínima entre torres,
en Tramitación
El proyecto define el concepto de transición socio tipo de suelo permitido y restricciones de ubicación de Agenda Legislativa Ministerio de Energía 04
El Proyecto de Ley de Cuotas ERNC se encuentra en ecológica justa, además de establecer siete principios proyectos colindantes. Respecto del impacto ambien-
Desempeño
Social
primer trámite constitucional con urgencia calificada de Durante octubre, el ministro de Energía, Diego Pardow
los cuales guiarán dicho proceso. Además, establece tal y su respectiva evaluación, el proyecto establece
discusión inmediata y está siendo analizado por la comisión presentó en el Congreso la Agenda Legislativa del Eje-
que el Estado podrá abordar los ciclos de producción características mínimas para presentar el EIA, además
de minería y energía de la Cámara de Diputados. El pro- cutivo. En miras del proceso de transición energética
yecto actualmente en discusión considera los siguientes
y consumo de forma holística, considerando a las de criterios que regulan el efecto sombra de estos.
y descarbonización de la matriz, el Ministerio planteó 05
comunidades y la naturaleza a fin de transitar hacia Un aspecto fundamental del proyecto es la creación Desempeño
cambios a la Ley General de Servicios Eléctricos: sus dos ejes bajo los cuales trabajará el corto plazo: Medioambiental
una economía decreciente, descarbonizada, libre de de instancias efectivas de participación ciudadana,
aumentar la capacidad instalada del sistema en 25
a) Aumentar las metas de generación renovable a residuos y que fomenta las soluciones basadas en la considerando el codesarrollo del proyecto con las
GW para el 2030 y reforzar el sistema de transmisión
gran escala, imponiendo a las empresas genera- naturaleza. El proyecto actualmente se encuentra sin comunidades colindantes. Por último, se establece
doras a comercializar al menos un 60% de ERNC urgencia y en primer trámite constitucional. que la Superintendencia de Medio Ambiente y de
eléctrica con nuevas líneas y subestaciones. Para ello, 06
estableció las siguientes prioridades en la agenda Información
al 2030 y, además, para comercializar al menos Electricidad y Combustibles será la encargada de General
b) Establecer un sistema de trazabilidad del carácter evaluados o aprobados con anterioridad a la creación sin urgencia y debe ser revisado por la Comisión de Este proyecto de ley tendría dos objetivos principales.
renovable de la energía que se comercializa, para de la actual institucionalidad Ambiental. El proyecto Medio Ambiente y Recursos Naturales. El primero, generar una excepción en la Ley para que
lo cual obliga al Coordinador Eléctrico Nacional a amplía la definición de Protección del Medio Ambiente
contar con sistema de información para el segui- en la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio El año 2017, a través de una moción parlamentaria,
las concesionarias del servicio público de los sistemas 08
medianos puedan integrarse verticalmente, dada las Estados
miento y registro de trazabilidad de la comer- Ambiente y añade un inciso que establece que todo fue presentado el proyecto de ley que modifica la Ley características especiales que poseen en estas zonas;
Financieros
cialización de energía. La metodología quedará proyecto o actividad susceptible de causar impacto N°19.300, con el objeto de establecer restricciones a y, el segundo, modificar el mecanismo de las obras
determinada por reglamento. ambiental requerirá para su aprobación y/o ejecución la tramitación de proyectos de zonas declaradas o de ampliación de transmisión, que actualmente son
c) Impulsar la generación distribuida, a través de la la resolución que lo califica ambientalmente. Esto es saturadas. Este proyecto se encontraba en segundo licitadas por el Coordinador y que ha generado un
definición de plazos y costos de conexión a la red complementado con la incorporación de un artículo trámite legislativo en julio de 2020 y fue retomado retraso importante en el desarrollo de nuevas obras.
de distribución. También considera un aumento transitorio que establece que los proyectos o actividades por el Ejecutivo en junio de 2022, haciendo presente Por ello, el proyecto pretende volver a un proceso
de la capacidad límite de inyección de los clientes que no cuenten actualmente con Resolución de Califi- la urgencia simple para su tramitación. El proyecto similar al que existía antes de la Ley N°20 936.
residenciales, de 300 a 500 kW, y la posibilidad de cación Ambiental tendrán el plazo fatal de 12 meses su tiene por objeto regular las inversiones que se desean
que las municipalidades actúen como coordinado- obtención, desde la publicación de esta modificación. instalar en zonas declaradas latentes o saturadas,
res de instalaciones de generación residencial. La tramitación del proyecto fue retomada en diciembre mientras no sean dictados los planes de prevención
7.3 01
Quiénes
Somos
Perú
Gestión de Riesgos Mercado de Corto Plazo El 26 de febrero de 2022, se publicó en el Diario Oficial
El peruano la Ley N°31429, mediante la cual se modifica
La Ley N°31.429, publicada el 26 de febrero de 2022,
dispuso principalmente: 02
En octubre de 2022 fue conocida la situación de insolven- Nuestra
GRI cia de dos empresas de generación del sector eléctrico, la Ley N°27510, ley que crea el Fondo de Compensa- • El incremento del rango de beneficios por el FOSE Estrategia
NCG 461: 3.6 ción Social Eléctrica (en adelante “Ley FOSE”). Dichas
que posteriormente fueron retiradas del mercado de a aquellos usuarios con un consumo mensual
corto plazo y ejecutadas sus respectivas garantías. Este modificaciones serán aplicables a partir del pliego tari- igual o menor de 140 kW/h mes (antes, era un
fario del mes de enero del 2023 y tienen una especial
evento ha levantado diversas alarmas en el sector que
incidencia en los usuarios libres del sector eléctrico,
consumo igual o menor de 100 kWh mes) y; 03
abarcan desde la operación del sistema, las licitaciones de Desempeño
Económico
suministro de clientes regulados, las garantías de corto debido a que estos han sido incluidos como sujetos • La incorporación de los usuarios libres al univer-
que serán afectados por el recargo FOSE. Antes de so de usuarios afectados con un recargo para el
• Ley de Perfeccionamiento de la SEC: plazo y los altos niveles de vertimiento a nivel nacional.
Por ello, la Comisión Nacional de Energía convocó una las modificaciones aprobadas, los usuarios libres ya financiamiento del FOSE (antes, solo pagaban los
Propuesta de ley que pretende entregar herramientas
Mesa Público Privada del Mercado de Corto Plazo (MCP), venían realizando aportes mensuales para financiar el usuarios regulados). 04
más robustas a la Superintendencia para que pueda Desempeño
que tenía el objetivo de analizar las causas particulares Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), programa Social
fiscalizar y sancionar los cortes de suministro. Para La misma Ley N°31.429 estableció, originalmente, que
y sistémicas que estarían influyendo en esta situación. de apoyo para expandir la frontera energética en
esto, el proyecto pretende actualizar el ámbito de las modificaciones efectuadas a la Ley del FOSE entra-
En la instancia, participó el Ministerio de Energía, la los segmentos vulnerables de la población. En con-
competencia del servicio a los nuevos energéticos;
reforzar las atribuciones en resolución de reclamos,
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el secuencia, la inclusión de los usuarios libres como rían en vigor a partir de enero del 2023. Sin embargo, 05
Coordinador Eléctrico Nacional y asociaciones gremiales sujetos afectados por el recargo FOSE, significaría mediante la Ley N°31.598 se adelantó su vigencia Desempeño
Medioambiental
incorporar el enfoque de desempeño en la fiscali- a noviembre de 2022. De esta manera, a partir de
del sector. En total, se plantearon 60 propuestas por que estos realicen un doble aporte para financiar la
zación; y perfeccionar la potestad de interpretación noviembre 2022, se incrementa el rango de usuarios
los organismos y gremios, las que fueron analizadas y misma finalidad, esto es, compensar la tarifa eléctrica
normativa energética y de la potestad sancionatoria. consolidadas por la CNE en un informe publicado el 6 de beneficiados por el FOSE; y, además las facturas por
residencial.
El ejecutivo esperará que se concreten los proyectos enero 2023. Dentro de las propuestas contenidas en el el servicio eléctrico a usuarios libres incluirían el cargo
06
Información
antes mencionados para poder priorizar éste. informe se encuentra la mejora de garantías, mejoras Mediante la Resolución Ministerial N°227-202-MINEM FOSE para su financiamiento. General
en las bases de licitaciones, de suministro regulado, de fecha 24 de junio de 2022, el Ministerio de Energía
Por otro lado, el Ministerio abordará la temática del
modificación al proceso de planificación y tarificación, y Minas, (“MINEM”) dispuso la publicación de la pro-
hidrógeno mediante la ley de presupuesto, incorpo- › Riesgo de Variación de Demanda/Oferta y
rando Planes Estratégicos de Energía en Regiones
incentivos al almacenamiento, implementación de la etapa puesta de iniciativa legislativa, “ley que modifica la Ley
de Precio de Venta de la Energía Eléctrica 07
Anexos
intradiaria, incorporación de elementos de monitoreo y N°28832, ley para asegurar el desarrollo eficiente de
(PEER) con enfoque en dicha tecnología. La proyección de demanda de consumo eléctrico
control en las redes de transmisión, mayor reportabilidad la Generación Eléctrica. Junto con su exposición de
de pagos laterales y costos sistémicos y la realización de motivos, con la finalidad de recibir aportes y/o comen- futuro es una información muy relevante para la deter-
Adicionalmente, el ministerio planteó a la industria el
un análisis conjunto entre la CNE y el MEN para seguir tarios de los interesados y la ciudadanía en un plazo minación del precio de mercado. En Chile, un bajo
desarrollo de un proyecto de ley de Transición Ener-
analizando medidas en el contexto del MCP, entre otros. de 30 días calendario. Según se indica en el Proyecto crecimiento de la demanda, una baja en el precio
08
Estados
gética que sería de amplio alcance para el sector y Financieros
Cada una de estas modificaciones será abordada por de Ley, su finalidad es garantizar el abastecimiento de los combustibles y un aumento en el ingreso de
que se presentaría en diciembre de 2022, lo que a la
distintos cuerpos normativos en un plazo máximo de seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico proyectos de energías renovables variables solar y
fecha no ha sucedido.
36 meses. y promover la diversificación de la matriz energética. eólica determinaron durante los últimos años una
baja en el precio de corto plazo de la energía (costo
Novedades Decreto de Razonamiento El 28 de octubre de 2022 se publicó la Ley N°31.598 marginal). Respecto de los valores de largo plazo, las
El 7 de septiembre, a través del Decreto 74, el Ministerio que dispuso adelantar a noviembre de 2022 la vigencia licitaciones de suministro de clientes regulados con-
de Energía extendió el decreto preventivo de racio- de la Ley N°31.429, que introdujo modificaciones a la cluidas en agosto de 2016, octubre de 2017 y agosto
namiento (DS Nº 51/2021) hasta el 31 de marzo 2023 y ley N°27.510, ley que crea el Fondo de Compensación de 2021 se tradujeron en una baja importante en los
redujo la reserva hídrica a 66 GWh. Social Eléctrica (“Ley FOSE”). precios presentados y adjudicados, reflejando la mayor
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
Nuestra
Estrategia
Cambio Climático
08
Estados
Financieros
7.3 01
Quiénes
Somos
La demanda de energía en Chile ha tenido un creci- La exposición a flujos en monedas distintas al dólar se › Riesgo de Crédito
Desempeño miento de aproximadamente un 0,1% durante el 4T22 encuentra acotada por tener prácticamente la totalidad La Compañía se ve expuesta a este riesgo derivado 02
Económico y Operacional respecto al 4T21, mientras que Perú ha experimentado de las ventas de la Compañía denominada directamente Nuestra
de la posibilidad de que una contraparte falle en el Estrategia
un aumento de aproximadamente un 6,2% en compa- o con indexación al dólar. cumplimiento de sus obligaciones contractuales y
ración al 4T21. produzca una pérdida económica o financiera. Histó-
Del mismo modo, los principales costos corresponden
dinámica competitiva que existe en este mercado y Cabe señalar que el complejo panorama económico a compras de gas natural y carbón, los que incorporan ricamente todas las contrapartes con las que Colbún 03
fórmulas de fijación de precios basados en precios ha mantenido compromisos de entrega de energía Desempeño
el impacto que está teniendo la irrupción de nuevas mundial, que puede llevar a una contracción de las Económico
internacionales denominados en dólares. han hecho frente a los pagos correspondientes de
tecnologías -solar y eólica funda - mentalmente- con economías en Chile y Perú, lo que seguramente tendrá
manera correcta.
una significativa reducción de costos producto de su efectos en la demanda eléctrica futura. Respecto de los desembolsos en proyectos de inversión,
masificación. la Compañía incorpora indexadores en sus contratos En el último tiempo, Colbún ha expandido su presencia 04
con proveedores y en ocasiones recurre al uso de en el segmento de clientes libres medianos y pequeños, Desempeño
Adicionalmente, y dada la diferencia de precios de Riesgos Financieros por lo cual ha implementado nuevos procedimientos
Social
derivados para fijar los egresos en monedas distintas
la energía entre clientes libres y regulados, ciertos y controles relacionados con la evaluación de riesgo
al dólar.
clientes se han acogido a régimen de cliente libre. Lo Son aquellos riesgos ligados a la imposibilidad de rea- de este tipo de clientes y seguimiento de su cobranza.
anterior se puede producir dada la opción, contenida lizar transacciones o al incumplimiento de obligaciones La exposición al descalce de cuentas de Balance se Trimestralmente se realizan cálculos de provisiones de 05
Desempeño
en la legislación eléctrica que permite que los clientes procedentes de las actividades por falta de fondos, encuentra mitigada mediante la aplicación de una incobrabilidad basados en el análisis de riesgo de cada Medioambiental
con potencia conectada entre 500 kW y 5.000 kW como también a las variaciones de tasas de interés, Política de descalce máximo entre activos y pasivos cliente considerando el rating crediticio del cliente, el
pueden ser categorizados como clientes regulados o tipos de cambios, quiebra de contrapartes u otras para aquellas partidas estructurales denominadas en comportamiento de pago y la industria entre otros
libres. Colbún tiene uno de los parques de generación variables financieras de mercado que puedan afectar monedas distintas al dólar. Para efectos de lo ante- factores. 06
más eficientes del sistema chileno, por lo que tiene patrimonialmente a Colbún. rior, Colbún mantiene una proporción relevante de Información
Con respecto a las colocaciones en Tesorería y deri- General
la capacidad de ofrecer condiciones competitivas a sus excedentes de caja en dólares y adicionalmente
vados que se realizan, Colbún efectúa las transac-
estos clientes. recurre al uso de derivados, siendo los más utilizados
› Riesgo de Tipo de Cambio ciones con entidades de elevados ratings crediticios.
swaps de moneda y forwards.
En Perú, también se presenta un escenario de des- El riesgo de tipo de cambio viene dado principalmente Adicionalmente, la Compañía ha establecido límites de 07
› Riesgo de Tasa de Interés
Anexos
balance temporal entre oferta y demanda, generado por fluctuaciones de monedas que provienen de dos participación por contraparte, los que son aprobados
principalmente por el aumento de oferta eficiente fuentes. La primera fuente de exposición proviene de por el Directorio y revisados periódicamente.
Se refiere a las variaciones de las tasas de interés que
(centrales hidroeléctricas y a gas natural). flujos correspondientes a ingresos, costos y desembol- Al 31 de diciembre de 2021, las inversiones de exce-
afectan el valor de los flujos futuros referenciados a
El crecimiento que se ha observado en el mercado
sos de inversión que están denominados en monedas tasa de interés variable, y a las variaciones en el valor dentes de caja se encuentran invertidas en cuentas 08
Estados
distintas a la moneda funcional (dólar de los Estados razonable de los activos y pasivos referenciados a tasa corrientes remuneradas, fondos mutuos (de filiales
chileno (y potencialmente en el peruano) de fuentes Financieros
Unidos). de interés fija que son contabilizados a valor razonable. bancarias) y en depósitos a plazo en bancos locales e
de generación renovables de fuentes variables como
Para mitigar este riesgo se utilizan swaps de tasa de internacionales. Los segundos corresponden a fondos
la generación solar y eólica, puede generar costos de
La segunda fuente de riesgo corresponde al descalce mutuos de corto plazo, con duración menor a 90 días,
integración y por lo tanto afectar las condiciones de interés fija.
contable que existe entre los activos y pasivos del Esta- conocidos como “money market”.
operación del resto del sistema eléctrico, sobre todo
do de Situación Financiera denominados en monedas Al 31 de diciembre de 2022, la deuda financiera de la
en ausencia de un mercado de servicios complemen- La información sobre rating crediticio de los clientes se
distintas a la moneda funcional. Compañía se encuentra denominada en un 92% a tasa
tarios que remunere adecuadamente los servicios encuentra revelada en la nota 11 de los Estados Financieros.
necesarios para gestionar la variabilidad de las fuentes fija y 8% a tasa flotante.
de generación indicadas.
7.3 01
Quiénes
Somos
Asimismo, la Compañía tiene disponibles como fuentes Comité de Riesgos con el apoyo de la Gerencia de de sensibilidad al 95% de confianza. SEC o alguna otra autoridad por “incumplimiento de Financieros
de liquidez adicional al día de hoy: (i) tres líneas de Riesgo Corporativo y en coordinación con las demás estándares o reglamentos de seguridad física o ciber-
La exposición asociada a la variación de tasas de
bonos inscritas en el mercado local, dos por un monto divisiones de la Compañía. nética” aplicables a las infraestructuras eléctricas; y
interés es medida como la sensibilidad del gasto finan-
total conjunto de UF 7 millones y una por un monto de Con respecto a los riesgos del negocio, específicamen- ciero antes un cambio de 35 puntos básicos en la tasa tampoco en materias de seguridad física o cibernética
UF 7 millones y (ii) líneas bancarias no comprometidas te con aquellos relacionados a las variaciones en los variable de referencia, siendo esta la tasa DOFR. De es sólo lo que podría afectar nuestra infraestructura
por aproximadamente US$ 150 millones. Por su parte, precios de los commodities, Colbún ha implementado esta forma, un alza de 35 puntos básicos en la tasa y continuidad operacional.
Fenix cuenta con líneas no comprometidas por un total medidas mitigatorias consistentes en indexadores en SOFR significaría un aumento en el gasto financiero Adicionalmente, Colbún está en proceso de cumpli-
de US$ 65 millones. contratos de venta de energía y coberturas con instru- mensual por devengo de US$ 33 mil, mientras que miento de SGIIE y de NERC-CIP.
mentos derivados para cubrir una posible exposición una caída en la tasa de referencia resultaría en una
7.3 01
Quiénes
Somos
Desempeño 02
Económico y Operacional
Nuestra
Estrategia
7.3 01
Quiénes
Somos
Desempeño Económico 02
y Operacional
Nuestra
Estrategia
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
No destinar los bienes a despacho anticipado $ 115 Cerrada ene-22
ADUANA - SUNAT
Total $ 24.542 08
Estados
Financieros
7.4 01
Quiénes
Somos
En el caso específico del grupo Comunidad y Sociedad, Centro de Estudios Públicos CEP
www.cepchile.cl
Su finalidad es el estudio y difusión de los valores, principios e
instituciones que sirven de base a una sociedad libre en Chile.
Socios 2008 UF
429
16.194 06
Colbún realiza una actualización periódica (o al menos Información
General
una vez al año) en base a los nuevos proyectos, a los Centro de Líderes Empresariales para el Cambio
Impulsa políticas y acciones para enfrentar el cambio climático en
Climático CLG (Universidad de Chile) Socios y Directorio 2009 UF 9.718
impactos y riesgos identificados, a los programas de www.clgchile.cl
Chile. 250
7.4 01
Quiénes
Somos
Redes Electricas
www.cigre.cl
Tiene por objetivo facilitar y desarrollar el intercambio de
conocimientos técnicos entre todos los países en el campo de la Socios 2020 CLP 1.500.000 1.870 08
Estados
producción y el transporte de energía eléctrica en alta tensión
Financieros
Tiene por objetivo vincular y articular las necesidades de
innovación de nuestras empresas socias con el ecosistema
Redes de Innovación LTDA
local e internacional, actuando de forma neutral en el desarrollo Socios 2020 UF 290 11.326
www.clubdeinnovacion.cl
de proyectos que agreguen valor al negocio, potenciando el
aprendizaje y la colaboración.
Corporación Nacional de Desarrollo de la Región El propósito fundamental es contribuir a la articulación público
del Biobio – privado promoviendo espacios de encuentro para el diálogo y Socios y Directorio 2020 UF
60 2.386
www.desarrollabiobio.cl debate de las orientaciones estratégicas
Instituto Chileno de Administración Racional de
Empresas ICARE Promueve la excelencia empresarial en Chile. Socios 2008 CLP
908.824 1.072
www.icare.cl
Pacto Global busca fomentar el crecimiento sustentable y la
Red de PACTO GLOBAL (Universidad Andrés Bello) responsabilidad cívica de empresas, las que se comprometen
Socios, Directorio y comités de trabajo 2015 UF 173 6.472
www.pactoglobal.cl a adoptar los diez principios universales en sus acciones
cotidianas, a nivel mundial.
510.735,89
7.4 01
Quiénes
Somos
INSTANCIAS COLABORATIVAS A LAS QUE ADHIERE COLBÚN EN CHILE ASOCIACIONES A LAS QUE ESTÁ AFILIADA COLBÚN EN PERÚ
Water Disclosure Project (Water CDP) Promueve el monitoreo y medición del uso de los recursos hídricos, a Asociación de Buenos Institución perteneciente a la Cámara de
2011 Empleadores (ABE) de Comercio Americana, que promueve la
www.cdp.net/water nivel mundial. Socio promotor 2017 868,42
04
la Cámara Americana de responsabilidad social laboral, fomentando
Comercio las buenas prácticas en gestión de personas
Carbon Disclosure Project (CDP) Promueve la medición de las emisiones de carbono de empresas privadas Desempeño
2009 Social
www.cdp.net y entidades gubernamentales, a nivel mundial. Promueve el sistema de libre mercado,
Cámara de Comercio
fomentando el comercio, la inversión y el Socios Categoría 6 2011 763,16
Americana (AmCham)
intercambio entre Perú y los Estados Unidos.
Busca abordar aumentar la inserción laboral y disminuir las brechas de la
Plan Energía +Mujer, del Ministerio de Energía 2018
mujer en el sector energético
Cámara de Comercio Chilca
Pucusana
Gremio empresarial de Chilca y Pucusana
enfocada en trabajar a favor de la población y Socio Categoría B 2019 1.842,11 05
Desempeño
el desarrollo sostenible de la economía local.
Target Gender Equality (TGE) de Pacto Global Iniciativa de impacto para acelerar la representación y el liderazgo de las Medioambiental
2020
https://pactoglobal.cl/target-gender-equality/ mujeres en las empresas. Gremio principal portavoz de las energías
Asociación Peruana de
renovables no convencionales y tecnologías Socio Categoría A Ago-22 3.289,47
Energías Renovables (SPR)
afines en el Perú y la región.
Total 43.771,79
Club 30%
Iniciativa global que a través de compromisos de Pdtes. y CEOs busca
lograr que el 30% de los directorios de empresas IPSA e IGPA estén 2019 07
Anexos
compuestas por mujeres.
INSTANCIAS COLABORATIVAS A LAS QUE ADHIERE COLBÚN EN PERÚ
Fecha
Programa Bota por mi Vida Reciclaje de papeles en oficinas de la Región Metropolitana y Región de Organización Descripción
2011 Adhesión
www.fundacionsanjose.cl Valparaíso en Chile.
Nuestros Trabajadores Tipo de contrato MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES 02
Nuestra
Contrato por Obra 0 0 1 14 8 31 1 1 Estrategia
Contrato Indefinido 177 761 180 759 191 762 212 753
Dotación Total 184 765 194 790 205 803 219 763 03
Desempeño
Económico
GRI 102-8, PORCENTAJE DE PERSONAS POR TIPO DE CONTRATO Y POR GÉNERO - CHILE
(NGC 461-5.2)
NCG 461: 5.2
Contrato por Obra 0,00% 0,00% 0,52% 1,77% 3,90% 3,86% 0,46% 0,13%
Contrato Indefinido 96,20% 99,48% 92,78% 96,08% 93,17% 94,89% 96,80% 98,69%
DOTACIÓN TOTAL DE COLBÚN EN CHILE Y PERÚ Contrato a Plazo Fijo 3,80% 0,52% 6,70% 2,15% 2,93% 1,25% 2,74% 1,18% 05
Desempeño
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Medioambiental
Colbún
949 984 1008 982
Chile
Fenix 92 102 113 321
DOTACIÓN DE PERSONAS POR TIPO DE CONTRATO Y POR GÉNERO - PERÚ
(NCG 461-5.2)
06
Información
General
2019 2020 2021 2022
En cuanto al tipo de contrato de los trabajadores,
Tipo de contrato MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Colbún no tiene contratos a honorarios en Chile ni en
Perú. En el caso de Perú, no hay trabajadores contra- Contrato Indefinido 19 73 20 76 21 79 20 84 07
Anexos
Contrato a Plazo Fijo 0 0 2 4 3 10 6 11
tados por obra.
Total 19 73 22 80 24 89 2 95
Tipo de contrato MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Contrato Indefinido 100% 100% 90,91% 95% 87% 88,76% 76,92% 88,42%
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
DOTACIÓN POR TIPO DE JORNADA LABORAL - CHILE DOTACIÓN POR TIPO DE JORNADA LABORAL - PERÚ
(NCG 461-5.3) (NCG 461-5.3)
Jornada Completa 184 765 194 790 205 803 217 763 Jornada Completa 19 73 22 80 24 89 26 95
Jornada Parcial 0 0 0 0 0 0 1 0 Jornada Parcial 0 0 0 0 0 0 0 0
04
Desempeño
Jornada con Pactos Social
0 0 0 0 0 0 1 0 Total 19 73 22 80 24 89 26 95
de Adaptabilidad
Total 184 765 194 790 205 803 219 763
PORCENTAJE DE DOTACIÓN POR TIPO DE JORNADA - CHILE PORCENTAJE DE DOTACIÓN POR TIPO DE JORNADA - PERÚ 05
Desempeño
(NCG 461-5.3) (NCG 461-5.3) Medioambiental
06
Tipo de contrato MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Tipo de contrato MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Información
General
Jornada Completa 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99,1% 100% Jornada Completa 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Nota: En 2022, en Fenix no existieron trabajadores compactos de adaptabilidad laboral.
DOTACIÓN POR MODALIDAD LABORAL EN 2O22 - CHILE PORCENTAJE DOTACIÓN POR MODALIDAD LABORAL EN 2022 - CHILE DOTACIÓN POR MODALIDAD LABORAL 3N 2022 - PERÚ PORCENTAJE DOTACIÓN POR MODALIDAD LABORAL EN 2022 - PERÚ
08
Estados
(NCG 461-5.3) (NCG 461-5.3) (NCG 461-5.3) (NCG 461-5.3) Financieros
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total
Presencial 56 514 570 Presencial 25,6% 67,4% 58,0% Presencial 2 60 62 Presencial 7,7% 63,2% 51,2%
100% Teletrabajo 2 2 4 100% Teletrabajo 0,9% 0,3% 0,4% Total 26 95 121 Total 100% 100% 100%
7.4 01
Quiénes
Somos
DOTACIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA DOTACIÓN POR CONTRATO LABORAL Y UBICACIÓN Tasa de Rotación 9,8 0 5,3 4,1
Y GÉNERO EN CHILE GEOGRÁFICA - PERÚ
(NCG 461 - 5.3, GRI 102-8)
2021 2022 Tasa de Nuevas Contrataciones 14,1 5,2 17,7 11,6
07
Anexos
Región Mujer Hombre Total
Contrato Contrato Contrato Contrato
Región
Indefinido Temporal Indefinido Temporal
II - Antofagasta 8 23 31 TASA DE ROTACIÓN POR GÉNERO Y REGIÓN - PERÚ
Lima (oficinas (GRI 401-1)
08
III - Atacama 0 5 5 52 4 51 7
Magdalena)
RM - Metropolitana 171 292 463 Chilca (planta) 48 9 53 10 Estados
2021 2022 Financieros
V - Valparaíso 15 153 168 Total general 100 13 104 17
Total 26 95 121
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
TASA DE ROTACIÓN POR GÉNERO Y REGIÓN - CHILE TASA DE ROTACIÓN POR GÉNERO, CHILE-PERÚ,
(GRI 401-1) EN BASE A PROMEDIOS DE DOTACIÓN, SIN PLAZO FIJO
03
2021 2022 Desempeño
Rotación COLBUN FENIX Consolidado Económico
Región Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Género Total Voluntaria Total Voluntaria Total Voluntaria
Región Metropolitana 10,1 6,3 7,6 9,9 13,4 12,1 Femenino 12,1% 8,1% 14,3% 9,5% 12,3% 8,2%
07
Anexos
TASAS DE ROTACIÓN EN 2022 (%) TASAS DE ROTACIÓN EN 2022 (%)
SOBRE EL TOTAL POR EDAD - CHILE SOBRE EL TOTAL POR EDAD - PERÚ
(GRI 401-1) (GRI 401-1)
Entre 30 y 50 años 11,9 11,71 11,8 Entre 30 y 50 años 1,4 11,8 3,3
7.4 01
Quiénes
Somos
TRABAJADORES POR NACIONALIDAD, GÉNERO Y CARGO EN CHILE TRABAJADORES POR NACIONALIDAD, GÉNERO Y CARGO EN PERÚ
Nuestros Trabajadores (NCG 461-5.1.1) (NCG 461-5.1.1)
02
Chilenos Otras Nacionalidades Peruanos Otras Nacionalidades Nuestra
Estrategia
Cargo Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Cargo Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total
Diversidad e Inclusión
Alta Gerencia 1 10 11 0 0 0 Alta Gerencia 0 1 1 0 0 0
03
Desempeño
Gerencia (incluye subgerencia) 11 54 65 0 6 6 Gerencia (incluye subgerencia) 2 4 6 0 1 1 Económico
Auxiliar 10 8 18 0 0 0 Auxiliar 0 1 1 0 0 0
En el caso de Fénix, 1,7% de la dotación extranjera,
Colombiana (1) y Chilena (1).
Otros profesionales 114 207 321 14 8 22 Otros profesionales 16 36 52 0 0 0
05
Desempeño
Otros técnicos 10 316 326 1 2 3 Otros técnicos 0 34 34 0 0 0
Medioambiental
Rango
07
Anexos
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total
de edad
Superior
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
a 70 años
Entre
61 y 70 años
0 2 0 10 0 10 0 4 0 1 4 1 4 1 1 13 0 15 9 57 66 08
Estados
Entre Financieros
1 3 3 19 2 28 0 16 0 0 9 4 4 7 5 32 0 69 24 178 202
51 y 60 años
Entre
0 4 6 18 11 52 0 9 0 1 15 3 0 0 38 76 4 105 74 268 342
41 y 50 años
Entre
0 1 2 13 5 16 0 3 3 0 5 0 2 0 67 78 5 108 89 219 308
30 y 40 años
Inferior a
0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 4 2 0 0 17 16 2 20 23 40 63
30 años
TOTAL 1 10 11 60 18 107 0 33 3 2 37 10 10 8 128 215 11 318 219 763 982
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Superior
a 70 años
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04
Desempeño
Entre Social
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2
61 y 70 años
Entre
0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 2 5 7
51 y 60 años
Entre
41 y 50 años
0 0 1 3 0 11 0 0 0 0 1 1 0 0 3 12 0 16 5 43 48
05
Desempeño
Entre Medioambiental
0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 1 1 0 0 11 12 0 13 12 31 43
30 y 40 años
Inferior a
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 2 12 0 3 6 15 21
30 años
TOTAL 0 1 2 5 1 16 0 0 0 0 7 2 0 1 16 36 0 34 26 95 121
06
Información
General
DIVERSIDAD DE DOTACIÓN SEGÚN GÉNERO Y EDAD, POR CATEGORÍA DE CARGO - PERÚ DIVERSIDAD DE DOTACIÓN POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO - CHILE
GRI 405-1 GRI 405-1
7.4 01
Quiénes
Somos
Antigüedad Laboral
Rango de edad Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total 03
Desempeño
Económico
Más de 12 años 1 3 4 28 6 59 0 25 0 1 18 4 6 2 12 43 3 126 50 291 341
Más de 6 y
04
Desempeño
menos 0 1 1 6 1 12 0 1 0 0 1 0 1 3 18 22 1 38 23 83 106 Social
de 9 años
Entre
0 0 1 12 1 13 0 0 1 0 4 2 0 0 32 51 5 64 44 142 186
3 y 6 años
Menos
de 3 años
0 1 3 6 4 6 0 4 2 0 8 3 1 0 51 79 2 39 71 138 209 05
Desempeño
Medioambiental
TOTAL 1 10 11 60 18 107 0 33 3 2 37 10 10 8 128 215 11 318 219 763 982
Rango de edad Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total 07
Anexos
Más de 12 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entre 9 y 12
0 0 2 1 1 8 0 0 0 0 3 1 0 0 3 9 0 16 9 35 44
años
08
Estados
Más de 6 y
menos 0 1 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 6 1 16 17 Financieros
de 9 años
Entre
0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 4 7 0 3 6 15 21
3 y 6 años
Menos
0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 8 17 0 9 10 29 39
de 3 años
TOTAL 0 1 2 5 1 16 0 0 0 0 7 1 0 1 16 36 0 34 26 95 121
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Brecha Salarial
03
Desempeño
Económico
Categoría de cargo
RATIO (Mujeres c/r
Dotación Mujeres Dotación Hombres
RATIO (Mujeres c/r
Dotación Mujeres Dotación Hombres
04
Desempeño
Hombres) Hombres)
Social
Ejecutivos (sólo salario base) 72,0% 75,3%
Ejecutivos (salario base + 12 70 2 6
69,1% 75,1%
otros incentivos monetarios)
05
Desempeño
Jefaturas (sólo salario base) 102,7% No se informa Medioambiental
07
Anexos
08
Estados
Financieros
PROGRAMAS PARA MEJORAR LAS APTITUDES DE LOS EMPLEADOS Y PROGRAMAS DE AYUDA A LA TRANSICIÓN EN CHILE
2021 2022
01
Quiénes
Somos
Nº de % de beneficiarios % de beneficiarios
Programa de formación Descripción Nº de beneficiarios
beneficiarios respecto del total respecto del total
Capacitación de Trabajadores Becas Pregrado Financiamiento de estudios técnicos o universitarios. 30 3,0% 33 3,4%
Estudios de Postgrado
Financiamiento de estudios de post-grado (Diplomados,
Magíster y MBA)
21 2,1% 61 6,2% 02
Nuestra
(NCG 461, GRI 404-2)
Estrategia
Programa Capacítate Desarrollo de habilidades blandas y técnicas en trabajadores. 204 20,2% 185 18,8%
Programa Prevención de Delitos Informar aspectos relevantes de la Ley N° 20.393. 98 9,7% 99 10,1%
Programa de Inducción a la Informar aspectos relevantes del negocio a las personas que se
70 7,1%
03
Desempeño
Empresa e-learning incorporan a la empresa.
Económico
Entregar conocimiento teórico y práctico respecto a normativa,
Curso Mercado Eléctrico 35 3,6%
licitación, tarificación y operaciones del negocio.
Curso e-learning que entrega herramientas a los trabajadores
Curso Riesgo Eléctrico con el objetivo de analizar, detectar y prevenir los riesgos de 95 9,7%
accidente de origen eléctrico en sus funciones. 04
Desempeño
Potenciar el ejercicio del liderazgo en posiciones con personal a
Programa de Liderazgo: Rol del Social
cargo, dando a conocer el perfil del líder Colbún y que es lo que 169 16,8% 123 12,5%
Líder
se espera de ellos en este rol.
Programa de Liderazgo:
Potenciar el ejercicio del liderazgo en posiciones con personal a
Ambientes sanos y Libres de 144 14,7%
cargo, en relación con ambientes sanos y libres de acoso.
Acoso
Potenciar el ejercicio del liderazgo en posiciones con personal
05
Desempeño
Programa de Liderazgo:
a cargo, entregando herramientas en temas de relaciones 130 13,2% Medioambiental
Relaciones Laborales
laborales.
Diplomado Hidrógeno Verde Entregar conocimiento teórico respecto a hidrogeno verde. 31 3,2%
Con el objetivo de potenciar nuestras metas de género, este
Formación Mentoras Internas programa tiene por objetivo desarrollar mentoras internas y
empoderarlas para el futuro acompañamiento de trabajadoras.
17 1,7% 06
Información
General
TOTAL 867 1086
PROGRAMAS PARA MEJORAR LAS APTITUDES DE LOS EMPLEADOS Y PROGRAMAS DE AYUDA A LA TRANSICIÓN EN PERÚ
(NCG 461, GRI 404-2) 07
Anexos
2021 2022
Nº de % de beneficiarios Nº de % de beneficiarios
Programa de formación Descripción
beneficiarios respecto del total beneficiarios respecto del total
03
capacitadas capacitadas Capacitación capacitados capacitadas Capacitadas capacitadas
N° de trabajadoras N° de trabajadores
capacitadas capacitados Administrativo 37 30 81% 711 19,2 10 7 70% 599 60 47 37 78,7%
Desempeño
Alta Gerencia 1 1 100% 19 18,5 10 10 100% 156 16 11 11 100,0%
Proporcionar conocimientos que permitan resguardar la seguridad Económico
Auxiliar 10 5 50% 16 1,6 8 6 75% 161 20 18 11 61,1%
e integridad de nuestros trabajadores, nuestra operación y
entorno, como también el cumplimiento de aspectos legales. Fuerza de Ventas 3 3 100% 293 97,7 2 2 100% 200 100 5 5 100,0%
Malla Seguridad y Salud
Considera capacitaciones presenciales y e-learning en temas N/A 22 278
Ocupacional y Medio Ambiente Gerencia (y Subgerencia) 11 11 100% 628 57,0 60 58 97% 2.263 38 71 69 97,2%
de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, para la
04
Jefatura 18 18 100% 1.234 68,5 104 94 90% 5.089 49 122 112 91,8%
Gerencias de Generación. Destaca en este programa el Curso de
Riesgos Eléctricos, diseñado internamente en Colbún. Operario 2 2 100% 16 8,0 88 53 60% 3.299 37 90 55 61,1%
Otros Profesionales 124 123 99% 7.419 59,8 218 209 96% 8.643 40 342 332 97,1% Desempeño
Apoyo económico para la realización de estudios técnicos o Social
universitarios, para personas de instalaciones con renta hasta 80 Otros Técnicos 13 11 85% 816 62,8 263 209 79% 13.241 50 276 220 79,7%
Becas de Pregrado UF, y con antigüedad de 2 años o superior. Lo que busca es que las N/A 1 27 Total 219 204 93% 11.150 50,9 763 648 85% 33.650 44 982 852 86,8%
personas que no han podido realizar o terminar sus estudios de
Promedio de horas totales de
pregrado puedan realizarlo y compatibilizarlos con el trabajo. capacitación por trabajador
45,62
Liderazgo
posiciones con personal a cargo, a partir del Perfil del Líder
Colbún. Incluyó talleres específicos de "Perfil del Líder"
,“Ambientes Sanos y Libres de Acoso ” y “Relaciones Laborales y el
N/A 3 68 Categoría
Dotación
Trabajadoras
N° de
trabajadoras
capacitadas
% trabajadoras
capacitadas
Total de horas
de formación
Promedio
Horas de
Capacitación
Dotación
Trabajadores
N° de
trabajadores
capacitados
% trabajadores
capacitadas
Total de horas de
formación
Promedio Horas
de Capacitación
Total de
Dotación
Total de Personas
Capacitadas
% trabajadores
capacitadas
06
Información
Rol del Líder” General
Administrativo 7 5 71% 304,0 43,43 2 2 100,0% 43,4 21,7 9 7 77,8%
07
(EU14)
Jefatura 1 1 100% 12,0 12,00 16 13 81,3% 471,5 29,5 17 14 82,4%
Nombre del programa Describir programa Mujeres Hombres Otros profesionales 16 12 75% 2909,3 181,83 36 22 61,1% 2915,2 81,0 52 34 65,4%
Anexos
Otros técnicos 34 26 76,5% 301,0 8,9 34 26 76,5%
N° de trabajadoras N° de trabajadores Total 26,0 20,0 77% 3298,2 126,86 95,0 70,0 73,7% 3.835,2 40,37 121 90 74,4%
capacitadas capacitados
Promedio de
horas totales de
Capacitación orientada a mejorar la operación y mantenimiento de capacitación por
59,0
Excelencia Operacional 1 22
la CT Fenix.
08
trabajador
Total de SOLES
invertidos en
Idioma Orientado al aprendizaje / perfeccionamiento del idioma inglés. 1 4 capacitación por
64.034,7 246.395
Estados
sexo
Financieros
Orientado a la optimización del proceso comercial de Fenix en el
Gestión, Regulación y Mercado Eléctrico 12
mercado eléctrico.
7.4 01
Quiénes
Somos
Evaluación Desempeño 02
Nuestra
Estrategia
Categoría de cargos Mujeres Hombres Total general Categoría de cargos Mujeres Hombres Total general
Jefatura 17 1,7% 101 10,3% 118 12,0% Jefatura 1 100% 16 100,0% 17 100,0%
Fuerza de Ventas 0 0,3% 0 0,2% 0 0,5% Otros Profesionales 11 69,0% 32 89,0% 43 83,0%
Otros Profesionales 106 10,8% 201 20,5% 307 31,3% Otros Técnicos 0 - 26 76,0% 26 76,0%
06
Información
General
Otros Técnicos 11 1,1% 234 23,8% 245 24,9% Total general 19 73,1% 82 86,3% 101 83,5%
Nota: El Proceso de Evaluación del Desempeño se realiza para todo el personal bajo contrato indefinido, que hayan entrado antes de septiembre del año Nota: El Proceso de Evaluación del Desempeño se realiza para todo el personal bajo contrato indefinido, que hayan entrado antes de septiembre del año
en curso. en curso. 07
Anexos
08
Estados
Financieros
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Clima Laboral
03
Desempeño
RESULTADOS ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN CHILE, POR GÉNERO (COLBÚN-10.TR) RESULTADOS ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN PERÚ, POR GÉNERO (COLBÚN-10.TR)
Económico
Resultados 2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022
Resultados Encuesta Clima Laboral
Encuesta Clima Laboral Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Promedio General Trust Index© % del total de trabajadores Cobertura % del total de trabajadores 88% 96% 89% 94%
79% 84% 82% 83%
(Visión Corporativa)
07
Anexos
7.4
Colaboradores que por Colaboradores que cumplen
contrato tienen derecho al con los requisitos o criterios
Colaboradores que
hicieron uso del beneficio
% utilización Tipo Beneficio 01
beneficio para hacer uso del beneficio Quiénes
Somos
Listado de Prestaciones/Beneficios Personas que usaron el % de utilización del Monetario (M) / No
Universo de beneficiarios Beneficiarios Elegibles
Legales beneficio beneficio Monetario (NM)
Beneficios
Préstamo de libre disposición 883 446 446 100% M 03
Desempeño
Préstamo Habitacional 208 66 66 100% M
Económico
Bonificaciones por nacimiento 966 31 31 100% M
(GRI 401-2) Bonificaciones por matrimonio 966 11 11 100% M
Reembolso Deportivo 953 456 456 100% M
Becas 966 430 430 100% M 04
Desempeño
Bono educación hijo +24 años 864 13 13 100% M
Colbún tiene un paquete de beneficios para los traba- Social
Bono Preuniversitario 966 30 30 100% M
jadores de la planta permanente que cuentan con un
Reembolso Idioma 720 28 28 100% M
contrato de trabajo de plazo indefinido. La mayoría se Bono Fallecimiento Madre/Padre 883 25 25 100% M
encuentran pactados en los respectivos instrumentos Alojamiento de Emergencia 720 8 8 100% NM 05
Desempeño
colectivos, en el caso de los trabajadores sindicaliza- Giftcard Vivienda 720 30 30 100% M Medioambiental
dos, o en sus contratos individuales, para el personal Tecno Préstamo 720 23 23 100% M
no sindicalizado. Titulación 720 27 27 100% NM
7.4 01
Quiénes
Somos
Colaboradores que por contrato Colaboradores que cumplen con los requisitos Colaboradores que hacieron
06
Información
% utilización TIPO BENEFICIO
tienen derecho al beneficio. o criterios para hacer uso del beneficio. uso del beneficio. General
Listado de Prestaciones/Beneficios "Año 2022 "Año 2022 Año 2022 Personas que usaron "Año 2022 MONETARIO (M)/NO
Colbún Universo de beneficiarios" Beneficiarios Elegibles " el beneficio % de utilización del beneficio" MONETARIO (NM)
Transporte de Colaboradores
Destacados
62 63 59 94% NM 07
Anexos
Tiempo Libre (2 días de Licencia
113 121 0 0% NM
con Goce de Haber)
Seguro de Vida 113 121 0 0% M
Permisos Parentales 02
Nuestra
Estrategia
Promedio de Días Utilizados Durante el Año en Chile Promedio de Días Utilizados Durante el Año en Chile
2022 2022
2022 2022 Promedio de días que fueron
Promedio de días que fueron
utilizados durante el año utilizados durante el año 04
Desempeño
Mujeres Hombres Categoría de funciones Mujeres Hombres Mujeres Hombres Categoría de funciones Mujeres Hombres Social
N° Reingresos N° de personas Reingresos N° de personas % de personas N° Reingresos N° de personas Reingresos N° de personas % de personas
Género N° Licencias Género N° Licencias
Licencias reincorporadas reincorporadas en reincorporadas en Licencias reincorporadas en reincorporadas en reincorporadas en
2022 1 2022 1
2021 1 en 2021 4 2022 4 2021 1 2021 4 2022 4
2020 2 2021 3 2022 2 2023 3 2022 2020 2 2021 3 2022 2 2023 3 2022
08
Estados
Hombres 0 0 0 0 0 0 0 0 0% Hombres 3 0 0 0 3 0 3 3 3,2%
Financieros
Mujeres 7 1 6 7 10 8 2 8 3,7% Mujeres 0 0 0 0 1 0 0 0 0%
Total 7 1 6 7 10 8 2 8 0,8% Total 3 0 0 0 4 0 3 3 2,5%
Notas:
(1): La cantidad de empleados que hicieron uso de su licencia maternal.
Notas:
(2): Cantidad de empleados que se incorporaron al trabajo en tras una baja por maternidad en el periodo anterior.
(1): La cantidad de empleados que hicieron uso de su licencia maternal.
(3): Cantidad de empleados que se reincorporaron al trabajo tras una baja por maternidad en el mismo periodo.
(2): Cantidad de empleados que se incorporaron al trabajo en tras una baja por maternidad en el periodo anterior.
(4): Cantidad de empleados que se reincorporaron al trabajo en el año indicado, considerando los que se reincorporaron tras su baja en los años anteriores.
(3): Cantidad de empleados que se reincorporaron al trabajo tras una baja por maternidad en el mismo periodo.
(4): Cantidad de empleados que se reincorporaron al trabajo en el año indicado, considerando los que se reincorporaron tras su baja en los años anteriores.
*En Perú, el padre tiene derecho a un permiso especial pagado otorgado por el empleador de 10 días en caso de nacimiento de un hijo.
*En Chile, el padre tiene derecho a un permiso especial pagado otorgado por el empleador de 5 días en caso de nacimiento de un hijo.
7.4 01
Quiénes
PORCENTAJE DE TRABAJADORES ELEGIBLES PARA JUBILARSE EN LOS PRÓXIMOS 5 PORCENTAJE DE TRABAJADORES ELEGIBLES PARA JUBILARSE EN LOS PRÓXIMOS 5 A Somos
A 10 AÑOS, DESGLOSADO POR CATEGORÍA DE TRABAJO Y POR REGIÓN, EN CHILE 10 AÑOS, DESGLOSADO POR CATEGORÍA DE TRABAJO Y POR REGIÓN, EN PERÚ
(EU15) (EU15)
Jubilación
Porcentaje (%) actual o previsto de trabajadores elegibles
previsto de trabajadores previsto de trabajadores
para retirarse en 5-10 años
elegibles para retirarse elegibles para retirarse
en 5-10 años en 5-10 años
Administrativos 1,73% 1,73% 1,69% 1,53%
› Obligaciones del Plan de Beneficios Defini- Ejecutivos 2,34% 2,34% 2,88% 2,85%
Administrativos 0% 0% 03
Desempeño
dos y Otros Planes de Jubilación Región Metropolitana Profesionales 3,25% 3,25% 3,57% 3,46%
Ejecutivos 0% 0% Económico
(GRI 201-3)
Lima Profesionales 0,88% 0,83%
Técnicos 0,81% 0,81% N/A N/A
Colbún no considera dentro de sus beneficios la entre- Otros cargos N/A N/A 0,69% 0,41%
Técnicos 0% 0%
ga de planes de jubilación. Sin perjuicio de esto, en
Administrativos 0,41% 0,41% 0,41% 0,41%
Otros cargos 0% 0% 04
Desempeño
los diversos instrumentos colectivos se contempla Administrativos 0% 0% Social
Ejecutivos 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
una indemnización mejorada para los trabajadores Ejecutivos 0% 0%
Región de Valparaíso Profesionales 1,12% 1,12% 1,09% 1,12%
que renuncien a la Compañía y que se encuentran en
Chilca Profesionales 0% 0%
Técnicos 2,64% 2,64% N/A N/A
edad de jubilación. En el año 2022, cuatro trabajadores
Técnicos 0% 0% 05
utilizaron este beneficio. Otros cargos N/A N/A 3,37% 3,46% Desempeño
Otros cargos 0,88% 0,83% Medioambiental
Ejecutivos N/A N/A N/A N/A
Adicionalmente, como parte una actividad de cierre de Profesionales 0,20% 0,20% 0,20% 0,31%
año entre la administración de la empresa, represen- Región de Coquimbo
06
Técnicos 0,10% 0,10% N/A N/A
tada por su gerente general y otros ejecutivos, y las
Otros cargos N/A N/A 0,20% 0,10% Información
directivas sindicales, se les realizó una presentación General
Administrativos N/A N/A 0,10% 0,10%
sobre la reforma previsional impulsada por el gobierno.
Ejecutivos N/A N/A N/A N/A
Técnicos
0,81%
1,63%
0,81%
1,63%
0,40%
N/A
0,41%
N/A
07
Anexos
En Chile, en los últimos cuatro años el porcentaje de Otros cargos N/A N/A 1,69% 1,32%
trabajadores elegibles para jubilar se ha mantenido Administrativos 0,41% 0,41% 0,30% 0,41%
constante y es usual que continúen trabajando. A la
Fecha, 20 trabajadores que exceden la edad legal para
Ejecutivos 0,30% 0,30% 0,20% 0,20%
08
Estados
Región del Biobío Profesionales 0,91% 0,91% 1,19% 1,43%
jubilar se encuentran activos en Colbún (11 hombres y Financieros
Técnicos 0,81% 0,81% N/A N/A
nueve mujeres).
Otros cargos N/A N/A 0,50% 0,81%
En Perú, en tanto, solo dos trabajadores cae en esta Ejecutivos 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
7.4 01
Quiénes
ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN CHILE Somos
(GRI 2-29)
N° de colaboradores % Total de la
Nuestros Trabajadores Instrumentos Colectivos Localidad
suscritos instalación
% Total Colbún Vigencia del acuerdo
02
Central Carena 18 58,06% Nuestra
Sindicato N° 4 1,93% 01-Sep-2020 al 31-Ago-2023 Estrategia
Sindicato Santa María Central Santa María 64 60,95% 6,52% 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024
Matriz 2 0,46%
06
Información
Central Candelaria 9 50,00% General
Sindicato N° 3 7,33% 01-Nov-2020 al 31-10-2023
Central Nehuenco 63 77,78%
7.4 01
Quiénes
Somos
Nuestros Trabajadores 02
Nuestra
Estrategia
Sindicalización
03
Desempeño
PORCENTAJE DE TRABAJADORES SINDICALIZADOS QUE NEGOCIAN COLECTIVAMENTE EN CHILE Económico
(GRI 2-29)
N° Total de Empleados 184 765 949 194 790 984 205 803 1.008 219 763 982
* Son convenios colectivos vinculantes los suscritos por la propia organización informante o los suscritos por organizaciones de empleadores a las que esta pertenece. Estos acuerdos pueden ser de ámbito sectorial, nacional, regional, organizativo o de
lugares de trabajo.
06
Información
› Negociación Colectiva 2022 › Canales de Comunicación con Sindicatos General
En el transcurso del año 2022 se realizó una negociación Colbún cuenta con herramientas para que las personas
El porcentaje de trabajadores sindicalizados
con el Sindicato N° 7 de Trabajadores (Profesionales), que lo estimen necesario hagan llegar sus reclamos,
que se formó en el año 2021. La pasada negociación denuncias o comentarios. en Colbún, a diciembre de 2022, alcanzó a un 07
Anexos
involucró a 214 trabajadores afiliados a dicho sindicato, 59%, lo que se compara positivamente con el
El canal más utilizado es el Comité de Ética, integrado
que representan el 37% de los trabajadores cubiertos por la Gerente de Organización y Personas, el Gerente
20% aproximado de tasa de sindicalización en
por algún instrumento colectivo en la Compañía. Legal y el Gerente de Auditoría Interna. Este sesiona el país. En el caso de Fenix, en 2022 se creó
mensualmente, o las veces que sea necesario cuando la el Sindicato Único de Trabajadores Afiliados 08
Estados
En este proceso, se logró un acuerdo satisfactorio para ocasión lo amerita. También el Reglamento Interno de de Fenix Perú (SUTAFEP), con 26 trabajadores Financieros
ambas partes por los próximos tres años a contar del Orden, Higiene y Seguridad, en su artículo N° 50, con- (21,48% de la dotación total de Perú), todos
1 de mayo de 2022. sidera un procedimiento formal de reclamo con plazos
ellos asociados a la planta de Chilca.
a cumplir y con instancias debidamente identificadas.
