MOOC Transformacion Digital Lectura Obligatoria TEMA 3
MOOC Transformacion Digital Lectura Obligatoria TEMA 3
MOOC Transformacion Digital Lectura Obligatoria TEMA 3
Documentos de políticas
para el desarrollo No 8
Editor: CAF
Vicepresidencia de Conocimiento
Vicepresidente de Conocimiento, Pablo Sanguinetti
Autores:
Mauricio Agudelo1
1
Se agradecen los aportes de Eduardo Chomali, ejecutivo principal de la VIN – DAETI, al desarrollo de la
sección 2.
Resumen
Este documento aborda la capacidad de América Latina y el Caribe de enfrentar los
impactos negativos de la pandemia a la luz de su proceso de transformación digital. Se
estudian los cambios en los patrones de consumo digital, así como aquellos asociados a
la digitalización de la producción y el desarrollo de industrias que se apoyan en la
innovación y el conocimiento. A pesar de los importantes avances en la universalización
del acceso a internet, persisten desafíos en el cierre de la brecha digital, el despliegue
de infraestructuras digitales de calidad, la adopción de tecnologías que habilitan la cuarta
revolución y mejores competencias laborales para la economía digital. Se propone un
acervo de políticas para la recuperación, que permitan posicionar a la región en un nivel
de desarrollo digital avanzado y resolver, al menos parciamente, la expansión desigual
del ecosistema digital entre naciones de la región.
Introducción
La pandemia del COVID-19 planteó un desafío al sistema socioeconómico mundial,
poniendo en jaque las prácticas sociales y la operativa de los ecosistemas productivos y
gubernamentales dependientes del contacto físico. Las infraestructuras digitales no solo
resultaron críticas para la continuidad de su funcionamiento, sino que marcaron nuevos
hitos y posibilidades para el desarrollo de las actividades cotidianas de hogares,
industrias y Gobiernos, propiciando un salto hacia una mayor transformación digital que
es y será un factor decisivo para la recuperación económica.
Este documento propone una agenda de políticas públicas para el desarrollo de la
economía digital en América Latina y el Caribe a partir de los desafíos que enfrentan las
industrias digitales intensivas en conocimiento. La transformación digital de la región se
aborda en torno al impacto que tienen estas tecnologías en: i) la forma en que los
hogares y los individuos hacen uso de la conectividad a internet para acceder a bienes,
servicios y aplicaciones digitales de forma más eficiente (digitalización del consumo); y
ii) los nuevos patrones de producción y procesamiento de datos que promueven una
mayor eficiencia en las empresas y el desarrollo de las industrias digitales (digitalización
de la producción e innovación digital).
Una mirada integral al proceso de transformación digital permite, además, focalizar los
esfuerzos de política pública. La región muestra un avance moderado en su digitalización
y las brechas con otras regiones del mundo en este campo no se han reducido
significativamente. De mantenerse el rezago en áreas como la digitalización de los
sectores productivos, la innovación para el desarrollo de las industrias digitales, la
preparación de la fuerza de trabajo para una economía digital y una baja inversión en
infraestructuras digitales de calidad, será difícil una mayor inclusión de la población en
los beneficios de la era digital y acelerar la productividad laboral.
Para soportar el desarrollo de esta transformación y asegurar que los beneficios de la
digitalización se distribuyan de forma adecuada, se requiere de habilitadores, que
constituyen condiciones sin las cuales la región no podrá aprovechar las ventajas de esta
«revolución». Por tanto, se hace crítico i) el despliegue de infraestructuras digitales de
calidad al universo de hogares y empresas; ii) una modernización de las políticas públicas
para la economía digital; y iii) unas mejores competencias del capital humano y la fuerza
de trabajo de cara a los desafíos futuros de la digitalización.
promedio hasta 7 años. Ello a partir de soluciones que, si bien surgieron como una
respuesta temporal ante la contingencia, llegaron para quedarse.
En el caso de América Latina, de acuerdo con la CEPAL (2020), los datos de
desplazamientos de las personas durante el inicio de la cuarentena muestran que la
concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51 %; a
establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un
75 %; y a lugares de trabajo, alrededor de un 45 %. Mientras tanto, entre el primer y
segundo trimestre de 2020, el tráfico de datos en sitios web y uso de aplicaciones en
línea revelan un notable incremento a partir de las dimensiones que se describen a
continuación (Gráfico 1).
Teletrabajo 324
Digitalización del Estado (a) 300
Comercio electrónico y entregas 157
Educación en línea 62
Salud digital 60
Banca electrónica 7
Concurrencia a lugares de trabajo -45
Concurrencia a locales de venta -51
Comercio no esencial y esparcimiento -75
Nota: (a) Análisis del BID con base en dato de incremento en el portal ChileAtiende en el 1o y 2o trimestre
de 2020.
Fuente: CAF a partir de datos de CEPAL (2020) y Roseth et al. (2021).
