Mini Test 4
Mini Test 4
Mini Test 4
1. ¿Cuál es el objetivo del Craqueo Catalítico? el objetivo principal del proceso FCC fue producir gasolina,
destilados y olefinas C3/C4 a partir de gasóleos en exceso en la refinería, de bajo valor, y de corrientes más
pesadas en la refinería.
2. ¿Cuál es el fundamento del proceso FCC? El proceso de craqueo catalítico fluido (FCC) se basa en la
ruptura de cadenas de hidrocarburos del orden de los 45 átomos de carbono, mediante la acción de un
catalizador que favorece que las reacciones se produzcan a una temperatura más baja que la requerida en
el craqueo térmico de la misma carga
la acción de un catalizador que favorece que las reacciones se produzcan a una temperatura más
baja que la requerida en el craqueo térmico de la misma carga.
Las reacciones producidas son mucho más rápidas y selectivas que las de craqueo térmico y
generan una cantidad de carbón que se deposita sobre la superficie del catalizador
En una visión general del proceso, en la unidad de FCC circula continuamente un catalizador de zeolita que
permite que se efectúen rápidamente las reacciones de desintegración en fase vapor. La unidad Orthoflow
KBR de desintegración catalítica en lecho fluidizado, está formada por un sistema estibado de separador de
sólidos-regenerador que reduce el espacio ocupado. Las reacciones de desintegración se efectúan en un
reactor-elevador vertical, de flujo ascendente, donde una corriente de aceite líquido se pone en contacto
con catalizador pulverizado caliente. El aceite se vaporiza y desintegra, formando productos más ligeros a
medida que sube por el reactor-elevador y arrastra el catalizador. Las reacciones son rápidas, y sólo
necesitan pocos segundos de tiempo de contacto. Al mismo tiempo, junto con las reacciones que se
desean, se deposita coque, un material con baja relación de hidrógeno a carbono, sobre el catalizador y le
resta actividad. El catalizador y los vapores de producto se separan en un recipiente de separación, y el
catalizador pasa primero por un agotador y después por una regeneración, donde se quema el coque
depositado para rejuvenecerse y suministrar calor para la operación del proceso. El catalizador regenerado
pasa entonces al fondo del reactor-elevador, donde el ciclo comienza de nuevo. Los vapores de
hidrocarburos producidos pasan adelante para su separación en productos individuales.
• Gasóleos atmosféricos
• Gasóleos de alto vacío
• Gasóleos de coquizadora
• Gasóleos desintegrados térmicamente
• Gasóleos desasfaltados con solvente
• Extractos lubricantes
• Fondos de la hidrodes (1)integración
6. Investigue que es el carbón Conradson. No olvide incluir sus referencias
7. ¿Qué características debe de tener la carga para el FCC? Los aspectos más importantes de calidad de la
carga son los siguientes:
8. ¿Qué productos se obtienen con FCC? Los productos de los procesos de FCC y RFCC son los siguientes:
9. ¿Qué tipo de catalizador se utiliza en una unidad FCC? Los catalizadores utilizados son productos
sintéticos cristalinos, llamados zeolitas o tamices moleculares, fabricados a base de alúmina y sílice.
10. ¿Qué características presentan estos catalizadores? Las características más importantes del catalizador
son:
11. ¿Qué tipo de aditivos se utilizan junto con los catalizadores? Los de mayor uso son los promotores de
olefinas (comercialmente ZM5), que producen mayor cantidad de olefinas en el LPG. Otros aditivos son los
promotores de combustión que permiten obtener una combustión completa en el regenerador.
Cuestionario P3 - #5 Tema 2 Procesos de transformación de Moléculas
1. ¿En que se basa el craqueo térmico de hidrocarburos? En particular, los hidrocarburos deseados son
productos mucho más ligeros; por lo tanto, el proceso de refinación se esfuerza por romper las grandes y
complejas moléculas de hidrocarburos en moléculas más pequeñas y agregar hidrógeno a los enlaces
abiertos.
2. ¿Qué temperaturas utiliza el Craqueo Térmico? El craqueo térmico utiliza altas temperaturas (por
encima de 650 ° F)
3. ¿Cuáles son los procesos más comunes de craqueo térmico? Los tres procesos más comunes de craqueo
térmico son reducción de viscosidad (“visbreaking”), coquización retardada (“delayed cocking”) y el proceso
más reciente coquización flexible (procesos “Flexicocking”).
4. ¿Cuál es la materia prima y el producto principal del proceso visbreaking? es un proceso de craqueo
térmico relativamente suave en el que se reduce la viscosidad del residuo proveniente de la destilación a
vacío. El producto principal (aproximadamente 80% en peso) es el residuo craqueado, que es de menor
viscosidad que el residuo de vacío.
5. ¿Cuál es la materia prima del proceso de coquización (coking)? El proceso convierte materiales
residuales que podrían no ser fácilmente convertidos por el proceso de craqueo catalítico más popular
6. ¿Cuáles son los tipos de procesos de coquización? Coquización retardada (delayed coking) y Flexicoking
8. ¿Por qué se llama “delayed coking”? El término "coquizador retardado" significa que el calor de craqueo
es añadido por la estufa y el craqueo se produce durante el tiempo de residencia más largo en los
siguientes tambores de coque. Las temperaturas de salida de la fuma están en el rango de 900 a 950 ° F
mientras que las presiones del tambor de coque están en el rango de 15 a 90 psig.
9. ¿Qué materia prima se procesa en el delayed coking? La alimentación al coquizador retardado puede
ser cualquier corriente pesada indeseable que contenga un alto contenido de metales. Un alimento común
es el proveniente de residuo de vacío.
10. ¿En qué consiste el proceso Flexicoking? La coquización fluida es un nombre patentado que se le da a
un tipo diferente de proceso de coquización en el que el coque se suspende como partículas en los fluidos
que fluyen de un reactor a un calentador y viceversa. Cuando se gasifica parte del coque, el proceso se
llama Flexicoking.