Proyecto Conta Social.
Proyecto Conta Social.
Proyecto Conta Social.
CARRERA DE ECONOMÍA
NOMBRES:
DOSTIN TIXILIMA
ALEXANDRA CABASCANGO
SELENA RIVERA
KATHERINE OTACOMA
CURSO: 4 E
IBARRA-2020
2
Contenido
INTRODUCCIÒN ............................................................................................................ 4
JUSTIFICACION ............................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
CAPITULO I .................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7
DESARROLLO ENDÒGENO ..................................................................................... 8
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS .................................................................. 9
MODELO DE LEONTIEF ..................................................................................... 10
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO .......................................................................... 11
TABLA OFERTA-UTILIZACION (TOU) ............................................................ 11
CUADRO DE OFERTA ......................................................................................... 12
CUADRO DE UTILIZACION ............................................................................... 12
MÈTODO DE CHENERY Y WATANABE ............................................................. 12
CAPITULO II ................................................................................................................. 13
MODELOS DE DESARROLLO EN EL ECUADOR ............................................... 13
ÉPOCA DE LA COLONIA .................................................................................... 13
MODELO AGROEXPORTADOR......................................................................... 13
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN EL
ECUADOR.............................................................................................................. 14
ACUERDOS COMERCIALES .................................................................................. 14
HISTORIA TEXTIL EN ECUADOR ........................................................................ 15
CAPITULO III ............................................................................................................... 16
METODOLOGIA........................................................................................................... 16
INVESTIGACION CUANTITATIVA ...................................................................... 16
ESTUDIO DESCRIPTIVO ........................................................................................ 16
CAPITULO IV ............................................................................................................... 17
ENCADENAMIENTOS DEL SECTOR TEXTIL ..................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 27
ANEXOS ........................................................................................................................ 28
3
TABLAS DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCIÒN
La presente investigación tiene una razón muy importante que motivó al estudio
del mismo y es, que, la industria textil tiene una historia muy poco conocida e incluso
para algunas personas es totalmente desconocida, algunos de los empresarios no se guían
por los estudios sino por su experiencia que tienen en el ámbito de negocios que ayuda a
generar ganancias en la dinámica diaria empresarial. Con la elaboración de este trabajo
se dará una información explicita de cómo está formado el encadenamiento productivo
del sector textil en Ecuador, ya sea identificando la existencia de si existen o no
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás (Hirschman,1958), además de cuál es la
fuerza que tiene el encadenamiento y como este se difunde. Además, mediante la
obtención del cálculo de los coeficientes de encadenamiento según los datos del BCE, dar
una visión de la respectiva actividad económica textil y su vinculación a los demás
sectores productivos. Cabe recalcar que el tiempo de análisis es del año 2010 al 2017
debido a que los datos del BCE están actualizados hasta ese año.
JUSTIFICACION
El sector textil es muy fundamental en lo que se refiere al empleo y la elaboración
de microemprendimientos, pero existen problemas que perjudican directamente sobre
todo por las sobretasas arancelarias que modifican el crecimiento de este sector y una
escasa tecnología e innovación por parte de los otros sectores, es por eso que incitan al
importe de materia prima para su producción, también están en una lucha constante a lo
que se refiere el contrabando y las prácticas desleales; la presente investigación se puede
tomar como base para estudios posteriores al ámbito empresarial, ya que se basa en datos
reales calculados por el Banco Central del Ecuador que conlleva una variación de distintos
factores, los cuales tienen una relación directa ya sea beneficiosa o perjudicial para el
sector de estudio; la mayoría de los efectos ocurren por la competencia de mercado que
existen entre los sectores y con el estudio de los encadenamientos respectivos se logrará
determinar qué sectores influyen significativamente sobre el sector de estudio, además,
se analizará con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU REV. 4.0)
según el INEC; las variables de estudio se acataran a las siguientes: C13 Y C14
fabricación de productos textiles y fabricación de prendas de vestir, respectivamente. Los
encadenamientos dan a conocer que sectores están beneficiados del producto elaborado
por otro sector y es así como se va fundamentando la producción nacional, siendo
beneficiados unos a otros por sus productos elaborados diariamente que ayudan también
en las exportaciones nacionales por sus productos finales y tener un dinamismo
económico. El tiempo de estudio se realizará del año 2007 al 2017 con datos calculados
del BCE mencionado anteriormente, el análisis se establecerá por encadenamientos
directos y determinar a qué sector beneficia la producción del sector textil y que sector
beneficia al sector textil.