Durante el ejercicio 2022 no se recibieron reclamos
o quejas formales bajo la figura del Reglamento de
Orden, Higiene y Seguridad.
Desarrollo Local 03
Desempeño
Programa de apoyo al fomento productivo y habitabilidad de 29 familias Económico
del Comité Alto La Paz. Fondos para el fomento productivo vía desarrollo
Programa de Fomento En conjunto con la directiva del comité se definen las bases de participación y ejecución Emprendedores Locales (principales beneficiados).
(GRI: 203-2, 413-1) o reforzamiento de emprendimientos familiares, tanto agricolas como no
Productivo y Manutención de los proyectos, luego se presentan en la asamblea y con ello cada uno define su Sernatur, municipios, Corfo, Centros de Dearrollo de
4 agricolas y/o apoyo en habitabilidad para el mantenimiento o mejora de sus
de viviendas para familias de proyecto. Posteriormente cada beneficiario es responsable de la ejecución de sus Negocios, Universidades y Sercotec (instituciones
viviendas a traves de miniproyectos familiares de 1 MM$. A lo anterior se
04
Comité Alto La Paz proyectos con los recursos entregados, pero se les asiste y se les pide rendición. colaboradoras).
suma asesoria para el desarrollo de proyectos, postulaciones a programas de
Indap y otros beneficios disponibles.
Desempeño
Listado de todos los proyectos Social
Fondos destinados a las organizaciones funcionales, financiando iniciativas que van Reuniones con diversas organizaciones sociales para convocar, presentar bases
10 Fondo desarrollo social
en beneficio de todos los miembros de la organización y capacitar para postular. También acompañamiento en la ejecución y rendición
Vecinos Sectores Lo Nieve Las Basas
06
Información
General
Agrupaciones lideradas por Sernatur y compuesta por Municipios de Santa
Bárbara y Quilaco, cámaras de Turismo de ambos municipios, el Centro de Se desarrolla de manera participativa entre los integrantes un plan de trabajo para Organizaciones Funcionales de las comunas de
11 Mesa de Turismo Angostura
Emprendimiento Colbún y el Parque Angostura de Colbún para el desarrollo potenciar el desarrollo del destino y atraer visitantes. Santa Bárbara, Quilaco, Antuco, Quilleco.
del destino ampliado que forman las 2 comunas y su red de emprendedores
07
Anexos
Programa de formación, asesoría, preincubación, incubación, financiamiento
Emprendedores priorizan y levantan requerimientos de capacitación, asesoría
12 Centro de Emprendimiento fondo concursable directo y apoyo a las postulaciones a fondos públicos de Emprendedores Locales.
o mentoría.
emprendimiento.
Aporte para el financiamiento de equipamiento y/o formación de voluntarios Inversión autónoma de recursos en base a las necesidades y priorización de las Unidades, Cuerpo Bombero Coronel, Cuerpo Bomberos
13 Aporte a Bomberos
para ambas compañías de bomberos comunales. voluntarios y vecinos. Charrúa 08
Estados
Financieros
3era etapa proyecto de iluminación pública que considera un trazado de 1,
Proyecto Luminarias Charrúa Vecinos participan del levantamiento de necesidades y priorización para el financiamiento
14 2 Km, iniciativa ejecutada en conjunto con la Mesa Asociativa de Charrúa, 500 vecinos de Charrúa
3era etapa de proyectos con fondos de la Mesa Asociativa.
alcanzando de este modo una electrificación del 100%.
Operativo mamográfico gratuito para mujeres de Coronel, realizando un total Dirigentes sociales de las JJ.VV realizan levantamiento de la necesidad y priorización.
19 Operativo Mamografías 180 mujeres de la comuna
de 180 exámenes por medio del camión móvil de FALP Inscripción abierta a la comunidad.
04
Desempeño
Social
Curso Capacitación en Curso de formación en oficio en Operación de Grúa Horquilla, equivalente a Priorización es realizada basada la demanda de oferta local y requerimientos
20 14 vecinos de la comuna
Oficios 136 horas de formación para 14 vecinos de la comuna. de los vecinos canalizados por medio de sus JJ.VV
Desarrollo Local
02
Nuestra
(GRI 203-1, 203-2, 413-1) Estrategia
Centro de Salud que atiende a la población, buscando mejorar su calidad de vida mediante el acceso
"• 2408 atenciones durante el 2022
Centro Poblado Las salinas a servicios médicos de calidad. Además de 8 especialidades médicas, se brindan servicios de Rayos X,
1 Policlínico Las Salinas 100% • 75 % de pacientes muy satisfechos • 21 % de pacientes satisfechos • 2 % de 1772 pacientes atendidos
04
- Distrito de Chilca laboratorio y farmacia. A partir de la aparación del COVID-19 el policlínico adecuó algunas especialidades
pacientes poco satisfechos • 2 % de pacientes insatisfechos"
para atención virtual y/o híbrida, consulta presencial y teleconsulta con entrega de medicamentos a domicilio
Desempeño
Social
Mediante una inversión de 4 millones de dólares se construyó una planta de potabilización de agua de mar "• 8 mil vecinos de Chilca beneficiados
Agua Para Chilca - "Agua de mar
2 Distrito de Chilca que permite entregar diariamente y de manera gratuita agua potable de calidad a la Municipalidad de Chilca Las Salinas cubierto al 100% y Chilca al 38% • 493990.9 dólares invertidos para potabilizar agua de mar 8 mil personas beneficiadas
que transforma vidas"
para su distribución • 379993 m3 de agua potable fueron entregados gratuitamente durante el 2022"
05
Desempeño
"Impulso Power: un Programa que busca dar continuidad a la ruta de aprendizaje y empoderamiento de los y
las emprendedoras de Chilca promovido por Fenix, cuyo objetivo es Diseñar una ruta hacia el mercado (go to • 46% de los participantes considera que su negocio está mejor que el 2021 Medioambiental
market) - basada en estrategias digitales - para que los emprendedores y emprendedoras de Chilca puedan • 6% de los participantes considera que su negocio está mejor que el 2021
Enciende Emprendedor Impulso
3 Distrito de Chilca mejorar la performance de su negocio (ser más visibles, mejor reputación y aumentar sus ventas), bajo un 100% • 66% de los participantes considera que su negocio estará mejor en los próximos 36 emprendedores
Power
enfoque de Human Centered Design, que son procesos meses, luego de culminar la capacitación • 92% de los participantes consideró en
06
centrados en los usuarios, respetando sus dinámicas, tiempos y lógicas para así conseguir un aprendizaje términos generales al Programa Impulso Power muy bueno o excelente
conectado y acompasado."
Información
General
•22 familias beneficiadas
directamente
Como parte de la reactivación económica en el sector turístico durante y post pandemia, Fenix implementó •22 negocios capacitados
•21 comerciantes de playa yaya
"Reactiva Turismo" Reactiva Turismo busca reactivar el destino turístico Salinas -Chilca mediante el •3 fondos semillas de mil dólares implementados
4 Reactiva Turismo 2022 Distrito de Chilca 100% •31 comerciantes sombrilleros de
acompañamiento y fortalecimiento de capacidades de los negocios, inyección de capital y promoción •1 campaña de promoción en redes implementada con 2.7 millones de vistas en las
07
playa yaya
publicitaria. Todo esto sobre la base de un trabajo colaborativo entre los negocios y sus asociaciones. principales redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram y Tik tok
•Población de Las Salinas 1570
vecinos Anexos
"Con el objetivo de disminuir el porcentaje de anemia en los niños menores de 3 años ejecutamos el proyecto
“Anemia Cero”, de la mano con la Micro Red de Salud Chilca - Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición
Saludable; y con el valioso apoyo de los agentes comunitarios, Fenix ejecutó el proyecto ""Anemia Cero""
08
cuyos objetivos específicos son:
•Disminuir el porcentaje de anemia en los niños menores de 3 años diagnosticados en la MR de Chilca. 82 niños menores de tres años dejaron el estado de anemia, lo cual representa el
5 Anemia Cero Distrito de Chilca 100% 82 niños
•Capacitar a los padres de familia para que conozcan los alimentos ricos en hierro mediante sesiones 84.55% de éxito Estados
educativas. Financieros
•Sensibilizar a la población beneficiaria sobre la importancia del tamizaje de hemoglobina.
•Informar a los padres de familia sobre la importancia de la suplementación y seguimiento del tratamiento.
•Lograr que los niños sepan escoger sus alimentos mediante sesiones educativas y demostrativas."
Como parte del trabajo continuo con los comedores populares de Chilca y conocedores de la crisis
520 personas son atendidas por los 10 comedores populares de Chilca que
ocasionada por la pandemia intensificada por las crsisis políticas y mundiales, Fenix como parte de su
participaron del proyecto
Huertos Hidropónicos en inversión social instaló huertos hidropónicos en algunos comedores del distrito, con el único objetivo de 25 lideresas encargadas de los
6 Distrito de Chilca 100% 10 comedores populares de Chilca
Comedores Populares de Chilca brindarles un ahorro financiero y alimento saludable a través de cultivos que crecen en agua y la aprovechan comedores populares
•2540 lechugas cosechadas /
eficientemente, esta iniciativa se desarrolló de la mano con el proyecto héroe contra el hambre que se realizó
•7620 soles ahorrados por los 10 comedores durante el año"
en alianza con el Banco de Alimentos Perú.
Desarrollo Local
02
Nuestra
(GRI 203-1, 203-2, 413-1) Estrategia
"El proyecto “Héroe Contra el Hambre” desarrollado por Fenix en alianza con el Banco de Alimentos Perú,
tuvo como objetivo fortalecer la labor de ayuda social que realizan los comedores populares del distrito
de Chilca, al mismo tiempo empoderar a las encargadas e impartir buenas practicas en la manipulación de
alimentos, adicionalmente la iniciativa busca integrar a los comedores populares de Chilca a la red nacional "•520 personas atendidas con alimentos por medio de los comedores populares
25 lideresas encargadas de
los comedores populares / 13
04
Desempeño
7 Héroe Contra el Hambre Distrito de Chilca de beneficiarios del Banco de Alimentos Perú, los principales componentes: 100% • 24,752 kg de alimentos entregados a los comedores populares organizaciones sociales del distrito Social
•Atención alimentaria inmediata • 99,009 raciones entregadas " de Chilca / 520 personas atendidas
• Fortalecimiento de capacidades por los comedores popualares
• Incorporación piloto de comedores a la red BAP
• Voluntariado corporativo "
05
Desempeño
Medioambiental
"Fenix en alianza con TECSUP tienen como objetivo diseñar e implementar un proceso de aprendizaje
"•95% de los participantes considera que la capacitación cumplió sus expectativas
seccionado en módulos, basándose en habilidades blandas, adaptabilidad e identificación de competencias, 31 jóvenes egresados de carreras
8 Listo Para Mi Primera Chamba Distrito de Chilca 100% • 100% de los participantes considera que el contenido de la capacitación
para jóvenes profesionales y técnicos del distrito de Chilca que se encuentran en proceso de inserción técnicas y/o universitarias
fue adecuado para su nivel de experiencia y conocimientos"
laboral, este proyecto sigue ne curso y continuará sus actividades en marzo del 2023"
06
Información
"•48 horas destinadas por los voluntarios General
•Al finalizar el voluntariado, descubrimos que los voluntarios lograron desarrollar
más su empatía con un 72.7%, al igual que una nueva habilidad como la
motivación con 72.7%. Además, potenciaron sus habilidades comunicativas en
público un 63.6%.
La Pre Fenix es una iniciativa del eje de educación que se pudo concretar gracias a nuestros voluntarios y a
•El 72 de los alumnos de 4to grado tuvieron nota desaprobatoria al inicio del
programa; sin embargo, solo el 32% desaprobaron en el examen final en el curso "•23 voluntarios FENIX
07
Anexos
la alianza con la IE Nuestra Señora de la Asunción de Chilca, impulsamos la educación superior técnica y/o
9 La Pre Fenix Distrito de Chilca 100% de razonamiento matemático. •82 alumnos participaron
universitaria de los estudiantes de 4to y 5to secundaria, a través de la experiencia profesional de cada uno de
•El 88% de los alumnos de 5to grado tuvieron nota desaprobatoria al inicio del •1 institución educativa"
nuestros colaboradores, además del reforzamiento académico en razonamiento matemático y verbal.
programa; sin embargo, solo 33% desaprobaron en el examen final en el curso de
razonamiento matemático
•Solo el 14% de los alumnos de 4to grado aprobaron el examen de ingreso; sin
embargo, el 80% aprobó el examen final en el curso de razonamiento verbal.
•Solo el 14% de los alumnos aprobaron el examen de ingreso del programa; sin 08
Estados
embargo el 75% aprobó el examen de salida."
Financieros
"Los adultos mayores son una población en muchos casos relegada por la sociedad; sin embargo Fenix en el
marco de su programa de inversión social y a manera de reivindicación, ejecuta los talleres denominados “Yo
tengo Energía” los cuales se dividieron en los siguientes módulos:
• Taller bienestar corporal emocional
• Taller Botiquines Verdes
• Espiritualidad y Sanación 30 adultores mayores y sus familias
10 Yo tengo Energía Distrito de Chilca 100% 30 adultores mayores y sus familias se beneficiaron del programa
• Bienestar y felicidad se beneficiaron del programa
• Taller Flores que perduran en el Tiempo
• Taller de Jabonería Artesanal y Sales Naturales
• Madre Tierra: Huertos Terapéuticos
• Somos Energía: El Arte de Curar con las Manos
• Manualidades Navideñas"
Desarrollo Local
02
Nuestra
(GRI 203-1, 203-2, 413-1) Estrategia
Por quinto año consecutivo, Fenix implementó el programa Adopta un árbol cuyo objetivo es forestar y
11 Adopta un árbol Adopta un árbol mejorar el ornato de Las Salinas, promoviendo la adopción de árboles entre los vecinos de la zona, quienes se
encargan de su cuidado, al mismo tiempo que contribuyen con la mejora del medio ambiente.
100% 100 vecinos adoptaron 1 arbol 100 vecinos
04
Desempeño
Social
En el marco de retorno a la presencialidad luego de la etapa más crítica de la pandemia, los centros de
educación básica retomaron a las clases presenciales luego de dos años, tiempo en el que las instalaciones
educativas se encontraban en estado de abandono, Fenix junto a otra empresa del sector decidió "•8 instituciones educativas impactadas
05
Desempeño
12 de Vuelta al Cole 2022 Distrito de Chilca 100% 2009 alumnos beneficiados
implementar el programa “De Vuelta al Cole” cuyo objetivo era contar con las condiciones mínimas en •2009 alumnos beneficiarios " Medioambiental
infraestructura (baños, sistema eléctrico, etc.) para un adecuado retorno a clases, en paralelo se entregaron
útiles escolares y de esta forma aliviar la economía de los padres de familia del distrito.
"Con el fin de generar una cultura sobre el cuidado del medio ambiente en las nuevas generaciones, Fenix
06
Información
desarrolló el proyecto “Yo Reciclo” en el que participaron 2 instituciones educativas de Chilca, el proyecto General
contó con los siguientes módulos: "•01 feria de reciclaje con exposición pictórica
13 Yo Reciclo Distrito de Chilca •TALLERES DE CAPACITACION DE RECICLAJE DE PAPEL 100% •Se comprometieron 53 familias y establecimientos comerciales 1150 alumnos beneficiados
•CAMPAÑAS DE RECICLAJE •342.90 soles de ingresos por conceptos de reciclaje."
•BIOHUERTO EN LA ESCUELA
•EXPOSICION PICTORICA “YO RECICLO”"
07
Anexos
"Con el fin de promover la actividad física y el arte entre sus vecinos, en el 2022 Fenix implementó los talleres
con energía, dirigidos por artistas del distrito de Chilca, un espacio en el que participaron niños, niñas,
Centro Poblado Las salinas 39 vecinos beneficiados
14 Talleres Con Energía adultos y adultos mayores. Los módulos de estos talleres son: 100% 39 vecinos beneficiados directamente
- Distrito de Chilca directamente
08
•Clases de baile
•Clases de guitarra"
Estados
Financieros
Con el fin de promover la actividad física y el arte entre sus vecinos, en el 2022 Fenix implementó los talleres
con energía, dirigidos por artistas del distrito de Chilca, un espacio en el que participaron niños, niñas,
15 Cuentas Públicas Distrito de Chilca 100% 36 asistentes 36 asistentes
adultos y adultos mayores. Los módulos de estos talleres son:
•
Proyecto Luminarias Charrúa Mejorar servicios de la comunidad y condiciones Mejorar condiciones de seguridad, visibilidad y calidad de vida de
Charrúa 8 meses 5.663,0
3era etapa de su entorno. vecinos que carecían de iluminación pública.
02
Nuestra
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE COMUNIDADES EN CHILE Estrategia
(GRI 203-1)
05
2028 del camping que hsta ese año fue municipal por es ello que
BAÑOS Colbún ALTO COLBÚN ALTO/ COLBÚN en base a diálogos comunitarios se levanta la necesidad de poder PROYECTO AUN NO FINALIZADO 6 MESES 62.500,0 Proyecto aun no finalizado
construir y mejorar las instalaciones del camping el cual consiste Desempeño
en contruir baños para hombres y mujeres, además de baños para Medioambiental
personas en situación de discapacidad.
06
desde la necesidad de poder generar un espacio recreativo
turistico abierto para la comunidad durante todo el año. Fue
postulado como iniciativa al mideo y adjudicado los recursos. Información
PASEO PRETIL MACHICURA COLBÚN ALTO/ COLBÚN Constará con 18 estaciones de asientos, luminarias fotovoltaicas PROYECTO AUN NO FINALIZADO 9 MESES 208.333,0 Proyecto aun no finalizado General
led, vinocular, barandas en toda su extensión, plnatas de bajo
consumo hídrico, placas con información alusiva al avistamiento
de aves en el embalse machicura y estacionamiento para personas
con capacidad reducida de movilidad.
07
Anexos
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL/ ENERGÍA TOTAL OCUPADA Y CONSUMO ESPECÍFICO, PERÚ
02
(GRI 302-1, 302-2, 303-3) Unidad de Medida 2019 2020 2021 2022 Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Consumo específico de la organización Tera Joules /GWh
- - 6 Económico
CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL/ENERGÍA TOTAL OCUPADA Y CONSUMO ESPECÍFICO EN CHILE
Nota: El consumo específico es en base a la generación bruta.
Unidad de Medida 2019 2020 2021 2022
Consumo energético total dentro de la organización Tera Joules 47.820 48.390 54.145 61.227 ENERGÍA CONSUMIDA DEL SEIN EN OFICINAS DE LAS CENTRALES Y CORPORATIVAS - PERÚ
04
Desempeño
Social
Tipos de Fuentes Unidad de Medida 2019 2020 2021 2022
Consumo específico de la organización Tera Joules /GWh 4,65
Electricidad Tera Joules 4 22,1 11,7 1,9
Nota: El consumo específico es en base a la generación bruta. 05
Desempeño
% energía renovable 62% 65% 62% 56% Medioambiental
08
sistema de filtración de aire de admisión. Central Térmica Fénix Térmica
CONSUMO DE ENERGÍA EXTERNA/ENERGÍA OCUPADA POR PROVEEDORES Eficientes para las
- Análisis periódico de la degradación de po- MWh 8697,47 33048,9 33048,9
Turbinas de Gas
(ALCANCE 3) - CHILE tencia de las turbinas, evidenciando menores
Estados
pérdidas de potencia y mejora del Heat Rate
(302-2) (menor consumo de combustible)" Financieros
Tipos de Fuentes Unidad de Medida 2022 En Chile no hubo reducción del consumo energético en 2022.
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI 302-1, 302-2, 303-3) Nuestra
Estrategia
dores, interruptores y otros equipos eléctricos. Si bien Total Emisiones TCO2e 117,5 0 0 0
las eventuales fugas de este gas son más bien eventos
aislados, estas se podrían llegar a producir por una En el caso de Fenix, no hubo emisiones de SF6 en el período reportado. 05
Desempeño
falla en las uniones, sellos o empaquetaduras de los Medioambiental
equipos antes mencionados.
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI 305-5) Nuestra
Estrategia
Residuos generados en las operaciones Las centrales informan mensualmente los residuos generados por tipo. 190,4 448,2 558,1 360,5
Viajes de negocios Se solicita información a la agencia de los vuelos realizados por el personal de Colbún durante el año 409,3 84,7 154,5 457,6
06
Información
"Transporte en centrales: se solicita información de tipo de vehículo, rendimiento y distancia recorrida a los
Desplazamientos de los empleados proveedores del servicio. 4.093,3 4.410,9 4.702,4 10.576,3 General
Transporte trabajadores OOCC: se realiza encuesta origen-destino"
Otros aguas abajo Se solicita información al proveedor del servicio, de consumo de combustible al año 0,0 0,0 107,1 81,3
Residuos generados en las operaciones La central informa mensualmente los residuos generados por tipo. 270,1 26,7 320,3 113,7
Viajes de negocios Se solicita información a la agencia de los vuelos realizados por el personal de Fénix durante el año 82,3 10,4 3,8 34,5
Transporte en centrales: se solicita información de tipo de vehículo, rendimiento y distancia recorrida a los
Desplazamientos de los empleados 751,5 1.071,2 1.118,5 1.118,5
proveedores del servicio.
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI: 303-1, 303-2) Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Económico
Santa María y la Central Fenix (Perú), esta agua pro- Además, se construyó una Planta de Osmosis Inversa
viene del mar, siendo restituida a ese mismo cuerpo de que desmineraliza el agua, permitiendo que esta recir-
agua. En cuanto a la primera central, la Universidad de cule varias veces en el proceso de enfriamiento y así
reducir su consumo. No existen antecedentes de un
impacto negativo de la biodiversidad en estos casos.
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI: 303-1, 303-2) Nuestra
Estrategia
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI: 303-1, 303-2) Nuestra
Estrategia
están afectos al cumplimiento de esta norma, y esta- lo que su cantidad (caudales), su caracterización fisi-
blece exigencias de acuerdo con la vulnerabilidad del coquímica y su tratamiento previo a su disposición son Colbún realiza de igual forma monitoreos voluntarios, mayor masa de agua existirá capacidad de dilución en
acuífero que recibirá dichos vertidos. Además, existe específicos y particulares para cada instalación. De con el fin de tener caracterizadas esas descargas, así el cuerpo receptor del caudal vertido, lo que permitirá
la NCh 1333/78 Requisitos de Calidad de Agua para igual manera, los estándares o límites de los vertidos como la calidad de los cuerpos de agua receptores. tener límites superiores para los vertidos; en cambio,
Diferentes Usos, que establece los parámetros a con- dependen también del medio receptor, ya sean cursos Siempre se tiene en consideración el perfil de masa los límites serán distintos en casos en que la masa de
trolar y los límites permitidos para usos como el riego superficiales de agua o emisarios fuera la costa litoral, de agua receptora, porque esto hace variar el nivel agua receptora no puede ejercer un efecto de dilución
y la recreación. También existen algunos cursos de o bien infiltración en el subsuelo. de exigencia de la calidad del vertido. En cuerpos de del vertido.
agua superficiales y cuerpos de agua que, dadas sus
7.5 01
Quiénes
Somos
› Metas y Objetivos Relacionados con el Agua del país. En el caso de Colbún, el reconocimiento fue 05
por la medición de la huella de agua de su central Desempeño
Colbún S.A. ha medido y determinado la Huella del Medioambiental
termoeléctrica Los Pinos, basada en la ISO 14.046.
Agua de sus procesos, estableciendo metas de reduc-
Este es parte del trabajo que hizo la empresa tras
ción de sus consumos, tanto para los operacionales
adherir al Acuerdo de Producción Limpia Certificado
(actividades de generación y sistemas de enfriamiento
Azul, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y 06
de las centrales termoeléctricas), como para los no Información
Cambio Climático de Corfo y Fundación Chile. General
operacionales (consumo de agua potable y riego en
las instalaciones). En este contexto, se han impulsado El Acuerdo establece que cada empresa debe aplicar la
iniciativas y objetivos relacionados con la disminución
de las extracciones de agua, con un enfoque priorita-
norma internacional ISO 14.046, para la Evaluación de 07
la Huella de Agua, que permite identificar el consumo Anexos
rio en las instalaciones emplazadas en cuencas con directo de agua (producción interna), el consumo indi-
déficit hídrico. recto (cadena de proveedores) y los posibles efectos
de la producción en la salud humana y ecosistemas
En 2022 la empresa pasó a ser la primera generadora
(indicadores de impacto).
08
Estados
en Chile en obtener un Certificado Azul por su ges- Financieros
tión sostenible del agua. La certificación distingue a Este instrumento permite identificar los puntos críticos
empresas que han implementado acciones para una y el diseño de acciones para reducir el uso del agua y
gestión integral del agua, en procesos productivos y su impacto en el territorio.
de servicios, buscando contribuir a la seguridad hídrica
7.5 01
Quiénes
Somos
de disposición y sus características. Es por ello que específicos para cada una de las instalaciones. Además,
existe el DS MINSEGPRES N°90/00 que establece la las instalaciones que no tienen posibilidad de conec-
Norma de Emisión para la Regulación de Contaminan- tar a la red de alcantarillado cuentan con sistemas 06
Información
tes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a de tratamiento de aguas servidas, los que están en General
Aguas Marinas y Continentales Superficiales, donde se permanente revisión y monitoreo.
determina en primer lugar qué vertidos están afectos
Las aguas tienen distintos usos en las centrales, por
al cumplimiento de dicha norma, los parámetros a
monitorear y el nivel de exigencia que dependerá del
lo que su cantidad (caudales), su caracterización fisi- 07
Anexos
coquímica y su tratamiento previo a su disposición son
lugar de disposición, si es río y tiene o no capacidad
específicos y particulares para cada instalación. De
de dilución, si es un lago, o si es en el mar dentro o
igual manera, los estándares o límites de los vertidos
fuera de la Zona de Protección del Litoral. Para el caso
de vertidos a aguas subterráneas, mediante obras
dependen también del medio receptor, ya sea cursos 08
superficiales de agua o emisarios fuera la costa litoral, Estados
de infiltración, existe el DS MINSEGPRES N°46/02 que Financieros
o bien infiltración en el subsuelo.
establece la Norma de Emisión de Residuos Líquidos
a Aguas Subterráneas, que determina qué vertidos Colbún realiza de igual forma monitoreos voluntarios, con
están afectos al cumplimiento de esta norma, y esta- el fin de tener caracterizadas esas descargas, así como
blece exigencias de acuerdo con la vulnerabilidad la calidad de los cuerpos de agua receptores. Siempre se
del acuífero que recibirá dichos vertidos. Además, tiene en consideración el perfil de masa de agua recep-
existe la NCh 1333/78 Requisitos de Calidad de Agua tora, porque esto hace variar el nivel de exigencia de la
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI: 304-1, 304-2, 304-3, 304-4) Nuestra
Estrategia
Biodiversidad En cuanto a estudios adicionales que ha realizado Adicionalmente, a fines de 2022, Colbún realizó un a la Reserva Nacional Llanquihue, cuyos planes de 03
Desempeño
la Compañía para evaluar la biodiversidad, el año completo trabajo de recopilación de información his- manejo son llevados por la CONAF. Es en esta misma Económico
2019 se realizó una revisión de todos los terrenos de tórica y actual, de las especies de fauna vertebrada en zona, donde Colbún tiene hoy un Derecho Real de
La normativa chilena, requiere que las obras y acti- propiedad de Colbún, con el fin de detectar áreas de todas las instalaciones de Chile y Perú. Los resultados Conservación (430 hectáreas).
vidades de cierta envergadura, sean sometidas a potencial para el desarrollo de la biodiversidad. Este de este análisis se detallan más adelante en “Especies
Durante el año 2022 no se han identificado nuevos 04
una evaluación ambiental. Bajo este contexto, los levantamiento cubrió un total de aproximadamente Protegidas”. Desempeño
impactos significativos en los proyectos y centrales Social
proyectos que tienen impactos significativos reales y 11.000 hectáreas y como resultado del trabajo desa-
Cabe destacar que la única instalación que se encuentra de Colbún en Chile y Perú.
potenciales, directos e indirectos, deben ser evaluados rrollado, se categorizaron las áreas en: alto, medio y
en la proximidad de un área crítica de biodiversidad
ambientalmente y comprometer medidas de mitiga- bajo potencial para la biodiversidad. Los resultados
ción, compensación y reparación con la autoridad, del estudio pueden verse en las fichas o mapas de
es la Central Canutillar (888 hectáreas), dado que 05
está adyacente al Parque Nacional Alerce Andino y Desempeño
además de un seguimiento permanente de la eficiencia biodiversidad en las siguientes páginas. Medioambiental
7.5 01
Quiénes
Somos
Afectación de especies
metió el enriquecimiento de un bosque
degradado con especies con problemas
Bosque Nativo con
Central Angostura,
Com. Sta. Bárbara, 125
En desarrollo proyecto de investigación en asociación
con Universidad de Concepción y COASBA (Cooperativa
Tercer año de investigación en la que
se ha ido en aumento de número de 05
Central potencial melífero de Apicultores) para ver potencial de miel y recupera- colmenas y cantidad de producción Desempeño
protegidas por cons- Prov. Biobío Medioambiental
Hidroeléctrica Sí No de conservación en un área total de más ción de suelo. de miel.
trucción de Central
Angostura de 35 hectáreas como compensación por
Angostura
la necesidad de cortar especies en esta-
Conversión de
do de conservación para la construcción plantaciones Central Los Pinos, Conversión de plantaciones exóticas (pino) por bosque
de la Central. exóticas por bosque
nativo
Prov. Biobío
20
nativo (quillay)
Plan de Manejo Forestal
06
Información
General
Parque Nativo Complejo Reforestación destinada a potenciar incorporación de
3,6 Informe de Prendimiento Anual
Nehuenco Nehuenco, Quillota flora y fauna
EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN DE BIODIVERSIDAD CHILE Y PERÚ*
Nº de sitios
Área
(hectáreas)
Bosque Nativo con
potencial melífero
Complejo Aconca -
gua, Los Andes
15,5
Reforestación y bosque nativo, destinados a producción
Melífera
Acuerdo con PRODESAL de la I. M.
de San Esteban y Apicultores locales 07
Anexos
para producción de miel diferenciada
Basilichthys microlepidotus Angostura, Quilleco, Región del Biobío Datos insuficientes (UICN), Vulnerable en RCE.
Brachygalaxias bullocki
Nehuenco, Región de Valparaíso.
Biodiversidad
Bullockia maldonadoi Angostura, Región del Biobío Datos insuficientes (UICN), en peligro en RCE.
Cheirodon galusdae Angostura, Quilleco, Región del Biobío Datos insuficientes (UICN), Vulnerable en RCE.
Especies Protegidas Chinchilla chinchilla Diego de Almagro, Región de Atacama En peligro
Desempeño
Económico
que permite facilitar a las centrales y proyectos la todos los trabajadores de la Compañía, se continúa con Laterallius jamaincensis Rucúe, Santa María, Región del Biobío En peligro
iniciativas de difusión y protección de la biodiversidad Rucúe, Santa María, Angostura, Región del Biobío, y Canutillar -
implementación de los distintos lineamientos. Entre
05
Leopardus guigna Vulnerable
Lago Chapo Región de Los Lagos.
presente en las cercanías de nuestras instalaciones en
las actividades realizadas, se fomentó el conocimiento Liolaemus audituvelatus Diego de Almagro (Región de Atacama) Vulnerable Desempeño
operación, proceso que culminará en 2023, formando Medioambiental
de especies en categoría de conservación de acuer- parte de los objetivos de medio ambiente de cada una
Liolaemus gravenhorstii Quilleco, Región del Biobío En peligro
Liolaemus torresi
Celda Solar, Región de Arica y Parinacota
En peligro
06
Información
to trabajo de recopilación de información histórica y
(Derecho Real de Conservación - DRC), donde se desa- Lontra felina Santa María, Región del Biobío En peligro
General
actual, de las especies de fauna vertebrada en todas
rrollaron importantes esfuerzos por conocer en detalle Lontra provocax
Rucúe (Región Biobío), Canutillar - Lago Chapo (Región de Los
En peligro
las instalaciones de la Compañía. Este levantamiento Lagos).
la flora y fauna, utilizando metodologías tradicionales consideró la información de las líneas base, fichas de Horizonte e Inti Pacha (Región de Antofagasta), Diego de
07
Myotis atacamensis En peligro
Almagro (Región de Atacama)
de levantamiento de información de biota, como una biodiversidad, monitoreos esporádicos y seguimiento Octodon bridgesi Rucúe Región del Biobío Vulnerable Anexos
innovadora metodología de conocimiento de nuestra ambiental, entre otros. Este análisis de información Percilia irwini Río Rucué, Laja, Huequecura y Biobío (Región del Biobío) Datos insuficientes (UICN), Vulnerable en RCE.
biodiversidad, utilizando el ADN Ambiental. nos ha permitido tener una panorámica general de las Persea lingue Angostura, Región del Biobío LC (UICN), Vulnerable en RCE.
distintas especies existentes en el área de influencia Pilgerodendron uviferum Lago Chapo (Canutillar), Región de Los Lagos Vulnerable
Esta metodología, recolecta ADN presente en el medio de nuestras centrales y proyectos, constituyendo Porlieria chilensis Aconcagua, Región de Valparaíso Vulnerable en RCE, no listado en UICN
08
ambiente para identificar los vertebrados del lugar, a un primer paso para avanzar en el conocimiento de Pristidactylus torquatus Angostura, Región del Biobío Vulnerable Estados
Financieros
Diego de Almagro (Región de Atacama), Inti Pacha (Región de
través de rastros de su material genético producto de especies amenazadas y su evolución en el tiempo. Rhinella atacamensis
Antofagasta).
Vulnerable
sus procesos fisiológicos; saliva, excreciones, recambio En base a los estudios y análisis realizados por la
Rhinoderma darwinii Rucúe, Santa María, Región del Biobío. En peligro
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
(GRI: 304-1, 304-2, 304-3, 304-4) Nuestra
Estrategia
Biodiversidad
(GRI: 304-1, 304-2, 304-3, 304-4) 03
Desempeño
Económico
LISTADO DE ESPECIES PROTEGIDAS EN PERÚ CONSULTORES Y ONGS QUE APOYAN A COLBÚN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD
(GRI 304-4) EN CHILE Y PERÚ
05
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
Charadrius nivosus Casi amenazada BioAmérica Seguimiento de fauna terrestre y aves.
Pedro Wetlands; Perú (Fénix)
Desempeño
Inventario forestal, biomasa y captura de carbono en bosques nativos de Central
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San Riparia Medioambiental
Angostura.
Larosterna inca Casi amenazada
Pedro Wetlands; Perú (Fénix) Captura de carbono y servicios ecosistémicos de bosques nativos en la Central
Everis
Canutillar.
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
Thalasseus elegans Casi amenazada
Pedro Wetlands; Perú (Fénix) Ciencia Ambiental Seguimiento de fauna terrestre.
06
Información
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San Ecogestión Ambiental Fauna íctica, fito y zoobentos, fito y zooplancton; calidad de agua. General
Pelecanus thagus Casi amenazada
Pedro Wetlands; Perú (Fénix)
Photosintesis Estudios de biodiversidad.
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
Pelecanoides garnotii Casi amenazada
Pedro Wetlands; Perú (Fénix) SGS Chile Ltda Fauna íctica, macrofitas, fito y zoobentos y zoo plancton, calidad del agua.
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
07
Anexos
Spheniscus humboldti Vulnerable Golder Associates (Perú) Fauna íctica, macrofitas, fito y zoobentos y zoo plancton, calidad del agua.
Pedro Wetlands; Perú (Fénix)
ECOGEN Monitoreo de fauna, mediante análisis de ADN Ambiental.
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
Phalacrocorax bougainvillii Casi amenazada
Pedro Wetlands; Perú (Fénix)
EULA, Centro de Ciencias Ambientales Seguimiento de calidad de agua y ecosistemas acuáticos.
Phalacrocorax gaimardi
Playa Chilca, Playa Ñave, Playa San Pedro, Playa Yaya, Puerto San
Casi amenazada
08
Estados
Pedro Wetlands; Perú (Fénix)
Financieros
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
ÁREA POTENCIAL ÁREA POTENCIAL
Somos
OBSERVACIONES GENERALES
619,88 ha. Muy Aptas
OBSERVACIONES GENERALES 03
Desempeño
Conjunto de predios que rodean
Proyecto ubicado en la cordillera de la al lago Chapo y al estuario Reloncaví, Económico
Región del Maule de gran interés para la dominados ampliamente por
conservación biológica nacional debido formaciones nativas Siempreverde
principalmente a la presencia de especies templadas y templadas andinas
de distribución muy restringida principalmente densas, las cuales
contempladas en la Ley 20.283 como parte
04
se encuentran ampliamente representadas
del Bosque de Preservación, tales como el en el SNASPE.
Lleuque y el Belloto del Sur, además de Destaca la gran riqueza de helechos
elementos faunísticos endémicos y en presentes en la zona y la presencia
Desempeño
categoría de conservación, como de peces en estado de conservación Social
el Lagarto chileno, la Lagartija esbelta vulnerable como la Lamprea de
además de peces como el Pejerrey chileno Bolsa y el Bagrecito.
y el Bagrecito, ambos presentes en el
río Melado.
05
Desempeño
Medioambiental
OBJETOS DE CONSERVACIÓN CIPRÉS LAGARTO OBJETOS DE CONSERVACIÓN RANITA RATA
DE CORDILLERA
HUALO CANELO
CHILENO JASPEADA ARBÓREA
07
-Lleuque (VU) b) Herbáceas
-Lingue (LC) d) Anfibios
-Sanguinaria (LC) b) Aves
Tipos forestales
b) Aves -Sapo espinoso (LC) -Ciprés de la cordillera 3,36%
-Frangel (NT) Tipos forestales -Aguilucho chico (R)
-Torcaza (LC) -Coihue - Raulí - Tepa 2,57% Anexos
-Belloto del sur (EN) c) Helechos -Chucao (LC)
-Concón (NT) e) Peces -Coihue - Raulí – Tepa 0,38%
-Filu-lahuén (LC) -Hued-Hued (LC) -Coihue de Magallanes 4,20%
-Bandurria (LC) -Pejerrey chileno (VU) -Esclerófilo 2,27%
b) Herbáceas -Palmita (LC) -Roble - Raulí - Coihue 1,94%
-Cóndor (VU) -Bagrecito (VU) -Lenga 0,64%
-Calceolaria pallida (EN) -Aguilucho chico (R) -Helecho de las cascadas (LC) c) Anfibios -Siempreverde 68,41%
-Roble-Hualo 2,53% -No aplica* 3,81%
-Carpintero negro (EN) -Costilla de vaca (LC) -Rana jaspeada (LC)
-Roble-Raulí-Coihue 12,22%
c) Helechos -Tricahue (VU) -Palito negro (LC)
-Palito negro (LC) -Pato cortacorrientes (NT) -Hymenophyllum fuciforme (LC) d) Peces *El porcentaje asignado a la tipología “No aplica” incluida en
-Quilquil (LC)
-Dennstaedtia glauca (VU)
-Choroy (LC) Catastro de bosque nativo
-Bosque nativo adulto renoval denso 0,38%
-Hymenophyllum pectinatum (LC)
-Hymenophyllum plicatum (LC)
-Hymenophyllum secundum (LC)
-Lamprea de bolsa (VU)
-Puye (LC)
-Bagrecito (VU)
Tipos Forestales indica la no existencia de superficie de tipo Bosque,
no descartando la presencia de Praderas o Matorrales. 08
Estados
-Bosque nativo achaparrado semidenso 0,61%
-Bosque nativo adulto abierto 2%
-Hymenophyllum seselifolium (LC ) Catastro de bosque nativo Financieros
-Yerba del lagarto (LC)
-Bosque nativo adulto denso 0,17% -Bosque nativo adulto renoval denso 9,53%
Especies singulares Especies endémicas -Bosque nativo adulto semidenso 0,36% -Bosque nativo adulto abierto 3,41%
-Bosque nativo renoval abierto 3,3%
-Ciprés de cordillera Flora Fauna Especies singulares Especies endémicas -Bosque nativo adulto denso 8,05%
-Bosque nativo renoval denso 3,64% -Bosque nativo adulto semidenso 7,19%
-Hualo a) Árboles a) Reptiles Flora
-Bosque nativo renoval semidenso 6,43% -Misodendrum gayanum -Renoval abierto 8,81%
-Belloto del sur (Declarado -Lleuque -Lagartija esbelta a) Helechos
-Renoval abierto 1,13% -Renoval denso 22,62%
monumento natural por -Belloto del sur -Lagarto chileno
-Hymenophyllum fuciforme -Renoval semidenso 15,69%
Decreto Nº13/1995) -Lagartija de Schröeder
-Palmilla -Bosque nativo renoval abierto 1,82%
b) Peces
Fauna -Bosque nativo renoval semidenso 3,36%
-Pejerrey chileno
En este predio no se presenta -Matorral arborescente semidenso 2,21%
-Bagrecito
fauna endémica -Matorral semidenso 1,60%
Glosario c) Aves Glosario
-Choroy
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara
DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable
EN = En peligro LC = Preocupación menor EN = En peligro LC = Preocupación menor
EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada Desarrollado por EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada Desarrollado por
EX = Extinta EX = Extinta
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 1 08-10-19 16:54 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 2 08-10-19 16:54
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
b) Aves
-Lagartija esbelta (LC)
d) Peces
de Roble Pellín y Ciprés de Cordillera 99,4%
-Matorral bajo mediterráneo andino de Laretilla y
Palo amarillo 0,59%
07
Anexos
-Lleuque (VU) -Pato chuchara (LC) -Carmelita de Concepción (VU) -Frangel (NT) -Bandurria (LC) -Pejerrey chileno (VU)
-Pato anteojillo (NT) -Tollo de agua dulce (EN) Tipos forestales -Cóndor (VU) -Bagrecito (VU)
b) Helechos -Becacina (NT) -Puye (VU) b) Herbáceas -Sapo espinoso (LC) -Tollo de agua dulce (EN)
-Coihue - Raulí – Tepa 0,05%
-Palito negro -Torcaza (NT) -Pejerrey chileno (VU) -Doradilla (LC) -Choroy (LC)
-Hued-Hued (LC) -Bagre grande (VU)
-Roble - Raulí – Coihue 12,12%
-Pato cortacorrientes (NT)
Tipos forestales
(Adiantum scabrum) (LC)
-Blechnum asperum (NT) -Bandurria (LC) -Bagrecito pintado (VU) c) Helechos -Torcaza (LC) -Roble - Raulí – Coihue 52,11%
c) Reptiles
-Lagartija esbelta (LC)
-Lamprea de bolsa (VU)
-Bagrecito (VU)
-Palito negro (LC)
-Quilquil (LC)
-Tricahue (VU)
-Aguilucho chico (R)
-Carpintero negro (EN)
08
Estados
Catastro de bosque nativo Financieros
-Bosque nativo adulto denso 0,05% Catastro de bosque nativo
-Bosque nativo renoval abierto 0,69% - Renoval semidenso 52,11%
Especies singulares Especies endémicas Especies singulares Especies endémicas
-Bosque nativo renoval denso 3,02%
-Ciprés de cordillera Flora Fauna -Bosque nativo renoval semidenso 8,13% -Ciprés de cordillera Fauna
Flora
-Copihue (Protegido por a) Árboles a) Reptiles -Renoval denso 0,18% -Hualo a) Reptiles
a) Árboles
el decreto N º129 / 1971 -Peumo -Lagartija esbelta -Lagartija esbelta
-Renoval semidenso 0,10% -Ciprés de cordillera
-Guindo Santo b) Peces
modificado por decreto Nº 121/1985)
-Litre -Tollo de agua dulce b) Peces
-Bagre grande
-Lleuque -Pocha de los lagos
-Litre (Protegido por decreto Nº366) -Pejerrey chileno
-Corcolén -Carmelita de Concepción
-Bollén (Protegido por decreto Nº366) -Bagrecito
-Bollén
-Pejerrey chileno
b) Helechos
-Bagre grande c) Aves
-Palito negro
(Adiantum scabrum) - Choroy
c) Lianas Glosario
Glosario -Copihue
CR = En peligro crítico FP = Fuera de Peligro R = Rara
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente Conocida VU = Vulnerable
DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable EN = En Peligro LC = Preocupación menor
EN = En peligro LC = Preocupación menor EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada
EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada Desarrollado por EX = Extinta Desarrollado por
EX = Extinta
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 3 08-10-19 16:54 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 4 08-10-19 16:55
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
OBSERVACIONES GENERALES
Central ubicada en la región del Bío Bío,
418,94 ha. Medianamente aptas
89,01 ha. Aptas
10,82 ha. Muy Aptas
03
Desempeño
aledaña al río Laja, que es hábitat de peces
endémicos con una población muy OBSERVACIONES GENERALES Económico
disminuida como el Tollo de agua dulce, y Central con presencia de componentes
también para algunos de hábitat muy florísticos heterogéneos con escasos
acotado como la Carmelita de Concepción. remanentes de vegetación nativa compuesta
Presenta además avifauna en categoría de principalmente por elementos templados
conservación como el Cisne de cuello negro
04
y esclerófilos. Destaca la presencia de
bosques de Hualo y además es posible
o la Gaviota andina y anfibios en peligro de observar especies típicas del bosque
extinción como la Ranita de Darwin. Cabe Desempeño
mediterráneo interior, espinoso
destacar que este predio incluye parte mediterráneo interior y mediterráneo
Social
relevante de la quebrada del estero andino. Dentro de los elementos faunísticos
Quillailebu que alberga especies arbóreas de interés, podemos mencionar la presencia
contempladas en la Ley 20.283 las cuales de Gaviota andina, Pato cortacorrientes,
pudiesen constituir Bosque Nativo de el Flamenco chileno y el Carpintero negro.
Preservación, tales como el Guindo santo y
el Naranjillo.
05
Desempeño
Medioambiental
07
de Raulí y Palo Santo interior de Litre y Peumo 12,34%
-Naranjillo (VU) -Pejerrey chileno (NT) -Hualo (NT) -Pocha de los lagos (VU) -Bosque esclerófilo mediterráneo
-Guindo santo (VU) b) Aves -Puye (VU) (Dasyphyllum diacanthoides) 23,64% -Lingue (LC) b) Aves -Perca trucha (LC) andino de Litre y Radal 14,14%
-Torcaza (LC) -Carmelita de Concepción (EN) -Garza cuca (LC) -Bagrecito (VU) -Bosque caducifolio mediterráneo Anexos
b) Arbustos -Concón (NT) -Pocha de Los Lagos (VU) b) Herbáceas -Aguilucho chico (R) interior de Coihue y Algarrobo 2,14%
-Menta de árbol (NT) -Gaviota andina (R) -Bagrecito (VU) -Doradilla (LC) -Carpintero negro (EN) -Bosque caducifolio mediterráneo
-Radal enano (NT) andino de Hualo y Coihue 5,13%
-Cisne de cuello negro (EN) -Gaviota andina (R)
c) Helechos
-Águila pescadora (VU) -Tricahue (VU)
c) Cactáceas -Concón (NT)
Tipos forestales -Palito negro (LC)
-Pato cortacorrientes (NT)
-Quilquil (LC) Tipos forestales
-Hierba del guanaco (NT) -Esclerófilo 12,12% -Torcaza (LC)
d ) Helechos
-Palito negro (LC)
c) Anfibios
-Sapito de cuatro ojos (NT)
-Ranita de Darwin (EN)
-Roble - Raulí – Coihue 19,5% -Flamenco chileno (R)
-Chucao (LC)
-Pato anteojillo (NT)
-Coihue - Raulí - Tepa 0,06%
-Esclerófilo 3,43% 08
Estados
-Roble-Hualo 0,36%
-Filu-lahuén (LC) -Ranita de antifaz (NT) -Concón (NT) -Roble-Raulí-Coihue 0,37% Financieros
-Quilquil (LC) Catastro de bosque nativo
-Bosque nativo adulto renoval abierto 0,01%
Especies singulares Especies endémicas -Bosque nativo adulto renoval denso 0,21%
Especies singulares Especies endémicas Catastro de bosque nativo
-Ciprés de cordillera Flora Fauna -Bosque nativo adulto semidenso 0,07% -Hualo Flora Fauna -Bosque nativo adulto denso 0,06%
-Naranjillo a) Árboles a) Peces -Bosque nativo renoval abierto 8,8% -Pingo-pingo a) Árboles a) Peces
-Litre (Protegido por -Bosque nativo renoval abierto 0,15%
-Quillay (Protegido por decreto -Naranjillo -Tollo de agua dulce -Bosque nativo renoval denso 8,03% -Corcolén -Pocha de los lagos -Bosque nativo renoval denso 0,95%
decreto Nº366/1944)
Nº366/1944 modificado -Guindo santo -Pocha de los lagos -Bosque nativo renoval muy abierto 5,53% -Lun -Bosque nativo renoval semidenso 3,06%
por decreto Nº2250/1955) -Quillay -Carmelita de -Bosque nativo renoval semidenso 8,98% -Boldo (Protegido -Hualo
Concepción por decreto Nº366/1944) -Litre
b) Herbáceas -Pejerrey chileno -Quillay (Protegido por decreto -Boldo
-Menta de árbol Nº366/1944 modificado por b) Arbustos
decreto Nº2250/1955)” -Colliguay
-Mayú
Glosario
Glosario
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara
DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable IC = Insuficientemente conocida
DD = Datos insuficientes VU = Vulnerable
EN = En peligro LC = Preocupación menor EN = En peligro LC = Preocupación menor
EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada
EX = Extinta Desarrollado por EX = Extinta Desarrollado por
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 5 08-10-19 16:55 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 6 08-10-19 16:55
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
04
ícticas nativas que se encuentran herbazales mediterráneos andinos
gravemente amenazadas, tales como Tollo de característicos de los elementos
agua dulce y fitogeográfico de Los Andes Centrales. Desempeño
el Pejerrey chileno. Entre las especies Destaca la presencia de especies en
Social
terrestres de interés, destacan mamíferos categoría de conservación como el Guayacán,
como el Puma, la Güiña y el Pudú o anfibios el Cóndor y la Gaviota andina.
como el Sapo rojo, la Rana de antifaz,
la Rana moteada y el Sapo de cuatro ojos.
05
Desempeño
OBJETOS DE CONSERVACIÓN OBJETOS DE CONSERVACIÓN LAGARTO Medioambiental
GUIÑA PUDÚ COPIHUE GUAYACÁN CÓNDOR
NITÍDO
08
-Bandurria (LC) -Carmelita (EN) d) Helechos -Lagarto nítido (NT)
-Hymenophyllum fuciforme (LC) -Bosque nativo adulto renoval abierto 7,30%
-Torcaza (LC) -Perca Trucha (LC) -Palito negro (LC) -Lagartija esbelta (LC) -Matorral abierto 11,00%
-Hymenophyllum krauseanum (LC) -Bosque nativo adulto renoval denso 6,84%
-Choroy (LC) -Pejerrey chileno (VU) - Quilquil (LC) -Matorral arborescente abierto 7,75%
-Hymenophyllum pectinatum (LC) -Bosque nativo adulto renoval semidenso 5,83%
-Hymenophyllum plicatum (LC) -Bagrecito (NT) d) Anfibios -Matorral arborescente denso 0,41% Estados
-Cauque (VU) -Bosque nativo adulto denso 3,02% Financieros
-Wilel-lawen (lC) -Sapito de cuatro ojos (LC) -Matorral arborescente muy abierto 7,89%
-Palmilla (LC) -Tollo de agua dulce (EN) -Renoval abierto 0,81%
-Matorral arborescente semidenso 5,72%
-Pesebre (LC) -Pocha del sur (VU) -Renoval denso 11,87%
-Helecho coca (LC) -Lamprea de bolsa (VU) -Matorral con suculentas abierto 0,11%
-Renoval semidenso 1,27%
-Yerba del lagarto (LC) -Matorral con suculentas muy abierto 1,99%
Especies singulares Especies endémicas -Matorral denso 2,01%
Especies singulares Especies endémicas -Matorral muy abierto 1,16%
-Pilpilvoqui - Quillay (Protegido por decreto Flora Fauna
a) Árboles a) Aves -Matorral semidenso 5,33%
-Quilmay Flora Fauna Nº366/1944 modificado por
-Avellano a) Árboles b) Herbáceas c) Helechos a) Reptiles decreto Nº2250/1955) -Frangel -Turca
-Nalca -Corcolén -Chupalla -Lagartija esbelta -Quillay b) Reptiles
- Hymenophyllum krauseanum - Yerba del platero
-Copihue (Protegido por el -Temu -Llaupangue - Parrilla blanca b) Anfibios b) Arbustos -Lagarto nítido Catastro de bosque nativo
- Guayacán (Protegido -Guayacán
decreto Nº129 / 1971 modificado -Laurel chileno -Chupón d) Lianas -Sapo rojo
por decreto Nº 121/1985) -Chequén -Quilineja -Copihue c) Peces por decreto Nº366/1944) -Puya -Esclerófilo 18,20%
-Cogüilera -Pelú -Mitique -Cogüilera c) Helechos -No aplica* 43,38%
-Carmelita (Percilia gillissi)
-Tepa -Medallita -Palito negro
-Pejerrey chileno (Basilichthys australis)
-Palo negro d) Cactácea
-Bagrecito (Trichomycterus areolatus) *El porcentaje asignado a la tipología “No aplica” incluida en Tipos Forestales
-Palmilla -Cauque -Quisquito rojo
-Sandillón indica la no existencia de superficie de tipo Bosque, no descartando la
-Botellita -Tollo
-Pocha del sur
Glosario presencia de Praderas o Matorrales.