Teletrabajo. Bajo esta modalidad, los empleados utilizan plataformas virtuales para
reunirse, informar, coordinar y continuar con sus actividades de forma remota. Ha sido
una herramienta crítica para la sostenibilidad en el funcionamiento de los sistemas
económicos, particularmente de las operaciones del ecosistema productivo, aunque no
de manera exclusiva, contribuyendo a evitar la proliferación de contagios.
En Europa y Estados Unidos, casi el 40 % de los trabajadores puede trabajar de forma
remota, cifra que se reduce al 21 % en el caso de América Latina y el Caribe y a menos
del 15 % en algunos países de África (CEPAL, 2020)2. Berniell y Fernández (2020), por
su parte, examinan para 11 ciudades de América Latina el rol que tiene la infraestructura
básica del hogar (p. ej., internet) en la capacidad de sostener el teletrabajo,
especialmente en hogares vulnerables. Los autores encuentran que la ausencia de dichos
2
Cálculos realizados por CEPAL a partir de información del Banco de Datos de Encuestas de Hogares
(BADEHOG) y J. Dingel y B. Neiman (2020). En la región el porcentaje de hogares que puede teletrabajar está
condicionado por los elevados niveles de informalidad, que en 2018 alcanzaban más del 50 % del empleo total.
La mayoría del empleo informal se concentra en sectores que requieren la interacción física, por lo que no se
puede desarrollar en forma remota.
3
Las cifras en este caso corresponden a datos globales, dado que el acceso a los sitios y aplicaciones no
pueden asociarse con usuarios de un determinado país. Las aplicaciones incluyen: Zoom, Google Meet,
Microsoft Teams, Webex y Slack.
4
Corresponde a datos de tráfico comparados entre las últimas semanas de febrero y marzo.
5
La información corresponde a 2017.
6
Ver la nota n.o 13 de esta serie, de Berniell et al., sobre políticas para reducir las brechas educativas en la
pospandemia.
mes después de que la pandemia se extendiera a América Latina, los ingresos del
comercio electrónico en Perú aumentaron prácticamente 10 veces en comparación con
la segunda semana de marzo. En América Latina en promedio, dicha variación ascendió
al 230 % para el mismo periodo (Statista, 2020).
Digitalización del Estado. Ante la pandemia, la demanda de soluciones para la
prestación de servicios públicos a distancia ha impulsado la transformación digital en el
sector público. De acuerdo con la Contraloría General de la República de Costa Rica, un
72 % de las instituciones públicas reportaron modificaciones a algún proceso o
procedimiento que antes se ejecutaba de manera presencial para que su prestación sea
en formato digital (CGR, 2020)7. En el caso de Brasil, en el transcurso de una semana,
se desarrolló una aplicación que permitió a más de 27 millones de personas postular a
un beneficio de emergencia para trabajadores sin vínculo laboral. Por su parte, en Chile,
ante un escenario de cierre del 86 % de los puntos de atención presencial, las
transacciones en el sitio web de autoatención de ChileAtiende aumentaron más del 300
% (Farías, 2020).
Banca electrónica. Un estudio realizado por Infocorp, tomando como fuente datos de
83 bancos de la región, evidenció que el 86 % de las entidades aceleraron su
transformación digital a partir de: i) la posibilidad de solicitar productos 100 % en línea
(76 %) y ii) el incremento de inversión en tecnología (40 %) (Infocorp, 2020). Este
cambio se produjo como respuesta a un incremento de las transacciones de banca
electrónica de entre el 25 % y el 50 % para la mayoría de las instituciones financieras
de la región.
Consolidar los avances hacia una infraestructura financiera robusta depende de tres
factores estructurales: i) la disponibilidad de medios de pago digitales, ii) la presencia
de medios básicos de identificación digital con una cobertura de población amplia y iii)
la capacidad de asociar datos tanto de usuarios como de negocios al documento de
identidad digital8. Se estima que, de materializarse estas palancas, podrían suponer
impactos positivos en las economías, en un rango de entre el 3 % y el 13 % del PIB
(McKinsey Global Institute, 2021).
Salud digital. Aunque con importantes diferencias y brechas entre países, la pandemia
del COVID-19 puso en marcha en la región un creciente uso y despliegue de inversiones
en aplicaciones que permiten hacer diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes
durante la crisis sanitaria. Estimaciones de la International Data Corporation (IoT) para
2020 indican que el monitoreo remoto de la salud mediante la telemedicina aumentó en
un 60 % y la adopción de técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para
el diagnóstico clínico predictivo creció un 100 %. Dichas condiciones tienen el potencial
no solo de cambiar las modalidades de atención, sino también de ofertar una experiencia
más personalizada e integrada para los usuarios, mejorando la productividad del cuerpo
médico y generando ahorros y eficiencias.
