CAMILETTI, FABRIZIO, Tesis
CAMILETTI, FABRIZIO, Tesis
CAMILETTI, FABRIZIO, Tesis
Diciembre de 2013
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
INDICE
CAPITULOS PAGINAS
Presentación de Tesis 1
CAPITULO I – INTRODUCCION
1 Titulo 5
2 Resumen ejecutivo 5
3 Objetivo principal 6
4 Objetivos específicos 6
5 Misión, Visión y Valores 6
6 Justificación del proyecto 7
7 Metodología de la investigación 7
8 Rol del inversor – Mecanismo del Negocio 7
CAPITULO II - ANALISIS SITUACIONAL
1 Análisis P.E.S.T. 9
2 Análisis F.O.D.A. 10
3 Barreras de ingreso al negocio 12
CAPITULO III - ANALISIS DEL PRODUCTO
1 Producto 13
2 Animal 13
3 Razas vacunas y porcinas 13
4 Calidad premium 15
5 Factores que afectan la calidad de la carne 16
6 Indicadores de calidad 18
7 Cortes con calidad premium 18
8 Producción animal 19
8.1 Feedlot 19
8.2 Como funciona un feedlot 20
8.3 Factores claves del éxito 20
8.4 Ventaja competitiva 21
9 Rendimiento 21
10 Cortes vacunos 22
11 Cortes porcinos 29
12 Características reproductivas 30
13 Trazabilidad 30
14 Puntos de Control de Calidad 31
CAPITULO IV - BIENESTAR ANIMAL
Bienestar animal 32
1 Necesidades básicas 32
2 Instalaciones 33
3 Personal operario 34
4 Características del comportamiento 34
5 Practicas de manejo 35
6 Recomendaciones 36
7 Mal uso de las buenas practicas 37
ANEXO
1 Feedlot 89
2 Laminas Bienestar Animal 92
3 Posibles clientes: Restaurantes 96
4 Posibles clientes: Hoteles 97
5 Distribución geográfica de Rosario 97
6 Comercialización de productos no cárnicos 100
7 Turismo rural 100
8 Productos de merchandising 101
9 Sponsor club de rugby 101
10 Medios donde publicar 103
11 Tipos de publicidad en vía publica 105
12 Tipos de publicidad en eventos 106
13 Entrevistas a Productor Agropecuario y Asesor de Calidad de Cortes 106
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía 109
Instituciones 109
Páginas Web 109
CAPITULO I - INTRODUCCION
1• TITULO
“Comercialización de carnes vacunas y porcinas de calidad Premium, dentro de la ciudad
de Rosario”
2• RESUMEN EJECUTIVO
Para cumplir con este proyecto se han establecido dos características primordiales. En
primer lugar, como lograr la calidad premium del producto y en segundo lugar, la comercialización
del mismo.
La carne del tipo vacuno y porcino admite los agregados necesarios para que este bien
genérico se transforme en un producto de calidad premium. Entendiendo esta transformación,
tanto en la calidad del animal, como en los procesos de comercialización del mismo.
3• OBJETIVO PRINCIPAL
Elaborar un plan de negocio para comercializar carne vacuna y porcina, capaz de competir
por su calidad premium, dentro del mercado de la ciudad de Rosario.
4• OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Elaborar el Análisis y Plan Estratégico con el fin de examinar los diferentes grupos de
interés (clientes, competidores, proveedores) y las dinámicas del entorno que afectan la
naturaleza del negocio.
2. Elaborar el Plan de Marketing para pronosticar las posibles situaciones del mercado y de
acuerdo a esto las acciones que debe tomar la empresa para comercializar sus productos
con éxito
Los valores están pensados para convertirse en los principios. Donde la responsabilidad, la
calidad del servicio y de los productos, el compromiso y la innovación serán las bases del
proyecto.
Sin duda alguna para mantener un producto de calidad, es necesario cumplir con los
estándares mínimos del mercado y brindar un valor agregado, el principio de un producto cárnico
de calidad se construye desde la ganadería hasta que llega transformado a manos del
consumidor, por eso, elementos como la cría del animal en los campos, el trato en los frigoríficos
y mataderos, los hábitos y preparación de las empresas transformadoras y hasta el transporte y la
distribución de productos inciden en el costo y precio de los mismos.
La situación inicial del proyecto, nace a partir de un futuro inversor, que decide invertir en
el mercado ganadero de la región.
1• ANALISIS P.E.S.T.
Con el análisis PEST, vamos a identificar aquellos valores externos al proyecto que pueden
o no perjudicar el desarrollo del plan comercial. Estos factores son: político, económico, social y
tecnológico.
1•1 POLITICO: el proyecto se llevara a cabo sobre la industria de la alimentación (es decir que son
productos aptos para el consumo humano), por lo tanto es un sector que está regulado por
entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de
Medio Ambiente, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y por lo tanto
se requiere del cumplimiento de ciertas normas y políticas especificas para garantizar el producto
apto para el consumo y no represente ninguna amenaza a la población.
1•2 ECONOMICO: el desarrollo futuro económico del país depende de algunos actores, tales como
el gobierno (municipal, provincial y nacional), otras empresas del sector y por último la sociedad
(aquella dispuesta e adquirir nuestros productos) son los que tendrán una influencia crítica en la
determinación de la trayectoria futura de la economía.
mercado apto para la realización del proyecto. La tendencia de consumo siempre está en
aumento ya que como estamos por comercializar un producto de consumo tradicional, como es la
carne (tanto vacuno como porcino).
Este consumo de carnes es diario para el ser humano (ya que representa la ingesta de
proteínas y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo tanto físico como intelectual),
por lo tanto, las ventas se mantienen estables durante todo el año. Si bien hay épocas en las
cuales el consumo aumenta, es más relacionado a fechas festivas que a épocas del año (ejemplo:
en Argentina es tradición comer asado los días Domingos al mediodía, y también en casi todos los
días festivos del año, excepto las fechas de Pascuas en la cual el pescado es quien lidera el
consumo de carnes, pero es por un motivo religioso).
Las carnes Premium representan un consumo exclusivo, ya que no son de bajo poder
adquisitivo, lo que genera un negocio para una segmento de los consumidores, en este proyecto
se llevara a cabo dicha venta hacia los estratos más altos de la población, es decir, a los
consumidores del nivel A en la escala de nivel socio económico.
competitiva por la cantidad de producción y por lo tanto nosotros debemos ser competitivos por
la calidad de producción. Es por eso que estar en condiciones óptimas con respecto a lo
tecnológico es sumamente importante. Si bien gran parte de la producción se lleva a cabo
mediante mano de obra por empleados (cría del ganado, transporte, faena, comercialización) la
tecnología del proyecto debe pasar por el tratamiento que se le realiza a cada aspecto (la
optimización del alimento, el perfecto traslado, una faena controlada y una comercialización
óptima). Por lo tanto la actualización de los procesos productivos es la tecnología que debemos
aplicar y exigir.
2• ANALISIS F.O.D.A.
Análisis Interno: Los elementos internos que se deben analizar corresponden a las debilidades y
fortalezas que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos,
calidad de producto, estructura interna y de mercadeo entre otros. Este tipo de análisis interno,
permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite
conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Algunas de las
preguntas que se deben realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis dependiendo de si
representan una debilidad o una fortaleza son:
2•1 DEBILIDADES
2•2 FORTALEZAS
Análisis Externo: los elementos externos que se deben analizar corresponden a las oportunidades
y amenazas que el proyecto tiene frente a sus competidores, proveedores, legislación y gobierno.
Algunas de las preguntas que se deben realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis
dependiendo de si representan una oportunidad o una amenaza son:
2•3 OPORTUNIDADES
2•4 AMENAZAS
Las barreras de ingreso al negocio son todos aquellos obstáculos que no permiten
ingresar al mercado de forma fácil, entre las que se encuentran las siguientes barreras:
∙ Curva de aprendizaje: el “saber hacer” de toda empresa marca una importante limitación
a los posibles competidores que tienen que acudir de nuevas a ese mercado concreto.
1• PRODUCTO
CARNE vacuna / porcina: es el tejido animal, compuesto por músculos y grasa, que los
seres humanos utilizan para su consumo.
CARNE PREMIUM: es el producto con el valor agregado del bienestar animal y otros tipos
de metodologías de cría que favorecen en la obtención de un tipo de carne de mejor
consistencia, sabor, color y aroma.
2• ANIMAL
Los animales más factibles para lograr el proyecto, son aquellos que por su genética y
cuando se les añade el bienestar animal, permiten establecer ese nivel de calidad deseada. Entre
los que se encuentran las razas Angus, Brangus, Hereford.
3• RAZAS
3•1 VACUNAS
Mocha negra. Se ha impuesto como raza mayoritaria de la ganadería argentina por su fácil adaptación a
nuestras tierras. Da excelentes madres criadoras, novillos de fácil engorde a pasto, y con ella se logra un
producto de calidad, con el sabor matizado y la terneza que caracteriza a la ganadería argentina.
4• CALIDAD PREMIUM
Firmeza: la carne debe aparecer más firme que blanda. Cuando se maneja el envase para
uso y distribución al por menor, debe tener una consistencia firme pero no dura. Debe ceder a la
presión, pero no estar blanda.
Ternura: está relacionada con diversos factores como la edad y el sexo del animal o la
posición de los músculos. Un factor que incide positivamente en la ternura de la carne es el
envejecimiento post-mortem.
