CAMILETTI, FABRIZIO, Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

TESIS LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN

“Comercialización de carnes vacunas y porcinas de calidad


Premium, dentro de la ciudad de Rosario”

Aspirante: Fabrizio Alejandro Camiletti

Tutor: Héctor Eugenio Camiletti

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Rosario

Diciembre de 2013
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

TÍTULO: Comercialización de carnes vacunas y porcinas de calidad Premium, dentro de la ciudad


de Rosario.

ASPIRANTE: Fabrizio Alejandro Camiletti

TUTOR TESIS: Héctor Eugenio Camiletti

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: Licenciado en Comercialización

UNIVERSIDAD: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario

NÚMERO DE PÁGINAS: 109

RESUMEN DEL CONTENIDO: Este proyecto de negocios pretende demostrar la posibilidad de


comercializar carnes de calidad premium dentro de la ciudad de Rosario, tanto vacunas como
porcinas. El sector ganadero tiene un gran potencial y ante la necesidad de no poder exportar
este tipo de productos, se debe realizar una comercialización interna.

Fabrizio Camiletti | Página: 1


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

INDICE
CAPITULOS PAGINAS
Presentación de Tesis 1
CAPITULO I – INTRODUCCION
1 Titulo 5
2 Resumen ejecutivo 5
3 Objetivo principal 6
4 Objetivos específicos 6
5 Misión, Visión y Valores 6
6 Justificación del proyecto 7
7 Metodología de la investigación 7
8 Rol del inversor – Mecanismo del Negocio 7
CAPITULO II - ANALISIS SITUACIONAL
1 Análisis P.E.S.T. 9
2 Análisis F.O.D.A. 10
3 Barreras de ingreso al negocio 12
CAPITULO III - ANALISIS DEL PRODUCTO
1 Producto 13
2 Animal 13
3 Razas vacunas y porcinas 13
4 Calidad premium 15
5 Factores que afectan la calidad de la carne 16
6 Indicadores de calidad 18
7 Cortes con calidad premium 18
8 Producción animal 19
8.1 Feedlot 19
8.2 Como funciona un feedlot 20
8.3 Factores claves del éxito 20
8.4 Ventaja competitiva 21
9 Rendimiento 21
10 Cortes vacunos 22
11 Cortes porcinos 29
12 Características reproductivas 30
13 Trazabilidad 30
14 Puntos de Control de Calidad 31
CAPITULO IV - BIENESTAR ANIMAL
Bienestar animal 32
1 Necesidades básicas 32
2 Instalaciones 33
3 Personal operario 34
4 Características del comportamiento 34
5 Practicas de manejo 35
6 Recomendaciones 36
7 Mal uso de las buenas practicas 37

Fabrizio Camiletti | Página: 2


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO V - CONSUMIDORES, CLIENTES Y COMPETENCIA


1 Clientes y consumidores 39
2 Segmentación 40
3 Diferenciación 40
4 Posicionamiento 41
5 Nuevas tendencias de consumo 42
6 Razones del consumo de carne 43
7 El nuevo consumidor 44
8 Posibles clientes 45
9 Competencia 45
10 Competencia directa 47
11 Competencia indirecta 47
CAPITULO VI - MERCADO META
1 Rosario 48
2 Desarrollo cultural gastronómico 48
3 Turismo y convenciones 49
CAPITULO VII - DESARROLLO MIX DE MARKETING
1 Marketing 50
2 ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO
2.1 Creación del Producto 51
2.2 Diseño del Producto 51
2.3 Nombre y Marca 54
2.4 Nombre del Proyecto 51
2.5 Líneas de Productos 52
2.6 Comarketing 53
2.7 Logotipo 54
3 ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO
3.1 Estrategia Proactiva y Reactiva 55
3.2 Percepción del precio 55
3.3 Precio final 56
3.4 Fijación del precio para la compra del animal 56
3.5 Fijación del precio para la venta del producto 57
3.5.1 Precio corte porcino 57
3.5.2 Precio corte vacuno 58
4 ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION
4.1 Decisiones de publicidad 60
4.2 Medios de publicidad 63
4.3 Tipos de publicidad 65
4.4 Presupuesto de publicidad 65
4.5 Merchandising 65
4.5.1 Presupuesto de merchandising 66
4.6 Campaña Marketing Directo 66
5 ESTRATEGIA PARA LA PLAZA
5.1 Objetivos 68
5.2 Logística 67
5.3 Distancias 69

Fabrizio Camiletti | Página: 3


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO VIII - PLAN ECONOMICO Y FINANCIERO


1 Objetivo 70
2 Inversión inicial 70
3 Tasa de rendimiento requerida 71
4 Vida económica 71
5 Efecto fiscal 71
6 Cargas fijas 71
7 Cargas variables 72
8 Ventas 73
9 Costo laboral 73
10 Costo de publicidad 74
11 Costo de merchandising 75
12 Costo de logística 75
13 Proyección de ventas 77
13.1 Proyección de ventas Vacunos 78
13.2 Proyección de ventas Porcinos 79
14 Costos del proyecto 80
15 VAN 81
16 TIR 82
17 Estado de Resultado 82
17.1 Estado de Resultado 1er año 83
17.2 Estado de Resultado 2do año 84
17.3 Estado de Resultado 3er año 85
17.4 Estado de Resultado 4to año 86
17.5 Estado de Resultado 5to año 87
18 Pronostico de flujo efectivo 88

ANEXO
1 Feedlot 89
2 Laminas Bienestar Animal 92
3 Posibles clientes: Restaurantes 96
4 Posibles clientes: Hoteles 97
5 Distribución geográfica de Rosario 97
6 Comercialización de productos no cárnicos 100
7 Turismo rural 100
8 Productos de merchandising 101
9 Sponsor club de rugby 101
10 Medios donde publicar 103
11 Tipos de publicidad en vía publica 105
12 Tipos de publicidad en eventos 106
13 Entrevistas a Productor Agropecuario y Asesor de Calidad de Cortes 106

BIBLIOGRAFIA
Bibliografía 109
Instituciones 109
Páginas Web 109

Fabrizio Camiletti | Página: 4


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO I - INTRODUCCION

1• TITULO
“Comercialización de carnes vacunas y porcinas de calidad Premium, dentro de la ciudad
de Rosario”

2• RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Negocios que pretendo desarrollar como Tesina de Licenciatura, abordará,


explicitará y sustentará los aspectos necesarios para la comercialización y posicionamiento del
tipo de carnes de calidad premium. La idea fuerza de esta tarea es que existe un mercado en la
ciudad de Rosario de alto poder adquisitivo, en el que se pueden comercializar estos productos
aplicando nuevas tecnologías, que van desde la elección genética, al tipo de comercialización,
aportando así ideas novedosas a la inversión.

Este proyecto nace a partir de desarrollar el sector cárnico premium y de la necesidad de


los consumidores de alto nivel adquisitivo en la ciudad para encontrar un producto acorde a que
su precio garantice la inocuidad, la calidad de la materia prima y el proceso del producto teniendo
en cuenta el sector. En pocas palabras se busca un producto de calidad.

Para cumplir con este proyecto se han establecido dos características primordiales. En
primer lugar, como lograr la calidad premium del producto y en segundo lugar, la comercialización
del mismo.

Desde una primera aproximación al campo observo que la ciudad de Rosario, es un


mercado donde no hay una importante competencia para este tipo de productos. Son pocos los
empresarios que apuestan a este tipo de servicios, la venta de carnes del tipo premium tanto
crudas como procesadas. La zona geográfica, que permite obtener una buena calidad de los
recursos naturales, la mentalidad del consumidor argentino en el que la ingesta de carne es casi
fundamental y sumamente atractiva para extranjeros, y el hecho de que se le pueda añadir un
valor agregado, diferenciándose del resto, generan una idea de inversión atractiva a la hora de
llevar a cabo un nuevo emprendimiento.

La carne del tipo vacuno y porcino admite los agregados necesarios para que este bien
genérico se transforme en un producto de calidad premium. Entendiendo esta transformación,
tanto en la calidad del animal, como en los procesos de comercialización del mismo.

Fabrizio Camiletti | Página: 5


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3• OBJETIVO PRINCIPAL

Elaborar un plan de negocio para comercializar carne vacuna y porcina, capaz de competir
por su calidad premium, dentro del mercado de la ciudad de Rosario.

4• OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar el Análisis y Plan Estratégico con el fin de examinar los diferentes grupos de
interés (clientes, competidores, proveedores) y las dinámicas del entorno que afectan la
naturaleza del negocio.

2. Elaborar el Plan de Marketing para pronosticar las posibles situaciones del mercado y de
acuerdo a esto las acciones que debe tomar la empresa para comercializar sus productos
con éxito

3. Elaborar el Plan Económico - Financiero para determinar las necesidades de


financiamiento con su respectivo análisis de riesgo y en general el estado de costos e
ingresos proyectados.

5• MISION, VISION y VALORES

La misión del proyecto es comercializar la carne vacuna y porcina de calidad premium, en


la ciudad de Rosario. El concepto de negocio consiste en ofrecer a los clientes carne de calidad
premium.

Mientras que la visión del proyecto es la producción y comercialización de este tipo de


carne, a todos los mercados interesados (ya sean de origen nacional o internacional), llegando así
a todos los consumidores y clientes que buscan la exclusividad. Brindando la mejor calidad
deseada y esperada de la carne tradicional argentina.

Los valores están pensados para convertirse en los principios. Donde la responsabilidad, la
calidad del servicio y de los productos, el compromiso y la innovación serán las bases del
proyecto.

Fabrizio Camiletti | Página: 6


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

6• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se trata de ofrecer un valor agregado al consumidor a través del mejoramiento de los


procesos productivos de la organización. En el mercado de las carnes crudas normalmente las
empresas tienen dos opciones, la primera consiste en la diferenciación por la alta calidad de los
productos y la segunda por los precios bajos que dada la naturaleza competitiva de dicho
mercado se vuelven estándar, causando similitudes entre las marcas y por tanto poca fidelidad de
los clientes. Para contrarrestar este efecto, se propone un plan de negocios donde se consiga
competir con la calidad premium, a diferencia de los demás productores ganaderos.

Sin duda alguna para mantener un producto de calidad, es necesario cumplir con los
estándares mínimos del mercado y brindar un valor agregado, el principio de un producto cárnico
de calidad se construye desde la ganadería hasta que llega transformado a manos del
consumidor, por eso, elementos como la cría del animal en los campos, el trato en los frigoríficos
y mataderos, los hábitos y preparación de las empresas transformadoras y hasta el transporte y la
distribución de productos inciden en el costo y precio de los mismos.

7• METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: INVESTIGACION EXPLORATORIA

Para lograr los objetivos planteados en el plan de negocios, se realizara la investigación


con base a la metodología de investigación exploratoria. A continuación se hace una introducción
a la misma con el fin de que se conozca cómo se van a desarrollar los tipos de análisis propuestos
anteriormente.
La investigación exploratoria es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando este aun no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado
y las condiciones existentes no son aun determinantes.
Esta investigación, está orientada a la recolección, interpretación y análisis de información
externa, la cual pueda ser utilizada para apoyar la toma de decisiones, así como sustentar los
planes estratégicos desarrollados. Es con este fin que se recurre a la aplicación de investigaciones
de mercados, análisis técnico, análisis organizacional y análisis financiero.

8• ROL DEL INVERSOR – MECANISMO DEL NEGOCIO

La situación inicial del proyecto, nace a partir de un futuro inversor, que decide invertir en
el mercado ganadero de la región.

Fabrizio Camiletti | Página: 7


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Lo que se ofrece al inversor, es la compra del ganado vacuno y porcino a diferentes


criaderos locales que se encargaran de la producción primaria y mediante las técnicas de
Bienestar Animal, se podrá certificar la calidad premium deseada (desarrollando puntos de
controles de calidad en el proceso de cría del ganado).

En un segundo paso, el Inversor tendrá relaciones comerciales con frigoríficos, ya que


alquilará sus instalaciones para el proceso de faena de los animales.

Mientras que lo referido al transporte, la opción más adecuada es la de tercerizar el


servicio de logística para en una primera instancia poder llevar el animal vivo al frigorífico
(proveniente de los criaderos) y en segunda instancia llevar el corte procesado a los diferentes
puntos de ventas (hoteles y restaurantes entre otros).

De este modo, el inversor podrá obtener el corte premium deseado y lo comercializará al


futuro cliente. Donde aplicará las técnicas de comercialización que le brindaremos con nuestro
plan de negocios.

Fabrizio Camiletti | Página: 8


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO II - ANÁLISIS SITUACIONAL

1• ANALISIS P.E.S.T.

Con el análisis PEST, vamos a identificar aquellos valores externos al proyecto que pueden
o no perjudicar el desarrollo del plan comercial. Estos factores son: político, económico, social y
tecnológico.

1•1 POLITICO: el proyecto se llevara a cabo sobre la industria de la alimentación (es decir que son

productos aptos para el consumo humano), por lo tanto es un sector que está regulado por
entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de
Medio Ambiente, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y por lo tanto
se requiere del cumplimiento de ciertas normas y políticas especificas para garantizar el producto
apto para el consumo y no represente ninguna amenaza a la población.

1•2 ECONOMICO: el desarrollo futuro económico del país depende de algunos actores, tales como

el gobierno (municipal, provincial y nacional), otras empresas del sector y por último la sociedad
(aquella dispuesta e adquirir nuestros productos) son los que tendrán una influencia crítica en la
determinación de la trayectoria futura de la economía.

1•3 SOCIAL: el mercado de la carne en nuestra región, representa un crecimiento y un nicho de

mercado apto para la realización del proyecto. La tendencia de consumo siempre está en
aumento ya que como estamos por comercializar un producto de consumo tradicional, como es la
carne (tanto vacuno como porcino).

Este consumo de carnes es diario para el ser humano (ya que representa la ingesta de
proteínas y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo tanto físico como intelectual),
por lo tanto, las ventas se mantienen estables durante todo el año. Si bien hay épocas en las
cuales el consumo aumenta, es más relacionado a fechas festivas que a épocas del año (ejemplo:
en Argentina es tradición comer asado los días Domingos al mediodía, y también en casi todos los
días festivos del año, excepto las fechas de Pascuas en la cual el pescado es quien lidera el
consumo de carnes, pero es por un motivo religioso).

Fabrizio Camiletti | Página: 9


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Las carnes Premium representan un consumo exclusivo, ya que no son de bajo poder
adquisitivo, lo que genera un negocio para una segmento de los consumidores, en este proyecto
se llevara a cabo dicha venta hacia los estratos más altos de la población, es decir, a los
consumidores del nivel A en la escala de nivel socio económico.

La pirámide de Maslow representa en escalones las necesidades del consumidor, desde lo


fisiológico hasta la autorrealización. La base de esta pirámide es el escalón de la FISIOLOGIA
(donde se ubican los aspectos como la alimentación, respiración, descanso, sexo, y todo lo básico
que concierne al ser humano). Luego sigue la SEGURIDAD (física, de empleos, familiar, etc.), un
escalón más arriba esta la AFILIACION (donde se ubican las amistades, los afecto), sigue el
RECONOCIMIENTO (auto reconocimiento, confianza, respeto) y por último se ubica la
AUTOREALIZACION (todo lo que permita ser desarrollado por el individuo en aspectos de
crecimiento). Es por eso que nuestro producto se ubica en el escalón más importante de la
pirámide de necesidades del ser humano, lo fisiológico.

1•4 TECNOLOGICO: la tecnología es fundamental para el proyecto y el sector, la industria es

competitiva por la cantidad de producción y por lo tanto nosotros debemos ser competitivos por
la calidad de producción. Es por eso que estar en condiciones óptimas con respecto a lo
tecnológico es sumamente importante. Si bien gran parte de la producción se lleva a cabo
mediante mano de obra por empleados (cría del ganado, transporte, faena, comercialización) la
tecnología del proyecto debe pasar por el tratamiento que se le realiza a cada aspecto (la
optimización del alimento, el perfecto traslado, una faena controlada y una comercialización
óptima). Por lo tanto la actualización de los procesos productivos es la tecnología que debemos
aplicar y exigir.

2• ANALISIS F.O.D.A.

Con el análisis FODA estudiaremos la situación competitiva de nuestro proyecto dentro


del mercado. Tanto las características internas, como externas.

Por lo tanto vamos a determinar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.


Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa, mientras que las amenazas y
oportunidades se presentan en el entorno de la misma.

Fabrizio Camiletti | Página: 10


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Análisis Interno: Los elementos internos que se deben analizar corresponden a las debilidades y
fortalezas que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos,
calidad de producto, estructura interna y de mercadeo entre otros. Este tipo de análisis interno,
permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite
conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Algunas de las
preguntas que se deben realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis dependiendo de si
representan una debilidad o una fortaleza son:

2•1 DEBILIDADES

 Reposición del ciclo productivo del animal.


 Sujeto a variables incontrolables que perjudican la calidad del animal (enfermedades,
epidemias, cambios climáticos drásticos).
 Factor humano y factor animal: Se trabaja sobre la capacitación del Personal y también
hay que tener en cuenta que estamos trabajando con animales y su comportamiento no
se puede manejar, hay que limitarse a su conducta y comportamiento.

2•2 FORTALEZAS

 El proyecto se basa en la comercialización de un bien de consumo.


 Recursos naturales favorables para la cría de ganado vacuno y porcino (clima, suelo, zona
geográfica)
 Asistencia técnica especializada

Análisis Externo: los elementos externos que se deben analizar corresponden a las oportunidades
y amenazas que el proyecto tiene frente a sus competidores, proveedores, legislación y gobierno.
Algunas de las preguntas que se deben realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis
dependiendo de si representan una oportunidad o una amenaza son:

2•3 OPORTUNIDADES

 Aumento de la tasa poblacional.


 Aumento en niveles de consumo para su alimentación
 Se trabaja sobre un mercado poco desarrollado.

2•4 AMENAZAS

 Inestabilidad de orden económica y social en el país.

Fabrizio Camiletti | Página: 11


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

 Productos competitivos y suplementarios de la carne (carne de pollo, pescado, caballo,


entre otras).

3• BARRERAS DE INGRESO AL NEGOCIO:

Las barreras de ingreso al negocio son todos aquellos obstáculos que no permiten
ingresar al mercado de forma fácil, entre las que se encuentran las siguientes barreras:

∙ Economías de escala: se refieren a la disminución de costos unitarios del producto en


relación al aumento de volumen de compra.

∙ Diferenciación de producto: las empresas establecidas tienen posicionamiento de marca y


lealtad de los clientes, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que se debe realizar
una inversión económica fuerte para crear una imagen.

∙ Requisitos de capital: necesidad de invertir recursos financieros elevados para la


realización del proyecto.

∙ Acceso a los canales de distribución: necesidad de conseguir distribución para los


productos.

∙ Curva de aprendizaje: el “saber hacer” de toda empresa marca una importante limitación
a los posibles competidores que tienen que acudir de nuevas a ese mercado concreto.

∙ Política del gobierno: puede limitar la comercialización de productos con controles,


regulaciones, legislaciones entre otras cosas.

Fabrizio Camiletti | Página: 12


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO III - ANÁLISIS DEL PRODUCTO

Siguiendo la línea del proyecto, anteriormente se mostro un análisis situacional en donde


se deja evidenciado el entorno en que este proyecto podrá desarrollarse. Teniendo en cuenta
estos ítems para comprender la situación del mismo, daremos un paso y explicaremos los
fundamentos esenciales del proyecto, empezando por el producto.

1• PRODUCTO

 CARNE vacuna / porcina: es el tejido animal, compuesto por músculos y grasa, que los
seres humanos utilizan para su consumo.
 CARNE PREMIUM: es el producto con el valor agregado del bienestar animal y otros tipos
de metodologías de cría que favorecen en la obtención de un tipo de carne de mejor
consistencia, sabor, color y aroma.

2• ANIMAL

La calidad de la hacienda, es determínate en la conversión y en los resultados económicos


del engorde a corral. Otro factor es la raza de los animales o el tipo de cruza, las cuales tienen
características y rendimiento.

