AAJ-Rigoberto Antonio Millares Heredia
AAJ-Rigoberto Antonio Millares Heredia
AAJ-Rigoberto Antonio Millares Heredia
PODER JUDICIAL
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA
El Quinto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, ubicado en la puerta Núm. 206, del
Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, sito en la calle Fabio Fiallo, edificio Núm. 102, entre las calles
Beller y Arzobispo Portes, Ciudad Nueva, Distrito Nacional, presidido por la jueza Rosalmy
Nikaurys Guerrero Rodríguez, a las una horas y doce minutos de la tarde (01:12 p.m.); dicta esta
resolución en sus atribuciones penales y en audiencia constituida por la infrascrita secretaria Marys
Altagracia de la Paz Pimentel, siendo fijada la lectura íntegra y entrega de esta decisión para el día
diecisiete (17) del mes de agosto del año dos mil veintitrés (2023).
Con motivo de la acusación pública presentada por la Lcda. Teresa Mercedes García, procuradora
fiscal del Distrito Nacional, ante la fiscalía Comunitaria de Villa Consuelo, representada en la
audiencia del día de hoy por la Lcda. Adalgisa Tavárez, procuradora fiscal del Distrito Nacional,
adscrita a la Unidad de Litigación Inicial, actuando como ministerio público en representación del
Estado Dominicano, en lo adelante parte acusadora, y la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario
Cabrera, quien estuvo presente en la audiencia y en la mención de sus generales y calidades indicó ser:
dominicana, mayor de edad, portadora de la Cédula de identidad y electoral Núm. 001-1789189-5,
domiciliada y residente en la calle Eusebio Manzueta, Núm. 171, sector Villa Consuelo, Santo
Domingo Distrito Nacional. Localizable en el teléfono Núm. 829-771-4808.
En contra del ciudadano Rigoberto Antonio Millares Heredia, (en lo adelante parte imputada), quien
estuvo presente en la audiencia y en la mención de sus generales y calidades indicó ser:
dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad personal y electoral Núm. 001-
1841966-2, domiciliado y residente en la calle Eusebio Manzueta, Núm. 171, sector Villa Consuelo,
Santo Domingo, Distrito Nacional, (actualmente se encuentra guardando prisión en el Centro de
Corrección Najayo Hombres CCR-XVII), por supuesta violación a las disposiciones contenidas en
el artículo 309 numerales 1,2 y 3, literal e) del Código Penal Dominicano modificado por la Ley
24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar, presuntamente en perjuicio de la víctima Ivelys Bienvenida del
Rosario Cabrera. Representado legalmente por la Licda. Nancy Reyes, quien estuvo presente y en la
mención de sus generales y calidades indicó ser: dominicana, mayor de edad, abogada de la
República Dominicana, adscrita a la Oficina Nacional de Defensa Pública y con domicilio procesal
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 1 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
en la cuarta planta del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, del Distrito Nacional, (en lo adelante
defensa técnica de la parte imputada).
Que mediante auto Núm. 01574-2023, de fecha veintisiete (27) del mes de junio del año dos mil
veintitrés (2023), emitido por la Jueza Coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito
Nacional, resultó apoderado este órgano jurisdiccional de manera directa para el conocimiento del
escrito de acusación y solicitud de apertura a juicio, presentado por la parte acusadora en contra de
la parte imputada por supuesta violación a las disposiciones de el artículo 309 numerales 1, 2 y 3,
literal e), del Código Penal Dominicano modificado por la Ley 24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar,
en perjuicio de la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera (en su condición de tribunal
especializado para conocer de los procesos de violencia intrafamiliar y delitos sexuales)
procediendo éste órgano jurisdiccional mediante el auto Núm. 061-2023-TRAM-00726, de fecha
siete (07) del mes de julio del año dos mil veintitrés (2023), a fijar la audiencia preliminar para el
día veintiséis (26) del mes de julio del año dos mil veintitrés (2023), en la cual la parte acusadora
dio lectura a la acusación y las pruebas en que la sustenta, concluyendo el órgano acusador y la
defensa técnica de la parte imputada como se hace constar en el siguiente apartado.