Otra línea de acción como respuesta a la pandemia fue la puesta a disposición por parte
de los Gobiernos de la región de aplicaciones móviles para ofrecer diversas
funcionalidades. Entre ellas están información sobre el estado de situación del COVID-19
y formas de prevenir el contagio, sobre establecimientos de salud, sistemas de
7
En el mismo sentido, ver la nota n.o 15 de esta serie, de López y Faccina, sobre reformas en la digitalización
de trámites y simplificación de procesos.
8
Un abordaje más detallado de estos temas se encuentra en la nota n.o 5 de esta serie sobre políticas de
inclusión financiera y el papel de las nuevas tecnologías.
Salud digital
9
La latencia es el tiempo que tarda en transmitirse un paquete dentro de la red.
Es de señalar que, en regiones o países con alta densidad de redes de fibra óptica, la
resiliencia fue mayor, siendo, por ejemplo, la reducción de velocidad en España entre la
última semana de febrero y la última de marzo de un 10,7 %. Por otra parte, en términos
generales, estas disrupciones fueron temporales, normalizándose y estabilizándose las
velocidades a partir del mes de abril.
Una de las lecciones más grandes que la pandemia ha dejado en la industria de las
telecomunicaciones es la dependencia de la infraestructura tanto submarina como
terrestre para la continuidad de las comunicaciones. En dicho contexto, la industria
emprendió importantes esfuerzos, entre los que se destaca el hecho de que el 70 % de
los operadores adelantara ampliaciones de la capacidad desplegada en sus redes. Otras
medidas incluyeron la gestión del tráfico, en donde incluso proveedores como Amazon,
Apple, Google y Facebook redujeron la velocidad de transmisión de datos (bit rate) de
las aplicaciones de video para facilitar la reducción de la congestión de las redes
(Telegeography, 2020)10.
Ante dicho escenario, el ancho de banda internacional en América Latina y el Caribe
(ALC) creció un 32 % en 2020, alcanzando los 69 terabits por segundo (Tbps), siendo el
mayor incremento de capacidad de tráfico de banda ancha en un año desde 2013.
América del Sur supuso el 72 % de la capacidad total de la región, mientras que
Centroamérica fue la que más creció durante el año (33 %), cifras que guardan relación
con el tamaño y nivel de digitalización de las economías (TeleGeography, 2020).
60
Caribe y Atlántico
50
Centroamérica
40 Suramérica
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con base en TeleGeography (2020).
10
La tasa de bits (bit rate) es la velocidad de transferencia de datos entre dos dispositivos o en un sistema de
transmisión digital.
11
Dato de 2017.
12
El IDED, que elabora CAF, se construye a partir de seis pilares: 1) infraestructuras digitales, 2) políticas
públicas y regulación, 3) capital humano y fuerza de trabajo TI, 4) digitalización de los hogares, 5) economía
digital y 6) digitalización del Estado. Su valor varía en un rango de 0 a 100, donde este último representa el
nivel de digitalización más avanzado. El índice abarca 106 indicadores del ecosistema digital y se calcula para
109 países del mundo.
Europa Occidental
2%
1% América del
Norte
0% 2004 2019
0 10 20 30 40 50 60 OCDE América del Norte Europa occidental
IDED al año 2004
Nota: El valor del índice de desarrollo del ecosistema digital (IDED) varía en un rango de 0 a 100, donde 100
representa el nivel de digitalización más avanzado. TACC: Tasa anual de crecimiento compuesta.
Fuente: Elaborado con datos del Observatorio del Ecosistema Digital (CAF, de próxima aparición) con base
en diversas fuentes.
13
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define como usuarios de internet a todas las personas
que hicieron uso del servicio en un periodo determinado, independientemente del lugar y tipo de acceso.
14
Cálculos del Observatorio del Ecosistema Digital de CAF (2020) con base en datos de UIT 2020.
15
Cálculos del Observatorio del Ecosistema Digital de CAF (2020) con base en datos de UNCTAD, OCDE,
Eurostat e institutos de estadísticas locales.
16
La generalización en el uso de la telefonía móvil se ha conseguido, en parte, gracias a la implementación de
la modalidad de prepago, que permite un mayor control del consumo y salva las limitaciones del escaso nivel
de bancarización existente en la región.
17
Diversos estudios señalan que una de las principales barreras para la adopción de internet en la región es
la baja asequibilidad del servicio para hogares de bajos ingresos: el abono mensual de banda ancha móvil
representa el 4,6 % del ingreso nacional bruto per cápita mensual, comparado con 0,8 % en la OCDE (CAF,
de próxima aparición).
18
El marco institucional y regulatorio representa un factor clave del ecosistema digital y representa un
habilitador fundamental en su desarrollo. El análisis histórico del índice de desarrollo del ecosistema digital
muestra que aceleramientos en el vector de desarrollo del índice están directamente correlacionados con
cambios en el marco institucional y regulatorio del ecosistema.
elemento crítico, la brecha entre América Latina y la OCDE en infraestructura digital está
creciendo debido a limitaciones estructurales en la tasa de inversión y despliegue
limitado de fibra óptica en el acceso.
