S3A1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MARCO LEGAL DE LOS NEGOCIOS

Presentado por:

Cesar Eduardo Hernández Padilla.

Presentado a:

Lic. Elvia Iliana Bernal Elias.

Universidad del Desarrollo Profesional

Psicología Industrial

Saltillo, Coahuila
Cuestionario.
1. Definición de concurso mercantil
Es el procedimiento mercantil preventivo del comerciante deudor, quien ha incumplido
generalizadamente sus obligaciones, donde se somete a una primera etapa llamada de
conciliación, y tiene como objetivo el logro de un convenio entre los acreedores
reconocidos y el deudor, para evitar precisamente la segunda etapa de la drástica
quiebra.

2. Cuáles son las etapas del concurso mercantil?

Etapas de conciliación y etapas de quiebra.

3. Cuál es la finalidad de la etapa de conciliación?

La finalidad de la primera de las etapas, la conciliación, es la conservación de la


empresa del comerciante mediante el convenio que suscriba con sus acreedores
reconocidos.
4. Tipos de acreedores
Concursales y concurrentes

5. Cuales son considerados concurrentes?


Son los no reconocidos pendientes y reconocidos.

6. FINALIDADES DE LA ETAPA DE QUIEBRA


La finalidad de la quiebra como anteriormente y en la actualidad es la venta de la
empresa del comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran
para el pago a los acreedores reconocidos.

7. Que sucede si la primera etapa no llegara a funcionar con el convenio?


Procede la segunda etapa, que es la propiamente quiebra, y con ello la venta de la
empresa del comerciante o la unidad productiva.
8. Definición de acreedores Reconocidos.
Se entiende por acreedores reconocidos a aquellos que adquieren tal carácter en virtud
de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos.

9. Que se entiende por comerciante?


Entendemos por comerciante a la persona física o moral que tenga ese carácter
conforme al artículo 3o. del Código de Comercio.

10. Menciona derechos comerciantes.


1. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria;
2. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles (Ley de Sociedades
Mercantiles).
3. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.

11. Que comprende el concepto de comerciante dentro de la nueva ley.


Las sociedades controladores, y controladas.

12. ¿Qué se entiende por domicilio social?


Es el lugar donde la empresa tiene su administración principal. Si se trata de sucursal
de empresa extranjera, será el lugar donde se encuentra su establecimiento principal
en la República Mexicana.

13. Como seria el domicilio de una persona física?

Si se trata de personas físicas, será el establecimiento principal de su empresa y, en su


defecto, en donde tenga su domicilio.
14. ¿Que se entiende por masa dentro de un concurso mercantil?

Es la porción del patrimonio del comerciante declarado en concurso mercantil,


integrada por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente excluidos en
términos de dicha ley.

15. ¿Qué se entiende por udis?

Son las unidades de inversión a las que se refiere el decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 1 de abril de 1995.

16. Como se consideran los pequeños comerciantes?

La nueva ley considera como pequeño comerciante “a aquel cuyas obligaciones


vigentes y vencidas, en conjunto, no exceden el equivalente de 400 mil udis al
momento de la solicitud O demanda”. El comerciante que tenga la calidad de pequeño
comerciante, con deudas vigentes y vencidas en conjunto, mientras no exceda de las
400 mil udis, salvo que él lo acepte y por escrito, no podrá ser declarado en concurso
mercantil.

17. Que es juez del rector del procedimiento.

El juez es el rector del procedimiento de concurso mercantil, por lo que será causa de
responsabilidad imputable al juez la falta de cumplimiento de sus respectivas
obligaciones, salvo, obviamente, por causas de fuerza mayor o caso fortuito (artículo
7o. de la lcm).

18. Se entenderá que un comerciante ha incumplido generalizadamente


cuando:
Primero. Cuando el comerciante solicite su declaración de concurso mercantil y se
ubique en cualquiera de los siguientes supuestos.
Segundo. Cualquier acreedor o el Ministerio Público que hubiesen demandado la
declaración del concurso mercantil del comerciante, pero ubicados dentro de los dos
supuestos anteriores.
19. Los activos que se deberán considerar para los efectos de lo establecido
en la fracción II del artículo 10o. de la l cm son:

a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista,


b) Los depósitos y las inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea superior a 90 días
naturales posteriores a la fecha de la demanda, y
c) Los clientes y las cuentas por cobrar cuyo plazo no sea superior a 90 días
posteriores a la fecha de admisión de la demanda.
d) Los títulos valores que pudieran vencerse en un plazo máximo de 30 días hábiles
bancarios

