84-2013-1 Estrategias de Intervencion Comunitaria Lapalma
84-2013-1 Estrategias de Intervencion Comunitaria Lapalma
84-2013-1 Estrategias de Intervencion Comunitaria Lapalma
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2013
Dictado 1° cuatrimestre
1 - Introducción
Ubicación de la materia:
"Estrategias de Intervención Comunitaria" es una materia electiva, perteneciente al Ciclo de Formación
Profesional - Área Social Comunitaria y tiene por correlativas a las materias Salud Pública y Salud
Mental, Téoría y Técnica de Grupos y Psicología Evolutiva: adolescencia.
Los contenidos del Programa toman en cuenta las correlatividades existentes, de los cuales se recuperan
los aportes de la psicología preventiva, salud pública, psicología sanitaria, especialmente aquellos
conceptos vinculados con la planificación de las intervenciones en el campo de la salud comunitaria.
La materia realiza aportes a la formación del psicólogo desde una perspectiva comunitaria, la cual no se
define por la exclusividad sobre una determinada parcela de la realidad sino por la perspectiva derivada
por su formación que genera una peculiar forma de posicionarse ante los procesos y fenómenos
Desde la constitución de la cátedra profesores invitados han dictado seminarios, cuyo objetivo es la
divulgación de áreas de desempeño no tradicionales del psicólogo, y generar y un proceso de debate y
reflexión sobre temas que anticipan problemáticas sociales que implican el diseño de estrategias de
intervención específicas.
El énfasis de la materia es metodológico, articulando los contenidos teóricos a los problemas prácticos de
organización comunitaria, necesidades sociales, modelos de intervención, contextualizando estas
cuestiones en el marco de los últimos debates sobre política social.
1. La intervención comunitaria como un proceso de cambio social planificado participativo con niveles
múltiples y sinérgicos de abordaje (cambio social, competencias y tecnologías sociales y modelos
organizacionales comunitarios);
2. la relación existente entre: a) las necesidades sociales, b) la diversidad de formas organizativas que
surgen para modificarlas y c) la interacción con otros actores sociales.
4. La existencia de racionalidades o lógicas específicas que representan a los actores sociales. Entre ellas
se destacan, la política, la técnica, burocrática y la perteneciente a la propia población. Racionalidades
que se confrontan, se complementan, en espacios definidos de poder.
2 - Objetivos
Que los alumnos desarrollen capacidad metodológica y técnica para reconocer los procesos grupales,
organizacionales y comunitarios para facilitar el desempeño del rol del psicólogo desde la perspectiva de
la Psicología Comunitaria, en el campo de la salud comunitaria, la eduación y el desarrollo social
Que los alumnos cuenten con los recursos conceptuales, operativos y reflexivos que permitan comprender
las estrategias y tácticas del trabajo comunitario en el marco del contexto histórico (político, social y
económico)
·Que se genere un espacio para reflexionar acerca del rol del psicólogo en este campo de trabajo y la
relación con otras disciplinas sociales.
3 - Contenidos y bibliografía
MODULO I: Introducción
Unidad temática 1. Contextos.
Presentación del programa de la materia. Contexto histórico, político, institucional. Salud comunitaria.
Relación con la psicología social y los desarrollos de la psicología comunitaria. Modelos en psicología
comunitaria. El Desarrollo en Argentina. Intervenciones sociales e interdisciplina.
Bibliografía
Obligatoria
Montero, M.
Introducción a la Psicología Comunitaria, Buenos Aires, PAIDOS,2005, Cap. 1, pp 41, 61
Optativa
Giorgi, V
“Soportes teóricos de la psicología comunitaria”, en Cruzando umbrales (Luis Gimenez,
compilador).Montevideo. Roca Viva.1998, pp. 19-27
Saforcada, E.
Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires. Paidos. 1999,
Cap. 3 pp. 63-104
3/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:29
Rodriguez, A.
Aplicaciones de la psicología social. México. Editorial Trillas. 1983. Cap 3.
Bibliografía
Obligatoria
Sanchez Vidal, A.
Psicología Comunitaria. Bases Conceptuales y operativas, métodos de intervención. Barcelona. PPU.
1991. Cap. 2 y 8
Optativa
Las necesidades sociales. Diferentes modelos conceptuales. Maslow. Heller, Amartya S, GPID.
Relaciones con el Desarrollo Social. Las necesidades normativas, comparativas y sentidas. Necesidades y
satisfactores y medios. Clasificación de los satisfactores. Las estrategias sinérgicas y sin-gulares.
Bibliografía
Obligatoria
Max Neef, Elizalde, A Y Hopenhayn, M
Desarrollo a Escala Humana. Montevideo. Nordan-Redes 1993. Cap. 2
Krmpotic. C.
El concepto de Necesidad y Políticas de Bienestar. Buenos aires. Espacios. 1999. Introducción y Cap.1
Optativa
Bibliografía
Obligatoria.
Montero , M.
“La participación y el compromiso en el trabajo comunitario”. En Introducción a la Psicología
Comunitaria. Buenos Aires Ed. Paidós 2004, pp. 225, 254
Sanchez, E.
Todos con la Esperanza”. La continuidad de la Participación Comunitaria”, Caracas. CEP-FHE. 2000.
Cap. 2 y 5. pp. 31,40
Ferullo de Parajón, A El triángulo de las tres P: Psicología, Participación y Poder, Bs.As, PAIDOS, 2006.
pp. 209, 246
Pliego Carrasco, F. Participación comunitaria y cambio social. Plaza y Valdez Editories. Mexico. 2000.
Cap. V
Optativa
Wolfe, M.