Los animales más factibles para lograr el proyecto, son aquellos que por su genética y
cuando se les añade el bienestar animal, permiten establecer ese nivel de calidad deseada. Entre
los que se encuentran las razas Angus, Brangus, Hereford.

3• RAZAS

3•1 VACUNAS

3•1•1 ANGUS: Raza de origen británico, proveniente del noroeste


de Escocia. Es una de las más difundidas en el país por sus
aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a
nuestras pampas. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros,
aunque la variedad colorada también está hoy muy difundida. Es
una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de

Fabrizio Camiletti | Página: 13


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Mocha negra. Se ha impuesto como raza mayoritaria de la ganadería argentina por su fácil adaptación a
nuestras tierras. Da excelentes madres criadoras, novillos de fácil engorde a pasto, y con ella se logra un
producto de calidad, con el sabor matizado y la terneza que caracteriza a la ganadería argentina.

3•1•2 BRANGUS: Es una raza productora de carne derivada del


cebú, por cruzamientos entre el ganado cebuino y el Angus en
distintas proporciones. Es un animal de pelaje negro o colorado,
sin cuernos, que combina la adaptabilidad a zonas marginales del
cebú con la productividad y calidad de carne del Angus. Los
reproductores Brangus en Argentina son de tamaño mediano,
simétricos, balanceados, anchos, de costillas bien arqueadas,
largos, musculosos, con buen desarrollo óseo y miembros fuertes con soltura de movimientos.

3•1•3 HEREFORD: Originaria de Inglaterra. Su aptitud de engorde


a pasto ha sido ampliamente reconocida, especialmente en la
tradicional calidad de las carnes argentinas. Una de las mayores
virtudes de esta raza es la de proveer los famosos bifes
sumamente apreciados en la cocina. Se la cría frecuentemente
como raza pura.

3•2 RAZAS PORCINAS

3•2•1 DUROC: raza rústica y adaptable, proveniente


principalmente de EE.UU. Son de color rojo variando del rojo
amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano,
levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Se ha
hecho un lugar debido a sus buenas cualidades tanto de
crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra.

Fabrizio Camiletti | Página: 14


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3•2•2 LANDRACE: raza de origen europeo. Presenta una


coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su
totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy
prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al
nacer. Esta raza está reconocida como de tipo magro, ya que
presenta unos bajos valores de engrasamiento.

3•2•3 YORKSHIRE: raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es


largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente
blancos, sin manchas y con orejas erectas. Tiene buena rusticidad,
su carácter es prolífero y tiene buena aptitud lechera y materna.
Muy valorada por sus características maternales, se utiliza
habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la
mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire es, con frecuencia, la
mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y
productividad. Presentan una gran velocidad de crecimiento e índice de conversión.

4• CALIDAD PREMIUM

La calidad de la carne se define en función de su calidad composicional (coeficiente


magro-graso) y de factores de palatabilidad tales como su aspecto, olor, firmeza, jugosidad,
ternura y sabor. La calidad nutritiva de la carne es objetiva, mientras que la calidad “como
producto comestible”, tal y como es percibida por el consumidor, es altamente subjetiva. A
continuación, vamos a describir cada uno de los ítems necesarios para tener en cuenta al
momento de definir la calidad de la carne:

Identificación visual: la identificación visual de la carne de calidad se basa en su color,


veteado y capacidad de retención de agua. El veteado consiste en pequeñas vetas de grasa
intramuscular visibles en el corte de carne. El veteado tiene un efecto positivo en la jugosidad y el
sabor de la carne. La carne debe presentar un color normal y uniforme a lo largo de todo el corte.
Olor: otro factor indicador de calidad es el olor. El producto debe tener un olor normal,
que diferirá según la especie (vacuno, cerdo, pollo), pero que variará sólo ligeramente de una
especie a otra. Deberá evitarse la carne que desprenda cualquier tipo de olor rancio o extraño.

Fabrizio Camiletti | Página: 15


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Firmeza: la carne debe aparecer más firme que blanda. Cuando se maneja el envase para
uso y distribución al por menor, debe tener una consistencia firme pero no dura. Debe ceder a la
presión, pero no estar blanda.

Jugosidad: la jugosidad depende de la cantidad de agua retenida por un producto cárnico


cocinado. La jugosidad incrementa el sabor, contribuye a la blandura de la carne haciendo que sea
más fácil de masticar, y estimula la producción de saliva. La retención de agua y el contenido de
lípidos determinan la jugosidad. El veteado y la grasa presente en los bordes ayudan a retener el
agua. Las pérdidas de agua se deben a la evaporación y goteo. El envejecimiento post-mortem de
la carne puede incrementar la retención de agua y, en consecuencia, aumentar la jugosidad.

Ternura: está relacionada con diversos factores como la edad y el sexo del animal o la
posición de los músculos. Un factor que incide positivamente en la ternura de la carne es el
envejecimiento post-mortem.

Sabor: el sabor y el aroma se conjugan para producir la sensación que el consumidor


experimenta al comer. Esta sensación proviene del olor que penetra a través de la nariz y del
gusto salado, dulce, agrio y amargo que se percibe en la boca. En el sabor de la carne incide el tipo
de especie animal, dieta, método de cocción y método de preservación (p.ej., ahumado o curado).

5• FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CARNE

La carne proviene de un animal, por lo tanto, muchos factores influyen en su calidad.


Dejando de lado lo genético (la combinación de semen y animal de calidad) y los factores de
Bienestar Animal, es necesario tener en cuenta los siguientes ítems que pueden afectar la calidad
de la carne:

FACTORES BIOLÓGICOS

1) Edad, Sexo, Raza: las diferencias de calidad de carne vinculadas con la edad del animal,
se deben a cambios profundos en la composición y características de los músculos. La terneza se
encuentra claramente afectada por la edad. Las diferencias en la terneza se producen entre los 18
y los 42 meses de edad. A mayor edad menor terneza. Entre los 42 y 90 meses no se encuentran
diferencias en la terneza. La intensidad del color de la carne aumenta con la edad por la mayor
tasa de acumulación de mioglobina, cuyo contenido crece rápidamente en los músculos hasta los

Fabrizio Camiletti | Página: 16


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

dos años de edad, a partir de donde el aumento es menos elevado. La jugosidad disminuye a
medida que aumenta la edad. El flavor, combinación de aroma y sabor, aumenta con la edad, esto
es atribuido a un aumento en la tasa de grasa intramuscular. La conformación de la res está
influenciada por la edad, ya que a edades muy tempranas el animal no tiene ni el desarrollo
muscular deseado, ni la cantidad de grasa de cobertura e intramuscular óptima. El animal debería
llegar a la faena antes de que por su edad haya adquirido demasiada profundidad de tórax, ya que
genera una res con elevada proporción de cortes menos valiosos como son los del cuarto
delantero.

2) Elección del tipo de animal: Este aspecto depende a su vez de varios factores,
primeramente si se trata de un criador o un feedlot, luego deben considerarse las condiciones
ambientales del lugar de producción, condiciones y tipo de mercado a abastecer, infraestructura
con la que se cuenta, disponibilidad de reproductores. El peso de terminación, peso de res y
estado de engrasamiento, debe cumplir con los requisitos del mayor mercado a abastecer, con el
mejor precio.

3) Peso de faena: La valoración comercial de la producción de carne tiene una doble


dependencia de criterios cuantitativos (peso de la carcasa) y de criterios cualitativos ligados a la
composición de la carcasa y a las características de los músculos. La calidad de la carcasa depende
fundamentalmente de las proporciones relativas de los músculos y de los depósitos adiposos que
ella contiene, Estos factores están relacionados estrechamente con el peso de faena, lógicamente
según raza o tipo racial, edad y sexo.

4) Nivel de alimentación: En general se sabe que a mayor nivel de alimentación mayor


ganancia de peso (esto afecta la composición química del músculo) en general a mayor deposición
de tejido graso hay menor contenido de agua en el músculo. En general un mayor nivel de
alimentación conduce a una mejora de la terneza, asociada a una tasa de tejido conjuntivo menor
y a un veteado más abundante. La interacción entre genotipo y el nivel de alimentación es de
fundamental importancia, a los efectos de relacionar la interacción entre el potencial del animal,
la calidad de la res, el nivel de alimentación y costo de producción.

5) Tipo de alimentación: Se refiere a la influencia del tipo de alimento (grano, silo,


pastura) sobre la calidad de carne. Al incrementar el nivel energético de la dieta (mediante el uso
de granos) se obtiene una mayor ganancia de peso, estado de engrasamiento y menor edad a la
faena, que seguramente determinará mayor terneza.

Fabrizio Camiletti | Página: 17


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

6•INDICADORES DE CALIDAD

Según un estudio de mercado realizado por el Instituto de la Promoción de Carne Vacuna


Argentina (IPCVA) junto a la consultora TNS-Gallup Argentina, realizado en 2008, en carnicerías y
supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires, a los segmentos de clientes ABC1, C2C3 y
DE. Se les consulto por cuales son los factores que tienen en cuenta a la hora de nombrar la
calidad que tiene un corte de carne. Dando por resultado que el color de la carne representa el
80% de la muestra, seguido por la cantidad de grasa con 15% y por el olor de la carne con un 13%,
pero también respondieron por la tonalidad de la grasa con un 10%.

Es decir, que el consumidor tiene en cuenta la calidad de lo que está por consumir y por
eso es que en este proyecto vamos a comercializar carne de calidad premium.

7• CORTES CON CALIDAD PREMIUM

En los tres casos observamos un corte sobre el costillar del animal donde se puede
observar el color rojizo parejo y el veteado de gransa intramuscular. Lo que se traduce en un corte
de calidad premium. Las razas observadas son las nombradas anteriormente.

Fabrizio Camiletti | Página: 18


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Angus Brangus Hereford

8• PRODUCCION ANIMAL: USO DEL FEEDLOT

Cuando nos referimos a la calidad Premium de un corte de carne, estamos haciendo


hincapié en el bienestar animal. Este bienestar, nos permite desarrollar la calidad deseada del
animal. Ya que se tiene en cuenta las mejores prácticas ganaderas para poder optimizar el
rendimiento del animal. Desde su formación genética hasta el momento de la faena, previa a su
comercialización.

Es por eso que en esta parte del proyecto, abordaremos los conceptos necesarios para
incrementar en nivel óptimo de calidad deseada del animal, para así cumplir con el objetivo de la
comercialización de carne de calidad Premium tanto vacuna como porcina. Este proyecto toma
como un factor determinante la calidad superior del tipo de corte vacuno y/o porcino, ya que la
principal característica y el diferencial del resto de la oferta productiva.

Existen diversos tipos de cría de ganado vacuno y porcino. Por un lado tenemos el tipo de
cría a campo abierto (el sistema tradicional) que consta en dejar pastorear libremente al animal
dentro de un campo y que este se alimente con la pastura. Mientras que las nuevas tendencias
llevan hacia un engorde a corral o más conocido como feedlot. En nuestro caso, orientamos los
resultados hacia el uso del feedlot (puede ser propio o alquilado) ya que este tiene otro tipo de
sistema de engorde, es un engorde que lleva menos tiempo (casi una cuarta parte que el sistema
tradicional) y permite tener resultados acordes a un plan de engorde predeterminado, de este
modo se obtendrá un tipo de carne especial y particularmente del tipo Premium.

8•1 ¿POR QUE UN FEEDLOT? Para llegar a este tipo de calidad es necesario desarrollar al
animal dentro de un feedlot. Un feedlot es definido como un corral o superficie limitada con
comederos y aguadas donde el ganado es alimentado manualmente o mecánicamente con fines

Fabrizio Camiletti | Página: 19


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

productivos. Es una herramienta muy dúctil porque permite hacer cambios de categorías de
hacienda, que no son posibles de otra forma. El rol del feedlot es dar uniformidad a la res,
homogeneizar el producto obteniendo rindes y calidad superior. Lo que hace es engordar a los
animales mediante una mezcla óptima de forraje en un lapso que media entre los 70 y 100 días.
La consistencia lograda es lo que los clientes buscan, en este caso apuntado a mercados pequeños
(por eso el nivel bajo de producción) como pueden ser los restaurantes específicos de tipo
parrilla, hotelería y carnicerías boutique.

8•2 ¿COMO FUNCIONA UN FEEDLOT? Los siguientes ítems son una breve descripción de
las características esenciales para un sistema de feedlot tradicional:

∙ Se asigna un corral, para que el ganado pueda ingresar al mismo y este sea su hospedaje
durante el tiempo establecido (dentro del mismo, llevara a cabo sus necesidades
fisiológicas y de alimentación).
∙ Registro del peso de entrada y la cantidad de hacienda (desde este momento, los
encargados de alimentación van registrando la cantidad de ración entregada al corral, que
debe ser pagada mensualmente por el dueño de la hacienda)
∙ Cada 30 días se hace un informe por el lote de hacienda, donde se detalla el consumo de
alimento, su costo y otros datos del animal.

Todos los insumos se facturan al costo, aprovechando el volumen y las economías de


escala. Esta modalidad permite concretar ahorros respecto de las compras que puede realizar un
productor si decide encerrar (sistema tradicional) entre 200 y 300 novillos en su campo.

8•3 FACTORES CLAVES DE ÉXITO del uso de un feedlot:

∙ Control de calidad: ubicar puntos de control en cada uno de los procesos productivos.

∙ Seguimiento de indicadores determinantes como la conversión de alimentos base seca a


kilo vivo y el costo por kilogramo logrado.

∙ Manejo profesional: tanto con los animales, como con el estado óptimo del
establecimiento y las herramientas (bebederos, comederos, instalaciones).

Fabrizio Camiletti | Página: 20


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

∙ Incidencia del flete y costo de comercialización de granos, forrajes y ventas (es por eso
que ubicamos la zona geográfica limitada, para tener un menor costo de flete hacia la
ciudad de Rosario).

8•4 VENTAJAS COMPETITIVAS

El sistema de feedlot permite obtener las siguientes ventajas competitivas a diferencia de


otros tipos de producción, tales como:

∙ Obtener una calidad especial siempre permite estar bien posicionado a la hora de vender.
Teniendo buena hacienda terminada en ciclo de baja oferta permite obtener rentabilidad
en esos momentos.

∙ Cambiar la relación capital inmovilizado / capital circulante en beneficio de este último, la


rotación de capital y rentabilidad de la explotación aumenta muchísimo si en vez de tener
cientos de miles de pesos inmovilizados en tierra, se invierte en hacienda de alta rotación.

∙ Aprovechamiento de las materias primas, ya que en el mismo campo, se puede converger


el desarrollo de un hotel (feedlot) como la producción agrícola para consumo de los
animales.

∙ Utilización del cambio de categoría de los animales: al comprar animales de hasta 140
kilos para llevarlos a 250/450 kilos a un precio superior.

9• RENDIMIENTO ANIMAL

En términos generales es válido esperar en las terneras y cerdos 1,1 kilos de aumento
diario, con un índice de conversión de 5 a 1 de alimento a carne (es decir que para producir un
kilo de carne, necesito 5 kilos de ración).

En novillos los valores correspondientes son entre 1,4 y 1,5 kilos por día con un consumo
de entre 5 y 6 kilos de ración. En novillos grandes, la ganancia diaria puede llegar a 1,35 a 1,45
kilos por día con una conversión menor ya que se necesita entre 7,5 y 8 kilos de ración para
producir un kilo de carne.

Fabrizio Camiletti | Página: 21


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Un novillo tipo precoz con peso de terminación 300 Kg que tiene un rendimiento del 58 %
y el 25 % de grasa. Tendrá 60 % de grasa intermuscular, el 37 % de subcutánea y el 3 % de
intramuscular, responsable del veteado o marmolado.

10• CORTES VACUNOS

A continuación, observaremos los diferentes tipos de cortes que se establecen con el


Nomenclador de Cortes Vacunos que proporciona el IPCVA (Instituto de Promoción de Carne
Vacuna Argentina). En el cual se establecen cuatro tipos de cortes generales, con sus respectivos
cortes por unidad.

10.1 Rueda
10.2 Pecho a tres costillas
10.3 R&L a diez costillas
10.4 Costillar

10.1 CORTE TIPO RUEDA

CORTE PESO PROMEDIO (KG) IMAGEN

01.Nalga de adentro 7.30

01a.Nalga 3,10

01b. Tapa de Nalga 6

Fabrizio Camiletti | Página: 22


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

02.Nalga de afuera

02a.Cuadrada 4.30

02b. Peceto 2.39

03.Colita de cuadril 1.00

04.Bola de lomo 5.02

05.Garrón 2.04

06.Tortuguita 1.75

Fabrizio Camiletti | Página: 23


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

10.2 CORTE TIPO PECHO A TRES COSTILLAS CON FALDA

CORTE PESO PROMEDIO (KG) IMAGEN

07.Carnaza de paleta

2.40

07a.Paleta

07b.Palomita o Chingolo 1.40

08.Cogote 3.90

09.Espinazo 3.50

10.Roast Beef 3

Fabrizio Camiletti | Página: 24


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

11.Azotillo 2.90

12.Brazuelo / Osobuco 4.30

13.Falda 1.45

13a.Asado con falda 1.45

13b.Tapa de asado 4.20

14.Marucha 1.40

Fabrizio Camiletti | Página: 25


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

10.3 CORTE TIPO COSTILLAR

CORTE PESO PROMEDIO (KG) IMAGEN

18.Asado 14.50

19.Entraña 0.60

20.Matambre 2.50

21.Vacio 1.90

10.4 CORTE TIPO R&L A DIEZ COSTILLAS

CORTE PESO PROMEDIO (KG) IMAGEN

15.Bife con lomo 2

Fabrizio Camiletti | Página: 26


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

15a.Bife angosto 4.82

15b.Lomo 2.06

16.Bife ancho 3.00

16a.Ojo de bife ancho 4.82

16b.Tapa de bife ancho 1.30

17.Cuadril 1.5

Fabrizio Camiletti | Página: 27


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

17a.Tapa de cuadril 1.58

17b.Corazón de cuadril 2.65

Peso promedio: 293,85Kg

Resumen general de los cortes:

Fabrizio Camiletti | Página: 28


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

11• CORTES PORCINOS

CORTE SUBCORTE PESO KG

Bondiola Bondiola curada 2,25

Cabeza - 4,5

Carre - 7,65

Churrasquito - 3,78

Jamón Bola de Lomo, Jamón Crudo, Costeletas 14,04

Manito - 1,89

Paleta Fiambre cocido, Chuleta de paleta. 8,55

Patita - 1,44

Pechito Costillar, Matambre, Panceta 8,1

Rabo - 0,36

Solomillo Lomo 0,72

Tocino - 8,91

Hueso total 3,6

Cuero total 2,88

Grasa total 7,2

Peso promedio: 85,70Kg

Resumen general de los cortes:

Fabrizio Camiletti | Página: 29


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

12• CARACTERISTICAS RERODUCTIVAS

CARACTERISTICA VACUNO PORCINO


Crías por parto 1 ternero 5 cerdos
Números de parto por año 1 1,5
Periodo de gestación 280 días 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Duración del ciclo estral 21 días 21 días

13• TRAZABILIDAD

Se entiende como trazabilidad, a aquellos procedimientos preestablecidos y


autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o
lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado. Esta consiste en la
capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto,
identificando así:

∙ Origen de sus componentes.


∙ Historia de los procesos aplicados al producto.
∙ Distribución y localización después de su entrega.

Las regulaciones de productos alimenticios, llevan a contar con sistemas de trazabilidad


comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a administrar,
convierte a la incorporación de tecnología informática en una inversión que asegura la llegada de
los productos a los mercados compradores más exige.

Uno de los puntos a tener en cuenta para el proyecto, es el uso de la trazabilidad. Como
se muestra en la imagen a continuación, podemos observar los diferentes códigos que se utilizan
para poder tener a los animales marcados y enumerados.

