Capitulo 7
Capitulo 7
Capitulo 7
Objetivos Específicos
Que el estudiante:
Conozca el manejo de las tablas usuales y como las mismas fueron calculadas a través de sus
respectivas funciones de probabilidad y de acumulación.
Conozca y maneje tablas de la Distribución Chi cuadrado, útil para la estimación y dócima de la
varianza.
Contenidos
Los tiempos entre llegadas de clientes a una oficina de atención de público, pueden
representarse por un modelo Exponencial.
Como puede observarse en los casos planteados hay diferentes modelos, todos ellos,
aplicables en diferentes situaciones, según distinguimos seguidamente:
Tipo de
Modelo a seleccionar
Variable
Modelo Uniforme Continuo
Continuas Modelo Exponencial
Modelo Normal
Una variable aleatoria cuyo valor sólo puede encontrarse en cierto intervalo infinito (a,
b), por ejemplo: x = (Nro. Real x: a x b), tiene una distribución uniforme, o rectangular, si
su función de densidad es constante en dicho intervalo.
Función De Densidad
f x dx 1
k dx k x ba k b a
b
a
b k k b a
k b a dx k b a
a
1 b
1
O sea, dx 1 , lo cual indica que la función constante f(x) = es una
ba a ba
Función De Densidad constante o uniforme en el intervalo (a , b) y lo expresamos:
1
a ≤x ≤b
b-a
f( x) = (1)
0 ∀otro x
d 1 x d d c d -c 1
P ( c < x < d ) = ∫c dx = = - = = (d - c)
b-a b-a c b-a b-a b-a b-a
1
El coeficiente , o sea la función de densidad uniforme se suele llamar factor de
ba
proporcionalidad y nos indica que la probabilidad es proporcional a la longitud del intervalo
cuya probabilidad buscamos.
xa
F x f x dx
x x 1
dx y la
a a ba ba
x -a
a < x <b
b -a
F (x ) = 0 x ≤a (2)
1 x ≥b
De (1) y (2) se aprecia que los parámetros de la distribución uniforme serán los valores
de a y b.
Gráficamente:
f(x)
1
a-b
0 a b x
Parámetros
Esperanza
Sabemos que E X x f x dx es la esperanza matemática para variables
continuas.
1 b2 a2
b
1 1 1 x2
dx x dx
b b
x
EX ba ba a
ba 2
a
b a 2 2
a
1 b2 a2 1 b a b a b a b a b a
ba 2 ba 2 2b a 2
ab
Luego EX
2
Varianza
Recordemos que V(X) = E(X 2) – [E(X)]2, por lo tanto calculamos E(X 2 ); pues E(X) fue
calculada anteriormente.
b 1 b3 a 3
b b
E X 2 x 2
2
a b a 3 3
1 1 1 x
a
ba
dx
ba a
x 2 dx
ba 3
1 b 3 a 3 b 3 a 3
ba 3 3b a
Entonces:
V X E X 2 E X
2 b a3 b a
3
b 3 a 3 b a
2 2
3b a 2 3b a 4
4b 3 4a 3 3b 3 3b 2 a 3a 2 b 3a 3 b 3 a 3 3b 2 a 3a 2 b
12b a 12b a
b a 2 b a b a 2
12b a 12
(b a )2
Por lo tanto: V (X ) =
12
Desviación Estándar
(b - a )2
DS (X ) =
12
Ejemplos:
x2 x 1
2x6
62 4 2
F x 0 x2
1 x6
E X
26
4 y V X
6 22 1,33
2 12
2) Supongamos que contamos con un péndulo que oscila en un intervalo (0,1), es decir
este aparato producirá, al detenerse un número aleatorio comprendido entre los límites 0 y 1,
de manera que la probabilidad de que el péndulo se ubique dentro de cierto intervalo dado, es
proporcional a la longitud de dicho intervalo. Los eventos elementales de este espacio
probabilístico serán los números reales entre 0 y 1 y la familia F de eventos será aquella que
incluya los subintervalos de (0,1) que satisfagan los axiomas para F. Entonces, la probabilidad
de un evento que corresponde a un subintervalo de (0,1) es proporcional a la longitud de dicho
subintervalo. Dado que la probabilidad es igual a 1 cuando la longitud del intervalo es 1,
entonces la proporcionalidad constante debe ser igual a 1.
