Trabajo Educacion Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria

Unidad Curricular: Educación Física, Actividad Física y Deportiva

Núcleo: Palo Verde

Sección: “1”

IMPACTO DE LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION EN

LA PREVENCION, SOLUCION Y APOYO DEL PROBLEMA

SOCIAL Y FAMILIAR

Facilitador: Participantes:

María Acevedo Emily Ramos. C.I. 29.741.217

Rania Espinoza. C.I. 31.888.169

Anayancy Álvarez. C.I. 18.098.054

Stefani Bastidas. C.I. 24.749.182

Yeilary Canache. C.I. 30.654.847

Genesis Solís. C.I. 27.978.540

Palo verde, noviembre 2023


Introducción

La actividad física y la recreación, ejecutada de manera regular y sistemática han

evidenciado ser una práctica beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la

salud, contribuyendo así, en el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida

cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos sectores de la sociedad, ya que

poseen la ventaja de realizarse por la mayoría de las personas, involucrando al niño,

adolescentes, adultos y en particular personas de edad avanzada, proporcionando a lo largo del

tiempo beneficios biopsicosociales. Por otro lado, existen numerosas definiciones de actividad

física, ellas tienen un amplio margen que puede ir del esfuerzo de subir una escalera o caminar

unos cuantos metros por día, hasta tener un entrenamiento sistematizado. Esta concepción es

considerada como todo movimiento producido por los músculos ocasionando gasto de energía

que se realiza a lo largo de la vida del individuo y que se relaciona con tareas caseras,

desplazamientos cotidianos, ciertas actividades laborales y extralaborales, que a la larga esto

podría ayudar a las personas para prevenir enfermedades. Así mismo, cuando se plantean

proyectos de actividades físicas para el adulto mayor, estas deben ser variadas, puesto que las

condiciones internas y del contexto son diferentes entre ellos, además, se debe considerar que

no todas las personas envejecen igual. El envejecimiento, es un proceso dentro de la vida de

todos los seres vivos, las causas que lo provocan están sustentadas en varias teorías que se

mueven en torno al proceso de deterioro de la vida. El mismo, conlleva a una serie de cambios

a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético y motriz, que reducen la

capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico del adulto mayor, disminuyéndose así

mismo su autonomía, calidad de vida, habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.


IMPACTO DE LA EDUCACION FISICA Y LA RECREACION EN LA PREVENCION,

SOLUCION Y APOYO DE MANERA POSITIVA EN PROBLEMAS DEL MODO SOCIAL Y

FAMILIAR.

La actividad física, tiene una incidencia específica sobre el sistema orgánico funcional,

previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus

beneficios. En efecto, si es conducida de manera regular produce mejoras en las funciones

orgánicas, promueve una sensación de bienestar físico, psíquico y una actitud positiva ante la

vida, en el área somática y en las tareas cotidianas. Se ha determinado que quienes practican

en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, poseen una mejor respuesta ante la

depresión, angustia, miedo y decepciones, por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento,

tedio y cansancio.

El concepto etimológico de jubilación es "jubilatio", o periodo jubiloso, de esta forma, el retiro

vendría a coincidir con ocio o tiempo libre, paso de trabajador activo a pasivo, en el caso de las

personas mayores que están retiradas en el caso de los estudiantes se engloba a lo que

tendrían que tener acondicionamiento físico y recreacional debido a que tengan un espacio

donde distraer su mente y ejercitar su cuerpo. Este status, debe ser compartido por el propio

individuo y la sociedad, donde se les proporciones programas variados que beneficien el

bienestar y la salud física, psicológica y social.