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos:
• Determinar los encadenamientos directos y totales, tanto para adelante como hacia
con respecto a sus coeficientes.
• Realizar la respectiva clasificación y graficas de los encadenamientos directos y
totales, que se clasifican según.
• Determinar la importancia de los encadenamientos del sector textil en el Ecuador.
7
CAPITULO I
MARCO TEORICO
los países para depender económicamente entre sí, y que permite ayudar a los países en
vía de desarrollo. También tuvo la responsabilidad de guiar el área financiera y la política
económica. Instauró una moneda nacional (el dólar), el Banco Federal y una
Administración tributaria y orientó la política comercial que tenía una ideología
proteccionista, con el cual pudo sentar las bases del desarrollo y la revolución industrial
en el país Rivera (1993). Estados Unidos desde 1816 hasta 1945 los aranceles de este país
eran muy altos.
El economista coreano Ha-Joon Chang, es uno de expertos del desarrollo mundial de
la industrialización a través de la historia Chang (1996) afirma que:
Casi todos los países recientemente desarrollados han adoptado alguna forma de
estrategia de promoción de industria naciente cuando estaban en posiciones
retrasadas. En muchos países, la protección arancelaria fue un componente clave
de esta estrategia, pero no fue ni la única ni necesariamente el componente más
importante en la estrategia (p.287).
Stiglitz declara al respecto, que no se debe defender la falsedad de querer
favorecer a los países en vía de desarrollo o forzar de alguna manera a que estos países
abran sus mercados a los productos de países industrializados, sin embargo, los países
desarrollados salvaguardan sus productos de los países de menos desarrollados. En
conclusión, con este método solamente hace que crezca más aun la diferencia entre países
ricos y pobres (Stiglitz & Galarza, 1993).
El libre comercio no existe en su plenitud porque los países industrializados optaron
por aplicar políticas industriales, tecnológicas y comerciales en caso de que exista algún
problema en sus economías para tratar de alguna forma promover la industria naciente
siempre y cuando exista intervención estatal (Cruz, 2019).
DESARROLLO ENDÒGENO
El desarrollo endógeno se la pude deducir que es una política liberada y gestionada
por diversos agentes que la aplican, interviene de forma concertada en un contexto fijo
con la intención de instaurar bases consistentes, dinámicas y sostenibles del progreso y
riqueza mediante una apropiada y creativa movilización de los recursos a su alcance.
Entonces quiere decir que el desarrollo endógeno se produce en territorios cuyas
instituciones y cultura estimulan el progreso económico y las transformaciones sociales,
como reconocen los sociólogos (Weber 1905) los historiadores (Landes, 1998;
North,1990) y los economistas (Lewis, 1955). Si una sociedad se recompensa por
esfuerzo y la ética de trabajo, el porte emprendedor es un valor social reconocido, por lo
9
tanto, la población de una forma creativa está en capacidad de poder responder desafíos
e incluso retos (Vázquez, 2018,p.190).
El trabajo endógeno provoca una reducción de costos debido a que se deja de lado
los costes ocasionados por la importación, se acaba el oportunismo de proveedores,
permite que las industrias se mantengan en comunicación constante y evolucionen
favorablemente en cuanto al producto ofrecido (Fajnzylber, 2013). Con este modelo
puede empezar una espiral de crecimiento para la zona y las industrias que logran
integrarse dentro del modelo endógeno.
En el Ecuador mediante la Constitución del 2008 que se formuló en ese año, se pudo
cambiar las relaciones mercantilistas de Estado de la sociedad y naturaleza en el cual se
pueda dar mayor preferencia al “Buen vivir”. El gobierno ecuatoriano a tratado de ayudar
a contribuir en el cambio mediante la edificación de un nuevo estado, donde se centra en
el territorio y el desarrollo de nuevas políticas públicas que sean mucho más adaptadas,
para la organización del ordenamiento territorial, desde sus particularidades específicas.
