Trabajo de Historia Argentina y Latinoamericana
Trabajo de Historia Argentina y Latinoamericana
Trabajo de Historia Argentina y Latinoamericana
La consolidación del estado oligárquico en América Latina se refiere a un proceso histórico que
se desarrolló en la región durante los siglos XIX y XX, en el que un pequeño grupo de élites
económicas y políticas mantuvo un control casi absoluto sobre el poder y los recursos del país.
Este fenómeno se puede explicar a través de varios factores clave:
Herencia colonial: Durante la época colonial, las colonias latinoamericanas estaban organizadas
en torno a una estructura jerárquica que otorgaba un poder significativo a una minoría de
terratenientes, comerciantes y funcionarios coloniales, mientras que la mayoría de la población
estaba excluida de la toma de decisiones y los beneficios económicos.
Independencia y formación de repúblicas: A medida que las colonias se independizaron de
España a principios del siglo XIX, muchas de las élites criollas (descendientes de europeos
nacidos en América) asumieron el poder político. Estas élites tenían intereses en común con la
élite colonial y, en gran medida, mantuvieron el control de las estructuras de poder.
Economía agroexportadora: Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, gran parte de América
Latina se basaba en una economía agroexportadora, en la que la producción y exportación de
materias primas como el café, el cacao, el azúcar y el caucho eran dominantes. Esto permitió
que las élites controlaran las tierras fértiles y se beneficiaran de las exportaciones, mientras
que la mayoría de la población rural vivía en condiciones de pobreza.
Control político: Las élites oligárquicas se aseguraron de mantener el control político a través
de la manipulación de sistemas electorales, el nepotismo y la represión de la oposición. Esto les
permitió perpetuar su poder y mantener una apariencia de democracia sin realmente permitir
la participación política significativa de la mayoría de la población.
Apoyo externo: En algunos casos, estas élites recibieron apoyo de potencias extranjeras, como
Estados Unidos, que a menudo veían a las élites latinoamericanas como aliados políticos y
económicos en la región.
Resistencia y conflictos: A lo largo de la historia, hubo numerosos movimientos populares y
revoluciones que desafiaron el poder de las oligarquías en América Latina. Sin embargo, la
resistencia a menudo se encontraba con una fuerte represión y resistencia por parte de las
élites.
2) ¿A qué se llamó el porfiriato en México y como finalizo el gobierno?
El "Porfiriato" se refiere al período en la historia de México en el que el General Porfirio Díaz
gobernó el país de manera autoritaria durante casi tres décadas, desde 1876 hasta 1911. Este
período se caracterizó por un régimen dictatorial, estabilidad política y un fuerte control del
gobierno sobre la sociedad mexicana. A continuación, se destacan algunas de las características
y eventos clave del Porfiriato:
Autoritarismo: Durante el Porfiriato, Porfirio Díaz consolidó su poder y gobernó de manera
autoritaria. Hubo restricciones a la libertad de prensa y a la participación política de la
oposición, y se realizaron elecciones fraudulentas que aseguraron su permanencia en el poder.
Paz porfiriana: El régimen de Díaz se promocionó como una época de "Paz porfiriana" debido a
la relativa estabilidad política y la ausencia de conflictos armados. Sin embargo, esta estabilidad
se mantuvo a expensas de la represión política y la falta de participación democrática.
Modernización y desarrollo económico: Bajo el Porfiriato, México experimentó un período de
modernización y desarrollo económico, con un enfoque en la inversión extranjera y la
expansión de la infraestructura, como ferrocarriles y telegrafía. Se fomentó la inversión
extranjera en sectores como la minería y el petróleo.
Desigualdad social: A pesar del crecimiento económico, el Porfiriato también estuvo marcado
por una creciente desigualdad social. Las élites económicas y políticas se beneficiaron de
manera desproporcionada, mientras que gran parte de la población vivía en condiciones de
pobreza.
El Porfiriato llegó a su fin en 1911 debido a una serie de factores, incluyendo:
Creciente descontento: La población mexicana, en particular grupos de la clase media,
campesinos y algunos sectores de la élite que habían sido marginados, comenzaron a
manifestar su descontento con el régimen de Díaz. Las protestas y movimientos de oposición se
intensificaron.