Con la trazabilidad a nuestro favor, se podrá conocer de que animal, de que campo y de
que productor proviene el corte. De este modo, podremos saber claramente si ese animal es de
calidad Premium o no. Y en el peor de los casos, si algo llegase a pasarles a los clientes o
consumidores, podremos saber de qué lote salió ese corte vacuno o porcino y así poder llegar
hasta el principio del problema.

Fabrizio Camiletti | Página: 30


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

13.1 IDENTIFICADOR VISUAL

Los identificadores visuales se utilizan como códigos únicos


para cada animal. Cada botón (ese es el nombre del producto) se
aplica sobre una oreja del animal y del otro lado se ubica el cartel
con su número correspondiente y un tercer botón queda como
registro para el productor. De ese modo, se puede llevar un control
sobre cada animal (desde las vacunas, enfermedades, origen y
fechas importantes entre otras cosa).

14• PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD

Al trabajar sobre productos de consumo y añadiendo valor agregado como es la calidad


premium, es necesario tener un punto de control.

Este punto de control de calidad tiene la finalidad de certificar en cada proceso del animal
la calidad correspondiente. Es decir, que en cada momento de la vida del animal se llevara a cabo
un registro en el cual se certifiquen los siguientes ítems:

∙ Bienestar animal y buenas prácticas de manejo


∙ Alimentación correspondiente
∙ Limpieza de los corrales
∙ Instalaciones (feedlot y campo en general)
∙ Personal de campo (empleados)
∙ Tipo de raza del animal
∙ Trazabilidad
∙ Logística de traslado
∙ Frigorífico: modo de trabajo

Estas certificaciones serán realizadas por un Médico Veterinario, dando así el visto bueno
para la obtención de la calidad premium del animal.

Fabrizio Camiletti | Página: 31


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO IV - BIENESTAR ANIMAL

El bienestar del ganado comprende la satisfacción de sus necesidades biológicas, físicas,


psicológicas y de comportamiento. Resulta conveniente, tanto desde un punto de vista
económico como humano, que los hombres brinden cuidados y bienestar a los animales que
estén bajo su responsabilidad. Al cumplir con el bienestar animal, no solo se evita el mal trato,
sino que éste produce mejor carne, mejor cuero y eso se traduce en un aumento del rendimiento
y por ende mejores ganancias.

Cabe resaltar que cuando se pone en práctica las técnicas de Bienestar Animal, estas en su
gran mayoría son sin costo alguno. Es decir, que son prácticas que hay que transmitir a los
empleados, ya sea a desde los peones en el campo hasta los transportistas intermediarios.

La zona comprendida por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, son el mejor
ambiente para la cría del animal, por lo tanto, si llevamos a cabo las practicas de manejo
correspondientes, obtendremos la mejor calidad posible para nuestros animales, de modo tal,
que estamos añadiendo un valor agregado sin tener un costo alguno.

A continuación detallaremos en qué consisten las buenas prácticas de manejo o también


llamado Bienestar Animal:

1• NECESIDADES BÁSICAS

I. Necesidad de no sufrir hambre o sed. Para ello, los animales deberán tener disponibilidad
de alimento y agua en cantidad suficiente. La alimentación deberá ser adecuada en
cantidad y calidad nutricional a los efectos de satisfacer los requerimientos biológicos y
fisiológicos que correspondan según edad, estado y condición fisiológica de los animales,
garantizando la cobertura de sus necesidades nutricionales y procurando mantener el
estado de salud durante toda su vida, y en particular durante su etapa productiva. La
cantidad de alimento deberá resultar suficiente, a fin que los animales no tengan que
competir entre ellos por una alimentación adecuada.

II. Necesidad de desarrollarse en un ambiente adecuado y en condiciones de confort físico,


psíquico y social sin exposición a diversos estímulos o factores de estrés: sufrir dolor,
lesiones y/o enfermedades, malestar térmico y/o físico, temor. Los estándares mínimos
de bienestar animal son para satisfacer necesidades básicas, los que además de brindar
un trato compasivo, influyen positivamente sobre la producción y la calidad del producto
a obtener. Todas aquellas personas involucradas en la producción, el transporte, la

Fabrizio Camiletti | Página: 32


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

comercialización y la faena de los animales deberán conocer los mencionados estándares


mínimos.

2• INSTALACIONES

Los corrales, tranqueras, mangas y cepos, cuyo uso es habitual para las vacunaciones,
tareas de diagnóstico y otras actividades afines, deberán ser construidos y mantenidos de tal
forma que no presenten ningún elemento punzante o roto que pueda provocar lesiones o estrés
al ganado. El tamaño de las mismas deberá estar acorde con el número de animales a trabajar.
Las construcciones deberán diseñarse y realizarse teniendo en cuenta la seguridad de los
trabajadores rurales y el bienestar de los animales.

Los alambrados tradicionales deben ser inspeccionados periódicamente y mantenidos


adecuadamente. Se deberá evitar el uso de alambres de púa, horqueta, clavos, u otros elementos
que pudiesen ocasionar lesiones. Mientras que los alambrados eléctricos deberán diseñarse,
instalarse, utilizarse y mantenerse de manera tal que - durante el manejo - los animales reciban el
impacto adecuado y suficiente para el aprendizaje por este reflejo condicionado.

Las áreas de acceso, tales como caminos, tranqueras y/o portones deberán poseer un
diseño, dimensiones y una construcción que permita que los animales transiten cómodamente.
Los mecanismos de apertura y cierre de tranqueras y portones, deberán ser seguros para el
personal y animales, y fáciles de accionar.

Las mangas y/o embarcaderos deberán diseñarse de forma tal que favorezca el
desplazamiento fluido de los animales a través del sistema, en una única línea. Es aconsejable que
las paredes de las mangas y rampas al ser construidas posibiliten evitar los claroscuros y que los
animales observen a los operarios. Su emplazamiento deberá realizarse en zonas no inundables y
con piso firme, al igual que los caminos de acceso.

Es aconsejable que los animales dispongan de una adecuada protección frente a las
condiciones climáticas prevalentes y a contingencias adversas.

El ganado no deberá entrar en contacto con sustancias fitosanitarias y zoosanitarias real o


potencialmente tóxicas, contaminantes y/o con efectos residuales, ni le deberán ser
administradas. La aplicación aérea de agroquímicos debe quedar sujeta a controles.

El propietario, tenedor o encargado del ganado es el responsable de disponer y mantener


las condiciones estructurales y funcionales de las instalaciones y otros medios materiales
aplicados a los animales.

Fabrizio Camiletti | Página: 33


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3• PERSONAL OPERARIO

Es importante para el trabajo cotidiano, la elección de criterios y conocimientos sobre el


comportamiento animal, dado que ayudan a minimizar el estrés, reducen la utilización de la
fuerza para conducir los movimientos, y facilitan que los animales se desplacen por su propio
instinto y voluntad. Por ello, todo personal encargado del manejo del ganado deberá tener
experiencia y/o estar capacitado para identificar los factores causantes del estrés animal. Es
responsabilidad del propietario, tenedor o encargado del ganado la selección del personal por su
idoneidad para trabajar con animales, siendo necesario o conveniente, brindar posibilidades de
elevación social, cultural y técnica, para el mejor cumplimiento de todo lo relacionado con el
bienestar animal.

Resulta más rápido obtener buenos resultados en el manejo, entrenando y seleccionando


personal idóneo y afectuoso con los animales, sin descuidar, aunque a mayor plazo la selección de
ganado por temperamento y mansedumbre. Las diversas modalidades de capacitación tanto para
productores como para trabajadores rurales, deberán ser adecuadas a las circunstancias, en un
proceso continuo y/o de actualización.

4• CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO

Las principales características a tener en cuenta con respecto al comportamiento del


animal son las siguientes:

∙ Hábitos gregarios: si se los maneja en grupos se obtienen mejores resultados.


∙ El animal presenta un carácter sociable, reaccionando nerviosamente cuando se lo intenta
alejar del grupo. Dentro del mismo grupo establecen relaciones jerárquicas y de orden
social. En consecuencia, la mezcla de grupos diferentes altera dicho orden y puede
generar comportamientos de aceptación, rechazo con agresión o separación grupal.
∙ El comportamiento social depende de las circunstancias. En condiciones naturales la edad
y el sexo son importantes. Por ejemplo, las vacas con cría al pie, manifiestan un
comportamiento protector, resultando peligrosa la manipulación del ternero en presencia
de la madre.
∙ El hacinamiento produce malestar que se refleja en cambios de hábitos y conducta, desde
la indiferencia hasta la hostilidad entre los miembros del grupo. Es necesario que los
animales cuenten con suficiente espacio propio de su categoría, tamaño y desarrollo
corporal.

Fabrizio Camiletti | Página: 34


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

∙ Sentido de audición muy agudo y sensible: por lo tanto, no deberán ser expuestos a
estímulos acústicos disonantes o desacostumbrados.
∙ Visión panorámica, de aproximadamente 360º. Se denomina zona de fuga a su zona de
privacidad. El entorno de los animales tiene un perímetro imaginario o zona de fuga la
que al ser penetrada por elementos desconocidos, hace que los animales se alejen o no
avancen. Debemos asimismo, conocer el punto de balance (situada a la altura de la cruz
del animal), dado que al ubicarnos por detrás del mismo y frente a un espacio libre el
animal se desplazará hacia delante.
∙ El animal por reflejo condicionado asocia, recuerda y no olvida circunstancias agradables
o desagradables anteriores. En caso de haber experimentado las placenteras se dejará
conducir fácilmente y las dolorosas le provocarán resistencias al manejo. En este caso su
memoria lo hará resistir a entrar a la manga, a ser juntado y arreado hacia la misma.
∙ Se deberá propender el acostumbramiento al humano tratando de evitar la rotación
permanente del personal en las tareas.

5• PRÁCTICAS DE MANEJO

∙ El destete, la castración, el descorne y la marcación son prácticas que además de la


sujeción, en diverso grado producen dolor y estrés a los animales.
∙ La castración se recomienda realizarla al mes del nacimiento o hasta los seis (6) meses de
edad de los terneros, debiendo ser practicada por personal entrenado. En caso de
haberse superado esa edad se hará según las prescripciones de la Cirugía Veterinaria,
pudiendo ser realizada o supervisada por un Médico Veterinario.
∙ El descorne: los cuernos son una característica de adaptación funcional para la
supervivencia en condiciones naturales. En la práctica pueden ser causa de lesiones en el
ganado, y crear disturbios entre ellos o representar un peligro para los trabajadores. Se
aconseja descornar antes de los catorce (14) días, por cauterización directa con hierro
caliente del botón o protuberancia córnea o inmediatamente después de su extirpación
superficial a cuchillo. En animales mayores con cuernos desarrollados se hará según las
prescripciones de Cirugía Veterinaria, pudiendo ser realizada o supervisada por un Médico
Veterinario.
∙ A fin de evitar el deterioro de cortes de alto valor comercial, se promueve la aplicación de
inyectables en la región de las tablas del cuello; respetar el tiempo de espera
recomendados por el fabricante, a fin de evitar residuos en carne o leche; llevar un

Fabrizio Camiletti | Página: 35


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

registro de aplicación de fármacos; uso y administración de productos veterinarios


específicos a cargo de personal idóneo.
∙ Los aspectos de sanidad y las tareas sanitarias estarán bajo asesoramiento, control,
supervisión y la responsabilidad ejecutiva de Médicos Veterinarios, y las tareas de rutina
podrán ser delegadas a personal idóneo.
∙ Se procurará evitar el sufrimiento innecesario, con aplicación de eutanasia en aquellos
casos que aparezcan como irreversibles.

6• RECOMENDACIONES

Para el desplazamiento del ganado, la orientación, salida o el paso del animal que lleva la
delantera deben estar despejados.
El manejo del ganado debe ser calmo, manipulado con serenidad y firmeza en todo
momento y con cuidado de no causarles molestias físicas o psíquicas innecesarias,
eligiendo para el trabajo las condiciones climáticas más favorables.
Se recomienda a fin de dirigir el movimiento y estimular el desplazamiento de los
animales, el uso de banderas, tablillas de plástico, lonjas anchas de cuero, bolsas de
plástico, y cencerros metálicos, silbidos, sonidos guturales o voces suaves y monótonas.
Es desaconsejable el uso de elementos contundentes rígidos, grandes o con extremos
puntiagudos para golpear a los animales, como así también el uso de perros no
entrenados para ayudar al movimiento del ganado (cambio de potreros, conducción a la
manga o en el momento de la carga). Para aquellos casos en que se presente como
necesario y que el animal disponga de espacio suficiente para moverse, se aplicarán sobre
el cuero de regiones corporales menos sensibles. Es absolutamente desaconsejable
aplicarlos en zonas sensibles (cabeza, orejas, ojos, boca, región genital, prepucio, escroto
o vientre. Su uso se encontrará restringido para casos en que sea imprescindible, bajo la
precaución de no producir lesiones.
A fin de prevenir problemas de estrés social y facilitar la integración grupal y el manejo,
resulta muy conveniente formar lotes homogéneos por origen, categoría, tamaño
corporal y estado sanitario-nutricional. Se deberá observar el comportamiento del
conjunto y frente a casos de conductas extremas, separar aquellos individuos con mal
temperamento (molestos, prepotentes, nerviosos o agresivos) y del mismo modo a los de
carácter opuesto (indiferentes, sumisos, tranquilos, pasivos).

Fabrizio Camiletti | Página: 36


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

También es aconsejable mantener un frecuente y rutinario contacto con los animales,


pasando entre ellos de manera calma y tranquila, de a pié o a caballo, para que se
acostumbren a que la presencia de personal, vehículos y actividades no constituyen una
amenaza.
Los efectos de los distintos factores y circunstancias de estrés son variables, pero en
conjunto concurren al malestar o bienestar animal. Dependen de su naturaleza (tipo,
intensidad, frecuencia, duración, etc.) y de la respuesta del animal, ya que no todos
reaccionan del mismo modo. Unos se tornan agresivos, y otros indiferentes. Durante el
período productivo, el disconfort psíquico o físico repercute sobre (a) el metabolismo
energético y derivación de nutrientes necesarios para la transformación del alimento en
carne o leche; b) el tejido muscular y, potencialmente, en la ulterior calidad de la carne,
(c) el sistema reproductivo y (d) mecanismos inmunológicos. En general y no obstante los
distintos sucesos mencionados, los animales recuperan su normalidad síquica y funcional.
Si persisten las circunstancias adversas, evidentes o no, los animales expresan su
disconfort disminuyendo los indicadores de eficacia y eficiencia reproductiva, productiva
y económica: menor número de terneros, menos cantidad leche o carne, menor
resistencia a enfermedades y/o mayor tiempo y costos de producción.

7• MAL USO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

A continuación veremos unas imágenes que demuestran un grado de traumatismo sobre


la res (imagen 01) y en la siguiente se ve por dentro (imagen 02) el golpe sufrido. Lo que
imposibilita obtener la calidad deseada. Toda esa carne machucada, no tiene valor de mercado.
Por ende es perdida para la empresa. En la imagen 03, se ve claramente, lo que queda de carne
apta para consumo, luego de desprenderse de la parte dañada. Estos traumatismos que presenta
la media res, fueron causados con el animal vivo

Fabrizio Camiletti | Página: 37


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

El IPCVA (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina), lleva a cabo una


campaña nacional donde demuestra la importancia del Bienestar Animal para la concepción de un
producto de calidad y por sobre todo, que el animal no sufra. Es por eso que en el anexo
encontraremos las láminas e imágenes que utilizan para llevar a cabo estas prácticas.

Fabrizio Camiletti | Página: 38


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO V - CONSUMIDORES, CLIENTES y COMPETENCIA

Para comenzar vamos a diferenciar entre los dos aspectos principales de este capítulo:

1•1 CLIENTES: son aquellas personas físicas que mediante una transacción económica,
obtienen nuestros productos para su uso (sea para consumo propio o para su
comercialización).

1•2 CONSUMIDORES: son aquellas personas físicas que consumen nuestros productos,
pero que fueron adquiridos mediantes nuestros clientes.

Nuestros clientes tienen dos preguntas que se deben responder a la hora de comprar
nuestros productos, las mismas son:

1) ¿Qué productos debe comprar?


2) ¿Qué cantidad debe comprar?

Y para ello se basa en los siguientes supuestos:

∙ El precio del producto


∙ Los precios de los otros productos
∙ El poder adquisitivo del comprador
∙ Sus gustos y preferencias

Con respecto a cómo buscar objetivamente nuestros clientes, es necesario realizar una
segmentación entren los mismos. Para segmentar el mercado se consideran muchos aspectos,
por ejemplo se puede segmentar por edad, por sexo, por localidad geográfica, por profesión de
las personas, y también por el nivel socio-económico.

En nuestro proyecto, la segmentación será socio-económica, es decir, será segmentada


por el ingreso económico de las personas y su nivel de vida. Donde a su vez se puede determinar,
que compran, que gastos tienen, donde viven, es decir por el promedio de ingresos mensuales
que es lo que reciben.

Los distintos Niveles Socio-Económicos se estratifican del siguiente modo:

1) ABC1 (clase alta)


2) C2 (clase media alta)

Fabrizio Camiletti | Página: 39


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3) C3 (clase media típica)


4) C3 (clase media baja)
5) D1 (clase media baja)
6) D2/E (clase baja)

Nuestro nicho de mercado se enfoca en los clientes del segmento ABC1 / C2, aquellos
clientes con alto poder adquisitivo, clientes que tienen un nivel de exigencia mayor al resto en
relación a la perfección de un producto, clientes que están dispuestos a pagar más por un
producto a cambio de que este satisfaga su necesidad.

2• SEGMENTACION

Para llevar a cabo este proyecto, es necesario pensar en la segmentación de los clientes y
consumidores. Esto se debe a que nuestro producto al tratarse de un bien de consumo y que
denota una calidad superior sobre el resto de sus competidores, el perfil de los consumidores y
clientes va disminuyendo. Para finalizar en un mercado donde son pocos los futuros clientes y
consumidores.

Esta segmentación se realiza mediante el perfil económico del destinatario, es por eso,
que nuestro producto va a tener un costo alto e impactará de igual manera en el precio final. De
este modo, el producto no será masivo, sino todo lo contrario, un producto premium para una
elite de consumidores y clientes.

Cuando nos referimos al perfil económico, estamos hablando sobre el precio que deberá
pagar nuestro producto, muy por sobre el precio de la competencia o de productos que no tengan
calidad esperada como el nuestro.

3• DIFERENCIACION

La diferenciación, permite obtener una ganancia extra, con base en el valor adicional que
percibe el consumidor.

Es establecer una serie de diferencias significativas para distinguirse de la oferta de la


competencia.

Fabrizio Camiletti | Página: 40


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Crear “valor para el consumidor”, significa desarrollando una ventaja competitiva, es


decir, cuando la empresa logra mejores resultados que el promedio de otras empresas que
compiten en el mismo mercado. Para esto debe contar con recursos y capacidades que sus
competidores no tengan, ni les resulte fácil conseguir. Lo más importante que tiene que tener una
ventaja competitiva es que sea difícil de imitar.

Hay 4 dimensiones básicas en la que la empresa puede diferenciarse, Producto, Servicio,


Personal e Imagen. Nuestro proyecto se basara sobre la diferenciación del producto. Siendo de
calidad premium y superior a la competencia.

Con respecto a la diferenciación del producto, hay dos tipos de productos, los
estandarizados y los susceptibles a la diferenciación. Nuestro producto (la carne de calidad
premium) es un producto estandarizado, pero que a través de los diferentes procesos de
producción, lo llevaremos a una diferenciación mediante la calidad esperada del mismo.

Cuando hablamos sobre calidad, se refiere a los niveles de operación de las características
primarias del producto.

4• POSICIONAMIENTO

El posicionamiento se refiere a lo que se hace con la mente de los probables clientes, o


sea, como se ubica el producto en la mente de éstos. El enfoque fundamental del
posicionamiento no es crear algo nuevo y diferente, sino manipular lo que ya está en la mente.
Consiste en diseñar la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar claro y apreciado en la
mente del consumidor meta.