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS
Los encadenamientos productivos es un conjunto de industrias que se relacionan
entre sí para tener un mayor nivel de competitividad. Esto también provoca un efecto
indirecto sobre la producción, el ingreso, el empleo, los impuestos, los recursos, o los
cambios ambientales en industrias conexas, ofertantes o demandantes de una industria
dada, causados por cambios exógenos en ella. Para ello tiene sus respectivos supuestos
que permiten mostrar cómo y cuándo lo producido del sector es suficiente para satisfacer
el umbral o escala mínimos necesaria para hacer atractiva la inversión en otro sector que
éste abastece (encadenamientos hacia atrás), o enlaces hacia delante (Revilla, 2015).
Si se observa que tienen mayor similitud tendrá el efecto de que va a tener mayor
aprendizaje y más fuerte el impulso hacia delante. Por otra parte, mientras mayor sea la
distancian entre la tecnología entre estas actividades productivas, el efecto es que menores
serán el aprendizaje y el impulso. El acercamiento de las relaciones entre empresas que
se encuentran en diferentes puntos geográficos depende en gran medida de la eficiencia
de los medios de transporte, los canales de distribución, los medios de comunicación, los
sistemas de traslado de información y de la existencia física de vínculos entre los
participantes (Guillermo, 2015).
MODELO DE LEONTIEF
El economista Vasily Leontief de origen ruso, posteriormente nacionalizado
estadounidense implemento un análisis de cómo las empresas pueden llegar a relacionarse
dentro de una economía. Este se convirtió en un instrumento que sirve de pronóstico y
planificación para sistemas económicos tan diversos como las economías de mercado y
las economías planificadas del área de influencia de la ex URSS (Pantoja, 2016).
El modelo supone que la economía a estudiar está formada por diferentes sectores
de producción y de servicios. Existe una demanda interna que se tiene que atender y
también una demanda externa que también hay que satisfacer. Por lo que existe el modelo
tanto en una economía abierta y en una cerrada. Presentando un cálculo aplicando
matrices para determinar estos enfadamientos
MODELO INSUMO-PRODUCTO
Según (Para & Hernández, 2012) el modelo insumo-producto supone que los
insumos para elaborar un producto se relacionan conforme a una función de costos lineal,
la cual depende de los coeficientes insumo-producto y de los precios de los insumos. Este
modelo se puede utilizar para estudiar la composición del valor agregado de los
productos, hacer análisis de precios, calcular requerimientos de importaciones. Tal como
se planteó el modelo insumo-producto en Leontief (1986), el modelo es simétrico. Una
matriz es simétrica, en el sentido de Leontief, cuando en sus filas y en sus columnas se
utilizan las mismas unidades; por la manera de construir las cuentas nacionales, que
distinguen entre ramas y productos, esta simetría no se puede alcanzar empíricamente.
11
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO
La matriz insumo producto (MIP) es una descripción sintética de la economía de
un país y un instrumento analítico generado a partir de la Tabla Oferta Utilización de
Bienes y Servicios (TOU). El objetivo de la MIP es ampliar el horizonte de la información
producida por las Cuentas Nacionales, presentando en un solo cuadro, las relaciones de
la producción y los consumos intermedios de la economía (Banco Central del Ecuador,
2014).
Por otra parte, (Márquez González, 2014) nos dice que las tablas de insumo-
producto nacionales constituyen un importante punto de partida del análisis de los
vínculos productivos al interior de una economía. Por definición, los cuadros de insumo-
producto permiten apreciar los componentes de oferta, de demanda intermedia, de
demanda final y el cuadro de valor agregado. A partir del enfoque insumo-producto es
posible analizar en detalle el proceso de producción en cuanto al requerimiento de
insumos (productos) de un sector, desde otros a nivel nacional, o internacional (en el caso
de los insumos intermedios importados). A su vez, los productos generados por una
economía pueden ser exportados hacia otros países, configurándose vínculos de
integración productiva, también por esta vía. Como se sabe, el uso de matrices de insumo-
producto está basado en algunas hipótesis, que pueden a ser consideradas un tanto
excesivamente rigurosas.
