Auxiliares Alba Ileria
Auxiliares Alba Ileria
Auxiliares Alba Ileria
ESTRUCTURAL
AUXILIAR 1
ACTIVIDADES /
PROPIEDADES MECANICAS DE
LA ALBAÑILERIA.
MATERIALES DE LA ALBAÑILERIA
Resistencia prismática.
Resistencia básica al corte
Modulo de elasticidad
Modulo de corte
Adherencia
Fricción mortero-unidad.
Resistencia a la tracción de la albañilería.
Resistencia a la tracción perpendicular y paralela a la junta.
RESISTENCIA PRISMÁTICA
• Estimación de la capacidad de
resistir compresión que posee la
albañilería.
a) Albañilería armada:
i. Resistencia a la compresión
axial
ii. Resistencia a la compresión por
flexión.
iii. Resistencia al corte de la
albañilería.
b) Albañilería confinada
i. Resistencia a la compresión
axial.
ii. Resistencia a la compresión por
flexión
OBTENCION DE LA RESISTENCIA PRISMATICA
NORMA NCH1928 – ANEXO B
• Mediante ensayo de prismas:
1. Dimensiones:
Espesor prisma ≥ Espesor de
muros
Longitud ≥ Ancho o Largo de la
unidad
Altura:
c.1) Mínimo 3 hiladas
c.2) h/t ≥ 3
Tipo de unidad
Tipo de mortero
Altura de junta
Esbeltez del prisma
FACTORES DE MODIFICACION POR ESBELTEZ DEL
PRISMA.
• Muretes: esfuerzo a
compresión en la dirección
de una de las diagonales del
murete.
• Es un indicador con buena
coincidencia con la carga de
agrietamiento diagonal en
muros sin relleno total de
huecos.
• Dimensiones
a) Espesor del murete ≥
espesor muro
b) Longitud arista ≥ 60 cm (al
menos 4 hiladas)
• Generalmente se observan 3
tipos de falla:
- Falla por corte o adherencia
- Falla por tracción diagonal
- Falla por aplastamiento de
las esquinas (en unidades
con huecos, estos se deben
limitar a un 30% del área
bruta).
ADHERENCIA
El ensayo de corte directo con carga axial aplicada permite encontrar el factor de
fricción entre mortero y unidad. Esto permite utilizar modelos como el de Mohr-
Coulumb en las juntas de mortero. En general, el efecto del factor de fricción se
desestima de los análisis, privilegiando las estimaciones conservadoras debido a
la variabilidad que presenta la albañilería como material de construcción.
ALBAÑILERIA
ESTRUCTURAL
CLASE 2
ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE
ALBAÑILERIA Y DISPOSICIONES
CLASIFICACION DE EDIFICIOS CON
ESTRUCTURA A BASE DE MUROS DE CARGA
• Edificios con una subdivisión del espacio en áreas pequeñas, como los
edificios de habitacionales y hospitales.
EDIFICIOS DE ALBAÑILERIA.
• Su estructura de losa apoyada en dos direcciones permite que la losa
forme un diafragma lo suficientemente rígido.
• Esfuerzos por torsión generan esfuerzos que no son bien resistidas por la
albañilería.
- Relleno de huecos:
las armaduras deben estar embebidas y adheridas a la albañilería.
Recubrimiento escalerillas:
- Recubrimiento mínimo de mortero para las escalerillas o armadura de corte es
16 mm en muros expuestos a la intemperie y 12 mm en muros interiores.
Fijación de armaduras:
- Las barras durante la construcción deben fijarse en extremos y centro, a
distancia menor que 200 el diámetro de la barra o 3 metros.
ALBAÑILERIA CONFINADA
LIMITACIONES DE LA NORMA NCH2123
• Limitaciones de diseño geométrico y de refuerzo.
ALBAÑILERIA CONFINADA –
LIMITACIONES DE LA NORMA NCH 2123
MODULO DE ELASTICIDAD
• Para efectos de calcular las deformaciones producidas por la acción sísmica,
el modulo de elasticidad y el modulo de corte, de la albañilería de se deben
estimar mediante las expresiones siguientes:
• La resistencia prismática esta medida sobre el área bruta de la sección del
prisma
E m = 1000⋅ f ' m
Gm = 0,3 ⋅ E m
EMPALMES
• Los empalmes de las barras longitudinales se realizan fuera de la zona crítica de
los pilares y cadena.
• Un sistema donde la cadena es parte de la losa, no tiene zonas críticas en la
cadena.
• Pilares y cadenas deben tener un espesor mayor o igual al ancho de la unidad y
un largo al menos 20 cm.
ALBAÑILERIA CONFINADA – LIMITACIONES
DE LA NORMA NCH 2123
CUANTIAS MINIMAS
• La armadura mínima en una cadena y pilar debe ser 4ϕϕ10.