-Coihue
Glosario -Lamprea de bolsa
-Roble FP = Fuera de peligro
CR = En peligro crítico R = Rara
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara d) Aves
DD = Datos insuficientes VU = Vulnerable -Choroy DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable
IC = Insuficientemente conocida
EN = En peligro LC = Preocupación menor EN = En peligro LC = Preocupación menor
EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada
Desarrollado por Desarrollado por
EX = Extinta EX = Extinta
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 7 08-10-19 16:55 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 8 08-10-19 16:55
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
04
esclerófilos y matorral. Se ubica en por ello cualquier esfuerzo de conservación
uno de los ecosistemas más importantes es un gran aporte para la biodiversidad
para la conservación biológica nacional. nacional. Esta central cuenta con especies
Desempeño
Destaca la presencia de Belloto del Norte, arbóreas contempladas en la Ley 20.283
especie arbórea protegida por la Ley 20.283. como parte de Bosque Nativo de
Social
Preservación. .
05
Desempeño
OBJETOS DE CONSERVACIÓN BELLOTO
OBJETOS DE CONSERVACIÓN HALCÓN Medioambiental
ZORRO CHILLA BOLDO QUILLAY GUAYACÁN
DEL NORTE PEREGRINO
Tipos forestales
b) Cactáceas
-Quisco (NT)
b) Aves
-Halcón peregrino (LC)
de Espinos y Algarrobo 4,23%
07
Anexos
-Esclerófilo 1,08% c) Herbáceas c) Reptiles
-No aplica* 51,78% -Puya (LC) -Lagartija lemniscata (LC) Tipos forestales
-Lagartija esbelta (LC)
*El porcentaje asignado a la tipología “No aplica” incluida en Tipos Forestales d) Arbustos
-Esclerófilo 21,11%
-Lagarto oscuro (LC)
indica la no existencia de superficie de tipo Bosque, no descartando -Cola de caballo (LC) -No aplica 53,82%
Especies singulares Especies endémicas la presencia de Praderas o Matorrales.
08
*El porcentaje asignado a la tipología “No aplica” incluida en Tipos Forestales
-Boldo (Protegido por decreto Flora Fauna indica la no existencia de superficie de tipo Bosque, no descartando la
Nº366/1944) a) Árboles
-Boldo
En este predio
no se presenta
Catastro de bosque nativo presencia de Praderas o Matorrales.
-Quillay (Protegido por decreto
-Belloto del norte fauna endémica.
Estados
Nº366/1944 modificado -Bosque nativo renoval muy abierto 1,01%
Financieros
por decreto Nº2250/1955) -Bosque nativo renoval semidenso 0,07%
-Matorral arborescente abierto 22,56%
Catastro de bosque nativo
-Matorral arborescente semidenso 29,22% -Bosque nativo adulto renoval semidenso 0,02%
-Bosque nativo renoval abierto 18,08%
Especies singulares Especies endémicas
-Bosque nativo renoval semidenso 3%
-Yerba del platero Flora Fauna -Matorral abierto 15,81%
a) Árboles a) Aves -Matorral arborescente abierto 9,23%
-Quillay (Protegido por decreto -Quillay Perdiz chilena
-Matorral muy abierto 0,56%
Nº366/1944 modificado por -Litre
b) Reptiles -Matorral semidenso 1,54%
decreto Nº2250/1955) b) Arbustos -Lagartija negra -Plantación 26,68%
-Colliguay -Lagarto oscuro
-Litre (Protegido por decreto -Mitique
Nº366/1944) d) Herbáceas
-Puya
Glosario
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara Glosario
DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable
CR = En peligro crítico FP = Fuera de peligro R = Rara
EN = En peligro LC = Preocupación menor
DD = Datos insuficientes IC = Insuficientemente conocida VU = Vulnerable
EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada
EN = En peligro LC = Preocupación menor
EX = Extinta
Desarrollado por EW= Extinta en estado silvestre NT = Casi amenazada Desarrollado por
EX = Extinta
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 9 08-10-19 16:55 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 10 08-10-19 16:56
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
03
14,66 ha. Muy Aptas 17,92 ha. Medianamente aptas
0,06 ha. Muy Aptas
05
Desempeño
OBJETOS DE CONSERVACIÓN CIPRÉS CARPINTERO GRUÑIDOR
OBJETOS DE CONSERVACIÓN RANITA SAPO
Medioambiental
DE CORDILLERA DEL SUR NARANJILLO
NEGRO DE DARWIN DE CONTULMO
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 11 08-10-19 16:56 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 12 08-10-19 16:56
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
04
usos agrícolas y forestales. arbóreas y arbustivas endémicas tales como
Su configuración espacial y orientación el Quillay, el Litre, el Bollén y el Canelo, que
lo convierte en un corredor biológico natural albergan especies faunísticas endémicas
Desempeño
para especies migrantes altitudinales. como la Lagartija esbelta, el Lagarto chileno,
el Choroy y el Tricahue. Social
05
Desempeño
OBJETOS DE CONSERVACIÓN SAPITO RATÓN LANUDO OBJETOS DE CONSERVACIÓN LAGARTIJA LORO Medioambiental
GUIÑA DE CUATRO OJOS ESBELTA CHOROY
CANELO
COMÚN
Especies en categoría de conservación Pisos vegetacionales Especies en categoría de conservación Pisos vegetacionales
06
Información
- Bosque Esclerofilo psamófilo mediterráneo interior -Bosque esclerófilo mediterráneo
General
Flora Fauna de Quillay y Pichi 100% Flora Fauna interior de Litre y Boldo 99,95%
a) Árboles a) Árboles -Bosque esclerófilo mediterráneo
a) Mamíferos a) Mamíferos
andino de Litre y Radal 0,05%
-Lingue (LC) -Ratón lanudo común (LC) -Lingue (LC) -Zorro culpeo (LC)
-Olivillo (LC) -Güiña (VU) -Canelo (LC) -Zorro chilla (LC)
-Degú de Bridges (LC)
Tipos forestales -Frangel (NT)
Tipos forestales
07
b) Aves
b) Herbáceas
-Torcaza (LC) Esta central no cuenta con el registro b) Aves -Esclerófilo 4,86%
-Menta de árbol (LC) -Chucao (LC) b) Helechos -Torcaza (LC)
-Hued-hued (LC) correspondiente a Catastro de Bosque Nativo. -Palito negro (Adiantum chilense) (LC) -Choroy (LC) Anexos
c) Helechos -Adiantum sulphureum (LC) -Tricahue (VU)
-Costilla de vaca (LC) c) Reptiles
-Quilquil (LC) -Lagartija de vientre azul (FP) c) Reptiles
-Lagartija esbelta (LC)
-Wilel-lawen (LC) d)Anfibios Catastro de bosque nativo -Culebra cola larga (LC) Catastro de bosque nativo
-Yerba del lagarto (LC) -Sapito de cuatro ojos (NT) -Lagarto chileno (LC)
-Yerba loza (LC) Esta central no cuenta con el registro -Lagartija lemniscata (LC) -Bosque nativo renoval abierto 0,01%
correspondiente a Catastro de Bosque Nativo. -Bosque nativo renoval denso 4,46%
08
-Palito negro (Adiantum chilense) (LC)
-Bosque nativo renoval semidenso 0,39%
d) Cactáceas
-Hierba del guanaco (NT) Estados
Financieros
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 13 08-10-19 16:56 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 14 08-10-19 16:56
Fichas de Biodiversidad
7.5 01
Quiénes
OBSERVACIONES GENERALES
03
OBSERVACIONES GENERALES Desempeño
Predio colindante al estero Codegua con Económico
Este predio no dispone de superficies
amplias zonas de escasa vegetación, aptas para realizar acciones o programas
principalmente arbustos sucesionales de conservación biológica.
primarios y algunos elementos nativos
esclerófilos. En los alrededores de este
04
predio es posible encontrar Lagartija
esbelta, especie endémica que cuenta con
categoría de conservación.
Desempeño
Social
05
Desempeño
OBJETOS DE CONSERVACIÓN LAGARTIJA ZORRO LORO OBJETOS DE CONSERVACIÓN HALCÓN
LAGARTIJA ZORRO Medioambiental
ALGARROBO
ESBELTA CULPEAO TRICAHUE ESBELTA
PEREGRINO CULPEAO
Especies en categoría de conservación Pisos vegetacionales Especies en categoría de conservación Pisos vegetacionales
06
Información
-Bosque espinoso mediterráneo interior -Bosque espinoso mediterráneo
General
Flora Fauna de Espino y Algarrobo 97,39% Flora Fauna interior de Espino y Algarrobo 100%
a) Árboles -Bosque esclerófilo mediterráneo a) Árboles
a) Mamíferos a) Mamíferos
andino de Quillay y Litre 2,6%
-Belloto del norte (VU) -Zorro culpeo (LC) -Algarrobo (VU) -Zorro Culpeo (LC)
-Algarrobo (VU) -Guayacán (VU)
b) Aves b) Aves
Tipos forestales b) Arbustos
Tipos forestales
07
-Tricahue (VU) -Halcón peregrino (LC)
-Yerba del platero (LC)
-Esclerófilo 29,96% c) Cactáceas -Esclerófilo 93,73%
c)Reptiles c) Reptiles
-Lagartija esbelta (LC) -Quisco (NT) -Lagartija lemniscata (LC) Anexos
-Lagartija lemniscata (LC) -Lagartija esbelta (LC)
08
Estados
Financieros
PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 15 08-10-19 16:56 PROY 110 COLBUN FICHAS.indd 16 08-10-19 16:57
7.5 01
Quiénes
Somos
Medio Ambiente 02
Nuestra
Estrategia
Ambiental
Económico
7.6 01
Quiénes
Somos
Asequibilidad 02
y Eficiencia de la Energía
Nuestra
TARIFAS PARA CLIENTES Estrategia
CLIENTES
IF-EU-240a.1
Residenciales Comerciales Industriales
N/A Como empresa generadora No declarado. El precio de contrato No declarado. El precio de contrato con
03
Desempeño
Tarifa eléctrica al
no contamos con clientes a nivel con clientes libres es confidencial por clientes libres es confidencial por lo que Económico
por menor
residencial. lo que no puede ser divulgado. no puede ser divulgado.
Factura mensual promedio de clientes N/A. Como empresa generadora no contamos con N/A. Como empresa generadora no contamos
El suministro de energía en el Sistema Eléctrico Nacional En este contexto, y sin perjuicio de los esfuerzos que residenciales clientes a nivel residencial. con clientes a nivel residencial.
ha atravesado en los últimos años momentos complejos, está impulsando y coordinando la autoridad a nivel 05
Desempeño
siendo un desafío para todos los actores del sistema del Sistema Eléctrico Nacional para evitar un eventual Medioambiental
enfrentar estos escenarios y superarlos. Los cuatro racionamiento, Colbún tiene un plan de emergencia
CORTE DE SUMINISTRO CLIENTES RESIDENCIALES
principales factores que indicen en este panorama son: que contempla varias acciones, es el caso de:
7.6 01
Quiénes
Somos
Asequibilidad 02
y Eficiencia de la Energía
Nuestra
Estrategia
SATISFACCIÓN DE CLIENTES
Candelaria 2 GNL 28,3% 17 MATERIALES UTILIZADOS POR PESO O VOLUMEN EN PERÚ
(301-1)
07
Anexos
Candelaria 2 DIE 29,0% 17
% aumento/
Los Pinos DIE 39,9% 14 Unidad de disminución
Satisfacción de Clientes Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 Material medida 2019 2020 2021 2022 respecto al
Santa María CRB 36,6% 11 año anterior
% de clientes
Satisfacción de Clientes Chile
satisfechos
90% 88% 92% 95% 93%
Diesel
Millón de
m3
0,0004 0,0022 0,0042 0,000025 -99% 08
Estados
Cobertura de Clientes Chile % clientes 100% 100% 100% 94% 94% Gas Millón de Financieros
MATERIALES UTILIZADOS POR PESO O VOLUMEN EN CHILE 670 508 608 769 26%
% de clientes (301-1) Natural m3
Satisfacción de Clientes Perú 100% 96% 95% 100% 100%
satisfechos
% aumento/
Cobertura de Clientes Perú % clientes 100% 100% 100% 100% 100% Unidad de disminución
Material 2019 2020 2021 2022
medida respecto al
año anterior
Satisfacción de Clientes % de clientes
91% 89% 92% 96% 93,7%
Consolidado satisfechos Diesel Millón de m3 0,020 0,021 0,088 0,063 -28%
Cobertura de Clientes Gas Na-
% clientes 100% 100% 100% 94% 95%
Consolidado Millón de m3 846 781 799,242 1049,907 31%
tural
Miles de to-
Nota: Corresponde a las respuestas favorables ante la afirmación “Estoy satisfecho(a) con el servicio de esta empresa”, Carbón 707 796 924,948 885,743 -4%
incluida en la Encuesta Anual de Clientes. Respecto al uso de las plataformas o servicios online de Colbún, en base a la neladas
Encuesta Anual a Clientes, el 44% indicó que accedía a ellas.
02
Nuestra
Estrategia
03
Desempeño
Santiago, 18 de abril de 2023 Santiago, 18 de abril de 2023 Santiago, 18 de abril de 2023
Colbún S.A. Colbún S.A. Colbún S.A. Económico
2 3 4
INFORME DE SEGURIDAD LIMITADA DEL PROFESIONAL INDEPENDIENTE SOBRE
LA INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD IDENTIFICADA REPORTADA EN LA Responsabilidad de Colbún S.A. por la información de sostenibilidad identificada Un trabajo de revisión de seguridad limitada implica evaluar la idoneidad en las circunstancias del uso Conclusión
MEMORIA INTEGRADA DE COLBÚN S.A. de los criterios por parte de Colbún S.A. como base para la preparación de la información de
La Administración de Colbún S.A. es responsable por la presentación de la Información de sostenibilidad identificada reportada en la Memoria Integrada, evaluando los riesgos de Con base en los procedimientos que hemos realizado y la evidencia que hemos obtenido, nada ha
Santiago, 18 de abril de 2023
06
- Índice de indicadores del World Economic Forum (WEF), página 156 requerimientos legales y regulatorios aplicables. firma de auditores independientes al 31 de diciembre de 2022.
Nuestra revisión fue con respecto a la información reportada en la Memoria Integrada al año finalizado Responsabilidad del auditor Los procedimientos realizados en un trabajo de seguridad limitada varían en naturaleza y tiempo, y son
el 31 de diciembre de 2022 únicamente y no hemos realizado ningún procedimiento con respecto a menores en extensión que para un trabajo de seguridad razonable. En consecuencia, el nivel de
períodos anteriores o cualquier otro elemento incluido en la Memoria Integrada de 2022 y, por lo tanto, Nuestra responsabilidad consiste en expresar una conclusión de seguridad limitada sobre la seguridad obtenido en un compromiso de seguridad limitada es sustancialmente menor que la seguridad Información
no expresamos ninguna conclusión al respecto. Información de Sostenibilidad Identificada reportada en la Memoria Integrada de Colbún S.A. basado que se habría obtenido si hubiéramos realizado un compromiso de seguridad razonable. En General
en los procedimientos que hemos realizado y la evidencia que hemos obtenido. consecuencia, no expresamos una opinión de seguridad razonable sobre si la Información de
Criterios Sostenibilidad Identificada reportada en la Memoria Integrada de Colbún S.A. ha sido preparada, en
Nuestra revisión fue efectuada de acuerdo con la Norma Internacional sobre Trabajos de Aseguramiento todos los aspectos materiales, de acuerdo con los criterios aplicados.
Los criterios utilizados por Colbún S.A. para preparar la Información de Sostenibilidad Identificada se Distintos de Auditorías o Revisiones de Información Financiera Histórica (ISAE 3000) y los Trabajos
establecen en el índice “06 - Información General” de la sección “6.1 Acerca de esta memoria integrada” de Aseguramiento sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (ISAE 3410), del Consejo de
en la página 141 de la Memoria Integrada de 2022 (en adelante “los criterios”), los cuales consideran las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). Tales normas requieren que
07
siguientes normas y estándares: Norma de Carácter General N°461 de la Comisión para el Mercado planifiquemos y realicemos la revisión con el objeto de lograr una seguridad limitada respecto de si
Financiero (CMF), los estándares dispuestos por Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability cualquier modificación significativa debiera realizarse a la información de sostenibilidad identificada
Accounting Standards Board (SASB) y recomendaciones del World Economic Forum (WEF). reportada en la Memoria Integrada para que esté libre de errores materiales.
Anexos
08
Estados
Financieros
Los indicadores Cálculo de Huella de Carbono cubiertos por este Trabajo de Aseguramiento limitado
son:
04
Desempeño
Social
Alcances asegurados Unidad Valor
Colbún S.A. confirma que la parte responsable por el Cálculo de Huella de Carbono corporativa y el 06
medidor o evaluador de la información de dicho informe es la Unidad de Cambio Climático, de la Información
Gerencia de Medio Ambiente. General
Nuestro trabajo se ha realizado sobre la base de que Colbún S.A. reconoce y entiende que la
Unidad de Cambio Climático, de la Gerencia de Medio Ambiente, es responsable de:
Identificación de la Sociedad 01
Quiénes
Somos
(GRI
02
Nuestra
Estrategia
Sitio Web:
www.colbun.cl
Información de Contacto:
Isidora Zaldívar (izaldivar@colbun.cl)
07
Anexos
+562 24604308 Gerencia de Finanzas.
Twitter:
@ColbunEnergia Ana Luisa Vergara (alvergara@colbun.cl)
Facebook:
+56 2 24604428 Gerencia Sostenibilidad y Medio Ambiente.
08
Estados
www.facebook.com/ColbunEnergia/ Financieros
Instagram:
@energiacolbun
LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/colbun-s-a/
Declaración de Responsabilidad 01
Quiénes
Somos
02
Nuestra
Estrategia
En cumplimiento de lo dispuesto en la Norma de Carác-
ter General N°283 de la Comisión para el Mercado
Financiero, los firmantes declaramos bajo juramento
que toda la información incorporada en la presente
03
Desempeño
Económico
Memoria Anual Integrada es expresión fiel de la ver- Hernan Rodríguez Wilson Bernardo Larraín Matte Vivianne Blanlot Soza José IgnacioEscobar Troncoso Marcela Angulo González
dad, por lo que asumimos la responsabilidad legal Presidente Vicepresidente Directora Gerente General Directora Independiente
correspondiente. 7.051.490-7 7.025.583-9 6.964.638-7 13.332.998-6 7.804.559-0
04
Desempeño
Social
05
Desempeño
Medioambiental
06
Información
General
Jaime Maluk Valencia Juan Carlos Altmann Martín María Emilia Correa Pérez francisco Matte Izquierdo Rodrigo Donoso Munita
Directora Independiente Director Directora Independiente Director Director
10.608.502-1 11.807.905-1 21.667.056-6 16.612.252-K 15.363.942-6 07
Anexos
08
Estados
Financieros
240
Colbún S.A. y Subsidiarias
Estados de Situación Financiera Consolidados, Clasificados
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
ACTIVOS 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Activos corrientes
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo 8 198.063 392.418
Otros a ctivos fina ncie ros corrie nte s 9 937.777 931.663
Otros a ctivos no fina ncie ros corrie nte s 21 36.129 57.478
Cue nta s com e rcia le s por cobra r y otra s cue nta s por cobra r corrie nte s 10 329.100 307.190
Cue nta s por cobra r a e ntida de s re la ciona da s , corrie nte s 12.b 18 48
Inve nta rios corrie nte s 13 95.028 70.598
Activos por im pue s tos corrie nte s 20.a 92.192 7.041
Activos corrientes 1.688.307 1.766.436
Activos no corrientes
Otros a ctivos fina ncie ros no corrie nte s 9 19.971 99.931
Otros a ctivos no fina ncie ros no corrie nte s 21 42.962 43.222
Cue nta s com e rcia le s por cobra r y otra s cue nta s por cobra r no corrie nte s 10 62.000 3.356
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción 16.a 16.385 14.195
Activos inta ngible s dis tintos de la plus va lía 17 65.198 68.152
P lus va lía 6 5.573 5.573
P ropie da de s , pla nta y e quipos 18 4.517.284 4.421.566
Activos por de re cho de us o 19 120.559 113.387
Activos por im pue s tos dife ridos 22.b 67.735 66.690
Activos no corrientes 4.917.667 4.836.072
241
Estados de Situación Financiera Consolidados, Clasificados (continuación)
Pasivos no corrientes
Otros pa s ivos fina ncie ros no corrie nte s 23.a 1.925.613 1.944.259
P a s ivos por a rre nda m ie ntos no corrie nte s 24 125.026 116.572
Cue nta s com e rcia le s por pa ga r y otra s cue nta s por pa ga r no corrie nte s 25 441 9.475
Otra s provis ione s no corrie nte s 26 58.624 56.858
P a s ivo por im pue s tos dife ridos 22.b 961.543 922.647
P rovis ione s no corrie nte s por be ne ficios a los e m ple a dos 27 33.078 25.941
Otros pa s ivos no fina ncie ros no corrie nte s 28 6.108 6.326
Pasivos no corrientes 3.110.433 3.082.078
Patrimonio
Ca pita l e m itido 29.a 1.282.793 1.282.793
Ga na ncia s (pé rdida s ) a cum ula da s 29.f 959.285 833.180
P rim a de e m is ión 29.c 52.595 52.595
Otra s re s e rva s 29.e 522.907 552.059
Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora 2.817.580 2.720.627
P a rticipa cione s no controla dora s - 135.297 120.799
Patrimonio 2.952.877 2.841.426
242
Estados Consolidados de Resultados y Otros Resultados Integrales
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ingre s os de a ctivida de s ordina ria s 7 y 30 1.974.023 1.439.744
Ma te ria s prim a s y cons um ible s utiliza dos 31 (1.069.431) (781.973)
Ga s tos por be ne ficio a los e m ple a dos 32 (84.027) (79.672)
Ga s tos por de pre cia ción y a m ortiza ción 33 (219.514) (213.163)
Otros ga s tos , por na tura le za - (57.209) (57.903)
Otra s ga na ncia s (pé rdida s ) 37 (77.674) 606.647
Ganancia por actividades de operación - 466.168 913.680
Ga na ncia s por a cción bá s ica e n ope ra cione s continua da s US $/a cción 29.h 0,01688 0,03110
Ganancias por acción básica 0,01688 0,03110
243
Estados Consolidados de Resultados y Otros Resultados Integrales (continuación)
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ganancia 310.467 540.180
Ga na ncia s (pé rdida s ) por nue va s m e dicione s de pla ne s de be ne ficios de finidos - (2.298) 13.808
Ga na ncia s (pé rdida s ) por dife re ncia s de ca m bio de conve rs ión - 54 2.941
Ga na ncia s (pé rdida s ) por cobe rtura s de flujos de e fe ctivo - 1.273 (32.407)
P a rticipa ción de otro re s ulta do inte gra l de a s ocia da s y ne gocios conjuntos
- (130) 246
conta biliza dos utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción
Total Otro resultado integral que se reclasificará al resultado del periodo, antes de
1.197 (29.220)
impuestos
Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos (1.101) (15.412)
Impuesto a las ganancias relativo a componentes de otro resultado integral 311 4.956
244
Colbún S.A. y Subsidiarias
Estados de Flujos de Efectivo Consolidados– Método Directo
Re curs os por ve nta s de otros a ctivos a la rgo pla zo, cla s ifica dos com o a ctivida de s de inve rs ión - 5.237 1.186.362
Com pra s de propie da de s , pla nta s y e quipos - (274.430) (253.738)
Otra s e ntra da s (s a lida s ) de e fe ctivo - 70.979 (317.111)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (198.214) 615.513
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Importes procedentes de préstamos - 160.000 600.000
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 8.c (472.636) (800.192)
Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios
(178.882) 149.739
en la tasa de cambio
Efe ctos de la va ria ción e n la ta s a de ca m bio s obre e l e fe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo (15.473) (11.428)
245
Estados de Cambios en el Patrimonio
Patrimonio al 31.12.2022 29 1.282.793 52.595 (253.120) (13.690) - (266.810) 789.717 522.907 959.285 2.817.580 135.297 2.952.877
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P a trim onio pre via m e nte re porta do 1.282.793 52.595 (256.115) 8.953 - (247.162) 956.941 709.779 1.414.284 3.459.451 125.917 3.585.368
Incre m e nto (dis m inución) de l pa trim onio por corre ccione s de e rrore s - - - - - - - - - - - -
P a trim onio Re e xpre s a do 1.282.793 52.595 (256.115) 8.953 - (247.162) 956.941 709.779 1.414.284 3.459.451 125.917 3.585.368
Cambios en Patrimonio
Re s ulta do inte gra l
Ga na ncia (pé rdida ) 545.298 545.298 (5.118) 540.180
Otro re s ulta do inte gra l 2.941 (23.477) 10.080 (10.456) - (10.456) (10.456) - (10.456)
Divide ndos (1.273.666) (1.273.666) - (1.273.666)
Incre m e nto (dis m inución) por otros ca m bios - - - - (10.080) (10.080) (137.184) (147.264) 147.264 - - -
Incre m e nto (dis m inución) e n e l pa trim onio - - 2.941 (23.477) - (20.536) (137.184) (157.720) (581.104) (738.824) (5.118) (743.942)
Patrimonio al 31.12.2021 29 1.282.793 52.595 (253.174) (14.524) - (267.698) 819.757 552.059 833.180 2.720.627 120.799 2.841.426
246
COLBÚN S.A. Y SUBSIDIARIAS
Índice página
6. Plusvalía 286
10. Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 294
247
25. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 335
36. Ingresos (pérdidas) por inversiones contabilizadas por el método de participación 348
248
COLBÚN S.A. Y SUBSIDIARIAS
1. Información general
Colbún S.A. fue constituida por escritura pública de fecha 30 de abril de 1986, ante el Notario Público de Santiago
Señor Mario Baros G., e inscrita en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Talca, a fojas
86, el 30 de mayo de 1986. El Rol Único Tributario de la Sociedad es el N°96.505.760-9.
La Compañía se encuentra inscrita como Sociedad Anónima Abierta en el Registro de Valores con el número 0295,
desde el 1° de septiembre de 1986, y por ello está sujeta a la fiscalización de la Comisión para el Mercado
Financiero. Las acciones de Colbún S.A. se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago y en la Bolsa Electrónica
de Chile.
Colbún S.A. es una Compañía generadora de energía eléctrica, que al 31 de diciembre de 2022 es matriz del
grupo (en adelante, la Compañía, la Sociedad o Colbún), formado por diez sociedades: Colbún S.A. y nueve
subsidiarias.
El domicilio comercial de Colbún se encuentra en Avenida Apoquindo 4775 piso 11, comuna de Las Condes,
Santiago.
El objeto social de Colbún consiste en la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, según se
explica con mayor detalle en Nota 2.
El control de la Sociedad es ejercido en virtud de un pacto de control y actuación conjunta formalizado respecto
de Forestal O’Higgins S.A. y otras sociedades. Se deja expresa constancia que el pacto de control y actuación
conjunta antes indicado contempla limitaciones a la libre disposición de las acciones. Detrás del controlador
figuran los siguientes integrantes de las familias Larraín Matte, Matte Capdevila y Matte Izquierdo, en la forma
y proporciones que se señalan a continuación:
• Patricia Matte Larraín, RUT 4.333.299-6 (6,49%) y sus hijos María Patricia Larraín Matte, RUT 9.000.338-0
(2,56%); María Magdalena Larraín Matte, RUT 6.376.977-0 (2,56%); Jorge Bernardo Larraín Matte, RUT
7.025.583-9 (2,56%), y Jorge Gabriel Larraín Matte, RUT 10.031.620-K (2,56%).
• Eliodoro Matte Larraín, RUT 4.336.502-2 (7,22%) y sus hijos Eliodoro Matte Capdevila, RUT 13.921.597-4
(3,26%); Jorge Matte Capdevila, RUT 14.169.037-K (3,26%), y María del Pilar Matte Capdevila, RUT 15.
959.356-8 (3,26%).
• Bernardo Matte Larraín, RUT 6.598.728-7 (8,05%) y sus hijos Bernardo Matte Izquierdo, RUT 15.637.711-2
(3,35%); Sofía Matte Izquierdo, RUT 16.095.796-4 (3,35%), y Francisco Matte Izquierdo, RUT 16.612.252-K
(3,35%).
Las personas naturales identificadas precedentemente pertenecen por parentesco a un mismo grupo empresarial.
249
De acuerdo con lo definido en el Título XV de la Ley N°18.045, se detallan a continuación las sociedades titulares
de acciones que representan el 49,92% del capital con derecho a voto, al 31 de diciembre de 2022:
Participación
Grupo Controlador N° Acciones
%
Objeto de la Compañía
El objeto social de la Compañía es producir, transportar, distribuir y suministrar energía y potencia eléctrica,
pudiendo para tales efectos adquirir y explotar concesiones y servirse de las mercedes o derechos que obtenga.
Asimismo, está facultada para transportar, distribuir, suministrar y comercializar gas natural para su venta a
procesos industriales o de generación. Adicionalmente, puede prestar asesorías en el campo de la ingeniería,
tanto en el país como en el extranjero.
Principales activos
El parque de generación está formado por centrales hidráulicas (de embalse y de pasada), térmicas a carbón,
diésel y gas (ciclos combinados y convencionales), y en base a energías renovables de fuente variable que, en
suma, aportan una capacidad instalada de 4.025 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Las centrales hidroeléctricas suman una capacidad de 1.627 MW y se distribuyen en 17 plantas: Colbún,
Machicura, San Ignacio, Chiburgo, San Clemente y La Mina, ubicadas en la Región del Maule; Rucúe, Quilleco y
Angostura, en la Región del Biobío; Carena, en la Región Metropolitana; Los Quilos, Blanco, Juncal, Juncalito,
Chacabuquito y Hornitos, en la Región de Valparaíso; y Canutillar, en la Región de Los Lagos. Las centrales
Colbún, Machicura, Canutillar y Angostura cuentan con sus respectivos embalses, mientras que las instalaciones
hidráulicas restantes corresponden a centrales de pasada.
Las centrales térmicas suman una capacidad de 1.586 MW y se distribuyen en el complejo Nehuenco, ubicado en
la Región de Valparaíso; la central Candelaria, en la Región de O’Higgins y la central Los Pinos y central Santa
María, ubicadas en la Región del Biobío.
Las centrales solares suman una capacidad de 239 MW y se distribuyen en el parque fotovoltaico Diego de Almagro
Sur (230 MW), ubicado en la comuna de Diego de Almagro en la Región de Atacama y el parque fotovoltaico
Ovejería (8 MW), ubicado en la comuna de Tiltil, Región Metropolitana.
Adicionalmente, se está avanzando en el proyecto eólico Horizonte al norte de Chile, donde se espera construir
el mayor parque eólico del país y de América Latina con una potencia instalada cercana a 800 MW. Junto a lo
anterior, el proyecto fotovoltaico Machicura Solar (9 MW), central ubicada en la comuna de Colbún en la Región
del Maule, se encuentra en etapa de puesta en servicio para una próxima entrada en operación comercial.
250
Política comercial
La política comercial de la Compañía es lograr un adecuado equilibrio entre el nivel de compromisos de venta
de electricidad y la capacidad propia en medios de generación eficientes, con el objetivo de obtener un aumento
y estabilización de los márgenes de operación, manteniendo un nivel aceptable de riesgos ante condiciones de
sequías. Como consecuencia de esta política, la Compañía procura que las ventas o compras en el mercado spot,
mercado de diferencias, resulten acotadas, debido a las variaciones de precios que experimenta este mercado
secundario.
Principales clientes
Los principales clientes regulados suministrados durante el año 2022 son: CGE Distribución S.A. y Enel Distribución
Chile S.A.
Adicionalmente, Colbún abasteció energía y potencia a un conjunto de 310 clientes libres, de los cuales los
principales clientes por consumo de energía (mayor a 100 GWh-anual) son: Codelco para sus divisiones Salvador,
Andina, Ventanas y El Teniente, BHP para las faenas de Minera Escondida Ltda.y Minera Spence S.A., Grupo CMPC
(CMPC Pulp S.A., Cartulinas CMPC.S.A., CMPC Maderas S.A., Forestal Mininco S.A. y Forsac S.A.), Compañía Minera
Zaldivar SpA, Grupo Cementos Bío Bío (Bio Bío Cementos S.A., Inacal S.A., Cementos Bío Bío del Sur S.A., Arenex
S.A. y Minera El Way S.A.), Grupo Walmart (Abarrotes Económicos S.A., Administradora de Supermercados
Express Ltda., Administradora de Supermercados Hiper Ltda., Logística, Transporte y Servicios LTS Ltda., Sermob
Ltda, Walmart Chile Alimentos y Servicios Ltda., Walmart Chile Mayorista Ltda. y Walmart Chile S.A.), Grupo
Cementos Polpaico (Cementos Polpaico S.A., Cementos Bicentenario S.A., Áridos Aconcagua S.A., Sociedad
Pétreos S.A.) y Minera Meridian Ltda.
El mercado eléctrico
El sector eléctrico chileno tiene un marco regulatorio de casi cuatro décadas de funcionamiento. Este ha
permitido desarrollar una industria muy dinámica con alta participación de capital privado y que ha sido capaz
de satisfacer la creciente demanda de energía.
Chile cuenta con tres sistemas interconectados y Colbún opera en el de mayor tamaño, el Sistema Eléctrico
Nacional (SEN), que se extiende desde Arica por el norte hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur. El consumo
de esta zona representa el 99% de la demanda eléctrica de Chile y Colbún tiene una participación de mercado
del orden del 16% en producción de energía.
El sistema de tarificación distingue distintos mecanismos para el corto y largo plazo. Para efectos de la
tarificación de corto plazo, el sector se basa en un esquema de costo marginal, que incluye a su vez los criterios
de seguridad y eficiencia en la asignación de los recursos. Los costos marginales de la energía resultan de la
operación real del sistema eléctrico de acuerdo con la programación por mérito económico que efectúa el CEN
(Coordinador Eléctrico Nacional) y que corresponde al costo variable de producción de la unidad más cara que
se encuentra operando en cada hora. La remuneración de la potencia se calcula sobre la base de la potencia de
suficiencia de las centrales, es decir, el nivel de potencia confiable que la central puede aportar al sistema para
abastecer la demanda de punta, considerando la incertidumbre asociada a la disponibilidad de sus insumos, la
indisponibilidad forzada y programada de sus unidades, y la indisponibilidad de las instalaciones que conectan la
unidad al Sistema de Transmisión o Distribución. El precio de la potencia se determina como una señal
económica, representativa de la inversión en aquellas unidades más eficientes para absorber la demanda de
potencia, en las horas de mayor exigencia de suministro del sistema.
Adicionalmente, existe el mercado de Servicios Complementarios que provee al sistema de los recursos técnicos
para una operación segura y eficiente, y donde los coordinados deben disponer de sus recursos técnicos para la
prestación de dichos servicios. Existe 3 métodos de asignación; subasta, prestación directa, y licitación, y que
dependerán principalmente de los niveles de competencia del servicio en particular.
Para efectos de tarificación de largo plazo, los generadores pueden tener dos tipos de clientes: regulados y
libres.
251
Con la entrada en vigencia de la Ley N° 20.018 (Ley Corta II), desde el 1° de enero de 2010, en el mercado de
clientes regulados, constituido por empresas distribuidoras, los generadores venden energía a un precio
resultante de licitaciones públicas y competitivas.
Los clientes libres son aquellos que tienen una potencia conectada superior a 5.000 kW, y negocian libremente
sus precios con sus proveedores.
Cabe destacar que la regulación permite que los usuarios con una potencia conectada entre 500 kW y 5.000 kW,
puedan optar por un régimen de precios libres o regulados, con un período de permanencia mínimo de cuatro
años en cada régimen.
Desde diciembre del año 2019 se han implementado dos procesos de estabilización de tarifas para clientes
regulados, con el objetivo de mantener fijo el precio de la energía, y que no se vean expuestos a variaciones
significativas derivadas por el alza del tipo de cambio y el precio de los combustibles. Con estos mecanismos, el
precio observado por lo clientes regulados no es el precio derivado de las licitaciones públicas. El mecanismo
vigente fue promulgado con la ley 21.472 y tendrá una vigencia hasta el año 2032.
El mercado spot es aquel donde los generadores transan entre ellos a costo marginal los excedentes o déficit de
energía (a un nivel horario) y potencia que resulten de su posición comercial, neta de su capacidad de producción,
dado que las órdenes de despacho son por mérito económico y exógeno a cada generador. Con el fin de entregar
mayor certidumbre a la cadena de pago que se genera a partir del Mercado de Corto Plazo, los coordinados deben
entregar garantías anuales en función de una modelación que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional. Estas
garantías tienen por objetivo cubrir las responsabilidades financieras de una empresa participante del mercado,
en caso de que esta se declaré incapaz de cumplir por insolvencia u otra razón.
Para inyectar su electricidad al sistema y suministrar energía y potencia eléctrica a sus clientes, Colbún utiliza
instalaciones de transmisión, conforme a los derechos que le otorga la legislación eléctrica. Adicionalmente, la
ley hoy exige que las empresas que retiren energía del sistema para comercializarla con clientes finales o
distribuidoras deberán acreditar que una cuota de sus retiros en cada año calendario proviene de medios
generación renovables no convencional.
El año 2021 fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Eficiencia Energética, ley que promueve el uso racional
y eficiente de los recursos energéticos. Entre las medidas consideradas por la ley, está la implementación de
sistema de gestión de energía (SGE) en los grandes consumidores, categoría en la que Colbún es considerado.
Esto supone desafíos importantes, como la reducción de la intensidad energética a nivel país de al menos un 10%
al 2030, respecto del 2019.
Central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural de 573 MW ubicada en Las Salinas, distrito de Chilca,
64 kilómetros al sur de Lima, propiedad de la filial Fenix Power Perú. Su ubicación es estratégica, ya que se
encuentra cerca del gaseoducto de Camisea y la subestación eléctrica Chilca, lo que permite la generación de
energía a costos eficientes.
La central entró en operación comercial en diciembre de 2014, y está compuesta de dos turbinas duales (gas o
diésel) General Electric que generan el 60% de la potencia de la planta, y una turbina a vapor General Electric
que genera el restante 40%. Dadas sus características, esta central es un activo estratégico del mercado eléctrico
peruano, ya que dentro de las centrales térmicas en el país es una de las más eficiente y la tercera de mayor
tamaño.
Fénix cuenta con una capacidad de 573 MW, lo que se traduce en una participación de mercado del orden del
7,7% en el SEIN en producción de energía.
252
Principales clientes
Clientes regulados con contratos a Largo Plazo: Grupo Distriluz conformado por Electronorte, Electronoroeste,
Electrocentro e Hidrandina, COELVISAC, Enel Distribución, Electricidad del Oriente, Electro Dunas y Luz del Sur.
Clientes Libres: Pamolsa, Minera Luren, B. Braun, Garment, Del Ande, Grupo Patio, UTP, Chavimochic, Logística
AQP, Laboratorios Portugal, Modipsa, Idat, Fibraforte, Oceano Seafood, Pesquera Altair, Induamérica Chiclayo,
Cerámicos Lambayeque, Tejidos San Jacinto, Koplast, Minera Huinac, PROCOMSAC, SEAL Distribución S.A., Medic
Ser, Oncocenter, Promotora Asistencial, AIPSAA, Unión de negocios corporativos, EMEMSA, NOVAPERU,
CENCOSUD, METICO, Grupo Patio Oficinas, Fabricaciones Rema y CALSA.
El mercado eléctrico
Perú reestructuró el mercado energético el año 1992 mediante la Ley de Electricidad 25844: Ley de Concesiones
Eléctricas. Además, en los últimos 4 años se han realizado importantes reformas al marco regulatorio del sector.
El mercado eléctrico peruano tiene a nivel nacional a diciembre de 2022, una capacidad instalada de
aproximadamente 15,6 GW, de los cuales 13,6 GW corresponden a la capacidad instalada del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN), de esta última cifra cerca del 56% es capacidad térmica, 39% hidráulica y el
restante 5% en base a energías renovables. Por lo anterior, el gas natural juega un rol fundamental en la
generación térmica del país dadas las importantes reservas y pozos de exploración con que cuenta, siendo
Camisea el principal yacimiento con aproximadamente 10,1 trillones de pies cúbicos.
El sistema de tarificación distingue dos categorías de clientes: usuarios regulados que consumen menos de 200
kW y clientes no regulados (grandes usuarios privados con consumos superiores a 2.500 kW). Los clientes con
demanda entre 200 kW y 2.500 kW tienen la opción de ser clientes regulados o no regulados.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) está administrado por un Comité de Operación Económica
del Sistema (COES), constituido como una entidad privada sin fines de lucro y con personería de Derecho Público.
El COES está conformado por todos los agentes del SEIN (generadores, transmisores, distribuidores y usuarios
libres) y sus decisiones son de cumplimiento obligatorio para todos los agentes. Su finalidad es coordinar la
operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN, preservando la seguridad del sistema, el mejor
aprovechamiento de los recursos energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y
administrar el Mercado de Corto Plazo, éste último basado en costos marginales.
En términos de consumo, la demanda de energía al cuarto trimestre del 2022 se situó en torno a los 14,7 TWh
siendo el sector minero y residencial quienes concentran dicha demanda. Al cuarto trimestre del 2021, la
demanda del sistema fue 13,8 TWh.
Los presentes estados financieros consolidados de Colbún S.A. y subsidiarias al 31 de diciembre de 2022 han sido
preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF” o “IFRS”, por sus siglas en
inglés), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).
Los presentes estados financieros consolidados han sido preparados siguiendo el principio de empresa en marcha
y han sido aprobados por su Directorio en sesión celebrada con fecha 31 de enero de 2023.
A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos estados
financieros consolidados.
253
a. Bases de preparación y período - Los presentes estados financieros consolidados de Colbún S.A. y subsidiarias
comprenden:
• Estados de Resultados Integrales por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
• Estados de Flujos de Efectivo por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
• Estados de Cambios en el Patrimonio por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
• Notas explicativas.
Los estados financieros consolidados han sido preparados bajo el criterio del costo histórico, con excepción, de
aquellos activos y pasivos que se registran a valor razonable (nota 3 h. y 3 i).
a.1 Moneda funcional - La moneda funcional de la Sociedad es el dólar estadounidense, por ser esta la moneda
que influye principalmente en los precios de venta de bienes y servicios en los mercados en los que opera la
Compañía. Toda la información en los presentes estados financieros consolidados ha sido redondeada en miles
de dólares (MUS$) a la unidad más cercana, excepto cuando se indica de otra manera.
b. Bases de consolidación - Los estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la
Sociedad Matriz y las sociedades controladas por la Compañía.
Se establece el control como la base para determinar qué entidades se consolidan en los estados financieros
consolidados.
Las sociedades subsidiarias son aquellas en las que Colbún S.A. está expuesto, o tiene derechos, a rendimientos
variables procedentes de su participación en estas sociedades y tiene la capacidad de influir en sus rendimientos
a través de su poder sobre éstas. En el caso de la Compañía, en general, el poder sobre sus subsidiarias se deriva
de la posesión de la mayoría de los derechos de voto otorgados por instrumentos de capital de las subsidiarias.
254
Variaciones en el perímetro de consolidación
Todas las transacciones y los saldos significativos intercompañías han sido eliminados al consolidar, como también
se ha dado reconocimiento a la participación no controladora que corresponde al porcentaje de participación de
terceros en las subsidiarias, el cual está incorporado en forma separada en el patrimonio de Colbún consolidado.
b.1 Combinaciones de negocios y Plusvalía – Las combinaciones de negocios se registran aplicando el método
de adquisición. El costo de adquisición es la suma de la contraprestación transferida, valorada a valor razonable
en la fecha de adquisición, y el importe de las participaciones no controladoras de la adquirida, si hubiera. Para
cada combinación de negocios, la Compañía determina si valora la participación no controladora de la adquirida
al valor razonable o por la parte proporcional de los activos netos identificables de la adquirida. Los costos de
adquisición relacionados se contabilizan cuando se incurren, en otros gastos por naturaleza.
Cuando la Compañía adquiere un negocio, evalúa los activos financieros y los pasivos financieros asumidos para
su adecuada clasificación en base a los acuerdos contractuales, condiciones económicas y otras condiciones
pertinentes que existan en la fecha de adquisición. Esto incluye la separación de los derivados implícitos de los
contratos principales de la adquirida.
Si la combinación de negocios se realiza por etapas, en la fecha de adquisición se valoran al valor razonable las
participaciones previamente mantenidas en el patrimonio de la adquirida y se reconocen las ganancias o pérdidas
resultantes en el estado de resultados.
Cualquier contraprestación contingente que deba ser transferida por el adquiriente se reconoce por su valor
razonable en la fecha de adquisición. Las contraprestaciones contingentes que se clasifican como activos o
pasivos financieros de acuerdo con NIIF 9 Instrumentos Financieros se valoran a valor razonable, registrando los
cambios en el valor razonable como ganancia o pérdida o como cambio en otro resultado integral. En los casos,
en que las contraprestaciones contingentes no se encuentren dentro del alcance de NIIF 9, se valoran de acuerdo
con la NIIF correspondiente. Si la contraprestación contingente clasifica como patrimonio no se revaloriza y
cualquier liquidación posterior se registra dentro del patrimonio neto.
La plusvalía es el exceso de la suma de la contraprestación transferida registrada sobre el valor neto de los
activos adquiridos y los pasivos asumidos. Si el valor razonable de los activos netos adquiridos excede al valor de
la contraprestación transferida, la Compañía realiza una nueva evaluación para asegurarse de que se han
identificado correctamente todos los activos adquiridos y todas las obligaciones asumidas y revisa los
procedimientos aplicados para realizar la valoración de los importes reconocidos en la fecha de adquisición. Si
esta nueva evaluación resulta en un exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre el importe
agregado de la consideración transferida, la diferencia se reconoce como ganancia en el estado de resultados.
Después del reconocimiento inicial, la plusvalía se registra al costo menos cualquier pérdida por deterioro
acumulada. A efectos de la prueba de deterioro, la plusvalía adquirida en una combinación de negocios es
asignada, desde la fecha de adquisición, a cada unidad generadora de efectivo de la Compañía que se espera
que se beneficie de la combinación, independientemente de si existen otros activos o pasivos de la adquirida
asignados a esas unidades. Una vez que la combinación de negocios se complete (finaliza el proceso de medición)
la plusvalía no se amortiza y la Compañía debe revisar periódicamente su valor en libros para registrar cualquier
pérdida por deterioro.
Cuando la plusvalía forma parte de una unidad generadora de efectivo y una parte de las operaciones de dicha
unidad se dan de baja, la plusvalía asociada a dichas operaciones enajenadas se incluye en el valor en libros de
la operación al determinar la ganancia o pérdida obtenida en la enajenación de la operación. La plusvalía dada
de baja en estas circunstancias se valora sobre la base de los valores relativos de la operación enajenada y la
parte de la unidad generadora de efectivo que se retiene.
255
b.3 Participaciones en entidades estructuradas no consolidadas - Con fecha 17 de mayo de 2010, según consta
en el D.E. N° 3.024, el Ministerio de Justicia concede personalidad jurídica y aprueba los estatutos de la
Fundación Colbún (en adelante “Fundación”). Dentro de los objetivos centrales de la Fundación están:
La promoción, fomento y apoyo de todas las clases de obras y actividades que tiendan al perfeccionamiento y
mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores de mayor necesidad de la población.
La Fundación apoyará a todas las entidades que tengan como objeto la difusión, investigación, el fomento y el
desarrollo de la cultura y las artes.
La Fundación podrá financiar la adquisición de inmuebles, equipos, mobiliarios, laboratorios, salas de clases,
museos y bibliotecas, financiar la readecuación de infraestructuras para apoyar el perfeccionamiento académico.
Esta persona jurídica no es considerada en el proceso de consolidación, dado que, por su naturaleza, sin fines de
lucro, la Compañía no obtiene ni espera obtener beneficios económicos de la misma.
Si el importe resultante fuera negativo se deja la participación en cero a no ser que exista el compromiso por
parte de la Compañía de reponer la situación patrimonial de la sociedad, en cuyo caso se registra la
correspondiente provisión para riesgos y gastos.
Los dividendos percibidos de estas sociedades se registran reduciendo el valor de la participación, y los resultados
obtenidos por estas sociedades que corresponden a Colbún conforme a su participación se incorporan, netos de
su efecto tributario, a la cuenta de resultados “Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen utilizando el método de participación”.
El detalle de las sociedades contabilizadas por el método de participación se describe en el siguiente cuadro:
Proporción de participaciones
Moneda en la propiedad
Tipo de relación Sociedad País RUT
funcional
31.12.2022 31.12.2021
Directo Directo
c.1 Inversiones en entidades asociadas - Las entidades asociadas son aquellas entidades en donde la Compañía
tiene influencia significativa, pero no control, sobre las políticas financieras y operacionales. En general, se
asume que existe una influencia significativa cuando la Compañía posee entre el 20% y el 50% del derecho a voto
de otra entidad.
256
c.2 Inversiones en control conjunto - Son aquellas entidades en que la Compañía posee control conjunto sobre
sus actividades, establecido por acuerdos contractuales y que requiere el consentimiento unánime para tomar
decisiones relevantes por las partes que comparten el control.
d. Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera - Las transacciones en moneda
local y extranjera, distintos de la moneda funcional, se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de
cambio vigentes en las fechas de las transacciones.
Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la
conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en monedas distintas
a la moneda funcional, se reconocen en el Estado de Resultados, excepto si se reconocen en otros resultados
acumulados como las coberturas de flujos de efectivo y las coberturas de inversiones netas. Asimismo, la
conversión de los saldos a cobrar o a pagar al cierre de cada ejercicio en moneda distinta de la moneda funcional
en la que están denominados los estados financieros de las compañías que forman parte del perímetro de
consolidación, se realiza al tipo de cambio de cierre. Las diferencias de valoración producidas se registran como
resultados financieros en la cuenta diferencias de cambio.
e. Bases de conversión - Los activos y pasivos en pesos chilenos, euros, soles peruanos y unidades de fomento
han sido traducidos a dólares a los tipos de cambio vigentes a la fecha de cierre de los estados financieros, de
acuerdo con el siguiente detalle:
P e s os 855,86 844,69
Euros 0,9344 0,8839
S ole s 3,8200 3,9980
Unida de s de fom e nto 0,0244 0,0273
f. Propiedades, planta y equipos - Las propiedades, planta y equipos mantenidos para el uso en la generación
de los servicios de electricidad o para propósitos administrativos, son presentados a su valor de costo menos la
subsecuente depreciación y pérdidas por deterioro en caso que corresponda. Este valor de costo incluye – aparte
del precio de compra de los activos - los siguientes conceptos, según lo permiten las NIIF:
• El costo financiero de los créditos destinados a financiar obras en ejecución se capitaliza durante el período
de su construcción.
• Las sustituciones o renovaciones de elementos completos que aumentan la vida útil del bien, o su
capacidad económica, se registran como mayor valor de los componentes de propiedades, planta y
equipos, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o renovados.
Las obras en curso se traspasan al activo en explotación una vez finalizado el período de prueba, a partir de cuyo
momento comienza su depreciación.
257
Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación se imputan a resultados, como costos del
ejercicio en que se incurren.
Las propiedades, planta y equipos, neto del valor residual de los mismos, se deprecian distribuyendo linealmente
el costo de los diferentes elementos que componen dichos activos entre los años de sus vidas útiles técnicas
estimadas (nota 5 a. (i)).
El valor residual y la vida útil de los activos se revisan a lo menos al final de cada ejercicio, y se ajustan si es
necesario.
La Compañía evalúa en el reconocimiento inicial si la vida útil de los activos intangibles es definida o indefinida.
Los activos con vida útil definida se amortizan a lo largo de su vida útil económica y se evalúa su deterioro
cuando hay indicios de que puedan estar deteriorados. El período de amortización y el método de amortización
para los activos intangibles con vida útil definida se revisan por lo menos al final de cada período. Los criterios
para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de estos activos y en su caso, de las recuperaciones de las
pérdidas por deterioro registradas se explican en nota 5 b.