CUADRO DE OFERTA
El cuadro de oferta es un arreglo rectangular cuyas filas representan los productos
ofrecidos en la economía por los sectores, en tanto que las columnas representan la oferta
de producto elaborada por cada uno de los distintos sectores (Minzer, Solís, Orozco, &
Vivanco, 2017).
CUADRO DE UTILIZACION
El cuadro de utilización registra el nivel de utilización que los sectores
económicos hacen de los productos (domésticos e importados) para llevar a cabo sus
procesos productivos. Al igual que el cuadro de oferta, el cuadro de utilización también
constituye un arreglo rectangular que registra la utilización intermedia y la utilización
final de los productos nacionales e importados de cada sector. En el caso de la utilización
intermedia, cada fila de este arreglo representa el uso de un producto por los diferentes
sectores, en tanto que cada columna representa los distintos productos utilizados en un
sector, reflejando así su estructura de costos (Minzer et al., 2017).
CAPITULO II
MODELOS DE DESARROLLO EN EL ECUADOR
ÉPOCA DE LA COLONIA
El país no tenía demasiadas minas para la extracción de metales preciosos con
relación a otros países, por tanto, las personas buscaron la forma de obtener un mayor ´de
pastizales y extracción de lana de ovejas. Así, Quito pasa a ser uno de los principales
productores y proveedores de textiles del rincón andino, dándose inicio a una economía
obrajera dedicada a la producción de textiles, lana, algodón y cabuya (Guerra, 2001).
MODELO AGROEXPORTADOR
La producción de cacao se vio favorecida en gran manera por la tierra fértil con la
que el país cuenta, pero los productores no hicieron mayor esfuerzo por diversificar la
producción o mejorar su tecnología, limitándose a producir de forma rudimentaria la
materia prima para exportar a otros países, a los cuales, Ecuador importaba productos
terminados generando fuga de capitales (Pacheco, 2008).
Según León (2013) con el auge cacaotero el país pudo insertarse al comercio
internacional y a su vez a la división del trabajo. Los países industrializados demandaban
cada día más el cacao producido en la región costera del país, caso contrario sucedía en
la sierra donde existió una gran crisis y la mano de obra prefería salir a la costa, es por
esto que Ecuador tuvo que adaptarse a las exigencias internacionales para poder continuar
exportando el oro negro” citando en (Acosta, 2006).
14
ACUERDOS COMERCIALES
El sector textil se ha beneficiado por los mutuos acuerdos realizados por el país
en procesos de integración, entre los cuales uno de los más relevantes es ser miembro de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde el año 1969. En el año 2005, entro en
vigor el Acuerdo de Alcance Parcial de complementación económica, suscrito entre los
países que conforman la Comunidad Andina y los de MERCOSUR. Otro de los acuerdos
que están en vigencia es el Acuerdo de Complementación Económica ACE65, que se
suscribió entre Ecuador y Chile en marzo del 2008. En febrero del 2013, entro en vigor
el, Acuerdo de Alcance Parcial que se suscribió entre los gobiernos de Ecuador y
Guatemala. En el año 2012 se logró fomentar las negociaciones comerciales con el
Acuerdo de Comercio para el desarrollo (ACD) entre Ecuador y Turquía, mismo que en
varias ocasiones ha sido suspendido. A fines del 2015 se inició la negociación de un
Acuerdo Económico Estratégico de Cooperación Comercial (SECA) entre Ecuador y
Corea del Sur eso lo informó la AITE (asociación de industriales textiles de Ecuador).
15
CAPITULO III
METODOLOGIA
En el presente trabajo de investigación por su modalidad, corresponde a una
investigación documental, ya que utilizaremos la recolección, selección, análisis y
presentación de información a partir del uso de documentos catalogados como confiables
para tener una realidad exacta al momento de encontrar los encadenamientos que existen
hacia atrás y hacia adelante dentro del sector textil.