Por otra parte todo evento que no pertenezca al intervalo (0, 1) tiene probabilidad 0, es
decir entonces que:
Si 0 < a < b < 1, será
Pra X b 1 dx b a
b
1 si 0 x 1 1
f x
1
0 si x 0 ó x 1
0
1 dx x
0
1
0 para x0
x
F x x F X 1 dx x
1
para 0 x 1 x0 x
0 0
1 para x 1
Por ejemplo, si las llegadas de automóviles a una casilla de peaje siguen la ley de
Poisson, entonces el tiempo transcurrido entre llegadas sucesivas de automóviles es lo que
llamaríamos una variable exponencial.
Como los Procesos Poisson son estacionarios, y se tiene una probabilidad igual de que
el evento ocurra a todo lo largo del período relevante de tiempo, la Distribución Exponencial
se aplica si lo que interesa es el tiempo (o espacio) hasta la ocurrencia del primer hecho, o el
tiempo entre dos hechos sucesivos o el tiempo que transcurre hasta que se presenta el primer
hecho, después de cualquier punto en el tiempo elegido al azar.
El hecho x > xi no ha ocurrido aún en el intervalo de tiempo (0; x). Por la Ley De
Poisson, su probabilidad es:
x 0
x
e x
0!
P(x > xi) = P [no ocurrencia en (0; x)] = e
De esta manera la Función De Acumulación de la variable exponencial x puede
expresarse:
T(x) = P (x ≤ xi) = 1 e x
También puede demostrarse que una variable exponencial, como una variable Poisson,
tiene un solo parámetro, su media. Para una Distribución Exponencial tenemos:
1
E(x) = β =
λ
V(x) = β = 12 2
1
DS(x) = β =
λ
x
1
t (x) = e para x ≥ 0
y
x
T(x) = 1 - e para x ≥ 0
Ejemplo 1:
Entonces:
180
360
P(x ≤ 180) = T (180) = 1 - e = 1- e-0,5 = 1 - 0,60653 = 0,39347
720
360
P(x > 720) = e = 0,13534
En resumen, como los procesos Poisson son estacionarios, y se tiene una probabilidad
igual de que el evento ocurra a todo lo largo del período relevante de tiempo, la distribución
exponencial se aplica si lo que interesa es el tiempo (o espacio) hasta la ocurrencia del primer
evento, o el tiempo entre dos eventos sucesivos o el tiempo que transcurre hasta que se
presenta el primer evento, después de cualquier punto en el tiempo elegido al azar.
Prx xi e x
Ejemplo 2:
1) Hay muchas variables que parecen seguir una forma de variación que es análoga a la
distribución normal.
Muchos aspectos naturales, tales como los pesos y las alturas de los humanos o
coeficiente de inteligencia, se consideran como de distribución normal.
La distribución normal es simplemente una teoría que sirve para explicar, para algunas
variables aleatorias, la relación entre intervalos de sus valores y sus correspondientes
probabilidades.
x 2
f x
1 2 2
e – < x <
2
Gráfica:
x
Observemos:
Ejemplo:
= 1,5
= –3 = 0 =3
–3 0 3
Para un mismo valor central, cuanto mayor es la desviación típica más aplanada es la
curva, cuanto menor es la desviación, más acusada es la cresta.
Ejemplo:
=0
X
5) Teóricamente hablando, el dominio de f(x) es infinito, y es una distribución para todos los
valores de x entre – y + y todo intervalo no nulo a lo largo del eje x tiene una
probabilidad no nula.