FACTORES BIOLÓGICOS
1) Edad, Sexo, Raza: las diferencias de calidad de carne vinculadas con la edad del animal,
se deben a cambios profundos en la composición y características de los músculos. La terneza se
encuentra claramente afectada por la edad. Las diferencias en la terneza se producen entre los 18
y los 42 meses de edad. A mayor edad menor terneza. Entre los 42 y 90 meses no se encuentran
diferencias en la terneza. La intensidad del color de la carne aumenta con la edad por la mayor
tasa de acumulación de mioglobina, cuyo contenido crece rápidamente en los músculos hasta los
dos años de edad, a partir de donde el aumento es menos elevado. La jugosidad disminuye a
medida que aumenta la edad. El flavor, combinación de aroma y sabor, aumenta con la edad, esto
es atribuido a un aumento en la tasa de grasa intramuscular. La conformación de la res está
influenciada por la edad, ya que a edades muy tempranas el animal no tiene ni el desarrollo
muscular deseado, ni la cantidad de grasa de cobertura e intramuscular óptima. El animal debería
llegar a la faena antes de que por su edad haya adquirido demasiada profundidad de tórax, ya que
genera una res con elevada proporción de cortes menos valiosos como son los del cuarto
delantero.
2) Elección del tipo de animal: Este aspecto depende a su vez de varios factores,
primeramente si se trata de un criador o un feedlot, luego deben considerarse las condiciones
ambientales del lugar de producción, condiciones y tipo de mercado a abastecer, infraestructura
con la que se cuenta, disponibilidad de reproductores. El peso de terminación, peso de res y
estado de engrasamiento, debe cumplir con los requisitos del mayor mercado a abastecer, con el
mejor precio.
6•INDICADORES DE CALIDAD
Es decir, que el consumidor tiene en cuenta la calidad de lo que está por consumir y por
eso es que en este proyecto vamos a comercializar carne de calidad premium.
En los tres casos observamos un corte sobre el costillar del animal donde se puede
observar el color rojizo parejo y el veteado de gransa intramuscular. Lo que se traduce en un corte
de calidad premium. Las razas observadas son las nombradas anteriormente.
Es por eso que en esta parte del proyecto, abordaremos los conceptos necesarios para
incrementar en nivel óptimo de calidad deseada del animal, para así cumplir con el objetivo de la
comercialización de carne de calidad Premium tanto vacuna como porcina. Este proyecto toma
como un factor determinante la calidad superior del tipo de corte vacuno y/o porcino, ya que la
principal característica y el diferencial del resto de la oferta productiva.
Existen diversos tipos de cría de ganado vacuno y porcino. Por un lado tenemos el tipo de
cría a campo abierto (el sistema tradicional) que consta en dejar pastorear libremente al animal
dentro de un campo y que este se alimente con la pastura. Mientras que las nuevas tendencias
llevan hacia un engorde a corral o más conocido como feedlot. En nuestro caso, orientamos los
resultados hacia el uso del feedlot (puede ser propio o alquilado) ya que este tiene otro tipo de
sistema de engorde, es un engorde que lleva menos tiempo (casi una cuarta parte que el sistema
tradicional) y permite tener resultados acordes a un plan de engorde predeterminado, de este
modo se obtendrá un tipo de carne especial y particularmente del tipo Premium.
8•1 ¿POR QUE UN FEEDLOT? Para llegar a este tipo de calidad es necesario desarrollar al
animal dentro de un feedlot. Un feedlot es definido como un corral o superficie limitada con
comederos y aguadas donde el ganado es alimentado manualmente o mecánicamente con fines
productivos. Es una herramienta muy dúctil porque permite hacer cambios de categorías de
hacienda, que no son posibles de otra forma. El rol del feedlot es dar uniformidad a la res,
homogeneizar el producto obteniendo rindes y calidad superior. Lo que hace es engordar a los
animales mediante una mezcla óptima de forraje en un lapso que media entre los 70 y 100 días.
La consistencia lograda es lo que los clientes buscan, en este caso apuntado a mercados pequeños
(por eso el nivel bajo de producción) como pueden ser los restaurantes específicos de tipo
parrilla, hotelería y carnicerías boutique.
8•2 ¿COMO FUNCIONA UN FEEDLOT? Los siguientes ítems son una breve descripción de
las características esenciales para un sistema de feedlot tradicional:
∙ Se asigna un corral, para que el ganado pueda ingresar al mismo y este sea su hospedaje
durante el tiempo establecido (dentro del mismo, llevara a cabo sus necesidades
fisiológicas y de alimentación).
∙ Registro del peso de entrada y la cantidad de hacienda (desde este momento, los
encargados de alimentación van registrando la cantidad de ración entregada al corral, que
debe ser pagada mensualmente por el dueño de la hacienda)
∙ Cada 30 días se hace un informe por el lote de hacienda, donde se detalla el consumo de
alimento, su costo y otros datos del animal.
∙ Control de calidad: ubicar puntos de control en cada uno de los procesos productivos.
∙ Manejo profesional: tanto con los animales, como con el estado óptimo del
establecimiento y las herramientas (bebederos, comederos, instalaciones).
∙ Incidencia del flete y costo de comercialización de granos, forrajes y ventas (es por eso
que ubicamos la zona geográfica limitada, para tener un menor costo de flete hacia la
ciudad de Rosario).
∙ Obtener una calidad especial siempre permite estar bien posicionado a la hora de vender.
Teniendo buena hacienda terminada en ciclo de baja oferta permite obtener rentabilidad
en esos momentos.
∙ Utilización del cambio de categoría de los animales: al comprar animales de hasta 140
kilos para llevarlos a 250/450 kilos a un precio superior.
9• RENDIMIENTO ANIMAL
En términos generales es válido esperar en las terneras y cerdos 1,1 kilos de aumento
diario, con un índice de conversión de 5 a 1 de alimento a carne (es decir que para producir un
kilo de carne, necesito 5 kilos de ración).
En novillos los valores correspondientes son entre 1,4 y 1,5 kilos por día con un consumo
de entre 5 y 6 kilos de ración. En novillos grandes, la ganancia diaria puede llegar a 1,35 a 1,45
kilos por día con una conversión menor ya que se necesita entre 7,5 y 8 kilos de ración para
producir un kilo de carne.
Un novillo tipo precoz con peso de terminación 300 Kg que tiene un rendimiento del 58 %
y el 25 % de grasa. Tendrá 60 % de grasa intermuscular, el 37 % de subcutánea y el 3 % de
intramuscular, responsable del veteado o marmolado.
10.1 Rueda
10.2 Pecho a tres costillas
10.3 R&L a diez costillas
10.4 Costillar
01a.Nalga 3,10
02.Nalga de afuera
02a.Cuadrada 4.30
05.Garrón 2.04
06.Tortuguita 1.75
07.Carnaza de paleta
2.40
07a.Paleta
08.Cogote 3.90
09.Espinazo 3.50
10.Roast Beef 3
11.Azotillo 2.90
13.Falda 1.45
14.Marucha 1.40
18.Asado 14.50
19.Entraña 0.60
20.Matambre 2.50
21.Vacio 1.90
15b.Lomo 2.06
17.Cuadril 1.5
Cabeza - 4,5
Carre - 7,65
Churrasquito - 3,78
Manito - 1,89
Patita - 1,44
Rabo - 0,36
Tocino - 8,91
13• TRAZABILIDAD
Uno de los puntos a tener en cuenta para el proyecto, es el uso de la trazabilidad. Como
se muestra en la imagen a continuación, podemos observar los diferentes códigos que se utilizan
para poder tener a los animales marcados y enumerados.
Con la trazabilidad a nuestro favor, se podrá conocer de que animal, de que campo y de
que productor proviene el corte. De este modo, podremos saber claramente si ese animal es de
calidad Premium o no. Y en el peor de los casos, si algo llegase a pasarles a los clientes o
consumidores, podremos saber de qué lote salió ese corte vacuno o porcino y así poder llegar
hasta el principio del problema.
Este punto de control de calidad tiene la finalidad de certificar en cada proceso del animal
la calidad correspondiente. Es decir, que en cada momento de la vida del animal se llevara a cabo
un registro en el cual se certifiquen los siguientes ítems:
Estas certificaciones serán realizadas por un Médico Veterinario, dando así el visto bueno
para la obtención de la calidad premium del animal.
Cabe resaltar que cuando se pone en práctica las técnicas de Bienestar Animal, estas en su
gran mayoría son sin costo alguno. Es decir, que son prácticas que hay que transmitir a los
empleados, ya sea a desde los peones en el campo hasta los transportistas intermediarios.
La zona comprendida por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, son el mejor
ambiente para la cría del animal, por lo tanto, si llevamos a cabo las practicas de manejo
correspondientes, obtendremos la mejor calidad posible para nuestros animales, de modo tal,
que estamos añadiendo un valor agregado sin tener un costo alguno.
1• NECESIDADES BÁSICAS
I. Necesidad de no sufrir hambre o sed. Para ello, los animales deberán tener disponibilidad
de alimento y agua en cantidad suficiente. La alimentación deberá ser adecuada en
cantidad y calidad nutricional a los efectos de satisfacer los requerimientos biológicos y
fisiológicos que correspondan según edad, estado y condición fisiológica de los animales,
garantizando la cobertura de sus necesidades nutricionales y procurando mantener el
estado de salud durante toda su vida, y en particular durante su etapa productiva. La
cantidad de alimento deberá resultar suficiente, a fin que los animales no tengan que
competir entre ellos por una alimentación adecuada.
2• INSTALACIONES
Los corrales, tranqueras, mangas y cepos, cuyo uso es habitual para las vacunaciones,
tareas de diagnóstico y otras actividades afines, deberán ser construidos y mantenidos de tal
forma que no presenten ningún elemento punzante o roto que pueda provocar lesiones o estrés
al ganado. El tamaño de las mismas deberá estar acorde con el número de animales a trabajar.
Las construcciones deberán diseñarse y realizarse teniendo en cuenta la seguridad de los
trabajadores rurales y el bienestar de los animales.
Las áreas de acceso, tales como caminos, tranqueras y/o portones deberán poseer un
diseño, dimensiones y una construcción que permita que los animales transiten cómodamente.
Los mecanismos de apertura y cierre de tranqueras y portones, deberán ser seguros para el
personal y animales, y fáciles de accionar.