Revolución mexicana: La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, fue un levantamiento
social y político que buscaba terminar con el régimen porfirista y abordar cuestiones de justicia
social,
tierra y democracia. Líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa jugaron un
papel importante en la lucha contra Díaz.
Renuncia de Porfirio Díaz: Debido a la presión de la Revolución y la falta de apoyo político,
Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y se exilió a Francia.
La renuncia de Díaz marcó el final del Porfiriato y el comienzo de un período de transformación
política y social en México, con la Revolución Mexicana como el evento central que llevó a
importantes cambios en la estructura del poder y la Constitución de 1917, que estableció
reformas significativas en áreas como la tierra y los derechos laborales.
3) explique el significado de la revolución mexicana
La Revolución Mexicana fue un conflicto social, político y armado que tuvo lugar en México
entre 1910 y 1920. Este movimiento revolucionario tuvo un significado profundo y múltiple en
la historia de México y dejó una huella duradera en la sociedad y la política del país. A
continuación, se explican algunos de los principales significados de la Revolución Mexicana:
Lucha por la justicia social: Uno de los aspectos más significativos de la Revolución Mexicana
fue su lucha por la justicia social. En un país caracterizado por una profunda desigualdad, la
revolución buscaba abordar cuestiones relacionadas con la tierra, la propiedad, los derechos
laborales y la distribución de la riqueza. Líderes como Emiliano Zapata y su Plan de Ayala
exigían la restitución de tierras a los campesinos y trabajadores agrícolas, mientras que otros
líderes como Francisco Madero abogaban por la democratización del país.
Democratización y reforma política: La Revolución Mexicana también tuvo como objetivo la
democratización del país. Se promulgó una nueva Constitución en 1917 que estableció las
bases para un sistema político más inclusivo y democrático. La Constitución de 1917 incluyó
reformas clave, como la nacionalización del petróleo, la protección de los derechos laborales y
la limitación del poder de los terratenientes y grandes empresas.
Fin del Porfiriato: La Revolución Mexicana marcó el fin del largo periodo conocido como el
"Porfiriato", en el que Porfirio Díaz gobernó de manera autoritaria durante casi tres décadas. La
caída de Díaz en 1911 y su posterior exilio a Francia se considera uno de los hitos más
importantes de la Revolución, ya que puso fin a un régimen autoritario y abrió la puerta a
cambios políticos significativos.
Identidad nacional y orgullo mexicano: La Revolución Mexicana se convirtió en un símbolo de la
lucha por la dignidad, la justicia y la soberanía nacional. Durante la revolución, se forjó una
identidad nacional más fuerte, y muchos mexicanos se sintieron orgullosos de la lucha y los
ideales revolucionarios que habían ayudado a moldear su país.
Legado continuo: La Revolución Mexicana dejó un legado duradero en la política y la sociedad
mexicana. Aunque la revolución no resolvió todos los problemas del país, sentó las bases para
importantes reformas sociales y políticas en las décadas siguientes. Su influencia se siente en
movimientos posteriores y en la política mexicana contemporánea.
4) Explique como estados unidos aplica la política del garrote en América latina y el caribe
La "política del garrote" se refiere a una estrategia de intervención militar y coerción que
Estados Unidos aplicó en América Latina y el Caribe durante los siglos XIX y XX para proteger
sus intereses económicos y políticos en la región. Esta política se caracterizó por el uso de la
fuerza militar para influir en los asuntos internos de los países de la región. A continuación, se
explican algunos ejemplos destacados de la aplicación de la política del garrote por parte de
Estados Unidos en América Latina y el Caribe:
Intervenciones militares en el Caribe: En varias ocasiones a lo largo de la historia, Estados
Unidos intervino militarmente en países del Caribe para proteger sus intereses económicos y
políticos. Por ejemplo, en 1904, Estados Unidos intervino en República Dominicana y, en 1915,
ocupó Haití, estableciendo un gobierno militar en ambas naciones. Estas acciones fueron en
respuesta a la inestabilidad política y económica que podría amenazar las inversiones
estadounidenses.