6) La curva va como aproximándose, pero sin tocar nunca el eje x, en medida que x se aleja de
, por ello se llama curva asintótica.
Propiedades
1- Es simétrica con respecto al valor medio, eso implica que las superficies son
las mismas desde – a que desde a , es decir:
μ ∞ 1
∫f ( x ) dx = ∫f ( x ) dx =
-∞ μ 2
½½
x
1
El valor de la función en el punto x = es . Este valor es, por lo tanto, la altura
2
de la curva en el punto central x =, es el único que da la ordenada máxima.
En general:
y = a + b. x y x ~ N ( , 2), entonces y N(a + b.; b 2. 2).
Es decir que una transformación lineal de escala de una variable x con distribución normal, da
una nueva variable y que también tiene distribución normal.
∞
E (x ) = ∫x f ( x ) dx y
-∞
∞ 2
V (x ) = ∫[ x - E(x) ] f ( x ) dx
-∞
DS ( x ) = V (x )
Podemos contar, como hemos visto, con distribuciones con iguales dispersiones pero
distintas medias, o bien con iguales medias pero distintas dispersiones.
Esto hace que para cada caso, o para cada estudio particular, habría que determinar su
función de densidad y su correspondiente función de distribución o acumulación, o construir
infinitas tablas para las infinitas combinaciones de y.
Para obviar este inconveniente, y a los fines de trabajar con una sola tabla de
probabilidades correspondientes a distribuciones normales, cualquiera sean los valores de las
medias y las varianzas y mas aún para cualquier unidad de medida, se obtiene la función de
densidad normal, para la variable desvío estandarizada, tipificada o reducida, que según vimos
se simboliza y define:
x
z ~ N 0,1
f z
1
e Z 2 ;
2
z ≈ N (0,1)
2
∞
2- E (z ) = ∫z f ( z ) dz y
-∞
∞ 2 ∞
V (z ) = ∫[ z - E(z) ] f ( z ) dz = ∫z 2 f ( z ) dz para E ( z ) = 0
-∞ -∞
x 1
z x
1 1 1
E z E x E x 0
1 1
V z V x 2 V x 0 2 2 0 1
1
z
i
z
zi
F (z ) = P ( z ≤z i ) = ∫f ( z ) dz z ~ N (0 ,1 )
-∞
a b
Pa x b P z
Tablas Usuales
La tabla con la que trabajaremos, (TABLA VI) corresponde a una variable z, es decir
con media 0 y desviación 1 [z N (0,1)], por ello toda variable x N (,), deberá ser
previamente transformada a una z N (0,1) a los fines de poder utilizar esta tabla.
z2
z 1 -
F (z ) = ∫ e 2 dz = Pr ( z < z i )
-∞ 2 π
Ejemplos:
Del anterior enunciado deducimos que = 100 y = 15, pues dijimos que el primer
valor corresponde a la media y el segundo a la desviación.
a- P (x < 92,5)
92
,5
X
Transformamos a z:
x 92,5 100
P Pz 0,5
15
-
0,
5
Z
0
,
5
Z
0,5 0,5
f z dz f z dz 1 f z dz ,
0,5
que es otra manera de expresar las anteriores
probabilidades.