20. Casos en los que se presume que un comerciante ha incumplido


generalizadamente

I. La inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución al practicarse un


embargo, o al pretender ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de cosa
juzgada.
II. El incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más acreedores distintos.
(Tienen que ser personas distintas y no sólo cuentas distintas de un mismo acreedor).
III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administración u operación de la
empresa a alguien que pueda cumplir con sus obligaciones. (Al fin de cuentas, esto
último es lo importante).
IV. El cierre de los locales de la empresa. (Lo que resulta totalmente obvio).
V. Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o dejar de cumplir
sus obligaciones. (Aquí notamos el animus necandi del comerciante [doctor ergo
fraudatur]).
VI. EI incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un convenio celebrado
en los términos del título V de la ley.
VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga (artículo 11o. de la lcm).

21. Cuando es declarada en concurso mercantil una sucesión del


comerciante?

La sucesión del comerciante (decujus), de quien se trata la sucesión, podrá ser


declarada en concurso mercantil cuando la empresa de la cual éste era titular.

22. Que parece en el artículo 14 de la ley concursal.


Aparece la disposición de: “La declaración de concurso mercantil de una sociedad
determina que los socios ilimitadamente responsables sean considerados para todos
los efectos en concurso mercantil”.
23. Cuáles son los dos conceptos nuevos derivados de sociedades
mercantiles y conforme al artículo 15 de la lcm:
Primero. Sociedades controladoras y que son las que reúnen los siguientes requisitos:
I. Ser sociedad residente en México.
II. Ser propietaria de más del 50 por ciento de las acciones con derecho a voto de otra
sociedad
Controlada.
III. Que en ningún caso más del 50 por ciento de sus acciones con derecho a voto sean
propiedad de
otra u otras sociedades, ya sea en forma directa, indirecta o en ambas formas, de una
sociedad
Controladora.
Segundo. Sociedades controladas. Aquellas en las cuales más del 50 por ciento de sus
acciones con derecho a voto sean propiedad, ya sea en forma directa, indirecta o en
ambas formas, de una sociedad controladora.
24. Que comprende la declaración en las empresas extranjeras.
La declaración sólo comprenderá los bienes y derechos localizados y exigibles, según
sea el caso, en el territorio nacional y a los acreedores por operaciones realizadas con
dichas sucursales.

25. Requisitos para la Solicitud de declaración de concurso mercantil por el


propio comerciante

El propio comerciante puede pedir o solicitar su propia declaración de concurso


mercantil; y para ello
Deberá cumplir con ciertos requisitos:
Contenido de la solicitud
I. Nombre completo del comerciante.
II. Denominación o razón social.
III. Domicilio señalado para oír y recibir notificaciones o domicilio social.
Si es persona física, el domicilio donde vive.
IV. Además deberá acompañar ciertos anexos.
26. Además del propio comerciante, ¿quién podrá demandar la declaración de
concurso?
Además de que, como ya se indicó, el propio comerciante solicite la declaración de
concurso mercantil, también lo podrá hacer:
Derecho concursal mercantil. Disposiciones generales 2 1
I. Cualquier acreedor del comerciante, esto es, acreedor aun no mercantil.
II. EI Ministerio Público como representante de la sociedad. A quien le corresponde en
su caso ejercitar la acción penal.
III. Declaración de oficio.

27. Requisitos de una demanda de concurso mercantil


I. Nombre del tribunal ante quien se promueve.
II. Nombre completo y domicilio del demandante.
IV. Nombre, denominación o razón social y domicilio del comerciante demandado,
Incluyendo el de sus oficinas, plantas, almacenes o bodega.
IV. Los hechos que motivan la petición.
V. Fundamentos de derecho.
VI. La petición de que se declare al comerciante en concurso mercantil.