0
Economía 32,4 21,5
4% digital 20,8 11,6
Capital
Políticas
Políticas públicas Economía digital 2% humano
públicas y
Digitalización regulació
del Estado n
0%
Digitalización del 0 10 20 30 40 50
Estado
OCDE LAC IDED x pilar 2004
Notas: El Gráfico 4 compara el nivel de digitalización alcanzado por América Latina y el Caribe y la OCDE en
2019 en cada uno de los pilares que componen el ecosistema digital, con su tasa de crecimiento anual
compuesta (TACC) para un período de 16 años. En el panel B, el tamaño de las burbujas muestra la brecha
en el nivel de digitalización comparado con la OCDE en 2019; el número interno muestra la magnitud de la
brecha.
Fuente: Observatorio del Ecosistema Digital de CAF (2020).
19
Ver los estudios realizados para CAF: Isdefe (2014), Telecom Advisory Services (2017) y Agudelo, et al.
(2020).
6000 80%
5000
60%
4000
3000 40%
2000
20%
1000
0 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Penetración de Internet (cada 100 habitantes)
Porcentaje de la población que usó internet para pagar
facturas o comprar algo en línea Penetración de banda ancha fija (conexiones cada 100 hogares)
Descarga de Apps per cápita (número de descargas
promedio por habitante)
Comercio electrónico (ingresos por comercio electrónico Usuarios únicos de banda ancha móvil (usuarios cada 100
en relación a ingreso total minorista) habitantes)
Gasto de Apps per cápita (US$ per cápita) Usuarios de smartphones (usuarios cada 100 habitantes)
Fuente: Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital (2020) con base en UIT, GSMA, AppAnnie,
Findex, Euromonitor y GSMA.
20
App Annie es una plataforma de soluciones analíticas y datos de mercados de telefonía móvil.
21
Según cálculos de Telecom Advisoy Services (2019) con base en datos de Euromonitor Passport .
22
CEPAL estima que, de los más de 40 millones de hogares sin conexión a internet, la mitad se ubican en los
dos quintiles de ingresos más pobres. Por otro lado, Berniell y Fernández (2020) muestran las barreras que
impone la disponibilidad de insumos suficientes para trabajar en remoto durante la pandemia, incluso entre
personas cuyo empleo sería posible de realizar a distancia.
23
En materia de acceso a la educación, Unesco (2020) señala que solo una minoría de países tiene la
infraestructura básica para adoptar enfoques pedagógicos en línea para la enseñanza y el aprendizaje; CEPAL
(2020), por su parte, afirma que 32 millones (46 %) de los niños de entre 5 y 12 años no pueden beneficiarse
de la teleducación.
24
Cálculos del Observatorio del Ecosistema Digital de CAF (2020) con base en UNCTAD, OCDE, Eurostat e
institutos de estadísticas locales.
0 0
ÍNDICE Digitalización Peso Innovación Desarrollo ÍNDICE Digitalización Peso Innovación Desarrollo
de la industrias industrias de la industrias industrias
producción digitales digitales producción digitales digitales
Nota: La construcción del índice de la economía digital forma parte del índice de desarrollo del ecosistema
digital (IDED) de CAF, presentado en el apartado anterior y, en este caso, incluye cuatro subpilares y 28
indicadores.
Fuente: Observatorio del Ecosistema Digital (2020) con base en diversas fuentes.
Digitalización de la producción
La región debe aprovechar las herramientas digitales para promover la transformación
de la producción y salir de la trampa de la productividad (OCDE et al., 2020)26. La
digitalización de la producción crea nuevos productos, servicios y mercados para el
consumidor individual y facilita la interrelación entre sectores industriales, a la vez que
rediseña las fronteras de eficiencia de las firmas (Telecom Advisory Services, 2017;
2020b). Sin embargo, la adopción de tecnologías digitales no conlleva un impacto
automático y simultáneo en el mejoramiento de la productividad, ya que las empresas
deben reestructurar sus operaciones, cambiar su organización y atraer talento (Telecom
Advisory Services, 2017).
La profundización en la demanda de internet por parte del sector productivo no se ha
dado de forma homogénea entre los países de la región; además, la adopción de internet
a nivel empresarial no ha estado acompañada por un uso aplicado para mejorar los
encadenamientos productivos. Salvo en Brasil y Chile, el porcentaje de empresas en los
países de la región que emplean herramientas digitales en la cadena de compra de
insumos, por ejemplo, es inferior al 50 % (Gráfico 7).
25
El internet de las cosas (IoT) es definido por la UIT como la «infraestructura propicia a la prestación de
servicios avanzados mediante la interconexión de objetos (físicos y virtuales) gracias a la interoperabilidad de
tecnologías de la información y la comunicación presentes y futuras» (UIT-T, 2012).
26
Véase igualmente Álvarez et al., (2018).