En este sentido, los centros, institutos para el deporte y la recreación, tanto nacionales como

locales; centros de acondicionamiento físico, gimnasios, y otros de este tipo; deben

proporcionar programas para toda la sociedad, bien sea comunidades, colegios, universidades,

y centros de retiro, orientados a la práctica de la actividad física, con la intención de ayudar a

mejorar su nivel de vida y sus condiciones orgánicas y físicas. Sin embargo, hay que considerar

al adulto mayor que asiste motivado a realizar las actividades y con el tiempo desertan, en

muchas ocasiones es porque la propuesta física para esta población, se toman las
características de manera similar para la planificación sin analizar las condiciones externas y de

contexto que lo involucra, las cuales son muy diferentes entre uno a otro, lo que hace que los

planes declinen por sí misma, haciendo que estas personas realicen actividades

individualizadas regulares como caminar, subir cerros, realizar actividades suaves, o reunirse

de manera informal para hacer cualquier actividad física o social en variados contextos por lo

cual necesitan esa motivación .

De allí, que denominamos "motivación", a la cualidad o fenómeno considerado como el motor

energizante impulsor necesario de toda actividad en la existencia del ser humano, por la fuerza

desencadenante de acciones que conducen en el individuo a adoptar un comportamiento

determinado, por los motivos y actos que realiza que implica a un ser con una visión múltiple y

compleja de su realidad, en conexión y aprecio hacia cualquier evento realizado con calidad y

respecto que le ayuda trascender a una conciencia con valores personales y universales.

Evidentemente, todo individuo al acercarse a los valores humanos individuales y universales, se

elevará en su grado de armonía y equilibrio, posibilitando procesos que podrían promover la

ampliación del conocimiento logrando, además, la satisfacción de sus necesidades, la felicidad

y la espiritualidad.

Así mismo del concepto social, surgen las categorías integración familiar, comodidad

habitacional, oportunidad de formar grupos y nuevos roles. Surge también el concepto

espiritualidad relacionada con las propiedades: creencias, filosofías de vida, desarrollo socio

cultural, conciencia en sí mismo, mejor salud mental. Se concluye, que la actividad física

continúa proporciona beneficios en la sociedad y la familia, cuando lleva una vida activa y en

particular de hacer ejercicios continuos, controladamente, mejora el estado físico, psicológico, y

carácter, mejoramiento del sueño. Creando así la unión con la familia y la sociedad

disolviéndose en ellos siendo mas activos y teniendo una mejor convivencia a nivel mundial. En

tanto a la recreación el impacto que fomento a nivel social y familiar tiene que ver mucho con el
relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver autónomamente los diferentes

retos o desafíos que éste le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y

memoria, junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a

través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma,

espacialidad y cantidad. También fortalece las nociones de sana competencia y tolerancia a la

frustración.

Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la consolidación

de la propia identidad y el sentido de pertenencia (a la familia o a un grupo), favoreciendo la

inclusión social, la empatía y la participación en comunidad, así como prevenir comportamientos

antisociales, violentos y disruptivos.

Es importante tener presente que si se realiza en familia sus ventajas son aún mayores, ya que

fortalece los vínculos familiares fomentando una relación de confianza basada en el apoyo, el

cariño y la diversión.

La recreación aumenta la confianza de los niños, adolescentes y adultos en sí mismos, porque

en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo

mejor de sí, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las diferentes

experiencias.

Los beneficios de la recreación van más allá de la salud física y mental, son un equilibrio con

factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus

actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.

La recreación favorece en cada sujeto diversos espacios que le permitan usar de manera

consecuente el tiempo libre. De esto, surge la necesidad de generar espacios de convivencia

social debidamente planeados y con una meta adecuadamente establecida. Esto ayuda a que

el individuo tenga un mejor desarrollo a lo largo de su vida es una herramienta muy importante.
La educación física y la recreación puede ser un componente poderoso para abordar problemas

sociales y familiares de manera positiva. Aquí se analiza cómo este pacto puede influir en la

prevención, solución y apoyo:

Prevención:

 Salud Física y Mental: La educación física fomenta un estilo de vida activo,

previniendo problemas de salud relacionados con la inactividad. La recreación también

contribuye al bienestar mental, reduciendo el estrés y la ansiedad.