28. Documentos que deben acompañar al escrito de demanda


No sé por qué no se incluyó el texto del artículo 23 en el anterior, que habla
precisamente del contenido de la demanda; ni por qué se divide innecesariamente el
contenido de un artículo. No obstante, la demanda que presente un acreedor deberá
acompañarse de:
Primero La prueba documental que demuestre que tiene tal calidad.
¿Por qué no terminar el párrafo diciendo “calidad de acreedor” para mejor entender,
puesto que se trata de una demanda presentada por un acreedor?
Segundo El documento en que conste de manera fehaciente que se ha otorgado una
garantía.
Tercero Los documentos o las copias certificadas que el demandante tenga en su
poder, y que sirvan como prueba de su parte.
29. Facultades del visitador y los auxiliares
I. Acceso a todos los libros de contabilidad.
II. Registros y estados financieros.
III. Cualquier otro documento o medio electrónico de alimentación de datos.
IV. Verificación directa de bienes y mercancías.
V. Entrevistar al personal directivo gerencial y administrativo, y a asesores.
Financieros
Contables
Externos
Legales

30. Obligación del comerciante a colaborar


El comerciante y sus auxiliares estarán obligados a colaborar con el visitador y sus
auxiliares. Considérese que el objetivo de dicho funcionario es de beneficio para el
comerciante, pues se está intentando resolver, de una manera u otra, el serio problema
que éste tiene, recordando que más vale prevenir que remediar; por lo tanto, si el
comerciante no colabora, obstruye la visita al no proporcionar al visitador datos
necesarios para que se produzca su dictamen. A petición del visitador, el juez podrá
imponer medidas de apremio, apercibiendo al comerciante que de no colaborar se le
declarará en concurso mercantil.

31. Que se levanta al terminar la visita.


Al término de la visita, el visitador levantará acta donde se harán constar en forma
circunstanciada los hechos y las comisiones que hubieren conocido el visitador o sus
auxiliares. El acta deberá levantarse ante dos testigos nombrados por el comerciante.
Si hay negativa del comerciante de nombrar los testigos, el acta se levantará ante el
secretario de acuerdos del juzgado concursal. El visitador podrá acreditar los hechos
conocidos relativos a la visita por medio de fedatario público, sin necesidad de
expedición de exhorto ni habilitación de días y horas para los efectos de la visita.
32. Al ser revocada la sentencia dentro del concurso mercantil se deberá
realizar?
I. Inscribirse en el mismo Registro Público de Comercio
II. Comunicarse a los registros públicos para que proceda a la cancelación de las
inscripciones correspondientes
III. Levantarse las providencias precautorias

33. Que representan los interventores?


Los interventores representan los intereses de los acreedores y tendrán a su cargo la
vigilancia de la Actuación del conciliador y del síndico, así como de los actos realizados
por el comerciante en la administración de su empresa. Resulta frecuente que el
comerciante tenga la administración de su empresa, pues está en la fase primera de
conciliación y no de la quiebra declarada, donde la administración sí le corresponde al
síndico.

34. Facultades del interventor


Primera. Gestionar la notificación y publicación de la sentencia de concurso mercantil.
Segunda. Solicitar del conciliador o síndico el examen de algún libro o documento.
Tercera. Solicitar del conciliador o síndico información por escrito sobre la
administración de la masa.

35. Las solicitudes de reconocimiento deberán presentarse al conciliador y


contendrán lo siguiente:

a) Nombre completo y domicilio del acreedor.


b) La cuantía del crédito.
c) Las garantías, las condiciones, los términos y las características del documento que
evidencie el crédito.
d) El grado y la prelación que a juicio del solicitante y conforme a la ley le
corresponden.
e) La identificación de cualquier procedimiento administrativo, laboral, judicial o arbitral
Que se haya iniciado relacionado por supuesto con el crédito de que se trate.
36. ¿Ante quién debe interponerse el recurso de apelación?
Este recurso deberá interponerse ante el propio juez, dentro de los nueve días
siguientes a aquel en que surta efecto la notificación de la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos (artículo 137 de la lcm).

37. De la conciliación de la adopción del convenio cuál es la duración de la


etapa conciliatoria?
La etapa de conciliación tendrá una duración de 185 días naturales, a partir de la última
publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la sentencia de concurso
mercantil.

38. Solicitud de prórroga


Se podrá solicitar una prórroga de hasta 90 días naturales para la etapa de conciliación
que, sabemos, es de 185 días naturales, lo cual, más esos 90 días naturales, da en
total 275 días.