70%
Brasil Chile
60%
Compra de insumos en línea
OCDE
50% Costa Rica Argentina
(% de empresas)
Panamá México
40% Paraguay Colombia
Uruguay
30% Trinidad & Tobago G20 España
Portugal
20%
Bolivia Barbados
Jamaica Perú
10% R. Dominicana Venezuela Ecuador
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Uso de internet (% de empresas)
Fuente: Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital (2020) con base en UNCTAD, OCDE, Eurostat,
institutos de estadísticas locales.
27
Más adelante se presenta un análisis de la adopción de tecnologías avanzadas en la producción de ALC vs
OCDE.
28
La cuarta revolución industrial es un término acuñado por Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo
del Foro Económico Mundial, con el que describe un mundo en el que las personas se mueven entre los
dominios digitales y la realidad fuera de línea, con el uso de tecnología conectada para habilitar y administrar
sus vidas.
29
CAF viene impulsando proyectos de transformación digital en sectores productivos. Ver Deloitte, 2020a y,
en particular, el caso práctico desarrollado en Perú, en la región de ICA, y la estrategia para la digitalización
de su cadena agroexportadora.
30
Empresas que prestan servicios de inteligencia de negocios, intermediarios que proveen productos y
servicios para trabajar con los datos (almacenamiento, software, plataformas de gestión de bases, etc.),
desarrolladores que ofrecen aplicaciones para usuarios finales y organizaciones que, mediante el análisis de
datos, generan mecanismos más eficientes en sus procesos de gestión y comercialización.
Gráfico 8). El gasto en investigación y desarrollo, tanto público como privado, por
ejemplo, está por debajo de la media de países con industrias digitales desarrolladas.
90
Denmark Sweden Switzerland
Norway GermanyFinland
80 Ireland Netherlands
France Israel Singapore
Desarrollo de industrias digitales
70 United Kingdom
United States
Cyprus Korea
60 Italy China Canada
Venezuela Vietnam
50 Greece Spain Japan
Mexico Thailand Portugal
40 Sri Lanka Australia
Argentina Costa Rica
Bangladesh Chile Dominican Republic
30 India
Uruguay Brazil
Guatemala Panama Colombia Grupo de países de
20 Peru Paraguay
Jamaica Nicaragua ALC
Ecuador
Honduras Barbados
10 Trinidad and Tobago
El Salvador Bolivia
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Capacidad de innovación
Nota: Los índices de innovación y desarrollo de industrias digitales han sido calculados con base en diversas
fuentes.
Fuente: Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital (2020).
Esta situación se expresa, a su vez, en el peso que tienen las industrias digitales en la
economía, la capacidad exportadora de bienes y servicios de alta tecnología, así como
en la capacidad de producción de aplicaciones y contenidos locales. Solo el 28 % del
contenido web consumido en América Latina es producido en la región; las exportaciones
per cápita de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es de
USD 13,3, frente a los USD 282 de la OCDE, y el gasto per cápita en las industrias
digitales es todavía incipiente (Gráfico 9).
Gráfico 9. Uso de industrias y medios digitales: gasto per cápita (USD), 2019
250
200
150
100
50
0
Medios digitales Publicaciones electrónicas Publicidad digital Videojuegos
Fuente: Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital (2020) con base en diferentes fuentes.
31
Ese es el caso de los fondos asignados por el Gobierno de California al sistema universitario de ese estado
nortamericano. Así, por cada dólar invertido por el sector privado para financiar un programa de investigación,
el Gobierno de California asigna un monto similar.
32
Las estimaciones se basan en datos de CB Insight recogidos en CAF (de próxima aparición).
60 55,7 58,4
60 50,1
43,1
40
40
29,0
20
20 13,7 15,0
0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Notas: El índice de desarrollo de las infraestructuras digitales se calcula sobre tres componentes: inversión,
cobertura y calidad del servicio. La inversión incluye gastos de capital en telecomunicaciones per cápita (USD,
suavizado en 5 años) según UIT, e inversión en big data, centros de datos, la nube, el IoT (Huawei – Oxford
Economics); la cobertura incluye redes fijas y móviles; y la calidad incluye velocidad de las redes y desarrollo
de infraestructura crítica, como IXP y servidores seguros.
Fuente: Observatorio del Ecosistema y la Economía Digital (2020).
33
Se estima que el tráfico móvil en la región se multiplicará por seis entre 2018 y 2024, pasando de 3 GB por
usuario al mes a 19 GB (Hatt y Jarich, 2020), y que habrá 2.100 millones de dispositivos y conexiones en red,
frente a los 1.400 millones existentes en 2018 (Cisco, 2020).
34
Claramente este hecho también se explica por la estrecha relación entre el nivel de ingresos de un país y su
capacidad para expandir el ecosistema digital.
35
La inversión per cápita en telecomunicaciones acumulada para cinco años (2015-2019) es de USD 147,3 en
la OCDE y USD 35,1 en América Latina y el Caribe.
