Mitigacion de La Aspergilliosis en (Rhea Pennata)
Mitigacion de La Aspergilliosis en (Rhea Pennata)
Mitigacion de La Aspergilliosis en (Rhea Pennata)
jheffedwin@gmail.com , jheffader@gmail.com
RESUMEN
Rhea pennata “suri” es un ave, que habita en el Altiplano andino del Perú, Bolivia, Chile y Argentina; en peligro de
extinción, a causa de factores antrópicos negativos, y los impactos de las patologías nuevas. Tal es el caso del centro de
rescate Modulo Calachaca del PEBLT. En donde se diagnosticó la presencia de la influenza Aviar tipo A, la cual origino
la aparición de patologías fúngicas y otros, que causaron la muerte de muchos individuos infectados, por ello los
objetivos de esta investigación, fueron: a). Determinar la eficiencia de 4 tratamientos en la mitigación de la Aspergiliosis,
como consecuencia de la influenza aviar tipo A, en suris infectados, b) Determinar la influencia del peso inicial en la
eficiencia de los 4 tratamientos. La población en estudio, fue la totalidad de individuos infectados, es decir, 9 individuos
adultos en total, de los cuales 7 fueron hembras y 2 fueron machos. La cantidad de individuos para cada tratamiento fue;
2 individuos en los tres primeros tratamientos y 3 individuos para el tratamiento 04. La eficiencia de los tratamientos se
determinó mediante la biomasa, por lo cual se analizó el peso final obtenido post tratamiento, los resultados se analizaron
mediante, la estadística descriptiva (promedio y desviación estándar), y la prueba estadística análisis de varianza
(ANAVA) con un diseño completamente al azar (DCA) y para determinar las diferencias entre tratamientos, se realizó
la comparación múltiple de medias propuesto por Fisher (LSD Fisher). Para determinar la influencia del peso inicial en
la eficiencia de los tratamientos, los resultados, se evaluaron mediante el análisis estadístico de regresión lineal (𝑟 2 )
simple. Se concluye que los tratamientos 03 y 04 son los mejores y más recomendables para la mitigación de la
aspergiliosis. y existe una regresión lineal positiva del 58% es decir que el 58% de población dependió de los
tratamientos, para su recuperación, por ende cuando mayor es el peso del animal al iniciar el tratamiento, mayor es la
eficiencia de los tratamientos.
PALABRAS CLAVE.-. Aspergiliosis, biomasa, eficacia, influencia y tratamiento.
SUMMARY
The investigation was conducted from February 18 to May 24, 2019, in the rescue center module Calachaca of the
PEBLT. Located in the department of Puno, Province El Collao, Capaso District and Tupala community, at the
coordinates: E-426724, N-8122338 at an altitude of 4080 meters above sea level. The objectives were: a). Determine
the efficiency of the 4 treatments in the mitigation of Aspergillosis as a consequence of avian influenza type A in infected
suris, b) Determine the influence of the initial weight on the efficiency of the 4 treatments. The population under study
was the totality of individuals infected with avian influenza type A; 9 individuals in total of which 7 were females and
2 were males. There were 2 individuals for each of the first three treatments and 3 individuals for treatment 04. The
efficiency of the treatments was determined by biomass, which was used to analyze the weight obtained after treatment,
which were analyzed using descriptive statistics (average and standard deviation) and the statistical test analysis of
variance (ANOVA) with a completely randomized design (DCA) and to determine the differences between treatments,
the multiple means comparison proposed by Fisher (LSD Fisher) was performed. To determine the influence of the
initial weight on the efficiency of the treatments, the influence of the initial weight on the weight obtained at the end of