Intervención en Nicaragua: Durante el siglo XX, Estados Unidos intervino repetidamente en
Nicaragua, apoyando a gobiernos favorables a sus intereses y utilizando la fuerza militar en
varias ocasiones. Esto culminó en la ocupación de Nicaragua por parte de las tropas
estadounidenses entre 1912 y 1933.
Apoyo a dictaduras: En varios países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos apoyó a
regímenes autoritarios y dictatoriales que estaban alineados con sus intereses políticos y
económicos. Ejemplos incluyen el apoyo a dictaduras militares en Argentina, Chile y Uruguay
durante la Guerra Fría.
La Doctrina Monroe: La Doctrina Monroe, proclamada en 1823, estableció la política de que
cualquier intervención europea en América Latina sería vista como una amenaza a los intereses
de Estados Unidos y requeriría una respuesta de parte de Estados Unidos. Esta doctrina se usó
para justificar la influencia estadounidense en la región.
La Guerra Fría: Durante la Guerra Fría, Estados Unidos aplicó la política del garrote como parte
de su lucha contra la expansión del comunismo en América Latina y el Caribe. Esto incluyó
apoyo a regímenes antidemocráticos y a menudo represivos que se oponían al comunismo, a
veces a través de acciones militares y financieras.
Es importante destacar que la política del garrote ha sido objeto de críticas tanto en América
Latina como en la comunidad internacional debido a su intervencionismo y a menudo su falta
de respeto por la soberanía de los países de la región. A lo largo de las décadas, ha habido un
cambio en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, y se ha dado más énfasis
a la diplomacia y a la cooperación en lugar de la intervención militar directa. Sin embargo, la
historia de la política del garrote sigue siendo un tema importante en la memoria histórica y las
relaciones bilaterales en la región.
5) ¿cómo interviene estados unidos en Panamá y construye el canal interoceánico?
La construcción del Canal de Panamá y la relación de Estados Unidos con Panamá están
estrechamente relacionadas, y la intervención estadounidense en la zona fue un episodio clave
en la historia del país centroamericano. A continuación, se explica cómo Estados Unidos
intervino en Panamá y construyó el Canal Interoceánico:
Antecedentes: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo un interés creciente en la
construcción de un canal que conectara los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de
Panamá. Inicialmente, el proyecto fue liderado por los franceses bajo la dirección de Ferdinand
de Lesseps, pero debido a dificultades técnicas y financieras, el proyecto francés fracasó.
Independencia de Panamá: En 1903, con el apoyo y la influencia de Estados Unidos, Panamá se
independizó de Colombia. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el proceso de
independencia al enviar buques de guerra para apoyar a los panameños en su lucha por la
separación de Colombia. Tras la independencia, Estados Unidos negoció con el gobierno
panameño un tratado que le otorgó el control sobre una franja de tierra en la que se
construiría el canal.
Tratado Hay-Bunau-Varilla: En 1903, el gobierno de Estados Unidos y Panamá firmó el Tratado
Hay-Bunau-Varilla, que le otorgó a Estados Unidos el control exclusivo del Canal de Panamá, así
como una franja de tierra de 16 kilómetros de ancho (la Zona del Canal) para su construcción y
operación. Este tratado también otorgó a Estados Unidos derechos de intervención y defensa
en Panamá.
Construcción del canal: La construcción del Canal de Panamá comenzó en 1904 y duró casi una
década. Fue un proyecto de ingeniería de gran envergadura que involucró la excavación de
tierra y la construcción de esclusas para permitir que los barcos navegaran a través del istmo.
La construcción fue un esfuerzo colosal que implicó la movilización de miles de trabajadores,
muchos de ellos inmigrantes de diferentes partes del mundo.
Control estadounidense: Estados Unidos mantuvo el control sobre el Canal de Panamá y la
Zona del Canal hasta 1999, cuando se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que acordaron la
transferencia gradual del control del canal a Panamá. En 1999, Panamá asumió la plena
soberanía sobre el canal y su operación.