Los cambios en la vida útil esperada o el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros
materializados en el activo se toman en consideración a objeto de cambiar el período o método de amortización,
si corresponde, y se tratan como un cambio de estimación contable. El gasto por amortización de los activos
intangibles con vida útil definida se reconoce en el estado de resultados integrales.
h. Instrumentos financieros
h.1 Activos financieros - Los activos financieros se clasifican en el momento del reconocimiento inicial en tres
categorías de valoración:
a) Costo amortizado
b) Valor razonable con cambios en otro resultado integral (patrimonio)
c) Valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas
h.1.1 Costo amortizado - Busca mantener un activo financiero hasta obtener los flujos contractuales, en una
fecha establecida. Los flujos esperados corresponden básicamente a los pagos del principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente.
h.1.2 Valor razonable con cambios en otro resultado integral (patrimonio) - Para la clasificación de un activo
con valor razonable con efecto en los otros resultados integrales, se debe cumplir como principio la venta de
activos financieros para los cuales se espera recuperar en un plazo determinado el importe principal además de
los intereses si es que corresponde.
h.1.3 Valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas - La última clasificación que entrega como opción
NIIF 9, la aplicación de los activos financieros con valor razonable cuyo efecto se aplicará al resultado del
ejercicio.
La Compañía, basado en su modelo de negocio mantiene activos financieros con costo amortizado como activo
financiero principal, ya que busca la recuperación de sus flujos futuros en una fecha determinada, buscando el
cobro de un principal más intereses sobre el capital si es que corresponde. Los préstamos y cuentas por cobrar
son los principales activos financieros no derivados del Grupo, estos activos poseen pagos fijos o determinables
258
que no cotizan en un mercado activo. Los préstamos y cuentas por cobrar incluyen deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar en el Estado de Situación Financiera. Se deben contabilizar inicialmente a su valor razonable
y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo, menos la
provisión por pérdidas por deterioro del valor.
h.1.4 Baja de activos financieros - La Compañía da de baja los activos financieros únicamente cuando los
derechos a recibir los flujos de efectivo han sido cancelados, anulados, expiran o han sido transferidos.
h.1.5 Deterioro de activos financieros no derivados – La Compañía aplica el enfoque simplificado y registra las
pérdidas crediticias esperadas en todos sus títulos de deuda, préstamos y cuentas por cobrar comerciales, ya sea
por 12 meses o de por vida, según lo establecido en NIIF 9.
La existencia de dificultades financieras significativas por parte del deudor, la probabilidad de que el deudor
entre en quiebra o reorganización financiera y la falta o mora en los pagos se consideran, entre otros, indicadores
de que la cuenta por cobrar se ha deteriorado. El deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y
el valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados, descontados a la tasa de interés efectiva. La pérdida
se reconoce en el estado de resultados integrales y se refleja en una cuenta de estimación.
Cuando una cuenta a cobrar se transforma en incobrable definitivamente, esto es que se hayan agotado todas
las instancias razonables de cobro prejudicial y judicial, según informe legal respectivo; y corresponda su castigo
financiero, se regulariza contra la cuenta de estimación constituida para las cuentas a cobrar deterioradas.
Cuando el valor razonable de un activo sea inferior al costo de adquisición, si existe evidencia objetiva de que
el activo ha sufrido un deterioro que no pueda considerarse temporal, la diferencia se registra directamente en
pérdidas del ejercicio.
Los activos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas no requieren de pruebas de
deterioro.
h.2.1 Clasificación como deuda o patrimonio - Los instrumentos de deuda y patrimonio se clasifican ya sea
como pasivos financieros o como patrimonio, de acuerdo con la sustancia del acuerdo contractual.
h.2.3 Pasivos financieros - Los pasivos financieros se clasifican ya sea como pasivo financiero a “valor razonable
con cambios en resultados” o como “otros pasivos financieros”.
259
h.2.4 Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados - Los pasivos financieros son clasificados
a valor razonable a través de resultados cuando estos, sean mantenidos para negociación o cuando sean
designados como tal en el reconocimiento inicial. Estos se miden al valor razonable y los cambios en el valor
razonable incluido cualquier gasto por intereses, se reconocen en resultados.
h.2.5 Otros pasivos financieros - Otros pasivos financieros, entre los que se incluyen las obligaciones con
instituciones financieras y las obligaciones con el público, se miden inicialmente por el monto de efectivo
recibido, neto de los costos de transacción. Los otros pasivos financieros son posteriormente medidos al costo
amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva.
El método de la tasa de interés efectiva corresponde al método de cálculo del costo amortizado de un pasivo
financiero y de la asignación de los gastos por intereses durante todo el período correspondiente. La tasa de
interés efectiva corresponde a la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros de efectivo estimados por
pagar durante la vida esperada del pasivo financiero o, cuando sea apropiado, un período menor cuando el pasivo
asociado tenga una opción de prepago que se estime será ejercida.
h.2.6 Baja de pasivos financieros - La Compañía da de baja los pasivos financieros únicamente cuando las
obligaciones son canceladas, anuladas o expiran.
i. Derivados - La Compañía tiene firmados contratos de derivados a efectos de mitigar su exposición a la variación
en las tasas de interés, en los tipos de cambio y en los precios de los combustibles.
Los cambios en el valor justo de estos instrumentos a la fecha de los estados financieros consolidados se registran
en el estado de resultados integral, excepto que los mismos hayan sido designados como un instrumento de
cobertura contable y se cumplan las condiciones establecidas en la NIC 39 para aplicar dicho criterio. Para
efectos de contabilidad de Coberturas la Compañía continúa aplicando bajo los criterios de la NIC 39.
• Coberturas al valor razonable: es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de
activos o pasivos reconocidos o de compromisos en firme no reconocidos, que puede atribuirse a un riesgo
en particular. Para esta clase de coberturas, tanto el valor del instrumento de cobertura como del
elemento cubierto, se registran en el estado de resultados integrales neteando ambos efectos en el mismo
rubro.
• Coberturas de flujo de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo
que se atribuye a un riesgo particular asociado a un activo o pasivo reconocido, o a una transacción prevista
altamente probable. Los cambios en el valor razonable de los derivados se registran, en la parte en que
dichas coberturas son efectivas, en una reserva del Patrimonio denominada “Coberturas de flujo de
efectivo”. La pérdida o ganancia acumulada en dicho rubro se traspasa al Estado de Resultados Integrales
en la medida que el subyacente tiene impacto en el Estado de Resultados Integrales por el riesgo cubierto,
neteando dicho efecto en el mismo rubro del Estado de Resultados Integrales. Los resultados
correspondientes a la parte ineficaz de las coberturas se registran directamente en el estado de resultado
integral.
260
Una cobertura se considera altamente efectiva cuando los cambios en el valor razonable o en los flujos de caja
del subyacente atribuibles al riesgo cubierto, se compensan con los cambios en el valor razonable o en los flujos
de efectivo del instrumento de cobertura, con una efectividad que se encuentre en el rango de 80% - 125%. En
los períodos cubiertos por los presentes estados financieros consolidados, la Compañía designó ciertos derivados
como instrumentos de cobertura de transacciones previstas altamente probables o instrumentos de cobertura de
riesgo de tipo de cambio de compromisos firmes (instrumentos de cobertura de flujos de caja).
La Compañía ha designado todos sus instrumentos derivados como instrumentos de cobertura contable.
j. Inventarios - En este rubro se registra el stock de gas, petróleo y carbón; y las existencias de almacén
(repuestos y materiales), los que se registran valorizados a su costo, neto de posibles obsolescencias
determinadas en cada período. El costo se determina utilizando el método del precio medio ponderado.
k. Estado de flujos de efectivo - Para efectos de la preparación del Estado de Flujos de Efectivo, la Compañía
ha definido las siguientes consideraciones:
El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos a plazo en entidades de crédito
y otras inversiones a corto plazo de gran liquidez con un vencimiento original inferior de tres meses y que están
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. En el estado de situación financiera, los sobregiros
bancarios se clasifican como pasivo corriente.
Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la
Compañía, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Actividades de inversión: Corresponden a actividades de adquisición, enajenación o disposición por otros medios
de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.
Actividades de financiación: Corresponden a actividades que producen cambios en el tamaño y composición del
patrimonio neto y de los pasivos de carácter financiero.
l. Impuesto a las ganancias - La Sociedad y sus subsidiarias determinan la base imponible y calculan su impuesto
a la renta de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en cada período.
Los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre la
base contable y tributaria de activos y pasivos se registran de acuerdo con las normas establecidas en la NIC 12
“Impuesto a las ganancias”.
261
El impuesto corriente sobre las ganancias se registra en el estado de resultado o en el estado de otros resultados
integrales en función de donde se hayan registrado las ganancias o pérdidas que lo hayan originado. Las
diferencias entre, el valor contable de los activos y pasivos, y su base fiscal, respectivamente generan la base
sobre la cual se calcula el impuesto diferido, utilizando las tasas fiscales que, se espera, estén en vigor cuando
los activos se realicen y pasivos se cancelen.
Las variaciones producidas en el período en los impuestos diferidos de activo o pasivo se registran en la cuenta
de resultado del estado de resultados integrales consolidados o en rubros de patrimonio total en el estado de
situación financiera, en función de donde se hayan registrado las ganancias o pérdidas que lo hayan generado.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen únicamente cuando se espera disponer de utilidades tributarias
futuras suficientes para recuperar las deducciones por diferencias temporarias y utilizar las pérdidas tributarias.
En cada cierre contable se revisan los impuestos diferidos registrados, tanto activos como pasivos, con objeto de
comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con el
resultado del citado análisis.
A nivel de saldos en el estado de situación financiera consolidado, se ha realizado la compensación de los activos
y pasivos por impuestos diferidos de Colbún y las subsidiarias si, y solo si, se relacionan con el impuesto a la
renta correspondiente a la misma administración tributaria, siempre y cuando la entidad tenga el derecho
legalmente aplicable de compensar los importes reconocidos en estas partidas.
m. Indemnización por años de servicio (IAS) - Las obligaciones reconocidas por concepto de indemnizaciones
por años de servicios surgen como consecuencia de acuerdos de carácter colectivo e individual suscritos con los
trabajadores de la Compañía en los que se establece el compromiso por parte de la Compañía y que califican
como “beneficios definidos de post-empleo”. La Compañía reconoce el costo de beneficios del personal de
acuerdo a un cálculo actuarial, según lo requiere NIC 19 “Beneficios del personal” el que incluye variables como
la expectativa de vida, incremento de salarios, rotación entre otros.
El importe de los pasivos actuariales netos devengados al cierre del período se presenta en el ítem Provisiones
por beneficios a los empleados corrientes y en Provisiones por beneficios a los empleados no corrientes del estado
de situación financiera consolidado.
La Compañía reconoce todas las ganancias y pérdidas actuariales surgidas en la valoración de los planes de
beneficios definidos en otros resultados integrales. En tanto, todos los costos relacionados con los planes de
beneficios se registran en los gastos de personal en el estado de resultado integral.
n. Provisiones - Las obligaciones existentes a la fecha del estado de situación financiera, surgidas como
consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales de probable
materialización para la Compañía cuyo importe y momento de cancelación pueden ser estimados de forma fiable,
se registran como provisiones por el valor actual del importe más probable que, se estima, la Compañía tendrá
que desembolsar para cancelar la obligación.
Las provisiones son revisadas periódicamente y se cuantifican teniendo en consideración la mejor información
disponible a la fecha de cierre de los estados financieros consolidados.
262
n.1 Reestructuración - Una provisión por reestructuración es reconocida cuando la Compañía ha aprobado
un plan de reestructuración detallado y formal, y la reestructuración en sí ya ha comenzado o ha sido
públicamente anunciada. Los costos de operación futuros no son provisionados.
n.2 Desmantelamiento - Los desembolsos futuros a los que la Sociedad deberá hacer frente en relación con
el cierre de sus instalaciones, se incorporan al valor del activo por el valor razonable, reconociendo
contablemente la correspondiente provisión por desmantelamiento o restauración al momento de la puesta
en funcionamiento de la planta. La Sociedad revisa anualmente su estimación sobre los mencionados
desembolsos futuros, aumentando o disminuyendo el valor del activo en función de los resultados de dicha
estimación (ver Nota 26 c).
p. Ingresos procedentes de Contratos con Clientes - Los ingresos provenientes de la venta de energía eléctrica,
tanto en Chile como en Perú, se valorizan a su valor justo del monto recibido o por recibir y representan los
montos de los servicios prestados durante las actividades comerciales normales, reducido por cualquier
descuento o impuesto relacionado, de acuerdo con NIIF 15.
Venta de bienes - Para contratos con clientes en los que la venta de equipos es la única obligación, la adopción
de la NIIF 15 no tiene impacto en los ingresos y pérdidas o ganancias de la Compañía, dado que el reconocimiento
de ingresos ocurre en un punto en el tiempo cuando el control del activo se transfiere al cliente, con la entrega
de los bienes. La Compañía tiene impactos asociados a la venta de bienes de forma individual, ya que
actualmente no se dedica a vender bienes como un contrato único de venta de bienes.
Prestación de servicios - La Compañía presta el servicio de suministro de energía y potencia a clientes libres y
regulados. Reconoce los ingresos por servicio sobre la base de la entrega física de la energía y potencia. Los
servicios se satisfacen a lo largo del tiempo dado que el cliente recibe simultáneamente y consume los beneficios
provistos por la Compañía. En consecuencia, la Compañía reconoce los ingresos por estos contratos de servicio
agrupados a lo largo del tiempo en lugar de un punto en el tiempo.
A continuación, se describen las principales políticas de reconocimiento de ingresos de la Compañía para cada
tipo de cliente:
• Clientes regulados - compañías de distribución: Los ingresos por la venta de energía eléctrica se
registran sobre la base de la entrega física de la energía y potencia, en conformidad con contratos a
largo plazo a un precio licitado.
• Clientes no regulados - capacidad de conexión mayor a 5.000 KW en Chile y para Perú entre 200 KW y
2.500 KW: Los ingresos de las ventas de energía eléctrica para estos clientes se registran sobre la base
de entrega física de energía y potencia, a las tarifas especificadas en los contratos respectivos.
• Clientes mercado spot: Los ingresos de las ventas de energía eléctrica y potencia se registran sobre la
base de entrega física de energía y potencia, a otras compañías generadoras, al costo marginal de la
energía y potencia. El mercado spot por ley está organizado a través de Centros de Despacho (CEN en
Chile y COES en Perú) donde se comercializan los superávit y déficit de energía y potencia eléctrica.
263
Los superávits de energía y potencia se registran como ingresos y los déficits se registran como gastos
dentro del estado de resultado integral consolidado.
La Compañía recibe solo anticipos a corto plazo de sus clientes relacionados con las operaciones y servicios de
mantención. Se presentan como parte de los otros pasivos financieros. Sin embargo, de vez en cuando, la
Compañía puede recibir anticipos a largo plazo de los clientes. Conforme a la política contable vigente, la
Compañía presenta tales anticipos como ingresos diferidos en virtud de los pasivos no corrientes clasificados en
el estado de situación financiera. No se acumularon intereses sobre los anticipos a largo plazo recibidos en virtud
de la política contable vigente.
La Compañía debe determinar si existe un componente de financiamiento significativo en sus contratos. Sin
embargo, la Compañía decidió utilizar el expediente práctico provisto en la NIIF 15, y no ajustará el importe
comprometido de la contraprestación por los efectos de un componente de financiación significativo en los
contratos, cuando la Compañía espera, al comienzo del contrato, que el periodo entre el momento en que la
entidad transfiere un bien o servicio comprometido con el cliente y el momento en que el cliente paga por ese
bien o servicio sea de un año o menos. Por lo tanto, a corto plazo la Compañía no contabilizará un componente
de financiación, incluso si es significativo.
Con base en la naturaleza de los servicios ofrecidos y el propósito de los términos de pago, la Compañía concluye
que no existe un componente de financiamiento significativo en estos contratos.
La Compañía excluye de la cifra de ingresos de actividades ordinarias aquellas entradas brutas de beneficios
económicos recibidas cuando actúa como agente o comisionista por cuenta de terceros, registrando únicamente
como ingresos el pago o comisión a la que espera tener derecho.
Cualquier impuesto recibido por cuenta de los clientes y remitidos a las autoridades gubernamentales (por
ejemplo, IVA, impuestos por ventas o tributos, etc.) se registra sobre una base neta y por lo tanto se excluyen
de los ingresos en el estado de resultados integral consolidado.
Los ingresos financieros están compuestos por ingresos por intereses en fondos invertidos, ganancias por la venta
de activos financieros disponibles para la venta, cambios en el valor razonable de los activos financieros al valor
razonable con cambios en resultados y ganancias en instrumentos de cobertura que son reconocidos en resultados
integrales. Los ingresos por intereses son reconocidos en resultados al costo amortizado, usando el método de
interés efectivo.
q. Dividendos - El artículo N°79 de la Ley de Sociedades Anónimas establece que, salvo acuerdo diferente
adoptado en la Junta Ordinaria de Accionistas, por la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades
anónimas abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas a prorrata de sus
acciones o en la proporción que establezcan los estatutos si hubiere acciones preferentes, a lo menos el 30% de
las utilidades líquidas distribuibles del ejercicio, excepto cuando corresponda absorber pérdidas acumuladas
provenientes de ejercicios anteriores.
Al cierre de cada año se determina el monto de la obligación con los accionistas, neta de los dividendos
provisorios que se hayan aprobado en el curso del ejercicio, y se registra contablemente en el rubro “Cuentas
por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes” y en el rubro “Cuentas por pagar a entidades
relacionadas”, según corresponda, con cargo al Patrimonio.
Los dividendos provisorios y definitivos se registran como disminución del patrimonio en el momento de su
aprobación por el órgano competente que, en el primer caso, generalmente es el Directorio de la Compañía,
mientras que en el segundo caso la responsabilidad es de la Junta Ordinaria de Accionistas.
264
r. Medio ambiente - En el caso de existir pasivos ambientales se registran sobre la base de la interpretación
actual de leyes y reglamentos ambientales, cuando sea probable que una obligación actual se produzca y el
importe de dicha responsabilidad se pueda calcular de forma fiable.
Las inversiones en obras de infraestructura destinadas a cumplir requerimientos medioambientales son activadas
siguiendo los criterios contables generales para Propiedades, planta y equipos.
t. Arrendamientos – La implementación de la NIIF 16 conlleva, para los arrendatarios que la mayor parte de los
arrendamientos se reconozcan en balance, lo que cambia en gran medida los estados financieros de las empresas
y sus ratios relacionados. Colbún mantiene arrendamientos por sus pisos de oficina, estacionamientos, bodegas,
camionetas e impresoras.
t.1 Arrendatario - La Compañía desde el punto de vista del arrendatario, en la fecha de inicio de un
arrendamiento, reconoce un activo que representa el derecho a usar el activo subyacente durante el plazo
del arrendamiento (el activo por derecho de uso) y un pasivo por pagos de arrendamiento (el pasivo por
arrendamiento), se podrán excluir los arriendos menores a 12 meses (sin renovación), y aquellos arriendos
donde el activo subyacente es menor a USD 5.000. Reconoce por separado el gasto por intereses en el pasivo
por arrendamiento y el gasto por amortización en el activo por derecho de uso.
t.1.1 Reconocimiento inicial - En la fecha de comienzo, un arrendatario medirá un activo por derecho de
uso al costo; el pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos por arrendamiento que no se hayan
pagado en esa fecha. Los pagos por arrendamiento se descontarán usando la tasa de interés implícita en el
arrendamiento, si esa tasa pudiera determinarse fácilmente. Si esa tasa no puede determinarse fácilmente,
el arrendatario utilizará la tasa incremental por préstamos del arrendatario.
t.1.2 Clasificación – Todos los arrendamientos de clasifican como si fuesen financieros, registrando el
arrendatario en la fecha de comienzo un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento.
t.1.3 Remedición - Ante la ocurrencia de ciertos eventos (por ej. un cambio en el plazo del arrendamiento,
un cambio en los pagos de arrendamiento futuros como resultado de un cambio en un índice o tasa utilizada
para determinar dichos pagos), los arrendatarios deben volver a calcular el pasivo por arrendamiento. El
arrendatario generalmente reconocerá el monto de la nueva medición del pasivo por arrendamiento como
un ajuste al activo por derecho de uso.
t.1.4 Cargo por depreciación - Un arrendatario aplicará los requerimientos de la depreciación de la NIC 16
Propiedad, planta y equipos al depreciar el activo por derecho de uso.
t.1.5 Deterioro – Un arrendatario aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos para determinar si el
activo por derecho de uso presenta deterioro de valor y contabilizar las pérdidas por deterioro de valor
identificadas.
t.2 Arrendador - La contabilidad del arrendador según la NIIF 16 es sustancialmente igual a la contabilidad
bajo la NIC 17. Los arrendadores continuarán clasificando al inicio del acuerdo si el arrendamiento es
operativo o financiero, en base a la esencia de la transacción. Los arrendamientos en los que se transfieren
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente se clasifican
como arrendamientos financieros. El resto de los arrendamientos son clasificados como arrendamientos
operativos.
Las cuotas de arrendamiento operativo se reconocen como gasto de forma lineal durante el plazo del mismo,
salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto.
265
u. Operaciones con partes relacionadas - Las operaciones entre la Compañía y sus subsidiarias dependientes,
que son partes relacionadas, forman parte de las transacciones habituales de la Sociedad en cuanto a su objeto
y condiciones, y son eliminadas en el proceso de consolidación. La identificación de vínculo entre la
Controladora, Subsidiarias, Negocios Conjuntos y Asociadas se encuentra detallada en la nota 3.1 letra b y c.
Todas las transacciones con partes relacionadas son realizadas en términos y condiciones de mercado.
v. Subvenciones del gobierno - Las subvenciones del gobierno se miden al valor razonable del activo recibido o
por recibir. Una subvención sin condiciones de rendimiento futuras específicas se reconoce en ingreso cuando se
reciban los importes obtenidos por la subvención. Una subvención que impone condiciones de rendimiento futuras
específicas se reconoce en ingresos cuando se cumplen tales condiciones.
Las subvenciones del gobierno se presentan por separado de los activos con los que se relacionan. Las
subvenciones del gobierno reconocidas en ingresos se presentan por separado en las notas. Las subvenciones del
gobierno recibidas antes de que se cumplan los criterios de reconocimiento de ingresos se presentan como un
pasivo separado en el estado de situación financiera.
No se reconoce importe alguno para aquellas formas de ayudas gubernamentales a las que no se les puede asignar
valor razonable. Sin embargo, en la eventualidad de existir, la entidad revela información acerca de dicha ayuda.
w. Costos por intereses - Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de un activo cuya puesta en marcha o venta requiere necesariamente un período
prolongado de tiempo son capitalizados como parte del costo del activo. La Compañía ha establecido como
política capitalizar los intereses en base a la fase de construcción. El resto de los costos por intereses se
reconocen como gastos en el período en el que se incurren. Los gastos financieros incluyen los intereses y otros
costos en los que incurre la Compañía en relación con el financiamiento obtenido.
x. Pasivos y activos contingentes - Un pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de hechos
pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno
o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad, o bien una
obligación presente, surgida a raíz de hechos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
• No es probable que la entidad tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que impliquen
beneficios económicos, o bien
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de hechos pasados, cuya existencia ha
de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro,
que no están enteramente bajo el control de la Compañía. No se reconocerán en los estados financieros, pero sí
deberán ser expuestos en notas a dichos estados.
y. Activos no corrientes mantenidos para la venta - Los activos no corrientes o grupos de activos para su
disposición son clasificados como disponible para la venta cuando su valor libro será recuperado principalmente
a través de una transacción de venta y la venta es considerada altamente probable dentro de los siguientes 12
meses. Estos activos se registran al valor libro o al valor razonable menos los costos necesarios para efectuar su
venta, el que fuera menor, de acuerdo con NIIF 5.
266
3.2 Nuevos pronunciamientos contables
Una serie de nuevas normas, modificaciones a normas e interpretaciones son aplicables a los períodos anuales
que comienzan en o después del 1 de enero de 2022. Aquellas que pueden ser relevantes para el Grupo se señalan
a continuación:
Fecha de aplicación
Enmiendas
obligatoria
Referencia al Marco Conceptual (Enmienda NIIF 3): En mayo 2020, el IASB emitió enmiendas a la norma IFRS 3
Combinaciones de Negocios – Referencia al Marco Conceptual. Estas enmiendas están destinadas a reemplazar la
referencia a una versión anterior del Marco Conceptual del IASB (Marco de 1989) con una referencia a la versión
actual emitida en marzo 2018 sin cambiar significativamente sus requerimientos.
Las enmiendas agregan una excepción al principio de reconocimiento de la NIIF 3 para evitar el problema de las
ganancias o pérdidas potenciales del “día 2” que surgen de pasivos y pasivos contingentes que estarían dentro
del alcance de la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes o la CINIIF 21 Gravámenes, si
se incurren por separado. La excepción requiere que las entidades apliquen los criterios de la NIC 37 o la CINIIF
21, respectivamente, en lugar del Marco Conceptual, para determinar si existe una obligación presente en la
fecha de adquisición.
Al mismo tiempo, las enmiendas añaden un nuevo párrafo a la NIIF 3 para aclarar que los activos contingentes
no califican para el reconocimiento en la fecha de adquisición.
Propiedad, planta y equipo: Productos Obtenidos antes del Uso Previsto (Enmienda NIC 16): La enmienda
prohíbe a las entidades deducir del costo de un elemento de propiedad, planta y equipo (PP&E), cualquier
producto de la venta de elementos producidos mientras se lleva ese activo a la ubicación y condición necesarias
para que pueda operar de la manera prevista por la administración. En su lugar, una entidad reconoce los ingresos
de la venta de dichos elementos y los costos de producción de esos elementos en el resultado del periodo.
La enmienda debe aplicarse retroactivamente solo a los elementos de PP&E disponibles para su uso en o después
del comienzo del primer período presentado cuando la entidad aplica la enmienda por primera vez.
Contratos onerosos – costo de cumplimiento de un contrato (Enmienda NIC 37): En mayo 2020, el IASB emitió
enmiendas a la norma IAS 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes para especificar los costos
que una entidad necesita incluir al evaluar si un contrato es oneroso o genera pérdidas.
Las enmiendas están destinadas a proporcionar claridad y ayudar a garantizar la aplicación consistente de la
norma. Las entidades que aplicaron previamente el enfoque de costo incremental verán un aumento en las
provisiones para reflejar la inclusión de los costos relacionados directamente con las actividades del contrato,
mientras que las entidades que previamente reconocieron las provisiones por pérdidas contractuales utilizando
267
la guía de la norma anterior, IAS 11 Contratos de Construcción, deberán excluir la asignación de costos indirectos
de sus provisiones. Se requerirá juicio para determinar qué costos están "directamente relacionados con las
actividades del contrato", pero creemos que la guía en la IFRS 15 será relevante.
Las enmiendas deben aplicarse de forma prospectiva a los contratos para los que una entidad aún no ha cumplido
con todas sus obligaciones al comienzo del período anual sobre el que se informa en el que aplica por primera
vez las enmiendas (la fecha de la aplicación inicial). Se permite la aplicación anticipada y esta debe revelarse.
Mejoras anuales a las normas NIIF 2018 – 2020 (NIIF 1, NIIF 9, NIIF 16 e NIC 41): El IASB ha emitido “Mejoras
anuales a los estándares IFRS 2018–2020”. El pronunciamiento contiene enmiendas a cuatro Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) como resultado del proyecto de mejoras anuales de IASB.
NIIF 1: Subsidiaria como adoptante por primera vez. La enmienda permite que una subsidiaria que opte por
aplicar el párrafo D16(a) de la NIIF 1, mida las diferencias de conversión acumuladas utilizando los montos
informados en los estados financieros consolidados de la matriz, con base en la fecha de transición a las IFRS de
la matriz, si no se realizaron ajustes para la consolidación y para los efectos de la combinación de negocios en
la que la controladora adquirió la subsidiaria. Esta modificación también aplica a una asociada o negocio conjunto
que opte por aplicar el párrafo D16(a) de la NIIF 1.
NIIF 9: Comisiones en la prueba del '10 por ciento' para la baja de pasivos financieros. La enmienda aclara que
las comisiones que una entidad incluye al evaluar si los términos de un pasivo financiero nuevo o modificado son
sustancialmente diferentes de los términos del pasivo financiero original. Estas comisiones incluyen sólo las
pagadas o recibidas entre el prestatario y el prestamista, incluidas las comisiones pagadas o recibidas por el
prestatario o el prestamista en nombre del otro. No hay una modificación similar propuesta para la NIIF 39.
Una entidad aplica la modificación a los pasivos financieros que se modifican o intercambian a partir del
comienzo del periodo anual sobre el que se informa en el que la entidad aplica por primera vez la modificación.
NIIF 16: Incentivos de arrendamiento. La enmienda elimina la ilustración de los pagos del arrendador en relación
con las mejoras de la propiedad arrendada en el Ejemplo ilustrativo 13 que acompaña a la NIIF 16. Esto elimina
la confusión potencial con respecto al tratamiento de los incentivos de arrendamiento al aplicar la NIIF 16.
NIC 41: Tributación en las mediciones del valor razonable. La enmienda elimina el requisito del párrafo 22 de la
NIC 41 de que las entidades excluyan los flujos de efectivo para impuestos al medir el valor razonable de los
activos dentro del alcance de la NIC 41.
Las enmiendas son aplicables por primera vez en 2022, sin embargo, no tiene un impacto en los estados
financieros de la entidad.
3.2.2. Pronunciamientos contables y enmiendas con aplicación efectiva a contar del 1 de enero de 2022 y
siguientes
Fecha de aplicación
Nuevas Interpretaciones
obligatoria
NIIF 17 Contratos de Seguro: En mayo de 2017, el IASB emitió la NIIF 17 Contratos de Seguros, una nueva norma
de contabilidad específica para contratos de seguros que cubre el reconocimiento, la medición, presentación y
revelación. Una vez entre en vigencia sustituirá a NIIF 4 Contratos de Seguro emitida en 2005. La nueva norma
aplica a todos los tipos de contratos de seguro, independientemente del tipo de entidad que los emiten, así como
a ciertas garantías e instrumentos financieros con determinadas características de participación discrecional.
268
En diciembre de 2021, el IASB modificó la NIIF 17 para agregar una opción de transición para una "superposición
de clasificación" para abordar las posibles asimetrías contables entre los activos financieros y los pasivos por
contratos de seguro en la información comparativa presentada en la aplicación inicial de la NIIF 17.
Si una entidad elige aplicar la superposición de clasificación, sólo puede hacerlo para períodos comparativos a
los que aplica la NIIF 17 (es decir, desde la fecha de transición hasta la fecha de aplicación inicial de la NIIF 17).
NIIF 17 será efectiva para periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2023, requiriéndose cifras
comparativas. La aplicación anticipada es permitida, siempre que la entidad aplique NIIF 9 Instrumentos
Financieros, en o antes de la fecha en la que se aplique por primera vez NIIF 17.
Fecha de aplicación
Enmiendas pendientes de adopción
obligatoria
NIC 1 Cla s ifica ción de pa s ivos com o corrie nte s o no corrie nte s 1 de e ne ro de 2023
NIC 1 Re ve la ción de política s conta ble s 1 de e ne ro de 2023
NIC 8 De finición de una e s tim a ción conta ble 1 de e ne ro de 2023
Im pue s to dife rido re la ciona do con a ctivos y pa s ivos que s urge n de una s ola
NIC 12 1 de e ne ro de 2023
tra ns a cción
NIC 1 Cla s ifica ción de pa s ivos no corrie nte s con re s triccione s (cove na nts ) 1 de e ne ro de 2024
NIIF 16 P a s ivos por a rre nda m ie ntos re la ciona dos a ve nta s con a rre nda m ie nto pos te rior 1 de e ne ro de 2024
Es ta dos Fina ncie ros Cons olida dos – ve nta o a porta ción de a ctivos e ntre un Fe cha e fe ctiva dife rida
NIIF 10 - NIC 28
inve rs or y s u a s ocia da o ne gocio conjunto inde finida m e nte
Revelación de Políticas Contables (Enmienda NIC 1 Presentación de los Estados Financieros): En febrero de
2021, el IASB emitió modificaciones a la NIC 1 y a la Declaración de práctica de IFRS N°2 Realizar juicios de
materialidad, en el que proporciona orientación y ejemplos para ayudar a las entidades a aplicar juicios de
importancia relativa a las revelaciones de política contable.
Las modificaciones tienen como objetivo ayudar a las entidades a proporcionar revelaciones sobre políticas
contables que sean más útiles por:
• Reemplazar el requisito de que las entidades revelen sus políticas contables "significativas" con el
requisito de revelar sus políticas contables "materiales".
• Incluir orientación sobre cómo las entidades aplican el concepto de materialidad en la toma de decisiones
sobre revelaciones de políticas contables.
Al evaluar la importancia relativa de la información sobre políticas contables, las entidades deberán considerar
tanto el tamaño de las transacciones como otros eventos o condiciones y la naturaleza de estos.
La enmienda será efectiva para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2023.
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores – Definición de Estimados Contables (Enmienda NIC 8
Políticas Contables): En febrero de 2021, el IASB emitió modificaciones a la NIC 8, en las que introduce una
nueva definición de "estimaciones contables". Las enmiendas aclaran la distinción entre cambios en estimaciones
269
contables y cambios en las políticas contables y la corrección de errores. Además, aclaran cómo utilizan las
entidades las técnicas de medición e insumos para desarrollar la contabilización de estimados.
La norma modificada aclara que los efectos sobre una estimación contable, producto de un cambio en un insumo
o un cambio en una técnica de medición son cambios en las estimaciones contables, siempre que estas no sean
el resultado de la corrección de errores de períodos anteriores. Esta definición de un cambio en la estimación
contable especificó que los cambios en las estimaciones contables pueden resultar a partir de nueva información
o nuevos desarrollos. Por lo tanto, tales cambios no son correcciones de errores.
La enmienda será efectiva para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2023.
Impuesto diferido relacionado con activos y pasivos que surgen de una sola transacción (Enmienda NIC 12
Impuestos a las Ganancias): La enmienda establece que el principal cambio en el impuesto diferido relacionado
con los activos y pasivos que surgen de una transacción única (modificaciones a la NIC 12) es una exención al
reconocimiento inicial de la exención prevista en la NIC 12.15 (b) y la NIC 12.24. En consecuencia, el
reconocimiento inicial de la exención no se aplica a las transacciones en las que surgen cantidades iguales de
diferencias temporarias deducibles e imponibles en el reconocimiento inicial. Esto también se explica en el
párrafo recién insertado NIC 12.22A.
La enmienda será efectiva para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2023.
NIC 1 Clasificación de pasivos no corrientes con restricciones (covenants): En octubre de 2022, el IASB emitió
enmienda a la NIC 1 las cuales se basan en las establecidas originalmente en el Proyecto de Norma ED/2021/9
Pasivos no corrientes con restricciones, Enmiendas propuestas a la NIC 1 (el Proyecto de Norma). En la enmienda,
el IASB aclara que sólo las restricciones con las que una entidad debe cumplir a la fecha de reporte o antes,
afectarán la clasificación de un pasivo como corriente o no corriente.
La enmienda requiere que una entidad revele el hecho cuando un pasivo que surge de un acuerdo de préstamo
se clasifica como no corriente y el derecho de la entidad a diferir la liquidación está supeditado al cumplimiento
futuro de las restricciones dentro de los doce meses. Se requiere que esta revelación incluya información sobre
las restricciones y los pasivos relacionados. Las revelaciones deben incluir información sobre la naturaleza de las
restricciones futuras y cuándo es aplicable el cumplimiento, así como el valor en libros de los pasivos
relacionados. El propósito de esta información es permitir a los usuarios comprender la naturaleza de las
restricciones futuras y evaluar el riesgo de que un pasivo clasificado como no corriente pueda ser reembolsable
dentro de los doce meses.
Además, si los hechos y circunstancias indican que una entidad puede tener dificultades para cumplir con tales
restricciones, esos hechos y circunstancias deben ser revelados. Por ejemplo, las medidas de mitigación
adoptadas por la entidad antes o después del periodo sobre el que se informa pueden ser relevantes para revelar
tales hechos y circunstancias.
De manera similar, si la entidad no hubiera cumplido al final del período sobre el que se informa con tales
restricciones futuras, podría ser apropiado revelar ese hecho.
La enmienda será efectiva para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero 2024. Se permite la
aplicación anticipada.
NIIF 16 Pasivos por arrendamientos relacionados a ventas con arrendamiento posterior: La enmienda aborda
los requisitos que utiliza un vendedor-arrendatario para medir el pasivo por arrendamiento que surge en una
transacción de venta con arrendamiento posterior.
270
La enmienda establece que después de la fecha de inicio de una transacción de venta con arrendamiento
posterior, el vendedor-arrendatario aplica los párrafos 29 al 35 de NIIF 16 al activo por derecho de uso que surge
del arrendamiento posterior y los párrafos 36 al 46 de NIIF 16 al pasivo por arrendamiento que surge del
arrendamiento posterior. Al aplicar los párrafos 36 al 46 de NIIF 16, el vendedor-arrendatario determina los
“pagos de arrendamiento” o los “pagos de arrendamiento revisados” de tal manera que el vendedor-arrendatario
no reconocería ningún importe de ganancia o pérdida relacionada con el derecho de uso que esta conserva. La
aplicación de estos requisitos no impide que el vendedor-arrendatario reconozca, en resultados, cualquier
ganancia o pérdida relacionada con el cese parcial o total de un arrendamiento, tal cual requiere el párrafo 46(a)
de la NIIF 16.
La enmienda no prescribe requisitos de medición específicos para los pasivos por arrendamiento que surgen de
un arrendamiento posterior. La medición inicial del pasivo por arrendamiento que surge de un arrendamiento
posterior puede dar lugar a que el vendedor-arrendatario determine “pagos por arrendamiento” que son
diferentes de la definición general de pagos por arrendamiento en el Apéndice A de NIIF 16. El vendedor-
arrendatario deberá desarrollar y aplicar una política contable que da como resultado información que es
relevante y confiable de acuerdo con NIC 8.
Un vendedor-arrendatario aplica la enmienda a los períodos de presentación de informes anuales que comiencen
a partir del 1 de enero de 2024. Se permite la aplicación anticipada y ese hecho debe revelarse. Un vendedor-
arrendatario aplica la enmienda de forma retroactiva de acuerdo con NIC 8 a las transacciones de venta con
arrendamiento posterior realizadas después de la fecha de aplicación inicial (es decir, la modificación no se
aplica a las transacciones de venta con arrendamiento posterior realizadas antes de la fecha de aplicación
inicial). La fecha de aplicación inicial es el comienzo del período anual sobre el que se informa en el que una
entidad aplicó por primera vez la norma NIIF 16.
La información contenida en los presentes estados financieros consolidados es responsabilidad del Directorio de
la Compañía, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad las NIIF, emitidas por el “IASB”.
En la preparación de los estados financieros consolidados se requiere el uso de juicios, estimaciones y supuestos
que afectan los montos de activos y pasivos a la fecha de los estados financieros consolidados y los montos de
ingresos y gastos durante el período reportado. Estas estimaciones y supuestos están basadas en el mejor saber
de la administración sobre los montos reportados, eventos o acciones.
271
En la preparación de los estados financieros consolidados se han utilizado estimaciones tales como:
• Vidas útiles y valores residuales de propiedades, plantas y equipos e intangibles (ver notas 3.1.f y 5.a).
• La valoración de activos para determinar la existencia de pérdidas por deterioro (ver nota 5.b).
• Hipótesis empleadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros (ver nota 3.1.h).
• Hipótesis utilizadas en el cálculo actuarial de los pasivos y obligaciones con empleados (ver nota 3.1.m).
• Probabilidad de ocurrencia y el monto de los pasivos de monto incierto o contingentes (ver nota 3.1.n).
• Los resultados fiscales de la Compañía y sus subsidiarias, que se declararán ante las respectivas autoridades
tributarias en el futuro, que han sido de base para el registro de los distintos saldos relacionados con los
impuestos sobre las ganancias en los presentes estados financieros consolidados (ver nota 3.1.l).
• Hipótesis financieras y vida económica estimada para el cálculo de la provisión de desmantelamiento (ver
nota 3.n.2).
• Medición de la estimación para pérdidas crediticias esperadas por deudores comerciales y activos del
contrato (3.h.1.5).
A pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible en la fecha de
emisión de los presentes estados financieros consolidados, es posible que acontecimientos que puedan tener
lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se aplicaría de forma
prospectiva en el momento de conocida la variación, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los
correspondientes estados financieros consolidados futuros, de acuerdo a NIC 8.
4. Gestión de Riesgo
La estrategia de Gestión de Riesgo está orientada a resguardar los principios de estabilidad y sustentabilidad de
la Compañía, identificando y gestionando las fuentes de incertidumbre que la afectan o puedan afectar.
Gestionar integralmente los riesgos supone identificar, medir, analizar, mitigar y controlar los distintos riesgos
incurridos por las distintas gerencias de la Compañía, así como estimar el impacto en la posición consolidada de
la misma, su seguimiento y control en el tiempo. En este proceso intervienen tanto la alta dirección de Colbún
como las áreas tomadoras de riesgo.
Los límites de riesgo tolerables, las métricas para la medición del riesgo y la periodicidad de los análisis de riesgo
son políticas normadas por el Directorio de la Compañía.
La función de gestión de riesgo es responsabilidad de la Gerencia General, así como de cada división y gerencia
de la Compañía, y cuenta con el apoyo de la Gerencia de Control de Gestión y Riesgos y la supervisión,
seguimiento y coordinación del Comité de Riesgos y Sostenibilidad que sesiona bimestralmente.
272
4.2 Factores de Riesgo
Las actividades de la Compañía están expuestas a diversos riesgos que se han clasificado en riesgos del negocio
eléctrico y riesgos financieros.
a. Riesgo Hidrológico
En condiciones hidrológicas secas, Colbún debe operar sus plantas térmicas de ciclo combinado, o por defecto
operar sus plantas térmicas de respaldo o bien recurrir al mercado spot. Esta situación encarecería los costos de
Colbún, aumentando la variabilidad de sus resultados en función de las condiciones hidrológicas.
La exposición de la Compañía al riesgo hidrológico se encuentra razonablemente mitigada mediante una política
comercial que tiene por objetivo mantener un equilibrio entre la generación competitiva (hidráulica en un año
medio a seco, y generación térmica a carbón y a gas natural costo eficiente, y otras energías renovables costo
eficientes y debidamente complementadas por otras fuentes de generación dada su intermitencia y volatilidad)
y los compromisos comerciales. En condiciones de extremas y repetidas sequías, una eventual falta de agua para
refrigeración afectaría la capacidad generadora de los ciclos combinados. Colbún posee una Planta de Osmosis
Inversa que permite reducir hasta en un 50% el agua utilizada en el proceso de enfriamiento de los ciclos
combinados del Complejo Nehuenco.
En Perú, Colbún cuenta con una central de ciclo combinado y una política comercial orientada a comprometer a
través de contratos de mediano y largo plazo, dicha energía de base. La exposición a hidrologías secas es acotada
ya que sólo impactaría en caso de eventuales fallas operacionales que obliguen a recurrir al mercado spot.
Adicionalmente el mercado eléctrico peruano presenta una oferta térmica eficiente y disponibilidad de gas
natural local suficiente para respaldarla.
En Chile, en situaciones de bajos afluentes a las plantas hidráulicas, Colbún debe hacer uso principalmente de
sus plantas térmicas o efectuar compras de energía en el mercado spot a costo marginal. Lo anterior genera un
riesgo por las variaciones que puedan presentar los precios internacionales de los combustibles. Para mitigar el
impacto de variaciones muy importantes e imprevistas en el precio de los combustibles, se llevan adelante
programas de cobertura con diversos instrumentos derivados, tales como opciones que fijan el precio de
combustible en un valor acordado. En caso contrario, ante una hidrología abundante, la Compañía podría
encontrarse en una posición excedentaria en el mercado spot, cuyo precio estaría, en parte, determinado por el
precio de los combustibles, pero la compañía estaría en una posición vendedora, siendo menor la exposición a
los precios de los combustibles.
En Perú, el costo del gas natural tiene una menor dependencia de los precios internacionales, dada una
importante oferta doméstica de este hidrocarburo, lo que permite acotar la exposición a este riesgo. Al igual
que en Chile, la proporción que queda expuesta a variaciones de precios internacionales es mitigada mediante
fórmulas de indexación en contratos de venta de energía.
Por lo anteriormente expuesto, la exposición al riesgo de variaciones de precios de los combustibles se encuentra
en parte mitigado.
La Compañía posee un contrato con Enap Refinerías S.A. (“ERSA”) que incluye capacidad reservada de
regasificación y suministro por 13 años cuya entrada en vigencia fue el 1° de enero de 2018. Este acuerdo permite
contar con gas natural para operar dos unidades de ciclo combinado durante gran parte del primer semestre,
273
período del año en el cual generalmente se registra una menor disponibilidad de recurso hídrico. Además, existe
la posibilidad de acceder a gas natural adicional vía compras spot permitiendo contar con respaldo eficiente en
condiciones hidrológicas desfavorables en la segunda mitad del año. Adicionalmente, se han firmado contratos
de suministro de gas con productores argentinos (Pampa Energía, Pan American Energy, Pluspetrol y Total
Austral), para complementar el suministro de GNL. Considerando estos nuevos contratos, Colbún tiene acuerdos
de importación desde Argentina que totalizan 3.030.000 m3 de gas por día, para los meses de Oct22 a Abr23.
Por su parte, en Perú, Fenix cuenta con contratos de largo plazo con el consorcio ECL88 (Pluspetrol, Pluspetrol
Camisea, Hunt, SK, Sonatrach, Tecpetrol y Repsol) y acuerdos de transporte de gas con TGP.
En cuanto a las compras de carbón para la central térmica Santa María, se realizan licitaciones periódicas (la
última en junio de 2022), invitando a importantes suministradores internacionales, adjudicando el suministro a
proveedores establecidos y que tengan tanto respaldo físico como financiero. Lo anterior siguiendo una política
de compras temprana y una política de gestión de inventario de modo de mitigar sustancialmente el riesgo de
no contar con este combustible.
La disponibilidad y confiabilidad de las unidades de generación son fundamentales para el negocio. Es por esto
que Colbún tiene como política realizar mantenimientos programados, preventivos y predictivos a sus equipos,
acorde a las recomendaciones de sus proveedores, y mantiene una política de cobertura de este tipo de riesgos
a través de seguros para sus bienes físicos, incluyendo cobertura por daño físico y perjuicio por paralización.
El desarrollo de nuevos proyectos puede verse afectado por factores tales como: retrasos en la obtención de
permisos, modificaciones al marco regulatorio, judicialización, aumento en el precio de los equipos o de la mano
de obra, oposición de grupos de interés locales e internacionales, condiciones geográficas imprevistas, desastres
naturales, accidentes u otros imprevistos.
La exposición de la Compañía a este tipo de riesgos se gestiona a través de una política comercial que considera
los efectos de los eventuales atrasos de los proyectos. Además, se incorporan niveles de holgura en las
estimaciones de plazo y costo de construcción. Adicionalmente, la exposición de la Compañía a este riesgo se
encuentra parcialmente cubierta con la contratación de pólizas del tipo “Todo Riesgo de Construcción” que
cubren tanto daño físico como pérdida de beneficio por efecto de atraso en la puesta en servicio producto de un
siniestro, ambos con deducibles estándares para este tipo de seguros.
Las compañías del sector enfrentan un mercado eléctrico muy desafiante, con mucha activación de parte de
diversos grupos de interés, principalmente de comunidades vecinas y ONGs, las cuales legítimamente están
demandando más participación y protagonismo. Como parte de esta complejidad, los plazos de tramitación
ambiental se han hecho más inciertos, los que en ocasiones son además seguidos por extensos procesos de
judicialización. Lo anterior ha resultado en una menor construcción de proyectos de tamaños relevantes.
Colbún tiene cómo política integrar con excelencia las dimensiones sociales y ambientales al desarrollo de sus
proyectos. Por su parte, la Compañía ha desarrollado un modelo de vinculación social que le permita trabajar
Junto a las comunidades vecinas y la sociedad en general, iniciando un proceso transparente de participación
ciudadana y de generación de confianza en las etapas tempranas de los proyectos y durante todo el ciclo de vida
de estos.
274
f. Riesgos regulatorios
La estabilidad regulatoria es fundamental para el sector energético, donde los proyectos de inversión tienen
plazos considerables en lo relativo a la obtención de permisos, el desarrollo, la ejecución y el retorno de la
inversión. Colbún estima que los cambios regulatorios deben hacerse considerando las complejidades del sistema
eléctrico y manteniendo los incentivos adecuados para la inversión. Es importante disponer de una regulación
que entregue reglas claras y transparentes, que consoliden la confianza de los agentes del sector.
Chile
En el contexto del proceso constitucional originado a partir del llamado "Acuerdo por la Paz y la Nueva
Constitución”, y de la posterior aprobación de la redacción de una nueva Constitución mediante plebiscito, la
Convención Constitucional redactó una propuesta de texto de nueva Constitución que fue presentada
oficialmente a la ciudadanía el 4 de julio del 2022. Esta propuesta fue rechazada por la ciudadanía el día 4 de
septiembre de 2022. El 12 de diciembre de 2022 fue firmado el “Acuerdo por Chile”, un nuevo proyecto de
proceso constituyente que fue despachado por el Congreso Nacional para la firma del presidente de la República
el día 11 de enero de 2023. Este proceso cuenta con tres órganos incumbentes, Consejo Constitucional, Comisión
Experta, y Comité Técnico de Admisibilidad. Estos órganos estarán encargados de redactar un nuevo proyecto de
carta magna, y que deberá ser ratificado o rechazado por la ciudadanía mediante plebiscito con voto obligatorio.
El proceso finalizará el 26 de noviembre de 2023 con el plebiscito ratificatorio, y su resultado será fundamental
pues podría resultar en cambios al marco institucional aplicable a la actividad empresarial en el país.
Leyes Promulgadas
El martes 2 de agosto de 2022 se promulgó la ley 21.472 que creó un mecanismo transitorio de estabilización de
precios de energía para clientes sujetos a fijación de precios, la cual será diferenciada por tramo de consumo.
Este mecanismo es complementario al promulgado por la ley 21.185 del año 2019 y tiene una duración hasta el
31 de diciembre de 2032. Las principales características del mecanismo son:
• Fondo de Estabilización de Tarifas. Crea un fondo de US$500 millones, al que contribuirán todos los
clientes -regulados y libres- a través de un cargo adicional de servicio público que dependerá del consumo
mensual. Este fondo será administrado por la Tesorería General de la República.
• Mecanismo de Protección al Cliente (MPC). Compromete recursos con un límite de US$1.800 millones
para el pago a los generadores de las diferencias que se produzcan entre la tarifa estabilizada de los
clientes y el precio que corresponda pagar por contrato. Dichas diferencias podrán ser cobradas por los
suministradores a través de un título de crédito transferible, emitido por el Ministerio de Hacienda, el
que considera los costos financieros y posee garantía estatal.
El martes 2 de agosto de 2022 se promulgó la ley 21.472 que creó un mecanismo transitorio de estabilización de
precios de energía para clientes sujetos a fijación de precios, la cual será diferenciada por tramo de consumo.
Este mecanismo es complementario al promulgado por la ley 21.185 del año 2019 y tiene una duración hasta el
31 de diciembre de 2032. Las principales características del mecanismo son:
• Almacenamiento: Permite que los sistemas de almacenamiento “puros” o “aislados”, es decir, aquellos
que no son parte de una central de generación, se les remunere por la energía y potencia inyectada al
sistema, permitiéndoles participar en los balances de transferencias económicas en el mercado mayorista
de corto plazo.
275
• Sistemas de generación-consumo: Habilita la conexión eficiente de sistemas de “generación –
consumo”, que tienen capacidad de generación propia con energías renovables.
El Proyecto de Ley de cuotas ERNC se encuentra en primer trámite constitucional con urgencia calificada de
discusión inmediata y está siendo analizado por la comisión de minería y energía de la cámara de diputados. El
proyecto actualmente en discusión considera los siguientes cambios a la Ley General de Servicios Eléctricos:
a) Aumentar las metas de generación renovable a gran escala, imponiendo a las empresas generadoras a
comercializar al menos un 60% de ERNC al 2030 y, además, para comercializar al menos un 40% de ERNC
al 2030 en cada bloque temporal dentro del día, impulsando la gestión de energía proveniente de fuentes
variables a través de sistemas de almacenamiento.
b) Establecer un sistema de trazabilidad del carácter renovable de la energía que se comercializa, para lo
cual obliga al Coordinador Eléctrico Nacional a contar con sistemas de información para el seguimiento
y registro de trazabilidad de la comercialización de energía. La metodología quedará determinada por
reglamento.
Uno de los principales riesgos de este proyecto es que la energía generada por embalses no será contabilizada
para las cuotas ERNC.