• Armadura AT56-50-H como armadura longitudinal se acepta en edificaciones
de menos de 4 pisos cuando la tensión de tracción determinada de acuerdo a
un método de tensiones admisibles sea igual o menor que el 40% de la tensión
de fluencia nominal de la armadura de refuerzo en cadenas. El porcentaje se
reduce a un 25% en el caso de pilares.
• Se acepta armadura longitudinal mínima de 4ϕϕ8.
• Diámetro mínimo de los estribos es de 6 mm.
• Armaduras electrosoldadas, un mínimo de barra de 4,2 mm.
• Comienzo de obra:
- Preparación y colocación de unidades.
- Mezclado de mortero,
- Procedimiento de colocación de juntas (superficie, espesor)
- Grado y diámetro de armaduras.
- Ubicación de armaduras y conectores.
- Solución en encuentro de muros.
- Cuantías.
AUXILIAR 3
ANALISIS DE FUERZAS SISMICAS
EN EDIFICIOS E INDICADORES DE
VULNERABILIDAD DE EDIFICIOS.
MÉTODO ESTÁTICO
• El método se basa en la aplicación de fuerzas horizontales en el centro de
masa de la estructura.
• Se debe utilizar para estructuras del tipo C y D
• Se permite su uso en zona sísmica 1.
• Estructuras de no mas de 5 pisos y 20 metros de altura.
Q =C⋅I ⋅P
C : Coeficiente de aceleración
I : Coeficiente relativo al edificio
P : Peso total del edificio calculado sobre el nivel basal.
Ao S ⋅ Ao
≤ C ≤ Cmax ( R) Cmax ( R = 3) = 0.6
g g
DETERMINACION DE PESO SISMICO
• Por normativa en edificios que no presenten aglomeraciones de personas,
se puede calcular el peso sísmico como:
P = PP + 0.25 ⋅ SC
• Para el análisis que se requiere, se consideraran las siguientes
sobrecargas de uso (NCh 1547):
• 1. Áreas de uso general 200 kg/m2
• 2. Dormitorios y buhardillas habitables 200 kg/m2
• 2. Balcones que no excedan los 10 m2 300 kg/m2
• 3. Entretecho con almacenaje 150 kg/m2
k1 − k1 0
K = k1 k1 + k 2 − k 2
0 − k2 k 2 + k 3
m1 0 0
m = 0 m2 0
0 0 m3
([K ] −ϖ i
2
)
⋅ [m] ⋅ {φi } = 0
Masa traslacional correspondiente a cada modo de oscilación (permite
confirmar el periodo fundamental):
2
∑ mk φ ki
mi =
k
∑ k ki
m φ
k
2
RIGIDEZ LATERAL
La rigidez lateral de cada muro puede ser calculada usando la expresión de la
teoría de vigas, considerando que los muros se encuentran en voladizo o
doblemente empotrados, interconectados por bielas axialmente rígidas, usadas
como elementos que compatibilizan el desplazamiento lateral (San Bartolomé):
MURO EN 1 h3 γ ⋅ halb
VOLADIZO
= +
K 3⋅ E ⋅ I G ⋅ A
1 h3 γ ⋅ halb
MURO
= +
K 12 ⋅ E ⋅ I G ⋅ A
BI-EMPOTRADO
γ factor de forma
E Modulo de elasticidad de la albañilería.
I Momento de inercia de la sección
G Modulo de inercia de la sección.
A Área de la sección transversal transformada
h Altura de muro.
halb Altura del paño de albañilería.
RIGIDEZ LATERAL (PRÁCTICA CHILENA)
Para la práctica Chilena:
n n
K yy = ∑ K yi K xx = ∑ K xi
i =1 i =1
INERCIA DE LA SECCIÓN
TRANSFORMADA
1- MURO AISLADO:
Ak Pk
Fk = N
Qo
Z k −1 Zk
∑AP
i =1
i i
Ak = 1 −
H
− 1−
H
± 0.10 ⋅ bkx ⋅ Z k / H
± 0.10 ⋅ bky ⋅ Z k / H
bki : largo del piso en dirección perpendicular a la fuerza
VULNERABILIDAD DE EDIFICIOS
DE ALBAÑILERIA
Se busca establecer un diagnostico de la vulnerabilidad de una
estructura mediante índices de comportamiento
Donde:
m numero de muros en la dirección analizada
n numero de pisos del edificio
Fi Factor que reduce la contribución de un muro para tomar en
cuenta su esbeltez, sus valores son:
= 1,0 Si Hi/Li < 1.33
= (1.33 Li/Hi) Si Hi/Li > 1.33
Ami área de la sección transversal del muro i
Hi altura del muro i
Li largo del muro i
Ap área de la planta tipo del edificio.
DENSIDAD DE MUROS
Relación entre el nivel de daño y la densidad de muros de edificios de albañilería
confinada construidos con ladrillos cerámicos (Kupfer, 1993)