El tribunal le otorgó la palabra a la parte imputada, luego de la lectura de los derechos que le asisten
en esta calidad, haciendo alusión al de no auto incriminación, a declarar o guardar silencio sin que
el uso de este derecho pueda ser usado en su contra, garantías que deben ser observadas en todas las
fases del proceso, y en base a ello, decidió hacer uso de su derecho y manifestó; “”.
PODER JUDICIAL
En virtud del derecho que tiene la ofendida de recibir un trato digno, ser respetada en su intimidad,
a vivir una vida sin violencia, a no ser re victimizada, así como de expresarse en todas las
audiencias en las que participen, al otorgársele la palabra, manifestó la señora Ivelys Bienvenida del
Rosario Cabrera: “”
ELEMENTOS DE PRUEBA:
1.-Testimonio de la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera, dominicana, mayor de edad,
portadora de la cédula de Identidad Núm. 001-1789189-5, domiciliada en la calle Eusebio Manzueta
Núm. 171, sector de Villa Consuelo, Distrito Nacional. Para probar: la ocurrencia de los hechos
cometidos en su perjuicio por el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia.
2.-Testimonio del señor Rafael Antonio del Rosario Khoury (a) Chiche, dominicano, mayor de edad,
portador de la cédula de Identidad Núm. 00l-1227186-4, domiciliado y residente en los Estados
Unidos de Norteamérica y de paso en la calle Filantrópica, sector de Villa Consuelo, Distrito
Nacional. Para probar: los hechos de violencia cometidos en perjuicio de la víctima Ivelys Bienvenida
del Rosario Cabrera por su ex pareja, el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia.
3.-Testimonio del agente policial Cabo Johnny Smerlin Ramírez Martínez, Policía Nacional,
dominicano, mayor de edad, miembro de la Policía Nacional, portador de la cédula de Identidad
Núm. 001-1924886-0, adscrito al destacamento policial Mono Mojado, Villa Consuelo, Distrito
Nacional. Para probar: las circunstancias en que resultó arrestado el acusado Rigoberto Antonio
Millares Heredia después de cometer el hecho violento en perjuicio de la víctima Ivelys Bienvenida
del Rosario Cabrera
4.-Testimonio pericial de la Licda. Julia Mercedes Rodríguez de la Cruz, dominicana, mayor de edad,
Psicóloga Forense, exequátur Núm. 466-8, localizable en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses
(INACIF), ubicado en la Av. 27 de febrero esquina Av. Tiradente, El Vergel, Distrito Nacional. Para
probar: los hallazgos en el Informe Psicológico Forense de Valoración y Síntomas Emocionales y
Determinación de Daño en adulto realizado a la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera como
consecuencia de los hechos cometidos por parte del acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia.
Pruebas Periciales:
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 3 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
5.- Certificado Médico Núm. 48874 (anexo 02 imágenes) de fecha 14 de marzo del año 2023,
realizado por la Dra. Paola del Carmen Veras., médico legista del INACIF con exequátur Núm. 725-
09 (INACIF). Para Probar: que la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera presenta lesiones
curables en un período de 0 a 10 días ocasionadas por el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia.
Prueba Referencial:
7.- Copia de la Resolución Núm. 0670-2022-SMDC-01136 de fecha 30de agosto del 2022, emitida
por el Décimo Juzgado de la Instrucción en funciones de la Oficina Judicial de Servicios de Atención
Permanente Distrito Nacional. Para probar: que se le impuso prisión preventiva al acusado Rigoberto
Antonio Millares Heredia, por hechos similares en perjuicio de la víctima Ivelys Bienvenida del
Rosario Cabrera, demostrando la conducta violenta reiterada del mismo.