La construcción y el control estadounidense del Canal de Panamá tuvieron un profundo
impacto en la historia de Panamá y en las relaciones entre ambos países. El canal facilitó el
comercio global al proporcionar una ruta de navegación más corta y rápida entre los océanos
Atlántico y Pacífico. La construcción del canal también dejó un legado de diversidad cultural en
Panamá debido a la migración de trabajadores de diferentes partes del mundo. El canal sigue
siendo un importante activo económico y estratégico para Panamá y una parte fundamental
del comercio internacional.
6) explique el anti-imperealismo de sandino y que fue el A.P.R.A y su programa
Augusto César Sandino fue un líder revolucionario nicaragüense que se destacó por su lucha
contra la intervención estadounidense en Nicaragua en la década de 1920 y 1930. Su enfoque
político y militar se caracterizó por un fuerte sentimiento antiimperialista, y luchó para liberar a
su país de la presencia y la influencia de Estados Unidos. A continuación, se explica el
antiimperialismo de Sandino:
Oposición a la intervención estadounidense: La principal motivación de Sandino fue la
oposición a la intervención estadounidense en Nicaragua. En 1912, Estados Unidos había
ocupado Nicaragua, y durante ese período, se involucró en asuntos políticos y económicos del
país de manera significativa. Sandino se convirtió en un líder de la resistencia contra la
ocupación estadounidense.
Nacionalismo y lucha por la soberanía: Sandino abrazó un fuerte nacionalismo y promovió la
idea de que Nicaragua debía ser soberana y libre de cualquier intervención extranjera,
especialmente la estadounidense. Su lucha se centró en la defensa de la soberanía
nicaragüense y la expulsión de las fuerzas estadounidenses.
Guerrilla antiimperialista: Sandino lideró una guerrilla en las montañas de Nicaragua, utilizando
tácticas de guerra de guerrillas para luchar contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno
títere que apoyaba la intervención. Su resistencia se prolongó durante varios años, y su
popularidad creció en Nicaragua y en otros lugares de América Latina.
Ideología sandinista: Sandino abogaba por un "socialismo cristiano", que incorporaba
elementos del marxismo con una fuerte influencia religiosa y moral. Su objetivo era crear un
Estado más justo y equitativo en Nicaragua, en contraposición al gobierno títere respaldado
por Estados Unidos.
En otro contexto, el A.P.R.A., o Alianza Popular Revolucionaria Americana, es un partido político
fundado en Perú en 1924. Fue creado por Víctor Raúl Haya de la Torre y se convirtió en uno de
los partidos políticos más influyentes en la historia de Perú. El A.P.R.A. promovió un programa
político y social con énfasis en la justicia social y la lucha contra el imperialismo. Su programa
incluyó aspectos como la nacionalización de los recursos naturales, la reforma agraria, y una
mayor participación del Estado en la economía para beneficio de las clases desfavorecidas.
El A.P.R.A. fue un importante actor en la política peruana y participó en elecciones
presidenciales y en movimientos sociales a lo largo del siglo XX. Aunque el partido pasó por
altibajos y enfrentó períodos de represión política, su influencia en la política peruana ha
perdurado, y ha sido parte importante de la historia política de Perú.
7) explique la crisis economica causada por la caida de la bolsa en new york
La caída de la Bolsa de Nueva York, particularmente el "Crash de 1929", tuvo un impacto
devastador en la economía mundial y desencadenó la Gran Depresión, una de las crisis
económicas más severas de la historia. A continuación, se explica la crisis económica causada
por la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929:
Especulación excesiva: En la década de 1920, hubo un auge económico en Estados Unidos y un
aumento en la inversión en el mercado de valores. Muchos inversores, incluyendo particulares
y empresas, se involucraron en la especulación, comprando acciones en grandes cantidades
con la esperanza de venderlas posteriormente a un precio más alto. Esto llevó a una burbuja en
los precios de las acciones, que no estaba respaldada por los fundamentos económicos de las
empresas.