the investigation was analyzed, for the statistical analysis the statistical test of linear regression (r ^ 2) was used. For the
analyzes, the INFOSTAT Statistical Software free version was used, and to guarantee the scientific character and review
of bibliographic sources, the MENDELEY program was used last version. It is concluded that treatments 03 and 04 are
the best and most recommendable for the mitigation of aspergillosis and other pathologies caused by avian influenza
type A. There is a positive linear regression of 95%, meaning that 95% of the population owes its final biomass to the
initial weight, that is, the greater the weight of the animal at the
I. INTRODUCCIÓN virus, influenza aviar (IA) ha tenido un severo impacto,
en un número creciente de países en la última década,
A nivel global muchas especies se encuentran en pues se estima que alrededor de 200 millones de aves de
proceso de extinción (Feld, 2011), por el manejo corral, han muerto o han sido eliminadas en lugares
inadecuado y aprovechamiento insostenible, de los afectados en todo el mundo (Rondón et al., 2013), ya
recursos naturales, particularmente de la fauna que la Influenza Aviar, es la puerta de entrada a otras
silvestre, tal es el caso del Rhea pennata, sinónimo enfermedades de tipo bacterianas o dicóticas que causan
Pterocnemia pennata (PEBLT, 2017), especie que se patologías letales (Reyes, 2013), pues la tasa de
encuentra distribuido en américa del sur (Martella & mortalidad, va a estar en relación a las condiciones
Navarro, 2014), específicamente en las zonas del ambientales y las infecciones secundarias (Abad &
altiplano andino de los países; Perú, Argentina, Chile y Pizarro, 2017), además en la actualidad, no existe
Bolivia (SERFOR, 2015), En los cuales la disminución vacuna disponible contra ésta, por lo que el control
poblacional. es debido a factores antrópicos negativos, riguroso es el único medio de prevención (Agnolin et
como la caza furtiva y recolección de huevos (Atacama al., 2016), pues los animales infectados actúan como
et al., 2015), sin embargo también, las patologías reservorio de esta patología, pudiendo diseminar la
vienen cobrando grandes diezmas poblacionales enfermedad en todo un plantel; desencadenando una
(Frixione, De Lamo, & Olaechea, 2014), la más grave serie de pérdidas, tanto a nivel de producción como en
es la influenza aviar tipo A , cabe señalar que el el número de aves (Ulloa, 2006).
desarrollo de los brotes en América, desde el norte hacia En los centros de rescate del “Suri” Rhea pennata del
el sur, coinciden con la ruta de migración de aves Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT),
silvestres terrestres y acuáticas (Rondón, Icochea, las patologías más comunes, son a causa de
González, & González, 2013). microorganismos como: virus, bacterias, hongos,
Por esta y otras razones el convenio sobre el comercio protozoarios, metazoarios y parásitos, debido a estos se
internacional de especies amenazadas de fauna y flora presenta coccidiosis, aspergilosis, infección intestinal,
silvestre (CITES) lo clasifica dentro del Apéndice I cirrosis hepática, abscesos y conjuntivitis.(PEBLT,
desde 1979, estatus en que se prohíbe su 2017), y precisamente, en el módulo Calachaca, esta
comercialización internacional, sin embargo en la lista ave sufrió una patología provocada por la influenza
roja de especies amenazadas de la (UICN), es aviar tipo A, patología confirmado por la SENASA
considerada como especie de menor preocupación ya mediante el OFICIO-0188-2018-MINAGRI-SENASA-
que la población mundial no ha sido cuantificada aun DEPUN el 18 de octubre del 2018, en el que se informa
así es considerada como especie “rara” (UICN, 2012). al Proyecto Especia Binacional Lago Titicaca (PEBLT),