INVESTIGACION CUANTITATIVA
Según (Del Canto & Silva Silva, 2013) la investigación cuantitativa desde la
perspectiva de la complementariedad de métodos en el campo de las ciencias sociales, es
una vía para lograr un mejor acercamiento al objeto de estudio por parte del investigador
en la realidad social, siendo esta una postura compartida y apoyada por los autores de la
presente investigación. Se recolectará información cuantitativa y cualitativa de fuentes
confiables como son: Banco Central del Ecuador (BCE), Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) y
el Sistema Nacional de información (SNI), los cuales facilitaran el estudio y la obtención
de los encadenamientos respectivos del sector textil. Por los objetivos de la investigación,
será un estudio descriptivo.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
ya que la investigación descriptiva según (Catarina, 2018) será, porque se requiere
información de área que se analizara, con ella podremos formularnos las preguntas
importantes para la obtención de datos que se desean saber acerca de los encadenamientos
productivos del sector textil. La investigación explicativa, ya que su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se
relacionan dos o más variables (Hernández, 2006).
17
CAPITULO IV
ENCADENAMIENTOS DEL SECTOR TEXTIL
Los encadenamientos productivos del sector textil se lo realizaron con las Tablas
de Oferta y Utilización (TOU), publicadas por en Banco Central del Ecuador, publicadas
en el año 2018, en donde se recoge las diferentes realidades tanto del 2007 como del 2017,
mismas que se encuentran clasificadas según las Clasificaciones en la Contabilidad
Nacional Ecuatoriana (CLCN) correspondientes al sector textil las cuentas:
0 .2 .4 .6 .8
HACIA ATRÁS
250.000
191.046179.021
EXPORTACIONES
200.000 162.984
135.105 137.408139.372132.757
150.000 101.177
83.702 81.261 72.171 77.412
100.000
50.000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
productos para la exportación lo cual hizo que las importaciones aumenten incluso más
que las exportaciones.
Ilustración 7. Importación en millones FOB (fabricación de productos textiles y prendas de vestir).
$ 445.977,70
$ 437.827,30
$ 478.512,41
$ 470.196,71
$ 439.512,73
$ 600.000,00
$ 378.701,08
$ 303.296,57
$ 500.000,00
$ 292.523,00
$ 243.923,28
$ 235.056,53
$ 202.463,66
$ 400.000,00
$ 190.882,15
$ 168.607,65
$ 163.460,32
$ 100.861,52
$ 300.000,00
$ 200.000,00 $ 62.326,37
$ 100.000,00
$ 0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: SNI
Elaborado por los autores.
$ 203.009,32
$ 167.837,43
$ 250.000,00
$ 155.652,68
$ 135.602,42
$ 126.347,37
$ 121.745,78
$ 121.453,51
$ 200.000,00
$ 93.374,39
$ 150.000,00
$26.395,47
$24.872,13
$23.452,48
$21.462,67
$19.883,29
$ 100.000,00
$17.578,32
$15.104,77
$14.228,78
$ 50.000,00
$ 0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: SNI
Elaborado por los autores.
Zonas No Delimitadas 24
102
Orellana 318
321
Napo 324
335
Pastaza 357
430
Morona Santiago 510
556
Santa Elena 641
755
Cañar 884
1181
Santo Domingo de los Tsachilas 1282
1293
Chimborazo 1807
1822
El Oro 1868
1894
Imbabura 2111
3536
Tungurahua 3818
8192
Pichincha 12682
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
FUENTE: Censo Nacional Económico 2010, INEC
ELABORADO POR: INEC
70 68,095
64,258
65
60
55
2013 2014 2015 2016 2017
FUENTE: BCE (2017).
Elaborado por los autores.
CONCLUSIONES
Según los encadenamientos de los sectores industriales del Ecuador se puede
evidenciar que existe unos fuertes encadenamientos tanto en el año 2007 como en el 2017.
Además, se pudo divisar que la Industria Textil en el Ecuador tiene un fuerte
encadenamiento hacia atrás y un débil encadenamiento hacia adelante.
RECOMENDACIONES
Dar mayor importancia al sector textil pues está en la capacidad de generar mayor
empleo también contribuye con un aporte el aporte al valor agregado nacional, por cual
se necesitaría que se implemente políticas públicas que ayuden a desarrollar este sector.