Pánico en el mercado: El 29 de octubre de 1929, el mercado de valores de Nueva York sufrió un
colapso masivo conocido como el "Jueves Negro". Las ventas de acciones se aceleraron, y los
inversores entraron en pánico tratando de vender a cualquier precio. Esta caída drástica en los
precios de las acciones llevó a una pérdida masiva de riqueza.
Impacto en la riqueza y el consumo: La caída de la bolsa resultó en la pérdida de enormes
sumas de dinero para inversores y empresarios. Muchos se arruinaron y se vieron obligados a
cerrar negocios o recortar empleos. Esto tuvo un efecto devastador en el consumo, ya que las
personas comenzaron a gastar menos y ahorrar más por temor a la incertidumbre económica.
Crisis bancaria: La caída de la bolsa afectó a los bancos, ya que habían prestado grandes sumas
de dinero para financiar la especulación en el mercado de valores. Cuando los inversores no
pudieron pagar sus deudas, los bancos sufrieron pérdidas significativas y, en muchos casos,
quebraron.
Contracción económica: La crisis financiera y la caída en el consumo llevaron a una contracción
económica profunda. Las empresas redujeron la producción y despidieron trabajadores, lo que
a su vez aumentó el desempleo y redujo aún más el gasto del consumidor. Esta espiral
descendente de la actividad económica resultó en una recesión prolongada.
Políticas gubernamentales: La respuesta inicial del gobierno a la crisis fue limitada, lo que
empeoró la situación. Sin embargo, en los años posteriores, el gobierno implementó una serie
de políticas de estímulo económico, como el New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt,
que buscaba aliviar los efectos de la Gran Depresión.
La Gran Depresión continuó durante la década de 1930 y no se recuperó por completo hasta la
Segunda Guerra Mundial. La caída de la bolsa en Nueva York en 1929 se considera uno de los
eventos más influyentes en la historia económica y financiera del siglo XX, y sus efectos se
sintieron en todo el mundo. Además, llevó a reformas financieras y regulatorias destinadas a
prevenir futuras crisis económicas.
8) explique el populismo
El populismo es un concepto político y social que se ha aplicado a una variedad de
movimientos y líderes en diferentes contextos a lo largo de la historia. Aunque es un término
amplio y a menudo utilizado de manera peyorativa o positiva según el punto de vista, el
populismo generalmente se caracteriza por ciertas características y rasgos comunes. A
continuación, se explican los elementos fundamentales del populismo:
Enfoque en el pueblo: El populismo se basa en la creencia de que la política debe estar
centrada en los intereses y necesidades del pueblo común y corriente, a menudo denominado
"el pueblo" o "la gente". Los líderes y movimientos populistas afirman representar a las masas
y luchan contra las élites políticas y económicas.
Lenguaje sencillo y accesible: Los líderes populistas tienden a utilizar un lenguaje simple y
accesible en sus discursos y comunicaciones para conectar con el público. Esto a menudo
implica el uso de metáforas y mensajes directos que resuenan con las preocupaciones de la
gente común.
Antiélitismo: El populismo suele manifestar una fuerte retórica antiélitista, denunciando a las
élites políticas, económicas y culturales como ajenas o perjudiciales para los intereses de la
mayoría. Se presenta como una respuesta a la supuesta desconexión entre estas élites y la
población.
Promesas de cambio: Los líderes populistas suelen prometer un cambio radical y una mejora en
la vida de la gente común. Estas promesas pueden incluir reformas económicas, redistribución
de la riqueza, protección de los derechos laborales y el bienestar social, entre otros.
Identificación de enemigos comunes: Los líderes populistas a menudo identifican enemigos
comunes o chivos expiatorios a los que culpar de los problemas sociales y económicos. Estos
enemigos pueden ser grupos étnicos, minorías, instituciones internacionales o élites
económicas, entre otros.
Estilo carismático: Muchos líderes populistas son carismáticos y tienen una fuerte presencia
mediática. Su capacidad para movilizar y motivar a las masas es a menudo una característica
distintiva.
Política polarizada: El populismo tiende a fomentar la polarización política, ya que busca
establecer una clara división entre "el pueblo" y "las élites". Esto puede conducir a una retórica
confrontativa y a la percepción de que solo hay dos lados en la política: "nosotros" y "ellos".