A nivel nacional la población de Rhea pennata en el resultado del ensayo n˚201811325 el cual dio
silvestrita, es reducida (SERFOR, 2015), pues según el positivo, a la influenza Aviar tipo A, esta patología
I censo documentado realizado por la dirección de causo una alta mortandad como consecuencia de otras
conservación de la biodiversidad del ex Instituto patologías provocadas por este, siendo el más común la
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el 2008, Aspergiliosis, provocada por hongos del género
solo se tiene 447 individuos en todo el país, distribuidos Aspergillus sp. pues esta patología es la micosis
en los departamentos de; Puno con 157 individuos, respiratoria más común de las aves, describiéndose
Moquegua 186 individuos y Tacna con 104 individuos también en otras Ratites (Ulloa, 2006), la vía de entrada
(PEBLT, 2017), Razón por lo cual, el Ministerio de al organismo, es respiratoria o digestiva, por lo que son
Riego y Agricultura, con el Decreto Supremo N° 004- los primeros órganos afectados, pudiendo según la
2014-MINAGRI. actualizo la lista de categorización micosis actuante distribuirse a otros órganos (H, D, V,
de las especies amenazadas de fauna silvestre, en el Ghersi, & Z, 2013), por lo general, la Aspergiliosis
cual la especie Rhea pennata es considerada en la causa lesiones nodulares en traque, pulmones y sacos
categoría, En Peligro Crítico (CR), Categoría que aéreos (Latorre, Blank H, & Bastres O, 2002), muchas
prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte o de las probabilidades de ser afectados dependerán del
exportación, en todo el territorio nacional (SERFOR, estado inmunológico de los animales y de las
2015), por ende se encuentra en estado de conservación condiciones ambientales (Agnolin et al., 2016), a
ex situ, en dos Centros de Rescate con fines de menudo las aves silvestres se infectan de manera similar
reintroducción, ubicados en Puno y Lambayeque a los pollos, después de la inhalación de esporas
(PEBLT, 2017), en Puno se tiene, el Proyecto Especial (Rosiles, Jesús, & Cervantes.Jesús, 2000), cabe
Binacional Lago Titicaca PEBLT (Bazán & Esquén, destacar, que la premisa fundamental para prevenir estas
2018). infecciones es mantener una higiene adecuada y evitar
La influenza aviar, es producto de una infección por situaciones de estrés (Agnolin et al., 2016).
virus del género influenzavirus , la especie especifica de
la influenza aviar tipo A, pertenece a la familia
Orthomyxoviridae (Health & Biologics, 2010), este
Objetivos. La aplicación de medicamentos, fue considerando todas
las medidas de bioseguridad necesarias, como la
➢ Determinar la eficiencia de 4 tratamientos en la
desinfección antes y después de cada tratamiento, por
mitigación de la Aspergiliosis como consecuencia
nebulización en frio, con el desinfectante Virkon®S,
de la influenza aviar tipo A en suris infectados.
con una concentración del 1% es decir 1:100 de agua, a
➢ Determinar la influencia del peso inicial en la
una tasa de ¼ de litro por cada dos personas, los equipos
eficiencia de los 4 tratamientos.
de protección personal utilizados fueron, guantes
descartables, barbijos, mandil, botas y gorro de
II. METODOLOGIA
laboratorio, así como también los instrumentos de
II.I. Área de estudio. aplicación como, jeringas descartables y agujas, usados
por tratamiento o individuo tratado.
La investigación se realizó, del 22 de febrero al 22 de
mayo del 2019, en el Centro de rescate módulo Para el tratamiento se realizó la selección, de
Calachaca del PEBLT. Departamento de Puno. medicamentos a utilizar, en cuatro grupos. El cual se
Provincia El Collao, Distrito Capaso, coordenada: Este detalla a continuación.
426724, Norte 8122338, a una altitud de 4080 msnm.
Tabla 02. Cuadro de tratamientos.
