El Sistema Financiero Internacional: Área: Ciencias Sociales (Geografía y Economía) Docente: Jose Luis Oscco Injante
El Sistema Financiero Internacional: Área: Ciencias Sociales (Geografía y Economía) Docente: Jose Luis Oscco Injante
El Sistema Financiero Internacional: Área: Ciencias Sociales (Geografía y Economía) Docente: Jose Luis Oscco Injante
El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en
tres ámbitos, para cada uno de los cuales se creó una institución supranacional:
Estas instituciones son la base del sistema financiero internacional, cuya influencia se ha
consolidado con el avance de la globalización.
El FMI es la principal institución del sistema monetario internacional, es decir, del sistema
de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la
actividad económica entre los países. A través de ello, busca promocionar la cooperación
monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial.
Además, tiene dos objetivos principales:
• Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política
económica y financiera bien fundadas.
• Disponer de un fondo al que los países miembros que necesiten financiación
temporal puedan recurrir para superar los problemas de pagos. Como condición
para otorgar dicho apoyo, el FMI propicia medidas de ajuste y reforma en las
economías nacionales en problemas.
El BM nació al mismo tiempo que el FMI para proporcionar asistencia financiera y técnica
a los países en desarrollo. El BM es propiedad de sus 186 países miembros y está
formado por dos instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada una tiene una función
diferente con el objetivo común de reducir la pobreza en el mundo y mejorar la calidad de
vida de las personas. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y
los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más
pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses
y donaciones a los países en desarrollo.
Para los Estados, uno de los beneficios de ser parte del sistema financiero global es la
posibilidad de encontrar financiamiento externo. A través de la deuda externa, los
Gobiernos pueden cubrir sus déficits, invertir en infraestructura pública o en proyectos de
desarrollo social. Los principales acreedores de la deuda están agrupados en el Club de
París, constituido por las entidades financieras internacionales, los grandes bancos
privados y los Estados industrializados.
El Club de París fue creado en 1956 por los principales Estados acreedores, debido a que
algunos países deudores enfrentaron problemas para cumplir con sus obligaciones de
pago. Este grupo tiene la finalidad de ayudar a los países que tienen deudas a encontrar
formas viables de pago que no afecten su economía.