Entonces:
Pr (z < –0,5) = Pr (z > 0,5) = 1 – 0,6915 = 0,3085
b- P (x > 76)
7
6
X
x 76 100
Pr Prz 1,6
15
-
1,6
Z
Entonces:
Prz 1,6 Prz 1,6 0,9452
c- P (x < 107,50)
1
07
,5
X
x 107,5 100
Pr Prz 0,5 0,6915
15
0
,
5
Z
1
,
6
Z
-1
,
5
Z
0
,
81,
9
Z
Así:
a- Pr (z > k) = 0,7454
0
,
745
4
k
Z
k
1
Zç
b- Pr (z > k) = 0,1190
0
,
119
0
k
Z
c- Pr (z < k) = 0,1251
0
,
125
1
k
Z
0
,
125
1
k
1
Z
1.3.3. APLICACIONES
y 3 y y 2 y y y y y y y 2 y y 3 y
68,26%
95,45%
99,73%
Ejemplo:
Supongamos tener un grupo de 110 operarios clasificados por sus jornales horas, con la
siguiente distribución:
y i' 1 y i' yi ni
52,5-57,5 55 5
57,5-62,5 60 12
87,5-92,5 90 3
110
Calculamos:
Media Aritmética M (y) = 69,5
Varianza V (y) = 68,75
Desviación Estándar DS (y) = 8,3
61,2
1°) 69,5 ± 8,3 [61,2; 77,8]
77,8
52,9
2°) 69,5 ± 2(8,3) [52,9; 86,1]
86,1
44,6
3°) 69,5 ± 3(8,3) [44,6; 94,4]
94,4
Para el segundo intervalo [52,9; 86,1] tomamos [52,5; 87,5], que resulta de mayor
recorrido que el anterior. Por eso, consideramos tres de las cinco frecuencias en el primer
intervalo y sólo dos de las cuatro del penúltimo, con el cual obtenemos un 93% (103/110), cifra
que es inferior al 95,45% teórico.
En el tercer intervalo [44,6; 94,4] se presentan valores que se encuentran por debajo y
por arriba de los valores de la tabla [52,5; 92,5], por lo que afirmamos que en dicho recorrido
se encuentra el 100% de la frecuencia, que es casi coincidente con el 99,73%.
Puntaje Típico
Si una distribución de sueldos y (1)i tiene como media y (1) 1.000 y como
1.500 1.000
DS ( y ) (1) 500 , una observación cualquiera y (1)i = 1.500 dará z1 1.
500
Si otra distribución de pesos, de aves, por ejemplo, tiene y ( 2 ) 2,100 kgs. y como
DS ( y ) ( 2) 0,800 kgs. , una observación cualquiera y ( 2 )i = 2,900 kgs. dará
2,900 2,100
z2 1.
0,800
Ejemplo
Curso A Curso B
y (1) 5,4 y ( 2 ) 4,2
DS ( y ) (1) 0,63 DS ( y ) ( 2 ) 0,34
y (1)i = 6,5 y ( 2 )i = 5,7
95,99% 99,995%
4,01% 0,0005%
z(1)i z ( 2 )i
0 1,75 0 4,41
La DS (A) = 0,63 es más grande que la DS (B) = 0,34, lo que implica que las notas del
curso A están más dispersas que las notas del curso B.
En el eje horizontal tenemos los valores de zi, que siguen siendo valores de la variable,
pero ahora transformada de escala, puesto que hemos tomado las desviaciones respecto a la
media, dividida a su vez, por la desviación estándar.
La zona del primer gráfico, correspondiente a todos los alumnos que han tenido una
nota de 6,5 o inferior, y que representan (desde -∞ hasta 1,75) el 95,99% de los casos.
La diferencia, 4,01% representa el porcentaje de los alumnos que han sacado notas
superiores al alumno que estamos considerando.
Quiere decir, que el alumno del curso A, tiene por encima un 4,01% de alumnos con
nota superior a la de él.
En cambio, en el curso B, las frecuencias a la izquierda del puntaje típico (4,41) es del
99,9995% del total. Quiere decir, que el número de alumnos que podrían tener notas
superiores a la que estamos considerando, del grupo B, es insignificante, lo que permite afirmar
que el alumno al cual nos referimos es el mejor del curso B, porque por arriba de él hay un 5
por diez mil, porcentaje que no tiene significación, puesto que si el curso ha sido de por
ejemplo, 100 alumnos, no habría ninguno con nota superior.