II.II. Materiales y métodos
CUADRO DE TRATAMEINTOS
Para ambos objetivos se evaluó, la biomasa post TRAT. ANTIBIOTICO ANTIFUNGICO
tratamiento. Pues la aspergiliosis muestra, la pérdida de 1 biomizona dorada y itraconazol, fluconazol
peso como indicador principal (Larrauri & Díaz, 2007). poderoxin y ketoconazol
2 ciclosona inyectable y itraconazol, fluconazol
Frecuencia y horario de muestreo poderoxin y ketoconazol
Para ambos objetivos, la primera biomasa, se obtuvo 3 broncox y poderoxin itraconazol, fluconazol
y ketoconazol
antes del inicio de los tratamientos, luego cada 22 de
cada mes, por tres meses. 4 ciclosona capsula , itraconazol, fluconazol
bromexan, poderoxin y y ketoconazol
Descripción detallada broncox
Concentrado
Alfalfa (gr)
(gr)
Zanahoria
Quinua (gr)
Forraje (gr)
De los medicamentos utilizados todos los antibióticos y Tratamiento 03. (16 días) se inició con la aplicación del
expectorante, son de uso veterinario, a diferencia de los antibiótico Broncox, de forma diaria por 6 días,
anti fúngicos, que son de uso humano. consecutivamente el antibiótico Poderoxin por 4 días,
luego se continuo con la aplicación de medicamentos de
El diseño de tratamientos fue; 2 individuos para cada uso humano (anti fúngicos) Fluconazol por 2 días, luego
uno de los tres primeros tratamientos y 3 individuos una combinación de anti fúngicos Fluconazol y
para el tratamiento 04. Como se muestra en la siguiente Ketoconazol por 1 dia, al dia seguente se continua
tabla. aplicando Fluconazol por 1 dia, y finalmente el
Itraconazol por 2 dias.
Tratamiento 04. (16 días ) se inició con la combinación, Yij = µ + Ʈi + εij
del antibiótico Ciclosona capsula y el expectorante
Donde:
Bromexan, de forma diaria por 6 días,
consecutivamente el antibiótico Poderoxin por 4 días, Yij : son las observaciones del tratamiento i en la unidad
luego se continuo con la aplicación de medicamentos de maestral j
uso humano (anti fúngicos) Ketoconazol por 2 dias, Ʈi : es el efecto del tratamiento i
luego una combinación de anti fúngicos Fluconazol y
Ketoconazol por 1 dia, al dia seguente se continua Εij : es el término del error aleatorio asociado a la
aplicando Fluconazol por 1 dia, luego Itraconazol por observación Yij
1 dia y finalmete una combinación de Ketoconazol y Además se evaluó, la diferencias entre tratamientos, por
antibiótico Broncox al primer “Suri”, y al segundo una comparación múltiple de medias propuesto por Fisher
combinación de Itraconazol y antibiótico Broncox, y (LSD Fisher).
solo itraconazol al tercero. Por 1 día.
Para determinar la influencia del peso inicial en la
Como se observa en la metodología el tratamiento fue eficiencia de los 4 tratamientos Para el análisis
en promedio 16 días. Pues La duración del tratamiento estadístico se utilizó la prueba estadístico de regresión
de la AI es un tema discutido, por lo general, se lineal (𝑟 2 ) simple, mediante el ajuste de un modelo para
recomienda, de 6 a 8 semanas siempre y cuando se la relación funcional, entre ambas variables, lo cual
considere como enfermedad de base de la aspergiliosis, según (Di Rienzo, et al 2008) se modela de la siguiente
sin embargo, la posibilidad de recaídas es elevada. forma.
(Velez & Rosso-suárez, 2012).
Y=Xß+?
Para la recolección de datos biométricos (peso). Se
utilizó una balanza plataforma metrológica E-accura Donde:
SB-53, de capacidad 150 kg. Y: Es el vector de observaciones
Variables a analizar X: Es la matriz que contiene a las variables regresoras
Para determinar la eficiencia de los 4 tratamientos en la ß: Es un vector de parámetros que serán estimados a
mitigación de la Aspergiliosis como consecuencia de la partir de los datos y
influenza aviar tipo A en suris infectados. La variable
independiente fue; los tratamientos .1, 2, 3 y 4. Y los ?: Es el vector de términos de error aleatorios. Mediante
variables dependientes; los pesos obtenidos post el método de mínimos cuadrados.