Para diferenciar se parte de que los compradores tienen distintas necesidades y por lo
tanto los atraen diferentes ofertas. No todas las diferencias tienen sentido, deben cumplir con los
siguientes criterios:

Importante: la diferencia incluye un beneficio altamente valorado por el consumidor.

Distintiva: nadie más debe ofrecer esa diferencia.

Superior: la diferenciación debe ser superior a otras maneras de alcanzar la misma ventaja.

Comunicable: a los compradores y que estos la puedan captar.

Exclusiva: La competencia no debe poder imitarla fácilmente.

Fabrizio Camiletti | Página: 41


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Costeable: el comprador debe poder pagar por esa diferencia.

Rentable: debe ser rentable para la empresa introducir esa diferenciación.

Debemos buscar en la mente del cliente / consumidor y no dentro del producto. Como
sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino, debemos enfocarnos en el receptor.
Debemos concentrarnos en la manera de percibir que tiene la otra persona, no en la realidad del
producto.

Para lograr con éxito el posicionamiento de nuestro producto, debemos relacionarlo con
productos de alta calidad, marcas y empresas que demuestren su calidad y nivel de efectividad a
la hora de promocionar sus productos.

Al tratarse de un bien de consumo, debemos diferenciarlo a través de su nivel óptimo de


calidad, ya que la carne puede variar en relación al precio, la calidad, el origen del animal, entre
otros factores. Y el mercado al que apuntamos, está cubierto por carne sin calidad y desde el
primer momento hay que diferenciarse del resto de los competidores.

Por lo tanto hay que tener en cuenta quien es la competencia, como es percibida nuestra
competencia, quien es nuestro consumidor, cual es la posición que deseamos ocupar, a quien
debemos superar, cuales son los recursos que tenemos.

Para posicionarnos debemos, trabajar sobre una sola cualidad, en este caso la calidad
Premium. Ya que al ser un nuevo producto, no podemos invadir al consumidor con diferentes
ventajas de nuestro producto. Se debe ser claro, concreto y conciso. De este modo, vamos a
guardar un solo mensaje en la mente del consumidor y ese será el único que se tenga sobre
nuestro producto.

Lo más importante, es poder transmitir el mensaje de CARNE PREMIUM. Asociando el


producto (la carne) con el valor agregado (la calidad). De este modo, el mensaje será uno solo y la
asociación favorecerá al consumidor.

5• NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO

Los consumidores evolucionan y de su comportamiento se van obteniendo pautas de


consumo que marcan tendencias. Estas deben ser estudiadas e interpretadas para ir adaptando

Fabrizio Camiletti | Página: 42


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

las producciones a los cambios (concepto reactivo) y si es posible, anticiparse a los posibles
futuros comportamientos leyendo las tendencias del consumo (concepto proactivo).

En el mercado de los alimentos, que componen una importante parte de los usos y
aplicaciones de las producciones agropecuarias, se observan, en términos generales las siguientes
tendencias en los hábitos de consumo:

Consideración creciente de la salud alimentaria (alimentos sanos, sin aditivos o bien con
bajos contenidos de calorías o de colesterol).
Comportamientos que contemplan la seguridad alimentaria (productos inocuos, no
tóxicos).
Crecimiento del consumo de alimentos que reducen el tiempo de elaboración de las
comidas (comidas preparadas, productos congelados, alimentos pre-cocidos o de rápida
preparación).
Mayor consumo de productos percibidos como naturales y mayor interés por parte de los
consumidores en conocer los métodos o procesos de elaboración.
Más interés y consideración en saber el origen de los productos (trazabilidad).
Identificación de claros segmentos de consumidores exigentes, que valoran más la calidad
que la cantidad (ejemplo: mercado de delicatesen o productos premium).
Crecimiento de consumo de productos alimenticios con agregados vitamínicos o con
características que beneficien la salud.

Estas tendencias no implican ignorar la existencia de mercados que siguen demandando


productos más tradicionales o de producción en escala. Por lo tanto, hay una creciente tendencia
a que los consumidores, más y mejor informados, demanden productos con ciertas características
especiales entre las cuales se encuentra la calidad premium.

6• RAZONES DEL CONSUMO DE CARNE

Cuando nos referimos a las razones del consumo de la carne, podemos decir que en el
siguiente mapa de consumo, fue un estudio de mercado realizado por el Instituto de la Promoción
de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) junto a la consultora TNS-Gallup realizado en 2008. En el cual
se demuestra que la carne vacuna se consume por hábito y practicidad, mencionándose también
el sabor y la calidad como motivos que favorecen el consumo. La mencionada investigación ha

Fabrizio Camiletti | Página: 43


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

permitido además conocer la imagen de precios que construyen los consumidores de los
diferentes tipos de carnes y su evaluación en relación al rendimiento.

Basándonos en los estudios realizados por el IPCVA, afirmamos que la carne es un bien de
consumo. Además la carne vacuna, es un líder nato dentro del mercado del consumo, ya que por
sus virtudes, genera que es el mayor de los consumos entre los tipos de carne animal (seguida por
el pollo, pescado, cerdo y cordero). Representa calidad en el alimento y engalana el abanico
nutricional del consumidor. Mientras que la carne porcina, representa el sabor y al tratarse de
calidad Premium, este distintivo aumentara el consumo.

∙ La carne VACUNA se consume por habito y practicidad, pero en lo que sobresale es en


sabor y calidad.
∙ La carne de CERDO se relaciona al sabor y a la preferencia de algo no cotidiano.

7• EL NUEVO CONSUMIDOR

La comercialización y consumo de carne vacuna y porcina, esta mutando. Ya no es más un


simple hecho de “comprar y vender para comer”, sino que nuevos atributos se están imponiendo
a la hora del consumo. Como por ejemplo:

Atracción visual: se exige un aspecto y diseño que demuestre la calidad, tanto en el


consumo como en el punto de venta.
Calidad: es un requisito básico para la comercialización de este producto.

Fabrizio Camiletti | Página: 44


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Confiabilidad: el origen y la formación del producto.


Orgánicos: productos que hacen referencia a un medio ambiente limpio.
Valor agregado: producto premium, no simplemente un producto, sino algo que añada
valor a ese producto (la calidad)
Tradición genética: la herencia de los factores son determinantes (como por ejemplo la
calidad a lo largo del tiempo).

Es por estos factores, que la idea de nuestro trabajo es comercializar un bien de consumo,
pero alterando su calidad y llevándola a los más altos estándares, logrando así la calidad Premium
para su comercialización optima.

8• POSIBLES CLIENTES

Nuestros clientes deben ser aquellos que puedan garantizar la calidad de nuestros
productos, ya sea en su comercialización o preparación de los mismos. Es por eso que para los
cortes premium, vamos a apuntar a un mercado exquisito, como el de los hoteles de alta
categoría y los restaurantes especializados.

En una segunda etapa del proyecto, cuando ya se haya llevado a cabo la comercialización
de los cortes en los establecimientos ya nombrados, se seguirá abriendo el abanico de clientes y
el objetivo se pondrá en la comercialización de cortes premium embasados al vacio con destino a
los grandes hipermercados, supermercados y carnicerías. De este modo se estará llegando a todas
las bocas de expendio, para que los consumidores puedan degustar nuestros productos en la
comodidad de su casa.

9• COMPETENCIA

El modelo de las fuerzas competitivas que utilizaremos, permite explicar las influencias de
las diferentes fuerzas competitivas en los sectores empresariales. Porter hablaba de las siguientes
cinco fuerzas:

1. Competidores
2. Proveedores
3. Clientes

Fabrizio Camiletti | Página: 45


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

4. Posibles nuevos competidores


5. Posibles sustitutos

Todas esas fuerzas imponen presión en el negocio. Los competidores marcan su rivalidad,
los proveedores y compradores intentan imponer su poder negociador, el ingreso de nuevos
competidores incrementa la rivalidad entre todos y los sustitutos (bienes que satisfacen la misma
necesidad) incrementan la competitividad y complejidad del mercado.

Este modelo es aplicable plenamente en la actividad agropecuaria, solo que hoy la


tendencia es hacia una mayor incidencia por parte de las diferentes fuerzas. En este sentido,
existe mayor rivalidad de los productores, utilizando mejor tecnología productiva y manejando
más eficientemente los canales de distribución. Mayor poder negociador de los diferentes
proveedores, por mejor manejo de la información. Constante ingreso de nuevos competidores al
mercado, con mejor organización y experiencia. Crecen en número y cantidad de hectáreas
explotadas y nivel de profesionalización gerencial. Aparición de productos sustitutos de los
producidos, como consecuencia de la constante búsqueda de la reducción de costos de los
productores agroindustriales. Y finalmente el poder negociador e influenciador de los
compradores, pero también de quienes son los usuarios de los bienes que se producen a lo largo
de la cadena productiva: los consumidores.

Cuando nos referimos a la competencia del proyecto, estamos haciendo alusión a los dos
tipos de competencia, la directa (es aquella empresa que comercialice un producto similar o igual
al nuestro) y la indirecta (que su producto pueda sustituir el nuestro). Para analizar la
competencia directa del proyecto, es necesario que esta deba cumplir ciertos requerimientos
para poder ser tenida en cuenta como competencia. La misma debe atravesar nuestro proyecto
en los siguientes aspectos:

Tipo de producto
Mercado al que está dirigido su producto
Zona geográfica para su comercialización

Por lo tanto el competidor directo deberá comercializar carne del tipo Premium, ya sea
porcina o vacuna, dentro de la ciudad de Rosario y apuntando al segmento más alto de la escala
socio/económico.

Fabrizio Camiletti | Página: 46


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

10• COMPETENCIA DIRECTA

Este tipo de competencia se puede dividir en tres partes. Por un lado, aquellos
productores agropecuarios o criaderos que se dedican a la cría y comercialización de carne de
calidad premium, en segundo lugar se ubican las empresas que brindan el servicio finalizado y
listo para el consumo (los restaurantes, por ejemplo) y por último se ubican los frigoríficos (son
los encargados de la faena y distribución de los productos).

Según la Cámara de Frigoríficos de la Provincia de Santa Fe (CAFRISA), actualmente la


provincia cuenta con aproximadamente 20 establecimientos frigoríficos. De los cuales solamente
tres tienen un segmento de carne premium.

∙ FRIGORIFICO PALADINI SA (Faena De Vacunos - Faena De Porcinos)

∙ FRIGORIFICO JBS SWIFT ARMOUR SA ARG (Faena De Vacunos)

∙ SUGAROSA (Faena De Vacunos)

11• COMPETENCIA INDIRECTA

Dentro de la llamada competencia indirecta, encontramos a sazonadores y sabores en


polvo del tipo industrial. Son aquellos productos que están concebidos para el uso en procesos
productivos que facilitan la elaboración del producto final (carne) contribuyendo a la
estandarización de la calidad (no Premium). Por lo tanto son preparados para ser utilizados con
diferentes carnes a fin de obtener texturas y sabores especiales.
Por otro lado, contamos con aquellos productos de carne animal pero que son
considerados como carnes exóticas debido a su pequeño nivel de producción y exclusividad del
mismo, además de su sabor. Tales como la carne de jabalí, conejo, liebre, pavo y ciervo.

Fabrizio Camiletti | Página: 47


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO VI – MERCADO META

1• ROSARIO

Nuestro mercado se limita a la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Limitamos la


comercialización a esta ciudad, ya que es la tercer ciudad a nivel nacional (Buenos Aires en primer
lugar, seguida por Córdoba), su crecimiento en infraestructura posibilita desarrollar este tipo de
mercado.

Pero el factor más importante para ser elegida como cuna de nuestro proyecto, es la zona
geográfica que ocupa en el mapa nacional, es la óptima para la cría del ganado y de los porcinos.
Debido a la cercanía con zonas geográficas productivas que cuentan con los mejores estándares
para la cría, tales como el suelo, condiciones climáticas, y geografía. Sin dejar de lado la
proximidad y desarrollo de rutas y autopistas que facilitan la logística del proyecto.

La ciudad de Rosario cuenta con una gran oferta gastronómica. Por un lado tenemos los
establecimientos gastronómicos (restaurantes, parrillas, bodegones, etc.) que llegan al medio
centenar y que pueden ofrecer nuestros productos. Ampliando el abanico de oferta, encontramos
el segmento de la hotelería (siempre en relación a su cocina), la ciudad cuenta con 2 hoteles de la
más alta calidad 5* y con 16 hoteles de 4*. Teniendo en cuenta su amplio crecimiento, esto lleva a
cabo la creación de más puntos de ventas.

Lo mencionado anteriormente, representa el mercado meta de nuestro producto. Un


mercado en el cual la calidad que exige es representativa y se puede comercializar nuestro
producto Premium.

La ciudad de Rosario tiene más de un millón de habitantes y cuenta con cinco distritos:
Centro, Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste y Sur. El primero de los distritos es el más importante
para el desarrollo comercial, ya que se concentran la mayoría de los hoteles y restaurantes.

2• DESARROLLO CULTURAL - GASTRONOMICO

La ciudad de Rosario, lleva a cabo tres ferias anuales en las cuales permite exponer el
encanto gastronómico y su cultura. Estas ferias son las siguientes:

Feria de las Colectividades: Es la fiesta popular más importante de Rosario y su amplia


región de influencia. Como todos los años, desde 1985, noviembre se transforma en una
imaginaria vuelta al mundo donde los cinco continentes expresan con música, danzas,

Fabrizio Camiletti | Página: 48


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

costumbres, artesanías y gastronomía gran parte de su cultura. Durante diez noches y teniendo
como escenario al Parque Nacional a la Bandera, el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades
expresa el sentir y el hacer de quienes fueron forjando el perfil de la ciudad, que nació como una
villa y que hoy es una moderna expresión de pujanza proyectando su imagen más allá de sus
fronteras. En cada una de las ediciones participan medio centenar de colectividades y más de
medio millón de personas disfrutan de los sabores, espectáculos y danzas junto a trajes
tradicionales e instrumentos musicales de todas partes del mundo. Además, se destacan los
fuegos de artificio en las jornadas de apertura y de clausura y la tradicional elección de la Reina de
las Colectividades.

Feria Internacional de la Alimentación Rosario: Espacios, actividades y exposiciones.


Salones de helados y golosinas, foro centrado en seguridad alimentaria y otro dedicado a la
cadena de frío. Encuentros tecnológicos pensados como instancias para fomentar y fortalecer el
intercambio de experiencias entre los sectores científico-tecnológico e industrial con enfoque en
temáticas específicas. Como siempre, el foro contará con rondas de negocios nacionales e
internacionales que significan una oportunidad única para vincularse con potenciales clientes y
proveedores de forma simultánea

Semana Gastronómica de Rosario: Es una semana en la que se ofrecerá un completo


abanico de actividades destinadas a acercar distintas perspectivas del mundo culinario a adultos,
jóvenes y niños. Se presentan desde catas de vinos, aperitivos, aceites y café, hasta clases
magistrales, pastelería para chicos y visitas a las huertas orgánicas de la ciudad. Al mismo tiempo
bares, restaurantes, parrillas y pizzerías abrirán sus puertas con platos creativos y a precios
especiales, completando el despliegue de aromas y sabores del mayor evento anual dedicado a la
gastronomía de Rosario y la región.

3• TURISMO y CONVENCIONES

La ciudad de Rosario ha tomado notoriedad como una ciudad turística en la región. Es por
eso que esta nueva etapa para la ciudad abre las puertas para la realización del proyecto, ya que
este crecimiento en lo turístico atrae otros factores como lo gastronómico.

Por lo tanto, tenemos que aprovechar estos nuevos factores para poder desarrollar el
proyecto y utilizar el crecimiento de la ciudad como una herramienta para concretar el proyecto.
Esto ha generado una infraestructura de servicios de gran calidad y transformó a Rosario en una
ciudad organizadora de Eventos, Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales.

Fabrizio Camiletti | Página: 49


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO VII - DESARROLLO MIX DE MARKETING

Los productos cárnicos (tanto vacuno, como porcino) forman parte de la categoría de
Productos de Consumo, es decir que su adquisición es con mayor frecuencia y de forma
inmediata. Es por ello que se llevara a cabo el siguiente mix de marketing, en donde podemos
identificar cuáles son las cuatro partes fundamentales del proyecto: Precio, Plaza, Promoción y
Producto.

1• MARKETING

Para aplicar las herramientas correctas de marketing, tendremos que trabajar sobre los siguientes
parámetros. Definir el marketing como una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer
las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio. Conceptualiza de la
siguiente manera los términos:

Necesidad: Sentimiento de privación que siente una persona con respecto de una
satisfacción general ligada a su condición humana.
Deseo: Forma que adopta una necesidad, de acuerdo con la cultura y la personalidad
individual.
Producto: bien o servicio que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición,
uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo.
Intercambio: Acto de obtener un objeto deseado que pertenece a una persona
ofreciéndole a esta algo a cambio.
Mercado: Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Fabrizio Camiletti | Página: 50


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

2• ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO

La ventaja competitiva de nuestro producto es la implementación de la calidad. Es por


eso, que el valor percibido por parte del cliente es la clave del éxito del producto. Ya que este es
el que va a decidir si nuestro producto satisface o no su necesidad y genera ese bienestar que está
buscando.

Cuando hacemos referencia a que tipo de estrategia debemos tomar con respecto al
producto, tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:

2•1 Creación del producto: este se basa en el bienestar animal y las practicas de manejo.

2•2 Diseño y Envase: el diseño del producto se ve limitado al tipo de mercado en el que se
comercializara. Por un lado tenemos la venta a los clientes (hoteles, restaurantes, parrillas) en el
cual se entregará el producto bajo los estándares de calidad y bajo la implementación de una
cadena de frio (mediante el transporte especializado, que contiene una cámara de frio,
respetando las normas vigentes de traslados de alimentos y sanidad). Y en un mercado a futuro,
este producto admite la comercialización directa en puntos de venta, donde será envasado al
vacío.

2•3 Nombre y Marca: a la hora de nombrar el proyecto, es necesario poder asociar el


nombre al producto, mas teniendo en cuenta de que vamos a llevar a cambo la comercialización
de un producto de calidad premium, es decir, que el nombre deberá ser relacionado con las
siguientes palabras: campo, carnes, asador, calidad, premium, Argentina, brasas, entre otras
palabras que puedan ser vinculadas con nuestro producto.

El enfoque que le estamos dando al proyecto es que el cliente perciba la calidad de


nuestros productos y este dispuestos a pagar el precio necesario para poder obtenerlo. Mediante
el nombre o la marca de nuestro proyecto estamos haciendo el primer contacto con nuestro
futuro comprador, dando lugar al impacto y posicionamiento que este tendrá sobre nuestros
productos.

2•4 NOMBRE DEL PROYECTO

Si pensamos en un nombre, tendríamos que tener en cuenta, que estamos por


comercializar un producto típico y tradicional para la sociedad de consumo argentina, que es la
carne. Es decir que si seguimos con la línea tradicionalista, tendríamos que tener en cuenta las

Fabrizio Camiletti | Página: 51


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

palabras nombradas anteriormente a la hora de nombrar el proyecto, es por eso que el nombre
debería ser “CARNES PREMIUM DEL LITORAL”. Este nombre es acorde para nombrar el proyecto,
debido a que hace referencia al producto (carnes), su principal característica (la calidad) y su lugar
de procedencia (zona Litoral).

Con respecto a los colores, lo ideal sería usar colores como:

 ROJO: El rojo simboliza el poder, atracción, pasión.


 MARRON: simboliza la tierra y es el color del pelaje de varias razas vacunas
 AZUL: El azul es un color fresco, tranquilizante y se le asocia con la mente, a la parte más
intelectual de la mente, dando notoriedad a la calidad.
 VERDE: El verde tiene una fuerte afinidad hacia lo natural.
 AMARILLO: Es un color brillante, alegre, que simboliza el lujo, prosperidad.

2•5 LINEAS DE PRODUCTOS

La finalidad del proyecto es la comercialización de carnes de calidad premium, pero a su


vez tenemos que diferenciar cada uno de los productos a comercializar. Es por eso que se debe
tener una diferenciación de los productos y por lo tanto nombrar cada línea de los mismos. A
continuación desarrollaremos cuales serian los supuestos nombres de la línea de productos.