Las mangas y/o embarcaderos deberán diseñarse de forma tal que favorezca el
desplazamiento fluido de los animales a través del sistema, en una única línea. Es aconsejable que
las paredes de las mangas y rampas al ser construidas posibiliten evitar los claroscuros y que los
animales observen a los operarios. Su emplazamiento deberá realizarse en zonas no inundables y
con piso firme, al igual que los caminos de acceso.
Es aconsejable que los animales dispongan de una adecuada protección frente a las
condiciones climáticas prevalentes y a contingencias adversas.
3• PERSONAL OPERARIO
4• CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO
∙ Sentido de audición muy agudo y sensible: por lo tanto, no deberán ser expuestos a
estímulos acústicos disonantes o desacostumbrados.
∙ Visión panorámica, de aproximadamente 360º. Se denomina zona de fuga a su zona de
privacidad. El entorno de los animales tiene un perímetro imaginario o zona de fuga la
que al ser penetrada por elementos desconocidos, hace que los animales se alejen o no
avancen. Debemos asimismo, conocer el punto de balance (situada a la altura de la cruz
del animal), dado que al ubicarnos por detrás del mismo y frente a un espacio libre el
animal se desplazará hacia delante.
∙ El animal por reflejo condicionado asocia, recuerda y no olvida circunstancias agradables
o desagradables anteriores. En caso de haber experimentado las placenteras se dejará
conducir fácilmente y las dolorosas le provocarán resistencias al manejo. En este caso su
memoria lo hará resistir a entrar a la manga, a ser juntado y arreado hacia la misma.
∙ Se deberá propender el acostumbramiento al humano tratando de evitar la rotación
permanente del personal en las tareas.
5• PRÁCTICAS DE MANEJO
6• RECOMENDACIONES
Para el desplazamiento del ganado, la orientación, salida o el paso del animal que lleva la
delantera deben estar despejados.
El manejo del ganado debe ser calmo, manipulado con serenidad y firmeza en todo
momento y con cuidado de no causarles molestias físicas o psíquicas innecesarias,
eligiendo para el trabajo las condiciones climáticas más favorables.
Se recomienda a fin de dirigir el movimiento y estimular el desplazamiento de los
animales, el uso de banderas, tablillas de plástico, lonjas anchas de cuero, bolsas de
plástico, y cencerros metálicos, silbidos, sonidos guturales o voces suaves y monótonas.
Es desaconsejable el uso de elementos contundentes rígidos, grandes o con extremos
puntiagudos para golpear a los animales, como así también el uso de perros no
entrenados para ayudar al movimiento del ganado (cambio de potreros, conducción a la
manga o en el momento de la carga). Para aquellos casos en que se presente como
necesario y que el animal disponga de espacio suficiente para moverse, se aplicarán sobre
el cuero de regiones corporales menos sensibles. Es absolutamente desaconsejable
aplicarlos en zonas sensibles (cabeza, orejas, ojos, boca, región genital, prepucio, escroto
o vientre. Su uso se encontrará restringido para casos en que sea imprescindible, bajo la
precaución de no producir lesiones.
A fin de prevenir problemas de estrés social y facilitar la integración grupal y el manejo,
resulta muy conveniente formar lotes homogéneos por origen, categoría, tamaño
corporal y estado sanitario-nutricional. Se deberá observar el comportamiento del
conjunto y frente a casos de conductas extremas, separar aquellos individuos con mal
temperamento (molestos, prepotentes, nerviosos o agresivos) y del mismo modo a los de
carácter opuesto (indiferentes, sumisos, tranquilos, pasivos).
Para comenzar vamos a diferenciar entre los dos aspectos principales de este capítulo:
1•1 CLIENTES: son aquellas personas físicas que mediante una transacción económica,
obtienen nuestros productos para su uso (sea para consumo propio o para su
comercialización).
1•2 CONSUMIDORES: son aquellas personas físicas que consumen nuestros productos,
pero que fueron adquiridos mediantes nuestros clientes.
Nuestros clientes tienen dos preguntas que se deben responder a la hora de comprar
nuestros productos, las mismas son:
Con respecto a cómo buscar objetivamente nuestros clientes, es necesario realizar una
segmentación entren los mismos. Para segmentar el mercado se consideran muchos aspectos,
por ejemplo se puede segmentar por edad, por sexo, por localidad geográfica, por profesión de
las personas, y también por el nivel socio-económico.
Nuestro nicho de mercado se enfoca en los clientes del segmento ABC1 / C2, aquellos
clientes con alto poder adquisitivo, clientes que tienen un nivel de exigencia mayor al resto en
relación a la perfección de un producto, clientes que están dispuestos a pagar más por un
producto a cambio de que este satisfaga su necesidad.
2• SEGMENTACION
Para llevar a cabo este proyecto, es necesario pensar en la segmentación de los clientes y
consumidores. Esto se debe a que nuestro producto al tratarse de un bien de consumo y que
denota una calidad superior sobre el resto de sus competidores, el perfil de los consumidores y
clientes va disminuyendo. Para finalizar en un mercado donde son pocos los futuros clientes y
consumidores.
Esta segmentación se realiza mediante el perfil económico del destinatario, es por eso,
que nuestro producto va a tener un costo alto e impactará de igual manera en el precio final. De
este modo, el producto no será masivo, sino todo lo contrario, un producto premium para una
elite de consumidores y clientes.
Cuando nos referimos al perfil económico, estamos hablando sobre el precio que deberá
pagar nuestro producto, muy por sobre el precio de la competencia o de productos que no tengan
calidad esperada como el nuestro.
3• DIFERENCIACION
La diferenciación, permite obtener una ganancia extra, con base en el valor adicional que
percibe el consumidor.
Con respecto a la diferenciación del producto, hay dos tipos de productos, los
estandarizados y los susceptibles a la diferenciación. Nuestro producto (la carne de calidad
premium) es un producto estandarizado, pero que a través de los diferentes procesos de
producción, lo llevaremos a una diferenciación mediante la calidad esperada del mismo.
Cuando hablamos sobre calidad, se refiere a los niveles de operación de las características
primarias del producto.
4• POSICIONAMIENTO
Para diferenciar se parte de que los compradores tienen distintas necesidades y por lo
tanto los atraen diferentes ofertas. No todas las diferencias tienen sentido, deben cumplir con los
siguientes criterios:
Superior: la diferenciación debe ser superior a otras maneras de alcanzar la misma ventaja.
Debemos buscar en la mente del cliente / consumidor y no dentro del producto. Como
sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino, debemos enfocarnos en el receptor.
Debemos concentrarnos en la manera de percibir que tiene la otra persona, no en la realidad del
producto.
Para lograr con éxito el posicionamiento de nuestro producto, debemos relacionarlo con
productos de alta calidad, marcas y empresas que demuestren su calidad y nivel de efectividad a
la hora de promocionar sus productos.
Por lo tanto hay que tener en cuenta quien es la competencia, como es percibida nuestra
competencia, quien es nuestro consumidor, cual es la posición que deseamos ocupar, a quien
debemos superar, cuales son los recursos que tenemos.
Para posicionarnos debemos, trabajar sobre una sola cualidad, en este caso la calidad
Premium. Ya que al ser un nuevo producto, no podemos invadir al consumidor con diferentes
ventajas de nuestro producto. Se debe ser claro, concreto y conciso. De este modo, vamos a
guardar un solo mensaje en la mente del consumidor y ese será el único que se tenga sobre
nuestro producto.
las producciones a los cambios (concepto reactivo) y si es posible, anticiparse a los posibles
futuros comportamientos leyendo las tendencias del consumo (concepto proactivo).
En el mercado de los alimentos, que componen una importante parte de los usos y
aplicaciones de las producciones agropecuarias, se observan, en términos generales las siguientes
tendencias en los hábitos de consumo:
Consideración creciente de la salud alimentaria (alimentos sanos, sin aditivos o bien con
bajos contenidos de calorías o de colesterol).
Comportamientos que contemplan la seguridad alimentaria (productos inocuos, no
tóxicos).
Crecimiento del consumo de alimentos que reducen el tiempo de elaboración de las
comidas (comidas preparadas, productos congelados, alimentos pre-cocidos o de rápida
preparación).
Mayor consumo de productos percibidos como naturales y mayor interés por parte de los
consumidores en conocer los métodos o procesos de elaboración.
Más interés y consideración en saber el origen de los productos (trazabilidad).
Identificación de claros segmentos de consumidores exigentes, que valoran más la calidad
que la cantidad (ejemplo: mercado de delicatesen o productos premium).
Crecimiento de consumo de productos alimenticios con agregados vitamínicos o con
características que beneficien la salud.
Cuando nos referimos a las razones del consumo de la carne, podemos decir que en el
siguiente mapa de consumo, fue un estudio de mercado realizado por el Instituto de la Promoción
de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) junto a la consultora TNS-Gallup realizado en 2008. En el cual
se demuestra que la carne vacuna se consume por hábito y practicidad, mencionándose también
el sabor y la calidad como motivos que favorecen el consumo. La mencionada investigación ha
permitido además conocer la imagen de precios que construyen los consumidores de los
diferentes tipos de carnes y su evaluación en relación al rendimiento.
Basándonos en los estudios realizados por el IPCVA, afirmamos que la carne es un bien de
consumo. Además la carne vacuna, es un líder nato dentro del mercado del consumo, ya que por
sus virtudes, genera que es el mayor de los consumos entre los tipos de carne animal (seguida por
el pollo, pescado, cerdo y cordero). Representa calidad en el alimento y engalana el abanico
nutricional del consumidor. Mientras que la carne porcina, representa el sabor y al tratarse de
calidad Premium, este distintivo aumentara el consumo.
7• EL NUEVO CONSUMIDOR
Es por estos factores, que la idea de nuestro trabajo es comercializar un bien de consumo,
pero alterando su calidad y llevándola a los más altos estándares, logrando así la calidad Premium
para su comercialización optima.