EXAMEN DE LA ACUSACIÓN
1. Que este tribunal ha resultado apoderado para conocer de la solicitud de apertura a juicio
solicitada por la Lcda. Teresa Mercedes García, procuradora fiscal del Distrito Nacional, ante la
fiscalía comunitaria de Villa Consuelo, representada en la audiencia por la Lcda. Adalgisa
Tavárez, procuradora fiscal del Distrito Nacional, adscrita a la Unidad de Litigación Inicial, en
contra del ciudadano Rigoberto Antonio Millares Heredia, a quien se le atribuye la presunta
violación a los artículos 309 numerales 1, 2 y 3, literal e) del Código Penal Dominicano
modificado por la Ley 24-97 Sobre Violencia Intrafamiliar; en perjuicio de la víctima Ivelys
Bienvenida del Rosario Cabrera.
2. Que lo primero que debe hacer todo juez o tribunal antes de avocarse a conocer el fondo del
asunto jurídico que le es sometido, es verificar su competencia, este criterio es sustentado por la
Suprema Corte de Justicia quien ha establecido en Boletín Judicial No.1067, de fecha veintisiete
(27) del mes de octubre del año mil novecientos noventa y nueve (1999), así como en el Boletín
Judicial No. 1069, de fecha siete (7) del mes de diciembre de (1999), que “Todo tribunal está en
el deber de examinar su propia competencia, sea a pedimento de parte o de oficio, antes de
avocarse al conocimiento del fondo del asunto del cual se les haya apoderado”.
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 4 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
3. Que el tribunal ha verificado las disposiciones del artículo 73 del Código Procesal Penal el cual
establece: “Corresponde a los jueces de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia
preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del
procedimiento abreviado”. En ese mismo orden, la Suprema Corte de Justicia a través de la
Resolución 1472-2005 y haciendo acopio del artículo 7 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer literal d que establece como deber de
los Estados Partes: "suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a
la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive
refugios, servicios de orientación a toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los
menores afectados", habilitó al Quinto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional como
tribunal especializado para conocer los casos de violencia intrafamiliar dentro de los límites de su
competencia. De igual modo se resolutó la competencia exclusiva de este órgano para conocer los
casos de violencia intrafamiliar, sin desmedro de la responsabilidad de conocer cualesquiera casos
de naturaleza penal.
5.Que en el caso juzgado el tribunal está en el deber de aplicar las disposiciones establecidas en la
Constitución Dominicana, en sus artículos 68 y 69, garantizando el debido proceso de ley a través de
la tutela judicial efectiva; tomándose en cuenta además los tratados y convenios internacionales,
suscritos, aprobados y ratificados por el país, como es el caso de la Convención Americana de los
Derechos Humanos en el artículo 8 y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
artículo 14, en cuanto al debido proceso que debe ser llevado en toda causa jurisdiccional; así como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 10 prevé que “toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal”, instrumentos que han sido observados por este
tribunal, garantizando la aplicación de los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción que rigen el juicio penal.
6. Que el Ministerio Público posee la facultad legal para solicitar auto de apertura a juicio de acuerdo
la disposición del artículo 169 de la Constitución que establece: “El Ministerio Público es el órgano
del sistema de justicia responsable de la formulación e implementación de la política del Estado
contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 5 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
sociedad”. Por su parte, el artículo 293 del Código Procesal Penal establece “Concluida la
investigación, el ministerio público puede requerir por escrito: 1) La apertura a juicio mediante la
acusación; 2) La aplicación del procedimiento abreviado mediante la acusación correspondiente; 3)
La suspensión condicional del procedimiento. Junto al requerimiento, el ministerio público remite al
juez los elementos de prueba que le sirven de sustento”.
7. Que de las normas antes planteadas se evidencia que el Ministerio Público es quien preside la
política criminal estatal1 y por tanto, una vez concluida su investigación, según lo plasmado en el
artículo 294: “Tiene la facultad de solicitar auto de apertura a juicio a través de la acusación cuando
entienda que la investigación proporciona fundamento para someter a juicio al imputado”.