El 29 de junio del 2022 se ingresó una moción a la Cámara de Diputados que modifica la Ley 19.300 y pretende
regular el proceso de transición social, ambiental, energética y económica en el marco de los compromisos y
necesidades de reducción de emisiones de GEI, protección de sumideros y ecosistemas. El proyecto define el
concepto de transición socio ecológica justa además de establecer siete principios, los cuales guiarán dicho
proceso. Además, establece que el Estado podrá abordar los ciclos de producción y consumo de forma holística
considerando a las comunidades y la naturaleza, a fin de transitar hacia una economía decreciente,
descarbonizada, libre de residuos y que fomenta las soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto actualmente
se encuentra sin urgencia y en primer trámite constitucional.
Adicionalmente, desde julio del presente año se ha actualizado permanentemente la urgencia del proyecto
presentado al Senado el 15 de julio de 2020, que exige Resolución de Calificación Ambiental a proyectos
evaluados o aprobados con anterioridad a la creación de la actual Institucionalidad Ambiental. El proyecto amplía
la definición de Protección del Medio Ambiente en la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
y añade un inciso que establece que todo proyecto o actividad susceptibles de causar impacto ambiental
requerirá para su aprobación y/o ejecución, la resolución que lo califica ambientalmente. Esto es
complementado con la incorporación de un artículo transitorio que establece que los proyectos o actividades
que no cuenten actualmente con Resolución de Calificación Ambiental tendrán el plazo fatal de 12 meses su
obtención, desde la publicación de esta modificación. La tramitación del proyecto fue retomada en diciembre
del 2021 y actualmente posee urgencia simple y debe ser revisado en el Senado por la Comisión de Medio
Ambiente y Bienes Nacionales y de Minería y Energía.
276
Por otro lado, el 5 de octubre fue ingresada una moción a la Cámara de Diputados que modifica la ley N°19.300
y regula la instalación, y coexistencia con comunidades colindantes, de complejos de Aero generación y plantas
fotovoltaicas. El proyecto abarca aspectos de diseño y construcción; como distancia mínima entre torres, tipo
de suelo permitido, y restricciones de ubicación de proyectos colindantes. Respecto del impacto ambiental y su
respectiva evaluación, el proyecto establece características mínimas para presentar el EIA, además de criterios
que regulan el efecto sombra de estos. Un aspecto fundamental del proyecto es la creación de instancias
efectivas de participación ciudadana, considerando el codesarrollo del proyecto con las comunidades
colindantes. Por último, se establece que la Superintendencia de Medio Ambiente y de Electricidad y
Combustibles será la encargada de fiscalizar las normas emanadas de este proyecto, y que el incumplimiento de
las distancias mínimas podría desencadenar en una revocación de la resolución de calificación ambiental. Este
proyecto se encuentra sin urgencia y debe ser revisado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El año 2017, a través de una moción parlamentaria, fue presentado el proyecto de ley que modifica la ley 19.300,
con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.
Este proyecto se encontraba en segundo trámite legislativo en julio de 2020, y fue retomado por el ejecutivo en
junio de 2022, haciendo presente la urgencia simple para su tramitación. El proyecto tiene por objeto regular
las inversiones que se desean instalar en zonas declaradas latentes o saturadas, mientras no sean dictados los
planes de prevención o de descontaminación, respectivamente. Para ello establece que; los proyectos que
posean un impacto significativo de emisiones requerirán especialmente un Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
mientras que aquellos que produzcan un impacto crítico deberán ser rechazados sus respectivos EIA. Actualmente
el proyecto se encuentra en su segundo trámite legislativo, en revisión por la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, y con urgencia suma.
Durante octubre el ministro de energía Diego Pardow presentó en el congreso la agenda legislativa del ejecutivo.
En miras del proceso de transición energética y descarbonización de la matriz, el ministerio planteó sus dos ejes
bajo los cuales trabajará en el corto plazo; aumentar la capacidad instalada del sistema en 25 GW para el 2030,
y reforzar el sistema de transmisión eléctrica con nuevas líneas y subestaciones. Para ello estableció las
siguientes prioridades en la agenda legislativa:
Este Proyecto de ley tendría dos objetivos principales: el primero, generar una excepción en la Ley para
que las concesionarias de servicio público de los sistemas medianos puedan integrarse verticalmente,
dada las características especiales que poseen en estas zonas; y el segundo, modificar el mecanismo de
las obras de ampliación de transmisión, que actualmente son licitadas por el Coordinador y que ha
generado un retraso importante en el desarrollo de nuevas obras. Por ello, el proyecto pretende volver
a un proceso similar al que existía antes de la ley N°20.936.
Propuesta de ley que pretende entregar herramientas más robustas a la Superintendencia, para que
pueda fiscalizar y sancionar los cortes de suministro. Para esto, el proyecto pretende actualizar el ámbito
de competencia del servicio a los nuevos energéticos; reforzarlas atribuciones en resolución de reclamos,
incorporar el enfoque de desempeño en la fiscalización; y perfeccionar la potestad de interpretación
normativa energética y de la potestad sancionatoria. El ejecutivo esperará a que se concreten los
proyectos antes mencionados para poder priorizar este.
Por otro lado, el ministerio abordará la temática del hidrógeno mediante la ley de presupuesto,
incorporando Planes Estratégicos de Energía en Regiones (PEER) con enfoque en dicha tecnología.
277
Adicionalmente, el ministerio planteó a la industria el desarrollo de un proyecto de ley de Transición Energética
que sería de amplio alcance para el sector, y que se presentaría en diciembre de 2022, lo que a la fecha no ha
sucedido.
En octubre de 2022 fue conocida la situación de insolvencia de dos empresas de generación del sector eléctrico,
que posteriormente fueron retiradas del mercado de corto plazo y ejecutadas sus respectivas garantías. Este
evento ha levantado diversas alarmas en el sector que abarcan desde; la operación del sistema, las licitaciones
de suministro de clientes regulados, las garantías de corto plazo, y los altos niveles de vertimiento a nivel
nacional. Por ello la Comisión Nacional de Energía convocó una Mesa Público Privada del Mercado de Corto plazo
(MCP) que tenía el objetivo de analizar las causas particulares y sistémicas que estarían influyendo en esta
situación. En la instancia participó el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
el Coordinador Eléctrico Nacional y asociaciones gremiales del sector. En total se plantearon 60 propuestas por
los organismos y gremios, las que fueron analizadas y consolidadas por la CNE en un informe publicado el 6 de
enero de 2023. Dentro de las propuestas contenidas en el informe, se encuentra la mejora de las garantías,
mejoras en las bases de licitaciones de suministro regulado, modificación al proceso de planificación y
tarificación, incentivos al almacenamiento, implementación de la etapa intradiaria, incorporación de elementos
de monitoreo y control en las redes de transmisión, mayor reportabilidad de pagos laterales y costos sistémicos
y la realización de un análisis conjunto entre la CNE y el MEN para seguir analizando medidas en el contexto del
MCP, entre otras. Cada una de estas modificaciones será abordada por distintos cuerpos normativos en un plazo
máximo de 36 meses.
El 7 de septiembre, a través del decreto 74, el Ministerio de Energía extendió el decreto preventivo de
racionamiento (DS N°51/2021) hasta el 31 de marzo de 2023 y redujo la reserva hídrica a 66 GWh.
Perú
El 26 de febrero de 2022 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley No. 31429, mediante la cual se modifica
la Ley No. 27510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica (en adelante, “Ley FOSE”). Dichas
modificaciones serán aplicables a partir del pliego tarifario del mes de enero del 2023 y tienen una especial
incidencia en los usuarios libres del sector eléctrico, debido a que estos han sido incluidos como sujetos que
serán afectados por el recargo FOSE. Antes de las modificaciones aprobadas, los usuarios libres ya venían
realizando aportes mensuales para financiar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), programa de apoyo
para expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población. En consecuencia, la inclusión
de los usuarios libres como sujetos afectados por el recargo FOSE, significaría que estos realicen un doble aporte
para financiar la misma finalidad, esto es, compensar la tarifa eléctrica residencial.
El 28 de octubre de 2022 se publicó la Ley 31.598 que dispuso adelantar a noviembre de 2022 la vigencia de la
Ley 31.429, que introdujo modificaciones a la Ley 27.510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica
(“Ley del FOSE”).
278
La Ley 31.429, publicada el 26 de febrero de 2022, dispuso principalmente:
- El incremento del rango de beneficiados por el FOSE a aquellos usuarios con un consumo mensual igual
o menor de 140 kW/h mes (antes, era un consumo igual o menor de 100 kWh mes) y;
- La incorporación de los usuarios libres al universo de usuarios afectados con un recargo para el
financiamiento del FOSE (antes, sólo pagaban los usuarios regulados).
-
La misma Ley 31.429 estableció, originalmente, que las modificaciones efectuadas a la Ley del FOSE entrarían
en vigor a partir de enero del 2023. Sin embargo, mediante la Ley 31.598 se adelantó su vigencia a noviembre
de 2022. De esta manera, a partir de noviembre de 2022, se incrementa el rango de usuarios beneficiados por el
FOSE; y, además las facturas por el servicio eléctrico a usuarios libres incluirán el cargo FOSE para su
financiamiento.
La proyección de demanda de consumo eléctrico futuro es una información muy relevante para la determinación
del precio de mercado.
En Chile, un bajo crecimiento de la demanda, una baja en el precio de los combustibles y un aumento en el
ingreso de proyectos de energías renovables variables solar y eólica determinaron durante los últimos años una
baja en el precio de corto plazo de la energía (costo marginal).
Respecto de los valores de largo plazo, las licitaciones de suministro de clientes regulados concluidas en agosto
de 2016, octubre de 2017 y agosto de 2021 se tradujeron en una baja importante en los precios presentados y
adjudicados, reflejando la mayor dinámica competitiva que existe en este mercado y el impacto que está
teniendo la irrupción de nuevas tecnologías -solar y eólica fundamentalmente- con una significativa reducción
de costos producto de su masificación.
Adicionalmente, y dada la diferencia de precios de la energía entre clientes libres y regulados, ciertos clientes
se han acogido a régimen de cliente libre. Lo anterior se puede producir dada la opción, contenida en la
legislación eléctrica que permite que los clientes con potencia conectada entre 500 kW y 5.000 kW pueden ser
categorizados como clientes regulados o libres. Colbún tiene uno de los parques de generación más eficientes
del sistema chileno, por lo que tiene la capacidad de ofrecer condiciones competitivas a estos clientes.
En Perú, también se presenta un escenario de desbalance temporal entre oferta y demanda, generado
principalmente por el aumento de oferta eficiente (centrales hidroeléctricas y a gas natural).
La demanda de energía en Chile ha tenido una disminución de aproximadamente un 0,1% durante el 4T22 respecto
al 4T21, mientras que Perú ha experimentado un aumento de aproximadamente un 6,2% en comparación al 4T21.
Cabe señalar que el complejo panorama económico mundial podría llevar a una contracción de las economías en
Chile y Perú, lo que seguramente tendrá efectos en la demanda eléctrica futura.
279
4.2.2 Riesgos Financieros
El riesgo de tipo de cambio viene dado principalmente por fluctuaciones de monedas que provienen de dos
fuentes. La primera fuente de exposición proviene de flujos correspondientes a ingresos, costos y desembolsos
de inversión que están denominados en monedas distintas a la moneda funcional (dólar de los Estados Unidos).
La segunda fuente de riesgo corresponde al descalce contable que existe entre los activos y pasivos del Estado
de Situación Financiera denominados en monedas distintas a la moneda funcional.
La exposición a flujos en monedas distintas al dólar se encuentra acotada por tener prácticamente la totalidad
de las ventas de la Compañía denominada directamente o con indexación al dólar.
Del mismo modo, los principales costos corresponden a compras de gas natural y carbón, los que incorporan
fórmulas de fijación de precios basados en precios internacionales denominados en dólares.
Respecto de los desembolsos en proyectos de inversión, la Compañía incorpora indexadores en sus contratos con
proveedores y en ocasiones recurre al uso de derivados para fijar los egresos en monedas distintas al dólar.
La exposición al descalce de cuentas de Balance se encuentra mitigada mediante la aplicación de una Política
de descalce máximo entre activos y pasivos para aquellas partidas estructurales denominadas en monedas
distintas al dólar. Para efectos de lo anterior, Colbún mantiene una proporción relevante de sus excedentes de
caja en dólares y adicionalmente recurre al uso de derivados, siendo los más utilizados swaps de moneda y
forwards.
Se refiere a las variaciones de las tasas de interés que afectan el valor de los flujos futuros referenciados a tasa
de interés variable, y a las variaciones en el valor razonable de los activos y pasivos referenciados a tasa de
interés fija que son contabilizados a valor razonable. Para mitigar este riesgo se utilizan swaps de tasa de interés
fija.
Al 31 de diciembre de 2022, la deuda financiera de la Compañía se encuentra denominada en un 92% a tasa fija
y 8% a tasa flotante.
c. Riesgo de crédito
La Compañía se ve expuesta a este riesgo derivado de la posibilidad de que una contraparte falle en el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales y produzca una pérdida económica o financiera. Históricamente
todas las contrapartes con las que Colbún ha mantenido compromisos de entrega de energía han hecho frente a
los pagos correspondientes de manera correcta.
En el último tiempo, Colbún ha expandido su presencia en el segmento de clientes libres medianos y pequeños,
por lo cual ha implementado nuevos procedimientos y controles relacionados con la evaluación de riesgo de este
tipo de clientes y seguimiento de su cobranza. Trimestralmente se realizan cálculos de provisiones de
280
incobrabilidad basados en el análisis de riesgo de cada cliente considerando el rating crediticio del cliente, el
comportamiento de pago y la industria entre otros factores.
Con respecto a las colocaciones en Tesorería y derivados que se realizan, Colbún efectúa las transacciones con
entidades de elevados ratings crediticios. Adicionalmente, la Compañía ha establecido límites de participación
por contraparte, los que son aprobados por el Directorio y revisados periódicamente.
Al 31 de diciembre de 2022, las inversiones de excedentes de caja se encuentran invertidas en cuentas corrientes
remuneradas, fondos mutuos (de filiales bancarias) y en depósitos a plazo en bancos locales e internacionales.
Los segundos corresponden a fondos mutuos de corto plazo, con duración menor a 90 días, conocidos como
“money market”.
La información sobre rating crediticio de los clientes se encuentra revelada en la nota 11 de los Estados
Financieros.
d. Riesgo de liquidez
Este riesgo viene dado por las distintas necesidades de fondos para hacer frente a los compromisos de inversiones
y gastos del negocio, vencimientos de deuda, entre otros. Los fondos necesarios para hacer frente a estas salidas
de flujo de efectivo se obtienen de los propios recursos generados por la actividad ordinaria de Colbún y por la
contratación de líneas de crédito que aseguren fondos suficientes para soportar las necesidades previstas por un
período.
Al 31 de diciembre de 2022, Colbún cuenta con excedentes de caja por aproximadamente US$1.154 millones,
invertidos en cuentas corrientes remuneradas, depósitos a plazo y fondos Mutuos con duración promedio de 59
días (se incluyen depósitos con duración inferior y superior a 90 días, estos últimos son registrados como “Otros
Activos Financieros Corrientes” en los Estados Financieros Consolidados) e inversiones de renta fija con plazo de
2 a 3 años que se estima mantener hasta su vencimiento.
Asimismo, la Compañía tiene disponibles como fuentes de liquidez adicional al día de hoy: (i) tres líneas de bonos
inscritas en el mercado local, dos por un monto total conjunto de UF 7 millones y una por un monto de UF 7
millones y (ii) líneas bancarias no comprometidas por aproximadamente US$150 millones. Por su parte Fenix
cuenta con líneas no comprometidas por un total de US$65 millones.
En los próximos doce meses, la Compañía deberá desembolsar aproximadamente US$102 millones por concepto
de intereses y amortizaciones de deuda financiera. Se espera cubrir los pagos de intereses y amortizaciones con
la generación propia de flujos de caja.
Al 31 de diciembre de 2022, Colbún cuenta con clasificaciones de riesgo nacional AA por Fitch Ratings y Feller
Rate, ambas con perspectiva estable. A nivel internacional la clasificación de la Compañía es Baa2 por Moody’s,
BBB por S&P y BBB+ por Fitch Ratings, todos con perspectiva estable.
Al 31 de diciembre de 2022 Fenix cuenta con clasificaciones de riesgo internacional BBB- por S&P y por Fitch
Ratings, todos con perspectivas estables.
Por lo anteriormente expuesto, se considera que el riesgo de liquidez de la Compañía actualmente es acotado.
Información sobre vencimientos contractuales de los principales pasivos financieros se encuentra revelada en la
nota 23 de los Estados Financieros.
281
4.3 Medición del riesgo
La Compañía realiza periódicamente análisis y mediciones de su exposición a las distintas variables de riesgo, de
acuerdo a lo presentado en párrafos anteriores. La gestión de riesgo es realizada por un Comité de Riesgos con
el apoyo de la Gerencia de Riesgo Corporativo y en coordinación con las demás divisiones de la Compañía.
Con respecto a los riesgos del negocio, específicamente con aquellos relacionados a las variaciones en los precios
de los commodities, Colbún ha implementado medidas mitigatorias consistentes en indexadores en contratos de
venta de energía y coberturas con instrumentos derivados para cubrir una posible exposición remanente. Es por
esta razón que no se presentan análisis de sensibilidad.
Para la mitigación de los riesgos de fallas en equipos o en la construcción de proyectos, la Compañía cuenta con
seguros con cobertura para daño de sus bienes físicos, perjuicios por paralización y pérdida de beneficio por
atraso en la puesta en servicio de un proyecto. Se considera que este riesgo está razonablemente acotado.
Con respecto a los riesgos financieros, para efectos de medir su exposición, Colbún elabora análisis de
sensibilidad y valor en riesgo con el objetivo de monitorear las posibles pérdidas asumidas por la Compañía en
caso de que la exposición exista. El riesgo de tipo de cambio se considera acotado por cuanto los principales
flujos de la Compañía (ingresos, costos y desembolsos de proyectos) se encuentran denominada directamente o
con indexación al dólar.
La exposición al descalce de cuentas contables se encuentra mitigada mediante la aplicación de una política de
descalce máximo entre activos y pasivos para aquellas partidas estructurales de Balance denominadas en
monedas distintas al dólar. En base a lo anterior, al 31 de diciembre de 2022 la exposición de la Compañía frente
al impacto de diferencias de cambio sobre partidas estructurales se traduce en un potencial efecto de
aproximadamente US$6,3 millones, en términos trimestrales, en base a un análisis de sensibilidad al 95% de
confianza.
La exposición asociada a la variación de tasas de interés es medida como la sensibilidad del gasto financiero
antes un cambio de 35 puntos básicos en la tasa variable de referencia, siendo esta la tasa DOFR. De esta forma,
un alza de 35 puntos básicos en la tasa SOFR significaría un aumento en el gasto financiero mensual por devengo
de US$33 mil, mientras que una caída en la tasa de referencia resultaría en una reducción de US$33 mil en el
gasto financiero mensual por devengo. La Compañía considera el riesgo de variación de tasa de interés acotado.
El riesgo de crédito se encuentra acotado por cuanto Colbún opera únicamente con contrapartes bancarias locales
e internacionales de alto nivel crediticio y ha establecido políticas de exposición máxima por contraparte que
limitan la concentración específica con estas instituciones. En el caso de los bancos, las instituciones locales
tienen clasificación de riesgo local igual o superior a BBB y las entidades extranjeras tienen clasificación de
riesgo internacional grado de inversión.
Al cierre del período, la institución financiera que concentra la mayor participación de excedentes de caja
alcanza un 26%. Respecto de los derivados existentes, las contrapartes internacionales de la Compañía tienen
riesgo equivalente a BBB+ o superior y las contrapartes nacionales tienen clasificación local BBB+ o superior.
Cabe destacar que en derivados ninguna contraparte concentra más del 51% en términos de nocional.
El riesgo de liquidez se considera bajo en virtud de la relevante posición de caja de la Compañía, la cuantía de
obligaciones financieras en los próximos doce meses y el acceso a fuentes de financiamiento adicionales.
282
5. Criterios contables críticos
La administración necesariamente efectúa juicios y estimaciones que tienen un efecto significativo sobre las
cifras presentadas en los estados financieros consolidados. Cambios en los supuestos y estimaciones podrían
tener un impacto significativo en los estados financieros. A continuación, se detallan las estimaciones y juicios
críticos usados por la administración en la preparación de los presentes estados financieros consolidados:
Las propiedades, planta y equipos y los activos intangibles distintos de la plusvalía con vida útil definida, son
depreciados y amortizados respectivamente en forma lineal sobre sus vidas útiles estimadas. Las vidas útiles han
sido estimadas y determinadas, considerando aspectos técnicos, naturaleza del bien, y estado de los mismos.
El detalle de las vidas útiles de las principales Propiedades planta y equipos se presenta a continuación:
Edificios 10 - 65 30
Maquinarias 4 - 20 10
Equipos de transporte 5 - 15 5
Equipos de oficina 5 - 12 6
Equipos informáticos 3 - 10 5
Activos generadores de energía 2 - 100 41
Arrendamientos Financieros 20 11
Derechos de uso 2 - 31 12
Otras propiedades, planta y equipo 10 - 80 29
Edificios 10 - 65 30
Ma quina ria s 4 - 20 10
Equipos de tra ns porte 5 - 15 5
Equipos de oficina 5 - 12 6
Equipos inform á ticos 3 - 10 5
Activos ge ne ra dore s de e ne rgía 2 - 100 41
Arre nda m ie ntos Fina ncie ros 20 11
De re chos de us o 2 - 31 12
Otra s propie da de s , pla nta y e quipo 10 - 80 29
283
Para más información, se presenta una apertura adicional por clases de planta:
Instalaciones de generación
Ce ntra le s hidra úlica s
Obra civil 10 - 100 69
Equipo e le ctrom e cá nico 2 - 100 20
Ce ntra le s té rm ica s
Obra civil 10 - 60 19
Equipo e le ctrom e cá nico 2 - 60 15
Ce ntra l s ola r
Equipo e le ctrom e cá nico 5 - 25 24
Obra civil 25 25
(ii) Vidas útiles activos intangibles distintos de la plusvalía (con vidas útiles definidas):
Los activos intangibles de relación contractual con clientes corresponden principalmente a contratos de
suministro de energía eléctrica adquiridos.
Los otros activos intangibles materiales corresponden a software, derechos, concesiones y otras servidumbres
con vidas útiles definidas. Estos activos se amortizan de acuerdo a sus vidas útiles esperadas.
A la fecha de cierre de cada período, se evalúa si existe algún indicio de que algún activo hubiera podido sufrir
una pérdida por deterioro. En caso de existir, se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo
para determinar, en su caso, el monto del deterioro.
La Compañía efectuó un análisis de las vidas útiles de los activos intangibles, que tienen vidas útiles indefinidas
(p. ej. ciertas servidumbres y derechos de aguas, entre otros), concluyendo que no existe un límite previsible de
tiempo a lo largo del cual el activo genere entradas de flujos netos de efectivo. Para estos activos intangibles se
determinó que sus vidas útiles tienen el carácter de indefinidas.
A la fecha de cierre de cada año, o en aquella fecha en que se considere necesario, se analiza el valor de los
activos para determinar si existe algún indicio de que dichos activos hubieran sufrido una pérdida por deterioro.
En caso de que exista algún indicio se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo para
determinar, en su caso, el importe del saneamiento necesario. Si se trata de activos identificables que no generan
flujos de caja de forma independiente, se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo (“UGE”)
a la que el activo pertenece. A estos efectos se ha determinado que los activos localizados en Chile conforman
una UGE, el negocio de Generación; mientras que todos los activos localizados en Perú conforman otra UGE.
284
Para aquellas UGEs que han requerido del análisis de posibles pérdidas por deterioro, los flujos de efectivo a
futuro se basan en el Plan Estratégico aprobado por Colbún, actualizado, en su caso, por los presupuestos o
estimaciones de largo plazo aprobados más recientes posibles, en función de la regulación y de las expectativas
para el desarrollo del mercado de acuerdo con las previsiones sectoriales disponibles y de la experiencia histórica
sobre la evolución de los precios y los volúmenes producidos.
Asimismo, para estimar los flujos de efectivo futuros en el cálculo de los valores residuales se utilizan y
contrastan diferentes técnicas de valoración, incorporando todas las inversiones de mantenimiento y, en su caso,
las inversiones de renovación necesarias para mantener la capacidad productiva de las UGEs.
Los parámetros considerados para la determinación de las tasas de crecimiento, que representan el crecimiento
a largo plazo de cada negocio, se adecuan al crecimiento a largo plazo del país.
Por su parte, los parámetros considerados para la composición de las tasas de descuento antes de impuesto se
determinan en base a información histórica y actualizada de mercado, y considerando supuestos de niveles de
endeudamiento y estructura de capital consistentes con el contexto de mercado y la política de financiamiento
de la compañía.
En el caso de las UGEs a las que se han asignado activos intangibles con una vida útil indefinida, el análisis de su
recuperabilidad se realiza de forma sistemática al cierre de cada ejercicio o bajo circunstancias consideradas
necesarias para realizar tal análisis, excepto cuando se considera que los cálculos más recientes, efectuados en
el período anterior, del importe recuperable de una UGE podrían ser utilizados para la comprobación del
deterioro del valor de esa unidad en el período corriente, puesto que se cumplen los siguientes criterios:
a) Los activos y pasivos que componen esa unidad no han cambiado significativamente desde el cálculo del
importe recuperable más reciente.
b) El cálculo del importe recuperable más reciente dio lugar a una cantidad que excedía del importe en libros
de la unidad por un margen significativo; y
c) Basándose en un análisis de los hechos que han ocurrido y de las circunstancias que han cambiado desde que
se efectuó el cálculo más reciente del importe recuperable, la probabilidad de que la determinación del importe
recuperable corriente sea inferior al importe en libros corriente de la unidad, sea remota.
El monto recuperable es el mayor entre el valor justo menos los costos necesarios para la venta y el valor en
uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados generados por el activo o una
UGE. Para el cálculo del valor recuperable del activo tangible e intangible, el valor en uso es el criterio utilizado
por la Compañía.
Para estimar el valor de uso, la Compañía prepara las provisiones de flujos de caja futuros antes de impuestos a
partir de los presupuestos más recientes aprobados por la Administración de la Compañía. Estos presupuestos
incorporan las mejores estimaciones disponibles de ingresos y costos de las UGE utilizando la mejor información
disponible a la fecha, la experiencia del pasado y las expectativas futuras.
Estos flujos se descuentan para calcular su valor actual a una tasa, antes de impuestos, que recoge el costo de
capital del negocio en que se desarrolla. Para su cálculo se tiene en cuenta el costo actual del dinero y las primas
de riesgo utilizadas de forma general para el negocio.
En el caso de que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la
correspondiente provisión de pérdida por deterioro por la diferencia, con cargo al rubro “Otras Ganancias
(pérdidas)” del Estado de Resultados Integrales.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores son revertidas cuando se produce
un cambio en las estimaciones sobre su importe recuperable aumentando el valor del activo con abono a
resultados con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el saneamiento.
285
c. Valor justo de los derivados y otros instrumentos financieros
Tal como se describe en la nota 3.1, la Administración usa su criterio al seleccionar una técnica de valorización
apropiada de los instrumentos financieros que no se cotizan en un mercado activo. Se aplican las técnicas de
valorización usadas comúnmente por los profesionales del mercado. En el caso de los instrumentos financieros
derivados, se forman las presunciones basadas en las tasas cotizadas en el mercado, ajustadas según las
características específicas del instrumento. Otros instrumentos financieros se valorizan usando un análisis de la
actualización de los flujos de efectivo basado en las presunciones soportadas, cuando sea posible, por los precios
o tasas observables de mercado.
6. Plusvalía
El 3 de septiembre de 2020, Colbún S.A. adquirió el 100% de las acciones con derecho a voto de Efizity Ingeniería
SpA (en adelante Efizity), una sociedad por acciones organizada de acuerdo con las leyes de Chile.
Efizity es una sociedad cuyo negocio es la prestación de servicios de valor agregado complementarios al
suministro de energía en cualquiera de sus formas, incluyendo el diseño e implementación de soluciones de
eficiencia energética, realizar las instalaciones y trabajos en terrenos para monitoreo y control de instalaciones
eléctricas.
De acuerdo a NIIF 3 el periodo de medición es aquél tras la fecha de adquisición durante el cual la adquiriente
puede ajustar los importes provisionales reconocidos en una combinación de negocios. Este periodo no excederá
más de un año a partir de la fecha de adquisición.
Los valores razonables de los activos adquiridos y pasivos asumidos identificables de Efizity, a la fecha de
adquisición fueron MUS$ 243, generándose una Plusvalía de MUS$5.573.
El negocio principal de Colbún es la generación y venta de energía eléctrica. Para ello, la Compañía cuenta con
activos que producen dicha energía, la que es vendida a diversos clientes con los cuales se mantienen contratos
de suministros y a otros sin contrato de acuerdo con lo estipulado en las regulaciones vigentes.
El sistema de control de gestión de Colbún analiza el negocio de generación desde una perspectiva de un mix de
activos hidráulicos/térmicos que producen energía eléctrica para servir a una cartera de clientes. En
consecuencia, la asignación de recursos y las medidas de desempeño se analizan en forma separada para cada
uno de estos negocios.
Algunos de estos criterios de clasificación son, por ejemplo, el tipo de activo: generación, la tecnología de
producción: plantas hidroeléctricas (que a su vez pueden ser de pasada o de embalse) y plantas térmicas (que a
su vez pueden ser a carbón, de ciclo combinado, de ciclo abierto, etc.). Los clientes, a su vez, se clasifican
siguiendo conceptos contenidos en la regulación eléctrica chilena en clientes libres, clientes regulados y mercado
spot, y en clientes regulados y clientes no regulados de acuerdo con la regulación eléctrica peruana (ver nota
2).
En general no existe una relación directa entre cada una de las plantas generadoras y los contratos de suministro,
sino que estos se establecen de acuerdo con la capacidad total de Colbún, siendo abastecidos en cada momento
con la generación más eficiente propia o de terceros comprando energía en el mercado spot a otras compañías
generadoras. Una excepción a lo anterior es el caso de Codelco en Chile, que cuenta con dos contratos de
suministro suscritos con la Compañía. Uno de estos contratos es cubierto con todo el parque generador y el otro
tiene preferencialmente su suministro sobre la base de la producción de Santa María, la cual de acuerdo con la
286
modificación de este contrato de fecha 27 de octubre de 2022, será reemplazada gradualmente por energía
renovable y de los futuros proyectos que se desarrollen y construyan.
Colbún es parte del sistema de despacho del SEN en Chile y del sistema de despacho SEIN en Perú. La generación
de cada una de las plantas en estos sistemas está definida por su orden de despacho, de acuerdo con la definición
de óptimo económico en el caso de ambos sistemas.
La regulación eléctrica del negocio de generación en los dos sistemas en que Colbún participa contempla una
separación conceptual entre energía y potencia, pero no por tratarse de elementos físicos distintos, sino para
efectos de tarificación económicamente eficiente. De ahí que se distinga entre energía que se tarifica en
unidades monetarias por unidad de energía (KWh, MWh, etc.) y potencia que se tarifica en unidades monetarias
por unidad de potencia – unidad de tiempo (KW-mes).
Dado que Colbún opera en el negocio de generación, en que a su vez participa en dos sistemas eléctricos, en el
Sistema Eléctrico Nacional en Chile, y en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en el Perú, para efectos
de la aplicación de la NIIF 8 la información por segmentos se ha estructurado siguiendo una apertura entre el
segmento de generación, donde se diferencia la distribución geográfica por país.
Los segmentos de operación: Generación y venta de energía eléctrica (Chile y Perú), son revisados de forma
regular y diferenciada por la máxima autoridad para la toma de decisiones (Directorio y Alta Administración).
287
El cuadro siguiente presenta información por segmentos de operación:
Enero - Diciembre
Tota l de la
Información a revelar sobre segmentos de operación al 31.12.2022 S e gm e ntos Elim ina ción de
Chile Perú e ntida d por
Generación Generación s obre los que im porte s
s e gm e ntos de
de be inform a rs e inte rs e gm e ntos
ope ra ción
Ingresos de actividades ordinarias
Ingre s os de a ctivida de s ordina ria s 1.721.502 252.521 1.974.023 - 1.974.023
Ingre s os de la s a ctivida de s ordina ria s proce de nte s de tra ns a ccione s con otros
- - - - -
s e gm e ntos de ope ra ción de la m is m a e ntida d
Total ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes externos y
1.721.502 252.521 1.974.023 - 1.974.023
transacciones con otros segmentos de operación de la misma entidad
Ma te ria s prim a s y cons um ible s utiliza dos (939.146) (130.285) (1.069.431) - (1.069.431)
Ga s tos por be ne ficios a los e m ple a dos (75.190) (8.837) (84.027) - (84.027)
Ga s tos por inte re s e s (64.653) (24.070) (88.723) - (88.723)
Ingre s os por inte re s e s 28.664 388 29.052 - 29.052
Ga s to por de pre cia ción y a m ortiza ción (183.786) (35.728) (219.514) - (219.514)
P a rticipa ción e n la s ga na ncia s (pé rdida s ) de a s ocia da s y ne gocios conjuntos que s e
25.311 - 25.311 (13.146) 12.165
conta bilice n utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción
Ga s to por im pue s tos a la s ga na ncia s , ope ra cione s continua da s (96.818) (8.715) (105.533) - (105.533)
Ga na ncia (pé rdida ), a nte s de im pue s tos 390.627 38.519 429.146 (13.146) 416.000
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas 293.809 29.804 323.613 (13.146) 310.467
Ganancia (pérdida) 293.809 29.804 323.613 (13.146) 310.467
Activos 6.026.833 719.479 6.746.312 (140.338) 6.605.974
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción 156.723 - 156.723 (140.338) 16.385
Incorpora cione s de a ctivos no corrie nte s dis tinta s de ins trum e ntos fina ncie ros , a ctivos por
im pue s tos dife ridos , a ctivos de be ne ficios de finidos ne tos , y de re chos que s urge n de contra tos 320.122 13.662 333.784 - 333.784
de s e guro
P a s ivos 3.208.791 444.306 3.653.097 - 3.653.097
Patrimonio 2.952.877
Patrimonio y pasivos 6.605.974
P é rdida s por de te rioro de va lor re conocida s e n e l re s ulta do de l pe riodo - - - - -
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de ope ra ción 395.792 96.176 491.968 - 491.968
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de inve rs ión (180.606) (17.608) (198.214) - (198.214)
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de fina ncia ción (415.283) (57.353) (472.636) - (472.636)
288
Continuación
Chile Tota l de la
Chile Perú S e gm e ntos Elim ina ción de
Información a revelar sobre segmentos de operación al 31.12.2021 Transmisión e ntida d por
Generación Generación s obre los que im porte s
s e gm e ntos de
(*) de be inform a rs e inte rs e gm e ntos
ope ra ción
Ingresos de actividades ordinarias
Ingre s os de a ctivida de s ordina ria s 1.231.576 19.383 171.821 1.422.780 16.964 1.439.744
Ingre s os de la s a ctivida de s ordina ria s proce de nte s de tra ns a ccione s con otros
5.648 26.364 - 32.012 (32.012) -
s e gm e ntos de ope ra ción de la m is m a e ntida d
Total ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes externos y
1.237.224 45.747 171.821 1.454.792 (15.048) 1.439.744
transacciones con otros segmentos de operación de la misma entidad
Ma te ria s prim a s y cons um ible s utiliza dos (716.583) (8.930) (88.472) (813.985) 32.012 (781.973)
Ga s tos por be ne ficios a los e m ple a dos (73.289) - (6.383) (79.672) - (79.672)
Ga s tos por inte re s e s (60.563) (301) (25.483) (86.347) - (86.347)
Ingre s os por inte re s e s 4.775 7 186 4.968 - 4.968
Ga s to por de pre cia ción y a m ortiza ción (174.948) (8.718) (35.448) (219.114) 5.951 (213.163)
P a rticipa ción e n la s ga na ncia s (pé rdida s ) de a s ocia da s y ne gocios conjuntos que s e
21.014 - - 21.014 (14.317) 6.697
conta bilice n utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción
Ga s to por im pue s tos a la s ga na ncia s , ope ra cione s continua da s (262.815) (7.252) (14.925) (284.992) - (284.992)
Ga na ncia (pé rdida ), a nte s de im pue s tos 808.005 26.783 4.701 839.489 (14.317) 825.172
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas 545.190 19.531 (10.224) 554.497 (14.317) 540.180
Ganancia (pérdida) 545.190 19.531 (10.224) 554.497 (14.317) 540.180
Activos 6.022.948 - 704.694 6.727.642 (125.134) 6.602.508
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción 139.329 - - 139.329 (125.134) 14.195
Incorpora cione s de a ctivos no corrie nte s dis tinta s de ins trum e ntos fina ncie ros , a ctivos por
im pue s tos dife ridos , a ctivos de be ne ficios de finidos ne tos , y de re chos que s urge n de contra tos 269.914 - 6.595 276.509 - 276.509
de s e guro
P a s ivos 3.301.748 - 459.334 3.761.082 - 3.761.082
Patrimonio 2.841.426
Patrimonio y pasivos 6.602.508
P é rdida s por de te rioro de va lor re conocida s e n e l re s ulta do de l pe riodo (144.190) - - (144.190) - (144.190)
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de ope ra ción 301.417 58.319 65.569 425.305 (90.887) 334.418
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de inve rs ión 654.962 (27.190) (12.259) 615.513 - 615.513
Flujos de e fe ctivo proce de nte s de (utiliza dos e n) a ctivida de s de fina ncia ción (797.436) (37.966) (55.677) (891.079) 90.887 (800.192)
(*) La sociedad Colbún Transmisión S.A. fue enajenada con fecha 30 de septiembre 2021.
289
Información sobre productos y servicios
Enero - Diciembre
Segmentos de ventas principales mercados
2022 2021
geográficos
MUS $ MUS $
Chile Generación
Ve nta s de pe a je s - 45.747
Subtotal - 45.747
Perú Generación
(*) La sociedad Colbún Transmisión S.A. fue enajenada con fecha 30 de septiembre 2021.
290
Información sobre ventas a clientes principales
Enero - Diciembre
Clientes principales 2022 2021
MUS $ % MUS $ %
Chile Generación
Total Segmentos sobre los que debe informarse 1.974.023 100% 1.449.144 100%
Eliminación de importes intersegmentos - (9.400)
(*) La sociedad Colbún Transmisión S.A. fue enajenada con fecha 30 de septiembre 2021.
291
8. Clases de efectivo y equivalentes al efectivo
31.12.2022 31.12.2021
Efectivo y equivalentes al efectivo
MUS $ MUS $
Efe ctivo e n Ca ja 55 45
S a ldos Ba ncos 83.112 346.545
De pós itos a P la zo 109.993 22.922
Otros Ins trum e ntos Líquidos 4.903 22.906
Total 198.063 392.418
Los Depósitos a Plazo vencen en un plazo inferior a tres meses desde la fecha de adquisición y devengan el interés
de mercado para este tipo de inversiones de corto plazo.
Los Otros Instrumentos Líquidos corresponden a fondos mutuos de renta fija en pesos, euros y dólares, de muy
bajo riesgo, los cuales se encuentran registrados al valor de la cuota respectiva a la fecha de cierre de los
presentes estados financieros consolidados.
Adicionalmente a estos instrumentos al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Compañía presenta otros Depósitos a
Plazo que tenían vencimientos en un plazo superior a tres meses desde su adquisición, los cuales se presentan
en la Nota 9.
El detalle de efectivo y equivalentes al efectivo, por tipo de moneda, considerando el efecto de derivados, es el
siguiente:
31.12.2022 31.12.2021
Saldo moneda Saldo moneda
Moneda
de origen de origen
MUS $ MUS $
EUR 964 300
CLP 103.479 80.972
P EN 8.844 7.088
US D 84.776 304.058
Total 198.063 392.418
292
c. Conciliación de los pasivos que surgen de las actividades de financiamiento
(1)
P a s ivos por a rre nda m ie nto fina ncie ro 134.757 (21.050) - 9.618 1.341 1.652 126.318
De uda ba nca ria 25.531 (990) - 608 (103) - 25.046
(2)
De uda bonos 1.635.985 466.587 - 67.555 (1.990) (8.982) 2.159.155
Divide ndos por pa ga r 254 (1.244.739) 1.246.392 - - - 1.907
Total 1.796.527 (800.192) 1.246.392 77.781 (752) (7.330) 2.312.426
Corrientes No corrientes
31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
(1)
De pós itos a P la zo 857.244 926.961 - -
(2)
Ins trum e ntos De riva dos cobe rtura (ve r nota 14.1) 1.368 4.702 - -
Inve rs ión por Accione s Re m a ta da s - - 6 126
Inve rs ión e n re nta fija bonos 79.165 - 19.965 99.805
Total 937.777 931.663 19.971 99.931
(1) Al 31 de diciembre de 2022 las inversiones en depósitos a plazo que fueron clasificadas en este rubro tienen un plazo promedio de inversión
original menor a seis meses y el plazo remanente de vencimiento era de 80 días promedio. Los flujos de efectivo relacionados a estas
inversiones se presentan en el Estado de Flujos de Efectivo como actividades de inversión en otras entradas (salidas) de efectivo.
(2) Corresponde al mark-to-market positivo actual de los derivados de cobertura vigentes al cierre de cada ejercicio.
293
10. Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar
Corrientes No corriente
Rubro 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
De udore s com e rcia le s con contra to 317.194 285.506 62.000 3.356
(1)
De udore s va rios 11.906 21.684 - -
Total 329.100 307.190 62.000 3.356
Al 31 de diciembre de 2022, el saldo corriente considera los impuestos por recuperar por MUS$ 749 y otros por MUS$ 11.157. (MUS$ 3.533
(1)
y MUS$ 18.151 al 31 de diciembre de 2021 respectivamente). La Compañía estima que el período de recuperación de estos activos es de 12
meses.
Los Saldos de deudores comerciales clasificados en el No Corriente, corresponden principalmente a cuentas por
cobrar, cuyo tratamiento contable se deriva por la aplicación de la Ley N° 21.185 del año 2019 que crea un
mecanismo transitorio de estabilización de precios (PEC) y la Ley N° 21.472 del año 2022 que establece un
mecanismo transitorio de protección al cliente (MPC).
Considerando la solvencia de los deudores, la regulación vigente y en concordancia con la política de incobrables
declarada en nuestras políticas contables (ver nota 3.1.h.1.5), la Compañía registra las pérdidas crediticias
esperadas en todas sus cuentas por cobrar comerciales, ya sea por 12 meses o durante el tiempo de vida del
activo aplicando el enfoque simplificado, según lo establecido en NIIF 9. Por lo tanto, ha constituido una provisión
de incobrabilidad que en opinión de la Administración cubre adecuadamente el riesgo de pérdida de valor de
estas cuentas por cobrar.
Corrientes No corriente
Movimiento Deterioro 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Los valores razonables de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar no difieren significativamente de su
valor contable.
294
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el análisis de deudores comerciales es el siguiente:
Saldos al 31.12.2022
Facturado Al Día 1-30 días 31-60 61-90 91-más Total
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
De udore s com e rcia le s Re gula dos 345 216 - - 1 562
De udore s com e rcia le s Libre s 28.163 2.859 770 65 1.386 33.243
Otros de udore s com e rcia le s 48.319 677 66 218 556 49.836
P rovis ión de de te rioro (4.805) (205) - - (51) (5.061)
Subtotal 72.022 3.547 836 283 1.892 78.580
Saldos al 31.12.2022
Facturas por emitir Al Día 1-30 días 31-60 61-90 91-más Total
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
De udore s com e rcia le s Re gula dos 81.015 - - - - 81.015
De udore s com e rcia le s Libre s 123.190 - - - - 123.190
Otros de udore s com e rcia le s 34.409 - - - - 34.409
Subtotal 238.614 - - - - 238.614
Total Deudores Comerciales 310.636 3.547 836 283 1.892 317.194
N° de clientes (no auditado) 390 65 30 22 136
Saldos al 31.12.2021
Facturado Al Día 1-30 días 31-60 61-90 91-más Total
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
De udore s com e rcia le s Re gula dos 264 971 1 - 312 1.548
De udore s com e rcia le s Libre s 22.423 409 198 100 2.149 25.279
Otros de udore s com e rcia le s 1.862 1.223 22 12 494 3.613
P rovis ión de de te rioro (2.261) (19) (1) - (63) (2.344)
Subtotal 22.288 2.584 220 112 2.892 28.096
Saldos al 31.12.2021
Facturas por emitir Al Día 1-30 días 31-60 61-90 91-más Total
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
De udore s com e rcia le s Re gula dos 84.905 - - - - 84.905
De udore s com e rcia le s Libre s 72.100 - - - - 72.100
Otros de udore s com e rcia le s 100.405 - - - - 100.405
Subtotal 257.410 - - - - 257.410
Total Deudores Comerciales 279.698 2.584 220 112 2.892 285.506
N° de clientes (no auditado) 341 70 36 20 108
295
11. Instrumentos financieros
Las políticas contables relativas a instrumentos financieros se han aplicado a las categorías que se detallan a
continuación:
a.1 Activos
Costo Valor
31 de diciembre de 2022 amortizado razonable Total
Costo Valor
31 de diciembre de 2021 amortizado razonable Total
(1)Al 31 de diciembre de 2022 no considera los impuestos por recuperar MUS$749. En tanto al 31 de diciembre de 2021 el saldo
correspondiente a impuestos por recuperar corriente fue de MUS$ 3.533.
296
a.2 Pasivos
Costo Valor
Total
31 de diciembre de 2022 amortizado razonable
MUS $ MUS $ MUS $
P ré s ta m os que de ve nga n inte ré s (ve r nota 23.c.1 y c.2) 2.001.826 - 2.001.826
P a s ivo por a rre nda m ie nto (ve r nota 24) 136.100 - 136.100
Ins trum e ntos fina ncie ros de riva dos (ve r nota 14.1) - 19.344 19.344
Cue nta s por pa ga r com e rcia le s y Otra s cue nta s por pa ga r (ve r nota 25) 294.808 - 294.808
Cue nta s por pa ga r a e ntida de s re la ciona da s (ve r nota 12.b.2) 32.509 - 32.509
Total 2.465.243 19.344 2.484.587
Costo Valor
Total
31 de diciembre de 2021 amortizado razonable
Cue nta s por pa ga r com e rcia le s y Otra s cue nta s por pa ga r (ve r nota 25) 215.181 - 215.181
Cue nta s por pa ga r a e ntida de s re la ciona da s (ve r nota 12.b.2) 12.574 - 12.574
Total 2.538.274 39.176 2.577.450
297
b. Calidad crediticia de Activos Financieros
La calidad crediticia de los activos financieros que todavía no han vencido y que tampoco han sufrido pérdidas
por deterioro se puede evaluar en función de la clasificación crediticia (“rating”) otorgada a las contrapartes de
la Compañía por agencias de clasificación de riesgo de reconocido prestigio local e internacional.
31.12.2022 31.12.2021
Calidad crediticia de Activos Financieros
MUS $ MUS $
Clientes con clasificación de riesgo local
AAA 110.733 77.650
AA+ 28.853 35.243
AA 54.336 1.371
AA- 28.909 11.649
A+ 9.790 44.649
298
12. Información sobre partes relacionadas
Las operaciones entre la Compañía y sus subsidiarias dependientes, que son partes relacionadas, forman parte
de las transacciones habituales de la Compañía en cuanto a su objeto y condiciones, y han sido eliminadas en el
proceso de consolidación. La identificación de vínculo entre la Controladora, subsidiarias, asociadas, negocios
conjuntos y entidades con cometido especial se encuentra detallada en la nota 3.1 letra b y c.
a. Accionistas mayoritarios
Participación
Nombre de los Accionistas
%
(*)
Mine ra Va lpa ra ís o S .A. 35,17
(*)
Fore s ta l Com inco S .A. 14,00
Anta rchile S .A. 9,58
AFP Ha bita t S .A. (**) 6,18
Ba nco de Chile por cue nta de S ta te S tre e t 4,38
AFP P rovida S .A. (**) 4,11
AFP Ca pita l S .A. (**) 3,84
AFP Cuprum S .A. (**) 1,80
Ba nco S a nta nde r - J P Morga n 1,70
Ba nchile Corre dore s de Bols a S .A 1,61
Otros a ccionis ta s 17,63
Total 100,00
Las operaciones por cobrar, pagar y transacciones con entidades relacionadas fueron realizadas en términos y
condiciones de mercado y se ajustan a lo establecido en el artículo N° 44 de la Ley N° 18.046, sobre Sociedades
Anónimas.
299
b. 2. Cuentas por pagar a entidades relacionadas
Corrientes
País Tipo de
RUT Sociedad Naturaleza de la relación 31.12.2022 31.12.2021
origen Moneda
MUS $ MUS $
Dire ctor y Eje cutivo
99.520.000-7 Com pa ñía de P e tróle os de Chile Cope c S .A. Chile P e s os 666 1.392
a ccionis ta m a yorita rio
97.080.000-K Ba nco Bice Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os - 1
96.806.980-2 Ente l P CS Te le com unica cione s S .A. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os - 6
90.412.000-6 Mine ra Va lpa ra ís o S .A. Chile Accionis ta m a yorita rio Dóla r 22.776 7.967
79.621.850-9 Fore s ta l Com inco S .A. Chile Accionis ta m a yorita rio Dóla r 9.067 3.171
Entida d con com e tido
65.027.584-5 Funda ción Colbún Chile P e s os - 37
e s pe cia l
Total 32.509 12.574
No existen garantías, otorgadas o recibidas por las transacciones con partes relacionadas
300
b. 3 Información a revelar sobre transacciones entre partes relacionadas
Enero - Diciembre
2022 2021
Efecto en Efecto en
País Tipo de
Rut Sociedad Naturaleza de la relación Descripción de la Transacción resultados resultados
origen moneda Monto Monto
(cargo) (cargo)
abono abono
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P e s os P e a je us o de ins ta la cione s - - 754 (633)
77.017.930-0 Tra ns m is ora Elé ctrica de Quillota Ltda . (*) Chile Ne gocio conjunto UF Ingre s os por s e rvicios pre s ta dos - - 150 126
US D Divide ndo re cibido - - 1.625 -
Dóla r S e rvicio de tra ns porte de ga s 7.416 (6.323) 7.018 (5.898)
Dóla r S e rvicio de tra ns porte de die s e l 1.935 (1.626) 37 (31)
96.806.130-5 Ele ctroga s S .A. Chile As ocia da (1)
Dóla r Divide ndo de cla ra do 3.929 - 9.388 -
Dóla r Divide ndo re cibido (2) 5.950 - 6.005 -
97.080.000-K Ba nco Bice Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os Ga s tos por s e rvicios re cibidos 84 (71) 21 (18)
P e s os S e rvidum bre - - 1.082 909
96.731.890-6 Ca rtulina s CMP C S .A. Chile Dire ctor com ún e n m a triz
P e s os Ve nta de e ne rgía y pote ncia 11.425 9.601 10.167 8.544
Ve nta de e ne rgía y pote ncia y tra ns porte
96.532.330-9 CMP C P ulp S pA. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os 30.355 25.508 30.975 26.029
de e ne rgía
79.621.850-9 Fore s ta l Com inco S .A. Chile Accionis ta m a yorita rio Dóla r Divide ndos (3) 21.846 - 177.586 -
90.412.000-6 Mine ra Va lpa ra ís o S .A. Chile Accionis ta m a yorita rio Dóla r Divide ndos (3) 323.885 - 446.147 -
Com pa ñía de P e tróle os de Chile Cope c Dire ctor y Eje cutivo
99.520.000-7 Chile P e s os S e rvicio de Aba s te cim ie nto de dié s e l 40.970 (33.709) 54.415 (45.727)
S .A. a ccionis ta m a yorita rio
96.806.980-2 Ente l P CS Te le com unica cione s S .A. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os S e rvicios de te le fonía 207 (174) 209 (176)
96.925.430-1 S e rcor S .A. Chile Dire ctor com ún P e s os S e rvicio de Adm inis tra ción de Accione s 90 (76) 142 (119)
Com pra de Ele m e nto de prote ccion
71 (60) 52 (44)
90.844.000-5 Kupfe r He rm a nos S .A Chile Dire ctor com ún P e s os P e rs ona l
Ve nta de e ne rgía y pote ncia 201 169 180 151
76.351.385-8 Orion P owe r S .A. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os S e rvicio de Ope ra ción y Ma nte nim ie nto 72 (61) 201 (169)
76.138.547-K Me ga Archivos S .A. Chile Dire ctor com ún P e s os S e rvicio de a lm a ce na je de docum e ntos 22 (18) 27 (23)
93.628.000-5 Molibde nos y Me ta le s S .A. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os Ve nta de e ne rgía y pote ncia 3.270 2.748 3.557 2.989
79.943.600-0 Fors a c S pA. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os Ve nta de e ne rgía y pote ncia 384 323 403 339
95.304.000-K CMP C Ma de ra s S pA Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os Ve nta de e ne rgía y pote ncia 10.179 8.554 12.760 10.722
US D Ingre s os por s e rvicios pre s ta dos - - 402 337
96.853.150-6 P a pe le s Cordille ra S .A. Chile Grupo e m pre s a ria l com ún
US D Ingre s os por ve nta tra ns form a dor 1.038 872 37 37
91.440.000-7 Fore s ta l Mininco S pA Chile Grupo e m pre s a ria l com ún P e s os Ve nta de e ne rgía y pote ncia 203 171 180 151
(*) Con fecha 30 de diciembre de 2021, se materializó la venta de la totalidad de la participación del Negocio Conjunto de Transmisora Eléctrica de Quillota Ltda. (equivalente al 50% de los derechos sociales), a las
sociedades APG Energy & Infra Investments Chile Expansion SpA, y CELEO Redes Chile Expansion SpA.