8• POSIBLES CLIENTES
Nuestros clientes deben ser aquellos que puedan garantizar la calidad de nuestros
productos, ya sea en su comercialización o preparación de los mismos. Es por eso que para los
cortes premium, vamos a apuntar a un mercado exquisito, como el de los hoteles de alta
categoría y los restaurantes especializados.
En una segunda etapa del proyecto, cuando ya se haya llevado a cabo la comercialización
de los cortes en los establecimientos ya nombrados, se seguirá abriendo el abanico de clientes y
el objetivo se pondrá en la comercialización de cortes premium embasados al vacio con destino a
los grandes hipermercados, supermercados y carnicerías. De este modo se estará llegando a todas
las bocas de expendio, para que los consumidores puedan degustar nuestros productos en la
comodidad de su casa.
9• COMPETENCIA
El modelo de las fuerzas competitivas que utilizaremos, permite explicar las influencias de
las diferentes fuerzas competitivas en los sectores empresariales. Porter hablaba de las siguientes
cinco fuerzas:
1. Competidores
2. Proveedores
3. Clientes
Todas esas fuerzas imponen presión en el negocio. Los competidores marcan su rivalidad,
los proveedores y compradores intentan imponer su poder negociador, el ingreso de nuevos
competidores incrementa la rivalidad entre todos y los sustitutos (bienes que satisfacen la misma
necesidad) incrementan la competitividad y complejidad del mercado.
Cuando nos referimos a la competencia del proyecto, estamos haciendo alusión a los dos
tipos de competencia, la directa (es aquella empresa que comercialice un producto similar o igual
al nuestro) y la indirecta (que su producto pueda sustituir el nuestro). Para analizar la
competencia directa del proyecto, es necesario que esta deba cumplir ciertos requerimientos
para poder ser tenida en cuenta como competencia. La misma debe atravesar nuestro proyecto
en los siguientes aspectos:
Tipo de producto
Mercado al que está dirigido su producto
Zona geográfica para su comercialización
Por lo tanto el competidor directo deberá comercializar carne del tipo Premium, ya sea
porcina o vacuna, dentro de la ciudad de Rosario y apuntando al segmento más alto de la escala
socio/económico.
Este tipo de competencia se puede dividir en tres partes. Por un lado, aquellos
productores agropecuarios o criaderos que se dedican a la cría y comercialización de carne de
calidad premium, en segundo lugar se ubican las empresas que brindan el servicio finalizado y
listo para el consumo (los restaurantes, por ejemplo) y por último se ubican los frigoríficos (son
los encargados de la faena y distribución de los productos).
1• ROSARIO
Pero el factor más importante para ser elegida como cuna de nuestro proyecto, es la zona
geográfica que ocupa en el mapa nacional, es la óptima para la cría del ganado y de los porcinos.
Debido a la cercanía con zonas geográficas productivas que cuentan con los mejores estándares
para la cría, tales como el suelo, condiciones climáticas, y geografía. Sin dejar de lado la
proximidad y desarrollo de rutas y autopistas que facilitan la logística del proyecto.
La ciudad de Rosario cuenta con una gran oferta gastronómica. Por un lado tenemos los
establecimientos gastronómicos (restaurantes, parrillas, bodegones, etc.) que llegan al medio
centenar y que pueden ofrecer nuestros productos. Ampliando el abanico de oferta, encontramos
el segmento de la hotelería (siempre en relación a su cocina), la ciudad cuenta con 2 hoteles de la
más alta calidad 5* y con 16 hoteles de 4*. Teniendo en cuenta su amplio crecimiento, esto lleva a
cabo la creación de más puntos de ventas.
La ciudad de Rosario tiene más de un millón de habitantes y cuenta con cinco distritos:
Centro, Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste y Sur. El primero de los distritos es el más importante
para el desarrollo comercial, ya que se concentran la mayoría de los hoteles y restaurantes.
La ciudad de Rosario, lleva a cabo tres ferias anuales en las cuales permite exponer el
encanto gastronómico y su cultura. Estas ferias son las siguientes:
costumbres, artesanías y gastronomía gran parte de su cultura. Durante diez noches y teniendo
como escenario al Parque Nacional a la Bandera, el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades
expresa el sentir y el hacer de quienes fueron forjando el perfil de la ciudad, que nació como una
villa y que hoy es una moderna expresión de pujanza proyectando su imagen más allá de sus
fronteras. En cada una de las ediciones participan medio centenar de colectividades y más de
medio millón de personas disfrutan de los sabores, espectáculos y danzas junto a trajes
tradicionales e instrumentos musicales de todas partes del mundo. Además, se destacan los
fuegos de artificio en las jornadas de apertura y de clausura y la tradicional elección de la Reina de
las Colectividades.
3• TURISMO y CONVENCIONES
La ciudad de Rosario ha tomado notoriedad como una ciudad turística en la región. Es por
eso que esta nueva etapa para la ciudad abre las puertas para la realización del proyecto, ya que
este crecimiento en lo turístico atrae otros factores como lo gastronómico.
Por lo tanto, tenemos que aprovechar estos nuevos factores para poder desarrollar el
proyecto y utilizar el crecimiento de la ciudad como una herramienta para concretar el proyecto.
Esto ha generado una infraestructura de servicios de gran calidad y transformó a Rosario en una
ciudad organizadora de Eventos, Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales.
Los productos cárnicos (tanto vacuno, como porcino) forman parte de la categoría de
Productos de Consumo, es decir que su adquisición es con mayor frecuencia y de forma
inmediata. Es por ello que se llevara a cabo el siguiente mix de marketing, en donde podemos
identificar cuáles son las cuatro partes fundamentales del proyecto: Precio, Plaza, Promoción y
Producto.
1• MARKETING
Para aplicar las herramientas correctas de marketing, tendremos que trabajar sobre los siguientes
parámetros. Definir el marketing como una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer
las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio. Conceptualiza de la
siguiente manera los términos:
Necesidad: Sentimiento de privación que siente una persona con respecto de una
satisfacción general ligada a su condición humana.
Deseo: Forma que adopta una necesidad, de acuerdo con la cultura y la personalidad
individual.
Producto: bien o servicio que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición,
uso o consumo capaces de satisfacer una necesidad o un deseo.
Intercambio: Acto de obtener un objeto deseado que pertenece a una persona
ofreciéndole a esta algo a cambio.
Mercado: Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.
Cuando hacemos referencia a que tipo de estrategia debemos tomar con respecto al
producto, tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:
2•1 Creación del producto: este se basa en el bienestar animal y las practicas de manejo.
2•2 Diseño y Envase: el diseño del producto se ve limitado al tipo de mercado en el que se
comercializara. Por un lado tenemos la venta a los clientes (hoteles, restaurantes, parrillas) en el
cual se entregará el producto bajo los estándares de calidad y bajo la implementación de una
cadena de frio (mediante el transporte especializado, que contiene una cámara de frio,
respetando las normas vigentes de traslados de alimentos y sanidad). Y en un mercado a futuro,
este producto admite la comercialización directa en puntos de venta, donde será envasado al
vacío.
palabras nombradas anteriormente a la hora de nombrar el proyecto, es por eso que el nombre
debería ser “CARNES PREMIUM DEL LITORAL”. Este nombre es acorde para nombrar el proyecto,
debido a que hace referencia al producto (carnes), su principal característica (la calidad) y su lugar
de procedencia (zona Litoral).
Para la comercialicen de los productos premium tales como el Peceto, Cuadril, Lomo por
parte vacuna y Bondiola, Pechito y Costillitas por parte porcina podríamos nombrarlos de la
siguiente manera:
Mientras que para el resto de los cortes, que siguen siendo de carne de calidad premium,
pero no son tan apetecibles como los premium y para nombrarlos como “No Premium”, podemos
crear una línea de productos con los siguientes nombres:
En ambos casos, los productos siguen siendo premium y bajo la misma marca. De este
modo abrimos el abanico de productos y así poder comercializar el producto justo y lo que el
cliente está demandando.
2•6 COMARKETING
>Bebidas: Las bebidas son un excelente acompañante de las carnes, es por eso que se
puede pensar en algún tipo de bebidas que complementen nuestro producto, tales como vinos,
cervezas artesanales y vinos espumantes entre otros productos.
>Delicatesen: este tipo de segmento es muy amplio y mientras más exótico sea, dará
mejor resultado. Los siguientes productos al no ser tan comerciales, ofrecen un grado de
exclusividad mayor y por lo tanto un mayor interés. Como por ejemplo, galletas de queso,
escabeches de conejo, jabalí, trucha, tostadas con semillas, yacaratía (es una madera comestible
que se encuentra en la provincia de Misiones) y trufas entre diversos productos.
>Cuchillería: este puede ser un producto netamente complementario, ya que sirve para
acompañar la carne y además es una herramienta de uso para su preparación. Hay un gran
mercado de cuchillería artesanal y grandes marcas que se pueden asociar.
Además de utilizar la acción comercial con asociación con otros productos, también
podemos pensar en la publicidad y promoción de nuestro producto en los medios de
comunicación. Este comarketing nos servir para la publicidad, como por ejemplo, llevar a cabo
una pauta en un medio, reduciendo los costos y asociando la marca para un mejor
posicionamiento.
2•7 LOGOTIPO
Como posible logo, podríamos utilizar el siguiente, es un logo básico que nombra la marca
y tiene una imagen del animal vacuno.
Como segunda alternativa, podemos utilizar las siglas de la marca, siendo un logo aun más
sencillo.
El precio es la única variable del mix de marketing que genera ingresos, mientras que las
otras tres generan costos. Un nuevo producto en el mercado no tiene mucho tiempo para ser
rentable, por lo tanto cualquier error en la fijación del precio disminuirá los potenciales
beneficios. La estrategia que apliquemos a la fijación del precio puede tener dos aristas:
3•1•1 Proactiva: está basada en la consideración de los efectos de los precios sobre la
demanda y en como los clientes forman percepción de valor
Al momento de establecer el precio, debemos tener en cuenta los siguientes factores que
son los que orientan el mismo:
∙ Costos directos del producto: es el piso del precio. El precio mínimo es que puede cubrir
los costos de producción.
puede actuar con normalidad y optar por el nuevo precio. Pero no es aconsejable cambiar
constantemente su valor, ya que en algún momento el consumidor puede no comprar el producto
por su precio. Este valor percibido es la diferencia de el beneficio que percibe, sobre el sacrificio
que intuye la compra.