Ayudando a convertir a este sector en uno de los más potente en ámbito económico del
país.
La inversión sería una buena manera de poder seguir creciendo ya que, con el
apoyo de entidades, ya que sería más fácil para el sector textil crecer y poder obtener
maquinaria necesaria para poder producir en el país la materia prima necesaria sin
necesidad de importar productos.
27
BIBLIOGRAFIA
Adam Smith. (1776). La Riqueza de las Naciones: (Vol. 1). ePubLibre.
AITE. (2011). Se firma acuerdo de alcance parcial entre Ecuador y Guatemala.
Albarracín, J. (2010). Evolucion de la economia ecuatoriana. 1–118.
Argothy, A. (2011). ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO DEL SECTOR TEXTIL Y EL
NIVEL DE UTILIZACIÓN DE TIC EN LAS PYMES DE ATUNTAQUI.
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. In Procesos (Vol. 8).
Banco Central del Ecuador. (2014). MATRICES DE INSUMO PRODUCTO :
SIMÉTRICA E INVERSA Mayo 2014 Contenido. 40.
Catarina. (2018). Metodología de la investigación. CAPÍTULO 3.
Chang, H.-J. (1996). The Political Economy of Industrial Policy. 1, 400.
Cruz, I. de la. (2019a). El proteccionismo. THE ECONOMY JOURNAL, 10.
Cruz, I. de la. (2019b). El proteccionismo frente al libre mercado. 10.
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). Metodologia Cuantitativa: Abordaje Desde La
Complementariedad En Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, 0(141).
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479
Espinosa, S. (2013). Desarrollo textil del Ecuador. 18–23.
Estadisticas, O. nacional de. (n.d.). Cuentas Nacionales. Preguntas y Respuestas. 41.
Fajnzylber, F. (2013). Una visión renovadora del Desarrollo en América Latina. In
Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fernandez, J. (1996). MODELO DE DESARROLLO ADOPTADO POR EL ECUADOR.
Guerra, F. (2001). Análisis del modelo económico y social ecuatoriano. 31.
Hernández, F. y B. (2006). Metodología de Investigación 2009 39 3.2.1 Problema de
Investigación. (2006), 14.
Jaya, C., & Piguave, R. (2015). La política de sustitución de importaciones y su
incidencia en la economía ecuatoriana (periodo 2007-2013). 1–171.
León, R. de F. (2013). Breve Historia Economica del Ecuador. Tesis, 243.
Márquez González, W. (2014). La Matriz de Leontief. Matebrunca, 17.
Minzer, R., Solís, V., Orozco, R., & Vivanco, T. (2017). Descripción del marco
metodológico para la construcción de matrices de insumo-producto a partir de los
cuadros de oferta y utilización: una aplicación para el caso de Panamá. Cepal, 102.
Ordoñez, M. (2013). Los dos lados de la tela. (i).
Pacheco, L. (2008). Un modelo de desarrollo para Ecuador. Boletín Taller de Historia
Económica, (01), 1–12.
Para, U. N. A. A., & Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de
multiplicadores: una aplicación para colombia. 14, 203–221.
Paredes Floril, P. R. (2015). Universidad de guayaquil. La Evasión Tributaria E
Incidencia En La Recaudación Del Impuesto a La Renta De Personas Naturales En
La Provincia Del Guayas, Periodo 2009-2012, (PROYECTO DE FACTIBILIDAD
TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE OSTRA DEL
PACÍFICO EN LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA,
PROVINCIA DE SANTA ELENA), 136.
Rivera Ríos, M. (1993). México: del sobreproteccionismo a la apertura comercial.
