GEOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LOS TERREMOTOS

Trabajo hecho por Irene Ruiz y Andrea Martín.

a)¿Cuándo se ha producido el terremoto? Día y hora.


¿Ha habido réplicas (terremotos de menor magnitud en el mismo lugar)? ¿Cuántas?
En la madrugada, 01:37:21 de este martes, 13 de diciembre.
Si, a día de hoy 19 réplicas.

b)¿Cuál ha sido el epicentro? ¿Y el hipocentro?


El epicentro ha sido Morón de la frontera (Sevilla) y el hipocentro fue a 5 kilómetros de
profundidad.

c) ¿Cuál ha sido la magnitud del terremoto? Indica la escala usada y lo que nos indica.
La magnitud del terremoto fue de 3,6 mbLg. La escala usada fue la de Ritcher ya que nos
indica la magnitud producida.

d) ¿Crees que la intensidad de dos terremotos de igual magnitud podría ser diferente? Si
contestas afirmativamente, indica de qué depende.
Si,ya que si el suelo está compuesto por rocas sedimentarias, las ondas se amplificaran y la
intensidad sería mayor aunque los factores más importantes son la profundidad (a menor
profundidad mayor intensidad) y la duración del terremoto (a menor duración, menores los
daños)

e) Investiga cuáles son las zonas con mayor riesgo sísmico en España y riesgo volcánico.
Las zonas de mayor riesgo sísmico engloba las provincias de Granada, Málaga, Almería,
Murcia y el sur de la Comunidad Valenciana.
Las zonas con mayor riesgo volcánico son Gerona, Ciudad Real, Almería y Murcia. Aunque
el riesgo mayor se limita al archipiélago Canario.

f) ¿Hay volcanes inactivos y/o extintos en España? ¿Dónde? ¿Y activos? ¿Dónde?


Si, hay volcanes inactivos, se pueden encontrar restos volcánicos en Cofrentes (Valencia) e
Islas Columbretes (Castellón), ambos inactivos. En Ciudad Real se pueden encontrar
aproximadamente unos 300 volcanes inactivos. El Cabo de Gata es otra de las áreas
volcánicas de España.
Y volcanes activos podemos encontrar el Teide, además del volcán Tagoro en la isla de El
Hierro, que se considera todavía activo y el más reciente es Cumbre vieja situado en La
Palma.

g) Un terremoto no avisa. Si te encuentras en un lugar donde se produce un terremoto


¿Sabrías cómo actuar? Indica al menos tres actuaciones que llevarías a cabo.
Antes del terremoto
Tener en casa a mano y en un sitio de fácil acceso un botiquín de primeros auxilios,
linternas, radio, pilas, además de algunos alimentos no perecederos y agua embotellada.
Realizar un plan de actuación junto con la familia para que todos sepan cómo deben actuar,
cuáles son los posibles riesgos o cómo se desconectan la luz, el agua y el gas.
Conocer los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz Roja, etc.
Asegurar firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse.
Supervisar y reforzar si es necesario la estructura de la vivienda.
Mantener al día la vacunación de todos los miembros de la familia.
Durante el terremoto
Es muy importante mantener una actitud serena y constructiva porque estamos en una
situación de emergencia.
Recordar que si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto.
Si el terremoto es fuerte, es fundamental estar calmado y procurar que los demás también
lo estén.
Después del terremoto
Comprobar si hay heridos entre los familiares y vecinos.
Inspeccionar el estado de las instalaciones de agua, gas y luz.
Comunicar los desperfectos a la compañía que corresponda, es preferible no tratar de
solucionar nosotros mismos las averías sobre todo si éstas afectan al gas o la electricidad.
Limpiar cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos químicos
peligrosos.
Alejarse de zonas costeras donde pueden ocurrir tsunamis o maremotos.
No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario, ya que se colapsará las
líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.
No entrar en edificios dañados y tener extremo cuidado con los objetos que tocamos y que
pueden haber quedado en posición inestable.
Mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de emergencia.
Estar alerta a las posibles sacudidas posteriores denominadas "réplicas". Generalmente son
de menor magnitud, pero pueden causar daños.
Tener cuidado con los rumores que circulan porque pueden provocar confusión y
nerviosismo.
Sólo hay que hacer caso a las informaciones que proceden de organismos oficiales y
autoridades.

También podría gustarte