El precio final del producto no es la ventaja competitiva, ya que al tener un producto del
tipo Premium, donde se prioriza la calidad del mismo ante que la producción por bajos costos,
dará como resultado un precio elevado. Es por eso que la comercialización no se llevara a cabo
sobre el factor precio, puesto que este será superior al de sus competidores (teniendo en cuenta
los costos de producción). Por lo tanto para poder tener una “buena imagen sobre el precio”, se
debería hacer alusión a que este precio representa la calidad y no una elevada ganancia para el
productor y una inflación en el precio que deberá pagar el consumidor. Por ejemplo: “La calidad
tiene su precio”.
Con respecto a la fijación del precio, para la compra del ganado al productor, vamos a
utilizar la cotización del día que proporciona el Mercado de Liniers (es el Mercado Nacional de
Hacienda). Si bien, nosotros vamos a tener un contrato comercial con el productor, la base del
precio será la del Mercado de Liniers, pero hay que sumarles el estado del ganado, que tenga la
calidad de la carnes esperada, que sea de la raza establecida (Angus, Brangus, Hereford) y que no
tenga ningún factor que limite la calidad premium esperada.
A la fecha de Agosto de 2013, los valores que maneja el mercado son los siguientes:
3•5•1 CORTE PORCINO: para calcular el precio de la venta del corte porcino, comenzaremos
tomando como precio base el costo del producto (el precio fue calculado según el Mercado de
Liniers - $8,05 x kg vivo a razón de peso total 75kg) y comparando los precios que utiliza la
competencia.
PRECIO COMPETENCIA
CORTE PESO PRECIO PRECIO X PESO
PORCINO Kg $ $
Máximo Mínimo
3•5•2 CORTE VACUNO: para calcular el precio de la venta del corte vacuno, comenzaremos
tomando como precio base el costo del producto (el precio fue calculado según el Mercado de
Liniers - $9,10 x kg vivo a razón de peso total 250kg) y comparando los precios que utiliza la
competencia.
Para una adecuada campaña de publicidad, debemos poner el enfoque en los siguientes
objetivos:
Por un lado, utilizaremos un criterio de inversión más conservador, en este caso consiste
en que se destinara cierto porcentaje específico de las ventas para la publicidad y promoción. Este
método ofrece varias ventajas. Primero el método de porcentaje de ventas significa que los
desembolsos en publicidad tal vez varíen con lo que la compañía puede permitirse. Con respecto
a lo netamente financiero, este método permite una estrecha relación con el movimiento de
ventas. Segundo, este método permite que el Inversor pueda pensar en términos de la relación
entre costo de la publicidad, precio de venta y utilidad por unidad. Tercero, el método estimula la
estabilidad competitiva en el mismo grado que las compañías competidoras gastan
aproximadamente el mismo porcentaje de sus ventas en publicidad.
El otro método que podemos utilizar es el más arriesgado, pero que puede tener mayor
impacto en el lanzamiento del producto. Este consiste en tener un presupuesto inicial al margen
del presupuesto general. Para así poder utilizar una mayor cantidad de inversión económica en el
lanzamiento y posicionamiento del producto. Recordemos que el producto es nuevo y por lo
tanto, el impacto que se debe proporcionar en el mercado es más fuerte que si ya estuviésemos
en el mismo.
Por lo tanto, con los dos tipos de enfoques podemos determinar cuál es el costo de
inversión en publicidad, por un lado tenemos el conservador (que limita la inversión con respecto
al nivel de ventas) y por otro lado está el arriesgado (que es autónomo en lo comercial). Con estos
dos enfoques, podemos determinar cuánto invertir en publicidad y promoción de nuestro
proyecto.
4•2 MEDIOS
La decisión inherente a medios debe tener en cuenta, en primer lugar, las características
de cada uno de ellos, que se sintetizan a continuación:
Al momento de la decisión de qué tipo de medio utilizar, nuestro inversor debe afrontar,
una decisión que no es sencilla a efectos de la elección de los medios a emplear. Los pasos para
determinar que medio utilizar son:
Cuantitativos:
∙ Costo de llegada del mensaje, que se calcula de acuerdo con las prácticas habituales, por
cada mil personas.
∙ Porcentaje de clientes potenciales que el medio permita alcanzar.
∙ Tiempo de exposición del mensaje.
Cualitativos:
∙ Tipo de consumidores o segmento del mercado al que llega el medio.
∙ Compatibilidad del medio con el mensaje.
∙ Ambiente en el que el cliente potencial recibe el mensaje.
∙ Probabilidad de percepción del mensaje.
∙ Posibilidad de expresión del medio (movimiento, color, sonido, etc.).
∙ Grado de saturación publicitaria del medio, el cual, cuando es elevado, puede resultar
contraproducente (por ejemplo: las tandas de aviso de televisión, que producen hastío,
enojo, desatención y, con la ayuda del control remoto inducen a hacer zapping).
Nuestro proyecto toma en cuenta las siguientes acciones como campaña publicitaria,
dando lugar a lo siguiente:
1) Folletos para poner en el menú o carta: es una manera de dar a conocer el producto,
momentos previos a que el consumidor lleve a cabo su elección.
2) Visual / banner: publicidad grafica que consta de un cartel de vinilo en forma vertical. Su
funcionalidad es para mostrar una imagen clara del producto, hacia los clientes y
consumidores.
3) Folletos tamaño A3 y A4: pieza grafica impresa en papel para repartir a las carnicerías del
tipo boutique. Generalmente se pueden colgar en vidrieras para su visualización.
4) Sponsor club de rugby: llevar a cabo un sponsor a un club de rugby es una gran campaña
de publicidad, ya que el deporte es una referencia al mercado al cual estamos apuntado.
En este caso podríamos ser sponsor del Club Universitario de Rosario. La campaña
consiste en mostrar nuestra marca en la camiseta que utilizan para jugar los partidos de
rugby, acompañados de banderas para poner en los costados de la cancha en el momento
de los partidos.
7) Cartelera vía pública: la forma más simple de mostrar el producto en un nuevo mercado.
Llevando a cabo una campaña visual sobre la ciudad.
4•5 MERCHANDISING
COSTOS MERCHANDISING
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
set asador 79,90 300 23.970
set cuchillos 54,90 300 16.470
tabla para cortar 49,00 300 14.700
set delantal de cocina 29,90 300 8.970
talabartería cuero 19,90 300 5.970
talabartería mates 19,90 300 5.970
pen drive 2gb 21,00 300 6.300
juegos didácticos 14,99 300 4.497
Presupuesto Anual $ 86.847
Presupuesto Mensual $ 7.237,25
OBJETIVO
PORTAL WEB
EMAIL MARKETING
La campaña contempla la utilización del email marketing o envió de newsletter. Esto tiene
la finalidad de dar a conocer la empresa, sus promociones, su historia, entre otras cosas mediante
el uso de correo electrónico, llegando así directamente a sus clientes y consumidores. Esta
metodología es de alto impacto, ya que en poco tiempo se llega a cubrir una cantidad de correos
electrónicos y mediante la utilización de base de datos podemos concretar la misma.
BASE DE DATOS
Uno de las pautas que refleja la empresa es la de ofrecer un producto de calidad a cada
uno de los clientes y consumidores. El objetivo nuestro es vender calidad premium. Poder lograr
este objetivo, ayuda al ciclo de cierre de la campaña de marketing directo que se estableció.
Otro ítem del CRM es la personalización de los envíos de newsletter mediante el correo. A
partir de tener los datos personales de cada usuario, podemos enviar correos personalizados.
TIMING
La campaña que se va a lanzar tiene que tener un criterio relacionado al tiempo, es decir,
un timing. Es por eso que durante cierta temporada del año se lanzaran promociones y
publicidades al mercado.
Para así poder tener un margen de estabilidad comercial y previo a los momentos críticos
comerciales poder llevar a cabo una estrategia que permita afrontar esas posibles pérdidas.
LOGISTICA DE CAMPAÑA
5•1 OBJETIVOS
Por lo tanto para poder llevar una optima estrategia de Plaza, debemos basarnos en los siguientes
ítems:
Puntos de venta: no utilizar solo la venta tradicional, sino que también podemos ampliar
la metodología llevando a cabo ventas telefónicas, vía internet
5•2 LOGISTICA
Otro de los puntos a tener en cuenta es la planificación, es decir, saber que acciones
vamos a realizar para llevar a cabo la distribución de los productos (por un lado el animal vivo
hasta el frigorífico y por otro lado el corte de carne hacia el punto de venta) y de este modo
planificar todo lo relacionado. Para no tener que trabajar sobre la marcha y ser más eficaces en
las tareas pertinentes.
5•3 DISTANCIAS
Cuando se planteo el lugar en donde se llevara a cabo el proyecto se decidió por la ciudad
de Rosario, teniendo en cuenta factores importantes como tipo de nicho de mercado (tanto los
clientes como los consumidores) y su cercanía con la principal zona productiva ganadera de todo
el territorio nacional.
Es por eso que la compra del ganado se limita a un radio de 250km a la redonda de la
ciudad de Rosario, para tener un control tanto en la logística, sus costos y para llevar a cabo un
control y además teniendo en cuenta el Bienestar Animal el cual advierte que las grandes
distancias pueden causar estrés en los animales y pueden causar la muerte de los mismos o
perder la calidad premium y eso se transmite a pérdidas económicas.