Así:
1- Si P = Q = 0,50, la distribución será simétrica, independientemente del valor de n.
x E x
Como aproximación a la Normal cuando n , habrá que definir z ,
x
reemplazando a E(x) y x por su igual según la distribución Binomial, luego
x nP
z ~ N 0,1 .
nPQ
P (a x b) P (a – 0,5 x’ b + 0,5)
x2
Resolveremos:
P (2 x 4) P (2 – 0,5 x’ 4 + 0,5)
x'5
Luego z
2,5
1,5 5 4,5 5
Y buscamos Pr z Pr 2,215 z 0,315 =
2,5 2,5
Prz 0,315 Prz 2,215
2
= C30 0,5 0,5 C303 0,5 0,5 C304 0,5 0,5 0
2 28 3 27 4 26
Entonces:
1,5 15 4,5 15
Pr z Pr 4,93 z 3,83 = Pr (3,83 Z 4,93) =
7 ,5 7 ,5
= Pr (z 4,93) – Pr (z 3,83) =1 – 1 = 0
Si, P > 0,5, entonces n (1 – P)>5 ó si P 0,5 entonces nP >5, según lo cual para P = 0,5,
n debe ser mayor que 10 y para P = 0,9 ó 0,1, n ha de ser mayor que 50. En general, cuanto
más acentuada es la simetría, mayor ha de ser el tamaño de la muestra.
Ejemplo:
a) P (x 13) c) P (7 x 16)
b) P (x 8) d) P (5 x 10)
Resolución:
nP 100 0,10 10
x ~ E nP; nPQ Siendo
nPQ 100 0,10 0,90 3
Entonces:
13 10
a) Pr z Prz 1 1 Prz 1 1 0,8413 0,1587
3
8 - 10
Pr ( z ≥ ) = Pr (z > -0 ,67 ) = Pr (z < 0 ,67 ) = 0 ,7486
b) 3
7 10 16 10
Pr z Pr 1 z 2 Prz 2 1 Prz 1
c) 3 3
0,9772 1 0,8413 0,8185
d)
5 10 10 10
Pr z Pr 1,67 z 0
3 3
Prz 0 1 Prz 1,67
0,5 1 0,9525 0,4525
Si x ~ H N , n, X
E x n
X N n X X
y x n 1
N N 1 N N
X
xn
Z N ~ N 0,1
N n X X
n 1
N 1 N N
La distribución de muestreo de p Pˆ es aproximadamente normal si el tamaño de la
muestra es lo suficientemente grande; si esta muestra ha sido tomada con reposición.
Para una muestra al azar, tomada sin reposición, de una población finita, el tamaño de
la población debe ser considerablemente mayor que el tamaño de la muestra para que esto sea
aplicable, sin embargo, este será, por lo general, el caso en la práctica. (En este caso la
distribución de P̂ se aproxima al modelo Binomial, el cual a su vez, se aproxima al modelo
normal como limite).
Una regla práctica usada con mucha frecuencia para indicar situaciones en las cuales la
distribución de muestreo de P̂0 puede ser aproximada mediante la distribución normal,
establece que la aproximación normal es apropiada si tanto n (1 – P) y nP son mayores que 5.
Si
x ˆ
n
~ P con
E Pˆ P y Pˆ
PQ
n
Pˆ P
Entonces z ~ N 0,1
PQ
n
E Pˆ P
PQ N n
Pˆ
n N 1
Pˆ P
z ~ N 0,1
PQ N n
n N 1
Entonces sí x ~ P E x nP
V x nP x nP
x nP
Luego z ~ N 0,1
nP
En general, la teoría del muestreo se refiere a una clase de situaciones en las que la
distribución de probabilidades de una estadística de muestra, es normal o aproximadamente
normal, o porque el tamaño de la muestra es suficientemente grande para que el Teorema
Central del Límite sea aplicable (n ≥ 30 en la estimación de la media poblacional; n≥ 100 en la
estimación de la varianza poblacional y n≥ 30, con P = 0,50 en la proporción poblacional).