8. Que en el caso de la especie el Ministerio Público alega: “En fecha 14 de marzo del 2023, siendo
aproximadamente las 7:30 a. m., en la calle Eusebio Manzueta, Núm. 171, sector Villa Consuelo,
Distrito Nacional, el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia, agredió física, verbal y
psicológicamente a su pareja, la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera. El hecho ocurrió
en fecha y hora referidos, momentos en que la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera, se
encontraba en su residencia ubicada en la dirección antes mencionada y le pidió a su ex pareja el
acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia, que saliera de la casa, ya que no pueden seguir
viviendo juntos, por los constantes actos de violencia de parte de el en su contra, además porque la
noche anterior aprovechando que la víctima no se encontraba, rompió el candado que tenía la
puerta y penetró a la residencia, es por eso que al amanecer ella le pidió que saliera. El acusado
Rigoberto Antonio Millares Heredia se molestó y empezó a agredi ra la víctima diciéndole palabras
obscenas "que es una maldita perra, que no se va ir de la casa" luego la agredió físicamente
dándole un manotazo en el hombro y la espalda diciéndole a la víctima "que haga lo que ella
quiera que él le iba a dar problemas a ella y su popo" en ese momento el acusado le dio una
bofetada en el rostro y la agarro por el cuello, la víctima pudo zafarse y marcó el teléfono de su
padre el señor Rafael del Rosario. Mientras la víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera
hablaba con su padre el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia le decía, "que hiciera lo que
ella quiera y que le iba a dar problemas", hecho por el cual el señor Rafael del Rosario, alerto a
las autoridades policiales de la zona, quienes más tarde se presentaron al lugar, percatándose de
las agresiones físicas provocadas a la víctima por el acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia,
luego de leer sus derechos fundamentales, lo pusieron bajo arresto flagrante”; 3ero. Que como
sustento a los hechos el órgano acusador cuenta con los elementos de pruebas a saber: testimoniales,
periciales y referenciales (los cuales se encuentran descritos en otro apartado de esta decisión) y que
1
El artículo 169 de la Constitución en su primer párrafo dicta: El Ministerio Público es el órgano del sistema de justicia
responsable de la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la investigación
penal y ejerce la acción pública en representación de la sociedad.
PODER JUDICIAL
serán analizados más adelante; 4to. El ministerio público ha tipificado el hecho atribuido a la parte
imputada como supuesta violación a las disposiciones establecidas en el artículo 309 numerales 1, 2
y 3 literal e), del Código Penal Dominicano modificado por la Ley 24-97 sobre Violencia
intrafamiliar; 5to. El ofrecimiento de la prueba que procura presentar en juicio, aduciendo lo que
pretende probar con ella, por lo que, en cuanto a la forma se presenta como buena y válida la
acusación presentada en contra de la parte imputada.
9. Que las conclusiones de las partes se encuentran descritas en parte antecedente de esta
resolución, por lo cual el tribunal se avoca a dar respuesta a los alegatos y conclusiones planteados,
ya que este órgano jurisdiccional está en el deber de examinar la acusación presentada por el
Ministerio Público y las pruebas aportadas.
10. Que la Resolución No. 3869-2006, dictada por la Suprema Corte de Justicia establece: “A los
fines de determinar la admisión de la prueba ofrecida por las partes en esta fase, corresponde al juez
evaluar su legalidad, utilidad, pertinencia y relevancia a la luz de las circunstancias alegadas y
conforme a los criterios de valoración de la prueba previstos en el Código Procesal Penal”.
11. Que de lo antes planteado se desprende que la obligación del juez de la instrucción no es
determinar la responsabilidad penal del imputado, sino que las pruebas aportadas para destruir la
presunción de inocencia que opera en su favor sean suficientes para garantizar una posible condena
en juicio.
12. Que las pruebas presentadas por el Ministerio Público fueron descritas en parte antecedente de
esta decisión.
A.-Testimoniales:
PODER JUDICIAL
Y en cuanto al testimonio de la señora Martina Martínez Tiburcio, del cual la defensa técnica de la
parte imputada ha solicitado su exclusión por tratarse de la abuela de la víctima. Considera el tribunal
que contrario a lo externado por la defensa técnica del imputado dicha testigo vendría a establecer
cómo se enteró de la ocurrencia de los hechos.