Esta tesis pretende presentar un proyecto de inversión que maximice la riqueza de los
inversores. Las decisiones financieras implican costos y beneficios que se extienden a lo largo del
tiempo. Para tomar decisiones financieras se debe evaluar si los beneficios esperados en el futuro
justifican la inversión de dinero en el momento presente.
1• OBJETIVO
2• INVERSION INICIAL
4• VIDA ECONOMICA
5• EFECTO FISCAL
6• CARGAS FIJAS
6•1 Amortizaciones: Para las amortizaciones de los bienes de uso se seleccionó un el régimen de
comportamiento lineal, a través de la aplicación de una tasa constante para todos los períodos. El
tiempo de amortización del equipo de computación será de 3 años sin valor de recupero, por lo
cual al cuarto año se hará una reposición de los mismos. Respecto de los bienes muebles y del
rodado, se aplicará una amortización lineal de 5 años sin valor de recupero.
TOT: $ 27.200,00
6•2 Gastos fijos de estructura: Por razones de simplicidad y de poco margen de los valores, se
considerarán la totalidad de los gastos anuales por este concepto. Comprende: Servicio de agua y
electricidad.
6•3 Sueldos: Los sueldos fueron calculados bajo las normativas del Sindicato de Empleados de
Comercio de la ciudad de Rosario, con fecha de Agosto de 2013.
6•4 Alquiler del local: Se firma un contrato a 5 años para el alquiler de un local de 100 mts2
ubicado en zona centro de la ciudad de Rosario, acordando un alquiler mensual de $1.100.
6•5 Seguro contra todo riesgo: Se contrató una póliza que cubre $ 200.000. Anualmente se paga
$525.
6•6 Honorarios profesionales: Los honorarios profesionales del contador incluyen en el momento
inicial los gastos de habilitación del local, inscripciones en AFIP, API y Municipalidad, y
mensualmente: liquidaciones impositivas, laborales, contabilidad, presentación de declaraciones
juradas, entre otros. Los honorarios son de $5.000 mensuales.
6•7 Gastos de logística -camión jaula-: Traslado de hasta 100 vacas desde el campo al frigorífico,
radio 250 km aproximadamente, tiene un costo de $ 4.670 (incluye el seguro de transporte y
carga y los peajes). Respecto de los porcinos, el costo de transporte de hasta 85 cerdos
aproximadamente es de $ 2.700.
6•8 Gastos de logística -transporte refrigerado urbano-: El costo del traslado de los cortes hacia
los puntos de venta, tiene un costo de $ 3.200. Esto incluye el seguro de transporte y carga.
7• CARGOS VARIABLES
7•1 Ganado: El precio se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers) con el productor, en
relación a los kilos del animal.
7•2 Costo del uso del frigorífico: Se debe pagar el 40% del valor del animal.
7•3 Gastos de desperdicios: Los estudios llevados a cabo establecieron pérdidas del 4% del valor
del animal.
7•4 Gastos de publicidad: Se determinó que se debe dar un gran impulso al negocio para atraer
clientes, conservarlos e incrementarlos. Y al mismo tiempo trabajar sobre el público general para
que conozca y asocie nuestra marca a un producto cárnico premium. Se estableció que un 2% de
las ventas esté destinado a publicidad.
7•6 Impuesto sobre los ingresos brutos: Según el art. 6° de la Ley 3.650 (texto ordenado según
Decreto 2349/97 y modificatorios), se debe aplicar a esta actividad la alícuota básica del 3,5 %.
8• VENTAS
9• COSTOS LABORALES
El proyecto se puede llevar a cabo con dos empleados. Por un lado tendríamos un
Administrativo de clase B y por otro lado tendríamos un Vendedor de clase D. En la siguiente
tabla se evidencian los costos laborales mensuales:
Por lo tanto la carga laboral anual, está calculada en $212.681,69. Estos datos fueron
calculados bajo las normativas del Sindicato de Empleados de Comercio de la ciudad de Rosario,
con fecha de Agosto de 2013.
Con respecto al Vendedor, debe ser una condición excluyente ser Médico Veterinario, ya
que además de las ventas, deberá realizar las visitas correspondientes a los establecimientos
ganaderos para llevar a cabo los Puntos de Control de Calidad.
COSTOS PUBLICIDAD
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
folletos para menú y cartas 0,50 40.000 20.000
visual / banner 69 200 13.800
folletos tamaño A3 y A4 1,10 10.000 11.000
sponsor club de rugby 55.000 1 55.000
publicidad revistas varias 14.000 12 168.000
publicidad on line 8.000 12 96.000
cartelera vía publica 450 300 135.000
Pagina Web 1000 1 1000
Publicidad eventos gastronómicos 24.000 1 24.000
COSTOS MERCHANDISING
DESCRIPCION PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO ANUAL
set asador 79,90 300 23.970
set cuchillos 54,90 300 16.470
tabla para cortar 49,00 300 14.700
set delantal de cocina 29,90 300 8.970
talabartería cuero 19,90 300 5.970
En cuanto a los costos de logística, vamos a realizar una división entre los dos tipos de
medios que utilizaremos. Por un lado se encuentra el camión jaula (es un camión de 30mts de
largo y tienen una capacidad aproximada de 33 a 55 cabezas de ganado por acoplado) que se
encargara de trasladar los animales vivos desde el campo al frigorífico. Mientras que el otro tipo
de transporte es un camión refrigerado urbano (camiones adaptados para transportar alimentos
refrigerados y congelados con una capacidad de 5000kg) que trasladaran desde el frigorífico hacia
el punto de venta.
El camión jaula es de 30mts de largo más un acoplado de 30mts de largo, tiene una
capacidad de transporte de de animales con un máximo de 400kg, una cantidad entre 33 a 55
cabezas de ganado y un peso oscilante entre 10.000kg y 13.200kg, además incluye el seguro de
transporte y carga y los peajes. Tiene un costo de $4670 + IVA.
El costo del traslado de los cortes hacia los puntos de venta, es de $3200 + IVA. Esto
incluye el seguro de transporte y carga. Teniendo en cuenta los pesos de los cortes, tanto los
vacunos como los porcinos, con tres viajes mensuales estaríamos cubriendo la logística con
respecto a la capacidad de transporte de los cortes, con destino a los puntos de ventas.
∙ Los valores son reales (no incluyen el efecto inflacionario), por lo cual la tasa k que
se utilizará para calcular el VAN también será real
∙ La tasa de crecimiento en ventas anualizado para los 3 escenarios son:
Año 4 30 % 20 % 50 %
Año 5 20 % 10 % 25 %
Grasa total 14,00 3,00 42,00 100 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00
TOTAL VENTAS (ARS $) 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50 733.004,50
Fabrizio A. Camiletti | 78
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
TOTAL VENTAS (ARS $) 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00 156.438,00
Fabrizio A. Camiletti | 79
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Para calcular los costos del proyecto vacuno, vamos a tomar en cuenta lo siguiente:
∙ Costo del animal: es el precio que se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers)
con el productor, en relación a los kilos del animal
∙ Costo del uso de frigoríficos: es el 40% del valor del animal
∙ Costo de perdidos : es el 4% del valor del animal
En resumen:
∙ Costo de la compra del vacuno es de $2791,58, a un valor de $9,50 por cada kilo vivo
(293,85kg).
∙ Costo de tercerización de la faena es de: $1116,63
∙ Costo de pérdidas (perdidas en relación a los cortes) es de: $111,66
∙ Costo mensual por la compra de 100 vacas: $401.987
∙ Costo anual de compra de vacas: $4.823.844
Para calcular los costos del proyecto porcino, vamos a tomar en cuenta lo siguiente:
∙ Costo del animal: es el precio que se pacta (en base al Mercado de Hacienda de Liniers)
con el productor, en relación a los kilos del animal
Fabrizio A. Camiletti | 80
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
En resumen:
∙ Costo de la compra del cerdo es de $689,89, a un valor de $8,05 por cada kilo vivo
(85,70kg).
∙ Costo de tercerización de la faena es de: $275,96
∙ Costo de pérdidas (perdidas en relación a los cortes) es de: $27,60
∙ Costo mensual por la compra de 75 cerdos: $74.508,75
∙ Costo anual de compra de cerdos: $894.105
Fabrizio A. Camiletti | 81
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de descuento que iguala el valor presente de
los flujos de efectivo netos futuros del proyecto con la salida de efectivo inicial del proyecto. La
tasa en cuestión es el rendimiento del proyecto. Supuesto implícito: los flujos de fondos que se
generan son reinvertidos a la tasa TIR hasta la finalización de la vida del proyecto.