 Socialización Positiva: Las actividades recreativas y deportivas

proporcionan oportunidades para la interacción social, promoviendo relaciones positivas y

reduciendo el riesgo de aislamiento social.

 Hábitos Saludables: La educación física enseña hábitos saludables desde

temprana edad, inculcando la importancia de la actividad física regular y una buena nutrición.

Solución:

 Resolución de Conflictos: Las actividades recreativas en equipo pueden

enseñar habilidades de resolución de conflictos y trabajo en equipo, mejorando las relaciones

interpersonales y familiares.

 Reducción del Estrés: La recreación es una herramienta efectiva para reducir el estrés,

lo cual puede mejorar la capacidad de manejar desafíos familiares y sociales.

 Comunicación Familiar: Participar en actividades recreativas en familia puede mejorar la

comunicación y fortalecer los lazos familiares, facilitando la resolución de problemas

que abarquen en su debido momento.


Apoyo Positivo:

 Desarrollo Personal: La educación física y la recreación pueden ser plataformas para el

desarrollo personal, promoviendo la autoestima y la confianza en sí mismo, lo que

contribuye positivamente al entorno.

familiar y social:

 Inclusión Social: La recreación inclusiva brinda oportunidades para la participación de

todos, promoviendo la aceptación y la inclusión social.

 Prevención de Conductas Problemáticas: Proporciona alternativas constructivas para el

tiempo libre, reduciendo el riesgo de participación en conductas problemáticas,

especialmente entre los jóvenes.

 Promoción de Valores: Las actividades recreativas y deportivas pueden fomentar

valores como el respeto, la responsabilidad y la cooperación, creando un entorno social

más positivo.

 Empoderamiento Social: La participación en actividades físicas y recreativas puede

empoderar a los individuos, brindándoles un sentido de propósito y pertenencia. En

conjunto, la educación física y la recreación puede ser una fuerza positiva en la

prevención de problemas, la resolución de conflictos y el apoyo social y familiar,

contribuyendo al desarrollo integral y al bienestar de las personas.


Conclusión

Hemos concluido que el docente del área de Educación Física, Deporte y Recreación, en

sus funciones de extensión y servicio, aborda hechos problemáticos relacionados con el

comportamiento de la población que realiza actividades físicas recreativas, orientadas a la

búsqueda de un nuevo arte de vivir. La investigación se propone valorar el impacto de las

actividades físicas recreativas con la calidad de vida de los niños, adolescentes y adultos de

dicho sector, comunidad, colegios y universidades. Se sustenta en la teoría que relaciona el

impacto de las actividades físicas recreativas con la calidad de vida. Se concluye, que la

actividad física continúa proporciona beneficios a nivel mundial, cuando lleva vida activa en

particular, al hacer ejercicios habituales, controlados que contribuyen a mejorar el estado físico,

psicológico, social y espiritual, como también, aumenta la funcionalidad del organismo, se

previenen enfermedades y se reduce la mortalidad. Dando así una mejor calidad de vida a

dicho individuo, brindando una mejor relación junto con su familia y su entorno también ayuda a

desenvolvernos mas como personas para llevarnos mejor con la sociedad que se refiere a las

personas que nos rodean ser mas abiertos, tener mas confianza, tener mas lazos afectivos y

tener un mejor balance en el ámbito personal ya que estaríamos mas tranquilos y en paz con

nosotros mismo y trasmitiríamos eso a las demás personas que tengan una conversación con

nosotros sobre cualquier tema que estemos tratando.


Referencias bibliográficas

 https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/html/#:~:text=Desarrollo%20social

%20La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica,a%20la%20gran%20cantidad%20de

 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000300009

 https://gaceta.cch.unam.mx/es/la-recreacion-y-sus-multiples-beneficios#:~:text=Entre

%20los%20beneficios%20sociales%20de,prevenir%20comportamientos%20antisociales

%2C%20violentos%20y

También podría gustarte