(1)
Dividendos declarados por Electrogas S.A
-En marzo 2021 Electrogas declaró un dividendo provisorio con cargo a las utilidades del año 2020 por MUS$14.090, de los cuales a Colbún le corresponde MUS$ 5.988(42,5%).
- En diciembre 2021 se Electrogas declaró un dividendo provisorio con cargo a las utilidades del año 2021 por MUS$8.000, de los cuales a Colbún le corresponde MUS$ 3.400 (42,5%).
- En abril 2022 se Electrogas declaró un dividendo provisorio con cargo a las utilidades del año 2021 por MUS$9.245, de los cuales a Colbún le corresponde MUS$ 3.929 (42,5%).
(2)
Dividendos pagado por Electrogas S.A
- En noviembre 2022 se recibe pago de dividendo por MUS$5.950
(3)
Dividendos declarados y pagados a Minera Valparaíso S.A. y Forestal Cominco S.A.
- Corresponde al dividendo definitivo acordado en Junta de Accionistas de fecha 28 de abril de 2022 y pagado con fecha 12 de mayo de 2022.
- Corresponde al dividendo provisorio acordado en Directorio de fecha 29 de noviembre de 2022 y pagado con fecha 16 de diciembre de 2022.
- Corresponde al dividendo definitivo acordado en Junta de Accionistas de fecha 29 de abril de 2021 y pagado con fecha 12 de mayo de 2021.
301
c. Administración y Alta Dirección
Los miembros de la Alta Dirección y demás personas que asumen la gestión de Colbún, así como los accionistas
o las personas naturales o jurídicas a las que representan, no han participado al 31 de diciembre de 2022 y
2021, en transacciones inhabituales y/o relevantes de la Sociedad.
La Compañía es administrada por un Directorio compuesto por 9 miembros, los que permanecen por un período
de 3 años con posibilidad de ser reelegidos.
En Sesión Ordinaria de Directorio celebrada con fecha 28 de junio de 2022, el Sr. Andrés Lehuedé Broomley
presentó su renuncia al cargo de Director de Colbún S.A., la que hizo efectiva a contar de esa misma fecha. El
Directorio acordó designar como su reemplazante a don Jaime Maluk Valencia hasta la próxima Junta Ordinaria
de Accionistas, oportunidad en la que deberá procederse a la renovación total del Directorio de la Sociedad.
En Sesión Ordinaria de Directorio celebrada con fecha 29 de noviembre de 2022, el Sr. Bernardo Matte Larraín
presentó su renuncia al cargo de Director de Colbún S.A., la que hizo efectiva a contar de esa misma fecha. El
Directorio acordó designar como su reemplazante a don Francisco Matte Izquierdo hasta la próxima Junta
Ordinaria de Accionistas, oportunidad en la que deberá procederse a la renovación total del Directorio de la
Sociedad.
d. Comité de Directores
En conformidad con lo dispuesto en el Artículo 50 bis de la Ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas, Colbún y
subsidiarias cuenta con un Comité de Directores compuesto de 3 miembros, que tienen las facultades
contempladas en dicho artículo.
El detalle de los montos pagados al 31 de diciembre de 2022 y 2021 que incluye a los miembros del Comité de
Directores, se presenta a continuación:
302
e.1 Remuneración del Directorio
Enero - Diciembre
2022 2021
Nombre Cargo Directorio Remuneración Comité de Directorio Remuneración Comité de
de Colbún Variable Directores de Colbún Variable Directores
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
En los períodos terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Directorio no realizó gastos por asesorías.
303
e.3 Remuneración de los miembros de la Alta Dirección que no son Directores
Nombre Cargo
(1) Con fecha 11 de enero de 2023 fue nombrado Miguel Alarcón Villegas como Gerente de Finanzas y Administración y Sebastián
Moraga Zúñiga asumió como Gerente de Desarrollo.
Enero - Diciembre
Concepto 2022 2021
MUS$ MUS$
Be ne ficios a los e m ple a dos a corto pla zo 4.248 3.887
Otros be ne ficios a la rgo pla zo 915 377
Be ne ficios por te rm ina ción 818 135
Total 5.981 4.399
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 no existen cuentas por cobrar y pagar entre la Compañía, sus Directores y
Gerencias.
No existen otras transacciones entre la Compañía y sus Directores y Gerencias del Grupo.
304
Durante los períodos terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Compañía no ha realizado este tipo de
operaciones.
La Compañía tiene para toda su plana ejecutiva, bonos fijados en función de la evaluación de su desempeño
individual y cumplimiento de metas a nivel divisional y corporativo.
Durante el período terminado al 31 de diciembre de 2022 y 2021 se realizaron pagos por este concepto.
13. Inventarios
31.12.2022 31.12.2021
Clases de inventarios
MUS $ MUS $
Re pue s tos pa ra Ma nte nim ie nto 21.267 22.806
Ca rbón 65.581 43.955
P e tróle o 9.827 4.910
Ga s Line P a ck 1.509 1.866
(1)
P rovis ión Obs ole s ce ncia (3.156) (2.939)
Total 95.028 70.598
(1) Corresponde a la estimación por deterioro sobre el stock de repuestos, aplicado de acuerdo a la Política.
305
Costo de inventarios reconocidos como gasto
Los consumos de inventarios reconocidos como gastos durante los períodos terminados al 31 de diciembre de
2022 y 2021 respectivamente, se presentan en el siguiente detalle:
Enero - Diciembre
Costo inventario 2022 2021
MUS $ MUS $
Cons um os a lm a cé n 13.083 8.906
P e tróle o (ve r nota 31) 70.418 49.346
Ga s (ve r nota 31) 520.148 394.380
Ca rbón (ve r nota 31) 126.405 89.660
Total 730.054 542.292
306
14. Instrumentos derivados
La Compañía, siguiendo la política de gestión de riesgos financieros descrita en la Nota 4, realiza contrataciones
de derivados financieros para cubrir su exposición a la variación de tasas de interés, moneda (tipo de cambio)
y precios de combustibles.
Los derivados de tasas de interés son utilizados para fijar o limitar la tasa de interés variable de obligaciones
financieras y corresponden a swaps de tasa de interés.
Los derivados de moneda se utilizan para fijar la tasa de cambio del dólar respecto al Peso (CLP), Unidad de
Fomento (UF), Euro (EUR) y Soles Peruanos (PEN), producto de inversiones u obligaciones existentes en monedas
distintas al dólar. Estos instrumentos corresponden principalmente a Forwards y Cross Currency Swaps.
Los derivados sobre precios de combustibles se emplean para mitigar el riesgo de variación de ingresos por
venta y costos de la producción de energía de la Compañía producto de un cambio en los precios de combustibles
utilizados para tales efectos. Los instrumentos utilizados corresponden principalmente a opciones y forwards.
Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía clasifica todas sus coberturas como “Cobertura de flujos de efectivo”.
El detalle de este rubro al 31 de diciembre de 2022 y 2021, que recoge la valorización de los instrumentos
financieros a dichas fechas, es el siguiente:
Corrientes No Corrientes
Activos de Cobertura 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Cobertura de tipo de cambio Cobe rtura flujo de e fe ctivo 12 1.151 - -
Cobertura de precio de combustibles Cobe rtura flujo de e fe ctivo 1.356 3.551 - -
Total (ver nota 9) 1.368 4.702 - -
Corrientes No Corrientes
Pasivos de Cobertura 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Cobertura de tipo de cambio Cobe rtura flujo de e fe ctivo 19.344 39.176 - -
Cobertura de tasa de interés Cobe rtura flujo de e fe ctivo - - - -
Total (ver nota 23.a) 19.344 39.176 - -
307
Valor Razonable
Instrumento de Instrumento de Cobertura Tipo de
Subyacente Cubierto Riesgo Cubierto
cobertura 31.12.2022 31.12.2021 cobertura
MUS $ MUS $
Forwa rds de m one da (15.649) (17.931) De s e m bols os Futuros P roye ctos Tipo de Ca m bio Flujo de e fe ctivo
Forwa rds de m one da (1.204) (16) Clie nte s Tipo de Ca m bio Flujo de e fe ctivo
Forwa rds de m one da (2.479) 1.151 Inve rs ione s Fina ncie ra s Tipo de Ca m bio Flujo de e fe ctivo
Forwa rds de m one da - (46) Re m une ra cione s Tipo de Ca m bio Flujo de e fe ctivo
Cros s Curre ncy S wa ps - (21.183) Obliga cione s con e l P úblico (Bonos ) Tipo de Ca m bio y Ta s a de inte ré s Flujo de e fe ctivo
Opcione s de P e tróle o 1.356 3.551 Com pra s de P e tróle o y Ga s P re cio de l P e tróle o Flujo de e fe ctivo
Total (17.976) (34.474)
En relación con las coberturas de flujo de efectivo presentadas al 31 de diciembre de 2022, la Compañía no ha
determinado ganancias o pérdidas que registrar en resultado por inefectividad de las coberturas.
El valor razonable de los instrumentos financieros reconocidos en el Estado de Situación Financiera ha sido
determinado siguiendo la siguiente jerarquía, según los datos de entrada utilizados para realizar la valoración:
Nivel 2: Precios cotizados en mercados activos para activos o pasivos similares u otras técnicas de valoración
para las cuales todos los inputs importantes se basen en datos de mercado que sean observables.
Nivel 3: Técnicas de valoración para las cuales todos los inputs relevantes no estén basados en datos de mercado
que sean observables.
Al 31 de diciembre de 2022, el cálculo del valor razonable de la totalidad de los instrumentos financieros sujetos
a valoración se ha determinado en base al Nivel 2 de la jerarquía antes presentada.
308
15. Inversiones en subsidiarias
Los estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la Compañía Matriz y las sociedades controladas. A continuación, se incluye
información detallada de las subsidiarias al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
31.12.2022
Importe de
Activos Activos No Pasivos Pasivos No Ingresos
Subsidiaria Patrimonio Ganancia
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes Ordinarios
(pérdida) neta
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Colbún De s a rrollo S pA 160 - 1 - 159 - -
S a nta S ofía S pA - 13.126 180 - 12.946 - (1.862)
Colbún P e rú S .A. 22.141 140.819 1.107 - 161.853 - 15.899
Inve rs ione s de La s Ca nte ra s S .A. 1.193 276.555 1.126 507 276.115 - 29.593
Fe nix P owe r P e rú S .A. 102.828 616.650 113.001 331.304 275.173 252.521 29.804
De s a la dora De l S ur S .A. 233 2 9 - 226 - (4)
Efizity Inge nie ría S pA 1.210 (305) 294 - 611 1.137 (890)
Efizity S pA 978 472 1.636 79 (265) 3.110 (159)
Efizity S .A.C. 48 24 126 - (54) 140 4
31.12.2021
Importe de
Activos Activos No Pasivos Pasivos No Ingresos
Subsidiaria Patrimonio Ganancia
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes Ordinarios
(pérdida) neta
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Colbún De s a rrollo S pA 160 - 1 - 159 - (1)
S a nta S ofía S pA - 14.988 180 - 14.808 - 17
Colbún P e rú S .A. 21.260 125.722 1.033 - 145.949 - (6.015)
Inve rs ione s de La s Ca nte ra s S .A. 742 247.018 658 589 246.513 - (10.445)
Fe nix P owe r P e rú S .A. 65.125 639.569 86.174 373.160 245.360 171.821 (10.224)
De s a la dora De l S ur S .A. 224 1 6 - 219 - (6)
Efizity Inge nie ría S pA 1.073 87 463 - 697 1.449 (292)
Efizity S pA 983 329 1.416 - (104) 1.580 (53)
Efizity S .A.C. 59 21 136 - (55) 161 17
309
16. Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
a. Método de participación
A continuación, se presenta un detalle de las sociedades contabilizadas por el método de la participación y los movimientos en las mismas al 31 de
diciembre de 2022 y 2021:
Reserva patrimonio
Porcentaje de
Saldo al Otro Total
participación Resultado Diferencia de Reserva
Número de Dividendos Liquidación Incremento
Tipo de relación Sociedad devengado cambio de Derivados de
acciones (Decremento)
conversión cobertura
31.12.2022 01.01.2022 31.12.2022
Reserva patrimonio
Porcentaje de
Saldo al Otro Total
particpación Resultado Diferencia de Reserva
Número de Dividendos Liquidación Incremento
Tipo de relación Sociedad devengado cambio de Derivados de
acciones (Decremento)
conversión cobertura
31.12.2021 01.01.2021 31.12.2021
(1)
Con fecha 30 de diciembre de 2021, se materializó la venta de la totalidad de la participación del Negocio Conjunto de Transmisora Eléctrica
de Quillota Ltda. (equivalente al 50% de los derechos sociales), a las sociedades APG Energy & Infra Investments Chile Expansion SpA, y CELEO Redes
Chile Expansion SpA.
310
b. Información financiera de las inversiones asociadas y negocios conjuntos
A continuación, se incluye información al 31 de diciembre de 2022 y 2021 de los estados financieros de asociadas y negocios conjuntos en las que la
Compañía tiene participación:
31.12.2022
Activo Activo no Pasivo Pasivo no Ingresos Gastos Ganancias
Tipo de relación Sociedad Patrimonio
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes Ordinarios Ordinarios (Pérdidas)
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
As ocia da Ele ctroga s S .A. 17.981 33.306 5.597 7.138 38.552 48.739 (3.829) 28.622
31.12.2021
Activo Activo no Pasivo Pasivo no Ingresos Gastos Ganancias
Tipo de relación Sociedad Patrimonio
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes Ordinarios Ordinarios (Pérdidas)
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
As ocia da Ele ctroga s S .A. 8.286 37.074 3.933 8.027 33.400 33.314 (3.393) 16.554
311
Información adicional
i) Electrogas S.A.:
Empresa dedicada al transporte de gas natural y otros combustibles. Cuenta con un gasoducto entre el “City
Gate III” ubicado en la comuna de San Bernardo en la Región Metropolitana y el “Plant Gate” ubicado en la
comuna de Quillota - Quinta Región, y un gasoducto desde “Plant Gate” a la zona de Colmo, comuna de Concón.
Sus principales clientes son Enel Generación Chile S.A., Colbún S.A., Empresa de Gas Quinta Región (Gasvalpo),
Energas S.A. y Enap Refinerías Concón.
312
31.12.2022 31.12.2021
Activos Intangibles, Neto
MUS $ MUS $
De re chos Em is ión Ma te ria l P a rticula do 9.582 9.582
Derechos no Conce s ione s 202 202
generados De re chos de Agua 10.074 10.074
internamente S e rvidum bre s 15.763 15.667
Activos inta ngible s re la ciona dos con clie nte s 27.482 30.658
Licencias S oftwa re 2.095 1.969
Total 65.198 68.152
31.12.2022 31.12.2021
Activos Intangibles, Bruto
MUS $ MUS $
De re chos Em is ión Ma te ria l P a rticula do 9.582 9.582
Derechos no Conce s ione s 228 228
generados De re chos de Agua 10.093 10.093
internamente S e rvidum bre s 16.945 16.849
Activos inta ngible s re la ciona dos con clie nte s 46.815 46.815
Licencias S oftwa re 17.901 17.110
Total 101.564 100.677
31.12.2022 31.12.2021
Amortización Acumulada
MUS $ MUS $
Conce s ione s (26) (26)
Derechos no
De re chos de Agua (19) (19)
generados
internamente S e rvidum bre s (1.182) (1.182)
Activos inta ngible s re la ciona dos con clie nte s (19.333) (16.157)
Licencias S oftwa re (15.806) (15.141)
Total (36.366) (32.525)
313
b. Movimiento de intangibles
La composición y movimiento del activo intangible al 31 de diciembre de 2022 y 2021 ha sido la siguiente:
La administración de la Compañía, de acuerdo con lo explicado en nota 5.b, en su evaluación considera que no existe deterioro del valor contable de
los activos intangibles. La Compañía no posee activos intangibles que estén afectados como garantías al cumplimiento de obligaciones.
314
18. Clases de Propiedad, Planta y Equipos
31.12.2022 31.12.2021
Clases de Propiedades, Planta y Equipos, Neto
MUS $ MUS $
Te rre nos 300.750 303.766
Edificios , Contruccione s e Ins ta la cione s 82.853 81.896
Ma quina ria s - -
Equipos de Tra ns porte 252 332
Equipos de Oficina 6.394 762
Equipos Inform á ticos 10.940 11.281
Activos Ge ne ra dore s de Ene rgía 3.575.793 3.554.259
Cons truccione s e n P roce s o 269.802 212.633
Otra s P ropie da de s , P la nta y Equipos 270.500 256.637
Total 4.517.284 4.421.566
31.12.2022 31.12.2021
Clases de Propiedades, Planta y Equipos, Bruto
MUS $ MUS $
Te rre nos 300.750 303.766
Edificios , Contruccione s e Ins ta la cione s 147.864 143.458
Ma quina ria s 825 825
Equipos de Tra ns porte 1.379 1.492
Equipos de Oficina 9.311 6.894
Equipos Inform á ticos 15.853 20.063
Activos Ge ne ra dore s de Ene rgía 6.113.171 5.917.731
Cons truccione s e n P roce s o 532.494 476.041
Otra s P ropie da de s , P la nta y Equipos 405.042 389.588
Total 7.526.689 7.259.858
Clases de Depreciación Acumulada y Deterioro del Valor de 31.12.2022 31.12.2021
Propiedades, Planta y Equipos MUS $ MUS $
Edificios , Contruccione s e Ins ta la cione s (65.011) (61.562)
Ma quina ria s (825) (825)
Equipos de Tra ns porte (1.127) (1.160)
Equipos de Oficina (2.917) (6.132)
Equipos Inform á ticos (4.913) (8.782)
Activos Ge ne ra dore s de Ene rgía (2.537.378) (2.363.472)
Cons truccione s e n P roce s o (262.692) (263.408)
Otra s P ropie da de s , P la nta y Equipos (134.542) (132.951)
Total (3.009.405) (2.838.292)
315
imiento de propiedades, planta y equipos
posición y movimiento de propiedad, planta y equipos, neto al 31 de diciembre de 2022 y 2021, ha sido la siguiente:
Otras
Edificios, Activos Prop
Equipos de Equipos de Equipos Construcciones propiedades,
Terrenos Contrucciones Maquinarias generadores de p
Movimientos período 2022 Transporte oficina Informáticos en proceso planta y
e Instalaciones energía equi
equipo
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
a l a l 01.01.2022 303.766 81.896 - 332 762 11.281 3.554.259 212.633 256.637
244 - - - 2 7 973 246.535 67.699
os (dis m inucione s ) por otros ca m bios - (3) - (17) (3) (12) - 104.819 (104.819)
a cione s - - - (96) (4.314) (6.546) (33.587) - -
ón Acum ula da De s a propia cione s - - - 96 4.314 6.543 20.176 - -
or de te rioro de va lor re conocida s e n e l re s ulta do
(3.260) - - - - - - - -
o
de s de Obra s e n Eje cución - 4.409 - - 6.732 2.341 256.062 (294.185) 23.850
e ntre Activos - - - - - - (28.687) - 28.687
r De pre cia ción (ve r nota 33) (3.449) - (63) (1.099) (2.674) (193.403) (1.554)
m ie nto (3.016) 957 - (80) 5.632 (341) 21.534 57.169 13.863
l al 31.12.2022 300.750 82.853 - 252 6.394 10.940 3.575.793 269.802 270.500
- - - - - - - -
Otras
Edificios, Activos Prop
Equipos de Equipos de Equipos Construcciones propiedades,
Terrenos Contrucciones Maquinarias generadores de p
Movimientos ejercicio 2021 Transporte oficina Informáticos en proceso planta y
e Instalaciones energía equi
equipo
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
a l a l 01.01.2021 306.647 86.064 1.052 363 918 2.127 3.721.350 280.406 449.077
14.837 1 - 45 - 2 8.675 177.168 72.860
os (dis m inucione s ) por otros ca m bios 367 (1) 1 - (1) (1.228) (19) 3
a cione s (17.463) - - (185) - (1) - (95.172) (261.722)
ón Acum ula da De s a propia cione s - - - 182 - - - - -
or de te rioro de va lor re conocida s e n e l re s ulta do
- - - 1 - (3) (5) (128.928) (5)
o
de s de Obra s e n Eje cución (622) - - - - 9.735 11.644 (20.822) 65
e ntre Activos - 20 (1.052) - - - 1.032 - (17)
r De pre cia ción (ve r nota 33) (4.188) - (75) (156) (578) (187.209) (3.624)
m ie nto (2.881) (4.168) (1.052) (31) (156) 9.154 (167.091) (67.773) (192.440)
l al 31.12.2021 303.766 81.896 - 332 762 11.281 3.554.259 212.633 256.637
c. Otras revelaciones
i) Colbún S.A. y subsidiarias tienen formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a los que
están sujetos los diversos elementos de sus Propiedades, planta y equipos, así como las posibles reclamaciones
que se le puedan presentar por el ejercicio de su actividad, entendiendo que dichas pólizas cubren de manera
suficiente los riesgos a los que están sometidos.
Adicionalmente, a través de los seguros tomados por la Compañía, está cubierta la pérdida de beneficios que
podría ocurrir como consecuencia de un siniestro.
ii) La Compañía mantenía al 31 de diciembre de 2022 y 2021, compromisos de adquisición de bienes del activo
fijo relacionados con contratos de construcción por un importe de MUS$ 647.328 y MUS$ 727.412,
respectivamente. Las compañías con las cuales opera son: Enercon Gmbh, Enercon Chile SpA, Ing.Y
Construccion Sigdo Koppers S.A., Hitachi Energy Chile S.A., entre otros.
iii) Los costos por intereses capitalizados acumulados (NIC 23) Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, son los
siguientes:
Enero - Diciembre
Concepto 2022 2021
MUS$ MUS$
317
2. Activos depreciados en su totalidad todavía en uso
31.12.2022 31.12.2021
Activos depreciados en su totalidad todavía en uso, Bruto
MUS $ MUS $
Edificios , Cons truccione s e Ins ta la cione s 6.941 1.596
Ma quina ria s - -
Equipos de Tra ns porte 358 678
Equipos de Oficina 1.005 5.139
Equipos Inform á ticos 925 7.208
Activos Ge ne ra dore s de Ene rgía 370.844 129.414
Otra s propie da de s , P la nta y Equipos 1.396 1.536
Total 381.469 145.571
31.12.2022 31.12.2021
Otras Propiedades Plantas y Equipos, Neto
MUS $ MUS $
S ube s ta cione s 25.245 7.873
Líne a s Tra ns m is ión 9.418 7.725
Re pue s tos cla s ifica dos com o a ctivos fijos 229.201 236.238
Otros Activos Fijos 6.636 4.801
Otras Propiedades Plantas y Equipos, Neto 270.500 256.637
31.12.2022 31.12.2021
Otras Propiedades Plantas y Equipos, Bruto
MUS $ MUS $
S ube s ta cione s 59.997 42.022
Líne a s Tra ns m is ión 41.920 39.728
Re pue s tos cla s ifica dos com o a ctivos fijos 229.201 236.238
Otros Activos Fijos 15.219 10.077
Otras Propiedades Plantas y Equipos, Bruto 346.337 328.065
Depreciación Acumulada y Deterioro del Valor de Otras 31.12.2022 31.12.2021
Propiedades Plantas y Equipos MUS $ MUS $
S ube s ta cione s (34.752) (34.149)
Líne a s Tra ns m is ión (32.502) (32.003)
Otros Activos Fijos (8.583) (5.276)
Total Depreciaciones y Deterioro del Valor (75.837) (71.428)
318
vi) Detalle de Activos Generadores de Energía
31.12.2022 31.12.2021
Activos Generadores De Energía, Neto
MUS $ MUS $
Hidroe lé ctrica 1.589.882 1.607.622
Obras Civiles Té rm ica Ca rbón 233.437 248.263
Generación Té rm ica Ga s / P e tróle o 42.178 44.583
S ola r 4.987 131
Hidroe lé ctrica 488.104 530.119
Maquinarias y
Té rm ica Ca rbón 376.900 411.848
Equipos
Generación Té rm ica Ga s / P e tróle o 692.230 703.845
S ola r 148.075 7.848
Saldo Activos Generadores de Energía, Neto 3.575.793 3.554.259
31.12.2022 31.12.2021
Activos Generadores De Energía, Bruto
MUS $ MUS $
Hidroe lé ctrica 2.242.241 2.232.780
Obras Civiles Té rm ica Ca rbón 361.414 359.190
Generación Té rm ica Ga s / P e tróle o 59.395 59.395
S ola r 5.086 162
Hidroe lé ctrica 970.430 954.700
Maquinarias y
Equipos Té rm ica Ca rbón 639.793 639.658
Generación Té rm ica Ga s / P e tróle o 1.698.820 1.662.420
S ola r 152.737 9.426
Total Activos Generadores de Energía, Bruto 6.129.916 5.917.731
319
19. Activos por Derecho de Uso
Los activos por derecho de uso reconocidos al 31 de diciembre de 2022 y 2021 son los siguientes:
31.12.2022 31.12.2021
Activos por derecho de uso, Neto
MUS $ MUS $
Ope ra ción y m a nte nim ie nto líne a de tra ns m is ión 8.603 9.449
De re cho Us o Equipo Oficina 89 86
De re cho Us o Ins ta la cione s 19.255 3.246
De re cho Us o Ve hículos 1.100 366
De re cho Us o Ducto Ca lidda 91.019 100.121
De re cho Us o Equipo Com puta ción 493 119
Total 120.559 113.387
31.12.2022 31.12.2021
Activos por derecho de uso, Bruto
MUS $ MUS $
Ope ra ción y m a nte nim ie nto líne a de tra ns m is ión 18.081 18.081
De re cho Us o Equipo Oficina 467 377
De re cho Us o Ins ta la cione s 28.444 8.267
De re cho Us o Ve hículos 5.586 3.451
De re cho Us o Ducto Ca lidda 127.427 127.427
De re cho Us o Equipo Com puta ción 3.536 603
Total 183.541 158.206
31.12.2022 31.12.2021
Depreciación Acumulada Activos por derecho de uso
MUS $ MUS $
Ope ra ción y m a nte nim ie nto líne a de tra ns m is ión (9.478) (8.632)
De re cho Us o Equipo Oficina (378) (291)
De re cho Us o Ins ta la cione s (9.189) (5.021)
De re cho Us o Ve hículos (4.486) (3.085)
De re cho Us o Ducto Ca lidda (36.408) (27.306)
De re cho Us o Equipo Com puta ción (3.043) (484)
Total (62.982) (44.819)
La Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021 mantiene en sus registros arrendamientos financieros por sus
oficinas, bodega, estacionamientos, vehículos, computadores e impresoras.
1. Consorcio Transmantaro S.A. (en adelante CTM), en el cual CTM se obliga a brindar el servicio de
operación y mantenimiento de la línea de transmisión de aproximadamente 8 kilómetros de la
subestación Chilca a la planta térmica de Fenix. Dicho contrato tiene una duración de 20 años (con un
remanente de 13 años) y devenga intereses a una tasa anual de 12%. Adicionalmente, CTM se obliga a
construir las instalaciones para la prestación del servicio de transmisión.
320
2. Contrato firmado con Gas Natural de Lima y Callao (Calidda) por el cual Calidda se compromete a
entregar el servicio de distribución de gas desde el City Gate ubicado en la ciudad de Chilca, para ello
ha instalado estación de regulación y control (ERC), ducto de acero. Dicho contrato tiene una duración
de 20 años (con un remanente de 13 años), por un volumen de 84.1 MMpcd. Incluye un Take or Pay del
100% equivalente a 84.1MMpcd el cual debe ser pagado en el mes del servicio. La tasa de interés
asociada al arrendamiento financiero asciende a un 7% anual.
La composición y movimiento de activos por derecho de uso, neto al 31 de diciembre de 2022 y 2021, ha sido la
siguiente:
Operación y
Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Activos por
mantenimiento
Equipo Equipo Equipo Ducto Equipo Derecho de
Movimientos período 2022 línea de
Oficina Instalaciones Vehículos Calidda Computación uso, Neto
transmisión
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2022 9.449 86 3.246 366 100.121 119 113.387
Nue vos contra tos - 86 17.386 - - - 17.472
Modifica cion de contra tos - 1 1.180 1.653 - 1.029 3.863
Té rm inos de contra tos - - (732) - - - (732)
Ga s tos por De pre cia ción (ve r nota 33) (846) (84) (1.825) (919) (9.102) (655) (13.431)
Tota l Movim ie nto (846) 3 16.009 734 (9.102) 374 7.172
Saldo final al 31.12.2022 8.603 89 19.255 1.100 91.019 493 120.559
Operación y
Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Derecho Uso Activos por
mantenimiento
Equipo Equipo Equipo Ducto Equipo Derecho de
Movimientos ejercicio 2021 línea de
Oficina Instalaciones Vehículos Calidda Computación uso, Neto
transmisión
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2021 9.067 59 4.458 364 109.223 320 123.491
Nue vos contra tos - 99 755 1.277 - - 2.131
Modifica cione s de contra tos 1.228 (3) (32) - - - 1.193
Té rm inos de contra tos - - (81) (162) - - (243)
Ga s tos por De pre cia ción (ve r nota 33) (846) (69) (1.854) (1.113) (9.102) (201) (13.185)
Tota l Movim ie nto 382 27 (1.212) 2 (9.102) (201) (10.104)
Saldo final al 31.12.2021 9.449 86 3.246 366 100.121 119 113.387
El valor presente de los pagos futuros de los contratos reconocidos como pasivos por arrendamiento al 31 de
diciembre de 2022 y 2021 es el siguiente:
321
20. Impuestos Corrientes
El saldo de los impuestos corrientes por recuperar y por pagar presentado en el activo y pasivo corriente al 31
de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente se detallan a continuación:
Corrientes
31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $
Im pue s tos por re cupe ra r e je rcicios a nte riore s 2 3.130
Im pue s tos por re cupe ra r de l e je rcicio (Ve r nota 22.a .1) 88.986 1.381
Otros Im pue s tos por re cupe ra r 3.204 2.530
Total 92.192 7.041
Corrientes
31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $
Im pue s tos por pa ga r de l e je rcicio (Ve r nota 22.a .1) 3.062 89.232
Im pue s tos por pa ga r e je rcicios a nte riore s 259 -
Total 3.321 89.232
Corrientes No corrientes
31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P rim a s de s e guros por ins ta la cione s y
19.416 16.207 - -
re s pons a bilida d civil
P a gos a nticipa dos (1) 16.555 41.121 41.902 41.589
Otros a ctivos va rios 158 150 1.060 1.633
Total 36.129 57.478 42.962 43.222
322
22. Impuestos a las ganancias
Enero - Diciembre
Resultado por Impuesto a las Ganancias 2022 2021
MUS $ MUS $
Resultado por impuestos corrientes a las ganancias
Im pue s tos corrie nte s (67.934) (221.998)
Ajus te s a l im pue s to corrie nte de l pe ríodo a nte rior 212 (96)
Gasto por impuestos corrientes, neto, total (67.722) (222.094)
Resultado por impuestos diferidos a las ganancias
Re s ulta do e n im pue s tos dife ridos producto de dife re ncia s
(37.811) (62.898)
te m pora ria s
Resultado por impuestos diferidos, neto, total (37.811) (62.898)
Resultado por impuesto a las ganancias (105.533) (284.992)
El (gasto) ingreso por impuesto a las ganancias e impuestos diferidos de las sociedades nacionales y extranjeras,
al 31 de diciembre de 2022 y 2021, es el siguiente:
Enero - Diciembre
Resultado por Impuesto a las Ganancias 2022 2021
MUS $ MUS $
Im pue s tos corrie nte s na ciona le s (59.317) (220.964)
Im pue s tos corrie nte s e xtra nje ro (8.405) (1.018)
Total Impuestos Corrientes (67.722) (221.982)
323
a.1 Conciliación impuestos corrientes
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 la conciliación de los impuestos corrientes por cobrar y por pagar es la
siguiente:
Impuestos
Impuestos Impuesto
Corrientes Activos por Pasivos por
Corrientes PPM Otros Créditos único
Sociedad ajuste Impuestos Impuestos
(Resultado) (Resultado)
patrimonial
MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$
Colbún S .A. (59.528) 273 146.768 1.079 - 88.592 -
E fizity Ingeniería S pA . - - 4 - - 4 -
E fizity S pA . - - 56 - - 56 -
E fizity S .A .C. - - 1 - - 1 -
Colbún P e rú S .A. - - 243 80 - 323 -
Inversiones Las Canteras S.A. - - 7 3 - 10 -
Fe nix P owe r S .A. (8.405) - 3.339 2.004 - - (3.062)
Totales (67.933) 273 150.418 3.166 - 88.986 (3.062)
Impuestos
Impuestos Impuesto
Corrientes Activos por Pasivos por
Corrientes PPM Otros Créditos único
Sociedad ajuste Impuestos Impuestos
(Resultado) (Resultado)
patrimonial
MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$
Colbún S .A. (217.661) 7.584 120.876 932 - - (88.269)
Efizity Inge nie ría S pA. - - 7 10 - 17 -
Efizity S pA. (106) - 19 7 - - (80)
E fizity S .A .C. - - 1 - - 1 -
Colbún P e rú S .A. (1.018) - 135 - - - (883)
Inve rs ione s La s Ca nte ra s S .A. - - 9 - - 9 -
Fe nix P owe r S .A. - - 1.354 - - 1.354 -
Totales (218.785) 7.584 122.401 949 - 1.381 (89.232)
Al 31 de diciembre de 2022, la sociedad Colbún S.A. junto a sus subsidiarias generó utilidades tributarias, sin
embargo, se registró un impuesto por recuperar, respecto a la Provisión de Impuesto a la Renta consolidada,
neta de pagos provisionales mensuales (PPM) y créditos por MUS$ 88.986.
En el caso de la filial extranjera Fénix Power Perú S.A. registra al 31 de diciembre de 2022 pérdidas tributarias
acumuladas por un monto de MUS$ 173.976, esta se espera revertir en el futuro, por lo que se reconoció un
activo por impuestos diferidos.
De acuerdo con lo indicado en la NIC 12, se reconoce un activo por impuesto diferido por pérdidas tributarias,
cuando la administración de la compañía ha determinado que es probable la existencia de utilidades imponibles
futuras, sobre las cuales se puedan imputar, situación que ocurre en las subsidiarias con pérdidas tributarias.
324
a.2 Conciliación del gasto por impuestos consolidado y cálculo de tasa efectiva
Enero - Diciembre
2022 2021
Resultado por Impuesto a las Ganancias
Monto Tasa Monto Tasa
MUS $ % MUS $ %
Ga na ncia a nte s de im pue s to 416.000 825.172
Gasto por impuestos utilizando la tasa legal (1) (112.320) 27,0% (222.796) 27,0%
(1) Al 31 de diciembre 2022 y 2021 el impuesto fue calculado con la tasa impositiva 27% (Ley N°20.780) que aplica en Chile. Respecto de las
diferencias de tasa de impuestos con las filiales extranjeras (29,5%) se presentan en otras diferencias.
(2) De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) la Compañía y sus subsidiarias registran sus operaciones en
su moneda funcional que es el dólar estadounidense, exceptuando las subsidiarias del grupo Efizity. Respecto a las subsidiarias extranjeras
estas mantienen para fines tributarios la contabilidad en moneda local de cada país como moneda funcional.
(3) Al 31 de diciembre del 2022 el concepto “Otras Diferencias” corresponde a diferencias permanentes por el reconocimiento de los
resultados devengados de sociedades coligadas
b. Impuestos diferidos
Los activos y pasivos por impuestos diferidos al cierre de cada período se detallan a continuación:
31.12.2022 31.12.2021
Activo por Impuesto Diferido
MUS $ MUS $
Im pue s tos Dife ridos P é rdida s Fis ca le s 51.625 57.132
Im pue s tos Dife ridos P rovis ione s 33.493 29.245
Im pue s tos Dife ridos Obliga cione s por Be ne ficios P os t-Em ple o 9.016 8.060
Im pue s tos Dife ridos Ingre s os Anticipa dos 2.216 1.774
Im pue s tos Dife ridos De re chos de Us o 3.481 2.766
Im pue s tos Dife ridos Continge ncia s 2.772 2.772
Im pue s tos Dife ridos Re s ulta do No Re a liza do 292 292
Activos por Impuestos Diferidos 102.895 102.041
31.12.2022 31.12.2021
Pasivo por Impuesto Diferido
MUS $ MUS $
325
31.12.2022 31.12.2021
Movimientos en Impuestos Diferidos
MUS $ MUS $
Impuestos Diferidos, saldo inicial 01 de enero (855.957) (852.319)
P é rdida s Fis ca le s (5.507) (30)
Ins trum e ntos de Cobe rtura s (1.587) 1.801
Inta ngible s 996 1.938
De re chos de Us o 715 768
Continge ncia s - 2.237
Obliga cione s por Be ne ficios P os t-Em ple o 956 (4.092)
Ingre s os Anticipa dos 442 (4.164)
(1)
Inve rs ione s e n S ubs idia ria s y As ocia da s - (4.735)
Exis te ncia s 471 (848)
P rovis ione s 4.248 4.118
Ga s tos Fina cie ros 1.841 798
P ropie da de s , pla nta y e quipo (40.426) (1.429)
Saldo Final (893.808) (855.957)
Posición neta
Activo no corriente Pasivo no corriente
Sociedad
31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS$ MUS$ MUS$ MUS$
326
c. Impuesto a las ganancias relacionado con Otro Resultado Integral
Enero - Diciembre
2022 2021
MUS $ MUS $
Re la ciona do con cobe rtura s de flujos de e fe ctivo (344) 8.750
Re la ciona do con pla ne s de be ne ficios de finidos 620 (3.728)
Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro
276 5.022
resultado integral
Corrientes No corrientes
Otros pasivos financieros 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P ré s ta m os con e ntida de s fina ncie ra s 27.393 25.046 157.456 -
(1)
Obliga cione s con e l público (Bonos , Efe ctos de com e rcio) 48.820 214.896 1.768.157 1.944.259
(2)
De riva dos de cobe rtura 19.344 39.176 - -
Total 95.557 279.118 1.925.613 1.944.259
(1) Los intereses devengados por las obligaciones con el público se han determinado a una tasa efectiva.
El valor de la deuda financiera de Colbún (pasivos bancarios y bonos) considerando sólo el efecto de los
instrumentos de derivados posición pasiva, es el siguiente:
327
c. Vencimiento y moneda de las obligaciones con entidades financieras
Al 31.12.2022
S um itom o Ba nco de
Nom bre e ntida d a cre e dora Mits ui Cre dito de l S cotia ba nk
Ba nking P e rú
Préstamos bancarios
2.106 10.205 15.082 27.393
corrientes
Préstamos bancarios no
157.456 - - 157.456
corrientes
328
c.1 Obligaciones con bancos
Al 31.12.2021
P a ís de la e m pre s a de udora P e rú P e rú
Rut e ntida d a cre e dora 0-E 0-E
Ba nco de
Nom bre e ntida d a cre e dora Cre dito de l S cotia ba nk
P e rú
ha s ta 90 día s - - -
m á s de 90 día s ha s ta 1 a ño 10.002 15.044 25.046
más de 1 año hasta 3 años - - -
m á s de 1 a ño ha s ta 2 a ños - - -
m á s de 2 a ños ha s ta 3 a ños - - -
más de 3 años hasta 5 años - - -
m á s de 3 a ños ha s ta 4 a ños - - -
m á s de 4 a ños ha s ta 5 a ños - - -
más de 5 años - - -
Subtotal montos nominales 10.002 15.044 25.046
ha s ta 90 día s - - -
m á s de 90 día s ha s ta 1 a ño 10.002 15.044 25.046
Préstamos bancarios
10.002 15.044 25.046
corrientes
Préstamos bancarios no
- - -
corrientes
329
c.2 Obligaciones con el público (bonos)
Al 31.12.2022
Totales
Valores contables MUS$
MUS$
330
Obligaciones con el público (bonos)
Al 31.12.2021
Rut e ntida d de udora 96.505.760-9 96.505.760-9 96.505.760-9 96.505.760-9 96.505.760-9 96.505.760-9 0-E
Fe nix P owe r
Nom bre e ntida d de udora Colbún S .A. Colbún S .A. Colbún S .A. Colbún S .A. Colbún S .A. Colbún S .A.
P e ru S .A.
P a ís de la e m pre s a de udora Chile Chile Chile Chile Chile Chile P e rú
Núm e ro de ins cripción 499 538 - - - - -
S e rie s S e rie F S e rie I 144A/Re gS 144A/Re gS 144A/Re gS 144A/Re gS 144A/Re gS
Fe cha de ve ncim ie nto 01-05-2028 10-06-2029 10-10-2027 10-07-2024 06-03-2030 19-01-2032 20-09-2027
Mone da o unida d de re a jus te UF UF US $ US $ US $ US $ US $
P e riodicida d de la a m ortiza ción S e m e s tra l S e m e s tra l Bulle t Bulle t Bulle t Bulle t S e m e s tra l
Tipo de inte ré s Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija
Ba s e Fija Fija Fija Fija Fija Fija Fija
Ta s a Efe ctiva 4,46% 5,02% 5,11% 4,80% 3,89% 3,33% 4,57%
Ta s a Nom ina l 3,40% 4,50% 3,95% 4,50% 3,15% 3,15% 4,32%
Totales
Montos nominales MUS$
MUS$
Totales
Valores contables MUS$
MUS$
Obligaciones con el público corrientes 93.850 74.282 4.334 3.345 4.988 3.727 30.370 214.896
331
c.3 Intereses proyectados por moneda de las obligaciones con entidades financieras:
Bono 144A/Re gS 2017 (Fe nix P owe r P e rú) US $ 305 43.103 254.000 20-09-2027 5.483 5.180 18.045 14.700 - 43.408 297.408
Bono 144A/Re gS 2017 US $ 4.334 94.416 500.000 11-10-2027 - 19.750 39.500 39.500 - 98.750 598.750
Bono 144A/Re gS 2020 US $ 4.988 113.137 500.000 06-03-2030 7.875 7.875 31.500 31.500 39.375 118.125 618.125
Bono 144A/Re gS 2021 US $ 8.453 171.097 600.000 19-01-2032 9.450 9.450 37.800 37.800 85.050 179.550 779.550
Cré dito S MBC US $ 2.058 59.848 160.000 05-10-2029 2.227 6.609 17.698 17.674 17.698 61.906 221.906
Bono 144A/Re gS 2017 (Fe nix P owe r P e rú) US $ 3.437 51.810 281.000 20-09-2027 6.065 5.774 20.160 16.383 6.865 55.247 336.247
332
d. Líneas de crédito comprometidas y no comprometidas
La Compañía dispone de líneas bancarias no comprometidas por un monto aproximado de US$ 150 millones.
Por su parte Fenix Power cuenta con líneas de crédito por un total de US$ 65 millones con seis bancos, de las
cuales US$ 25 millones están contratadas con dos bancos locales con un año de plazo de vigencia.
Otras Líneas:
La Compañía mantiene inscrita en la CMF tres líneas de bonos, una por un monto de UF 7 millones con vigencia
a treinta años (desde su aprobación en agosto 2009), y dos por un monto conjunto de UF 7 millones con vigencia
a diez y treinta años (desde su aprobación en febrero 2020), y contra la que no se ha realizado colocaciones a
la fecha.
Corrientes No corrientes
Pasivos por arrendamientos 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P a s ivos por a rre nda m ie ntos 11.074 9.746 125.026 116.572
Total 11.074 9.746 125.026 116.572
333
Obligaciones por Arrendamiento
334
25. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar al 31 de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente se
detallan a continuación:
Corrientes No Corrientes
31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
Acre e dore s com e rcia le s 259.739 190.576 - -
Divide ndos por pa ga r 34.535 13.420 - -
Otra s cue nta s por pa ga r 93 1.710 441 9.475
Total 294.367 205.706 441 9.475
Al 31 de diciembre de 2022 el valor a pagar por concepto de facturas por recibir de bienes y servicios asciende
a MUS$ 147.570; en tanto al 31 de diciembre de 2021 alcanza a MUS$ 159.487.
335
El plazo promedio de pago a proveedores es de 15 días desde la fecha de recepción de la factura, por lo que el
valor razonable no difiere de forma significativa de su valor contable.
26. Otras Provisiones
a. Clases de provisiones
Corrientes No Corrientes
Provisiones 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
P or proce s os le ga le s 12.813 12.478 - -
P or cos tos de de ja r fue ra de s e rvicio, re s ta ura ción y
- - 58.624 56.858
re ha bilita ción
Re la ciona da con e l m e dioa m bie nte 33.904 30.866 - -
Total 46.717 43.344 58.624 56.858
El movimiento de las provisiones corrientes y no corrientes durante los períodos terminados al 31 de diciembre
de 2022 y 2021 es el siguiente:
Por costos de
dejar fuera de Relacionada con
Por procesos
servicio, el medioambiente Total
Movimiento en Provisiones legales (1) (2)
restauración y
rehabilitación
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2022 12.478 56.858 30.866 100.202
Incre m e nto (dis m inución) por tra ns fe re ncia s y otros ca m bios , otra s provis ione s (202) - (5.874) (6.076)
Aum e nto de provis ione s e xis te nte s , otra s provis ione s 537 1.766 33.904 36.207
P rovis ione s utiliza da s , otra s provis ione s - - (24.992) (24.992)
Saldo final al 31.12.2022 12.813 58.624 33.904 105.341
Por costos de
dejar fuera de Relacionada con
Por procesos
servicio, el medioambiente Total
Movimiento en Provisiones legales (1) (2)
restauración y
rehabilitación
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2022 3.785 46.785 25.585 76.155
Incre m e nto (dis m inución) por tra ns fe re ncia s y otros ca m bios , otra s provis ione s (1.220) - - (1.220)
Aum e nto de provis ione s e xis te nte s , otra s provis ione s 9.913 10.073 24.794 44.780
P rovis ione s utiliza da s , otra s provis ione s - - (19.513) (19.513)
Saldo final al 31.12.2021 12.478 56.858 30.866 100.202
(1) Provisiones constituidas por diferencias y/o contingencias administrativas y/o tributarias. (ver nota 38.c)
(2) Corresponde a la provisión del gasto por impuesto que grava las Emisiones de Centrales Térmicas (Ley 20.780).
c. Desmantelamiento
El saldo no corriente de esta provisión corresponde al desembolso relacionado al cierre de algunas instalaciones,
y a los costos futuros asociados al retiro de ciertos activos y rehabilitación de determinados terrenos.
336
d. Reestructuración
e. Litigios
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Compañía registra provisiones para litigios, de acuerdo con NIC 37 (ver
nota 38, letra c).
La Compañía reconoce provisiones de beneficios y bonos para sus trabajadores, tales como provisión de
vacaciones, beneficios por término de contrato en proyectos e incentivos de producción.
Corriente No Corriente
Beneficios empleados 31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
El movimiento de las provisiones corrientes durante los períodos terminados al 31 de diciembre de 2022 y
2021 es el siguiente:
337
Provisión Incentivo de Otros
Provisión por
vacaciones, desempeño, beneficios,
Movimiento en Provisiones reserva IAS Total
corrientes corrientes corrientes
La Compañía ha constituido provisión para cubrir la obligación por indemnización por años de servicios que será
pagado a su personal, de acuerdo con los contratos colectivos e individuales suscritos con sus trabajadores. Esta
provisión representa el total de la provisión devengada (ver nota 3.1. m.).
La Compañía evalúa permanentemente las bases utilizadas en el cálculo actuarial de las obligaciones con
empleados. Al 31 de diciembre de 2022 la Compañía actualizó algunos indicadores a modo de reflejar de mejor
manera las condiciones actuales de mercado.
31.12.2022 31.12.2021
Provisión beneficios al personal
MUS $ MUS $
Inde m niza ción a ños de s e rvicio de l pe rs ona l 37.825 31.968
Total 37.825 31.968
Valor presente obligación plan de beneficios 31.12.2022 31.12.2021
definidos MUS $ MUS $
S a ldo inicia l 31.968 47.660
Cos to de s e rvicio corrie nte 8.108 4.775
Cos to por inte re s e s 662 687
Dife re ncia de conve rs ión de m one da e xtra nje ra (381) (7.546)
Ga na ncia s (pé rdida s ) a ctua ria le s 2.162 (12.196)
P a gos (4.694) (1.412)
Saldo final 37.825 31.968
ii) Hipótesis actuariales - Los principales supuestos utilizados para propósitos del cálculo actuarial son las
siguientes:
338
Bases actuariales utilizadas 31.12.2022 31.12.2021
Tasa de descuento: Corresponde al tipo de interés a utilizar para traer al momento actual los desembolsos que
se estima se efectuarán en el futuro. Esta es determinada de acuerdo con la tasa de descuento de los Bonos en
UF del Banco Central de Chile a 20 años plazo al 31 de diciembre de 2022. La fuente de obtención de la tasa de
referencia es Banco Central.
Tasa Crecimiento Salarial: Es la tasa de crecimiento salarial estimada por la Compañía, para las remuneraciones
de sus trabajadores, en función de la política interna de compensaciones.
Tasas de Rotación: Corresponde a las tasas de rotación calculadas por la Compañía, en función de su información
histórica.
Edad de Jubilación: Corresponde a las edades legales para jubilación, tanto de hombres como de mujeres, según
lo señalado en DL 3.500, que contiene las normas que rigen el actual sistema de pensiones.
Tabla de Mortalidad: Corresponde a la tabla de mortalidad publicada por la Comisión para el Mercado
Financiero.
iii) Sensibilización a supuestos actuariales - Para efectos de sensibilización, se ha considerado como parámetro
relevante, solo la tasa de descuento. A continuación, se presentan los resultados de los cambios en el pasivo
actuarial, producto de sensibilizar la tasa de descuento:
Corriente No corriente
31.12.2022 31.12.2021 31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $ MUS $ MUS $
(1) Correspondea anticipos recibidos, relacionados con las operaciones y servicios de mantención. El ingreso es reconocido cuando el servicio
es prestado. El saldo presentado como No Corriente incluye MUS$ 6.108 correspondiente al reconocimiento del leasing que la Compañía
mantiene con Codelco. En tanto al 31 de diciembre de 2021 el monto es MUS$ 6.326.
339
29. Información a revelar sobre el patrimonio
En Junta General de Accionistas de Colbún S.A., celebrada con fecha 29 de abril de 2009 se aprobó el cambio
de moneda en que se encuentra expresado el capital social desde el 31 de diciembre de 2008, quedando este
expresado en dólares de los Estados Unidos de América, utilizando el tipo de cambio de cierre al 31 de diciembre
de 2008, dividido en 17.536.167.720 acciones ordinarias, nominativas, de igual valor cada una y sin valor
nominal.
Al 31 de diciembre de 2022, el detalle del capital suscrito y pagado y número de acciones es el siguiente:
Número de acciones
340
a.1 Conciliación de acciones
A continuación, se presenta una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final
de los períodos informados:
a.2 N° de accionistas
b. Capital social
c. Primas de emisión
d. Dividendos
La política general y procedimiento de distribución de dividendos acordada por la Junta de Accionistas del 28
de abril del 2022, estableció la distribución de un dividendo mínimo de un 50% de la utilidad líquida distribuible.
En conformidad a lo establecido en NIIF, existe una obligación legal y asumida que requiere la contabilización
de un pasivo al cierre de cada ejercicio por concepto de dividendo mínimo legal.
En Sesión de Directorio celebrada el día 29 de noviembre de 2022, se acordó distribuir un dividendo provisorio
con cargo a las utilidades del ejercicio que termina el 31 de diciembre de 2022 por la suma de MUS$83.518,
correspondiente a US$0,00476 por acción. Este dividendo se comenzó a pagar el 16 de diciembre de 2022.
En Junta de Accionistas de fecha 28 de abril de 2022 se aprobó distribuir un dividendo definitivo y final por la
suma de MUS$22.649, correspondiente a US$0,00129 por acción y repartir un dividendo adicional con cargo a
utilidades del ejercicio 2021 por la suma de MUS$50.000, correspondiente a US$0,00285 por acción, el que se
comenzó a pagar el 12 de mayo de 2022.
En sesión de Directorio de fecha 29 de marzo de 2022 se acordó proponer a la Junta de Accionistas distribuir la
utilidad líquida distribuible, de la siguiente forma: (i) Repartir un dividendo definitivo y final por la suma de
MUS$ 22.648 correspondiente a US$ 0,00129 por acción, el que sumado al dividendo provisorio de MUS$ 250.000,
correspondiente a US$ 0,01426 por acción, ascenderían al 50% de la Utilidad Líquida Distribuible del año 2021
de MUS$ 272.648 y (ii) Repartir un dividendo adicional con cargo a utilidades del ejercicio 2021 por la suma de
MUS$ 50.000, correspondiente a US$ 0,00285 por acción.
341
podrá ser ejercida por el Directorio hasta antes de la publicación del aviso de pago del dividendo antes
mencionado.