28
ANEXOS
ENCADENAMIENTOS
HACIA HACIA Actividades de apoyo
INDUSTRIAS ATRÁS ADELANTE a la extracción de 0,29474335 0,00491902
Cultivo de banano, petróleo y gas natural
0,42374065 0,79883663
café y cacao
Cultivo de cereales 0,23642214 0,58330807
Explotación de
Cultivo de flores 0,3886159 0,97188241 0,36258666 1
minerales metálicos
Cultivo de tubérculos,
vegetales, melones y 0,22771293 2,69870311
Explotación de
frutas
minerales no metálicos
0,4327447 1,42830835
y actividades de apoyo
Cultivo oleaginosas e a las minas y canteras
0,35680209 0,00028725
industriales
Procesamiento y
conservación de 0,84834137 0,96847368
Cría de ganado, otros
camarón
animales; productos
0,73935467 0,78880162
animales; y
Procesamiento de
actividades de apoyo
pescado y otros
0,59962793 1,62887475
productos acuáticos
elaborados
Silvicultura,
extracción de madera Conservación de
0,17579431 0,0003449 0,63769265 0,55591519
y actividades especies acuáticas
relacionadas
Elaboración de aceites
Acuicultura y pesca de y grasas origen vegetal 0,80697624 0,32659802
0,58314768 0,73305426
camarón y animal
Pesca (excepto
0,40878028 0,79412429 Elaboración de
camarón) 0,80149881 0,4331916
Agricultura (excepto productos lácteos
camarón) 0,57644751 1,53852001
Elaboración de
0,84508717 2,22060883
Extracción de petróleo productos de molinería
0,37131801 0,99508098
crudo y gas natural
29
Elaboración de
productos de la 0,68792842 0,7445484 Fabricación de
panadería sustancias químicas
0,76373343 0,74717498
básicas, abonos y
Elaboración de fideos plásticos primarios
y de otros productos 0,71894027 0,01545664
farináceos Fabricación de otros
0,44447118 0,58378368
productos químicos
Elaboración y
0,62574518 0,28566041
refinación de azúcar Fabricación de
0,73362597 0,58604321
productos de caucho
Elaboración de cacao,
chocolate y productos 0,78437932 0,14851888 Fabricación de
0,7530677 0,49338593
de confitería productos de plástico
Elaboración de
0,76910625 0,14189682
productos de tabaco Fabricación de
0,46825952 0,19715926
maquinaria y equipo
Fabricación de hilos,
hilados; tejidos y 0,77189167 0,16146649 Fabricación de equipo
0,80986423 0,27067905
confecciones de transporte
Fabricación de Fabricación de
0,5335649 0,16746264 0,53782559 0,59148139
prendas de vestir muebles
Fabricación de cuero,
Industrias
productos de cuero y 0,59269105 0,49923296 0,24554746 0,70885504
manufactureras ncp
calzado
Fabricación de papel y
0,60966539 0,03459502 Captación, depuración
productos de papel
y distribución de agua; 0,26751904 0,99999496
y saneamiento
Fabricación de
productos refinados de 0,68072455 0,30199624
petróleo y de otros Construcción 0,46636541 2,92613393
30
Servicios
Comercio al por administrativos del 0,42744872 0,97710739
mayor y al por menor; gobierno
incluido comercio de Servicios de la
Comercio al por seguridad social 0,64802994 0,02289261
0,38136972 2,15369563
mayor y al por menor; obligatoria
incluido comercio de Servicios de
automotores y 0,30271468 2
enseñanza
motocicletas
Servicios de salud de
0,27602141 0,87957973
mercado (privados)
Servicios de
reparación y
mantenimiento de 0,17503221 0,93331654 Servicios sociales de
0,30314019 0,10270643
vehículos de motor mercado (privados)
motocicletas
Otros servicios
Servicios postales, sociales y de salud 0,31262605 0,03563153
telecomunicaciones, (ISFLSH)
0,48496373 1,6657723
transmisión e
información Servicios de salud no
0,06667192 1
de mercado (pública)
Servicios de
intermediación 0,47356782 0,99757352
financiera Servicios sociales no
0,37733015 0
de mercado (pública)
Servicios de seguros 0,43588085 0,68707394
Servicios Servicios de
0,52025105 0,99679503 asociaciones;
inmobiliarios 0,25418261 0,91967673
esparcimiento;
Servicios prestados a culturales y deportivos
las empresas y de 0,38801668 0,89339641
producción Servicio doméstico 0,48795132 1
Compras directas 0 0