Para la comercialicen de los productos premium tales como el Peceto, Cuadril, Lomo por
parte vacuna y Bondiola, Pechito y Costillitas por parte porcina podríamos nombrarlos de la
siguiente manera:

∙ LÍNEA DORADA DEL LITORAL

∙ EDICIÓN DORADA DEL LITORAL

∙ ETIQUETA DORADA DEL LITORAL

Mientras que para el resto de los cortes, que siguen siendo de carne de calidad premium,
pero no son tan apetecibles como los premium y para nombrarlos como “No Premium”, podemos
crear una línea de productos con los siguientes nombres:

∙ LÍNEA PLATEADA DEL LITORAL

∙ EDICIÓN PLATEADA DEL LITORAL

∙ ETIQUETA PLATEADA DEL LITORAL

Fabrizio Camiletti | Página: 52


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

En ambos casos, los productos siguen siendo premium y bajo la misma marca. De este
modo abrimos el abanico de productos y así poder comercializar el producto justo y lo que el
cliente está demandando.

2•6 COMARKETING

Para desarrollar un plan eficaz de comercialización, debemos realizar alianzas que


disminuyan nuestros gastos de inversión y aumenten el volumen de utilidades. Es por eso que
este proyecto asimila de buena manera la realización de comarketing o acciones bilaterales.

Al ser un producto de calidad premium, nuestros aliados comerciales deben tener o


generar ese principio de calidad esperada. No sirve de nada asociar nuestro prestigio con
empresas o productos que no lo demuestran.

A continuación ejemplificare como serían esas alianzas, con respecto a productos


complementarios y con grandes marcas:

>Bebidas: Las bebidas son un excelente acompañante de las carnes, es por eso que se
puede pensar en algún tipo de bebidas que complementen nuestro producto, tales como vinos,
cervezas artesanales y vinos espumantes entre otros productos.

>Delicatesen: este tipo de segmento es muy amplio y mientras más exótico sea, dará
mejor resultado. Los siguientes productos al no ser tan comerciales, ofrecen un grado de
exclusividad mayor y por lo tanto un mayor interés. Como por ejemplo, galletas de queso,
escabeches de conejo, jabalí, trucha, tostadas con semillas, yacaratía (es una madera comestible
que se encuentra en la provincia de Misiones) y trufas entre diversos productos.

>Cuchillería: este puede ser un producto netamente complementario, ya que sirve para
acompañar la carne y además es una herramienta de uso para su preparación. Hay un gran
mercado de cuchillería artesanal y grandes marcas que se pueden asociar.

Además de utilizar la acción comercial con asociación con otros productos, también
podemos pensar en la publicidad y promoción de nuestro producto en los medios de
comunicación. Este comarketing nos servir para la publicidad, como por ejemplo, llevar a cabo
una pauta en un medio, reduciendo los costos y asociando la marca para un mejor
posicionamiento.

Fabrizio Camiletti | Página: 53


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

2•7 LOGOTIPO

Como posible logo, podríamos utilizar el siguiente, es un logo básico que nombra la marca
y tiene una imagen del animal vacuno.

Como segunda alternativa, podemos utilizar las siglas de la marca, siendo un logo aun más
sencillo.

Fabrizio Camiletti | Página: 54


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3• ESTRATEGIA PARA EL PRECIO

El precio es la única variable del mix de marketing que genera ingresos, mientras que las
otras tres generan costos. Un nuevo producto en el mercado no tiene mucho tiempo para ser
rentable, por lo tanto cualquier error en la fijación del precio disminuirá los potenciales
beneficios. La estrategia que apliquemos a la fijación del precio puede tener dos aristas:

3•1•1 Proactiva: está basada en la consideración de los efectos de los precios sobre la
demanda y en como los clientes forman percepción de valor

3•1•2 Reactiva: se basa en los costos internos de la empresa, métodos de ventas o en el


seguimiento de las decisiones de los competidores en precios.

Este tipo de proyecto al comercializar un producto premium y no industrial, no se puede


dar el lujo de esperar a cómo se comporta el consumidor para fijar el precio, por lo tanto tiene
que basar su precio en relación a sus costos, o sea, que debe tomar una actitud reactiva con
respecto a la fijación del mismo.

Al momento de establecer el precio, debemos tener en cuenta los siguientes factores que
son los que orientan el mismo:

∙ Demanda: es la encargada de poner el precio máximo (depende de las percepciones de


valor de los compradores).

∙ Costos directos del producto: es el piso del precio. El precio mínimo es que puede cubrir
los costos de producción.

∙ Objetivos de la empresa: son los que exigen financieramente el proyecto.

3•2 PERCEPCION DEL PRECIO

El precio es un factor influyente en las decisiones de compras. Los clientes forman


percepciones sobre el valor y el precio de un producto, es por eso que la relación que debe
crearse entre el precio y la calidad debe ser constante y nunca debe variar al lado negativo, ya que
el cliente se podría ver confundido ante el precio y puede optar por no comprar el producto.

Por lo tanto, cuando un consumidor se enfrenta ante un precio diferente al que él


pensaba previamente, debe decidir si la diferencia entre el precio viejo y el precio nuevo es
significativa para su decisión final. SI esta diferencia de precios es insignificante (para su opinión)

Fabrizio Camiletti | Página: 55


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

puede actuar con normalidad y optar por el nuevo precio. Pero no es aconsejable cambiar
constantemente su valor, ya que en algún momento el consumidor puede no comprar el producto
por su precio. Este valor percibido es la diferencia de el beneficio que percibe, sobre el sacrificio
que intuye la compra.

3•3 PRECIO FINAL

El precio final del producto no es la ventaja competitiva, ya que al tener un producto del
tipo Premium, donde se prioriza la calidad del mismo ante que la producción por bajos costos,
dará como resultado un precio elevado. Es por eso que la comercialización no se llevara a cabo
sobre el factor precio, puesto que este será superior al de sus competidores (teniendo en cuenta
los costos de producción). Por lo tanto para poder tener una “buena imagen sobre el precio”, se
debería hacer alusión a que este precio representa la calidad y no una elevada ganancia para el
productor y una inflación en el precio que deberá pagar el consumidor. Por ejemplo: “La calidad
tiene su precio”.

3•4 FIJACION DEL PRECIO PARA LA COMPRA DEL ANIMAL

Con respecto a la fijación del precio, para la compra del ganado al productor, vamos a
utilizar la cotización del día que proporciona el Mercado de Liniers (es el Mercado Nacional de
Hacienda). Si bien, nosotros vamos a tener un contrato comercial con el productor, la base del
precio será la del Mercado de Liniers, pero hay que sumarles el estado del ganado, que tenga la
calidad de la carnes esperada, que sea de la raza establecida (Angus, Brangus, Hereford) y que no
tenga ningún factor que limite la calidad premium esperada.

Al tener el producto en nuestro poder (reciéntenme fue comprado al productor),


alquilaremos un establecimiento frigorífico para llevar a cabo la faena del animal. Este contrato se
llevara a cabo mediante negociaciones con los frigoríficos dependiendo de la cantidad de
animales que llevemos para faenar (el precio mantiene la economía de escala, es decir que
mientras más animales llevemos, menor será el costo del uso del frigorífico).

A la fecha de Agosto de 2013, los valores que maneja el mercado son los siguientes:

 Novillo: $9,10 x Kg vivo

 Cerdo: $8,05 x Kg vivo

Fabrizio Camiletti | Página: 56


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3•5 FIJACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO PARA LA VENTA

3•5•1 CORTE PORCINO: para calcular el precio de la venta del corte porcino, comenzaremos
tomando como precio base el costo del producto (el precio fue calculado según el Mercado de
Liniers - $8,05 x kg vivo a razón de peso total 75kg) y comparando los precios que utiliza la
competencia.

PRECIO COMPETENCIA
CORTE PESO PRECIO PRECIO X PESO
PORCINO Kg $ $
Máximo Mínimo

Bondiola 2,25 30 67,5 33,00 27

Cabeza 4,5 21 94,5 23,10 18,9

Carre 7,65 23 175,95 25,30 20,7

Churrasquito 3,78 30,5 115,29 33,55 27,45

Jamón 14,04 33 463,32 36,30 29,7

Manito 1,89 6 11,34 6,60 5,4

Paleta 8,55 28 239,4 30,80 25,2

Patita 1,44 11 15,84 12,10 9,9

Pechito 8,1 27 218,7 29,70 24,3

Rabo 0,36 7 2,52 7,70 6,3

Solomillo 0,72 29 20,88 31,90 26,1

Tocino 8,91 44 392,04 48,40 39,6

Hueso total 3,6 5 18 5,50 4,5

Cuero total 2,88 67 192,96 73,70 60,3

Grasa total 7,2 8 57,6 8,80 7,2

Fabrizio Camiletti | Página: 57


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3•5•2 CORTE VACUNO: para calcular el precio de la venta del corte vacuno, comenzaremos
tomando como precio base el costo del producto (el precio fue calculado según el Mercado de
Liniers - $9,10 x kg vivo a razón de peso total 250kg) y comparando los precios que utiliza la
competencia.

PRECIO X PRECIO COMPETENCIA


PESO PRECIO
CORTE VACUNO PESO
Kg $
$ Máximo Mínimo

Nalga de adentro 14,60 39,40 575,24 43,34 35,46

Nalga 6,20 36,55 226,61 40,21 32,90

Tapa de Nalga 6,00 34,70 208,20 38,17 31,23

Nalga de afuera 6,00 42,20 253,20 46,42 37,98

Cuadrada 8,60 37,00 318,20 40,70 33,30

Peceto 4,80 50,60 242,88 55,66 45,54

Colita de cuadril 2,00 43,10 86,20 47,41 38,79

Bola de lomo 10,05 35,10 352,76 38,61 31,59

Garrón 4,10 14,10 57,81 15,51 12,69

Tortuguita 3,50 16,90 59,15 18,59 15,21

Carnaza de paleta 2,40 15,00 36,00 16,50 13,50

Paleta 2,40 30,00 72,00 33,00 27,00

Palomita o Chingolo 2,80 29,50 82,60 32,45 26,55

Cogote 7,80 13,10 102,18 14,41 11,79

Espinazo 7,00 8,45 59,15 9,30 7,61

Roast Beef 6,00 31,90 191,40 35,09 28,71

Azotillo 5,80 22,50 130,50 24,75 20,25

Brazuelo / Osobuco 8,60 18,25 156,95 20,08 16,43

Falda 2,90 25,30 73,37 27,83 22,77

Fabrizio Camiletti | Página: 58


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Asado con falda 2,90 26,10 75,69 28,71 23,49

Tapa de asado 8,40 34,70 291,48 38,17 31,23

Marucha 2,80 13,10 36,68 14,41 11,79

Asado 29,00 38,50 1116,50 42,35 34,65

Entraña 1,20 45,00 54,00 49,50 40,50

Matambre 5,00 43,10 215,50 47,41 38,79

Vacio 3,80 39,40 149,72 43,34 35,46

Bife con lomo 4,00 40,30 161,20 44,33 36,27

Bife angosto 9,60 36,50 350,40 40,15 32,85

Lomo 4,10 53,40 218,94 58,74 48,06

Bife ancho 6,00 36,55 219,30 40,21 32,90

Ojo de bife ancho 9,60 35,60 341,76 39,16 32,04

Tapa de bife ancho 2,60 30,90 80,34 33,99 27,81

Cuadril 3,00 36,55 109,65 40,21 32,90

Tapa de cuadril 3,20 29,55 94,56 32,51 26,60

Corazón de cuadril 5,30 28,10 148,93 30,91 25,29

Descarte (hueso, pata


67,80 5,00 339,00 5,50 4,50
mano, cuero)

Grasa total 14,00 3,00 42,00 3,30 2,70

Fabrizio Camiletti | Página: 59


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

4• ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION

Tanto la publicidad como la promoción son recursos de la comercialización que emplean


la comunicación para impulsar la venta. La publicidad es unilateral e impersonal dirigida a un
determinado público con el propósito de incidir sobre sus actitudes. Por lo tanto, nosotros
apuntaremos a un segmento de la población, el segmento ABC1, C2.

La promoción de ventas consiste en una variada gama de estímulos orientados a fomentar


la compra de un producto, apoyando las acciones de la fuerza de ventas y la publicidad en los
momentos y lugares apropiados.

Las acciones promocionales pueden incluir: Instalación de stands en puntos de ventas y


lugares específicos de la localización del proyecto, degustación de productos, colocación de
exhibidores en los comercios, ubicación del producto en cabecera de góndola en los
supermercados, entre otras cosas.

4•1 DECISIONES DE PUBLICIDAD

Para una adecuada campaña de publicidad, debemos poner el enfoque en los siguientes
objetivos:

∙ Lograr un adecuado conocimiento del producto y sus características.


∙ Brindar información a los clientes y consumidores (especialmente acerca de los nuevos
productos, ventajas y nuevos usos del producto, precio, servicios, lugares de venta)
∙ Obtener una respuesta afectiva del consumidor, que genere en él una actitud de
valoración del producto y preferencia de la marca.
∙ Incitar a la compra.
∙ Lograr fidelidad del cliente hacia el producto que ya usa.
∙ Crear una imagen positiva del la empresa o mejorar la imagen actual.

Una decisión importante es determinar el monto a invertir en publicitar nuestro producto.


Es por eso que vamos a presentar dos tipos de alternativas totalmente diferentes para de este
modo poder elegir la más adecuada para el Inversor y así determinar el presupuesto.

Por un lado, utilizaremos un criterio de inversión más conservador, en este caso consiste
en que se destinara cierto porcentaje específico de las ventas para la publicidad y promoción. Este

Fabrizio Camiletti | Página: 60


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

método ofrece varias ventajas. Primero el método de porcentaje de ventas significa que los
desembolsos en publicidad tal vez varíen con lo que la compañía puede permitirse. Con respecto
a lo netamente financiero, este método permite una estrecha relación con el movimiento de
ventas. Segundo, este método permite que el Inversor pueda pensar en términos de la relación
entre costo de la publicidad, precio de venta y utilidad por unidad. Tercero, el método estimula la
estabilidad competitiva en el mismo grado que las compañías competidoras gastan
aproximadamente el mismo porcentaje de sus ventas en publicidad.

El otro método que podemos utilizar es el más arriesgado, pero que puede tener mayor
impacto en el lanzamiento del producto. Este consiste en tener un presupuesto inicial al margen
del presupuesto general. Para así poder utilizar una mayor cantidad de inversión económica en el
lanzamiento y posicionamiento del producto. Recordemos que el producto es nuevo y por lo
tanto, el impacto que se debe proporcionar en el mercado es más fuerte que si ya estuviésemos
en el mismo.

Por lo tanto, con los dos tipos de enfoques podemos determinar cuál es el costo de
inversión en publicidad, por un lado tenemos el conservador (que limita la inversión con respecto
al nivel de ventas) y por otro lado está el arriesgado (que es autónomo en lo comercial). Con estos
dos enfoques, podemos determinar cuánto invertir en publicidad y promoción de nuestro
proyecto.

En ambos casos el presupuesto publicitario dependerá de una serie de factores:

∙ Si la competencia existente en el mercado.


∙ El ciclo de vida del producto.
∙ La política del inversor en materia de publicidad.

4•2 MEDIOS

La decisión inherente a medios debe tener en cuenta, en primer lugar, las características
de cada uno de ellos, que se sintetizan a continuación:

4•2•1 Medios especializados: especialistas, cocineros y sector gastronómico

∙ Oportunidad del mensaje.


∙ Frecuencia de la circulación.
∙ Circulación localizada.

Fabrizio Camiletti | Página: 61


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

∙ Gran interés del lector.


∙ Penetración en los segmentos socio-económicos

4•2•2 Medios audiovisuales: diarios, revistas y cartelera pública


∙ Lectura profunda y detenida.
∙ Selección de los lectores de una clase o segmento.
∙ Distribución regional.
∙ Mayor permanencia que otros medios.
∙ Amplia circulación secundaria (mayor cantidad de lectores por ejemplar)
∙ Buena calidad gráfica.
∙ Mayores posibilidades para desarrollar explicaciones.

4•2•3 Medios audiovisuales: radio, cine y televisión


∙ Capacidad de persuasión por la presencia humana.
∙ Alto valor de entretenimiento.
∙ Penetración en todos los grupos socio económicos.
∙ Flexibilidad.
∙ Emotividad.
∙ Audiencia local, regional o nacional.
∙ Vía Pública y Transportes.
∙ Oportunidad de grandes ilustraciones de marca y producto.
∙ Buena calidad gráfica.
∙ Permanencia del mensaje.
∙ Presentación del mensaje cerca del punto de venta.

4•2•4 Medios online:


∙ Alto valor de entretenimiento.
∙ Penetración en todos los segmentos socio económicos.
∙ Flexibilidad.
∙ Buena calidad gráfica.
∙ Permanencia del mensaje.
∙ Emotividad.

Al momento de la decisión de qué tipo de medio utilizar, nuestro inversor debe afrontar,
una decisión que no es sencilla a efectos de la elección de los medios a emplear. Los pasos para
determinar que medio utilizar son:

Fabrizio Camiletti | Página: 62


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

1) Decidir el alcance, la frecuencia y el efecto.


2) Escoger entre los principales medios.
3) Seleccionar vehículos específicos de los medios.
4) Decidir el momento oportuno de utilizarlos.

El alcance es la cantidad y tipo de personas a los que se espera llegar. La frecuencia en la


cantidad de veces que estos estarán expuestos al mensaje durante el lapso que dure la campaña
publicitaria. Y el efecto es la repercusión esperada.

Definidos estos aspectos, se procederá a seleccionar los medios a emplear, decisión en la


que se tiene en cuenta criterios cualitativos y cuantitativos.

 Cuantitativos:
∙ Costo de llegada del mensaje, que se calcula de acuerdo con las prácticas habituales, por
cada mil personas.
∙ Porcentaje de clientes potenciales que el medio permita alcanzar.
∙ Tiempo de exposición del mensaje.

 Cualitativos:
∙ Tipo de consumidores o segmento del mercado al que llega el medio.
∙ Compatibilidad del medio con el mensaje.
∙ Ambiente en el que el cliente potencial recibe el mensaje.
∙ Probabilidad de percepción del mensaje.
∙ Posibilidad de expresión del medio (movimiento, color, sonido, etc.).
∙ Grado de saturación publicitaria del medio, el cual, cuando es elevado, puede resultar
contraproducente (por ejemplo: las tandas de aviso de televisión, que producen hastío,
enojo, desatención y, con la ayuda del control remoto inducen a hacer zapping).

4•3 TIPO DE PUBLICIDAD

Nuestro proyecto toma en cuenta las siguientes acciones como campaña publicitaria,
dando lugar a lo siguiente:

1) Folletos para poner en el menú o carta: es una manera de dar a conocer el producto,
momentos previos a que el consumidor lleve a cabo su elección.

Fabrizio Camiletti | Página: 63


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

2) Visual / banner: publicidad grafica que consta de un cartel de vinilo en forma vertical. Su
funcionalidad es para mostrar una imagen clara del producto, hacia los clientes y
consumidores.

3) Folletos tamaño A3 y A4: pieza grafica impresa en papel para repartir a las carnicerías del
tipo boutique. Generalmente se pueden colgar en vidrieras para su visualización.

4) Sponsor club de rugby: llevar a cabo un sponsor a un club de rugby es una gran campaña
de publicidad, ya que el deporte es una referencia al mercado al cual estamos apuntado.
En este caso podríamos ser sponsor del Club Universitario de Rosario. La campaña
consiste en mostrar nuestra marca en la camiseta que utilizan para jugar los partidos de
rugby, acompañados de banderas para poner en los costados de la cancha en el momento
de los partidos.

5) Publicidad en revistas: preferentemente del rubro gastronómico y de interés general.


Llegando al segmento ABC1.

6) Publicidad on line: preferentemente del rubro gastronómico y de interés general.


Llegando al segmento ABC1. También podemos promocionar en portales relacionados a
las noticias ya que son visitados con más frecuencia que otros portales.