De igual modo, la defensa ha solicitado la exclusión del testimonio del Cabo Emmanuel Cuevas, quien
ejecutó el arresto del imputado. En ese orden hemos observad que el mismo levanto el acta de arresto
de acuerdo a lo previsto en el artículo 224 de la norma procesal penal, cumpliendo con los requisitos
que para el llenado de actas dictamina el artículo 139 del mismo texto legal cuando expresa: Toda
diligencia que se asiente en forma escrita contiene indicación del lugar, fecha y hora de su redacción,
las personas que intervienen y una relación sucinta de los actos realizados. El acta es suscrita por los
funcionarios y demás intervinientes. Si alguno no puede o no quiere firmar, se deja constancia de ese
hecho. De ahí que dicho testigo es el idóneo para incorporar dicha acta en el juicio de acuerdo con lo
previsto en el artículo 19 de la Resolución No. 3869-2006 que al referirse a la presentación de objetos
y documentos como medio de prueba, dispone que para el conocimiento del juicio, el medio de prueba
previamente identificado, debe estar disponible en la sala de audiencia, observando lo que sigue a la
letra: a) La parte proponente procede a incorporar su prueba material o documental a través de un
testigo idóneo; b) Acto seguido, mediante la declaración del deponente, se establecen las bases
probatorias para la autenticación del objeto o documento que se pretende acreditar (…) c) La parte
que aporta el objeto o documento, lo muestra al testigo o al perito con la autorización previa del
tribunal; d) Cuando se trate de documentos públicos, su autenticación se hace por la sola verificación
del cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la validez del documento en cuestión. a
través de la autenticación de la misma tal como prevé.
De ahí que el tribunal considera que el Cabo Emmanuel Cuevas por tratarse del agente encargado de
la ejecución del arresto del imputado podrá probar las circunstancias del arresto flagrante y a través
del mismo se podrá acreditar y autenticar dicha prueba, por lo que, procede su admisión.
Además, el juez idóneo para decidir sobre la prueba testimonial es aquel que tiene a su cargo la
inmediatez en torno a la misma, ya que percibe los pormenores de las declaraciones brindadas, en el
contexto en que se desenvuelve y las expresiones de los declarantes; por lo que al asumir el control de
las audiencias y determinar si le da crédito o no a un testimonio, es una facultad de la que gozan los
jueces, en tal sentido la credibilidad del testimonio se realiza bajo un razonamiento objetivo y apegado
a la sana crítica que no puede ser censurado si no se ha incurrido en desnaturalización; que en la
PODER JUDICIAL
especie el tribunal a quo ha expresado las razones por las cuales le otorga credibilidad a los testigos a
cargo para determinar dónde, cuándo y cómo ocurrieron los hechos sin incurrir en desnaturalización 2.
En lo referente a las declaraciones periciales de las Lcdas. Carmen A. Guerrero G., y María Cristina
Suarez, psicólogas forenses del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), con exequátur
Numos. 98-17 y 395-09; ofertas encaminadas a acreditar las entrevistas forenses realizadas por esta a la
víctima y que fueron atacadas por la defensa técnica de la parte imputada, nos referiremos más
adelante, luego de verificar la legalidad de los referidos informes, pues la utilidad de sus testimonios se
enmarca en la tarea de describir las operaciones técnicas realizadas.
B.- Periciales:
Verificamos que se trata de unas entrevistas realizadas a la menor de edad, donde no se consigna
ninguna metodología científica, es evidente que dicho instrumento en los términos que fue ofertado
vulnera los principios de defensa, oralidad, inmediación y de contradicción del proceso, tomando en
cuenta que el proceso penal es eminentemente oral, estableciendo la norma en su artículo 312,
excepciones a la oralidad. Pues al respecto las resoluciones Numos. 3687-2007 y 029-2020, nos
indican la forma en que deben ser escuchados los menores. Por lo que procede su exclusión.