Pero, a veces, los supuestos de la teoría del muestreo grande no se cumplen, debido a la
presencia de situaciones en la que la desviación estándar de la población no es conocida, pues
nos enfrentamos a un nuevo problema o a una nueva teoría; o bien el tamaño de la muestra es
pequeño debido a limitaciones físicas como las relacionadas con la investigación médica o con
los costos de realizar las observaciones.
χ2 Chi-Cuadrado
t t de Student
F F de Snedecor
Los tres modelos se relacionan con el modelo de probabilidad normal y se definen por
el número de grados de libertad, concepto que presentaremos seguidamente.
Grados de Libertad
5 x
1
x1 x2
2
Es decir: x1 x2 10
x1 x2 8 2 10 x1 x2 4 6 10 y así sucesivamente.
Lo que se observa, es que una vez fijado el valor de uno de los números, el segundo
queda automáticamente determinado, ya que el promedio debe ser 5.
En forma semejante, tendríamos que para n números, x1 , x2 ,....xn y dada la condición de que el
promedio sea igual a un cierto valor x k , donde k es una constante, solamente contaremos
con la posibilidad de elegir libremente n-1 valores, quedando automáticamente establecido el
restante. Decimos entonces, que contamos con n-1 grados de libertad y lo representamos por
φ=δ=n-1.
Diremos que el número de elementos que pueden ser elegidos libremente o el número
de variables independientes, indican los grados de libertad existentes en la función.
Otros autores los definen de acuerdo al número de parámetros a estimar. Es por ello
que para el caso xi 2 , trabajamos con n grados de libertad, ya que no hay ningún
parámetro a estimar.
Fundamentación
Si una variable aleatoria X es N (μ, σ), entonces la variable tipificada
x
z N (0,1)
(x )2
z2 (21)
2
La variable χ2 tiene una familia de distribuciones, una para cada número de grados de
libertad.
2
( xi ) 2
Entonces: z12 z 22 i 1 2
(22 )
Luego, para el caso general, de n observaciones, las sumas de los cuadrados de las z n,
debe tener n grados de libertad.
n n
( xi ) 2
i 1
z i2
i 1 2
(2n )
2
2 2 1 2
e
f ( )
2 , 0 2
2 2
2
La función de distribución viene dada por
x
F ( x ) = P ( X ≤ x ) = ∫f ( x ) dx
0
Si se define ahora lo mismo, pero con x en vez de μ, tendremos una χ2 con φ = n-1
grados de libertad:
n
( xi x) 2 ˆ 2 (n 1) 2
2
i 1
2
( n 1)
Recordemos que:
n
( xi x ) 2 n
i 1 n 1
ˆ 2 , luego (x
i 1
i x) 2 ˆ 2 (n 1)
0,1
f(x)
0,08 n=5
0,06
0,04
n = 15
0,02
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
34
Aplicaciones
Tablas Usuales
Grados de
0,995 0,99 0,975 … 0,05 0,025 0,01 0,005
Libertad
1 7,9 6,6 5,0 … 0,0 0,0 0,0 0,0
2 10,6 9,2 7,4 … 0,1 0,1 0,0 0,0
3 12,8 11,3 9,3 … 0,4 0,2 0,1 0,1
…. …. …. …. … …. …. …. ….
30 53,7 50,9 47,0 … 18,5 16,8 15,0 13,8
En el cuerpo de la tabla se muestran los diferentes valores de la variable para cada combinación
de probabilidad y grados de libertad.
Entonces, ubicamos en primer término los grados de libertad, en este caso 30 y a esta
altura buscamos en el cuerpo de la tabla el valor 18,5, la probabilidad que encabeza la
columna, es la solicitada.
2- Pr( 30
2
34,8) 1 Pr( 30
2
34,8) 1 0,75 0,25
3- 15
2
y la probabilid ad a la derecha de 2 es 0,05.