La Participación, una visión desde arriba. Revista de la CEPAL. Nro. 29. Agosto 1984.pp.159-184
Los modelos en los procesos de intervención. Aportes de Kurt Lewin, la investigación participativa y la
educación popular. La importancia del escenario de la intervención. El cambio social planificado
participativo. Establecimiento de la relación inicial. La influencia y representación social.
Establecimiento de la relación de trabajo. El diagnóstico. Discusión de las metas iniciales. La
programación. Transformación de las intenciones en esfuerzos reales. Estabilización del cambio.
Esta-blecimiento de la relación final.
Video:
El muro que no cayó. (Acerca de la Globalización desde la perspectiva Norte-Sur).Discusión y análisis de
la temática. Relación con Argentina.
¿Y ahora qué?. Autopercepción de un poblador del Gran Buenos Aires. Discusión y análisis de la
aplicabilidad de contenidos teóricos en una intervención comunitaria.
Obligatoria
Lapalma, A.
“El escenario de la Intervención Comunitaria” Revista de Psicología Universidad de Chile. Vol X. Nº2
Año 2001, pp.61-70
Optativa
Rebellato, L.
La dimensión ética en los procesos educativos. En Cruzando umbrales. Aportes Uruguayos en Psicología
Comunitaria. Luis Gimenez (Compilador). Montevideo. Roca Viva, 1998. pp. 153-194
Evaluación. Definiciones. Modelos. Etapas. Relación con el diagnóstico, planificación, ejecución Los
indicadores. Los actores sociales en el proceso de evaluación. Devolución de la información. La
reprogramación como proceso de toma de decisiones. Redacción del informe final.
Bibliografía
Obligatoria
Bibliografía
Obligatoria
Katz,D., Kahn, R.
6/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:29
Psicología Social de las Organizaciones. Biblioteca de Ciencias de la Administración. México.Editorial
Trillas. 1981. Cap.3
Optativa
Luna, E; Morales A.
El fortalecimiento institucional y los desafíos del Desarrollo, en Conjuntos. Bs.As. BID. 1998
Alderete, A; Rodríguez, M.
Procesos de Organizacines de Base. Diagnóstico, evaluación, técnicas e instrumentos. SERVIPROH.
Córdoba.1995
MODULO V. Interdisciplinariedad
Bibliografía
Obligatoria
Christleib, Fernandez, P.
La Psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona. Antrhopos. 1994. Pag. 298-304
Giorgi, V.
Cruzando Umbrales , Montevideo Roca Viva Editores, 1998. Cap 1
Optativa
Follari, Roberto.
Interdisciplinariedad. Universidad Autónoma de México. 1982. México
TRABAJOS PRÁCTICOS
Objetivos
Establecimiento de la relación inicial. Las etapas previas. Relación con Investigación participativa
Reconocimiento de actores sociales. Análisis de programas o investigaciones precedentes y
consi-deraciones de fuentes secundarias.
Bibliografía
Obligatoria
Landini, F.
Cooperación Técnica. Sobre la relación entre psicólogos y comunidades en la intervención comunitaria.
Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, UBA. (2005)
Jodelet, D.
La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Psicología social II. Moscovici, S.. Bs.As.
Paidos.1986. pp.469- 494
Definición de los problemas iniciales. El grupo y la percepción de la realidad social. Identificación de los
8/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:29
actores sociales. Evaluación de necesidades. Familia de técnicas para el diagnóstico partici-pativo. Rol
del psicólogo comunitario
Bibliografía
Prieto, D.
El autodiagnóstico Comunitario e institucional. Editorial Humanitas. Bs.As. 1988. pp.8-55
De las necesidades sociales al gestión del proyecto. El modelo problemático integrado. Puntos críti-cos y
alternativas de acción. El test de viabilidad de actores sociales. Poder y negociación.
Bibliografía
Obligatoria
Toma de decisiones: técnicas cara a cara, los grupos nominales de discusión, grupos delphi.
Carac-terización de modelos de evaluación. Relación entre las etapas de diagnóstico, resultados
esperados, logrados e inesperados. Recuperación del aprendizaje.
Bibliografía
Obligatoria
Bibliografía
Obligatoria
El rol del psicólogo en los procesos de intervención comunitaria. La consulta triádica. Interdiscipli-na y
niveles múltiples de intervención. La integración de equipos. Las tensiones propias del ámbi-tos
disciplinar y las tensiones de las incumbencias.
Bibliografía
Obligatoria
Quintal de Freitas, M. de A,
“Prácticas en Comunidad y Psicología Comunitaria” en Psicología Social Comunitaria, M. Montero
coordinadora, México, Universidad de Guadalajara, 1994, Cap. 5
Sanchez Vidal, A.
El Rol y formación del Psicólogo Comunitario., en Psicología comunitaria. Ba-ses Conceptuales y
operativas. Métodos de Intervención. Barcelona. PPU. 1991
Cap. 15
Zuñiga, R.
Crítica Final. Disciplinándose: La construcción de objetos y de sujetos. En Contribuciones Puertoriqueñas
a la Psicología Social Comunitaria. Serrano Garcia, I. Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto
Rico. 1992.
5 - Sistema de evaluación
La cátedra invita a docentes a que dicten un seminario, que por su temática, actualidad e importancia
pueden ampliar el horizonte de los conocimientos y de inserción laboral, en campos no habituales de la
práctica del psicólogo.
Los alumnos deben tener el 75% de asistencia a los prácticos, teóricos y sacar más de 7 en cada examen.
La cátedra adicionalmente dicta seminarios de interés de campo del psicologo comunitario, de base
interdisciplinaria.