tratamiento. Todo el análisis estadístico, se realizó mediante el
Para determinar la influencia del peso inicial en la software Infostat, versión libre 2018. Las pruebas
eficiencia de los 4 tratamientos. Se analizó la influencia estadísticas se emplean con la finalidad de establecer la
probabilidad de que una conclusión obtenida a partir de
de la variable independiente; (peso inicial mes de
una muestra sea aplicable a la población de la cual se
febrero) en la variable dependiente, peso obtenido al
obtuvo.(Flores-ruiz, Miranda-novales, & Villasís-
final del mes (22 de mayo), fecha en donde se concluye keever, 2017), además permite obtener conclusiones en
la investigación. función de los resultados obtenidos (Gómez-gómez,
Danglot-banck, & Vega-franco, 2013).
Prueba estadistica
V. RECOMENDACIÓN
Gráfico 02. Ajuste lineal del peso inicial y el peso final. Se recomienda el sacrifico inmediato de los individuos
infectados, ya si bien es cierto se logró controlar la
El modelo lineal tiene en general un buen ajuste patología provocada por la aspergilosis. No se
positiva. A excepción del tratamiento 01 que se disminuyó en nada la presencia de la influenza aviar
encuentra alejado por que los individuos tratados tipo A. Por lo cual estos individuos actúan como
murieron al inicio del mismo por lo cual no se obtuvo hospederos pudiendo desencadenar en cualquier
resultados. momento el contagio al resto de la población en todo el
módulo.
La aspergiliosis constituye la infección micótica
oportunista más frecuente del pulmón (Larrauri & Díaz, Se recomienda también:
2007), En la actualidad se reconocen 5 especies ➢ Evitar el contacto entre aves de corral y aves
causantes (Fica, 2004) la aspergiliosis afecta especies salvajes.
domésticas, (mamíferos y aves), así como a las especies ➢ Controlar el acceso del personal y los equipos.
silvestres . ➢ Limpieza y desinfección de locales y equipos.
Otro factor generalmente implicado para justificar la ➢ No introducir aves de estatus sanitario
importante mortalidad entre los enfermos con desconocido.
aspergilosis invasora ha sido la escasez de fármacos ➢ Declarar los casos de enfermedad y muerte de
antifúngicos eficaces y seguros(Lumbreras & Gavalda, las aves.
2003) ➢ Eliminar adecuadamente el estiércol y las aves
de corral muertas.
Para realizar un adecuado y exitoso manejo se requiere
considerar que existen enfermedades que pueden
provocar importantes pérdidas que afectan la
productividad, por lo tanto se requiere establecer algún
tipo de manejo sanitario que permita un adecuado
control de las variables que inciden en la presentación
de cuadros patológicos causados por diferentes tipos de
agentes.(Pérez, Arredondo, & Turra, 2007)
Denli, M., & Perez, J. (2006). CONTAMINACION Hernández, A. L., Santoscoy, Eduardo Carlos Ramírez,
POR MICOTOXINAS EN LOS PIENSOS: J., Cervantes, R. A., & Quiroz, J. A. (2010).
EFECTOS , TRATAMIENTOS Y Presentación sistémica de Aspergillus spp con
PREVENCION. Departamento de Ciencia semiología neurológica en un Pastor Alemán:
Animal I Dels Aliments - Facultat de Veterinaria. informe de un caso clínico. Hospital Veterinario
UAB . Barcelona, 1–18. de Especialidades, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional
Feld, A., Silvestro, C., Huguet, M., Miquel, M., Autónoma de México, 04510, México, 41(1), 13–
Sarasqueta, D., & e Iglesias, G. (2011). Revisión 24.