A continuación mostraremos cuales son los Estados de Resultados para los próximos cinco
años del proyecto (se mostrara un año por página):
Fabrizio A. Camiletti | 82
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
PRIMER AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 1.200 u * $ 7.330,05 $ 8.796.060,00
Ganado Porcino 900 u * $ 2.085,84 $ 1.877.256,00
Ventas totales $ 10.673.316,00
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 1.200 u * $2.791,58 $ -3.349.896,00
Ganado Porcino 900 u * $689,89 $ -620.901,00
Costo frigorífico 40% $ -4.269.326,40
Costo desperdicios 4% $ -426.932,64
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -373.566,06
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -62.438,90
COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -88.440,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -115.200,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00
NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 1 $ 4.670,00 $ 56.040,00
Camión + acoplado (cerdos) 1 $ 2.700,00 $ 32.400,00
$ 88.440,00
NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 100 29.385,00
Cerdo 75,87 75 5.690,25
35.075,25
Fabrizio A. Camiletti | 83
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
SEGUNDO AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 2.100 u * $ 7.330,05 $ 15.393.105,00
Ganado Porcino 1.572 u * $ 2.085,84 $ 3.278.940,48
Ventas totales $ 18.672.045,48
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 2.100 u * $2.791,58 $ -5.862.318,00
Ganado Porcino 1.572 u * $689,89 $ -1.084.507,08
Costo frigorífico 40% $ -7.468.818,19
Costo desperdicios 4% $ -746.881,82
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -653.521,59
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -109.231,47
COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -176.880,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -192.000,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00
NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 2 $ 4.670,00 $ 112.080,00
Camión + acoplado (cerdos) 2 $ 2.700,00 $ 64.800,00
$ 176.880,00
NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 175 51.423,75
Cerdo 75,87 131 9.938,97
61.362,72
Fabrizio A. Camiletti | 84
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
TERCER AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 3.156 u * $ 7.330,05 $ 23.133.637,80
Ganado Porcino 2.364 u * $ 2.085,84 $ 4.930.925,76
Ventas totales $ 28.064.563,56
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 3.156 u * $2.791,58 $ -8.810.226,48
Ganado Porcino 2.364 u * $689,89 $ -1.630.899,96
Costo frigorífico 40% $ -11.225.825,42
Costo desperdicios 4% $ -1.122.582,54
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -982.259,72
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -164.177,70
COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -265.320,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -268.800,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00
NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 3 $ 4.670,00 $ 168.120,00
Camión + acoplado (cerdos) 3 $ 2.700,00 $ 97.200,00
$ 265.320,00
NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 263 77.282,55
Cerdo 75,87 197 14.946,39
92.228,94
Fabrizio A. Camiletti | 85
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
CUARTOAÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 4.104 u * $ 7.330,05 $ 30.082.525,20
Ganado Porcino 3.072 u * $ 2.085,84 $ 6.407.700,48
Ventas totales $ 36.490.225,68
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 4.104 u * $2.791,58 $ -11.456.644,32
Ganado Porcino 3.072 u * $689,89 $ -2.119.342,08
Costo frigorífico 40% $ -14.596.090,27
Costo desperdicios 4% $ -1.459.609,03
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -1.277.157,90
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -213.467,82
COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -321.360,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -384.000,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00
NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 4 $ 4.670,00 $ 224.160,00
Camión + acoplado (cerdos) 3 $ 2.700,00 $ 97.200,00
$ 321.360,00
NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 342 100.496,70
Cerdo 75,87 256 19.422,72
119.919,42
Fabrizio A. Camiletti | 86
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
QUINTO AÑO
VENTAS
Ganado Vacuno 4.920 u * $ 7.330,05 $ 36.063.846,00
Ganado Porcino 3.684 u * $ 2.085,84 $ 7.684.234,56
Ventas totales $ 43.748.080,56
COSTOS VARIABLES
Ganado Vacuno 4.920 u * $2.791,58 $ -13.734.573,60
Ganado Porcino 3.684 u * $689,89 $ -2.541.554,76
Costo frigorífico 40% $ -17.499.232,22
Costo desperdicios 4% $ -1.749.923,22
Impuesto sobre los ingresos brutos 3,50% $ -1.531.182,82
Derecho de Registro e Inspección 6,5%o $ -255.926,27
COSTOS FIJOS
Sueldos $ -212.681,69
Costo de logística (camión jaula) NOTA I $ -409.800,00
Costo de logística (camión refrigerado) NOTA II $ -422.400,00
Costo de publicidad $ -523.800,00
Costo de merchandising $ -86.847,00
Alquiler local 12 meses * $ 1.600 $ -19.200,00
Seguro del local contra todo riesgo (anual) $ -525,00
Celular 12 meses * $ 400 $ -4.800,00
Internet 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Energía eléctrica 12 meses * $ 150 $ -1.800,00
Servicios cloacales 12 meses * $ 30 $ -360,00
Honorarios profesionales del contador 12 meses * $ 5.000 $ -60.000,00
Librería y papelería 12 meses * $ 300 $ -3.600,00
Gastos varios 12 meses * $ 200 $ -2.400,00
Amortizaciones $ -30.500,00
NOTA I
Cantidad por mes Precio Costo anual
Camión + acoplado (vacas) 5 $ 4.670,00 $ 280.200,00
Camión + acoplado (cerdos) 4 $ 2.700,00 $ 129.600,00
$ 409.800,00
NOTA II
Peso en cortes (kg) Ventas al mes Peso a transportar (kg)
Vaca 293,85 410 120.478,50
Cerdo 75,87 307 23.292,09
143.770,59
Fabrizio A. Camiletti | 87
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
$ $ $ $ $
Ingresos por Ventas
10.673.316,00 18.672.045,48 28.064.563,56 36.490.225,68 43.748.080,56
$ - $ - $ - $ - $ -
Costos variables
9.103.061,00 15.925.278,15 23.935.971,83 31.122.311,42 37.312.392,90
Costos fijos en $ - $ - $ - $ - $ -
efectivo 1.122.053,69 1.287.293,69 1.452.533,69 1.623.773,69 1.750.613,69
$ - $ - $ - $ - $ -
Amortización
30.500,00 30.500,00 30.500,00 30.500,00 30.500,00
$ $ $ $ $
Utilidad de operación
417.701,31 1.428.973,64 2.645.558,04 3.713.640,57 4.654.573,97
$ - $ - $ - $ - $ -
Impuestos
146.195,46 500.140,77 925.945,31 1.299.774,20 1.629.100,89
$ $ $ $ $
Resultado neto
271.505,85 928.832,87 1.719.612,73 2.413.866,37 3.025.473,08
Flujo de efectivo de $ $ $ $ $ $
operación - 302.005,85 959.332,87 1.750.112,73 2.444.366,37 3.055.973,08
$ $ $ $ $ $
Capital de trabajo
889.443,00 889.443,00 889.443,00 889.443,00 889.443,00 -
Cambio del capital de $ $ -
trabajo 889.443,00 889.443,00
$ $
Inversiones varias (*)
40.500,00 21.900,00
Gastos de $
habilitación 5.000,00
Afectación de $ $ -
automóvil 98.000,00 98.000,00
Flujo de efectivo de $ - $ $ $ $ - $
inversión 1.032.943,00 - - - 7.300,00 934.443,00
Flujo Neto de $ - $ $ $ $ $
Efectivo 1.032.943,00 302.005,85 959.332,87 1.750.112,73 2.437.066,37 3.990.416,08
(*) El concepto "Inversiones varias" comprende: bienes muebles, equipo de computación y celulares. En el cuarto año
se produce una reposición del los equipo de computación y de los celulares.
Fabrizio A. Camiletti | 88
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
ANEXO
1• FEEDLOT
Imágenes del feedlot Los Caldenes, ubicado en Cañada Seca, Provincia de Santa Fe. Razas
Hereford y Aberden Angus
CORRAL
Fabrizio A. Camiletti | 89
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
VISTA PANORÁMICA
COMEDOR Y BEBEDERO
Fabrizio A. Camiletti | 90
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Fabrizio A. Camiletti | 91
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
El IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) lleva a cabo una campaña
nacional para la concientización del Bienestar Animal o Buenas Prácticas de Manejo. Es por eso
que entrega las siguientes láminas en donde se explica la funcionalidad del Bienestar Animal y
podemos utilizarlas para llevar a cabo nuestro proyecto de añadir calidad premium a nuestros
productos, empezando con las Buenas Prácticas de Manejo.
Fabrizio A. Camiletti | 92
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Fabrizio A. Camiletti | 93
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Fabrizio A. Camiletti | 94
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Fabrizio A. Camiletti | 95
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
2) Chicharra
Fabrizio A. Camiletti | 96
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
4) 4* Apart Arcangeles
Fabrizio A. Camiletti | 97
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
DISTRITO CENTRO
Población: 228.660 habitantes (25,13% del total)
Superficie: 20,66 km2 (11,56% del total)
Espacios verdes: 21% del total
Cantidad de manzanas: 1.221
Cantidad de cuadras: 2.433
Superficie urbanizada: 20,66 Km2
Densidad de población: 11.067,76 habitantes/km2
Límites: Al norte: las vías del ex FFCC Mitre. Al este: el Río Paraná. Al sur: Av.27 de
Febrero, Av. San Martín, calle Amenábar; Av. Francia y Av. Pellegrini. Al oeste: las vías del
ex FFCC Belgrano (Futura Troncal), calle Santa Fe y las vías del ex FFCC Belgrano.
DISTRITO NORTE
Población: 129.214 habitantes (14,20% del total)
Superficie: 34,88 km2 (19,52% del total)
Espacios verdes: 18% del total
Cantidad de manzanas: 1.521
Cantidad de cuadras: 2.936
Superficie urbanizada: 20,23 km2
Densidad de población: 3.704,53 habitantes/km2
Límites: Al norte: el límite del Municipio. Al este: el Río Paraná. Al sur: las vías del ex FFCC
Mitre. Al oeste: las vías del ex FFCC Belgrano, el límite norte del Parque de los
Constituyentes, la calle Nº 1409, el límite del Aeropuerto y el límite oeste del Municipio.
DISTRITO NOROESTE
Población: 155.868 habitantes (17,13% del total)
Superficie: 43,82 km2 (24,52% del total)
Espacios verdes: 43% del total
Cantidad de manzanas: 1.949
Cantidad de cuadras: 3.579
Superficie urbanizada: 32,96 km2
Densidad de población: 3.557,01 habitantes / km2
Límites: Al norte: el límite del Aeropuerto, la calle 1409 y el límite norte del Parque de los
Constituyentes. Al este: las vías del ex FFCC Belgrano, la calle Santa Fe y las vías del ex
Fabrizio A. Camiletti | 98
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
FFCC Belgrano (Futura Troncal). Al sur: Av. Pellegrini, la Av. de Circunvalación, el Camino
Pasco, el Camino de los Muertos, el Camino Cochabamba y el límite del Municipio. Al
oeste: el Arroyo Ludueña y el límite del Municipio.
DISTRITO OESTE
Población: 125.387 habitantes (13,78% del total)
Superficie: 40,42 km2 (22,62% del total)
Espacios verdes: 7% del total
Cantidad de manzanas: 1.154
Cantidad de cuadras: 2.262
Superficie urbanizada: 13,03 km2
Densidad de población: 3.102,10 habitantes/km2
Límites: Al norte: el Camino Cochabamba, el Camino de los Muertos, el Camino Pasco, la
Av. de Circunvalación y la Av. Pellegrini. Al este: Av. Francia, calle Amenábar, el Bv.