36
CAF (de próxima aparición) con datos de IDATE y OCDE. Dentro de la región, la distribución de conexiones
de fibra óptica no es homogénea; Barbados (90,7%), Uruguay (52,3%), Argentina (25,3%) y Brasil (16,4%)
están por encima de los promedios regionales, en algunos casos, impulsados por políticas públicas y una mayor
inversión.
[respectivamente, CDN e IXP, por sus siglas en inglés]); estas infraestructuras mejoran,
además, la calidad de acceso a internet y la autonomía regional en su conexión.
En América Latina, las comunicaciones directas de un país a otro son poco significativas
frente al intercambio que se realiza a través de Estados Unidos; el 73 % de la
infraestructura de servidores que aloja los principales sitios web que se acceden desde
la región están alojados en este país. La conectividad interregional de América Latina se
hace principalmente a través de cables submarinos que necesitan de infraestructura de
transporte y distribución para conectar los centros de consumo, creando ineficiencias en
algunos mercados. Asimismo, la capacidad intrarregional de conectividad instalada entre
los países de la región supone solo el 15 % del total mundial, en tanto la infraestructura
de IXP regional es relativamente baja frente a otras regiones, con excepción de Brasil y
Argentina (CAF 2014b, 2020d).
En este ámbito, es crítico el trabajo en tres niveles: i) mejorar las interconexiones
regionales que minimicen la necesidad de recurrir a tránsitos por terceros países; ii)
expandir nodos neutros o IXP; y iii) atraer redes de distribución de contenidos (CDN, por
sus siglas en inglés) y centros de proceso de datos (CPD) para permitir un acceso más
directo a los contenidos y evitar latencias por el acceso a servidores en otras regiones.
37
Adicionalmente, un número creciente de aplicaciones M2M, como medidores inteligentes, videovigilancia,
monitoreo de atención médica, transporte y rastreo de paquetes o activos, están contribuyendo de manera
importante al crecimiento de dispositivos y conexiones; en 2023, las conexiones M2M serán la mitad del total
de dispositivos y conexiones. En la industria de la salud, aplicaciones como Infervision utilizan inteligencia
artificial y aprendizaje profundo (deep learning) para asistir a los radiólogos en el diagnóstico del cáncer de
pulmón más rápidamente. Otra aplicación es el análisis predictivo, que implica el uso de técnicas analíticas
avanzadas que aprovechan los datos históricos para descubrir información en tiempo real y predecir eventos
futuros. El análisis predictivo puede ayudar a transformar la forma en que opera una empresa y usarse para
muchas soluciones del IoT industrial; predecir fallas de equipos, patrones climáticos, rotación de cultivos,
predicciones de rendimiento e impactos en la agricultura y la industria alimentaria, entre otros (Cisco, 2020).
Pese a los avances en materia de conectividad, América Latina tiene una brecha
importante con los países desarrollados en lo que respecta a la inversión, adopción y uso
de estas tecnologías (Gráfico 11).
147,3
OCDE LAC
50,1
35,1
13,7 5,6 5,6
3,6 1,9 4,4 1,4 2,8 1,0
Inversión en Inversión en Inversión en big data Inversión en centros Inversión en la nube Inversión en IdC
infraestructura digital telecomunicaciones (Índice) de datos (índice) (índice) (índice)
(índice) (USD per cápita a
precios actuales,
promedio 5 años)
Fuente: CAF (de próxima aparición) con datos de Huawei–Oxford Economics, UTI (2021) y GSMA
Intelligence.
Por lo anterior, es clave que los países de la región avancen en: i) el despliegue de
infraestructura nacional de internet de las cosas para apoyar los procesos de
digitalización de la producción, la telemedicina y las ciudades inteligentes (smart cities);
ii) el despliegue y ampliación de capacidad de redes de tecnología avanzada para IyD,
permitiendo la conectividad entre los centros de investigación y de estudios de los
países; y iii) el desarrollo de proyectos piloto 5G que combinen el despliegue de redes y
la implementación de soluciones para el sector productivo.
38
Sandbox es el término inglés por el que se conocen espacios controlados de experimentación que permiten
a empresas innovadoras operar temporalmente, con determinados propósitos y bajo ciertas reglas y
condiciones.
Ciberseguridad
La ausencia de un entorno en línea seguro y confiable, soportado en normas y
regulaciones sobre ciberseguridad39, impone una barrera para el desarrollo de las
industrias digitales; el uso del IoT la computación en la nube y el big data, entre otros,
puede verse impactado positiva o negativamente en función de los estándares en
materia de ciberseguridad o de la ausencia de los mismos. América Latina y el Caribe
todavía muestra cierto rezago respecto al desarrollo de medidas jurídicas y un marco
legislativo en este campo. De acuerdo con el índice mundial de ciberseguridad,
desarrollado por la UIT, la región alcanza un nivel de seguridad medio (49,3), frente a
los puntajes de América del Norte (92,3) o de la UE (83,75).