7) Cartelera vía pública: la forma más simple de mostrar el producto en un nuevo mercado.
Llevando a cabo una campaña visual sobre la ciudad.

8) Publicidad en eventos gastronómicos: del mismo modo que se prepara un comarketing, la


publicidad en eventos gastronómicos es un medio excelente para promocionar el
producto. Se puede asociar nuestro producto al segmento en el que se está exponiendo,
como por ejemplo, un evento del rubro gastronómico.

Fabrizio Camiletti | Página: 64


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

4•4 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD


COSTOS PUBLICIDAD
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
folletos para menú y cartas 0,50 40.000 20.000
visual / banner 69 200 13.800
folletos tamaño A3 y A4 1,10 10.000 11.000
sponsor club de rugby 55.000 1 55.000
publicidad revistas varias 14.000 12 168.000
publicidad on line 8.000 12 96.000
cartelera vía publica 450 300 135.000
Pagina web 1.000 1 1.000
publicidad eventos gastronómicos 24.000 1 24.000
Presupuesto Anual $ 523.800
Presupuesto Mensual $ 43.650

4•5 MERCHANDISING

Otro de los ítems, directamente relacionados con el marketing, es el desarrollo de una


línea de producción de artículos de merchandising. Utilizando toda la materia prima que
obtenemos de la vaca, desde el cuero, hasta las pesuñas. Para el armado de artículos en cuero,
productos regionales, vestimenta y algunos objetos comprados, entre otras cosas.

4•5•1 COSTOS DE MERCHANDISING

COSTOS MERCHANDISING
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
set asador 79,90 300 23.970
set cuchillos 54,90 300 16.470
tabla para cortar 49,00 300 14.700
set delantal de cocina 29,90 300 8.970
talabartería cuero 19,90 300 5.970
talabartería mates 19,90 300 5.970
pen drive 2gb 21,00 300 6.300
juegos didácticos 14,99 300 4.497
Presupuesto Anual $ 86.847
Presupuesto Mensual $ 7.237,25

Fabrizio Camiletti | Página: 65


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

4•6 CAMPAÑA DE MARKETING DIRECTO

La campaña de marketing directo consiste en un principio, de analizar los siguientes ítems


y poder llevar a cabo una estrategia comercial, tales como:

∙ Posicionar la empresa en el mercado


∙ Creación de marca nueva
∙ Promoción de los productos

 OBJETIVO

El principal objetivo de la campaña es llevar a cabo el lanzamiento y posicionamiento de la


empresa, dentro de la ciudad de Rosario

 PORTAL WEB

Consiste en la creación y administración de un portal web, donde se dé a conocer la


empresa. Donde se exhibe su historia, sus productos y sus contactos, entre otros ítems.

 EMAIL MARKETING

La campaña contempla la utilización del email marketing o envió de newsletter. Esto tiene
la finalidad de dar a conocer la empresa, sus promociones, su historia, entre otras cosas mediante
el uso de correo electrónico, llegando así directamente a sus clientes y consumidores. Esta
metodología es de alto impacto, ya que en poco tiempo se llega a cubrir una cantidad de correos
electrónicos y mediante la utilización de base de datos podemos concretar la misma.

 BASE DE DATOS

El proceso y la administración de la base de datos, consta, de la obtención de datos que se


llevará a cabo en varios ítems por separado y que al final de la campaña servirán para unificar
datos y así tener nuestra base actualizada de datos y con la cual podemos hacer acciones
puntuales.

 CRM (CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT) O RELACION CON LOS CLIENTES

La utilización de la herramienta de CRM está enfocada en incrementar la fuerza de trabajo


de cada empleado. Es decir, se realizaran capacitaciones relacionadas a la comunicación, modo de
trabajo en equipo, atención al cliente. Es por eso que el plan que se llevara a cabo sobre el CRM,
está directamente relacionado con este crecimiento profesional de cada empleado.

Fabrizio Camiletti | Página: 66


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Uno de las pautas que refleja la empresa es la de ofrecer un producto de calidad a cada
uno de los clientes y consumidores. El objetivo nuestro es vender calidad premium. Poder lograr
este objetivo, ayuda al ciclo de cierre de la campaña de marketing directo que se estableció.

Otro ítem del CRM es la personalización de los envíos de newsletter mediante el correo. A
partir de tener los datos personales de cada usuario, podemos enviar correos personalizados.

 TIMING

La campaña que se va a lanzar tiene que tener un criterio relacionado al tiempo, es decir,
un timing. Es por eso que durante cierta temporada del año se lanzaran promociones y
publicidades al mercado.

Para así poder tener un margen de estabilidad comercial y previo a los momentos críticos
comerciales poder llevar a cabo una estrategia que permita afrontar esas posibles pérdidas.

 LOGISTICA DE CAMPAÑA

La logística de la campaña directa de marketing se limitara a la zona de Rosario y zonas


aledañas. La oficina comercial se ubicara en dicha ciudad. De este modo, podremos medir
resultados objetivos y decidir en base a estos qué tipo de estrategias llevar a cabo.

Fabrizio Camiletti | Página: 67


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

5• ESTRATEGIA PARA LA PLAZA

Vamos a definir la plaza como el lugar dónde comercializar el producto en cuestión.


Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue
al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas.

5•1 OBJETIVOS

Por lo tanto para poder llevar una optima estrategia de Plaza, debemos basarnos en los siguientes
ítems:

 Metas en la distribución: es necesario llevar a cabo un plan en cuanto a la distribución de


los productos. Desde que caminos utilizar hasta planear otras rutas paralelas. Siempre
tratando de tardar el menor tiempo posible en llegar al cliente.

 Disponibilidad: lo ideal es anticiparse a los pedidos de los clientes, tener un


almacenamiento lógico (tratándose de productos de consumo y perecederos) para poder
cumplir con las exigencias de los clientes.

 Sistema informático acorde al proyecto: el uso de un sistema informático nos va a


facilitar el control sobre los productos, los clientes y poder desarrollar las herramientas
de CRM correspondientes.

 Puntos de venta: no utilizar solo la venta tradicional, sino que también podemos ampliar
la metodología llevando a cabo ventas telefónicas, vía internet

 Distribución exclusiva: la exclusividad es un punto fuerte del proyecto y por lo tanto se


deben realizar los trabajos de logística con una empresa responsable y preferentemente
que sea siempre la misma, de este modo, se pueden afinar detalles y el trabajo será
optimizado.

5•2 LOGISTICA

En un principio, el proyecto llevara a cabo el uso de terceros en lo relacionado a la


logística. Pero cabe destacar que a futuro y a medida de que las ventas se incrementen, pensar en
ser los propietarios de la logística seria bien visto. De este modo se puede tener un control más

Fabrizio Camiletti | Página: 68


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

estricto sobre los servicios de logística de nuestros productos. Al no tener intermediarios,


estaríamos disminuyendo los costos y por ende aumentando las ganancias.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la planificación, es decir, saber que acciones
vamos a realizar para llevar a cabo la distribución de los productos (por un lado el animal vivo
hasta el frigorífico y por otro lado el corte de carne hacia el punto de venta) y de este modo
planificar todo lo relacionado. Para no tener que trabajar sobre la marcha y ser más eficaces en
las tareas pertinentes.

5•3 DISTANCIAS

Cuando se planteo el lugar en donde se llevara a cabo el proyecto se decidió por la ciudad
de Rosario, teniendo en cuenta factores importantes como tipo de nicho de mercado (tanto los
clientes como los consumidores) y su cercanía con la principal zona productiva ganadera de todo
el territorio nacional.

Es por eso que la compra del ganado se limita a un radio de 250km a la redonda de la
ciudad de Rosario, para tener un control tanto en la logística, sus costos y para llevar a cabo un
control y además teniendo en cuenta el Bienestar Animal el cual advierte que las grandes
distancias pueden causar estrés en los animales y pueden causar la muerte de los mismos o
perder la calidad premium y eso se transmite a pérdidas económicas.

Fabrizio Camiletti | Página: 69


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CAPITULO VIII - PLAN ECONOMICO Y FINANCIERO

Esta tesis pretende presentar un proyecto de inversión que maximice la riqueza de los
inversores. Las decisiones financieras implican costos y beneficios que se extienden a lo largo del
tiempo. Para tomar decisiones financieras se debe evaluar si los beneficios esperados en el futuro
justifican la inversión de dinero en el momento presente.

A continuación se procederá a evaluar el proyecto basándonos en el valor tiempo del


dinero (concepto que refiere al hecho de que el dinero en la mano hoy vale más que la
expectativa de recibir el mismo monto en el futuro).

1• OBJETIVO

Se apunta a planificar en los próximos 5 años la actividad de venta de carne vacuna y


porcina de calidad premium, trabajando con una tasa de rendimiento del 22 %.

2• INVERSION INICIAL

La inversión inicial constituye el desembolso que se necesita realizar hasta el momento en


el que el proyecto se pone en marcha. Para que la actividad comience a desarrollarse, será
necesario invertir en lo siguiente:

ITEM DESCRIPCION COSTO

Muebles de oficina 3 escritorios, 6 sillas y 1 estantería $ 19.500

Computadoras 3 notebook, 1 impresora $ 18.600 $ 40.500

Teléfono 3 celulares $ 2.400

Afectación de un auto Auto tipo utilitario $ 98.000

Son los recursos que permiten el financiamiento


del ciclo operativo de la empresa (se estimó que el
Capital de Trabajo $ 889.443
capital de trabajo necesario es de un mes de
ventas).

Fabrizio Camiletti | Página: 70


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3• TASA DE RENDIMIENDO REQUERIDA

La tasa de costo de capital, en adelante "K", comprende la tasa libre de riesgo


(rendimiento que se exige por el transcurso del tiempo) y la prima por riesgo asumido. Se puede
determinar también como el costo de oportunidad (la tasa de rendimiento de la mejor alternativa
desechada, de similar riesgo, por llevar a cabo esta inversión). Considerando el riesgo del
proyecto, se fija la tasa k en 25% (Se trabaja con valores reales (no incluyen el efecto
inflacionario), por lo cual la tasa k que se utilizará para calcular el VAN también será real.).

4• VIDA ECONOMICA

Se estableció el plazo de 5 años para el proyecto en cuestión.

5• EFECTO FISCAL

Se tendrá en consideración una tasa constante para el horizonte de planeamiento sobre


los resultados sujetos a imposición. Se prescinde del efecto que podrían producir particulares
situaciones, como por ejemplo: desgravaciones, deducciones especiales, etc. Tasa del Impuesto a
las Ganancias: 35%.

6• CARGAS FIJAS

6•1 Amortizaciones: Para las amortizaciones de los bienes de uso se seleccionó un el régimen de
comportamiento lineal, a través de la aplicación de una tasa constante para todos los períodos. El
tiempo de amortización del equipo de computación será de 3 años sin valor de recupero, por lo
cual al cuarto año se hará una reposición de los mismos. Respecto de los bienes muebles y del
rodado, se aplicará una amortización lineal de 5 años sin valor de recupero.

VIDA ÚTIL (AÑOS) VALOR DE ORIGEN AMORTIZACIÓN DEL PERÍODO

Equipo de computación 3 $ 19.500 $ 4.166,67

Bienes muebles 5 $ 18.600 $ 2.900,00

Celulares 3 $ 2.400 $ 533,33

Rodado 5 $ 98.000 $ 19.600,00

TOT: $ 27.200,00

Fabrizio Camiletti | Página: 71


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

6•2 Gastos fijos de estructura: Por razones de simplicidad y de poco margen de los valores, se
considerarán la totalidad de los gastos anuales por este concepto. Comprende: Servicio de agua y
electricidad.

6•3 Sueldos: Los sueldos fueron calculados bajo las normativas del Sindicato de Empleados de
Comercio de la ciudad de Rosario, con fecha de Agosto de 2013.

6•4 Alquiler del local: Se firma un contrato a 5 años para el alquiler de un local de 100 mts2
ubicado en zona centro de la ciudad de Rosario, acordando un alquiler mensual de $1.100.

6•5 Seguro contra todo riesgo: Se contrató una póliza que cubre $ 200.000. Anualmente se paga
$525.

6•6 Honorarios profesionales: Los honorarios profesionales del contador incluyen en el momento
inicial los gastos de habilitación del local, inscripciones en AFIP, API y Municipalidad, y
mensualmente: liquidaciones impositivas, laborales, contabilidad, presentación de declaraciones
juradas, entre otros. Los honorarios son de $5.000 mensuales.

6•7 Gastos de logística -camión jaula-: Traslado de hasta 100 vacas desde el campo al frigorífico,
radio 250 km aproximadamente, tiene un costo de $ 4.670 (incluye el seguro de transporte y
carga y los peajes). Respecto de los porcinos, el costo de transporte de hasta 85 cerdos
aproximadamente es de $ 2.700.

6•8 Gastos de logística -transporte refrigerado urbano-: El costo del traslado de los cortes hacia
los puntos de venta, tiene un costo de $ 3.200. Esto incluye el seguro de transporte y carga.

7• CARGOS VARIABLES

7•1 Ganado: El precio se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers) con el productor, en
relación a los kilos del animal.

7•2 Costo del uso del frigorífico: Se debe pagar el 40% del valor del animal.

7•3 Gastos de desperdicios: Los estudios llevados a cabo establecieron pérdidas del 4% del valor
del animal.

7•4 Gastos de publicidad: Se determinó que se debe dar un gran impulso al negocio para atraer
clientes, conservarlos e incrementarlos. Y al mismo tiempo trabajar sobre el público general para

Fabrizio Camiletti | Página: 72


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

que conozca y asocie nuestra marca a un producto cárnico premium. Se estableció que un 2% de
las ventas esté destinado a publicidad.

7•5 Gastos de merchandising: Se planificó el desarrollo de una línea de producción de artículos


de merchandising utilizando toda la materia prima que se obtiene de la vaca, desde el cuero hasta
las pesuñas. La producción comprendería artículos en cuero, productos regionales, vestimenta y
algunos objetos comprados, entre otras cosas.

7•6 Impuesto sobre los ingresos brutos: Según el art. 6° de la Ley 3.650 (texto ordenado según
Decreto 2349/97 y modificatorios), se debe aplicar a esta actividad la alícuota básica del 3,5 %.

7•7 Derecho de Registro e Inspección (DReI): Según el Decreto-Ordenanza Nº 9476/78 y


Ordenanza Nº 7948/05, se debe aplicar a esta actividad la alícuota general del 6,5 %o.

8• VENTAS

Según el estudio de mercado llevado a cabo en la región, se establecieron las ventas


estimadas en función de tres escenarios: normal, optimista y pesimista. En la proyección se
trabajará bajo las condiciones normales.

9• COSTOS LABORALES

El proyecto se puede llevar a cabo con dos empleados. Por un lado tendríamos un
Administrativo de clase B y por otro lado tendríamos un Vendedor de clase D. En la siguiente
tabla se evidencian los costos laborales mensuales:

Cargas leyes sociales (49%)


TIPO Sueldo Neto $ARS Sueldo Bruto $ARS
$ARS

Administrativo B 5337,38 2615,31 7952,69

Vendedor D 5606,37 2747,12 8407,44

Por lo tanto la carga laboral anual, está calculada en $212.681,69. Estos datos fueron
calculados bajo las normativas del Sindicato de Empleados de Comercio de la ciudad de Rosario,
con fecha de Agosto de 2013.

Fabrizio Camiletti | Página: 73


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Con respecto al Vendedor, debe ser una condición excluyente ser Médico Veterinario, ya
que además de las ventas, deberá realizar las visitas correspondientes a los establecimientos
ganaderos para llevar a cabo los Puntos de Control de Calidad.

10• COSTOS DE PUBLICIDAD

Con respecto a los costos de publicidad, a continuación brindaremos los datos de


relevamiento para tener una concepción anual de los mismos.

COSTOS PUBLICIDAD
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
folletos para menú y cartas 0,50 40.000 20.000
visual / banner 69 200 13.800
folletos tamaño A3 y A4 1,10 10.000 11.000
sponsor club de rugby 55.000 1 55.000
publicidad revistas varias 14.000 12 168.000
publicidad on line 8.000 12 96.000
cartelera vía publica 450 300 135.000
Pagina Web 1000 1 1000
Publicidad eventos gastronómicos 24.000 1 24.000

Presupuesto Anual $ 523.800


Presupuesto Mensual $ 43.650

11• COSTOS DE MERCHANDISING

Con respecto a los costos de merchandising, a continuación brindaremos los datos de


relevamiento para tener una concepción anual de los mismos.

COSTOS MERCHANDISING
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
set asador 79,90 300 23.970
set cuchillos 54,90 300 16.470
tabla para cortar 49,00 300 14.700
set delantal de cocina 29,90 300 8.970
talabartería cuero 19,90 300 5.970

Fabrizio Camiletti | Página: 74


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

talabartería mates 19,90 300 5.970


pen drive 2gb 21,00 300 6.300
juegos didácticos 14,99 300 4.497

Presupuesto Anual $ 86.847


Presupuesto Mensual $ 7.237,25

12• COSTOS DE LOGISTICA

En cuanto a los costos de logística, vamos a realizar una división entre los dos tipos de
medios que utilizaremos. Por un lado se encuentra el camión jaula (es un camión de 30mts de
largo y tienen una capacidad aproximada de 33 a 55 cabezas de ganado por acoplado) que se
encargara de trasladar los animales vivos desde el campo al frigorífico. Mientras que el otro tipo
de transporte es un camión refrigerado urbano (camiones adaptados para transportar alimentos
refrigerados y congelados con una capacidad de 5000kg) que trasladaran desde el frigorífico hacia
el punto de venta.

El camión jaula es de 30mts de largo más un acoplado de 30mts de largo, tiene una
capacidad de transporte de de animales con un máximo de 400kg, una cantidad entre 33 a 55
cabezas de ganado y un peso oscilante entre 10.000kg y 13.200kg, además incluye el seguro de
transporte y carga y los peajes. Tiene un costo de $4670 + IVA.

12•1 COSTO LOGISTICA CAMION JAULA | VACUNO


Camión Jaula 30mts + acoplado
Peso animal 200 a 400kg
Cantidad 33 a 55 cabezas
Peso total 10000 a 13200 kg

1 camión de 30mts + acoplado de 30mts 100 vacas aproximadamente


Distancia radio de 250km
Costo total $4670 + IVA
Incluye seguro de transporte y carga, y peajes

Con respecto al transporte de los porcinos el costo es de $2700 + IVA

Fabrizio Camiletti | Página: 75


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

12•2 COSTO LOGISTICA CAMION JAULA | PORCINO


Camión Jaula 30mts
Peso animal 50 a 100kg
Cantidad 50 a 85 cabezas
Peso total 6300 a 7500 kg

1 camión de 30mts + acoplado de 30mts 80 cerdos aproximadamente


Distancia radio de 250km
Costo total $2700 + IVA
Incluye seguro de transporte y carga, y peajes

El costo del traslado de los cortes hacia los puntos de venta, es de $3200 + IVA. Esto
incluye el seguro de transporte y carga. Teniendo en cuenta los pesos de los cortes, tanto los
vacunos como los porcinos, con tres viajes mensuales estaríamos cubriendo la logística con
respecto a la capacidad de transporte de los cortes, con destino a los puntos de ventas.

12•3 COSTO LOGISTICA TRANSPORTE REFRIGERADO URBANO


Transporte refrigerado urbano
Carga 13000kg

Costo total $3200 + IVA


Incluye seguro de transporte y carga

13• PROYECCION DE VENTAS

Se establecieron varios supuestos para proyectar las ventas y el análisis económico y


financiero del proyecto:

∙ Los valores son reales (no incluyen el efecto inflacionario), por lo cual la tasa k que
se utilizará para calcular el VAN también será real
∙ La tasa de crecimiento en ventas anualizado para los 3 escenarios son:

Fabrizio Camiletti | Página: 76


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Escenario Escenario Escenario


Conservador Pesimista Optimista

Año 1 100% 50 % 100 %

Año 2 75% 50 % 100 %


Crecimiento
Anualizado
Año 3 50% 30 % 80 %

Año 4 30 % 20 % 50 %

Año 5 20 % 10 % 25 %

Para el análisis del proyecto se usara el Escenario Conservador. A continuación


encontraremos el resumen de las proyecciones de ventas anuales, tanto para el segmento
vacuno, como porcino. El análisis esta tomado con valores de referencia a la fecha de Junio de
2013.

