Capitulo 1 - Análisis de Señales
Capitulo 1 - Análisis de Señales
2015
1.1.1.- Vectores.
Un vector se especifica mediante su magnitud y su dirección. Consideremos dos vectores V1 y V2 como los de la figura
¿Cómo interpretamos físicamente la componente de un vector a lo largo de otro? Geométricamente, la componente del
vector V1 a lo largo del vector V2 se obtiene al trazar una perpendicular desde el extremo del vector V1 hacia el vector
V2. Y vemos entonces que el vector V1 se puede expresar ahora en términos del vector V2
Figura 1.01
(1.01)
Por supuesto que cuanto mayor sea la componente de un vector en la dirección de otro vector, mas se parecen las
direcciones de ambos vectores y más pequeño es el error Ve. Esta similitud está relacionada con la magnitud de C12.
Cuando C12 sea cero entonces un vector no tiene componente en la dirección del otro y los vectores son
perpendiculares entre sí, es decir son vectores ortogonales. En términos de producto escalar:
(1.02)
(1.03)
(1.04)
1.1.2.- Señales.
El concepto de lo visto anteriormente en vectores, se puede extender a las señales. Consideremos dos señales f1(t) y
f2(t). Supóngase que se puede aproximar f1(t) en términos de f2(t) en un cierto intervalo (t1 < t < t2) de la manera que
se muestra a continuación:
(1.05)
La pregunta es ¿Cómo seleccionamos C12 para obtener la mejor aproximación? Obviamente, debemos encontrar un
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 1
Ing. Cristian Palomeque Rev. 2015
valor de C12 tal que el error cuadrático entre la función real y la aproximada sea mínimo en el intervalo antes definido.
Definamos una función error como:
(1.06)
(1.07)
(1.08)
(1.09)
es decir,
(1.10)
La primera integral de la ecuación anterior vale cero; por lo tanto, podemos obtener,
(1.11)
Obsérvese la similitud entre la ecuación (1.11) y la ecuación (1.04) que expresa C12 en términos de vectores.
Por analogía con los vectores, decimos que f1(t) tiene una componente de forma de onda f2(t) y que ésta componente
tiene una magnitud C12. Si se anula C12, entonces la señal f1(t) no contiene componente de la señal f2(t) y decimos que
las dos funciones son ortogonales en el intervalo (t 1,t2) y se cumple que:
(1.12)
Resumen: en el caso de vectores, la ortogonalidad implica que un vector no tiene componente en la dirección del otro.
De igual manera, una función no contiene componente alguna de la forma de la función que es ortogonal a ella. Si
intentamos aproximar una función mediante su función ortogonal, el error será más grande que la función original
misma, de modo que será mejor aproximar a una función con una función nula f(t)=0 en lugar de una función ortogonal
a ella. Por consiguiente el valor óptimo de C12 es cero en ese caso.
(1.13)
Es evidente que si f1(t) varía mucho más lentamente que f2(t), el área bajo la curva f1(t)f2(t) será mucho más pequeña,
pues la áreas positivas y negativas serán aproximadamente iguales y tenderán a cancelarse entre sí como vemos en la
figura 1.02, y por lo tanto f1(t) contendrá una componente grande de la función f2(t). Este resultado es intuitivamente
obvio, ya que si dos funciones por ejemplo varían con rapidez aproximadamente igual, deben ser bastante parecidas y
por consiguiente una podrá ser componente de la otra.
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 2
Ing. Cristian Palomeque Rev. 2015
Figura 1.02
(1.14)
Figura 1.03
Ya que, estos tres vectores son perpendiculares entre sí, se deduce que
(1.15)
En donde m y n pueden tener cualquier valor x, y y z. Si esto se da, podemos decir que éste es un espacio ortogonal
normalizado o espacio vectorial ortonormal. Pero en general, un espacio vectorial ortogonal de n componentes cumple
con las siguientes condiciones:
(1.16)
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 3
Ing. Cristian Palomeque Rev. 2015
1.5.- Aproximación de una función mediante un grupo de funciones ortogonales entre sí.
Consideremos un grupo o conjunto de n funciones g1(t), g2(t), …, gn(t) ortogonales entre sí en el intervalo de t1 a t2; es
decir:
(1.17)
Y sea además
(1.18)
Podemos ahora, mediante este espacio ortogonal de señales en el intervalo (t1, t2), aproximar una función arbitraria f(t)
como una combinación lineal de las n funciones del espacio.
(1.19)
(1.20)
Si deseamos obtener una buena aproximación de la función f(t), debemos encontrar los valores adecuados para las
constantes C1, C2, …, Cn tales que el valor del error cuadrático medio de la función error sea mínimo.
(1.21)
(1.22)
o lo que es lo mismo,
(1.23)
De esta ecuación podemos calcular los valore de Ci que representan a la función f(t) dentro del espacio ortogonal de
funciones definido inicialmente.
“La representación de una señal f(t) mediante un conjunto infinito de funciones mutuamente ortogonales se conoce
como representación generalizada de f(t) en serie de Fourier”.
(1.24)
o lo que es lo mismo,
(1.25)
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 4
Ing. Cristian Palomeque Rev. 2015
(1.26)
(1.27)
(1.28)
Si reemplazamos la ecuación (1.28) en las ecuaciones (1.26) y (1.27) obtenemos las ecuaciones para calcular a n y bn
(1.29)
(1.30)
Es evidente que a0 es el valor promedio de f(t) en el intervalo (t 0, t0+T), es decir, es la componente de corriente directa
de f(t) en ese intervalo.
(1.31)
(1.32)
(1.33a)
(1.33b)
Nota: las series exponenciales y trigonométricas de Fourier son dos formas de expresar la misma serie. Los coeficientes
de una se pueden calcular con los de la otra.
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 5
Ing. Cristian Palomeque Rev. 2015
ejemplo:
(1.34)
En una función periódica de periodo T, la serie exponencial está dada por la ecuación (1.31) donde las frecuencias de
cada componente espectral están dadas por 0 y múltiplos de 0 y las amplitudes por los valores de los Fn (que suelen ser
complejas por lo que la representación gráfica está compuesta por el espectro de magnitud y el espectro de fase).
(1.34)
(1.34)
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 6