Es importante, por tanto, impulsar un esquema de cooperación entre países de la región
para el desarrollo del marco legislativo en el contexto de una estrategia regional y el
impulso a los planes maestros de ciberseguridad. Asimismo, los planes centralizados y
coordinados por los aparatos estatales y la creación de consejos nacionales de
ciberseguridad son fundamentales para promover medidas y regulaciones específicas y
para la adopción por parte de las empresas de las mejores prácticas para la gestión y
control del riesgo de la ciberseguridad. La estrategia y plan maestro de ciberseguridad
deberá incluir, entre otros, los siguientes componentes: i) medidas jurídicas y técnicas
para garantizar la ciberseguridad, incluyendo un marco legal, auditorias de la
Administración pública y certificación; ii) desarrollo de capacidades, incluyendo
currículos y programas a nivel terciario; iii) creación de laboratorios de informática
forense; iv) equipos especializados para afrontar esta amenaza (equipos de respuesta a
emergencias e incidentes de seguridad cibernéticos [CERT/CSIRT, por sus siglas en
inglés]).
39
La National Initiative for Cybersecurity Careers and Studies (NICCS) define ciberseguridad como las
actividades de protección contra daños y uso no autorizado de los sistemas de información y comunicaciones
y la información que estos contienen.
compras en línea pasó del 2,9 % al 16,1 %40. Con la gran cantidad de datos generados
por los servicios digitales, se hace cada vez más crítico promover políticas modernas de
protección y privacidad de los datos personales; además, la seguridad y privacidad de
los datos es un reto para las empresas con intenciones de adoptar soluciones del IoT.
Una buena legislación en torno a la protección de datos y la privacidad refuerza los
derechos individuales de los ciudadanos y empresas y garantiza un alto nivel de
protección. Las normas en este sentido deben, por un lado, facilitar la transferencia
segura de datos privados entre proveedores de servicios, así como informar a los
ciudadanos y las empresas de los derechos y deberes que tienen sobre sus datos; por
otro, tienen que dotar del derecho a la eliminación de los datos personales y al «olvido»
y controlar el uso del «perfilado»41, entre otras acciones.
40
Estimaciones de Telecom Advisory Services para el Observatorio del Ecosistema Digital de CAF (2019) con
datos de Global Findex 2017
41
Se entiende como perfilado a la actividad de creación de un perfil de un cliente con sus preferencias y
patrones de comportamiento más habituales, obtenidos a partir de los datos que ofrece a la compañía de la
que es cliente.
Conectividad
Es necesario avanzar en la creación de las condiciones adecuadas para el despliegue de
las redes y servicios digitales (lo que incluye alentar las inversiones en infraestructura
de red y la adopción de servicios, armonización del espectro radioeléctrico y políticas de
normalización), según se detalla en el cuadro 3.
Conclusiones y recomendaciones
La pandemia del COVID-19 ha marcado un hito en términos de la aceleración en la
adopción de las tecnologías e infraestructuras digitales por parte de hogares, empresas
y Gobiernos. Continuar por la senda de la transformación digital y transitar desde
modelos operativos, caracterizados por el bajo contacto, hasta las oportunidades
derivadas de la mayor eficiencia y productividad será una parte decisiva de las agendas
para la reactivación económica, tal como se puede evidenciar en los casos expuestos de
Corea del Sur, la Unión Europea y España. Elementos críticos en esta transición incluyen:
i) el cierre de la brecha digital y la expansión de infraestructuras de calidad; ii) la
migración a industrias con mayores capacidades tecnológicas, aprovechando la
inteligencia artificial, la informática cuántica y las cadenas de bloques; iii) el desarrollo
de una economía de datos como motor de la innovación y la creación de nuevos empleos;
y iv) la digitalización de infraestructuras propiciando la innovación en espacios urbanos
y desarrollando sistemas de distribución y logística inteligentes.
Respecto de América Latina y el Caribe, es cierto que se evidencian avances importantes
en la penetración de tecnologías digitales en los hogares y las empresas, con niveles
crecientes de adopción y tenencia de las mismas, así como un uso cada vez más
intensivo de internet para transacciones económicas. Sin embargo, no ocurre lo mismo
con el avance necesario en cuatro frentes críticos para que la región pueda acelerar su
transformación digital y donde, a pesar de los resultados obtenidos, los rezagos en la
frontera digital siguen siendo críticos: i) el desarrollo definitivo de la economía digital;
ii) la innovación en nuevas industrias digitales; iii) el capital humano y la fuerza de
trabajo en TI, y iv) el despliegue de unas infraestructuras digitales de calidad.
A la luz de estos desafíos, en esta nota se ha abordado en profundidad un menú de
políticas públicas cuyo propósito subyacente es posicionar a la región en un nivel
equivalente de desarrollo digital al de los países avanzados y resolver, al menos
parciamente, el desarrollo desigual del ecosistema entre naciones de la región. El alcance
de estas políticas requerirá la puesta en práctica de una serie de programas de
intervención específicos y apoyados por una arquitectura institucional eficiente.