13•1 Proyección de ventas anuales de vacunos:


13•2 Proyección de ventas anuales de porcinos:

Fabrizio Camiletti | Página: 77


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

13.1 PROYECCION DE VENTAS ANUALES CORTES VACUNOS


PESO RES PRECIO PRECIO X
CORTE CANTIDAD MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
KG ($ARS) PESO
01.Nalga de adentro 14,60 39,40 575,24 100 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00 57.524,00
01a.Nalga 6,20 36,55 226,61 100 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00 22.661,00
02.Nalga de afuera 6,00 42,20 253,20 100 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00 25.320,00
02a.Cuadrada 8,60 37,00 318,20 100 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00 31.820,00
02b. Peceto 4,80 50,60 242,88 100 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00 24.288,00
03.Colita de cuadril 2,00 43,10 86,20 100 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00 8.620,00
04.Bola de lomo 10,05 35,10 352,76 100 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50 35.275,50
05.Garrón 4,10 14,10 57,81 100 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00 5.781,00
06.Tortuguita 3,50 16,90 59,15 100 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00
07.Carnaza de paleta 2,40 15,00 36,00 100 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00
07a.Paleta 2,40 30,00 72,00 100 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00
07b.Palomita o Chingolo 2,80 29,50 82,60 100 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00 8.260,00
08.Cogote 7,80 13,10 102,18 100 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00 10.218,00
09.Espinazo 7,00 8,45 59,15 100 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00 5.915,00
10.Roast Beef 6,00 31,90 191,40 100 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00 19.140,00
11.Azotillo 5,80 22,50 130,50 100 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00 13.050,00
12.Brazuelo / Osobuco 8,60 18,25 156,95 100 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00 15.695,00
13.Falda 2,90 25,30 73,37 100 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00 7.337,00
13a.Asado con falda 2,90 26,10 75,69 100 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00 7.569,00
13b.Tapa de asado 8,40 34,70 291,48 100 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00 29.148,00
14.Marucha 2,80 13,10 36,68 100 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00 3.668,00
18.Asado 29,00 38,50 1.116,50 100 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00 111.650,00
19.Entraña 1,20 45,00 54,00 100 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00
20.Matambre 5,00 43,10 215,50 100 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00 21.550,00
21.Vacio 3,80 39,40 149,72 100 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00 14.972,00
15.Bife con lomo 4,00 40,30 161,20 100 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00 16.120,00
15a.Bife angosto 9,60 36,50 350,40 100 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00 35.040,00
15b.Lomo 4,10 53,40 218,94 100 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00 21.894,00
16.Bife ancho 6,00 36,55 219,30 100 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00 21.930,00
16a.Ojo de bife ancho 9,60 35,60 341,76 100 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00 34.176,00
16b.Tapa de bife ancho 2,60 30,90 80,34 100 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00 8.034,00
17.Cuadril 3,00 36,55 109,65 100 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00 10.965,00
17a.Tapa de cuadril 3,20 29,55 94,56 100 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00 9.456,00
17b.Corazón de cuadril 5,30 28,10 148,93 100 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00 14.893,00
Descarte (hueso, pata mano,
67,80 5,00 339,00 100 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00 33.900,00
cuero)

Grasa total 14,00 3,00 42,00 100 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00
TOTAL VENTAS (ARS $) 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50

Fabrizio A. Camiletti | 78
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

13.2 PROYECCION DE VENTAS CORTES PORCINOS


PRECIO PRECIO X
CORTE PESO KG CANTIDAD MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
($ARS) PESO($ARS)
Bondiola 2,25 30,00 67,50 75 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50 5.062,50
Cabeza 4,50 21,00 94,50 75 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50 7.087,50
Carre 7,65 23,00 175,95 75 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25 13.196,25
Churrasquito 3,78 30,50 115,29 75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75 8.646,75
Jamón 14,04 33,00 463,32 75 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00 34.749,00
Manito 1,89 6,00 11,34 75 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50 850,50
Paleta 8,55 28,00 239,40 75 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00 17.955,00
Patita 1,44 11,00 15,84 75 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00 1.188,00
Pechito 8,10 27,00 218,70 75 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50 16.402,50
Rabo 0,36 7,00 2,52 75 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00 189,00
Solomillo 0,72 29,00 20,88 75 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00 1.566,00
Tocino 8,91 44,00 392,04 75 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00 29.403,00
Hueso total 3,60 5,00 18,00 75 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00 1.350,00
Cuero total 2,88 67,00 192,96 75 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00 14.472,00
Grasa total 7,20 8,00 57,60 75 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00 4.320,00

TOTAL VENTAS (ARS $) 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00

Fabrizio A. Camiletti | 79
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

14• COSTOS DEL PROYECTO

Para calcular los costos del proyecto vacuno, vamos a tomar en cuenta lo siguiente:

∙ Costo del animal: es el precio que se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers)
con el productor, en relación a los kilos del animal
∙ Costo del uso de frigoríficos: es el 40% del valor del animal
∙ Costo de perdidos : es el 4% del valor del animal

14.1 CALCULO DEL PRECIO DE COMPRA VACUNO

BAJO MEDIO ALTO


Precio Promedio $ARS
$ 9,20 $ 9,50 10.80

Peso promedio KG 293,85 Kg

Precio Vaca $ARS $ 2791,58

Costo Frigorífico $ARS = 40% $ 1.116,63

Costo Pérdidas $ARS = 4% $ 111,66

COSTO UNITARIO TOTAL $ARS $ 4.019,87

Costo x 100 vacas (mensual) $ARS $ 401.987,00

COSTO ANUAL $ARS $ 4.823.844,00

En resumen:

∙ Costo de la compra del vacuno es de $2791,58, a un valor de $9,50 por cada kilo vivo
(293,85kg).
∙ Costo de tercerización de la faena es de: $1116,63
∙ Costo de pérdidas (perdidas en relación a los cortes) es de: $111,66
∙ Costo mensual por la compra de 100 vacas: $401.987
∙ Costo anual de compra de vacas: $4.823.844

Para calcular los costos del proyecto porcino, vamos a tomar en cuenta lo siguiente:

∙ Costo del animal: es el precio que se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers)
con el productor, en relación a los kilos del animal

Fabrizio A. Camiletti | 80
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

∙ Costo del uso de frigoríficos: es el 40% del valor del animal


∙ Costo de flete: es el 10% del valor del animal
∙ Costo de perdidos : es el 4% del valor del animal

14.2 CALCULO DEL PRECIO DE COMPRA PORCINO

BAJO MEDIO ALTO


Precio Promedio $ARS
$ 7,90 $ 8,05 $ 8,50

Peso promedio KG 85,70 Kg

Costo unitario x cerdo $ARS $ 689,89

Costo Frigorífico $ARS = 40% $ 275,96

Costo Pérdidas $ARS = 4% $ 27,60

COSTO UNITARIO TOTAL $ARS $ 993,45

Costo x 75 cerdos (mensual) $ARS $ 74.508,75

COSTO ANUAL $ARS $ 894.105

En resumen:

∙ Costo de la compra del cerdo es de $689,89, a un valor de $8,05 por cada kilo vivo
(85,70kg).
∙ Costo de tercerización de la faena es de: $275,96
∙ Costo de pérdidas (perdidas en relación a los cortes) es de: $27,60
∙ Costo mensual por la compra de 75 cerdos: $74.508,75
∙ Costo anual de compra de cerdos: $894.105

15• VALOR ACTUAL NETO = $ 3.399.482,10

El Valor Actual Neto (VAN) es el método de evaluación de proyectos de inversión por


excelencia. Se define como el valor actual de los flujos de fondos netos descontados a la tasa "k",
menos la Inversión Inicial. Supuesto implícito: los fondos que se generan son reinvertidos
totalmente durante la vida económica del proyecto a la tasa k.

Fabrizio A. Camiletti | 81
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

16• TASA INTERNA DE RETORNO = 90%

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de descuento que iguala el valor presente de
los flujos de efectivo netos futuros del proyecto con la salida de efectivo inicial del proyecto. La
tasa en cuestión es el rendimiento del proyecto. Supuesto implícito: los flujos de fondos que se
generan son reinvertidos a la tasa TIR hasta la finalización de la vida del proyecto.

17• ESTADO DE RESULTADO

A continuación mostraremos cuales son los Estados de Resultados para los próximos cinco
años del proyecto (se mostrara un año por página):

Fabrizio A. Camiletti | 82
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

PRIMER AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 1.200 u * $ 7.330,05 $ 8.796.060,00
Ganado Porcino 900 u * $ 2.085,84 $ 1.877.256,00
Ventas totales $ 10.673.316,00

COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 1.200 u * $2.791,58 $ -3.349.896,00
Ganado Porcino 900 u * $689,89 $ -620.901,00
Costo frigorífico 40% $ -4.269.326,40
Costo desperdicios 4% $ -426.932,64
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -373.566,06
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -62.438,90

Total Costos Variables $ -9.103.061,00

CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 1.570.255,00

COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -88.440,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -115.200,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00

Total Costos Fijos $ -1.152.553,69


Resultado del Ejercicio $ 417.701,31
Impuesto a las ganancias (35%) $ 146.195,46
Ganancia Neta $ 271.505,85

NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 1 $ 4.670,00 $ 56.040,00
Camión + acoplado (cerdos) 1 $ 2.700,00 $ 32.400,00
$ 88.440,00

NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 100 29.385,00
Cerdo 75,87 75 5.690,25

35.075,25

Viajes por mes Precio Costo anual


Transporte refrigerado urbano (13.000 Kg) 3 $ 3.200,00 $ 115.200,00

Fabrizio A. Camiletti | 83
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

SEGUNDO AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 2.100 u * $ 7.330,05 $ 15.393.105,00
Ganado Porcino 1.572 u * $ 2.085,84 $ 3.278.940,48
Ventas totales $ 18.672.045,48

COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 2.100 u * $2.791,58 $ -5.862.318,00
Ganado Porcino 1.572 u * $689,89 $ -1.084.507,08
Costo frigorífico 40% $ -7.468.818,19
Costo desperdicios 4% $ -746.881,82
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -653.521,59
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -109.231,47

Total Costos Variables $ -15.925.278,15

CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 2.746.767,33

COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -176.880,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -192.000,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00

Total Costos Fijos $ -1.317.793,69


Resultado del Ejercicio $ 1.428.973,64
Impuesto a las ganancias (35%) $ 500.140,77

Ganancia Neta $ 928.832,87

NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 2 $ 4.670,00 $ 112.080,00
Camión + acoplado (cerdos) 2 $ 2.700,00 $ 64.800,00
$ 176.880,00

NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 175 51.423,75
Cerdo 75,87 131 9.938,97
61.362,72

Viajes por mes Precio Costo anual


Transporte refrigerado urbano (13.000 kg) 5 $ 3.200,00 $ 192.000,00

Fabrizio A. Camiletti | 84
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

TERCER AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 3.156 u * $ 7.330,05 $ 23.133.637,80
Ganado Porcino 2.364 u * $ 2.085,84 $ 4.930.925,76
Ventas totales $ 28.064.563,56
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 3.156 u * $2.791,58 $ -8.810.226,48
Ganado Porcino 2.364 u * $689,89 $ -1.630.899,96
Costo frigorífico 40% $ -11.225.825,42
Costo desperdicios 4% $ -1.122.582,54
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -982.259,72
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -164.177,70

Total Costos Variables $ -23.935.971,83

CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 4.128.591,73

COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -265.320,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -268.800,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00

Total Costos Fijos $ -1.483.033,69


Resultado del Ejercicio $ 2.645.558,04
Impuesto a las ganancias (35%) $ 925.945,31

Ganancia Neta $ 1.719.612,73

NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 3 $ 4.670,00 $ 168.120,00
Camión + acoplado (cerdos) 3 $ 2.700,00 $ 97.200,00
$ 265.320,00

NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 263 77.282,55
Cerdo 75,87 197 14.946,39
92.228,94

Viajes por mes Precio Costo anual


Transporte refrigerado urbano (13.000 kg) 7 $ 3.200,00 $ 268.800,00

Fabrizio A. Camiletti | 85
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

CUARTOAÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 4.104 u * $ 7.330,05 $ 30.082.525,20
Ganado Porcino 3.072 u * $ 2.085,84 $ 6.407.700,48
Ventas totales $ 36.490.225,68

COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 4.104 u * $2.791,58 $ -11.456.644,32
Ganado Porcino 3.072 u * $689,89 $ -2.119.342,08
Costo frigorífico 40% $ -14.596.090,27
Costo desperdicios 4% $ -1.459.609,03
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -1.277.157,90
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -213.467,82

Total Costos Variables $ -31.122.311,42

CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 5.367.914,26

COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -321.360,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -384.000,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00

Total Costos Fijos $ -1.654.273,69


Resultado del Ejercicio $ 3.713.640,57
Impuesto a las ganancias (35%) $ 1.299.774,20

Ganancia Neta $ 2.413.866,37

NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 4 $ 4.670,00 $ 224.160,00
Camión + acoplado (cerdos) 3 $ 2.700,00 $ 97.200,00
$ 321.360,00

NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 342 100.496,70
Cerdo 75,87 256 19.422,72
119.919,42

Viajes por mes Precio Costo anual


Transporte refrigerado urbano (13.000 kg) 10 $ 3.200,00 $ 384.000,00

Fabrizio A. Camiletti | 86
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

QUINTO AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 4.920 u * $ 7.330,05 $ 36.063.846,00
Ganado Porcino 3.684 u * $ 2.085,84 $ 7.684.234,56
Ventas totales $ 43.748.080,56
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 4.920 u * $2.791,58 $ -13.734.573,60
Ganado Porcino 3.684 u * $689,89 $ -2.541.554,76
Costo frigorífico 40% $ -17.499.232,22
Costo desperdicios 4% $ -1.749.923,22
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -1.531.182,82
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -255.926,27

Total Costos Variables $ -37.312.392,90

CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 6.435.687,66

COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -409.800,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -422.400,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00

Total Costos Fijos $ -1.781.113,69


Resultado del Ejercicio $ 4.654.573,97
Impuesto a las ganancias (35%) $ 1.629.100,89

Ganancia Neta $ 3.025.473,08

NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 5 $ 4.670,00 $ 280.200,00
Camión + acoplado (cerdos) 4 $ 2.700,00 $ 129.600,00

$ 409.800,00

NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 410 120.478,50
Cerdo 75,87 307 23.292,09
143.770,59

Viajes por mes Precio Costo anual


Transporte refrigerado urbano (13.000 Kg) 11 $ 3.200,00 $ 422.400,00

Fabrizio A. Camiletti | 87
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

18• PRONOSTICO DE FLUJO DE EFECTIVO

Pronósticos de flujo AÑO


de efectivo
0 1 2 3 4 5

$ $ $ $ $
Ingresos por Ventas
10.673.316,00 18.672.045,48 28.064.563,56 36.490.225,68 43.748.080,56
$ - $ - $ - $ - $ -
Costos variables
9.103.061,00 15.925.278,15 23.935.971,83 31.122.311,42 37.312.392,90
Costos fijos en $ - $ - $ - $ - $ -
efectivo 1.122.053,69 1.287.293,69 1.452.533,69 1.623.773,69 1.750.613,69
$ - $ - $ - $ - $ -
Amortización
30.500,00 30.500,00 30.500,00 30.500,00 30.500,00
$ $ $ $ $
Utilidad de operación
417.701,31 1.428.973,64 2.645.558,04 3.713.640,57 4.654.573,97
$ - $ - $ - $ - $ -
Impuestos
146.195,46 500.140,77 925.945,31 1.299.774,20 1.629.100,89
$ $ $ $ $
Resultado neto
271.505,85 928.832,87 1.719.612,73 2.413.866,37 3.025.473,08
Flujo de efectivo de $ $ $ $ $ $
operación - 302.005,85 959.332,87 1.750.112,73 2.444.366,37 3.055.973,08
$ $ $ $ $ $
Capital de trabajo
889.443,00 889.443,00 889.443,00 889.443,00 889.443,00 -
Cambio del capital de $ $ -
trabajo 889.443,00 889.443,00
$ $
Inversiones varias (*)
40.500,00 21.900,00
Gastos de $
habilitación 5.000,00
Afectación de $ $ -
automóvil 98.000,00 98.000,00
Flujo de efectivo de $ - $ $ $ $ - $
inversión 1.032.943,00 - - - 7.300,00 934.443,00
Flujo Neto de $ - $ $ $ $ $
Efectivo 1.032.943,00 302.005,85 959.332,87 1.750.112,73 2.437.066,37 3.990.416,08

(*) El concepto "Inversiones varias" comprende: bienes muebles, equipo de computación y celulares. En el cuarto año
se produce una reposición del los equipo de computación y de los celulares.

Fabrizio A. Camiletti | 88
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

ANEXO

1• FEEDLOT

Para obtener la calidad deseada del animal propongo la utilización de un Feedlot,


tomando el mismo como un servicio terciarizado, o bien la implementación de uno propio. En
ambos casos se deberá contar con todas las habilitaciones necesarias para su funcionamiento. Un
Feedlot es definido como un corral o superficie limitada con comederos y aguadas donde los
animales son alimentados manualmente o mecánicamente con fines productivos. Es una
herramienta muy dúctil porque permite hacer cambios de categorías de hacienda, que no son
posibles de otra forma.

El rol del Feedlot es dar uniformidad a la res, homogeneizar el producto obteniendo


rindes y calidad superior. Lo que hace es engordar a los animales mediante una mezcla óptima de
forraje en un lapso que media entre los 70 y 100 días. La consistencia lograda es aquella que los
minoristas buscan, en este caso apuntado a mercados pequeños como pueden ser los
restaurantes específicos de tipo parrilla, hotelería y carnicerías del tipo boutique.

Imágenes del feedlot Los Caldenes, ubicado en Cañada Seca, Provincia de Santa Fe. Razas
Hereford y Aberden Angus

CORRAL

Fabrizio A. Camiletti | 89
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

VISTA PANORÁMICA

COMEDOR Y BEBEDERO

Fabrizio A. Camiletti | 90
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

COMEDOR Y BEBEDERO VISTA PANORÁMICA

Fabrizio A. Camiletti | 91
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

2• LAMINAS BIENESTAR ANIMAL

El IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) lleva a cabo una campaña
nacional para la concientización del Bienestar Animal o Buenas Prácticas de Manejo. Es por eso
que entrega las siguientes láminas en donde se explica la funcionalidad del Bienestar Animal y
podemos utilizarlas para llevar a cabo nuestro proyecto de añadir calidad premium a nuestros
productos, empezando con las Buenas Prácticas de Manejo.

