Ensayo Final
Ensayo Final
Ensayo Final
ACTIVIDAD: ENSAYO
FECHA: 14/ 12/ 2023
Introducción
Aún más, los estudios acerca de los “lenguajes” de los animales y de los hombres han
inducido a filósofos, psicólogos, antropólogos y lingüistas, a la conclusión de que la
posesión del lenguaje constituye la característica que más define al hombre. Si
queremos obtener una dimensión más exacta del hecho de ser hombre, es necesario
conocer esta propiedad que realmente lo define: posesión del lenguaje.
Es claro que el medio principal con el cual se realiza la educación es el lenguaje, y este,
como hemos visto, nunca es neutral; esta siempre permeado por elementos
ideológicos o puntos de vista, indicándonos que, necesariamente, los significados se
imponen por base social; punto de referencia que dedica Bruner en sus estudios, y
sobre el cual da una explicación al respecto, planteando que hay cambios en el
individuo cuando el contexto cambia, y este sentido agrega: “ los significados
negociados pueden cambiar cuando se produce un cambio en el contexto”
Desde sus apartes iniciales, el presente articulo esboza algunos marcos conceptuales
referentes a los planteamientos plasmados en la relación entre lenguaje y cultura.
El encuentro del lenguaje y la cultura, constituyen los que Halliday llama una semiótica
cultural; es decir, una codificación de signos y símbolos derivados, tanto del
pensamiento lógico, como del imaginario mental, desde este punto de vista, el sistema
social es un sistema de significados, y el lenguaje termina siendo solo un medio en el
cual la gente representa los significados inherentes a dicho sistema social.
1 BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984, p 194.
Es esta costura que hace entre los estudios del discurso, de los signos y de las ciencias
sociales, muchas veces tropeza en el vocabulario, practica aun común entre los que
trabajan con la investigación de la recepción (esto mismo, un término problemático si
pensamos su origen teórico), como el uso del término "decodificación" en un contexto
reflexivo donde se defiende que la relación con los medios no es un instante frente al
mensaje, pero si un proceso más ancho de interpretación infinita, la semiosis, y que
también entiende el uso de los medios como un recurso de integración social. Para
Jensen, la lógica entendida como Semiótica es de fundamental importancia para el
avance de la ciencia, donde la noción de abducción es el punto clave, pero advierte
que es preciso hacer una distinción entre la lógica formal y otras formas de inferencias
que caracterizan a la práctica científica. Presenta tres ejemplos de investigación de
recepción a través de los cuales comenta estas diferencias. Termina el volumen con el
capítulo 11, donde propone una política de la comunicación basada en el pragmatismo
para pensar el futuro de los medios de comunicación como esfera pública. Lo hace
valiéndose de un análisis crítico de las obras de Rorty y Habermas y apuntando para
una concepción minimalista de la política de comunicación dirigida a una futura acción
social, que supere el simple discurso. Este libro, sin duda, puede desencadenar un
nuevo proceso de semiosis en el campo de la recepción, pues además de la
presentación de una nueva propuesta teorico-metodologica, ofrece a los lectores e
investigadores del área una serie de ideas e hipótesis susceptibles de ser desarrolladas
e identifica problemas a ser enfrentados, esto con el objetivo de avanzar no solamente
en este campo, sino incluso en el de las relaciones generales entre la cultura y la
comunicación.
La Filosofía de la Vida tiene su surgimiento y origen en las protestas del siglo XVIII
contra el formalismo, el racionalismo y de hecho contra toda forma de pensamiento
abstracto que no tenga en cuenta la totalidad de la persona, el vivir, el sentir, la
personalidad deseante en su plenitud. La palabra vida en aquellos momentos fue un
grito de guerra contra la fijeza y determinaciones de la convención. La vida se refería al
conjunto de poderes internos del hombre, especialmente a los poderes irracionales del
sentimiento y la pasión frente al poder imperante de la comprensión irracional.
Wilhelm Dilthey fue uno de los representantes de esta corriente filosófica el cual se
planteó como horizonte de su filosofía de la vida el problema de la formulación de una
teoría de las ciencias humanas. La importancia de su pensamiento radica en sus
investigaciones sobre la gnoseología de las ciencias del espíritu y sobre la psicología, a
la cual dio el nombre de Psicología Descriptiva y Analítica, Psicología Estructural o
Psicología de la Comprensión. Por lo tanto, teniendo como objeto a la Filosofía de
Dilthey se pretende determinar sus principales aportes a la teoría hermenéutica a
través de su concepción de las Ciencias Humanas. Si la hermenéutica es la
interpretación general de las manifestaciones del espíritu expresadas en signos y
alusivas a las vivencias, el fundamento metódico de esta hermenéutica no es la
explicación, sino la comprensión. La comprensión como acto original mediante el cual
se capta el mundo del espíritu manifestado en exteriorizaciones y se refiere a lo
objetivado al ser que lo objetiva, esto es el hombre como creador de la cultura,
determinándola y siendo a su vez parte de ella. El significado es inmanente a la textura
de la vida. El significado no es subjetivo, no es una proyección del pensamiento sobre
el objeto, es una percepción real dentro de un nexo previo a la separación del sujeto y
el objeto en el pensamiento. En este sentido, el texto es la expresión de los
sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor
para revivir el acto creador. Sin embargo, el problema de esta concepción es
principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo
tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de
comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única
interpretación correcta. Con la contribución de Dilthey a la hermenéutica se amplió el
horizonte de esta disciplina sacándola de los marcos de la interpretación de textos y
del análisis psicológico de Schleiermacher llevándola a un ámbito más general y
abarcador en el cual integra diversas disciplinas para la explicación en el contexto de la
interpretación de los estudios humanos.
CONCLUSIÓN