Las políticas han sido categorizadas en cuatro áreas: i) digitalización de la producción;
ii) desarrollo de las industrias digitales; iii) despliegue de infraestructuras digitales de
calidad; y iv) una nueva regulación para la economía digital. Las políticas están basadas
en los retos que enfrenta el desarrollo de la economía digital en la región y se componen
de una serie de intervenciones específicas. La inversión en el despliegue de
infraestructura es absolutamente crítica en el corto plazo, la digitalización de la
producción y el desarrollo de capital humano requiere de políticas integrales y
coordinadas, mientras que la expansión de las industrias digitales crea una dinámica de
crecimiento de la economía digital.
Referencias
Accenture (2020). Honing your digital edge. Improve digital fluency to drive business
results.
Agudelo, M., Chomali, E., Suniaga, J., Núñez, G., Jordán, V., Rojas, F., Negrete, J. F.,
Bravo, J., Bertolini, P., Katz, R., Callorda, F . y Jung, J. (2020): Las oportunidades
de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. CAF y CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/OportDigitalizaCov
id-19_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Agudelo, M., Katz, R., Flores-Roux, E., Duarte Botero, M. C., Callorda, F. y Berry, T.
(2014). Expansión de infraestructura regional para la interconexión de tráfico de
internet en América Latina. Caracas: CAF.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/522
Altimeter (2020). Data and artificial intelligence. Lessons from 2020, Implications for
2021. Diciembre.
Álvarez, F., Eslava, M., Sanguinetti, P., Toledo, M., Alves, G., Daude, C. y Allub, L.
(2018). RED 2018. Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno
empresarial. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1343
Analysys Mason (2017). Eliminación de barreras para la expansión de la banda ancha
móvil a nivel sub-nacional. Caracas: CAF.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1084
Analysys Mason (2020). Proyecto Hub Digital Regional en Panamá. Septiembre de 2020.
CAF.
Baes, K., Cheng, Q., Duneja, R., Peacock, M., Williamson, A. y Yang, J. (2020). Putting
digital at the heart of the economic recovery. Arthur D Little y Huawei.
https://www.adlittle.com/sites/default/files/reports/adl_putting_digital_at_the_
heart_of_the_economic_recovery.pdf
Berniell, L. y Fernández, D. (2020, June 1). Jobs’ amenability is not enough: The role of
household inputs for safe work under social distancing in Latin American cities.
Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1585
Berniell, L., Díaz, B., Estrada, R., Hatrick, A. Llambí, C. Maris, L. y Singer, D. (2021).
«Políticas para educir las brechas educativas en la pospandemia». Retos de los
sistemas de protección social y de salud. Políticas para la recuperación pos-
COVID-19. CAF.
CAF (2020a). El avance en la transformación digital de América Latina y el Caribe. En
proceso de elaboración.
CAF (2020b). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del
COVID-19. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540
CAF (2021). La digitalización funcional de las infraestructuras en América Latina y el
Caribe: aspectos técnicos y económicos. En proceso de elaboración. Tachyon
Consultores y Económica Consultores.
CAF (de próxima aparición). Observatorio del Ecosistema Digital. CAF.
CEPAL (2018a). «Documento de trabajo eLAC Transformación Digital». Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
Statista (2021). «Variación de los ingresos por ventas de comercio electrónico durante
el brote de COVID-19 en algunos países de América Latina en abril de 2020».
Statista [en línea]. Cifras clave del comercio electrónico.
https://es.statista.com/estadisticas/1123914/america-latina-crecimiento-
ventas-online-covid/
Telecom Advisory Services (2017). Hacia la transformación digital de América Latina y
el Caribe: El Observatorio CAF del Ecosistema Digital. CAF.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1059
TeleGeography (2020). Global internet geography. https://www2.telegeography.com
TMG (2020). Estudio de Factibilidad del Cable Submarino Asia-Sudamérica. CAF.
UIT (2006). Estimación de los requisitos de anchura de banda de espectro para el futuro
desarrollo de las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas. Ginebra.
https://www.itu.int/dms_pub/itu-r/opb/rep/R-REP-M.2078-2006-PDF-S.pdf
UIT (2013). «Future spectrum requirements estimate for terrestrial IMT». Report ITU-R
M.2290-0. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra. Disponible en
https://www.itu.int/dms_pub/itu-r/opb/rep/R-REP-M.2290-2014-PDF-E.pdf
UIT (2021). World Telecommunication/ICT Indicators (WTI) Database 2019 [base de
datos]. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/wtid.aspx
WEF (2021, 11 enero). 5G Outlook Series: enabling inclusive long term opportunities.
Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/reports/5g-outlook-series-
enabling-inclusive-long-term-opportunities