Con esta información entramos en tabla para encontrar el valor de la variable que
surgirá de la intersección entre 15 grados de libertad y la probabilidad de 0,95. Luego 2 = 25.
2
5- Pr( χ ≥29 ,3 ) = 0 ,25
1
1
1 2 t 2
2
f (t ) 1 , t
2
Y la Función De Distribución:
t
P ( T ≤ t ) = ∫ f ( t ) dt
-∞
x
1) z
N (0,1)
n
( xi x) 2
U (2n1) donde n 1
2) i 1 2
Entonces, una variable t se define como el cociente entre Z ~ N (0,1) y la raíz cuadrada
de
U ~ χ2 n-1
Z
t t n 1
U
Simbólicamente:
n 1
(
xi x
)2
1 x x
( i ) 2 1 (x i x) 2
n 1 n 1
n 1
Recordemos que:
n
( xi x) 2
i 1 n 1
ˆ 2
x
x
t t n 1
1
ˆ 2 ˆ
Sean x1 , x2 ,....xn una muestra proveniente de una población con distribución normal
cuya media es μ y cuya varianza es σ 2.
x μ x μ
z = =
σ
≈ N ( 0 ,1 ),
σx
n
σ
Donde reemplazam os a σ x , por su igual , según demostrare mos
n
en la siguiente unidad .
y tomemos:
n
( xi x ) 2
U
i 1 2
(2n 1)
Entonces:
x
(x ) n
n (x ) n (x ) n
t
1 x x 2 (x x) 2 ˆ 2 ˆ
n 1
( i
)
1
n 1
i
(x )
t t n 1
ˆ
n
(x )
t t n 1
ˆ
, pues se desconoce σ
n
Propiedades
Aplicaciones
Tablas Usuales
Grados de
0,75 …. 0,9995
Libertad
1 1,000 …. 636,619
…. …. …. ….
30 0,683 …. 3,646
40
60
∞
Ejemplos
1-
Pr(t15 2,602) 1 Pr(t15 2,602) 1 0,99 0,01
2-
Pr ( t 18 ≥2 ,101 ) = Pr( t 18 ≤ 2 ,101 ) + Pr( t 18 ≥2 ,101 ) = 1 - Pr( t 18 ≤2 ,101 ) + 1 - Pr( t 18 ≤2 ,101 ) =
3-
Pr(0,706 t 8 1,86) Pr(t 8 1,86) Pr(t8 0,706) Pr(t8 1,86) 1 Pr(t8 0,706)
0,95 (1 0,75) 0,70
4-
Pr( t9 t ) 0,05 Pr(t9 t ) Pr(t9 t ) Y
Pr(t 9 t ) 0,975 t t 9 / 0,975 2,262
1 xa
Uniforme a ≤x ≤b a xb
(X) Continua
b -a ba a+b b a 2 b a 2
f( x ) = F( x ) 0 xa
2 12 12
0 ∀otro x 1 xb
x 2 x ∞ ∞ ∞
Normal 1 2 F( x ) = ∫f ( x )dx ∫x f ( x ) dx ∫[x - E ( x ) ]2 f ( x ) dx ∫[x - E ( x ) ]2 f ( x ) dx
x ~ N( ,) f( x) .e 2
x
-∞ -∞
2 -∞ -∞
z
f z
1
e Z
2
2
F( z ) = ∫f ( z )dz
z ~ N(0,1) Normal 2 0 1 1
-∞
2
2 2 1 2
e
f ( )
2 , x
2
( ) Chi Cuadrado
2 2
2
F ( x ) = P ( X ≤ x ) = ∫f ( x ) dx
0
φ 2φ 2
0 2
1
1
1 2 t2 2
f (t ) 1
,
t
t( φ ) t de Student 2 P ( T ≤ t ) = ∫ f ( t ) dt 0 2
-∞ 2
t
válida para 2