Corriendo la misma suerte los testimonios periciales de las Lcdas. Carmen A. Guerrero G., y María
Cristina Suarez, psicólogas forenses del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), con
exequátur Numos. 98-17 y 395-09, dada la exclusión de los referidos informes.
En cuanto a los certificados médicos legales Numos. 23137 y 24040, de fechas 15/10/2021 y
01/07/2022, expedidos por las Dras. Nancy M. Perdomo F., y Miguelina Gómez, médico s legistas
del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), a nombre de la víctima: somos de criterio
que, dichas pruebas periciales constituyen unas pruebas certificantes, recogidas de manera lícita,
que resultan útiles para el proceso, pues hacen referencia a las lesiones y los traumas ocasionados a
la víctima y los hallazgos que ésta presenta, como consecuencia de la presunta violación cometida
por el acusado en su contra. Por lo que procede su admisión al tenor de las disposiciones de los
artículos 171, 212 y 312 del Código Procesal Penal.
2
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia; Sobre el recurso de casación interpuesto por Reynaldo Divison
Camacho, contra la sentencia penal núm. 334-2018-SSEN-659, dictada por la Cámara Penal de la Corte de Apelación
del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís el 16 de noviembre de 2018.
PODER JUDICIAL
Sin embargo, si bien este establece la existencia en lo relativo a la detección positiva de consumo de
marihuana, el único objetivo de las pruebas aportadas por la parte acusadora es probar su teoría del
caso, y en la teoría fáctica portada por el Ministerio Público no se hace alusión al consumo de
sustancias controladas, solo de alcohol; por lo que en ese sentido lo que debió aportar el órgano
acusador fue la medición de los niveles de alcohol detectados después de examen realizado a la víctima
que es lo que forma parte de su plano fáctico, pues no habría nada que probar respecto del consumo de
drogas ya que se trata de un hecho no previsto en la acusación, deviniendo el mismo en carente de
utilidad y en ese sentido es procedente su exclusión.
En cuanto a los elementos de prueba aportados por la parte querellante constituida en actoría civil,
consideramos lo siguiente:
Documentales:
Y en cuanto a la Copia de cédula de la señora Martina Martínez Tiburcio, se trata más bien de una
prueba instrumental, dado que en la acusación ya consta su aportación como testigo y por consiguiente
sus datos.
Calificación jurídica
14. El ministerio público ha tipificado los hechos a la parte imputada, como supuesta violación a las
disposiciones contenidas en el artículo 309 numerales 1, 2 y 3, literal e), del Código Penal
Dominicano modificado por la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. De la celebración de la
presente audiencia, y como órgano de la instrucción nos corresponde dar al hecho la verdadera
fisionomía. En este sentido hemos podido establecer claramente que los hechos que presenta la
Fiscalía, se ajustan en este tipo penal, porque se trata de una acusación donde se aduce el imputado
sostuvo relaciones sexuales con una menor de edad afectando su desarrollo sistémico, hechos que se
subsumen en los tipos penales contenidos en la acusación, por lo que procede admitir la misma.
PODER JUDICIAL
15. El tribunal ha observado las disposiciones del artículo 303 del Código Procesal Penal, que prevé
que una de las responsabilidades de los juzgadores al redactar el auto de apertura a juicio, es velar
porque dicha decisión contenga la identificación de las partes que se admiten como parte del juicio,
por lo que el tribunal procede a identificar en el presente proceso y admitidas para el juicio al
acusado Rigoberto Antonio Millares Heredia, conjuntamente con su abogado que le asiste, a la
víctima Ivelys Bienvenida del Rosario Cabrera así como al Ministerio Público, como ente acusador.
16. A juicio del tribunal la acusación tiene fundamentos suficientes para justificar la
probabilidad de una condena, tal como establece el artículo 303 del Código Procesal Penal, razón
por la cual el tribunal la admite de manera total, y en consecuencia, dicta auto de apertura a juicio en
contra del imputado Rigoberto Antonio Millares Heredia.