Avellaneda y las vías del ex FFCC Belgrano. Al sur: el límite sur del Municipio. Al oeste: el
límite oeste del Municipio.
DISTRITO SUDOESTE
Población: 117.141 habitantes (12,87% del total)
Superficie: 20,13 km2 (11,27% del total)
Espacios verdes: 6% del total
Cantidad de manzanas: 1.150
Cantidad de cuadras: 2.080
Superficie urbanizada: 14,19 km2
Densidad de población: 5.819,23 habitantes/km2
Límites: Al norte: calle Amenábar. Al este: Bv. Oroño, Vías del FFCC Mitre, Av. San Martín.
Al sur: el Arroyo Saladillo. Al oeste: las vías del FFCC Belgrano (Futura Troncal) y el Bv.
Avellaneda.
DISTRITO SUR
Población: 153.596 habitantes (16,89% del total)
Superficie: 18,78 km2 (10,51% del total)
Espacios verdes: 5% del total
Fabrizio A. Camiletti | 99
Tesis Licenciatura en Comercialización | UTN
Siguiendo con la línea del proyecto, sobre anexar valor a los productos, además de
comercializar la carne de los animales, también existe un mercado para aquellos productos
restantes. Es por eso que todos aquellos componentes del animal, dejando de lado la carne, los
podemos utilizar para su comercialización del siguiente modo:
7• TURISMO RURAL
En un futuro, sería una buena opción poder invertir en el Turismo Rural, ya que al no
poder contar con el espacio físico podríamos asociarnos al productor agropecuario (ya que tiene
las instalaciones y un establecimiento apropiado), se podría desarrollar un nuevo mercado
relacionado al agro y al turismo. Desde realizar visitas guiadas a la estancia para los alumnos de
jardines, escuelas, colegios y universidades, hasta poder dar cátedras de producción para
integrarse al mundo agro, o simplemente turismo relax (vacaciones en familia en un lugar
campestre, pasar el tiempo libre).
Además podemos realizar visitas guiadas del tipo educativo, teniendo así un principio de
Responsabilidad Socio Empresarial. Brindando nuestros conocimientos a las futuras generaciones
de clientes y consumidores.
8• PRODUCTOS MERCHANDISING
en la ciudad de Rosario, pero eran muchos los jóvenes de la ciudad que hacían la carrera en Santa
Fe.
La presencia del Club en la ciudad de Rosario es destacada, siendo fundador y/o activo
partícipe de la Unión de Rugby de Rosario, de la Asociación Rosarina de Básquetbol, de la
Asociación Rosarina de Atletismo, de la Asociación de Hockey sobre Césped del Litoral y de la
Federación Santafesina de Esgrima.
Campeonatos obtenidos:
Unión de Rugby de Rosario: (6): 1934, 1937, 1944, 1945, 1952, 1958
Torneo del Litoral: (2): 2005, 2009
Torneo Regional del Centro: (2): 2007, 2008
El Torneo de Rugby del Litoral tiene cobertura periodística importante, ya que participan
equipos de las ciudades de Santa Fe, Paraná y Rosario. Siendo sponsor del club llegamos a difundir
la marca a un gran radio de la ciudad.
Los siguientes medios son aptos para realizar nuestras promociones y publicidades, ya
que su target está directamente relacionado con el tipo de clientes y consumidores que tenemos
para el proyecto.
Revista Sólo Líderes es una propuesta gráfica coleccionable, con alcance nacional e
internacional, de contenido amplio en temática y atemporal, abordado por un grupo de
profesionales y expertos en distintas áreas. Destinada a un público exigente, de diferentes
generaciones, aparece hoy como un producto claramente posicionado, de sobrio estilo, con
máxima calidad fotográfica y de impresión. Su espíritu, claramente enfocado a resaltar personajes
que hacen historia, países exóticos, lugares de ensueño, temas inolvidables, universo gourmet,
moda, arte y tradiciones, le otorga a “Sólo Líderes” una personalidad definida y diferencial. Fuete:
www.sololideres.com.ar
El diario la capital es el portal de informaciones más leído de la región, es por eso que
pretendemos utilizar su plataforma on line para llevar a cabo nuestras promociones y
publicidades. Teniendo como apoyo su versión impresa, este diario es de gran prestigio debido a
Rosario 3 es un portal de noticias, con una temática que capta el segmento de los jóvenes
y adultos como público y de clase media, es un excelente medio para llevar a cabo nuestras
promociones. Fuente: www.rosario3.com.ar
Dentro de la campaña de
publicidad, se estima poder
publicar nuestros productos
en banners de medios On
Line. Como se muestra en la
imagen, los recuadros de
color verde son los
disponibles y nuestro
producto podrá ser publicado
en los sócalos 3(full top), 4
(full medio) y 7 (primer
central).
13• ENTREVISTAS
Mientras que ACC (Asesor de Calidad de Cortes), ha trabajado como especialista en cortes
vacunos y porcinos en los frigoríficos Swift, Paladini y Sugarosa.
PA: Nuestra región siempre fue favorable para la actividad agropecuaria. Desde los recursos que
nos brinda la naturaleza como el suelo, el clima entre otros, nosotros podemos desarrollar
normalmente nuestra actividad. No somos como otras regiones del país que se ven amenazadas
por cuestiones naturales en su normal desarrollo.
FC: ¿Es rentable la producción de animales (tanto vacunos como porcinos) con el agregado de
Calidad Premium?
PA: Si es rentable. Desarrollar este nivel óptimo de calidad en cada animal tiene un costo mayor al
promedio de producción. Pero a la larga se produce un quiebre en la producción y estos animales
son los que más se piden para la comercialización. Ya que son animales sanos y con altos índices
de calidad.
FC: ¿Usted cree que el consumidor argentino se puede adaptar al consumo de carnes de calidad
premium? Porque generalmente este tipo de cortes era para la exportación de carnes a Europa.
PA: El mercado europeo es muy estricto respecto a la calidad, por lo tanto ellos solo consumen la
carne con mayores índices de calidad que se pueda producir. Respecto a tu pregunta, creo que el
consumidor argentino está preparado para dar el salto y consumir este tipo de carnes donde la
calidad es su mayor ventaja sobre el resto.
PA: Las BPG son normas que estandarizan cuestiones de calidad, como te comente
anteriormente, el mercado europeo las exige para su consumo y nosotros, los productores
agropecuarios, tenemos que utilizarlas para no quedar fuera del mercado. Pero no te creas que es
una cuestión obligatoria, sino que al contrario, es una medida que incrementa la calidad en los
procesos de desarrollo del animal, dando como un cierre la calidad premium del mismo.
FC: ¿Por último, siendo productor agropecuario, pueda describir alguna experiencia o dar un
consejo a un futuro productor?
PA: Es una pregunta difícil porque tengo que revelar mi secreto (risas). Mira, el único consejo que
le puedo dar es que siempre se guie con la mentalidad de que lo que está por producir debe ser
apto para el consumo humano, y siempre se debe trabajar para poder conseguir la mejor carne y
a veces debe dejar los factores económicos de lado para poder llegar a ese nivel. A lo largo de mi
carrera viví situaciones desfavorables donde lo económico se puso en el medio, a veces eran las
exigencias de llegar al número de producción establecido, pero siempre tuve la certeza de que
con trabajo se puede solucionar todos, y si a ese trabajo lo hacemos con pasión y con un objetivo
claro, los resultados aparecen solos.
FC: ¿Cuales son los cortes premium vacunos y porcinos mayormente comercializados?
ACC: Son varios, pero los mayormente comercializados son el bife con lomo, lomo, cuadril,
matambre. Mientras que para los cortes porcinos son la bondiola, carre y Peceto.
ACC: Si influye y mucho. No es lo mismo un animal que no está sano respecto a uno que si está
sano. No es lo mismo un animal que llego golpeado al frigorífico, respecto a uno que llego con
todos los cuidados posibles. La calidad premium no solo la ve el consumidor final a la hora de
comer el corte vacuno o porcino, sino que también influye en todos los canales de la
comercialización. Pero la calidad premium influye, en realidad favorece a la comercialización.
FC: ¿Desde su punto de vista laboral, nota alguna tendencia de crecimiento en la producción de
cortes con calidad Premium?
ACC: Existe una leve tendencia que va en aumento respecto a los cortes con calidad premium. No
te digo que hacen la diferencia, pero sí que van ocupando nuevos lugares y desplazando al corte
tradicional (sin calidad premium). Se nota que el consumidor tiene otra opción para elegir a la
hora de comer carne y creo que la proveniente con trazabilidad, con calidad premium, con
bienestar animal es la elegida por parte de los mismos. La calidad premium es una excelente
manera de comercializar carnes, ya que ese valor añadido por parte del hombre hace la diferencia
a la hora de consumir carne.
BIBLIOGRAFIA
∙ Chan Kim W. Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul. Como desarrollar un
nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Editorial Harvard
Business School Pres. Año 2005
∙ Di Paola Alejandro, Sanna Domingo, Peydro Fernando, Rosales Carlos, Montero Daniel, De
La Vega Mariano, Sztarkman Damian, Filiba Salvador, Palmieri Ricardo, Cruz Marta, Parra
Cortijo Alejandro, Teahan Mary. Manual de Marketing Directo e Interactivo Segunda
edición, revisada y actualizada. Argentina. Editorial Asociación de Marketing Directo e
Interactivo AMDIA. Año 2008.
∙ Eco Umberto. Cómo se hace una tesis. México. Editorial Gedisa. Año 2011
∙ Krause, Donald, Tzu, Sun. El arte de la guerra para ejecutivos. España. Editorial Edaf
Madrid. Año 1995.
INSTITUCIONES
PAGINAS WEB