Nacionalismo y proteccionismo: Algunos movimientos populistas pueden incluir elementos de
nacionalismo y proteccionismo económico, enfatizando la importancia de la soberanía nacional
y la protección de la industria y el empleo locales.
10) Explique el peronismo en Argentina
El peronismo es un movimiento político y una corriente ideológica que se originó en Argentina
y que ha desempeñado un papel fundamental en la política del país desde su creación en la
década de 1940. Está basado en las ideas y el legado de Juan Domingo Perón, un líder político
argentino que ejerció la presidencia de Argentina en tres ocasiones (1946-1952, 1952-1955 y
1973-1974). El peronismo se ha mantenido como una fuerza política influyente en Argentina
durante décadas. A continuación, se explican algunos aspectos clave del peronismo:
Justicialismo: El peronismo se basa en la ideología del justicialismo, que busca la justicia social
y la igualdad. Su lema principal es "Justicia Social", que refleja su compromiso con la equidad y
la inclusión social.
Tres pilares: El peronismo se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. Estos principios se refieren a la importancia
de la igualdad, la autarquía económica y la soberanía del pueblo.
Populismo: El peronismo se ha caracterizado por su enfoque en las clases trabajadoras y su
compromiso con políticas que beneficien a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Ha
sido considerado como un movimiento populista debido a su énfasis en el apoyo popular y en
las políticas de bienestar social.
Líderes y presidentes peronistas: Además de Juan Domingo Perón, otros líderes peronistas
notables han ocupado la presidencia de Argentina, incluyendo a su esposa Eva Perón y, en
tiempos más recientes, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
División y conflictos: A lo largo de su historia, el peronismo ha estado sujeto a divisiones
internas y facciones, lo que ha llevado a distintos enfoques y estrategias políticas entre los
peronistas. Estas divisiones han resultado en conflictos y enfrentamientos en la política
argentina.
Relevancia continua: El peronismo ha mantenido su influencia en la política argentina a lo largo
de las décadas. Ha habido períodos de gobierno peronista, así como de oposición, pero el
movimiento sigue siendo una fuerza política importante en el país.
Amplia base de apoyo: El peronismo ha sido capaz de atraer una amplia base de apoyo, que
incluye a trabajadores, sindicatos, sectores rurales, y también a sectores de la clase media. Su
habilidad para movilizar a diversos grupos de la sociedad ha contribuido a su longevidad y a su
éxito político en Argentina.
El peronismo ha sido una fuerza política dominante en Argentina y ha influido en las políticas
económicas y sociales del país durante décadas. Su impacto en la política argentina ha sido
significativo y continúa siendo un tema central en el debate político del país
Es importante destacar que el populismo es un fenómeno político diverso y puede
manifestarse de maneras muy diferentes en diferentes contextos y regiones. Puede ser de
derecha o de izquierda, y su impacto puede variar significativamente según las circunstancias
políticas y económicas específicas de un país. El populismo a menudo ha sido objeto de
debates y controversias, y su efecto en la estabilidad política y económica de un país puede ser
objeto de estudio e interpretación.
9)Explique el gobierno de Getulio Vargas.
Getúlio Vargas fue un destacado político y líder brasileño que gobernó Brasil en dos periodos
no consecutivos, primero como presidente de facto y luego como presidente constitucional. Su
gobierno tuvo un impacto significativo en la historia de Brasil y abarcó desde 1930 hasta 1945 y
luego desde 1951 hasta 1954. A continuación, se explica el gobierno de Getúlio Vargas:
Golpe de 1930: Vargas llegó al poder en 1930 tras un golpe de estado que derrocó al
presidente Washington Luís. Este golpe fue en respuesta a una serie de tensiones políticas y
económicas en el país, incluyendo la creciente desigualdad económica y el descontento con el
gobierno de la oligarquía cafetera que había dominado la política brasileña.