17. De acuerdo con el artículo 301.6 del Código Procesal Penal, inmediatamente después de
finalizada la audiencia, el juez de la instrucción puede imponer, renovar, sustituir o hacer cesar las
medidas de coerción. Por su parte, el artículo 238 del Código Procesal Penal establece que el juez
puede revisar, sustituir, modificar o hacer cesar las medidas de coerción por resolución motivada,
cuando así lo determine la variación de las condiciones que en su momento las justificaron.
En ese orden, en el caso examinado el tribunal advierte que pesan actualmente sobre la parte
imputada, las medidas de coerción contenidas en los numeral 7 del artículo 226 del Código
Procesal Penal, consistentes en: a) Prisión Preventiva a ser cumplidos en Centro de Corrección y
Rehabilitación Najayo Hombre (CC-XVII)), por un espacio de (03) tres meses, impuestas
mediante Resolución Núm. 0668-2023-SMDC-00420, de fecha dieciséis (16) del mes de marzo del
año dos mil veintitrés (2023) por el Octavo Juzgado de la Instrucción, en funciones de Oficina
Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional.
Respecto de las cuales el Ministerio Publico y la defensa técnica de la parte imputada solicitaron su
mantenimiento y por el contrario la representante de la víctima solicitó la variación por la prisión
preventiva por el hecho de que aun con la existencia del proceso penal aperturado en contra del
imputado este ha persistido en la comisión de los hechos.
En ese tenor las menciones del artículo 238 del Código Procesal Penal, dicta que salvo lo dispuesto
especialmente para la prisión preventiva, el juez, en cualquier estado del procedimiento, a solicitud
de parte, o de oficio en beneficio del imputado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas
de coerción por resolución motivada, cuando así lo determine la variación de las condiciones que en
su momento las justificaron. De lo anteriormente expuesto se infiere que el juez para aplicar una
medida de coerción distinta a la existente, hacerla cesar o modificarla debe tomar en cuenta la
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 11 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
existencia de elementos distintos a los que precedentemente han justificado la imposición de una
medida de coerción
En la especie, de la participación de las partes en el proceso el tribunal pudo inferir que la menor de
edad de iniciales A.J.V.M., no ha estado en riesgo por parte del imputado y su familia, pues se ha
establecido que si bien han sostenido una relación no prevista en la ley, la víctima es quien acude a la
casa del imputado y la madre de este para evitar los maltratos provocados por su madre y abuela quien
en el debate de la audiencia preliminar se determinó accionó en justicia en nombre de la menor pero
no contradijo que la misma no quiere hacerse cargo de la misma. Por lo que, el tribunla considera que
en juicio de fondo deben condenarse los actos contrarios a la ley se rata de un panorama familiar
donde ha quedado claro que no se justifica la necesiad de variación de medida de coerción en
detrimento el imputado, puesto que en la actualidad la menor de edad se encuentra bajo la custodia de
su padre quien estuvo presente en la audiencia, quien asumió el compromiso de respeto de orden de
alejamiento que la víctima ha violentado en varias ocasiones pues no tenía hogar hacia dónde dirigirse
cuanto su familia materna le negaba la entrada a su dependencia familiar. Además, el imputado se ha
presentado a los actos del proceso. En efecto el tribunal mantiene las medidas de coerción que pesan
en contra del imputado por entender que han cumplido con su fin instrumental, que es garantizar la
presencia del imputado en el proceso, por lo que entendemos que han sido efectivas hasta el momento
surtiendo el resultado esperado, razón por la que procede su mantenimiento.
Aspectos procesales
18. Que en el caso que nos ocupa el tribunal reserva las costas para que sean distraídas por los jueces
que conocerán del juicio de fondo. Dicha decisión vale sin necesidad de hacerla constar en la parte
dispositiva de la decisión.
Procede además a intimar a las partes para que en el plazo común de cinco (5) días comparezcan ante
el Tribunal de juicio y señalen el lugar para las notificaciones; así como ordenar a la secretaria remitir
la acusación y el auto de apertura a juicio, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas a la
secretaría del Tribunal de juicio correspondiente.
