Programa Des Ociologia. Dr. Gerardo Muñoz-2023
Programa Des Ociologia. Dr. Gerardo Muñoz-2023
Programa Des Ociologia. Dr. Gerardo Muñoz-2023
ASIGNATURA: Sociología
PROFESOR: Gerardo Muñoz Molano
Fecha de diligenciamiento: 01/2023
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
Conceptos de Saber y Ciencia
2. GENEALOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA
Concepto de ciencias del hombre, humanas y sociales
3. LA SOCIOLOGÍA EN EL SIGLO XIX – Algunos fundadores
a. Saint – Simon (1760 – 1825): Conceptos de fisicismo, fisiología social,
filosofía de la historia y economía política
b. Augusto Comte (1798 – 1857): Conceptos de ley de los tres estadios
i. Teológico: fetichismo, politeísmo y monoteísmo
ii. Metafísico
iii. Positivo
c. Carlos Marx (1818 – 1883): Conceptos de dialéctica, base económica
(relaciones sociales de producción y fuerzas productivas), superestructura
ideológica (religiosa, filosófica, política, jurídica, artística, familiar) y lucha de
clases
d. Emilio Durkheim (1858 – 1917): Concepto de hecho social
e. Max Weber (1864 – 1920): Concepto de dominación
i. Tradicional
ii. Racional
iii. Carismática
4. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL SIGLO XX
a. “La sociología como una forma de conciencia”: Conceptos de
desenmascaramiento, No – respetabilidad, Relativización y Cosmopolita
b. “El hombre en la sociedad”: Conceptos de Control Social (Instancias y
mecanismos), Estratificación Social (Status), Definición de la situación e
Institución
c. “La sociedad en el hombre”: Conceptos de teoría del papel (Rol) que
desempeñamos, Sociología del conocimiento y Teoría del Grupo de Referencia
d. “El drama de la sociedad”: Conceptos de Libertad y causalidad, carisma,
empleo de la estratagema, separación de la sociedad (contracultura, distancia
del papel y “éxtasis”), la sociedad como teatro o juego, la mala fe, la
inautenticidad (Das man, el se impersonal) y autenticidad.
5. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
a. Comportamiento humano en la era digital: Conceptos de huella, indecible,
naturaleza–cultura, tékne, persona como máscara y porvenir.
b. Caracterización de la Sociedad en los comienzos del nuevo milenio:
Conceptos de sociedad de la Transparencia, de la Exposición, de la Evidencia,
Porno, de la Aceleración, Íntima, de la Información, de la Revelación y del
Control
6. SOCIOLOGÍA JURÍDICA – Derecho, justicia y problemas colombianos
a. Hipótesis de una no culpabilidad derivada de la condición social: Conceptos
de Persona (Sujeto relacionante), Dignidad Humana, Estado Social de Derecho,
Acción Social y Espacio Libre de Derecho
b. Las prácticas jurídicas: Intereses y valores profesionales; sistemas de conocimiento,
prácticas y poder; construcción social de la práctica y roles sociales; de ciertos fines de
la justicia y papeles de los operadores .
c. El derecho frente a los “Problemas Colombianos”: Conceptos de moralismo
religioso, moralismo laico y posmoralismo
d. Los “Problemas Colombianos” más allá del moralismo y el derecho:
Revisión conceptual de Narcotráfico, Guerrilla, Terrorismo, Paramilitarismo,
Clientelismo, Corrupción, Crisis de la justicia. Concepto de Genealogía de la
Violencia en Colombia
HABILIDADES
Se espera que los estudiantes empiecen a desarrollar el análisis crítico incluido el de la crítica
misma.
ACTITUDES Y VALORES
Inculcar un modo de pensamiento no-dogmático, abierto a la diversidad, el pluralismo y la
différance.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Cátedra magistral con participación de los estudiantes partiendo de las lecturas obligatorias y
las inquietudes que se generen durante la clase.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Entender la relación entre Sociedad y sociología, el objeto de estudio y la ciencia que lo
estudia. Reflexionar sobre sí mismo a partir de la comprensión de la sociedad. Comprender la
interacción Derecho y Sociedad.
Cambiar la percepción corriente sobre los “problemas colombianos”.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Mediante la cátedra y la participación se busca el conocimiento de los temas a través de la
comprensión de los conceptos involucrados.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Cuatro exámenes escritos u orales: el primer parcial del 20%, el semestral del 30% o del 50%
si no presenta el primero, el segundo parcial del 20% y el examen final del 30% o del 50% si
no presenta el parcial.
LECTURAS OBLIGATORIAS1
- Pierre Ansart. “Sociología de Saint-Simon”: Capítulo 1: La creación de la
epistemología de las ciencias sociales.
1
En su orden.
- Emilio Durkheim. “Las reglas del método sociológico”: “Capítulo Primero ¿Qué es
un hecho social?”
- Max Weber. “Economía y sociedad”: “Primera Parte. Capítulo III Los tipos de
dominación”
- Germán Silva García. “El mundo real de los abogados y de la justicia. Las practicas
BIBLIOGRAFÍA
- ANSART, Pierre. Socioliogía de Saint-Simon. Ed. Península, Barcelona, 1972
- BERGER, Peter. Introducción a la sociología. Ed. Limusa, México D.F, 1996
- COMTE, Augusto. Discurso sobre el espíritu positivo. Ed. Aguilar, Madrid. 2017
- DURKHEIM, Emilio. Las reglas del método sociológico. Ed. La pléyade, Buenos
Aires. 1970
- SILVA GARCÍA, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo II.
- WEBER. Max. Economía y sociedad. Ed. fondo de Cultura Económica, México D.F.,
2014.