Bibliográfica Conocimientos actuales sobre la
genética del ñandú ( Rhea americana ) y el choique Lamiña, O. (2007). “EVALUACIÓN DE DOS
( Rhea pennata ). Revista Argentina de Produccion MÉTODOS DE CONTROL DE HONGOS
Animal, 31(1), 79–90. TOXIGÉNICOS Y BIOTOXINAS POST-
DIAGNÓSTICO EN ALIMENTOS
Fica, A. (2004). Tratamiento de infecciones fúngicas CONCENTRADOS PARA AVES.” Escuela
sistémicas Primera parte : fluconazol , itraconazol Superior Politecnica de Chimboraza - Ecuador,
82. INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES
USANDO PATOS DOMÉSTICOS ( Cairina
Larrauri, F. E. R., & Díaz, H. B. (2007). Aspergilosis moschata ) COMO CENTINELAS T ARGETED
broncopulmonar alérgica. Instituto Nacional de S URVEILLANCE OF A VIAN I NFLUENZA
Pediatría. Insurgentes Sur Núm. 3700-c, IN W ILD B IRDS U SING D OMESTIC D
Insurgentes Cuicuilco., 16, 69–72. UCKS ( C AIRINA MOSCHATA ) A S S
Latorre, E. V, Blank H, O., & Bastres O, M. (2002). ENTINELS. Rev Inv Vet - Peru, 24(3), 324–336.
PRINCIPALES ENFERMEDADES Rosiles, R., Jesús, C., & Cervantes.Jesús. (2000). Brote
OBSERVADAS EN ÑANDUES CRIADOS EN de aspergilosis en gaviotas. Facultad de Medicina
CONDICIONES DE SEMICAUTIVERIO EN Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional
MAGALLANES. Latorre V., Etel: Blank H ., Autónoma de México, 04510, México, D. F.,
Olivia: Brastres O. Marie Claude. 2002 31(3), 259–260.
Principales Enfermedades Observadas en
Ñandues Criados en Condiciones de SERFOR. (2015). Plan Nacional para la Conservacion
Semicautiverio en Magallanes. Punta Arenas, del suri (Rhea pennata) Periodo 2015-2020.
Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Boletin INIA N° 90. Avenida 7, 229 – Urb. Rinconada Baja, La
Molina, Lima, Perú., 53.
Lumbreras, C., & Gavalda, J. (2003). Aspergilosis
invasora : manifestaciones clínicas y tratamiento. UICN. (2012). Categorías y criterios de la lista roja de
Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital la uicn (2 da). UICN. (2012). Categorías y
Doce de Octubre Avenida de Córdoba s/n 28041 Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.
Madrid, España, 79–89. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge,
Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente
Martella, M. B., & Navarro, J. L. (2014). Proyecto publicado como IUCN Red List Categories and
Ñandú. ResearchGate, 39–50. Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland.
Odriozola, E., & Balcarce, I. (2014). Problemas Ulloa, X. beatriz riquelme. (2006). “ESTUDIO
sanitarios en bovinos vinculados a la DESCRIPTIVO DE LAS PATOLOGÍAS DEL
intensificación ganadera, 255–266. AVESTRUZ (Struthio camelus) DETECTADAS
PEBLT. (2017). Conservación del Suri ( Rhea pennata), EN LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO DE
avances y logros. (PEBLT, Ed.) (1ra ed.). LA REGIÓN METROPOLITANA.” Universidad
De Chile, 74.
Pérez, C., Arredondo, F., & Turra, L. (2007). Manejo
sanitario de la vicuña, 1–21. Velez, J., & Rosso-suárez, F. (2012). Study protocol and
management of patients with aspergillosis.
Reyes, O. E. N. (2013). MICOLOGIA VETERINARIA. Infectio Asociación Colombiana de Infectología,
16(Supl 3), 114–117.
Rojas, H., Stuardo, L., & Benavides, D. (2005).
Políticas y prácticas de bienestar animal en los Zacari, M. Á., & Pacheco, L. F. (2005). Depredación vs
países de América : estudio preliminar . problemas sanitarios como causas de mortalidad
Introducción, 24(2), 549–565. de ganado camélido en el Parque Nacional Sajama
Predation vs . disease problems as mortality
Rondón, J., Icochea, E., González, A., & González, R.
causes for camelid livestock in Sajama National
(2013). VIGILANCIA DIRIGIDA DE
Park, 40(2), 58–61.
ANEXOS