En Directorio Extraordinario de fecha 10 de agosto de 2021 se aprobó distribuir un dividendo provisorio, con
cargo a las utilidades líquidas correspondientes al ejercicio que termina el 31 de diciembre de 2021 por la suma
de MUS$250.000 correspondiente a US0,01426, pagadero en dólares o pesos, a elección de los accionistas, a
partir del día 12 de octubre de 2021.
En Junta de Accionistas de fecha 29 de abril de 2021 se aprobó distribuir un dividendo definitivo y final por la
suma de MUS$ 81.675 correspondiente a US$ 0,00465 por acción, y un dividendo eventual con cargo a utilidades
acumuladas de ejercicios anteriores por la suma de MUS$ 164.580, correspondiente a
US$ 0,00939 por acción, el que se comenzó a pagar el 12 de mayo de 2021.
En sesión de Directorio de fecha 30 de marzo de 2021 se acordó proponer a la Junta de Accionistas distribuir la
utilidad líquida distribuible, de la siguiente forma: (i) Repartir un dividendo definitivo y final por la suma de
MUS$ 81.675 correspondiente a US$ 0,00465 por acción, el que sumado al dividendo provisorio de MUS$ 81.217,
correspondiente a US$ 0,00463 por acción, ascenderían al 100% de la Utilidad Líquida Distribuible del año 2020
de MUS$ 162.892 y (ii) Repartir un dividendo eventual con cargo a utilidades acumuladas de ejercicios anteriores
por la suma de MUS$ 164.580, correspondiente a US$ 0,00939 por acción.
31.12.2022 31.12.2021
Otras reservas
MUS $ MUS $
Efe cto prim e ra a dopción de fla cta ción ca pita l pa ga do 517.617 517.617
Efe cto prim e ra a dopción conve rs ión NIC 21 (230.797) (230.797)
Re va lua ción propie da de s , pla nta y e quipos 262.865 278.017
Im pue s to dife rido re va lua ción (100.353) (104.445)
Re s e rva fus ión 136.973 155.959
Efe cto conve rs ión a s ocia da s (37.709) (37.714)
Re s e rva s ubs idia ria s (11.997) (12.051)
Re s e rva de cobe rtura (13.908) (14.838)
Efe cto cobe rtura coliga da s 216 311
Total 522.907 552.059
Efecto primera adopción deflactación capital pagado: Oficio Circular N°456 de la Comisión para el Mercado
Financiero y efecto primera adopción conversión NIC 21: Reservas generadas por adopción por primera vez de
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales se consideran susceptibles de ser
capitalizadas, si las normas contables y la ley lo permiten.
Revaluación Propiedades, planta y equipo: La metodología utilizada para cuantificar la realización de este
concepto, correspondió a la aplicación de las vidas útiles por clase de activo usadas para el proceso de
depreciación al monto de revalorización determinado a la fecha de adopción.
Impuestos diferidos: Los ajustes en la valuación de los activos y pasivos generados por la aplicación de NIIF, han
significado la determinación de nuevas diferencias temporarias que fueron registradas contra la cuenta
Ganancias acumuladas en el Patrimonio. La realización de este concepto se ha determinado en la misma
proporción que lo han hecho las partidas que le dieron origen.
Reserva fusión: Corresponde a reserva por revaluación de activos a valor justo registradas en fusiones de años
anteriores, cuyos montos no han sido realizados.
Efecto conversiones asociadas: Corresponde a la diferencia de cambio generada por las variaciones de cambio
342
de la moneda extranjera sobre las inversiones en asociadas y negocios conjuntos, las cuales mantienen como
moneda funcional el Peso chileno.
Efecto reserva de cobertura: Representan la porción efectiva de aquellas transacciones que han sido designadas
como coberturas del flujo de efectivo, a la espera de reconocimiento de la partida cubierta en resultados.
31.12.2022 31.12.2021
Ganancias acumuladas distribuibles
MUS $ MUS $
S a ldo inicia l 833.180 1.414.284
Re s ulta do de l e je rcicio de la controla dora 295.969 545.298
Efe cto ga na ncia s (pé rdida s ) a ctua ria le s (1.678) 10.080
Divide ndos (198.226) (1.273.666)
Re s ulta do a cum ula do re a liza do 30.040 137.184
Total ganancias acumuladas distribuibles 959.285 833.180
g. Gestión de capital
La Gestión de Capital se enmarca dentro de las Políticas de Inversiones y de Financiamiento que mantiene la
Compañía, las cuales establecen entre otras materias que las inversiones deberán contar con financiamiento
apropiado de acuerdo al proyecto de que se trate, conforme a la Política de Financiamiento.
La Compañía procurará mantener una liquidez suficiente que le permita contar con una holgura financiera
adecuada para hacer frente a sus compromisos y a los riesgos asociados a sus negocios. Los excedentes de caja
que mantenga la Sociedad se invertirán en títulos emitidos por instituciones financieras y valores negociables
de acuerdo con los criterios de selección y diversificación de cartera que determine la administración de la
Sociedad.
El control de las inversiones será realizado por el Directorio, quien aprobará las inversiones específicas, tanto
en su monto como en su financiamiento, teniendo como marco de referencia lo dispuesto en los Estatutos de la
Sociedad y lo que aprobare la Junta de Accionistas, si fuere el caso.
El financiamiento debe procurar proveer los fondos necesarios para una adecuada operación de los activos
existentes, así como para la realización de nuevas inversiones conforme a la Política de Inversiones expuesta.
Para ello se utilizarán los recursos internos que se dispongan y recursos externos hasta un límite que no
comprometa la posición patrimonial de la Compañía o que limite su crecimiento.
Consistente con lo anterior, el nivel de endeudamiento debe procurar no comprometer la calificación crediticia
“investment grade” de los instrumentos de deuda emitidos por Colbún en los mercados nacionales e
internacionales.
La Compañía procurará mantener abiertas múltiples opciones de financiamiento, para lo cual se preferirán las
siguientes fuentes de financiamiento: créditos bancarios, tanto internacional como nacional, mercado de bonos
de largo plazo, tanto internacional como doméstico, crédito de proveedores, utilidades retenidas y aumentos
de capital.
343
31.12.2022 31.12.2021
MUS $ MUS $
Total pasivos 3.653.097 3.761.082
El resultado por acción se ha obtenido dividiendo el resultado atribuido a los accionistas de la controladora por
el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante los ejercicios informados.
31.12.2022 31.12.2021
La Compañía no ha realizado ningún tipo de operación de potencial efecto dilutivo que suponga una ganancia
por acción diluida diferente del beneficio básico por acción durante el período informado.
En virtud a lo dispuesto en la Circular N°1.945 del 29 de septiembre de 2009, Colbún S.A., acordó establecer
como política general que la utilidad líquida distribuible a considerar para el cálculo del Dividendo Mínimo
Obligatorio y Adicional, se determina sobre la base efectivamente realizada, depurándola de aquellas
variaciones relevantes del valor razonable de los activos y pasivos que no estén realizados, las cuales deben ser
reintegradas al cálculo de la utilidad líquida del ejercicio en que tales variaciones se realicen.
En consecuencia, los agregados y deducciones a realizar a la utilidad líquida distribuible por variaciones del
valor razonable de los activos o pasivos que no estén realizados y que hayan sido reconocidos en la “ganancia
(pérdida) atribuible a tenedores de instrumentos de participación en el patrimonio neto de la controladora”,
corresponden a los eventuales efectos generados por las variaciones del valor justo de los instrumentos
derivados que mantenga la Compañía al cierre de cada período, netas del impuesto a la renta correspondiente.
344
El cálculo de la utilidad líquida distribuible es el siguiente, a la fecha que indica:
31.12.2022 31.12.2021
Cálculo utilidad líquida distribuible (Flujos de caja)
MUS $ MUS $
Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora 295.969 545.298
Flujos de ca ja e n e l e je rcicio con ca rgo a e je rcicios a nte riore s - -
Efe cto e n re s ulta do fina ncie ro no re a liza do que no ge ne ró flujo de ca ja - -
Flujo neto del ejercicio - -
Utilidad líquida distribuible 295.969 545.298
Los ingresos ordinarios por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente, se
presentan en el siguiente detalle:
Enero - Diciembre
2022 2021
MUS $ MUS $
El consumo de materias primas y materiales secundarios por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de
2022 y 2021, respectivamente, se presentan en el siguiente detalle:
Enero - Diciembre
Inventarios 2022 2021
MUS $ MUS $
Cons um o pe tróle o (ve r nota 13) (70.418) (49.346)
Cons um o ga s (ve r nota 13) (520.148) (394.380)
Cons um o ca rbón (ve r nota 13) (126.405) (89.660)
Com pra e ne rgía y pote ncia (143.721) (70.648)
P e a je s (139.791) (114.954)
Tra ba jo y s um inis tro de te rce ros (68.948) (62.985)
Total (1.069.431) (781.973)
345
32. Gasto por beneficios a los empleados
Los gastos por beneficios a los empleados por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
respectivamente, se presentan en el siguiente detalle (ver nota 3.1.m. y 3. 1.o.):
Enero - Diciembre
2022 2021
MUS $ MUS $
S ue ldos y s a la rios (61.605) (63.436)
Be ne ficios a corto pla zo a los e m ple a dos (5.743) (6.129)
Inde m niza ción por té rm ino de re la ción la bora l (9.400) (7.375)
Otros ga s tos de pe rs ona l (7.279) (2.732)
Total (84.027) (79.672)
Enero - Diciembre
2022 2021
MUS $ MUS $
De pre cia cione s P ropie da d P la nta y Equipo (ve r nota 18.b) (202.242) (195.830)
De pre cia cione s De re chos de Us o (ve r nota 19.b) (13.431) (13.185)
Am ortiza cione s de inta ngible s (ve r nota 17.b) (3.841) (4.148)
Total (219.514) (213.163)
346
34. Resultado de ingresos y costos financieros
El resultado financiero por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente, se
presenta en el siguiente detalle:
Enero - Diciembre
Ingreso (Pérdida) procedente de Inversiones 2022 2021
MUS $ MUS $
Ingre s os de e fe ctivo y otros m e dios e quiva le nte s 29.052 4.968
Total Ingresos Financieros 29.052 4.968
Enero - Diciembre
Costos Financieros 2022 2021
MUS $ MUS $
Ga s tos por inte re s e s por bonos (73.799) (67.555)
(1)
Ga s to por inte re s e s por los pa s ivos por a rre nda m ie nto (10.140) (8.615)
Ga s to por provis ione s fina ncie ra s (11.251) (10.694)
Ga s tos por pré s ta m os ba nca rios (2.747) (2.602)
Ga s to/ingre s os por va lora ción de riva dos fina ncie ros ne tos (67) (1.592)
Ga s to por otros (ga s tos ba nca rios ) (601) (564)
Ga s to por otros (com is ione s ) - (812)
Ga s tos fina ncie ros a ctiva dos (ve r nota 18.c.iii) 9.882 6.087
Total Costo Financiero (88.723) (86.347)
Total resultado financiero (59.671) (81.379)
(1)
Arrendamientos reconocidos por NIIF 16
347
35. Diferencia de cambio neta y Resultado por unidades de reajuste
Las partidas que originan los efectos en resultados por los conceptos diferencia de cambio neta y resultado por
unidades de reajuste se detallan a continuación:
a. Diferencia de Cambio
Enero - Diciembre
Diferencia de cambio Moneda 2022 2021
MUS $ MUS $
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo P e s os (4.487) (10.577)
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo S ole s 762 (721)
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo Euros 477 (128)
Otros a ctivos no fina ncie ros corrie nte s P e s os (392) 1.152
Otros a ctivos no fina ncie ros corrie nte s Euros (835) 837
Otros a ctivos no fina ncie ros corrie nte s UF 16 (877)
De udore s com e rcia le s y otra s cue nta s por cobra r P e s os 1.622 (14.241)
De udore s com e rcia le s y otra s cue nta s por cobra r S ole s (254) (459)
De udore s com e rcia le s y otra s cue nta s por cobra r Euros 5 -
Activos por im pue s tos corrie nte s P e s os (156) 310
Activos por im pue s tos corrie nte s S ole s 292 (572)
Otros a ctivos no fina ncie ros no corrie nte s P e s os 25 (282)
Diferencia de cambio activo (2.925) (25.558)
Los ingresos por inversiones contabilizadas por el método de participación por los ejercicios terminados al 31
de diciembre de 2022 y 2021 respectivamente, se presentan en el siguiente detalle:
Enero - Diciembre
Participación neta en ganancia de asociadas 2022 2021
MUS $ MUS $
Ele ctroga s S .A. 12.165 7.035
(1)
Tra ns m is ora Elé ctrica de Quillota Ltda - (338)
Total 12.165 6.697
(1)
Con fecha 30 de diciembre de 2021, se materializó la venta de la totalidad de la participación del
Negocio Conjunto de Transmisora Eléctrica de Quillota Ltda. (equivalente al 50% de los derechos sociales), a las
sociedades APG Energy & Infra Investments Chile Expansion SpA, y CELEO Redes Chile Expansion SpA.
348
37. Otras ganancias (pérdidas)
Las otras ganancias (pérdidas) al 31 de diciembre de 2022 y 2021 respectivamente, se presentan en el siguiente
detalle:
Enero - Diciembre
Otros Ingresos distintos de los de operación 2022 2021
MUS $ MUS $
(1)
Ve nta de a ccione s Colbún Tra ns m is ión S .A. - 841.948
Ve nta de pa rticipa ción Tra ns m is ora Elé ctrica de
(2) - 11.734
Quillota Ltda
Otros ingre s os 12.722 6.403
Total otros ingresos 12.722 860.085
Enero - Diciembre
Otros Gastos distintos de los de operación 2022 2021
MUS $ MUS $
(3)
De te rioro de P roye ctos - (139.951)
Otros de te rioro (3.261) -
Cos to ve nta de ca rte ra a s ocia da a P EC (4) (8.371) (26.906)
Cos to P re pa go Bonos Loca le s (5) (496) (14.901)
Em is ione s de ce ntra le s té rm ica s (6) (14.175) (12.515)
Dona cione s y a porte s com unita rios (2.355) (5.556)
De te rioro de re chos de a gua no utiliza dos - (4.239)
Cos to de s m a nte la m ie nto (1.962) (1.397)
Re s ulta dos contra tos de riva dos (9.378) (825)
Honora rios a te nción de juicios (2.045) (636)
Ca s tigos y m ulta s (66) (292)
Ba ja s bie ne s propie da de s , pla nta y e quipo (15.154) (69)
Es tim a ción clie nte s incobra ble s (5.632) 398
Obs ole s ce ncia de e xis te ncia s (430) 1.022
Otros (27.071) (47.571)
Total otros gastos (90.396) (253.438)
Total otras ganancias (pérdidas ) (77.674) 606.647
(1)
Con fecha 30 de septiembre de 2021 se concretó la venta de las acciones de la Sociedad Colbún Transmisión S.A. a la Sociedad Alfa
Desarrollo SpA.
(2)
Con fecha 30 de diciembre de 2021, se materializó la venta de la totalidad de la participación del Negocio Conjunto de Transmisora
Eléctrica de Quillota Ltda. (equivalente al 50% de los derechos sociales), a las sociedades APG Energy & Infra Investments Chile Expansion
SpA, y CELEO Redes Chile Expansion SpA.
(3)
En sesión de directorio de fecha 30 de noviembre de 2021 se aprobó el deterioro de los proyectos Central Hidroeléctrica San Pedro y
Central Hidroeléctrica Guaiquivilo Melado.
(4)
Costo asociados a la venta de cuentas por cobrar generadas por el mecanismo de estabilización de precios de energía (PEC).
(5)
Costo de Prepago de Bonos Locales Serie F e I.
349
(6)
Corresponde a la provisión del gasto por impuesto que grava las Emisiones de Centrales Térmicas (Ley 20.780).
a.1 Garantías directas: La sociedad ha entregado al 31 de diciembre de 2022 y 2021, boletas en garantía por
MUS$ 178.109
Activos comprometidos
Saldos pendientes
Tipo
Tipo de garantía Valor Contable 31.12.2022 31.12.2021
moneda
MUS$ MUS$
350
b. Cauciones obtenidas de terceros
351
b.3 Garantías vigentes en Pesos al 31 de diciembre de 2022
352
b.4 Garantías vigentes en Unidades de Fomento al 31 de diciembre de 2022
Relación con Total
Depositado por
la sociedad MUS$
353
Fenix Power Perú S.A.
La Administración de Colbún considera, con la información que posee en el momento de emisión de los presentes
estados financieros consolidados, que las provisiones registradas en el estado de situación financiera
consolidado adjunto cubren adecuadamente los riesgos por litigios y demás operaciones descritas en esta nota,
por lo que no espera que de los mismos se desprendan pasivos adicionales a los registrados.
Dada las características de los riesgos que cubren estas provisiones, no es posible determinar un calendario
exacto de fechas de pago si, en su caso, lo hubiere.
A continuación, de acuerdo a NIC 37, se presenta un detalle de los litigios al 31 de diciembre de 2022:
Chile
1.- Formulación de Cargos de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de la CT Santa María y a
requerimiento del Tribunal Ambiental del Valdivia (TAV), por (i) la presunta existencia de equipos diferentes a
los autorizados en la RCA y (ii) por el posible no ingreso en el SEIA del sobredimensionamiento de la chimenea
del complejo térmico. Colbún presentó sus descargos ante la SMA debidamente fundamentados, con informes
técnicos ambientales y legales y está a la espera de la continuación del proceso.
En forma previa a la investigación que realizó la SMA a la CT Santa María, esta autoridad consideró que no
existían antecedentes para una formulación de cargos, sin embargo, el TAV revisando la resolución
administrativa de la SMA ordenó formular estos dos cargos.
Paralelamente, tanto Colbún S.A. como la SMA, presentaron Recursos de Casación ante la Corte Suprema en
354
contra del fallo del TAV que ordenó dicha formulación de cargos y la limitación de la potencia de la central a
350 MW bruto.
Con fecha 9 de julio de 2019, la Corte Suprema (CS) acogió los recursos de casación en el fondo presentado por
la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y Colbún en contra del fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia
(TAV). La CS estimó que el TAV incurrió en un error de derecho cuando ordenó a la Superintendencia del Medio
Ambiente (SMA) a formular cargos en contra de Colbún por: (i) evasión al SEIA; e (ii) incumplimiento de la RCA
de la CT Santa María.
La CS dejó sin efecto la limitación de potencia de la central a 350 MW bruto decretada por el TAV y acogió la
casación para efectos de retrotraer el procedimiento sancionatorio en contra de Colbún a la etapa anterior a la
dictación de la resolución de cierre.
Este procedimiento sancionatorio concluyó en favor de Colbún cuando la SMA, con fecha 4 de septiembre de
2019, ordenó archivar ambas denuncias individualizadas anteriormente en los puntos (i y ii). Sin embargo, la
parte denunciante, presentó un “Recurso de Reclamación” ante el Tribunal Ambiental del Valdivia (TAV) en
contra de la resolución de la SMA que ordenó el archivo de las denuncias. La causa fue alegada en el TAV y con
fecha 31 de marzo de 2020 el TAV rechaza el archivo de la causa ordenando a la SMA dictar la resolución que
en derecho corresponda. La SMA presentó nuevo Recurso de Casación en contra de dicha sentencia ante la Corte
Suprema, el que fue rechazado por inadmisible.
LA SMA, en cumplimiento fallo del TAV formuló nuevamente cargos en este procedimiento y Colbún presentó
sus correspondientes descargos. La SMA resolvió aplicar una multa por infracción leve de UTA 345, respecto de
esta resolución de la SMA Colbún presentó una Reclamación ante el Tribunal Ambiental de Valdivia y los
Demandantes presentaron un Recurso de Reposición ante la misma SMA, el cual fue rechazado. Durante el mes
de diciembre 2022 se llevó a efecto la audiencia y alegatos de la causa ante el Tribunal Ambiental de Valdivia,
quedando la causa en estado de estudio para un fallo en los próximos meses.
A consecuencia del accidente del “Túnel Pataguilla” del “Canal Las Mercedes” ocurrido a fines de noviembre
de 2020, y que porta agua para la CH Carena y también riega predios agrícolas de las comunas de Maria Pinto y
Curacaví, con fecha 6 de septiembre de 2021 se notificó a Colbún S.A. una demanda de indemnización de
perjuicios interpuesta por don César Véliz por la suma de $1.135 millones. La audiencia de conciliación fue en
el mes de mayo de 2022 sin que se produjera acuerdo, y corresponde ahora que el Tribunal reciba la causa a
prueba.
Con fecha 23.09.2021, se constituyó un arbitraje ante el sr. Manuel José Vial Vial, entre Colbún S.A. y Puerto
de Coronel, para conocer las diferencias de interpretación de la cláusula de impuestos del contrato de servicios
por descarga de carbón en la Central Térmica Santa María, ubicada en la comuna de Coronel. También se inició
un arbitraje complementario para discutir la obligación de Puerto Coronel de constituir una “Sociedad
Operadora” donde se radiquen los activos que sirven para prestar el servicio de descarga de carbón de la central.
355
Ambos procesos tienen vencidos el periodo de prueba y se llevaron a efecto los alegatos de ambas causas,
esperándose fallos para el primer trimestre del año 2023.
39. Compromisos
A la fecha de la publicación de los Estados Financieros, Colbún S.A no mantiene créditos con entidades
financieras ni con tenedores de bonos que impongan obligaciones de cumplimientos de indicadores financieros.
Las sociedades del grupo en las cuales se han efectuado desembolsos asociados con medio ambiente son las
siguientes: Colbún S.A. y Fenix Power Perú S.A.
Los desembolsos efectuados por concepto de medio ambiente se encuentran principalmente asociados a
instalaciones, por lo tanto, serán reconocidos en resultados vía depreciación de acuerdo con la vida útil de
éstas, salvo el desarrollo de Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, que corresponden a permisos
ambientales efectuados previos a la fase de construcción.
A continuación, se indican los principales proyectos en curso y una breve descripción de los mismos:
Proyecto Eólico Horizonte: El proyecto Horizonte es un parque eólico ubicado a 130 km al noreste de Taltal y
170 km al suroeste de Antofagasta, considerando el desplazamiento por la Ruta 5. Considera una potencia de
778 MW, que se compone de 140 máquinas de 5,56 MW cada una y una generación anual promedio de
aproximadamente 2.380 GWh. Considera la conexión al SEN en la futura S/E Parinas ubicada a 22 km.
La etapa de construcción del proyecto se inició durante el mes de noviembre del 2021 y cuenta con un avance
del 38%.
A lo anterior, se suman los desembolsos asociados a las 26 plantas de generación en operación, que incluyen a
central Fenix (Chilca, Perú).
El siguiente es el detalle de los desembolsos efectuados y que se efectuarán relacionados con normas de
medioambiente para el período terminado al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
356
Gastos acumulados efectuados al 31.12.2022
Fecha cierta o
Descripción estim ada en que
Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / del Activo o los
Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto Ítem de desem bolsos
MUS$
Gasto fueron o serán
efectuados
Colbún S .A. Ce ntra l Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 226 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nde la ria Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 188 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nde la ria Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Ga s to 29 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nutilla r Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 32 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Los P inos Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 224 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ne hue nco Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 583 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Quille co Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 83 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Rucúe Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 22 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l S a nta Ma ría Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 429 dic-22
Colbún S .A. Com ple jo Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 256 dic-22
Colbún S .A. Com ple jo Colbún Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 189 dic-22
Colbún S .A. Ge s tión Am bie nta l Corpora tiva Ge s tión Am bie nta l de Ma triz Ga s to Ga s to 787 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ca re na Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 6 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l Ove je ría Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 1 dic-22
Colbún S .A. Die go de Alm a gro S ur Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 18 dic-22
Total 3.073
Fecha cierta o
Descripción estim ada en que
Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / del Activo o los
Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto Ítem de desem bolsos
MUS$
Gasto fueron o serán
efectuados
Colbún S .A. Ce ntra l Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 253 dic-23
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nde la ria Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 132 dic-23
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nutilla r Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 3 e ne -23
Colbún S .A. Ce ntra l Ne hue nco Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 91 e ne -23
Colbún S .A. Ce ntra l Quille co Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 80 dic-23
Colbún S .A. Ce ntra l Rucúe Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 15 jun-23
Colbún S .A. Ce ntra l S a nta Ma ría Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 54 a br-23
Colbún S .A. Com ple jo Colbún Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 4 fe b-23
Colbún S .A. Ge s tión Am bie nta l Corpora tiva Ge s tión Am bie nta l de Ma triz Ga s to Ga s to 12 dic-23
Total 644
357
Gastos acumulados efectuados al 31.12.2021
Fecha cierta o
estim ada en que
Descripción del Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / los
Activo o Ítem de Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto desem bolsos
Gasto MUS$
fueron o serán
efectuados
Colbún S .A. Ce ntra l Ne hue nco Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 560 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l S a nta Ma ría Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 448 dic-21
Colbún S .A. Ge s tión Am bie nta l Corpora tiva Ge s tión Am bie nta l de Ma triz Ga s to Ga s to 386 dic-21
Colbún S .A. Com ple jo Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 283 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nde la ria Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 242 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 228 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Los P inos Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 209 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Quille co Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 106 dic-21
Colbún S .A. Com ple jo Colbún Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 93 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nutilla r Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 64 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Rucúe Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 30 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Ca re na Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 6 dic-21
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nutilla r Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Ga s to 1 dic-21
Total 2.656
Fecha cierta o
estim ada en que
Descripción del Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / los
Activo o Ítem de Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto desem bolsos
Gasto MUS$
fueron o serán
efectuados
Colbún S .A. Ce ntra l Ca nde la ria Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 123 dic-22
Colbún S .A. Ce ntra l S a nta Ma ría Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 97 e ne -22
Colbún S .A. Ce ntra l Angos tura Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 32 jun-22
Colbún S .A. Ce ntra l Quille co Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 23 jun-22
Colbún S .A. Ce ntra l Rucúe Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 12 jun-22
Colbún S .A. Ge s tión Am bie nta l Corpora tiva Ge s tión Am bie nta l de Ma triz Ga s to Ga s to 7 e ne -22
Colbún S .A. Com ple jo Colbún Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 3 a br-22
Total 297
358
Desembolsos Perú
Fecha cierta o
Descripción estim ada en que
Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / del Activo o los
Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto Ítem de desem bolsos
MUS$
Gasto fueron o serán
efectuados
Fe nix P owe r P e rú S .A. Ce ntra l Chilca Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 282 dic-22
Total 282
Fecha cierta o
Descripción estim ada en que
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / del Activo o los
Total
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto Ítem de desem bolsos
Gasto fueron o serán
efectuados
Fe nix P owe r P e rú S .A. Ce ntra l Chilca Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 210 dic-23
Total 210
Fecha cierta o
estim ada en que
Descripción del Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / los
Activo o Ítem de Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto desem bolsos
Gasto MUS$
fueron o serán
efectuados
Fe nix P owe r P e rú S .A. Ce ntra l Chilca Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 305 dic-21
Total 305
Fecha cierta o
estim ada en que
Descripción del Im porte del
Identificación de la Matriz o Nom bre del Proyecto al que está Concepto por el que se efectuó el Activo / los
Activo o Ítem de Desem bolso
Subsidiaria asociado el desem bolso desem bolso Gasto desem bolsos
Gasto MUS$
fueron o serán
efectuados
Fe nix P owe r P e rú S .A. Ce ntra l Chilca Ge s tión Am bie nta l de Ce ntra le s Ga s to Cos to 86 dic-22
Total 86
359
41. Hechos ocurridos después de la fecha del Estado de Situación
En sesión celebrada con fecha 31 de enero de 2023 el Directorio de la Compañía aprobó los estados financieros
consolidados al 31 de diciembre 2022, preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), emitidas por el IASB.
No se han producido otros hechos posteriores entre el 1 de enero de 2023 y la fecha de emisión de los presentes
Estados Financieros.
360
42. Moneda extranjera
El detalle de Activos y Pasivos en moneda extranjera con efecto en resultado por diferencia de cambio es el
siguiente:
Otros a ctivos no fina ncie ros no corrie nte s P e s os Dóla r 22.586 18.967
Total de activos no corrientes 22.586 18.967
Total de activos 245.040 191.376
Pasivos no corrientes
P a s ivos por a rre nda m ie ntos no corrie nte s UF Dóla r 18.202 1.454
P rovis ione s no corrie nte s por be ne ficios a los e m ple a dos P e s os Dóla r 33.078 25.941
Otros pa s ivos no fina ncie ros no corrie nte s P e s os Dóla r 6.108 6.326
Total de pasivos no corrientes 57.388 33.721
Total pasivos 461.015 362.527
El detalle de activos y pasivos en moneda extranjera no incluye las Inversiones contabilizadas utilizando el
método de participación, por cuanto las diferencias originadas por diferencia cambio se reconocen en el
patrimonio como ajustes de conversión (ver nota 29 letra e).
361
Perfil de vencimiento de Otros pasivos financieros en moneda extranjera
N° de Trabajadores
31.12.2022 31.12.2021
Chile Perú Total Chile Perú Total
362
ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Conference Call
Resultados 4T22
363
1. SINOPSIS DEL PERÍODO
El EBITDA consolidado del 4T22 alcanzó US$259,8 millones, aumentando un 58% con respecto al EBITDA de
US$164,3 millones del 4T21. Este aumento se explica principalmente por los mayores ingresos de actividades
ordinarias mencionadas anteriormente. Dicho efecto fue parcialmente compensado por un aumento en los
costos de materias primas y consumibles utilizados, principalmente producto de (1) un mayor precio promedio
de compra de gas y carbón y (2) mayores compras de energía y potencia. En términos acumulados, el EBITDA a
Dic22 totalizó US$763,4 millones, aumentando un 47% respecto a Dic21, principalmente producto de las mismas
razones que explican las variaciones en términos trimestrales.
El Resultado no operacional el 4T22 presentó una pérdida de US$22,3 millones, que se compara con la pérdida
de US$182,1 millones registrada en 4T21, principalmente asociado al registro de provisiones por deterioro de
activos individuales en 4T21. En términos acumulados, el resultado no operacional a Dic22 alcanzó una pérdida
de US$127,8 millones, comparado con la ganancia de US$518,1 millones a Dic21, principalmente asociada a la
utilidad producto de la venta de la filial Colbún Transmisión en 3T21.
El 4T22 registró un gasto por impuestos por US$43,8 millones, comparado con los ingresos por impuestos de US$18,1
millones en 4T21. El aumento en el gasto por impuesto se debe principalmente a la mayor utilidad registrada en el periodo.
En términos acumulados, a Dic22 se registró un gasto por impuestos de US$105,5 millones, que se compara con los
US$285,0 millones a Dic21, el mayor gasto por impuestos se produce por la venta de la filial Colbún Transmisión en 3T21.
La Compañía presentó en el 4T22 una ganancia que alcanzó los US$136,2 millones, comparado con una pérdida de
US$52,4 millones registrada durante el 4T21, debido principalmente (1) al mayor EBITDA registrado en el periodo y (2) el
mayor resultado no operacional mencionados anteriormente. En términos acumulados, Colbún presentó una ganancia de
US$310,5 millones a Dic22, que se compara con la ganancia de US$540,2 millones registrada a Dic21, por los motivos antes
mencionados.
364
Hechos destacados del trimestre
Con fecha 5 de octubre, la Compañía suscribió un crédito verde por un total de US$160.000.000 con vencimiento el 5
de octubre de 2029 con el Sumitomo Mitsui Banking Corporation. Los fondos provenientes de esté crédito serán destinados
principalmente para el financiamiento de proyectos de generación de energía renovable.
Con fecha 27 de octubre, Colbún S.A y Codelco acordaron modificar el contrato de compra-venta de electricidad
suscrito entre las partes el 20/01/2010 y con vencimiento en 2044, a efectos de reemplazar gradualmente el suministro
de energía a Codelco – actualmente en base a carbón de la CT Santa María – a uno en base a generación renovable.
Con fecha 15 de diciembre, la Compañía prepagó la porción remanente de un bono internacional emitido en 2014 por
US$157.410.000 y cuyo vencimiento era en el año 2024.
Con fecha 16 de diciembre se pagó un dividendo provisorio por US$84 millones, correspondiente al 50% de la utilidad
neta distribuible del periodo enero – septiembre 2022, acorde con la política de dividendos vigente.
365
2. GENERACIÓN Y VENTAS FÍSICAS
2.1. Generación y Ventas Físicas Chile
La Tabla 1 presenta un cuadro comparativo de ventas físicas de energía, potencia y generación para los trimestres 4T21 y
4T22 y acumulado a Dic21 y Dic22.
Las ventas físicas durante el 4T22 alcanzaron 3.391 GWh, aumentando un 31% en comparación con el 4T21,
principalmente debido a (1) las mayores ventas físicas a clientes libres explicadas principalmente por el inicio del contrato
con BHP en Ene22 y (2) las mayores ventas al mercado spot producto de una mayor generación registrada en el trimestre.
Dicho efecto se vio parcialmente compensado por el vencimiento de un contrato con CGE en Dic21, en el mercado regulado.
Por su parte, la generación del trimestre alcanzó 3.452 GWh, aumentando un 36% respecto al 4T21, principalmente por (1)
una mayor generación hidroeléctrica (+739 GWh) producto de una mejora en las condiciones hidrológicas y (2) mayor
generación a gas (+198 GWh) asociado a un mayor despacho económico.
En términos acumulados, las ventas físicas a Dic22 alcanzaron 13.325 GWh, aumentando un 22% respecto a Dic21,
principalmente debido a las mismas razones que explican las variaciones en términos trimestrales. Por su parte, la
generación acumulada a Dic22 alcanzó los 13.570 GWh, aumentando un 23% respecto a Dic21 principalmente por (1) la
mayor generación hidroeléctrica (+1.258 GWh), (2) mayor generación a gas (+1.001 GWh) debido a una mayor importación
de GNL y de mayor disponibilidad de gas argentino respecto al periodo anterior; y (3) la mayor generación solar asociada al
inicio de operaciones de la central fotovoltaica Diego de Almagro, durante el 1T22. Dichos efectos fueron parcialmente
compensados por una menor generación a carbón (-168 GWh) producto principalmente de despacho económico.
366
El balance en el mercado spot durante el trimestre registró ventas netas por 455 GWh, mientras que el 4T21 se
registraron ventas netas por 74 GWh. Esta variación se explica principalmente por la mayor generación durante el
trimestre. En términos acumulados, a Dic22, el balance en el mercado spot registró ventas netas por 1.410 GWh, mientas
que a Dic21 se registraron ventas netas por 857 GWh. Esta variación se explica principalmente por una mayor generación
acumulada.
10.000
Generación ERFV
8.000
Generación Térmica con carbón
6.000
4.000 Generación Térmica con gas natural
2.000
Generación Térmica con diésel
0
4T21 4T22 2021 2022
Mix de generación en Chile: A Dic22, el año hidrológico Abr22 – Mar23 acumula precipitaciones similares a
un año medio en las principales cuencas del SEN: Aconcagua: -51%; Maule: -7%; Laja: -5%; Biobío: +8%; y Chapo:
-7%. El costo marginal promedio, medido en Alto Jahuel, aumentó respecto al 4T21, promediando
US$84,06/MWh en el 4T22, comparado con US$70,47/MWh.
367
2.2. Generación y Ventas Físicas Perú
La Tabla 2 a continuación presenta un cuadro comparativo de ventas físicas de energía, potencia y generación para los
trimestres 4T21 y 4T22 y acumulado Dic21 y Dic22.
Las ventas físicas durante el 4T22 alcanzaron 1.175 GWh, aumentando en 30% respecto al 4T21. Las mayores ventas
físicas son explicadas principalmente por (1) las mayores ventas de energía al mercado spot como resultado de una mayor
generación registrada durante el periodo y (2) las mayores ventas a clientes regulados, debido al vencimiento de contratos
de otras empresas generadoras con distribuidoras, aumentando de esta manera el suministro asociado a contratos vigentes.
En términos acumulados, las ventas físicas a Dic22 alcanzaron 4.279 GWh, aumentando un 21% respecto a Dic21, debido
principalmente a las mismas razones que explican los resultados en términos trimestrales.
Por su parte, la generación de Fenix alcanzó 1.202 GWh, aumentando un 29% respecto al 4T21, debido principalmente a la
mayor disponibilidad y despacho económico de la central durante el trimestre.
En términos acumulados, la generación de Fenix a Dic22 aumentó en un 26%, alcanzando los 4.334 GWh, principalmente
como resultado de (1) una mayor disponibilidad de la central y (2) una mayor demanda del sistema.
El balance en el mercado spot registró ventas netas por 556 GWh, en comparación con las ventas netas por 381 GWh
durante el 4T21, debido a la mayor generación registrada en el periodo. En términos acumulados, a Dic22 se registraron
ventas netas por 1.812 GWh, que se comparan con las ventas netas por 1.306 GWh registradas a Dic21; principalmente por
las mismas razones que explican las variaciones en términos trimestrales.
Mix de generación en Perú: La cuenca del río Mantaro, la cual abastece al principal complejo hidroeléctrico del Perú,
CH Mantaro y CH Restitución (900 MW) presentó una condición hidrológica con una probabilidad de excedencia de 97% al
mes de diciembre del año 2022 vs. 41% al mes de diciembre del año 2021.
En términos acumulados, la generación hidroeléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) disminuyó en
un 6,6% en comparación a Dic21, debido principalmente la menor hidrología registrada en el último trimestre 2022 y a
mantenimientos programados de centrales hidroeléctricas. Por su parte, la generación termoeléctrica aumentó en un 20%
a Dic22 en comparación a Dic21 debido a la menor producción hidráulica y a la recuperación de la demanda del sistema.
La tasa de crecimiento de la demanda eléctrica al cierre del 4T22 fue de 6% respecto al 4T21, evidenciando un mayor
dinamismo en la industria, principalmente en la minería.
368
3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS
La Tabla 3 muestra un resumen del Estado de Resultados Consolidado (Chile y Perú) de los trimestres 4T21 y 4T22 y
acumulado Dic21 y Dic22.
Tabla 3: Estado de Resultados (US$ millones)
Cifras Acumuladas Cifras Trimestrales Var % Var %
dic-21 dic-22 4T21 4T22 Ac/Ac T/T
(782,0) (1.069,4) MATERIAS PRIMAS Y CONSUMIBLES UTILIZADOS (176,0) (256,7) 37% 46%
(115,0) (139,8) Peajes (30,2) (34,7) 22% 15%
(70,6) (143,7) Compras de Energía y Potencia (22,9) (37,6) 103% 65%
(394,4) (520,1) Consumo de Gas (84,1) (135,3) 32% 61%
(49,3) (70,4) Consumo de Petróleo (6,2) (5,4) 43% (13%)
(89,7) (126,4) Consumo de Carbón (16,7) (21,8) 41% 30%
(63,0) (69,0) Otros (15,9) (22,0) 10% 38%
825,2 416,0 GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS (70,5) 180,0 (50% ) (355% )
(285,0) (105,5) Gasto por Impuesto a las Ganancias 18,1 (43,8) (63%) (342%)
369
3.1. Análisis Resultado Operacional en Chile
La Tabla 5 muestra un resumen del Resultado Operacional y EBITDA de los trimestres 4T21 y 4T22 y acumulado a Dic21 y
Dic22. Posteriormente serán analizadas las principales cuentas y/o variaciones.
(*): El subtotal de “RESULTADO DE OPERACIÓN” aquí presentado excluye la línea “Otras ganancias (pérdidas)” presentada en los Estados Financieros. Esto se explica por un
cambio de taxonomía dictado por la CMF, con lo cual el concepto de “Otras ganancias (pérdidas)”, que en el caso de Colbún son solamente partidas no operacionales, quedó
incorporado como una partida operacional en los Estados Financieros.
Los Ingresos de actividades ordinarias del 4T22 ascendieron a US$469,8 millones, aumentando un 42% respecto a los
ingresos de US$330,0 millones registrados el 4T21, debido principalmente a (1) mayores ingresos por ventas a clientes libres,
explicado por la entrada en vigencia del contrato con BHP en Ene22 y mayor precio de venta por variación positiva de
indexadores incluidos en contratos de energía, y (2) mayores ingresos por venta de energía y potencia en el mercado spot
asociados a mayores ventas físicas en dicho segmento. Dichos efectos se vieron parcialmente compensados por menores
ingresos por venta a clientes regulados, principalmente por el vencimiento de un contrato con CGE en Dic21. En términos
acumulados, los ingresos de actividades ordinarias a Dic22 ascendieron a US$1.721,5 millones, aumentando un 39%
respecto a Dic21, principalmente producto de las mismas razones que explican las variaciones en términos trimestrales.
Los costos de materias primas y consumibles utilizados del 4T22 totalizaron US$210,4 millones, aumentando
un 38% respecto al 4T21, principalmente producto de mayores costos de consumo de gas asociado a un mayor
precio promedio de compra y una mayor generación con dicho combustible. En términos acumulados, los costos
de materias primas y consumibles utilizados a Dic22, alcanzaron los US$939,1 millones, aumentando un 31%
respecto a Dic21, principalmente producto de (1) mayores costos de consumo de gas, producto a una mayor
generación con dicho combustible y un mayor precio promedio de compra, (2) mayores compras de energía y
potencia producto de la entrada en vigencia del contrato de energía con Total SunPower en 3T21 y (3) mayores
costos de consumo de carbón asociado a un mayor precio promedio de compra.
El EBITDA del 4T22 alcanzó US$225,9 millones, aumentando un 55% respecto al EBITDA de US$146,1 millones
al 4T21, debido principalmente mayores ingresos de actividades ordinarias, parcialmente compensado por
mayores costos de materias primas y combustibles mencionados anteriormente.
370
En términos acumulados, el EBITDA a Dic22 totalizó los US$658,0 millones, aumentando un 66% respecto a
Dic21 principalmente producto de las mismas razones que explican las variaciones en términos trimestrales.
(6,4) (8,8) Gastos por Beneficios a Empleados (1,5) (2,8) 38% 88%
(7,4) (8,3) Otros Gastos, por Naturaleza (2,1) (2,6) 11% 22%
(35,4) (35,7) Gastos por Depreciación y Amortización (8,9) (9,1) 1% 2%
34,1 69,4 RESULTADODE OPERACIÓN (* ) 9,3 24,6 104% 163%
Los Ingresos de actividades ordinarias del 4T22 ascendieron a US$85,3 millones, aumentando un 89% respecto a los
ingresos percibidos en 4T21 por US$45,0 millones, principalmente producto de (1) mayores ventas en el mercado spot y (2)
mayores ventas físicas a clientes regulados. En términos acumulados, los ingresos de actividades ordinarias a Dic22
ascendieron a US$252,5 millones, aumentando un 47% respecto a Dic21, principalmente producto de las mayores ventas
físicas, tanto a clientes regulados como en el mercado spot, debido a una mayor demanda del sistema.
Los costos de materias primas y consumibles utilizados del 4T22 alcanzaron US$46,1 millones, aumentando un 99%
respecto al 4T21, principalmente (1) las mayores compras de energía y potencia producto de un contrato de suministro con
un cliente, cuya fórmula de precio contiene indexaciones al costo marginal del sistema; el cuál alcanzó un promedio de
US$68/MWh, mientras que durante el 4T21 fue de US$23/MWh y (2) por un mayor costo de gas producto de la mayor
generación con dicho combustible. En términos acumulados, los costos de materias primas y consumibles utilizados a Dic22,
alcanzaron los US$130,3 millones, aumentando un 47% respecto a Dic21, principalmente debido a las mismas razones que
explican las variaciones en términos trimestrales.
El EBITDA de Fenix totalizó US$33,8 millones al 4T22, aumentando un 85% respecto al EBITDA de US$18,3
millones registrado en el 4T21, debido principalmente a los mayores ingresos por actividades ordinarias
explicados anteriormente. Dicho efecto fue parcialmente compensado por las mayores materias primas y
371
consumibles utilizados explicados previamente. En términos acumulados, el EBITDA a Dic22 totalizó los
US$105,1 millones, aumentando un 51% respecto a Dic21, principalmente producto de las mismas razones que
explican las variaciones en términos trimestrales.
El Resultado no operacional el 4T22 presentó una pérdida de US$22,3 millones, que se compara con la pérdida
de US$182,1 millones registrada en 4T21, principalmente asociado al registro de provisiones por deterioro de
activos individuales en 4T21. En términos acumulados, el resultado no operacional a Dic22 alcanzó una pérdida
de US$127,8 millones, comparado con la ganancia de US$518,1 millones a Dic21, principalmente asociada a la
utilidad producto de la venta de la filial Colbún Transmisión en 3T21.
El 4T22 registró un gasto por impuestos por US$43,8 millones, comparado con los ingresos por impuestos de US$18,1
millones en 4T21. El aumento en el gasto por impuesto se debe principalmente a la mayor utilidad registrada en el periodo.
En términos acumulados, a Dic22 se registró un gasto por impuestos de US$105,5 millones, que se compara con los
US$285,0 millones a Dic21, el mayor gasto por impuestos se produce por la venta de la filial Colbún Transmisión en 3T21.
La Compañía presentó en el 4T22 una ganancia que alcanzó los US$136,2 millones, comparado con una pérdida de
US$52,4 millones registrada durante el 4T21, debido principalmente al mayor (1) EBITDA registrado en el periodo y (2) el
mayor resultado no operacional mencionados anteriormente. En términos acumulados, Colbún presentó una ganancia de
US$310,5 millones a Dic22, que se compara con la ganancia de US$540,2 millones registrada a Dic21, por los motivos antes
mencionados.
372
4. ANÁLISIS DEL BALANCE CONSOLIDADO
La Tabla 8 presenta un análisis de cuentas relevantes del Balance a Dic21 y Dic22. Posteriormente serán analizadas las
principales variaciones.
Tabla 8: Principales Partidas del Balance Consolidado, Chile y Perú (US$ millones)
Activos Corrientes: Alcanzaron US$1.688,3 millones a Dic22, disminuyendo un 4% respecto a los activos
corrientes registrados al cierre de Dic21, principalmente debido a la disminución del efectivo disponible producto
del prepago de bonos locales de la Compañía en el mes de Ene22 por US$181 millones y el pago de dividendos
realizados durante el año.
Activos No Corrientes: Registraron US$4.917,7 millones a Dic22, en línea respecto al saldo registrado a Dic21.
Pasivos Corrientes: Totalizaron US$542,6 millones a Dic22, disminuyendo un 20% respecto a los pasivos
corrientes registrados al cierre de Dic21, principalmente debido a el prepago de bonos locales de la Compañía en
el mes de Ene22 por US$181 millones. Cabe señalar que en 3T22 la Compañía suscribió un crédito con SMBC por
US$160 millones, el cual fue compensado por el prepago del bono 2024 por US$157 millones en 4T22.
Pasivos No Corrientes: Totalizaron US$3.110,5 millones al cierre de Dic22, en línea respecto al saldo registrado
a Dic21.
373
Tabla 9: Principales Partidas De Endeudamiento (US$ millones)
(*) El monto incluye deuda asociada a Fenix sin garantía de Colbún: (1) un bono internacional con saldo insoluto por US$254,0 millones, (2) un leasing financiero por US$12,3
millones asociado a un contrato de transmisión con Consorcio Transmantaro, (3) un leasing financiero por US$102,3 millones asociado a un contrato de distribución de gas con
Calidda; y (4) líneas de crédito por US$25 millones.
(**) La cuenta “Inversiones Financieras” aquí presentada incluye: (1) el monto asociado a depósitos a plazo que por tener plazo de inversión superior a 90 días se encuentran
registrados como “Otros Activos Financieros Corrientes” en los Estados Financieros; y (2) una inversión en una cartera de renta fija, que por tener plazo de inversión superior a
1 año se encuentran registrados como “Otros Activos Financieros No Corrientes” en los Estados Financieros.
700
600
600
Bono Fenix Deuda Colbun 500 500
500
US$ millones
400
300
200 160
100
18
0
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
374
5. INDICADORES FINANCIEROS CONSOLIDADOS
A continuación, se presenta un cuadro comparativo de índices financieros a nivel consolidado a Dic21 y Dic22. Los
indicadores financieros de Balance son calculados a la fecha que se indica y los del Estado de Resultados consideran el
resultado acumulado de los últimos doce meses a la fecha indicada.
Liquidez Corriente:
Activo Corriente en operación / Pasivos Corriente en operación 2,60 3,15 21%
Razón Ácida:
(Activo Corriente - Inventarios - Pagos Anticipados) / Pasivos Corriente en operación 2,55 2,98 17%
Razón de Endeudamiento:
(Pasivos Corrientes en Operación + Pasivos no Corrientes) / Total Patrimonio Neto 1,32 1,24 -7%
• Patrimonio promedio: Patrimonio trimestre actual más el patrimonio un año atrás dividido por dos.
• Total activo promedio: Total activo trimestre actual más el total de activo un año atrás dividido por dos.
• Activos operacionales promedio: Total de Propiedad, Plantas y Equipos trimestre actual más el total de Propiedad, planta y equipo un año
atrás dividido por dos.
375
La Liquidez Corriente y la Razón Ácida fueron de 3,15x y 2,98x a Dic22 respectivamente, aumentando un 21%
y 17% con respecto a Dic21, principalmente por la disminución de pasivos corrientes asociado al prepago de
bonos locales en 1T22 por US$181 millones mencionado anteriormente.
La Razón de Endeudamiento alcanzó 1,24x a Dic22, disminuyendo un 7% respecto al valor de 1,32x a Dic21
principalmente debido al prepago de los bonos locales (Series F e I) mencionados anteriormente.
El porcentaje de Deuda de Corto Plazo a Dic22 fue de 14,85%, disminuyendo respecto al valor de 18% a Dic21,
principalmente debido al prepago de los bonos locales (Series F e I) mencionados anteriormente, los cuales a
Dic21 habían sido reclasificados desde el pasivo no corriente al corriente, tras la publicación del anuncio de su
prepago.
El porcentaje de Deuda de Largo Plazo a Dic22 fue de 85,15%, aumentando un 4% respecto al valor de 81,95%
a Dic21, mayormente debido al prepago de los bonos locales (Series F e I) mencionados anteriormente, los cuales
a Dic21 habían sido reclasificados desde el pasivo no corriente al corriente, tras la publicación del anuncio de su
prepago.
La Cobertura de Gastos Financieros a Dic22 fue de 5,69x, disminuyendo un 46% respecto al valor obtenido a
Dic21. La variación se explica por las mayores ganancias en el año 2021, principalmente explicadas por la venta
de la filial Colbún Transmisión S.A.
La Rentabilidad Patrimonial a Dic22 fue de 10,51%, disminuyendo un 37% respecto del valor de 16,81%
registrado a Dic21. La variación se explica principalmente por las mayores ganancias en el año 2021,
principalmente explicadas por la venta de la filial Colbún Transmisión S.A.
La Rentabilidad del Activo a Dic22 fue de 4,48%, registrando una disminución de 46% con respecto del valor
de 8,24% a Dic21, esencialmente producto de la venta de la filial Colbún transmisión S.A. en el año 2021.
El Rendimiento de Activos Operacionales a Dic22 fue de 12,04%, aumentando un 84% respecto del valor de
6,54% a Dic21, principalmente producto del mayor resultado operacional registrado durante los últimos 12
meses.
376
6. ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO CONSOLIDADO
El comportamiento del Flujo de Efectivo de la sociedad se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 12: Resumen del Flujo Efectivo de Chile y Perú (US$ millones)
(11,7) (15,5) Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre efectivo y efectivo equivalente (1,4) (0,9) 32% (38% )
(*) El “Efectivo Equivalente” aquí presentado, incluye: (1) el monto asociado a depósitos a plazo que por tener plazo de inversión superior a 90 días se encuentran registrados
como “Otros Activos Financieros Corrientes” en los Estados Financieros; y (2) una inversión en una cartera de renta fija, que por tener plazo de inversión superior a 1 año se
encuentran registrados como “Otros Activos Financieros No Corrientes” en los Estados Financieros.
(**) El “Flujo Efectivo de Inversión” difiere del de los Estados Financieros, ya que no incorpora el monto asociado a depósitos a plazo con vencimiento superior a 90 días y la
inversión en una cartera de renta fija.
Durante el 4T22, la Compañía presentó un flujo de efectivo neto negativo de US$20,4 millones, que se compara con el flujo
de efectivo neto negativo de US$465,3 millones del 4T21.
Actividades de la operación: Durante el 4T22 se generó un flujo neto positivo de US$178,5 millones, que se compara con
el flujo neto positivo de US$17,9 millones al 4T21 explicado principalmente por mayores ingresos operacionales registrados
durante el periodo. En términos acumulados, se registró un flujo neto positivo de US$492,0 millones, que se compara con
el flujo neto positivo de US$334,5 millones a Dic21, explicado principalmente por los mismos motivos que explican las
variaciones en términos trimestrales. Dichos efectos fueron parcialmente compensados por mayores gastos operacionales.
Actividades de financiamiento: Generaron un flujo neto negativo de US$98,6 millones durante el 4T22, que
se compara con el flujo neto negativo de US$441,7 millones al 4T21, explicado principalmente por el reparto de
un dividendo por US$1.000 millones en Oct21, producto de los ingresos extraordinarios percibidos por la venta
de Colbún Transmisión S.A. En términos acumulados, se registró un flujo neto negativo de US$472,9 millones
durante el 4T22, que se compara con el flujo neto negativo de US$800,2 durante 4T21, explicado principalmente
por los mismos motivos que explican las variaciones en términos trimestrales.
