Tema 5
Tema 5
· INTRODUCCIÓN
· CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
Esquema:
observación y la exploración.
Para terminar con la formación de los principales conceptos: objeto
Por otro lado están las variantes o las ESTRUCTURAS MENTALES, aquello que
varia o cambia a lo largo del desarrollo de la inteligencia.
1 E t di i t
Descargado por Maider Velasco (maivelasco024@gmail.com)
lOMoARcPSD|27713553
Los ESQUEMAS son las unidades básicas del comportamiento del niño y son
repetibles, generalizables y perfeccionables. En el periodo sensoriomotor los
Los reflejos tienen que ver con: estados interiores (hambre, sueño, etc.),
cambios entorno físico (parpadeo con la luz), aislados (estornudos) y otros
se encadenan en un complejo de reflejos por ejemplo a la hora de la
lactancia apretar labios, succionar, salivación, deglución…
A diferencia del estadio anterior en este las acciones las dirige hacia el
medio y no sólo a su cuerpo, las dirige hacia elementos del entorno.
intencionalidad.
La conducta pre intencional lleva a una imitación más deliberada, pero con
dos restricciones sólo imita lo visible en su propio cuerpo (no se tocará la
oreja) y en su repertorio (ruidos de su repertorio)…
Por otro lado su atención hacia el entorno y lo que en el ocurre será mayor…
El niño buscará nuevos medios a través del ensayo error, se inicia de modo
intencional, pero que se logra habitualmente de modo fortuito: cuando un
esquema previo no resulta efectivo, el niño ensaya otro procedimiento y
tanteando (experimentación) llega a la respuesta correcta. probando < a
ver que pasa=, el niño va elaborando esquemas prácticos instrumentales
cada vez más móviles y reversibles por ejemplo el niño descubre el uso
correcto del rastrillo para acercar y alejar objetos y lo repetirá una y otra
vez, estas estructuras van acercándole a la comprensión de las relaciones
de causalidad y a tener una conducta plenamente intencional.
preoperacional:
El niño se dejará llevar por las percepciones inmediatas de los sentidos así
por ejemplo si le presentamos una experiencia sobre la conservación de
cantidades continuas (líquido) el niño se centrará en la altura o en la altura
diciendo que hay más líquido en uno de los dos recipientes. Se ve por tanto
con este ejemplo que el pensamiento intuitivo imita de cerca los datos
perceptivos centrándose prioritariamente en unos en detrimento de los
otros. Es decir no tiene aún la movilidad suficiente para sobrepasar lo
perceptivo mediante compensaciones (es más alto, pero al mismo tiempo
más delgado), o reversibilidad (si antes había la misma cantidad, ahora
también, pues puede volver a verterlo en el primer recipiente y hay lo
mismo).
Una vez que hemos visto lo que caracteriza a cada uno de los subestadios
Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su
existencia y sus características. Ej. definen las cosas por su utilidad mesa
para poner cosas encima…
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Descargado por Maider Velasco (maivelasco024@gmail.com)
lOMoARcPSD|27713553
Una vez determinadas las características de los estadios propios de E.I paso
a determinar como el niño conoce…
La exploración será tanto más rica cuantos más sentidos intervengan por lo
que, en las actividades que se realicen, trataremos de proporcionarles la
mayor cantidad posible de sensaciones y vivencias. Por ejemplo, el niño
conocerá mejor cómo es una manzana si además de verla puede tocarla,
olerla, probarla, oír su sonido al morderla, pesarla, etc.
Una vez visto como conoce el niño, paso a tratar los principales conceptos
que el niño va desarrollando durante el periodo de 0 a 6 años y que son:
concepto de objeto, el de espacio, tiempo y causalidad. Con respeto a la…
Concepto de espacio
i
Descargado por Maider Velasco (maivelasco024@gmail.com)
lOMoARcPSD|27713553
Concepto de tiempo
Por lo que respecta al tiempo… el niño tiene más dificultades para captar el
tiempo que el espacio, y es porque el tiempo es algo más abstracto menos
fácil de medir por los niños, ya que estos lo deben ligar a sus rutinas y de
ahí las dificultades de entender periodos temporales largos o conceptos
como semana, mañana, ayer… y sus modelos temporales están apoyados
en sus experiencias individuales.
Concepto de causalidad
CONCLUSIÓN
El t t h d l l ió d l i i t d l
Descargado por Maider Velasco (maivelasco024@gmail.com)
lOMoARcPSD|27713553
BIBLIOGRAFÍA
Tags: te m a 5 e d u c a c i ó n i n fa n t i l