Gobierno de facto: Tras el golpe, Vargas estableció un gobierno provisional y luego se convirtió
en presidente de facto. Durante su gobierno, implementó una serie de reformas económicas y
sociales, incluyendo la creación del Ministerio de Trabajo y la promulgación de leyes laborales
que beneficiaron a los trabajadores.
Estado Novo: En 1937, Vargas disolvió el Congreso y asumió un poder ejecutivo ampliado. En
1938, estableció el Estado Novo, un régimen autoritario que le otorgó amplios poderes.
Durante este período, se produjeron avances en la industrialización y el desarrollo económico
de Brasil, pero también se impuso una fuerte represión política.
Participación en la Segunda Guerra Mundial: Brasil se unió a los Aliados en la Segunda Guerra
Mundial en 1942, y Vargas apoyó activamente la participación del país en el conflicto. Esta
acción fortaleció las relaciones de Brasil con Estados Unidos y otras potencias mundiales.
Renuncia y regreso: En 1945, Vargas renunció a la presidencia después de enfrentar presiones
políticas y protestas populares. Sin embargo, en 1951 fue elegido nuevamente como
presidente y asumió el cargo.
Muerte y legado: Getúlio Vargas se mantuvo en el poder hasta 1954, cuando enfrentó una
crisis política y una serie de protestas. En agosto de ese año, se suicidó en el Palacio de Catete
en Río de Janeiro. Su legado es complejo y polarizado: es recordado como un líder que
modernizó la economía brasileña y promovió reformas laborales, pero también como un
autoritario que suprimió la democracia y restringió las libertades civiles durante su régimen.
El gobierno de Getúlio Vargas dejó una huella duradera en la historia política y económica de
Brasil. Su estilo de liderazgo, políticas y decisiones han sido objeto de debate y análisis en la
política brasileña hasta el día de hoy.
10) explica el peronismo en Argentina.
El peronismo es un movimiento político y una corriente ideológica que se originó en Argentina
y que ha desempeñado un papel fundamental en la política del país desde su creación en la
década de 1940. Está basado en las ideas y el legado de Juan Domingo Perón, un líder político
argentino que ejerció la presidencia de Argentina en tres ocasiones (1946-1952, 1952-1955 y
1973-1974). El peronismo se ha mantenido como una fuerza política influyente en Argentina
durante décadas. A continuación, se explican algunos aspectos clave del peronismo:
Justicialismo: El peronismo se basa en la ideología del justicialismo, que busca la justicia social
y la igualdad. Su lema principal es "Justicia Social", que refleja su compromiso con la equidad y
la inclusión social.
Tres pilares: El peronismo se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. Estos principios se refieren a la importancia
de la igualdad, la autarquía económica y la soberanía del pueblo.
Populismo: El peronismo se ha caracterizado por su enfoque en las clases trabajadoras y su
compromiso con políticas que benefician a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Ha
sido considerado como un movimiento populista debido a su énfasis en el apoyo popular y en
las políticas de bienestar social.
Líderes y presidentes peronistas: Además de Juan Domingo Perón, otros líderes peronistas
notables han ocupado la presidencia de Argentina, incluyendo a su esposa Eva Perón y, en
tiempos más recientes, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
División y conflictos: A lo largo de su historia, el peronismo ha estado sujeto a divisiones
internas y facciones, lo que ha llevado a distintos enfoques y estrategias políticas entre los
peronistas. Estas divisiones han resultado en conflictos y enfrentamientos en la política
argentina.
Relevancia continua: El peronismo ha mantenido su influencia en la política argentina a lo largo
de las décadas. Ha habido períodos de gobierno peronista, así como de oposición, pero el
movimiento sigue siendo una fuerza política importante en el país.
Amplia base de apoyo: El peronismo ha sido capaz de atraer una amplia base de apoyo, que
incluye a trabajadores, sindicatos, sectores rurales, y también a sectores de la clase media. Su
habilidad para movilizar a diversos grupos de la sociedad ha contribuido a su longevidad y a su
éxito político en Argentina.
El peronismo ha sido una fuerza política dominante en Argentina y ha influido en las políticas
económicas y sociales del país durante décadas. Su impacto en la política argentina ha sido
significativo y continúa siendo un tema central en el debate político del país