Actividades de inversión: Generaron un flujo neto negativo de US$100,2 millones durante el 4T22, que se
comparan con un flujo neto negativo de US$41,6 millones al 4T21, principalmente explicado por mayores
desembolsos de CAPEX asociados al proyecto eólico Horizonte. En términos acumulados, se registró un flujo
neto negativo de US$268,2 millones, que se compara con el flujo neto positivo de US$929,2 millones a Dic21,
principalmente explicado por los recursos recibidos asociados a la venta de la filial Colbún Transmisión.
377
7. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y RIESGOS
Colbún S.A. es una empresa generadora cuyo parque de producción alcanza una potencia instalada de 4.025 MW
conformada por 2.159 MW en unidades térmicas, 1.627 MW en unidades hidráulicas y 239 MW de parques
solares. La Compañía opera en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Chile, donde representa el 16% del
mercado. También opera en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en Perú, donde posee
aproximadamente un 8% de participación de mercado. Ambas participaciones medidas en términos de energía
producida.
A través de su política comercial, la Compañía busca ser un proveedor de energía competitiva, segura y sostenible
con un volumen a comprometer a través de contratos que le permitan maximizar la rentabilidad a largo plazo de
su base de activos, acotando la volatilidad de sus resultados. Estos presentan una variabilidad estructural, por
cuanto dependen de condiciones exógenas como la hidrología y el precio de los combustibles (petróleo, gas
natural y carbón). Para mitigar el efecto de dichas condiciones exógenas, la Compañía procura contratar en el
largo plazo sus fuentes de generación (propias o adquiridas a terceros) con costos eficientes y eventualmente,
en caso de existir déficit/superávit se puede recurrir a comprar/vender energía en el mercado spot a costo
marginal.
Cabe recordar que, en cuanto al suministro de gas, la Compañía posee un contrato con Enap Refinerías S.A.
(“ERSA”) que incluye capacidad reservada de regasificación y suministro por 13 años cuya entrada en vigencia
fue el 1° de enero de 2018. Este acuerdo permite contar con gas natural para operar dos unidades de ciclo
combinado durante gran parte del primer semestre, período del año en el cual generalmente se registra una
menor disponibilidad de recurso hídrico. Además, existe la posibilidad de acceder a gas natural adicional vía
compras spot permitiendo contar con respaldo eficiente en condiciones hidrológicas desfavorables en la
segunda mitad del año. Adicionalmente, se han firmado contratos de suministro de gas con productores
argentinos (Pampa Energía, Pan American Energy, Pluspetrol y Total Austral), para complementar el suministro
de GNL a contar de octubre de 2022. Considerando estos nuevos contratos, Colbún tiene acuerdos de
importación desde Argentina que totalizan 3.030.000 m3 de gas por día, para los meses de Oct22 a
Abr23.Durante el 4T22, la generación con gas argentino fue la siguiente: Octubre 410 GWh Noviembre 403 GWh
y Diciembre 382 GWh.
378
Este año se suscribieron contratos con 21 clientes por 253 GWh/año. Entre los principales contratos firmados,
destaca la contratación del Grupo CCU por un total de 203 GWh/año por 8 años, Lesaffre Industrial Chile S.A.
por un total de 11 GWh/año por 6 años y Grupo Lactalis por un total de 11 GWh/año por 5 años.
Los resultados de la Compañía para los próximos meses estarán determinados principalmente por la capacidad
de alcanzar un nivel balanceado entre generación propia costo-eficiente y nivel de contratación. Dicha
generación eficiente dependerá de la operación confiable que puedan tener nuestras centrales, de las
condiciones hidrológicas y de los términos y volúmenes en que se contrate la compra de gas natural de
mantenerse la condición hidrológica extrema seca.
Durante el cuarto trimestre del 2022, el SEIN registró una condición hidrológica con probabilidad de excedencia
de 97%, siendo 41% el valor registrado el año 2021.
En 4T22 la demanda eléctrica aumentó en 6,2% en relación con el mismo período del año 2021, debido a
recuperación minera. Por otro lado, en comparación con el trimestre anterior, durante el 4T22 se registró un
incremento de la demanda eléctrica de un 4,2%.
El costo marginal promedio de Santa Rosa durante el 4T222 alcanzó los US$67,8/MWh. En contraste con el
3T22 (US$23,4/MWh), el incremento se debe a la menor disponibilidad del recurso hídrico.
Colbún procura aumentar su capacidad instalada manteniendo una relevante participación hidráulica, con un
complemento tanto térmico eficiente como proveniente de otras fuentes renovables que permita contar con
una matriz de generación segura, competitiva y sustentable.
En Chile, Colbún tiene varios potenciales proyectos actualmente en distintas etapas de avance, incluyendo
proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos.
379
Proyecto Eólico Horizonte (812 MW): El proyecto Horizonte es un parque eólico ubicado a 130 km al noreste
de Taltal y 170 km al suroeste de Antofagasta, considerando el desplazamiento por la Ruta 5. Considera una
potencia de 812 MW, mayor a la informada anteriormente, que se compone de 140 máquinas de 5,8 MW cada
una y una generación anual promedio de aproximadamente 2.490 GWh. La conexión al SEN se realizará en la
futura S/E Parinas ubicada a 19 km.
Este proyecto se inició a partir de la adjudicación en diciembre de 2017 de una licitación convocada por el
Ministerio de Bienes Nacionales para el desarrollo, construcción y operación de un Parque Eólico mediante una
concesión de uso oneroso por 30 años, en un sector de propiedad fiscal de cerca de 8 mil hectáreas.
El 13 de septiembre de 2021 el SEA emitió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. El 21 de
septiembre se anunció, en un encuentro realizado en Taltal, la aprobación por parte del Directorio del inicio de
la construcción. El 8 de noviembre del mismo año, se declaró el inicio de la Fase de Construcción del Proyecto
ante la Superintendencia de Medio Ambiente.
La inversión para este proyecto alcanza los US$898 millones. Se estima que comience a inyectar energía al
sistema en 4T23 y la entrada en operación de los últimos aerogeneradores se proyecta hacia el 4T24.
Al cuarto trimestre 2022 se alcanzó el 38% de avance del proyecto. Se completó la construcción del acceso
externo al Parque desde la Ruta-5. Además, sigue en proceso la construcción de plataformas y fundaciones de
los aerogeneradores. En total, se descargaron al sitio 30 palas y 27 tramos de torres, que serán instaladas a partir
de marzo del 2023.
Proyecto Baterías Diego de Almagro (8 MW/32 MWh): El Proyecto considera la instalación de un bloque de
baterías de una capacidad de 8 MW para 4 horas (32 MWh) en las instalaciones del parque fotovoltaico Diego
de Almagro. La evacuación de la energía será por la infraestructura existente del parque fotovoltaico. La
inversión total del proyecto alcanza los US$11 millones.
Proyecto Solar Fotovoltaico Inti Pacha I, II y III (250 MW cada fase): Este parque solar se encuentra ubicado
a aproximadamente 75 km al este de Tocopilla, en la comuna de María Elena de la Región de Antofagasta, y
utiliza un área total de aproximadamente 1.000 ha.
El proyecto considera la instalación de un parque de generación por energía solar en tres fases, que cuenta con
una capacidad instalada cercana a 250 MW por fase y una generación anual total de aproximadamente 2.000
GWh considerando las tres fases, que será inyectada al Sistema Interconectado a través de una línea de
transmisión eléctrica de una extensión aproximada de 3 km, conectándose a la subestación Crucero.
Este proyecto se origina a partir de la adjudicación de 3 concesiones de uso oneroso licitadas por el Ministerio
de Bienes Nacionales.
El proyecto obtuvo su RCA el 4T20 e incluye las 3 CUOs
El Contrato de servidumbre de la línea de conexión a la SE Crucero para Inti Pacha I y II se firmó en el 4T22.
La autorización de conexión a la S/E Crucero se encuentra en etapa de Revisión de Ingeniería de Diseño
conceptual de la conexión.
380
Proyecto Solar Fotovoltaico Jardín Solar (537 MW): El Proyecto considera la instalación de un parque de
generación de energía solar que cuenta con una capacidad instalada cercana a 537 MW a construir en 2 etapas
263 MW y 274 MW y una generación anual promedio de aproximadamente 1.500 GWh. Este parque solar se
encuentra ubicado a aproximadamente 8 km al sureste de la localidad de Pozo Almonte, en la comuna de Pozo
Almonte en la Región de Tarapacá, y utiliza un área total de aproximadamente 1.000 ha.
La energía generada será inyectada al Sistema Interconectado a través de una línea de transmisión eléctrica,
que se inicia en la S/E asociada al parque, y posee una extensión aproximada de 3 km, conectándose a la
subestación nueva Pozo Almonte ubicada 2,5 km al noreste del cruce de la carretera a La Tirana con la carretera
Panamericana.
El proyecto obtuvo su RCA el 3T21.
Durante el cuarto trimestre el proyecto se mantiene sin novedades.
Proyecto Eólico Los Junquillos (360 MW): El proyecto Los Junquillos es un parque eólico ubicado a 15 km al
noroeste de la ciudad de Mulchén, en la comuna de Mulchén de la Región del Biobío. Contemplará la instalación
de un máximo de 63 aerogeneradores (de hasta 7,5 MW cada uno), lo que se traducirá en una potencia instalada
de hasta 472,5 MW.
La energía generada será inyectada al Sistema Interconectado a través de una línea de transmisión eléctrica de
12 km hasta la S/E Mulchén.
Durante el mes de diciembre el proyecto reingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Sistema de
Evaluación Ambiental (SEA).
Proyecto Solar Fotovoltaico Celda Solar (420 MW + 240 MW de almacenamiento): El proyecto considera la
instalación de un parque de generación de energía solar que cuenta con una capacidad instalada cercana a 420
MW más 1.200 MWh en baterías (BESS) en dos fases, con una primera fase de 230 MWDC de parque fotovoltaico
y 120MW/5h - 600MWh de almacenamiento de energía. Se estima una generación anual promedio de
aproximadamente 610 GWh en la fase 1. Este parque solar se encuentra ubicado a aproximadamente 76 km al
sur de Arica, en la comuna de Camarones en la Región de Arica y Parinacota, y utiliza un área total de
aproximadamente 960 ha.
La energía generada será inyectada al Sistema Interconectado a través de una línea de transmisión eléctrica, una
extensión de 3,5 km, conectándose a la nueva subestación Roncacho.
Este proyecto se origina a partir de la adjudicación de 3 concesiones de uso oneroso licitadas por el Ministerio
de Bienes Nacionales, las que fueron firmadas en 3T19.
Proyecto Solar Fotovoltaico Sol de Tarapacá (180 MW): El Proyecto considera la instalación de un parque de
generación por energía solar que cuenta con una capacidad instalada de 180 MW. Este parque solar se
encuentra ubicado a aproximadamente 5 km al sur-poniente de la localidad de La Tirana, y a unos 16 km al sur
de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá, y utiliza un área total de aproximadamente 423 ha.
381
Este proyecto se encuentra en cartera, sin embargo, se encuentra diferido su desarrollo para dar prioridad a
otros proyectos.
Otros proyectos de energía renovable de fuente variable: Al cierre del 4T22, Colbún continúa avanzando en
el portafolio de opciones de proyectos eólicos y solares, que están en etapas tempranas de desarrollo. Estos
representan proyectos altamente competitivos, en donde se escogen zonas con el mejor recurso energético,
con bajo conflicto socioambiental, con menores costos de inversión y terrenos distribuidos a lo largo del país.
Todo esto en miras a cumplir nuestra hoja de ruta, que apunta a construir cerca de 4.000 MW en energías
renovables antes de la próxima década.
En condiciones hidrológicas secas, Colbún debe operar sus plantas térmicas de ciclo combinado, o por defecto
operar sus plantas térmicas de respaldo o bien recurrir al mercado spot. Esta situación encarecería los costos
de Colbún, aumentando la variabilidad de sus resultados en función de las condiciones hidrológicas.
382
volatilidad) y los compromisos comerciales. En condiciones de extremas y repetidas sequías, una eventual falta
de agua para refrigeración afectaría la capacidad generadora de los ciclos combinados. Colbún posee una
Planta de Osmosis Inversa que permite reducir hasta en un 50% el agua utilizada en el proceso de enfriamiento
de los ciclos combinados del Complejo Nehuenco.
En Perú, Colbún cuenta con una central de ciclo combinado y una política comercial orientada a comprometer
a través de contratos de mediano y largo plazo, dicha energía de base. La exposición a hidrologías secas es
acotada ya que sólo impactaría en caso de eventuales fallas operacionales que obliguen a recurrir al mercado
spot. Adicionalmente el mercado eléctrico peruano presenta una oferta térmica eficiente y disponibilidad de
gas natural local suficiente para respaldarla.
En Chile, en situaciones de bajos afluentes a las plantas hidráulicas, Colbún debe hacer uso principalmente de
sus plantas térmicas o efectuar compras de energía en el mercado spot a costo marginal. Lo anterior genera
un riesgo por las variaciones que puedan presentar los precios internacionales de los combustibles. Para mitigar
el impacto de variaciones muy importantes e imprevistas en el precio de los combustibles, se llevan adelante
programas de cobertura con diversos instrumentos derivados, tales como opciones que fijan el precio de
combustible en un valor acordado. En caso contrario, ante una hidrología abundante, la Compañía podría
encontrarse en una posición excedentaria en el mercado spot, cuyo precio estaría, en parte, determinado por
el precio de los combustibles, pero la compañía estaría en una posición vendedora, siendo menor la exposición
a los precios de los combustibles.
En Perú, el costo del gas natural tiene una menor dependencia de los precios internacionales, dada una
importante oferta doméstica de este hidrocarburo, lo que permite acotar la exposición a este riesgo. Al igual
que en Chile, la proporción que queda expuesta a variaciones de precios internacionales es mitigada mediante
fórmulas de indexación en contratos de venta de energía.
La Compañía posee un contrato con Enap Refinerías S.A. (“ERSA”) que incluye capacidad reservada de
regasificación y suministro por 13 años cuya entrada en vigencia fue el 1° de enero de 2018. Este acuerdo
permite contar con gas natural para operar dos unidades de ciclo combinado durante gran parte del primer
semestre, período del año en el cual generalmente se registra una menor disponibilidad de recurso hídrico.
Además, existe la posibilidad de acceder a gas natural adicional vía compras spot permitiendo contar con
respaldo eficiente en condiciones hidrológicas desfavorables en la segunda mitad del año. Adicionalmente, se
han firmado contratos de suministro de gas con productores argentinos (Pampa Energía, Pan American Energy,
Pluspetrol y Total Austral), para complementar el suministro de GNL. Considerando estos nuevos contratos,
Colbún tiene acuerdos de importación desde Argentina que totalizan 3.030.000 m3 de gas por día, para los
meses de Oct22 a Abr23.
Por su parte, en Perú, Fenix cuenta con contratos de largo plazo con el consorcio ECL88 (Pluspetrol, Pluspetrol
Camisea, Hunt, SK, Sonatrach, Tecpetrol y Repsol) y acuerdos de transporte de gas con TGP.
En cuanto a las compras de carbón para la central térmica Santa María, se realizan licitaciones periódicas (la
última en junio de 2022), invitando a importantes suministradores internacionales, adjudicando el suministro
a proveedores establecidos y que tengan tanto respaldo físico como financiero. Lo anterior siguiendo una
383
política de compras temprana y una política de gestión de inventario de modo de mitigar sustancialmente el
riesgo de no contar con este combustible.
La disponibilidad y confiabilidad de las unidades de generación son fundamentales para el negocio. Es por esto
que Colbún tiene como política realizar mantenimientos programados, preventivos y predictivos a sus equipos,
acorde a las recomendaciones de sus proveedores, y mantiene una política de cobertura de este tipo de riesgos
a través de seguros para sus bienes físicos, incluyendo cobertura por daño físico y perjuicio por paralización.
El desarrollo de nuevos proyectos puede verse afectado por factores tales como: retrasos en la obtención de
permisos, modificaciones al marco regulatorio, judicialización, aumento en el precio de los equipos o de la
mano de obra, oposición de grupos de interés locales e internacionales, condiciones geográficas imprevistas,
desastres naturales, accidentes u otros imprevistos.
La exposición de la Compañía a este tipo de riesgos se gestiona a través de una política comercial que considera
los efectos de los eventuales atrasos de los proyectos. Además, se incorporan niveles de holgura en las
estimaciones de plazo y costo de construcción. Adicionalmente, la exposición de la Compañía a este riesgo se
encuentra parcialmente cubierta con la contratación de pólizas del tipo “Todo Riesgo de Construcción” que
cubren tanto daño físico como pérdida de beneficio por efecto de atraso en la puesta en servicio producto de
un siniestro, ambos con deducibles estándares para este tipo de seguros.
Las compañías del sector enfrentan un mercado eléctrico muy desafiante, con mucha activación de parte de
diversos grupos de interés, principalmente de comunidades vecinas y ONGs, las cuales legítimamente están
demandando más participación y protagonismo. Como parte de esta complejidad, los plazos de tramitación
ambiental se han hecho más inciertos, los que en ocasiones son además seguidos por extensos procesos de
judicialización. Lo anterior ha resultado en una menor construcción de proyectos de tamaños relevantes.
Colbún tiene cómo política integrar con excelencia las dimensiones sociales y ambientales al desarrollo de sus
proyectos. Por su parte, la Compañía ha desarrollado un modelo de vinculación social que le permita trabajar
Junto a las comunidades vecinas y la sociedad en general, iniciando un proceso transparente de participación
ciudadana y de generación de confianza en las etapas tempranas de los proyectos y durante todo el ciclo de
vida de estos.
B.1.6. Riesgos regulatorios
La estabilidad regulatoria es fundamental para el sector energético, donde los proyectos de inversión tienen
plazos considerables en lo relativo a la obtención de permisos, el desarrollo, la ejecución y el retorno de la
inversión. Colbún estima que los cambios regulatorios deben hacerse considerando las complejidades del
sistema eléctrico y manteniendo los incentivos adecuados para la inversión. Es importante disponer de una
regulación que entregue reglas claras y transparentes, que consoliden la confianza de los agentes del sector.
Chile
En el contexto del proceso constitucional originado a partir del llamado "Acuerdo por la Paz y la Nueva
Constitución”, y de la posterior aprobación de la redacción de una nueva Constitución mediante plebiscito, la
Convención Constitucional redactó una propuesta de texto de nueva Constitución que fue presentada
oficialmente a la ciudadanía el 4 de julio del 2022. Esta propuesta fue rechazada por la ciudadanía el día 4 de
384
septiembre de 2022. El 12 de diciembre de 2022 fue firmado el “Acuerdo por Chile”, un nuevo proyecto de
proceso constituyente que fue despachado por el Congreso Nacional para la firma del presidente de la
República el día 11 de enero de 2023. Este proceso cuenta con tres órganos incumbentes, Consejo
Constitucional, Comisión Experta, y Comité Técnico de Admisibilidad. Estos órganos estarán encargados de
redactar un nuevo proyecto de carta magna, y que deberá ser ratificado o rechazado por la ciudadanía
mediante plebiscito con voto obligatorio. El proceso finalizará el 26 de noviembre de 2023 con el plebiscito
ratificatorio, y su resultado será fundamental pues podría resultar en cambios al marco institucional aplicable
a la actividad empresarial en el país.
Leyes Promulgadas
El martes 2 de agosto de 2022 se promulgó la ley 21.472 que creó un mecanismo transitorio de estabilización
de precios de energía para clientes sujetos a fijación de precios, la cual será diferenciada por tramo de
consumo. Este mecanismo es complementario al promulgado por la ley 21.185 del año 2019 y tiene una
duración hasta el 31 de diciembre de 2032. Las principales características del mecanismo son:
El Proyecto de Ley de cuotas ERNC se encuentra en primer trámite constitucional con urgencia calificada de
discusión inmediata y está siendo analizado por la comisión de minería y energía de la cámara de diputados. El
proyecto actualmente en discusión considera los siguientes cambios a la Ley General de Servicios Eléctricos:
385
a) Aumentar las metas de generación renovable a gran escala, imponiendo a las empresas generadoras a
comercializar al menos un 60% de ERNC al 2030 y, además, para comercializar al menos un 40% de ERNC al
2030 en cada bloque temporal dentro del día, impulsando la gestión de energía proveniente de fuentes
variables a través de sistemas de almacenamiento.
b) Establecer un sistema de trazabilidad del carácter renovable de la energía que se comercializa, para lo cual
obliga al Coordinador Eléctrico Nacional a contar con sistemas de información para el seguimiento y registro
de trazabilidad de la comercialización de energía. La metodología quedará determinada por reglamento.
Uno de los principales riesgos de este proyecto es que la energía generada por embalses no será contabilizada
para las cuotas ERNC.
El 29 de junio del 2022 se ingresó una moción a la Cámara de Diputados que modifica la Ley 19.300 y pretende
regular el proceso de transición social, ambiental, energética y económica en el marco de los compromisos y
necesidades de reducción de emisiones de GEI, protección de sumideros y ecosistemas. El proyecto define el
concepto de transición socio ecológica justa además de establecer siete principios, los cuales guiarán dicho
proceso. Además, establece que el Estado podrá abordar los ciclos de producción y consumo de forma holística
considerando a las comunidades y la naturaleza, a fin de transitar hacia una economía decreciente,
descarbonizada, libre de residuos y que fomenta las soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto
actualmente se encuentra sin urgencia y en primer trámite constitucional.
Adicionalmente, desde julio del presente año se ha actualizado permanentemente la urgencia del proyecto
presentado al Senado el 15 de julio de 2020, que exige Resolución de Calificación Ambiental a proyectos
evaluados o aprobados con anterioridad a la creación de la actual Institucionalidad Ambiental. El proyecto
amplía la definición de Protección del Medio Ambiente en la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, y añade un inciso que establece que todo proyecto o actividad susceptibles de causar impacto
ambiental requerirá para su aprobación y/o ejecución, la resolución que lo califica ambientalmente. Esto es
complementado con la incorporación de un artículo transitorio que establece que los proyectos o actividades
que no cuenten actualmente con Resolución de Calificación Ambiental tendrán el plazo fatal de 12 meses su
obtención, desde la publicación de esta modificación. La tramitación del proyecto fue retomada en diciembre
del 2021 y actualmente posee urgencia simple y debe ser revisado en el Senado por la Comisión de Medio
Ambiente y Bienes Nacionales y de Minería y Energía.
Por otro lado, el 5 de octubre fue ingresada una moción a la Cámara de Diputados que modifica la ley N°19.300
y regula la instalación, y coexistencia con comunidades colindantes, de complejos de Aero generación y plantas
fotovoltaicas. El proyecto abarca aspectos de diseño y construcción; como distancia mínima entre torres, tipo
de suelo permitido, y restricciones de ubicación de proyectos colindantes. Respecto del impacto ambiental y
su respectiva evaluación, el proyecto establece características mínimas para presentar el EIA, además de
criterios que regulan el efecto sombra de estos. Un aspecto fundamental del proyecto es la creación de
instancias efectivas de participación ciudadana, considerando el codesarrollo del proyecto con las
comunidades colindantes. Por último, se establece que la Superintendencia de Medio Ambiente y de
Electricidad y Combustibles será la encargada de fiscalizar las normas emanadas de este proyecto, y que el
386
incumplimiento de las distancias mínimas podría desencadenar en una revocación de la resolución de
calificación ambiental. Este proyecto se encuentra sin urgencia y debe ser revisado por la Comisión de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
El año 2017, a través de una moción parlamentaria, fue presentado el proyecto de ley que modifica la ley
19.300, con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o
saturadas. Este proyecto se encontraba en segundo trámite legislativo en julio de 2020, y fue retomado por el
ejecutivo en junio de 2022, haciendo presente la urgencia simple para su tramitación. El proyecto tiene por
objeto regular las inversiones que se desean instalar en zonas declaradas latentes o saturadas, mientras no
sean dictados los planes de prevención o de descontaminación, respectivamente. Para ello establece que; los
proyectos que posean un impacto significativo de emisiones requerirán especialmente un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), mientras que aquellos que produzcan un impacto crítico deberán ser rechazados sus
respectivos EIA. Actualmente el proyecto se encuentra en su segundo trámite legislativo, en revisión por la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con urgencia suma.
Durante octubre el ministro de energía Diego Pardow presentó en el congreso la agenda legislativa del
ejecutivo. En miras del proceso de transición energética y descarbonización de la matriz, el ministerio planteó
sus dos ejes bajo los cuales trabajará en el corto plazo; aumentar la capacidad instalada del sistema en 25 GW
para el 2030, y reforzar el sistema de transmisión eléctrica con nuevas líneas y subestaciones. Para ello
estableció las siguientes prioridades en la agenda legislativa:
Por otro lado, el ministerio abordará la temática del hidrógeno mediante la ley de presupuesto,
incorporando Planes Estratégicos de Energía en Regiones (PEER) con enfoque en dicha tecnología.
387
Adicionalmente, el ministerio planteó a la industria el desarrollo de un proyecto de ley de Transición Energética
que sería de amplio alcance para el sector, y que se presentaría en diciembre de 2022, lo que a la fecha no ha
sucedido.
En octubre de 2022 fue conocida la situación de insolvencia de dos empresas de generación del sector eléctrico,
que posteriormente fueron retiradas del mercado de corto plazo y ejecutadas sus respectivas garantías. Este
evento ha levantado diversas alarmas en el sector que abarcan desde; la operación del sistema, las licitaciones
de suministro de clientes regulados, las garantías de corto plazo, y los altos niveles de vertimiento a nivel
nacional. Por ello la Comisión Nacional de Energía convocó una Mesa Público Privada del Mercado de Corto
plazo (MCP) que tenía el objetivo de analizar las causas particulares y sistémicas que estarían influyendo en
esta situación. En la instancia participó el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, el Coordinador Eléctrico Nacional y asociaciones gremiales del sector. En total se plantearon 60
propuestas por los organismos y gremios, las que fueron analizadas y consolidadas por la CNE en un informe
publicado el 6 de enero de 2023. Dentro de las propuestas contenidas en el informe, se encuentra la mejora
de las garantías, mejoras en las bases de licitaciones de suministro regulado, modificación al proceso de
planificación y tarificación, incentivos al almacenamiento, implementación de la etapa intradiaria,
incorporación de elementos de monitoreo y control en las redes de transmisión, mayor reportabilidad de pagos
laterales y costos sistémicos y la realización de un análisis conjunto entre la CNE y el MEN para seguir analizando
medidas en el contexto del MCP, entre otras. Cada una de estas modificaciones será abordada por distintos
cuerpos normativos en un plazo máximo de 36 meses.
Perú
El 26 de febrero de 2022 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley No. 31429, mediante la cual se modifica
la Ley No. 27510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica (en adelante, “Ley FOSE”). Dichas
modificaciones serán aplicables a partir del pliego tarifario del mes de enero del 2023 y tienen una especial
incidencia en los usuarios libres del sector eléctrico, debido a que estos han sido incluidos como sujetos que
serán afectados por el recargo FOSE. Antes de las modificaciones aprobadas, los usuarios libres ya venían
realizando aportes mensuales para financiar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), programa de apoyo
para expandir la frontera energética en los segmentos vulnerables de la población. En consecuencia, la
inclusión de los usuarios libres como sujetos afectados por el recargo FOSE, significaría que estos realicen un
doble aporte para financiar la misma finalidad, esto es, compensar la tarifa eléctrica residencial.
388
El 28 de octubre de 2022 se publicó la Ley 31.598 que dispuso adelantar a noviembre de 2022 la vigencia de la
Ley 31.429, que introdujo modificaciones a la Ley 27.510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social
Eléctrica (“Ley del FOSE”).
- El incremento del rango de beneficiados por el FOSE a aquellos usuarios con un consumo mensual
igual o menor de 140 kW/h mes (antes, era un consumo igual o menor de 100 kWh mes) y;
- La incorporación de los usuarios libres al universo de usuarios afectados con un recargo para el
financiamiento del FOSE (antes, sólo pagaban los usuarios regulados).
La misma Ley 31.429 estableció, originalmente, que las modificaciones efectuadas a la Ley del FOSE entrarían
en vigor a partir de enero del 2023. Sin embargo, mediante la Ley 31.598 se adelantó su vigencia a noviembre
de 2022. De esta manera, a partir de noviembre de 2022, se incrementa el rango de usuarios beneficiados por
el FOSE; y, además las facturas por el servicio eléctrico a usuarios libres incluirán el cargo FOSE para su
financiamiento.
La proyección de demanda de consumo eléctrico futuro es una información muy relevante para la
determinación del precio de mercado.
En Chile, un bajo crecimiento de la demanda, una baja en el precio de los combustibles y un aumento en el
ingreso de proyectos de energías renovables variables solar y eólica determinaron durante los últimos años
una baja en el precio de corto plazo de la energía (costo marginal).
Respecto de los valores de largo plazo, las licitaciones de suministro de clientes regulados concluidas en agosto
de 2016, octubre de 2017 y agosto de 2021 se tradujeron en una baja importante en los precios presentados y
adjudicados, reflejando la mayor dinámica competitiva que existe en este mercado y el impacto que está
teniendo la irrupción de nuevas tecnologías -solar y eólica fundamentalmente- con una significativa reducción
de costos producto de su masificación.
Adicionalmente, y dada la diferencia de precios de la energía entre clientes libres y regulados, ciertos clientes
se han acogido a régimen de cliente libre. Lo anterior se puede producir dada la opción, contenida en la
legislación eléctrica que permite que los clientes con potencia conectada entre 500 kW y 5.000 kW pueden ser
categorizados como clientes regulados o libres. Colbún tiene uno de los parques de generación más eficientes
del sistema chileno, por lo que tiene la capacidad de ofrecer condiciones competitivas a estos clientes.
En Perú, también se presenta un escenario de desbalance temporal entre oferta y demanda, generado
principalmente por el aumento de oferta eficiente (centrales hidroeléctricas y a gas natural).
La demanda de energía en Chile ha tenido una disminución de aproximadamente un 0,1% durante el 4T22
respecto al 4T21, mientras que Perú ha experimentado un aumento de aproximadamente un 6,2% en
comparación al 4T21.
389
Cabe señalar que el complejo panorama económico mundial podría llevar a una contracción de las economías
en Chile y Perú, lo que seguramente tendrá efectos en la demanda eléctrica futura.
El riesgo de tipo de cambio viene dado principalmente por fluctuaciones de monedas que provienen de dos
fuentes. La primera fuente de exposición proviene de flujos correspondientes a ingresos, costos y desembolsos
de inversión que están denominados en monedas distintas a la moneda funcional (dólar de los Estados Unidos).
La segunda fuente de riesgo corresponde al descalce contable que existe entre los activos y pasivos del Estado
de Situación Financiera denominados en monedas distintas a la moneda funcional.
La exposición a flujos en monedas distintas al dólar se encuentra acotada por tener prácticamente la totalidad
de las ventas de la Compañía denominada directamente o con indexación al dólar.
Del mismo modo, los principales costos corresponden a compras de gas natural y carbón, los que incorporan
fórmulas de fijación de precios basados en precios internacionales denominados en dólares.
Respecto de los desembolsos en proyectos de inversión, la Compañía incorpora indexadores en sus contratos
con proveedores y en ocasiones recurre al uso de derivados para fijar los egresos en monedas distintas al dólar.
La exposición al descalce de cuentas de Balance se encuentra mitigada mediante la aplicación de una Política
de descalce máximo entre activos y pasivos para aquellas partidas estructurales denominadas en monedas
distintas al dólar. Para efectos de lo anterior, Colbún mantiene una proporción relevante de sus excedentes de
caja en dólares y adicionalmente recurre al uso de derivados, siendo los más utilizados swaps de moneda y
forwards.
Se refiere a las variaciones de las tasas de interés que afectan el valor de los flujos futuros referenciados a tasa
de interés variable, y a las variaciones en el valor razonable de los activos y pasivos referenciados a tasa de
interés fija que son contabilizados a valor razonable. Para mitigar este riesgo se utilizan swaps de tasa de interés
fija.
La Compañía se ve expuesta a este riesgo derivado de la posibilidad de que una contraparte falle en el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales y produzca una pérdida económica o financiera. Históricamente
todas las contrapartes con las que Colbún ha mantenido compromisos de entrega de energía han hecho frente
a los pagos correspondientes de manera correcta.
390
En el último tiempo, Colbún ha expandido su presencia en el segmento de clientes libres medianos y pequeños,
por lo cual ha implementado nuevos procedimientos y controles relacionados con la evaluación de riesgo de
este tipo de clientes y seguimiento de su cobranza. Trimestralmente se realizan cálculos de provisiones de
incobrabilidad basados en el análisis de riesgo de cada cliente considerando el rating crediticio del cliente, el
comportamiento de pago y la industria entre otros factores.
Con respecto a las colocaciones en Tesorería y derivados que se realizan, Colbún efectúa las transacciones con
entidades de elevados ratings crediticios. Adicionalmente, la Compañía ha establecido límites de participación
por contraparte, los que son aprobados por el Directorio y revisados periódicamente.
La información sobre rating crediticio de los clientes se encuentra revelada en la nota 11 de los Estados
Financieros.
Este riesgo viene dado por las distintas necesidades de fondos para hacer frente a los compromisos de
inversiones y gastos del negocio, vencimientos de deuda, entre otros. Los fondos necesarios para hacer frente
a estas salidas de flujo de efectivo se obtienen de los propios recursos generados por la actividad ordinaria de
Colbún y por la contratación de líneas de crédito que aseguren fondos suficientes para soportar las necesidades
previstas por un período.
Al 31 de diciembre de 2022, Colbún cuenta con excedentes de caja por aproximadamente US$1.154 millones,
invertidos en cuentas corrientes remuneradas, depósitos a plazo y fondos Mutuos con duración promedio de 59
días (se incluyen depósitos con duración inferior y superior a 90 días, estos últimos son registrados como “Otros
Activos Financieros Corrientes” en los Estados Financieros Consolidados) e inversiones de renta fija con plazo de
2 a 3 años que se estima mantener hasta su vencimiento.
Asimismo, la Compañía tiene disponibles como fuentes de liquidez adicional al día de hoy: (i) tres líneas de bonos
inscritas en el mercado local, dos por un monto total conjunto de UF 7 millones y una por un monto de UF 7
millones y (ii) líneas bancarias no comprometidas por aproximadamente US$150 millones. Por su parte Fenix
cuenta con líneas no comprometidas por un total de US$65 millones.
En los próximos doce meses, la Compañía deberá desembolsar aproximadamente US$102 millones por concepto
de intereses y amortizaciones de deuda financiera. Se espera cubrir los pagos de intereses y amortizaciones con
la generación propia de flujos de caja.
Al 31 de diciembre de 2022, Colbún cuenta con clasificaciones de riesgo nacional AA por Fitch Ratings y Feller
Rate, ambas con perspectiva estable. A nivel internacional la clasificación de la Compañía es Baa2 por Moody’s,
BBB por S&P y BBB+ por Fitch Ratings, todos con perspectiva estable.
Al 31 de diciembre de 2022 Fenix cuenta con clasificaciones de riesgo internacional BBB- por S&P y por Fitch
Ratings, todos con perspectivas estables.
391
Por lo anteriormente expuesto, se considera que el riesgo de liquidez de la Compañía actualmente es acotado.
Información sobre vencimientos contractuales de los principales pasivos financieros se encuentra revelada en
la nota 23 de los Estados Financieros.
La Compañía realiza periódicamente análisis y mediciones de su exposición a las distintas variables de riesgo, de
acuerdo a lo presentado en párrafos anteriores. La gestión de riesgo es realizada por un Comité de Riesgos con
el apoyo de la Gerencia de Riesgo Corporativo y en coordinación con las demás divisiones de la Compañía.
Con respecto a los riesgos del negocio, específicamente con aquellos relacionados a las variaciones en los precios
de los commodities, Colbún ha implementado medidas mitigatorias consistentes en indexadores en contratos
de venta de energía y coberturas con instrumentos derivados para cubrir una posible exposición remanente. Es
por esta razón que no se presentan análisis de sensibilidad.
Para la mitigación de los riesgos de fallas en equipos o en la construcción de proyectos, la Compañía cuenta con
seguros con cobertura para daño de sus bienes físicos, perjuicios por paralización y pérdida de beneficio por
atraso en la puesta en servicio de un proyecto. Se considera que este riesgo está razonablemente acotado.
Con respecto a los riesgos financieros, para efectos de medir su exposición, Colbún elabora análisis de
sensibilidad y valor en riesgo con el objetivo de monitorear las posibles pérdidas asumidas por la Compañía en
caso de que la exposición exista. El riesgo de tipo de cambio se considera acotado por cuanto los principales
flujos de la Compañía (ingresos, costos y desembolsos de proyectos) se encuentran denominada directamente
o con indexación al dólar.
La exposición al descalce de cuentas contables se encuentra mitigada mediante la aplicación de una política de
descalce máximo entre activos y pasivos para aquellas partidas estructurales de Balance denominadas en
monedas distintas al dólar. En base a lo anterior, al 31 de diciembre de 2022 la exposición de la Compañía frente
al impacto de diferencias de cambio sobre partidas estructurales se traduce en un potencial efecto de
aproximadamente US$6,3 millones, en términos trimestrales, en base a un análisis de sensibilidad al 95% de
confianza.
La exposición asociada a la variación de tasas de interés es medida como la sensibilidad del gasto financiero
antes un cambio de 35 puntos básicos en la tasa variable de referencia, siendo esta la tasa DOFR. De esta forma,
un alza de 35 puntos básicos en la tasa SOFR significaría un aumento en el gasto financiero mensual por devengo
de US$33 mil, mientras que una caída en la tasa de referencia resultaría en una reducción de US$33 mil en el
gasto financiero mensual por devengo. La Compañía considera el riesgo de variación de tasa de interés acotado.
El riesgo de crédito se encuentra acotado por cuanto Colbún opera únicamente con contrapartes bancarias
locales e internacionales de alto nivel crediticio y ha establecido políticas de exposición máxima por contraparte
que limitan la concentración específica con estas instituciones. En el caso de los bancos, las instituciones locales
tienen clasificación de riesgo local igual o superior a BBB y las entidades extranjeras tienen clasificación de riesgo
internacional grado de inversión.
Al cierre del período, la institución financiera que concentra la mayor participación de excedentes de caja alcanza
un 26%. Respecto de los derivados existentes, las contrapartes internacionales de la Compañía tienen riesgo
equivalente a BBB+ o superior y las contrapartes nacionales tienen clasificación local BBB+ o superior. Cabe
destacar que en derivados ninguna contraparte concentra más del 51% en términos de nocional.
392
El riesgo de liquidez se considera bajo en virtud de la relevante posición de caja de la Compañía, la cuantía de
obligaciones financieras en los próximos doce meses y el acceso a fuentes de financiamiento adicionales.
393
EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Este documento tiene por objeto entregar información general sobre Colbún S.A. En caso alguno constituye un
análisis exhaustivo de la situación financiera, productiva y comercial de la sociedad.
Este documento podría contener declaraciones sobre perspectivas futuras de la Compañía y debe ser
considerado como estimaciones sobre la base de buena fe por parte de Colbún S.A.
En cumplimiento de las normas aplicables, Colbún S.A. publica en su sitio web (www.colbun.cl) y envía a la
Comisión para el Mercado Financiero los estados financieros de la sociedad y correspondientes notas. Dichos
documentos se encuentran disponibles para su consulta y examen y deben ser leídos como complemento a este
reporte.
394
ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS SUBSIDIARIAS
- Colbún Perú S.P.A
395
Colbún Perú S.P.A
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
ACTIVOS 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Activos corrientes
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo 5 1,745 589
Otros a ctivos fina ncie ros corrie nte s 6 18,435 20,052
De udore s com e rcia le s y otra s cue nta s por cobra r 8 69 66
Cue nta s por cobra r a e ntida de s re la ciona da s , corrie nte s 7.a 945 478
Activos por im pue s tos - 322 75
Activos corrientes totales 21,516 21,260
Activos no corrientes
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción 9 140,819 125,721
Total activos no corrientes 140,819 125,721
ACTIVOS 162,335 146,981
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Pasivos corrientes
Cue nta s por pa ga r com e rcia le s y otra s cue nta s por pa ga r, corrie nte s 10 61 4
Otros pa s ivos no fina ncie ros , corrie nte s - 161 144
P a s ivos por Im pue s tos , corrie nte s 12 259 883
396
Estados Separados de Resultados Integrales y Otros Resultados Integrales
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Otros ga s tos , por na tura le za - (16) (138)
Ganancia (pérdida) de actividades operacionales (16) (138)
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ganancia (pérdida) 15,898 (6,015)
397
Estados Separados de Flujos de Efectivo – Método Directo
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
ESTADOS DE FLUJOS DIRECTO 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Clases de pago
P a gos a prove e dore s por e l s um inis tro de bie ne s y s e rvicios - (24) (137)
Otros pa gos por a ctivida de s de ope ra ción (105) (82)
398
Inversiones Las Canteras S.A
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
ACTIVOS 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Activos corrientes
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo 5 901 516
Otros a ctivos no fina ncie ros , corrie nte s - - 132
De udore s com e rcia le s y otra s cue nta s por cobra r 6 69 2
Activos por im pue s tos 9 43 46
Activos corrientes totales 1,013 696
Activos no corrientes
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l m é todo de la pa rticipa ción 8 275,173 245,360
Activos inta ngible s dis tintos de la plus va lía 7 1,382 1,658
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
2022 2021
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
N° MUS $ MUS $
Pasivos corrientes
Cue nta s por pa ga r a e ntida de s re la ciona da s 10.a 946 480
Otros pa s ivos no fina ncie ros , corrie nte s - - 132
Pasivos corrientes totales 946 612
Pasivos no corrientes
Cue nta s . por pa ga r a Entid. Re la ciona da s , no corrie nte s 10.a 100 100
P a s ivos por im pue s tos dife ridos 13.b 407 489
Total pasivos no corrientes 507 589
Total pasivos 1,453 1,201
Patrimonio
Ca pita l e m itido 11.a 425,698 425,698
Ga na ncia s (pé rdida s ) a cum ula da s 11.c (153,159) (182,752)
Otra s re s e rva s 11.d 3,576 3,567
399
Estados Separados de Resultados Integrales
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ga s tos por de pre cia ción y a m ortiza ción 12 (276) (276)
Otros ga s tos , por na tura le za - (12) (14)
Ganancia (pérdida) de actividades operacionales (288) (290)
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ganancia (pérdida) 29,594 (10,444)
Componentes de otro resultado integral que se reclasificarán al resultado
del periodo, antes de impuestos
Ga na ncia s (pé rdida s ) por dife re ncia s de ca m bio de conve rs ión - 10 (25)
Ga na ncia s (pé rdida s ) por cobe rtura s de flujos de e fe ctivo - (1) 13
400
Estados Separados de Flujos de Efectivo – Método Directo
31 de Diciembre, 31 de Diciembre,
Nota
ESTADOS DE FLUJOS DIRECTO 2022 2021
N° MUS $ MUS $
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Clases de pago
P a gos a prove e dore s por e l s um inis tro de bie ne s y s e rvicios - (77) (40)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) la operación - (77) (40)
Inte re s e s pa ga dos - (1) -
Im pue s tos a la s ga na ncia s re e m bols a dos (pa ga dos ) - (1) (1)
Otra s e ntra da s (s a lida s ) de e fe ctivo - (3) 57
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación (82) 16
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Otra s e ntra da s (s a lida s ) de e fe ctivo 467 -
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión 467 -
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Otra s e ntra da s (s a lida s ) de e fe ctivo - - (156)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación - (156)
Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en
385 (140)
la tasa de cambio
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo 385 (140)
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo a l principio de l e je rcicio 516 656
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 5 901 516
401
Fenix Power Perú S.A
Activos no corrientes
Otros a ctivos no fina ncie ros , no corrie nte s 9 26,356 26,785
Cue nta s por cobra r a e ntida de s re la ciona da s , no corrie nte s 11.b1 100 100
Inve rs ione s conta biliza da s utiliza ndo e l mé todo de la pa rticipa ción 13 226 219
Activos inta ngible s dis tintos de la plus va lía 15 110 139
P ropie da de s , pla nta y e quipos 16 424,054 436,133
Activos por de re cho de us o 17 99,923 110,000
Activos por impue s tos dife ridos 18.b 65,882 66,193
402
Estados Separados de Situación Financiera (continuación)
Pasivos no corrientes
Otros pa s ivos fina ncie ros , no corrie nte s 19 223,859 251,295
P a s ivos por a rre nda mie ntos no corrie nte s 20 106,824 115,119
Cue nta s por pa ga r come rcia le s y otra s cue nta s por pa ga r, no corrie nte s 21 217 6,174
Otra s provis ione s no corrie nte s 22.a 404 571
Pasivos no corrientes totales 331,304 373,159
Pasivos totales 444,305 459,334
Patrimonio
Ca pita l e mitido 24 253,551 253,551
Ga na ncia s (pé rdida s ) a cumula da s 24.c 19,580 (10,224)
Otra s re s e rva s 24.b 2,042 2,033
403
Estados Separados de Resultados Integrales
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
N° MUS $ MUS $
404
Estados Separados de Otros Resultados Integrales
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
N° MUS $ MUS $
Ganancia (Pérdida) 29,804 (10,224)
Ga na ncia s (pé rdida s ) por dife re ncia s de ca mbio de conve rs ión, a nte s de
10 (25)
impue s tos
Ga na ncia s (pé rdida s ) por cobe rtura s de flujos de e fe ctivo, a nte s de impue s tos - (1) 12
405
Estados Separados de Flujos de Efectivo – Método Directo
Efe ctos de la s va ria cione s e n la s ta s a s de ca mbio s obre e l e fe ctivo y e fe ctivo e quiva le nte 696 (717)
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo 21,904 (3,084)
406
Estados Separados de Cambios en el Patrimonio
407
Desaladora del Sur S.A
N° S /(000) S /(000)
Activos corrientes
Efe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo 5 886 897
De udore s come rcia le s y otra s cue nta s por cobra r 6 4 2
Activos corrientes totales 890 899
Activos no corrientes
Activos por impue s tos dife ridos 8.b 7 3
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
Nota
2022 2021
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
S /(000) S /(000)
Pasivos corrientes
Cue nta s por pa ga r a pa rte s re la ciona da s 7.b2 35 25
Pasivos totales 35 25
Patrimonio
Ca pita l e mitido 9.a 900 900
P é rdida s a cumula da s 9.b (38) (23)
408
por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
N° S /(000) S /(000)
Otros ga s tos , por na tura le za - (14) (21)
Pérdida de actividades operacionales - (14) (21)
Enero - Diciembre
Nota
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
N° S /(000) S /(000)
Pérdida (15) (23)
409
por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021
Ga na ncia s
Estados de Cambios en el Patrimonio Nota Ca pita l (pé rdida s ) P a trimonio
e mitido a cumula da s tota l
S /(000) S /(000) S /(000)
S a ldo inicia l a l 01.01.2022 900 (23) 877
Cambios en Patrimonio
Resultado integral
Ga na ncia (pé rdida ) (15) (15)
Tota l de ca mbios e n pa trimonio - (15) (15)
Saldo final al 31.12.2022 9 900 (38) 862
- (38) (38)
Ga na ncia s
Estado de Cambios en el Patrimonio Nota Ca pita l (pé rdida s ) P a trimonio
e mitido a cumula da s tota l
S /(000) S /(000) S /(000)
410
Colbún Desarrollo SPA
31 de Diciembre 31 de Diciembre
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS 2022 2021
MUS $ MUS $
Patrimonio
Enero - Diciembre
Estados de otros resultados integrales 2022 2021
MUS $ MUS $
Ganancia (pérdida) - (2)
411
Estados de Flujos de Efectivo– Método Directo
Ganancias
Estados de Cambio en el Patrimonio Capital emitido (pérdidas) Patrimonio
acumuladas total
MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2022 160 (2) 158
Re s ulta do inte gra l
Ga na ncia (pé rdida ) - -
Otro re s ulta do inte gra l -
Divide ndos - -
Tota l de ca m bios e n pa trim onio - - -
Saldo final al 31.12.2022 160 (2) 158
0 0
Ganancias
Estados de Cambio en el Patrimonio Capital emitido (pérdidas) Patrimonio
acumuladas total
MUS $ MUS $ MUS $
S a ldo inicia l a l 01.01.2021 160 - 160
Re s ulta do inte gra l
Ga na ncia (pé rdida ) (2) (2)
Otro re s ulta do inte gra l -
Tota l de ca m bios e n pa trim onio - (2) (2)
Saldo final al 31.12.2021 160 (2) 158
412
Santa Sofía SPA
31 de Diciembre 31 de Diciembre
ACTIVOS 2022 2021
MUS $ MUS $
Activos no corrientes
P ropie da de s , pla nta y e quipos 11.555 14.816
Activos por im pue s tos dife ridos 1.571 172
Total activos no corrientes 13.126 14.988
TOTAL DE ACTIVOS 13.126 14.988
31 de Diciembre 31 de Diciembre
PATRIMONIO NETO Y PASIVOS 2022 2021
MUS $ MUS $
Pasivos no corrientes
413
Estados de Resultados Integrales
Enero - Diciembre
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA 2022 2021
MUS $ MUS $
Otra s ga na ncia s (pé rdida s ) (3.261) -
(Ga s to) ingre s o por im pue s tos , ope ra cione s continua da s 1.399 16
Ga na ncia (pé rdida ) de a ctivida de s continua da s (1.862) 16
GANANCIA (PÉRDIDA) (1.862) 16
Enero - Diciembre
Estados de otros resultados integrales 2022 2021
MUS $ MUS $
Ganancia (pérdida) (1.862) 16
414
Estados de Flujos de Efectivo – Método Directo
415
Estados de Cambios en el Patrimonio
416
Efizity Ingeniería SPA Consolidada
Activos no corrientes
Otros a ctivos no fina ncie ros no corrie nte s 10 9
Cue nta s com e rcia le s por cobra r y otra s cue nta s por cobra r no corrie nte s - 36
Activos inta ngible s dis tintos de la plus va lía 4 7
P ropie da de s , pla nta y e quipos 136 153
Activos por de re cho de us o 79 67
Activos por im pue s tos dife ridos 280 325
Activos no corrientes 509 597
417
Estados de Situación Financiera Consolidados, Clasificados
31 de Diciembre 31 de Diciembre
PATRIMONIO Y PASIVOS 2022 2021
MUS $ MUS $
Pasivos corrientes
P a s ivos por a rre nda m ie ntos corrie nte s 79 67
Cue nta s por pa ga r com e rcia le s y otra s cue nta s por pa ga r 502 238
Cue nta s por pa ga r a e ntida de s re la ciona da s , corrie nte s 226 186
P a s ivos por im pue s tos corrie nte s - 80
P rovis ione s corrie nte s por be ne ficios a los e m ple a dos 145 136
Otros pa s ivos no fina ncie ros corrie nte s 121 737
1
Pasivos corrientes 1.073 1.445
Patrimonio
Ca pita l e m itido 1.901 1.057
Ga na ncia s (pé rdida s ) a cum ula da s (1.270) (390)
Otra s re s e rva s (20) 30
418
Estados de Resultados Integrales Consolidado, por Naturaleza
Enero - Diciembre
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES POR NATURALEZA
2022 2021
MUS $ MUS $
Enero - Diciembre
ESTADOS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES
2022 2021
MUS $ MUS $
Ganancia (890) (292)
Ga na ncia s (pé rdida s ) por dife re ncia s de ca m bio de conve rs ión (1) 26
419
Estados de Flujos de Efectivo Consolidado – Método Directo
31 de Diciembre 31 de Diciembre
ESTADOS DE FLUJOS DIRECTO
2022 2021
MUS $ MUS $
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Clases de cobros por actividades de la operación
Cobros proce de nte s de la s ve nta s de bie ne s y pre s ta ción de s e rvicios 4.537 3.332
Otros cobros por a ctivida de s de la ope ra ción 30 9
Clases de pagos en efectivo procedentes de actividades de operación
P a gos a prove e dore s por e l s um inis tro de bie ne s y s e rvicios (2.401) (945)
P a gos a y por cue nta de los e m ple a dos (2.479) (2.181)
Otros pa gos por a ctivida de s de ope ra ción (592) (472)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) operaciones (905) (257)
Im pue s tos a la s ga na ncia s re e m bols a dos (pa ga dos ) (56) (28)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación (961) (285)
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 810 525
Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los
(170) 147
cambios en la tasa de cambio
Efe ctos de la va ria ción e n la ta s a de ca m bio s obre e l e fe ctivo y e quiva le nte s a l e fe ctivo (3) (3)
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (173) 144
420
Estados de Cambios en el Patrimonio
Reserva de
Ganancias
diferencias de Total Otras Patrimonio
Capital emitido (pérdidas)
Estados de Cambios en el Patrimonio cambio en reservas Total
acumuladas
conversiones
Reserva de
Ganancias
diferencias de Total Otras Patrimonio
Capital emitido (pérdidas)
Estado de Cambios en el Patrimonio cambio en reservas Total
acumuladas
conversiones
421
Edición
Reportability
Verificación
Memoría Integrada 2022
PwC Chile