Este juzgado administrando justicia, en nombre de la República, por autoridad y mandato de la ley,
en aplicación de las disposiciones establecidas en los artículos 68 y 69 de la Constitución y en
ponderación de los textos convencionales y legales de la República Dominicana:
R E S U E L V E
PRIMERO: ADMITE la acusación formulada por la parte acusadora, en consecuencia dicta Auto de
Apertura a Juicio en contra de la parte imputada el ciudadano Rigoberto Antonio Millares Heredia,
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 12 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
SEGUNDO: ACREDITA del dossier probatorio presentado por el ministerio público, las siguientes:
3. Testimonio del Cabo Emmanuel Cuevas, dominicano, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad personal y electoral Núm. 223-0088090-7, con domicilio en el Palacio de la Policía
Nacional, ubicado en la Avenida Leopoldo Navarro, sector Gazcue, Distrito Nacional.
4. Certificado Médico Legal Núm. 23137, de fecha 15/10/2021, expedido por el Dra. Nancy M.
Perdomo F., médico legista del INACIF, con exequátur Núm. 101-95, a nombre de la víctima
A.J.V.M.
5. Certificado Médico Legal Núm. 24040, de fecha 01/07/2022, expedido por el Dra. Miguelina
Gómez., médico legista del INACIF, con exequátur Núm. 282-16, a nombre de la víctima A.J.V.M.
6. Informe Pericial (Toxicología Forense), Núm. TX-1208-2022, de fecha ocho (08) de Julio del
2022 emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
7. Un (1) DVD+R, Núm. 073/2022.EV, marca Maxell, 4.7GB, color amarillo, contentivo de la
entrevista a la menor V.C.A., de 14 años, ante la Cámara Gesell, de fecha 04/07/2022.
Resolución Núm.061-2023-SACO-00277 Expediente Núm. 061-2023-EPEN-00729
Página 13 de 19
REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL
SE EXCLUYEN:
A.- Testimoniales:
8. Testimonio pericial de Carmen A. Guerrero G., dominicana, mayor de edad, con exequátur Núm.
98-17, Psicóloga Forense del Distrito Nacional.
9. Testimonio pericial de María Cristina Suarez, dominicana, mayor de edad, con exequátur Núm.
395-09, Psicóloga Forense del Distrito Nacional.
B.- Periciales:
CUARTO: MANTIENE las medidas de coerción que pesan actualmente sobre la parte imputada,
dictadas mediante Resolución Núm. 0668-2023-SMDC-00420, de fecha dieciséis (16) del mes de
marzo del año dos mil veintitrés (2023) por el Octavo Juzgado de la Instrucción, en funciones de
Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, contenidas en los
numeral 7 del artículo 226 del Código Procesal Penal, consistentes en: a) Prisión Preventiva por un
espacio de (03) meses a ser cumplido en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombre
CC-XVII)).
QUINTO: FIJA la lectura integra y entrega vía secretaría de esta decisión para el día diecisiete (17)
de agosto del año dos mil veintitrés (2023), a partir de las dos horas de la tarde (02:00 p.m.).
Actuación procesal para la cual quedan convocadas las partes presentes y representadas.
PODER JUDICIAL
SEXTO: ÍNTIMA a las partes para que en el plazo común de cinco (05) días, comparezcan ante el
tribunal de juicio y señalen el lugar para las notificaciones.
La presente audiencia ha concluido siendo las diez horas y cincuenta y tres minutos de la mañana
(10:53 a.m.) del día veintiséis (26) del mes de julio del año dos mil veintitrés (2023).
La resolución que antecede ha sido dada y firmada virtualmente por la jueza Rosalmy Nikaurys
Guerrero Rodríguez, y la secretaria Marys Altagracia de la Paz Pimentel, que certifica y doy fe, el
mismo día, mes y año citados.
RNGR/mlp/sp/mm.-