39. Cuáles son las Obligación del comerciante a colaborar con el conciliador?
El comerciante estará obligado con el conciliador a colaborar y a proporcionarle toda la
información que le requiriera como necesaria para el desempeño de sus funciones. La
terminación anticipada de la etapa de conciliación podrá ser solicitada por el
conciliador, cuando se considere que se ha dado la falta de colaboración del
comerciante o de sus acreedores, para suscribir un convenio, que es a todas luces el
objetivo de esta primera etapa del juicio concursal mercantil.

40. Cuáles Son las Condición para la eficacia del convenio?

El convenio deberá ser suscrito por el comerciante y sus acreedores reconocidos.


Los pagos para el cumplimiento del convenio deberán hacerse dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la aprobación del convenio, considerando el valor de las udis del
día en que se efectúe el pago.
Suscripción del convenio por
1. Monto reconocido a la totalidad de acreedores reconocidos comunes.
2. Monto reconocido a aquellos acreedores reconocidos con garantía real o privilegio
especial que suscribieran el convenio.
41. ¿Qué sucederá con el acreedor reconocido con garantía real no suscriptor
del convenio?

Estos acreedores con garantía real reconocidos, pero que no suscribieron el convenio,
podrán iniciar o continuar con la ejecución de sus garantías, a menos que el convenio
contemple el pago de sus créditos en los términos del artículo 158 o el pago del valor
de sus garantías.

42. Definición de quiebra


Situación en que el patrimonio universal del comerciante deudor declarado quebrado
responde frente a todos sus acreedores conjuntamente, atendiendo a la satisfacción
proporcional de los créditos mediante un tratamiento igualitario, ante la imposibilidad de
hacer frente a sus obligaciones líquidas y exigibles.

43. ¿Quién podrá presentar posturas y cuándo?


A partir de que se haga la publicación, y hasta el día anterior a la fecha de la subasta,
cualquier interesado en participar podrá presentar al juez su petición en sobre cerrado.
Las presentadas posteriormente serán rechazadas.

44. Cuáles son los elementos personales del concurso mercantil


concesionado

I. La autoridad concedente. Quien sólo la concede, no se trata de una autoridad


Judicial.
II. El síndico como administrador de la masa de quiebra. Señalado por la autoridad
Concedente.
III. El concesionario. Titular de la concesión, es el comerciante en situación de
Concurso mercantil.
IV. Acreedores del concesionario. Quienes nadan tienen que ver con el concedente.

45. ¿por qué tanta importancia al concedente, a quien en poco o nada le


afectará la situación patrimonial del concesionario?

El concedente no es acreedor del concesionario; aunque sí les afectará a los


acreedores del concesionario que el comerciante esté sujeto al concurso mercantil.
46. sólo podrán demandar el concurso mercantil?

No todo mundo podrá demandar la declaración de concurso mercantil de una


institución de crédito efectivamente, sólo podrán demandar el concurso mercantil a una
institución de crédito dos personas morales.

47. Quienes serán Demandantes de concurso mercantil de institución de


crédito?

I. El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (ipab)


II. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv) (artículo 246 de la lcm)

48. Cuando puede dar las compensaciones de deudas ente las instituciones?

La compensación, como una de las causas de extinción de las obligaciones, puede


darse cuando los acreedores sean instituciones de crédito; esto mediante la Cámara de
Compensación autorizada.

49. A que hace referencia el artículo 21 de esta ley.

“Podrán demandar la declaración de concurso mercantil cualquier acreedor del


comerciante o el Ministerio Público”.

50. Cuáles son las medidas de apremio aplicadas por el juez.

I. Multa por el importe de 120 a 500 días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, y por reincidencia podría duplicarse.
II. La fuerza pública. Se podrá solicitar el auxilio de ésta y fractura de cerraduras,
si fuere necesario.
III. Arresto hasta por 36 horas.
Conclusión.

Una aportación la cual nos brindó la experiencia de investigar un tema el cual es


esencial en estos tiempos los cuales a pesar de la contingencia existen muchas
personas que puede más su lealtad Asia la empresa para la que prestan sus servicios,
que el miedo a la pandemia, esperamos profundizar y lograr encontrar una
investigación que nos beneficie en el crecimiento de nuestros aprendizajes. Se nos
facilitó las lecturas, apoyo mutuo y los conocimientos con habilidades que con el paso
del tiempo vamos adquiriendo.

Bibliografía.

Extraido de CAPÍTULO 51 Derecho concursal mercantil. Disposiciones generales


3013315to3013332_r301331512295653316021c05ee97037.45939377

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

También podría gustarte