Fabrizio A. Camiletti | 92
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Fabrizio A. Camiletti | 93
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Fabrizio A. Camiletti | 94
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Fabrizio A. Camiletti | 95
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

3• POSIBLES CLIENTES: RESTOURANTES

1) Alvear Y Nueve 9 De Julio 2295

2) Chicharra

3) Cuernavaca Bv. Oroño 190 Bis

4) Don Alberto Pasaje Zabala 1160

5) Don Ferro Av. Illia 1690

6) Don Leo Av. Pellegrini 971

7) Don Lorenzo Italia 2099

8) Don Tadeo 9 De Julio 2409

9) Doña Cata Brown 2265

10) El Cencerro Av. Pellegrini 1149

11) El Entrerriano Buenos Aires 2565

12) El Establo Av. Pellegrini 1775

13) El Parral Sorrento 398

14) El Viejo Balcón Wheelwright 1815

15) El Viejo Mercado Bv. Oroño 39

16) Fulgencio Grill Corrientes 753

17) Haras Moreno 1731

18) Juan Sin Miedo Av. Pellegrini 1560

19) La Estancia Av. Pellegrini 1510

20) La Huella Entre Ríos 1702

21) La Miranda Moreno 398

22) La Pérgola Balcarce 192 Bis

23) La Tablita Bv. Rondeau 1180

24) La Ternera De Pichincha Salta 3098

25) La Yunta Av. Eva Perón 7915

26) Las Palmas Alvear 798

27) Lo Mejor Del Centro Santa Fe 1166

28) Maderos Pasco 1309

29) Nuevo Cid Rio De Janeiro 1082

Fabrizio A. Camiletti | 96
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

30) Sinforosa Junín 501

31) Sportivo América Tucumán 2159

32) Tirando A Jugoso Arenales 208

33) Vientos De Patagonia Ov. Lagos 1444

4• POSIBLES CLIENTES: HOTELES

1) 5* Hotel Ros Tower

2) 5* Hotel Pullman Rosario

3) 4* Condo Hotel Cetro Real

4) 4* Apart Arcangeles

5) 4* Apart Livin' Residence

6) 4* Apart Hotel Urquiza

7) 4* Apart Hotel Alvear

8) 4* Apart Hotel Pringles

9) 4* Apart Hotel Rio Grande

10) 4* Apart Aires del Rosario

11) 4* Esplendor Savoy Rosario

12) 4* Hotel Riviera

13) 4* Hotel Presidente

14) 4* Hotel Libertador

15) 4* Hotel Plaza Real

16) 4* Hotel Howard Johnson

17) 4* Hotel Rosario

18) 4* Hotel Holiday Inn Express

5• DISTRIBUCION POBLACIONAL DE ROSARIO

El siguiente análisis, es desarrollado por la Municipalidad de la ciudad de Rosario. En el


cual se detallan aspectos generales sobre la misma. Según el Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas/2010, Rosario tiene: 1.028.658 habitantes.

Fabrizio A. Camiletti | 97
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

DISTRITO CENTRO
Población: 228.660 habitantes (25,13% del total)
Superficie: 20,66 km2 (11,56% del total)
Espacios verdes: 21% del total
Cantidad de manzanas: 1.221
Cantidad de cuadras: 2.433
Superficie urbanizada: 20,66 Km2
Densidad de población: 11.067,76 habitantes/km2
Límites: Al norte: las vías del ex FFCC Mitre. Al este: el Río Paraná. Al sur: Av.27 de
Febrero, Av. San Martín, calle Amenábar; Av. Francia y Av. Pellegrini. Al oeste: las vías del
ex FFCC Belgrano (Futura Troncal), calle Santa Fe y las vías del ex FFCC Belgrano.

DISTRITO NORTE
Población: 129.214 habitantes (14,20% del total)
Superficie: 34,88 km2 (19,52% del total)
Espacios verdes: 18% del total
Cantidad de manzanas: 1.521
Cantidad de cuadras: 2.936
Superficie urbanizada: 20,23 km2
Densidad de población: 3.704,53 habitantes/km2
Límites: Al norte: el límite del Municipio. Al este: el Río Paraná. Al sur: las vías del ex FFCC
Mitre. Al oeste: las vías del ex FFCC Belgrano, el límite norte del Parque de los
Constituyentes, la calle Nº 1409, el límite del Aeropuerto y el límite oeste del Municipio.

DISTRITO NOROESTE
Población: 155.868 habitantes (17,13% del total)
Superficie: 43,82 km2 (24,52% del total)
Espacios verdes: 43% del total
Cantidad de manzanas: 1.949
Cantidad de cuadras: 3.579
Superficie urbanizada: 32,96 km2
Densidad de población: 3.557,01 habitantes / km2
Límites: Al norte: el límite del Aeropuerto, la calle 1409 y el límite norte del Parque de los
Constituyentes. Al este: las vías del ex FFCC Belgrano, la calle Santa Fe y las vías del ex

Fabrizio A. Camiletti | 98
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

FFCC Belgrano (Futura Troncal). Al sur: Av. Pellegrini, la Av. de Circunvalación, el Camino
Pasco, el Camino de los Muertos, el Camino Cochabamba y el límite del Municipio. Al
oeste: el Arroyo Ludueña y el límite del Municipio.

DISTRITO OESTE
Población: 125.387 habitantes (13,78% del total)
Superficie: 40,42 km2 (22,62% del total)
Espacios verdes: 7% del total
Cantidad de manzanas: 1.154
Cantidad de cuadras: 2.262
Superficie urbanizada: 13,03 km2
Densidad de población: 3.102,10 habitantes/km2
Límites: Al norte: el Camino Cochabamba, el Camino de los Muertos, el Camino Pasco, la
Av. de Circunvalación y la Av. Pellegrini. Al este: Av. Francia, calle Amenábar, el Bv.
Avellaneda y las vías del ex FFCC Belgrano. Al sur: el límite sur del Municipio. Al oeste: el
límite oeste del Municipio.

DISTRITO SUDOESTE
Población: 117.141 habitantes (12,87% del total)
Superficie: 20,13 km2 (11,27% del total)
Espacios verdes: 6% del total
Cantidad de manzanas: 1.150
Cantidad de cuadras: 2.080
Superficie urbanizada: 14,19 km2
Densidad de población: 5.819,23 habitantes/km2
Límites: Al norte: calle Amenábar. Al este: Bv. Oroño, Vías del FFCC Mitre, Av. San Martín.
Al sur: el Arroyo Saladillo. Al oeste: las vías del FFCC Belgrano (Futura Troncal) y el Bv.
Avellaneda.

DISTRITO SUR
Población: 153.596 habitantes (16,89% del total)
Superficie: 18,78 km2 (10,51% del total)
Espacios verdes: 5% del total

Fabrizio A. Camiletti | 99
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

Cantidad de manzanas: 1.251


Cantidad de cuadras: 2.319
Superficie urbanizada: 18,11 km2
Densidad de población: 8.178,70 habitantes/km2
Límites: Al norte: calle Amenábar, Av. San Martín y Av. 27 de Febrero. Al este: el Río
Paraná. Al sur: el Arroyo Saladillo. Al oeste: la Av. San Martín, las vías del FFCC Mitre y el
Bv. Oroño.

6• COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS NO CARNICOS

Siguiendo con la línea del proyecto, sobre anexar valor a los productos, además de
comercializar la carne de los animales, también existe un mercado para aquellos productos
restantes. Es por eso que todos aquellos componentes del animal, dejando de lado la carne, los
podemos utilizar para su comercialización del siguiente modo:

Contenido líquido: abono


Contenido ruminal: bio-gas
Sangre: embutidos, industria farmacéutica, alimentos balanceados
Crines y pelos: industria de cepillos, filtros, telas.
Sebo: industria química
Menudencias: distribuidores, alimentos, industria de cosméticos
Cueros: saladeros, curtiembres, industria del deporte, fábrica de calzados, tapizados,
vestimenta.
Pezuña y cuernos: industria química, industria artesanal
Harina: proveedores de insumos, alimento balanceado, granjas
Bilis: industria química, industria de bebidas, laboratorios medicinales
Mucosas y Glándulas: tripería, industria de procesamientos, laboratorios
Mucosa de Estomago: industria de preparación, industria láctea, fábrica de cuajo
Tripería y carne industrial: industria de preparación, fábrica de embutidos

7• TURISMO RURAL

En un futuro, sería una buena opción poder invertir en el Turismo Rural, ya que al no
poder contar con el espacio físico podríamos asociarnos al productor agropecuario (ya que tiene
las instalaciones y un establecimiento apropiado), se podría desarrollar un nuevo mercado

Fabrizio A. Camiletti | 100


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

relacionado al agro y al turismo. Desde realizar visitas guiadas a la estancia para los alumnos de
jardines, escuelas, colegios y universidades, hasta poder dar cátedras de producción para
integrarse al mundo agro, o simplemente turismo relax (vacaciones en familia en un lugar
campestre, pasar el tiempo libre).

Además podemos realizar visitas guiadas del tipo educativo, teniendo así un principio de
Responsabilidad Socio Empresarial. Brindando nuestros conocimientos a las futuras generaciones
de clientes y consumidores.

8• PRODUCTOS MERCHANDISING

Tabla de madera para


Set asador Set de cuchillos Pen drive tipo vaca 2gb
cortar

Juegos didácticos Delantal de cocina Talabartería Talabartería

9• SPONSOR CLUB UNIVERSITARIO DE ROSARIO

Universitario de Rosario fue fundado el 20 de Septiembre de 1924, por estudiantes


universitarios y egresados de las cuatro facultades existentes a esa fecha en Rosario: las
Facultades de Medicina, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho -en ese momento no existía

Fabrizio A. Camiletti | 101


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

en la ciudad de Rosario, pero eran muchos los jóvenes de la ciudad que hacían la carrera en Santa
Fe.

La presencia del Club en la ciudad de Rosario es destacada, siendo fundador y/o activo
partícipe de la Unión de Rugby de Rosario, de la Asociación Rosarina de Básquetbol, de la
Asociación Rosarina de Atletismo, de la Asociación de Hockey sobre Césped del Litoral y de la
Federación Santafesina de Esgrima.

Campeonatos obtenidos:

 Unión de Rugby de Rosario: (6): 1934, 1937, 1944, 1945, 1952, 1958
 Torneo del Litoral: (2): 2005, 2009
 Torneo Regional del Centro: (2): 2007, 2008

El Torneo de Rugby del Litoral tiene cobertura periodística importante, ya que participan
equipos de las ciudades de Santa Fe, Paraná y Rosario. Siendo sponsor del club llegamos a difundir
la marca a un gran radio de la ciudad.

FRENTE Y DORSO CAMISETA CLUB UNIVERSITARIO DE ROSAIRO con logo

CARNES PREMIUM DEL LITORAL

Fuente: Club Universitario de Rosario | Web: www.clubunirosario.com.ar

Fabrizio A. Camiletti | 102


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

10• MEDIOS DONDE PUBLICAR

Los siguientes medios son aptos para realizar nuestras promociones y publicidades, ya
que su target está directamente relacionado con el tipo de clientes y consumidores que tenemos
para el proyecto.

Portal On Line: PUNTO BIZ

Punto Biz es un emprendimiento impulsado por empresarios y periodistas de Rosario.


Pretende ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados, reflejar
la actividad productiva de Rosario y su zona y la Región Centro. Concentrar la atención en los
esfuerzos del sector privado, reflejando las experiencias exitosas. Brindar información que sirva
para la toma de decisiones empresarias. Aportar a la consolidación de una comunidad de
negocios regional. Fuente: www.puntobiz.com.ar

Portal On Line: IMPULSO NEGOCIOS

Es un portal de noticias de negocios, tecnología, lifestyle, turismo, autos, marketing,


publicidad, ocio y deportes. Fuente: www.impulsonegocios.com

Portal On Line: ON24

Es un portal de noticias de economía, política y negocios de Rosario y la región. Fuente:


www.ON24.com.ar

Revista Impresa: SOLO LÍDERES

Revista Sólo Líderes es una propuesta gráfica coleccionable, con alcance nacional e
internacional, de contenido amplio en temática y atemporal, abordado por un grupo de
profesionales y expertos en distintas áreas. Destinada a un público exigente, de diferentes
generaciones, aparece hoy como un producto claramente posicionado, de sobrio estilo, con
máxima calidad fotográfica y de impresión. Su espíritu, claramente enfocado a resaltar personajes
que hacen historia, países exóticos, lugares de ensueño, temas inolvidables, universo gourmet,
moda, arte y tradiciones, le otorga a “Sólo Líderes” una personalidad definida y diferencial. Fuete:
www.sololideres.com.ar

Diario On Line: LA CAPITAL

El diario la capital es el portal de informaciones más leído de la región, es por eso que
pretendemos utilizar su plataforma on line para llevar a cabo nuestras promociones y
publicidades. Teniendo como apoyo su versión impresa, este diario es de gran prestigio debido a

Fabrizio A. Camiletti | 103


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

que es un fundador en lo relacionado a la información dentro de la región. Fuente:


www.lacapital.com.ar

Diario On Line: ROSARIO 3

Rosario 3 es un portal de noticias, con una temática que capta el segmento de los jóvenes
y adultos como público y de clase media, es un excelente medio para llevar a cabo nuestras
promociones. Fuente: www.rosario3.com.ar

UBICACIÓN PUBLICIDAD ON LINE

Dentro de la campaña de
publicidad, se estima poder
publicar nuestros productos
en banners de medios On
Line. Como se muestra en la
imagen, los recuadros de
color verde son los
disponibles y nuestro
producto podrá ser publicado
en los sócalos 3(full top), 4
(full medio) y 7 (primer
central).

Fabrizio A. Camiletti | 104


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

11• CARTELERA en VIA PÚBLICA

11•1 CARTELERA EN VIA PÚBLICA: GIGANTOGRAFiA

Fabrizio A. Camiletti | 105


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

12• SPONSOR en EVENTOS: BANDERAS

13• ENTREVISTAS

Las siguientes entrevistas fueron realizadas a un Productor Agropecuario y a un Asesor de


Calidad de Cortes. Ambas personas se encuentran trabajando en diversos frigoríficos de la ciudad
y por cuestiones laborales, pidieron que sus nombres permanezcan en el anonimato.

Por un lado el PA (Productor Agropecuario) lleva más de 30 años en la actividad, además


de ser Médico Veterinario y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda.

Mientras que ACC (Asesor de Calidad de Cortes), ha trabajado como especialista en cortes
vacunos y porcinos en los frigoríficos Swift, Paladini y Sugarosa.

Entrevista al PRODUCTOR AGROPECUARIO

FC: ¿Como analiza la actualidad agropecuaria en la región?

PA: Nuestra región siempre fue favorable para la actividad agropecuaria. Desde los recursos que
nos brinda la naturaleza como el suelo, el clima entre otros, nosotros podemos desarrollar
normalmente nuestra actividad. No somos como otras regiones del país que se ven amenazadas
por cuestiones naturales en su normal desarrollo.

Fabrizio A. Camiletti | 106


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

FC: ¿Es rentable la producción de animales (tanto vacunos como porcinos) con el agregado de
Calidad Premium?

PA: Si es rentable. Desarrollar este nivel óptimo de calidad en cada animal tiene un costo mayor al
promedio de producción. Pero a la larga se produce un quiebre en la producción y estos animales
son los que más se piden para la comercialización. Ya que son animales sanos y con altos índices
de calidad.

FC: ¿Usted cree que el consumidor argentino se puede adaptar al consumo de carnes de calidad
premium? Porque generalmente este tipo de cortes era para la exportación de carnes a Europa.

PA: El mercado europeo es muy estricto respecto a la calidad, por lo tanto ellos solo consumen la
carne con mayores índices de calidad que se pueda producir. Respecto a tu pregunta, creo que el
consumidor argentino está preparado para dar el salto y consumir este tipo de carnes donde la
calidad es su mayor ventaja sobre el resto.

FC: ¿Desde su posición en la cadena de comercialización, es recomendable realizar BPG (Buenas


prácticas ganaderas)?

PA: Las BPG son normas que estandarizan cuestiones de calidad, como te comente
anteriormente, el mercado europeo las exige para su consumo y nosotros, los productores
agropecuarios, tenemos que utilizarlas para no quedar fuera del mercado. Pero no te creas que es
una cuestión obligatoria, sino que al contrario, es una medida que incrementa la calidad en los
procesos de desarrollo del animal, dando como un cierre la calidad premium del mismo.

FC: ¿Por último, siendo productor agropecuario, pueda describir alguna experiencia o dar un
consejo a un futuro productor?

PA: Es una pregunta difícil porque tengo que revelar mi secreto (risas). Mira, el único consejo que
le puedo dar es que siempre se guie con la mentalidad de que lo que está por producir debe ser
apto para el consumo humano, y siempre se debe trabajar para poder conseguir la mejor carne y
a veces debe dejar los factores económicos de lado para poder llegar a ese nivel. A lo largo de mi
carrera viví situaciones desfavorables donde lo económico se puso en el medio, a veces eran las
exigencias de llegar al número de producción establecido, pero siempre tuve la certeza de que
con trabajo se puede solucionar todos, y si a ese trabajo lo hacemos con pasión y con un objetivo
claro, los resultados aparecen solos.

Entrevista al ASESOR DE CALIDAD de CORTES

FC: ¿Cuales son los cortes premium vacunos y porcinos mayormente comercializados?

ACC: Son varios, pero los mayormente comercializados son el bife con lomo, lomo, cuadril,
matambre. Mientras que para los cortes porcinos son la bondiola, carre y Peceto.

Fabrizio A. Camiletti | 107


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

FC: ¿Influye en la comercialización de carnes, que la misma sea de Calidad Premium?

ACC: Si influye y mucho. No es lo mismo un animal que no está sano respecto a uno que si está
sano. No es lo mismo un animal que llego golpeado al frigorífico, respecto a uno que llego con
todos los cuidados posibles. La calidad premium no solo la ve el consumidor final a la hora de
comer el corte vacuno o porcino, sino que también influye en todos los canales de la
comercialización. Pero la calidad premium influye, en realidad favorece a la comercialización.

FC: ¿La trazabilidad profesionaliza la actividad comercial de cortes vacunos y porcinos?

ACC: La trazabilidad es un factor humano que favorece a lo largo de la cadena de


comercialización. Con la misma podemos obtener datos a partir de un corte embasado, es decir,
que podemos hacer una retrospectiva y saber a qué animal pertenece, en que campo fue criado,
que enfermedades tuvo entre otras cosas. La trazabilidad es un factor que profesionaliza el sector
comercial. Yo creo que todos los productores agropecuarios deberían utilizarla como una
herramienta de trabajo obligatoria.

FC: ¿Desde su punto de vista laboral, nota alguna tendencia de crecimiento en la producción de
cortes con calidad Premium?

ACC: Existe una leve tendencia que va en aumento respecto a los cortes con calidad premium. No
te digo que hacen la diferencia, pero sí que van ocupando nuevos lugares y desplazando al corte
tradicional (sin calidad premium). Se nota que el consumidor tiene otra opción para elegir a la
hora de comer carne y creo que la proveniente con trazabilidad, con calidad premium, con
bienestar animal es la elegida por parte de los mismos. La calidad premium es una excelente
manera de comercializar carnes, ya que ese valor añadido por parte del hombre hace la diferencia
a la hora de consumir carne.

Fabrizio A. Camiletti | 108


Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN

BIBLIOGRAFIA

∙ Braidot Néstor. Neuromarketing, Neuroneconomía y Negocios. España. Editorial


Biblioteca Braidot. Año 2005.

∙ Chan Kim W. Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul. Como desarrollar un
nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Editorial Harvard
Business School Pres. Año 2005

∙ Di Paola Alejandro, Sanna Domingo, Peydro Fernando, Rosales Carlos, Montero Daniel, De
La Vega Mariano, Sztarkman Damian, Filiba Salvador, Palmieri Ricardo, Cruz Marta, Parra
Cortijo Alejandro, Teahan Mary. Manual de Marketing Directo e Interactivo Segunda
edición, revisada y actualizada. Argentina. Editorial Asociación de Marketing Directo e
Interactivo AMDIA. Año 2008.

∙ Eco Umberto. Cómo se hace una tesis. México. Editorial Gedisa. Año 2011

∙ Kotler, Phillip y Keller, Kevin. Dirección de Marketing. México. Editorial Pearson


Educación. Año 2006

∙ Krause, Donald, Tzu, Sun. El arte de la guerra para ejecutivos. España. Editorial Edaf
Madrid. Año 1995.

INSTITUCIONES

∙ Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario

∙ Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario

∙ Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Argentina

∙ Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay

∙ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

∙ Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Uruguay

∙ Universidad Tecnológica Nacional, Sede Regional Rosario.

PAGINAS WEB

∙ www.feedlot.com.ar - Cámara Argentina de Feedlot

∙ www.ipcva.com.ar - Instituto de Promoción de la Carne Vacuna

∙ www.mercadodeliniers.com.ar - Mercado Ganadero de Liniers

∙ www.ruralrosario.org - Sociedad Rural de Rosario

Fabrizio A. Camiletti | 109

También podría gustarte